Un diplomático nicaragüense degollado en el Bronx, según Policía de N.York

La Policía de Nueva York encontró a un diplomático nicaragüense degollado en un apartamento del barrio neoyorquino de El Bronx, según indicaron hoy fuentes oficiales.

La Policía recibió una llamada a primeras hora de la mañana informando de que había un cadáver en un apartamento de El Bronx, que resultó ser un diplomático nicaragüense de 34 años, señalaron a Efe fuentes policiales.

Algunos medios locales citan que el cadáver fue encontrado por el chófer que acudió a buscarle y que estaba detrás de la puerta del apartamento de un edificio de esa zona.

La víctima, que todavía no ha sido identificada oficialmente, podría ser un diplomático asignado al consulado de Nicaragua en Nueva York, según indicó CNN, que añadió que llevaba ocho años trabajando en esta ciudad.

Otros medios han citado que era un consejero de la Misión Permanente de su país ante Naciones Unidas.

La policía neoyorquina, según dijo dijo a Efe un portavoz, investiga las causas de la muerte, que ha clasificado de homicidio.

Fuente: EFE

Francia: fuerte movilización pero menos huelgas contra reforma de jubilación

Los sindicatos franceses aseguraron que «ganaron la apuesta» movilizando el jueves a tres millones de personas contra la reforma del sistema de jubilaciones, pero el gobierno dijo que hubo menos participantes que en las protestas de hace dos semanas y se mostró satisfecho por un menor acatamiento de las huelgas.

Los principales sindicatos, CGT y CFDT, afirmaron que lograron sacar a la calle a «igual o mayor» número de manifestantes que el 7 de septiembre (2,7 millones, según sus estimaciones) para denunciar una reforma que aumentará de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 la requerida para beneficiar de la pensión completa.

La policía estimó por su lado que en las marchas del jueves participaron 997.000 personas, por debajo de los 1,1 millones que había calculado hace dos semanas.

«La tendencia es que hoy hubo una disminución del número de huelguistas y también de manifestantes», afirmó Luc Chatel, portavoz del gobierno del presidente conservador Nicolas Sarkozy.

La Presidencia francesa, en una inusual valoración de una jornada de protesta, señaló una «baja sensible» del número de huelguistas y la atribuyó a que «los franceses adhieren en mayor número» a la reforma.

El proyecto de ley ya fue aprobado la semana pasada por la mayoría de derecha de la cámara baja y empezará a discutirse el 5 de octubre en el Senado.

Los sindicatos habían anunciado la convocatoria de 230 marchas en todo el país; en la más importante, en París, participaron 300.000 personas, según los sindicatos, y 65.000 según la policía.

Las cifras de adhesión a la huelga de sindicatos y empresas reflejaban un menor acatamiento que en la jornada del 7 de septiembre en el transporte público, la educación, la administración y los aeropuertos.

En los ferrocarriles el índice de huelguistas era del 37% según la dirección y del 49% según los sindicatos.

El 50% de los vuelos en el aeropuerto de Orly (sur de París) y el 40% en Roissy Charles de Gaulle (norte) fueron anulados, según la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).

En la educación, la estimación del número de huelguistas en primario y secundario oscilaba entre un 25% según el ministerio a un 45% a 55%, según los sindicatos.

En cambio la huelga tenía alto nivel de acatamiento en las seis refinerías de Total, con una adhesión del 50% al 80%, de acuerdo con la petrolera francesa.

Los líderes sindicales encabezaron las dos columnas que partieron de la Plaza de la Bastilla a las 13H00 locales (11H00 GMT) detrás de una banderola que rezaba: «Jubilación, empleos, salarios, están en juego».

Dirigentes de la oposición de izquierda y ecologistas respaldaron la protesta parisina, al término de la cual se registraron incidentes menores cerca de la sede de la patronal francesa MEDEF, protegida por un fuerte dispositivo de seguridad.

La reforma «nos pone a todos en peligro», afirmó Michelle, de 41 años, empleada en el ministerio de Cultura. Esta mujer, que trabaja desde los 18 años, admite que es duro hacer dos huelgas en un mes porque cada día se pierden «40 ó 50» euros, pero está convencida de que «no se hace una tortilla sin huevos (…), sobre todo porque nunca tuvimos un gobierno tan duro».

En un momento de baja popularidad -sólo el 32% de apoyo-, Sarkozy se mantiene inflexible en la cuestión del aumento de las edades mínimas para poder jubilarse y para hacerlo con pensión completa.

Esas medidas, que entrarían en vigor en 2018, son las principales del dispositivo ideado para frenar el déficit del sistema de jubilaciones, que la crisis económica triplicó en 2010 para llevarlo a 32.000 millones de euros (39.000 millones de dólares), según datos de un organismo independiente.

«Ayer hice cuentas y como durante siete años tuve muchos contratos cortos, a los 70 años todavía tendré que trabajar», explicó Veronique, de 45 años, junto a una pared repleta de afiches que reclamaban una «huelga general»..

Fuente: AFP

REINO UNIDO INAUGURA EL MAYOR PARQUE EOLICO OFFSHORE DEL MUNDO

El mayor parque de energía eólica offshore del mundo fue inaugurado hoy a 12 kilómetros de la costa inglesa con una ceremonia en el mar a la que asistió el ministro de Energía británico, Chris Huhne. Con la energía media producida en Thanet se podrá abastecer con electricidad a 200.000 viviendas, señaló la empresa responsable del proyecto, la sueca Vattenfall, en declaraciones levantas por la agencia DPA. Thanet cuenta con 100 molinos, con una capacidad de producción cada uno de tres megavatios, los mástiles y aspas se elevan 115 metros sobre el agua. Según Vattenfall, es la mayor instalación de este tipo en el mundo, seguida de otra en Dinamarca. Sin embargo, pronto quedará pequeño porque empresas eléctricas internacionales planean en los próximos años inversiones millonarias en el sector eólico en el Reino Unido. Gracias al nuevo parque, los británicos generan más energía eólica en el mar que todos los otros países del mundo juntos.

Fuente: Télam

Revelan que OVNI’s han desactivado arsenales nucleares en USA y Reino Unido

Unos 120 oficiales y ex oficiales de las FF.AA. de USA y Reino Unido presentarán sus testimonios acerca de la presencia de OVNI’s sobre instalaciones nucleares en ambos países. La presentación mundial frente a la prensa tendrá lugar el prócimo lunes 27 de septiembre en el National Prees Club de Washington DC. Los testigos piden al gobierno estadounidense y británico que desclasifiquen la información acerca de estos eventos.

(Urgente24) – Más de 120 testimonios de testigos militares y ex militares alertan acerca de la intervención de objetos voladores no identificados (OVNI’s) sobre emplazamientos nucleares hasta por lo menos el año 2003.

En algunos casos, misiles nucleares comenzaron a fallar simultaneamente de manera inexplicable mientras objetos de forma circular flotaban sobre ellos. Seis miembros de la Fuerza Aérea de USA y un recluta romperán el silencio sobre estos eventos en el National Press Club e instarán al gobierno estadounidense a que publique la confirmaciónd e los hechos.

Uno de ellos, el oficial de lanmzamiento ICBM, Capitán Robert Salas, estaba en servicio cuando un incidente desactivó un misil en la Base Aérea Malmstrom y recibió la orden de jamás contar sobre el hecho. Otro testigo, el Coronel retirado Charles Halt, observó un objeto con forma de disco arrojando rayos de luz en la base de la RAF Bentwaters en Inglaterra y escuchó por radio que los objetos habían aterrizado en el área de almacenamiento de las armas nucleares. Ambos hombres proveerán asombrosos detalles sobre esos eventos y revelarán como respondieron los mandos militares de USA.

El Capitan Salas dice que «la Fuerza Aérea de Estados Unidos miente acerca de las implicaciones para la seguridad nacional que tienen los OVNIS sobre las bases nucleares y podemos probarlo». El Coronel Halt agregó: «Creo que lps servicios de seguridad tantod e USA como del Reino Unido han intentado (los dos, antes y ahora) tergiversar la importancia de lo que ocurrió en Bentwaters a través de prácticas bien estudiadas de desinformación».

El grupo de testigos y un investigador, Robert Hastings, quien fue el que los agrupó inicialmente, discutirán las implicaciones que estos eventos tienen para la seguridad nacional de ambos países y sobre otros eventos igualmente alarmantes. Asimismo, pedirán a los gobiernos que revelen toda la información acerca de ellos.

Diferentes documentos desclasificados del gobierno estadounidense, que serán distribuídos en el evento, ahora pueden sostener los argumentos de la realidad de la actividad OVNI sobre armamentos nucleares desde 1948.

La conferencia está prevista para el próximo lunes 27 de septiembre en el Holeman Lounge del Club Nacional de Prensa, en Washington D.C. La invitación al evento fue publicada en diferentes agencias de noticias a través del Capitán Robert Salas y el investigador Robert Hastings.

Fuente: Urgente24

Expertos de ONU afirman que hay pruebas para encausar a Israel

«Las circunstancias de los homicidios de al menos seis de los pasajeros corresponden de cierta manera a una ejecución extra-judicial, arbitraria y sumaria», agregan los expertos.

Existen «pruebas» para «sostener un proceso» contra Israel por el abordaje de una flotilla en dirección a Gaza por la marina israelí a fines de mayo, concluyó la misión de investigación del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, estimando que hubo una «violación grave de los derechos humanos».

«Hay pruebas claras que permiten sostener un proceso por los siguientes crímenes: homicidio intencional, tortura o tratamientos inhumanos, hecho de causar intencionalmente graves sufrimientos o heridas graves», escriben los expertos en su informe final hecho público el miércoles y que el lunes será presentado al Consejo de los Derechos Humanos, citó AFP.

«Los autores de los crímenes más graves habiendo actuado enmascarados no pueden ser identificados sin la asistencia de las autoridades israelíes», destacan, pidiendo al gobierno de Israel que coopere para permitir su «identificación para encausar a los culpables».

El 2 de junio, el Consejo de los Derechos Humanos había votado una resolución aprobando la creación de una comisión internacional independiente destinada a examinar «los graves ataques efectuados por las fuerzas israelíes contra el convoy humanitario de barcos» el 31 de mayo, que dejaron nueve muertos entre los pasajeros turcos y generaron un ola de reprobación internacional.

«Las circunstancias de los homicidios de al menos seis de los pasajeros corresponden de cierta manera a una ejecución extra-judicial, arbitraria y sumaria», agregan los expertos.

Explican asimismo que un cierto número de personas que estaban en los barcos, entre los cuales había periodistas, fueron heridos.

Según los expertos, la «conducta de las fuerzas armadas de Israel revela un nivel inaceptable de brutalidad» y se traduce en «graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario».

Consideran que Israel actuó de manera «no solamente desproporcionada en las circunstancias» que prevalecieron entonces, sino también recurrió a «niveles de violencias totalmente inútiles e increíbles».

En julio, Israel había defendido ante el Comité de los Derechos Humanos de la ONU su derecho a ejercer «represalias» contra todo navío que intentase «violar» el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza.

Pero los expertos rechazan este argumento, estimando que el «bloqueo es contrario a la ley» y que en la fecha del 31 de mayo «existía una crisis humanitaria en Gaza».

Para elaborar este informe, los expertos escucharon los testimonios en Turquía, Jordania, Ginebra y Londres.

Su nominación, el 23 de julio, había sido inmediatamente criticada por Israel que juzgó, según un alto responsable israelí, que tal iniciativa era prematura dado el hecho que el país procedía a sus propias investigaciones.

La misión del Consejo se inscribe en paralelo a la del grupo formado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también encargado de investigar sobre el mortífero asalto.

El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU siempre rechazó la idea que hubiese una doble investigación. La del Consejo «se concentrará en las cuestiones de los derechos humanos», afirmó presidente, el embajador de Tailandia Sihasak Phuangketkeow.

Los expertos nombrados por la ONU son Karl Hudson-Phillips (Trinidad y Tobago), juez ante la Corte penal internacional de 2003 a 2007, Desmond de Silva (Reino Unido), fiscal en jefe del Tribunal Especial para Sierra Leona en 2005, y Mary Shanthi Dairiam (Malasia), del grupo de trabajo sobre la igualdad de sexos del Programa de la ONU para el Desarrollo.

Fuente: El Universal

Muerte y disturbios en Jerusalén

Un vigilante de colonos israelíes mató a un palestino, causando enfrentamientos que dejaron varios heridos, en momentos en que el proceso de paz corre riesgos.

Varios jóvenes palestinos protagonizaron ayer serios disturbios en Jerusalén horas después que un guardia de un asentamiento judío matara de un tiro a un palestino.

La violencia empañó esfuerzos de paz en curso, incluso pese a que el líder palestino, Mahmud Abas, insinuó que podría rever su amenaza de abandonar las conversaciones de paz si Israel reanuda la expansión de sus colonias en tierras palestinas.

Las negociaciones se retomaron este mes luego de 2 años de interrupción, pero Abas había dicho varias veces que dejaría de participar en ellas si Israel no extiende una moratoria a la construcción en sus colonias que vence el próximo domingo.

Los disturbios en Jerusalén comenzaron en el barrio de Silwan poco después que un palestino de 32 años muriera de un disparo por un guardia de seguridad privada que custodia a unas 70 familias de judíos ultranacionalistas que viven en el vecindario entre 50.000 palestinos.

La policía israelí precisó que el extinto, Samir Sirhan, tenía antecedentes penales y fue baleado luego que él y un grupo de compañeros comenzaran a tirar piedras a los guardias. Vecinos del barrio consideraron improbable que Sirhan, padre de 5 niños pequeños, haya participado en la violencia.

Luego del deceso del mismo, los enfrentamientos entre jóvenes árabes y policías israelíes se extendieron rápidamente a la vecina y amurallada Ciudad Vieja.

Fuente: Telám

Francia pide ayuda a EE UU para localizar a sus siete rehenes en Malí

Al Qaeda ha infligido una derrota al Ejército mauritano en el desierto.

Francia ha pedido la ayuda de EE UU para tratar de localizar a los siete rehenes -cinco de ellos franceses- que la rama magrebí de Al Qaeda secuestró el jueves pasado en la mina de uranio de Arlit (Níger) y trasladó después al norte de Malí.

París ya envió, el pasado fin de semana, a un centenar de miembros de su fuerza aérea que desde Niamey (Níger) surcan con cinco aviones el espacio aéreo de Malí en busca de los siete cautivos.

Pero el Pentágono estadounidense posee unos medios de observación, con aviones teledirigidos y satélites militares, con los que no cuenta París. De ahí que haya pedido su colaboración, según fuentes diplomáticas.

El despliegue francés en Níger y en Burkina Faso, donde París envió a un contingente de fuerzas especiales, no obsta para que contemple otras opciones además del rescate militar.

«No, en este momento no» es esa la solución que se prefiere, contestó el ministro de Interior, Brice Hortefeux, a una pregunta sobre la intervención militar. Hortefeux asistió ayer en Bamako a las ceremonias del 50º aniversario de la independencia de Malí.

Al Qaeda ha logrado secuestrar de una tacada a siete personas -el apresamiento más numeroso desde 2003- y además no son turistas, como todos los anteriores, sino técnicos de la empresa nuclear Areva, una multinacional estratégica.

En el comunicado que difundió el martes reivindicando el séptuple secuestro, la organización terrorista señaló que «transmitirá ulteriormente [a Francia] las legítimas reivindicaciones», al tiempo que le advierte de que no haga «ninguna estupidez». Es decir, que no recurra a la fuerza para liberar a sus ciudadanos.

«Debemos esperar reivindicaciones más precisas que por ahora no tenemos», señaló el ministro francés de Defensa, Hervé Morin, dando a entender que París escucharía al menos las exigencias de los terroristas.

La DGSE, el servicio secreto francés, ya ha contactado con el alcalde árabe de una aldea del norte de Malí que actuó como mediador en el secuestro del francés Pierre Camatte, liberado a finales de febrero a cambio de un rescate pecuniario y de la excarcelación de cuatro terroristas. A Francia se le acumulan los problemas en la zona. Su principal aliado militar en el Sahel, Mauritania, emprendió el viernes pasado una «>ofensiva contra Al Qaeda en Malí, pero a medida que pasan las horas el balance de ese ataque resulta ser desastroso.

La organización terrorista hizo llegar ayer a ANI, la agencia de prensa privada mauritana, su parte de guerra. Asegura haber dado muerte a 19 soldados de las fuerzas de élite de Mauritania y haber destruido tres todoterrenos además de apoderarse de cinco vehículos, 32 cohetes, un lanzacohetes, decenas de fusiles de asalto, nueve chalecos antibalas, etcétera. Esgrime la sospecha de que militares franceses siguieron de cerca los combates sin participar en ellos.

Este balance de Al Qaeda, que contradice por completo al del Estado Mayor mauritano (ocho soldados muertos) es considerado verosímil por fuentes independientes en el Sahel. Añaden incluso que otros 11 soldados mauritanos están desaparecidos y que entre los terroristas sólo hubo un muerto.

Por si no bastase con los rehenes de Malí, otros tres franceses fueron apresados ayer a bordo del buque Alexandre con el que surcaban, en aguas de Nigeria en el golfo de Guinea, un campo petrolero de Taddax, filial del grupo chino Sinopec.

El armador del Alexandre, la empresa francesa Bourbon, proporciona servicios marítimos a Sinopec. Los piratas que asaltaron el barco utilizaron media docena de lanchas rápidas.

Fuente: El País

Doce muertos en un atentado en Irán

Rusia prohíbe vender a Teherán el sistema antimisiles S-300 y armamento pesado. «Elementos contrarrevolucionarios siempre han llevado a cabo estos ataques brutales para vengarse de la gente de Mahabad», declaró el gobernador provincial, Vahid Yalalzadeh, citado por la agencia IRNA. Yalalzadeh también sugirió la implicación de EE UU y sus aliados que, dijo, «están presentes en la zona».

Mahabad, una ciudad de 200.000 habitantes, se halla en el corazón del Kurdistán iraní, de cuya breve república independiente fue capital, hasta que el Ejército del sha la recapturó en 1946. El Partido por la Vida Libre en Kurdistán (más conocido por sus iniciales PJAK) lleva desde 2004 realizando atentados en esa región, aunque la mayoría de sus acciones se han dirigido contra las fuerzas de seguridad, no contra civiles. En esta ocasión, la bomba estalló a 50 metros de la tribuna principal, tal como pudo observarse en las imágenes televisadas.

«La mayoría de las víctimas han sido mujeres y niños que presenciaban el desfile», explicó Yalalzadeh. PressTV anunció que entre los muertos había 10 mujeres.

El PJAK, que es la rama iraní del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), asegura luchar por los derechos de los kurdos en Irán. Esta minoría étnica supone un 7% de la población de la República Islámica y se concentra en el noroeste del país, junto a las fronteras turca e iraquí. Las autoridades iraníes niegan que exista discriminación hacia las minorías, si bien kurdos, árabes y otros grupos étnicos suelen quejarse de la falta de derechos culturales. El atentado como el que en agosto sobresaltó al convoy presidencial en Hamedán, es una nueva prueba de descontento, aunque no mina el férreo control del Gobierno central.

El acto durante el que estalló la bomba fue uno de los varios que se celebraron en todo el país para conmemorar el 30º aniversario del inicio de la guerra con Irak. Como cada 22 de septiembre, el desfile de Teherán sirvió a las autoridades para exhibir su poderío armamentístico que este año incluyó, además de los habituales misiles capaces de alcanzar Israel, cinco ejemplares del Karrar, un bombardero sin piloto cuya existencia se reveló el mes pasado.

En el punto de mira de la comunidad internacional por su programa nuclear, Irán encuentra cada día más difícil abastecerse de armas y en los últimos años ha potenciado su industria nacional. Aunque los portavoces militares siempre insisten en el carácter defensivo de su arsenal, no pasa día sin que alardeen de un nuevo avance o de unas maniobras. Ayer mismo, el ministro de Defensa, Ahmad Vahidí, anunció que están trabajando en la puesta a punto de un sistema antimisiles similar al S-300 que Moscú ha renunciado a venderles -el presidente ruso, Dmitri Medvédev, firmó ayer un decreto por el que se prohíbe el suministro de armamento pesado a Irán- ante las presiones de EE UU.

El acoso a Irán se extendió también a un puerto italiano de Calabria donde las autoridades anunciaron la incautación de siete toneladas de potente explosivo con destino a Siria.

Fuente: El País

Concluye cumbre sobre Objetivos del Milenio

Naciones Unidas, 22 sep (PL) Con un llamamiento a la acción colectiva intensificada de todos los Estados concluyó hoy aquí la cumbre convocada por Naciones Unidas para analizar la marcha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los participantes adoptaron un extenso documento de 81 puntos, en el primero de los cuales expresan que los progresos registrados hasta ahora «aún están muy lejos de cubrir las necesidades».

Estamos profundamente preocupados porque las personas que viven en la pobreza y el hambre extremas sobrepasan los mil millones y las desigualdades entre los países y dentro de ellos siguen siendo un importante desafío, apunta al texto al referirse al primer y más delicado ODM.

En igual forma se manifiesta «por los alarmantes niveles de mortalidad infantil que se registran en el mundo», la crisis financiera y económica, la inestabilidad de los precios de la energía y los alimentos y los problemas de seguridad alimentaria.

Asimismo, advierte sobre los desafíos planteados por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que incrementan las vulnerabilidades y las desigualdades y afectan los resultados alcanzados en materia de desarrollo.

Como balance a ese crítico panorama, el documento considera que se han cosechado logros en la lucha contra la pobreza extrema, la matricula escolar, la salud y la mortalidad infantil, el acceso al agua potable, la prevención y tratamiento del VIH-SIDA y la lucha contra la malaria y la tuberculosis.

Entre los aspectos con balance negativo o de lento avance menciona la malnutrición, el empleo y el trabajo decente para todos, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad ambiental y el saneamiento básico.

Para los cinco años que faltan para el 2015, el texto llama a concentrar la atención «en las necesidades particulares de los países en desarrollo y en las grandes y cada vez mayores desigualdades económicas y sociales».

«Las disparidades entre los países desarrollados y los países en desarrollo y las desigualdades entre ricos y pobres y entre poblaciones rurales y urbanas, entre otras, persisten y son significativas, y es preciso hacerles frente», subraya.

Al respecto, insiste en la necesidad de reformar las instituciones financieras internacionales y de mejorar la participación y representación de los países en desarrollo en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La fuerte demanda de los países subdesarrollados agrupados en el Grupo de los 77 más China sobre la ayuda de los países industrializados a los subdesarrollados quedó plasmada en la declaración, pese a una intensa oposición de los primeros.

Al respecto, la cumbre solicitó «a los países donantes que aporten asistencia para el desarrollo que sea suficiente, oportuna y previsible en apoyo de esos esfuerzos, adaptada a las necesidades y situaciones específicas de los países, a petición de los países receptores».

Y calificó de crucial el respeto a todos los compromisos relativos a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

En ese sentido, recuerda las responsabilidades contraídas por las naciones desarrolladas de alcanzar en 2015 la meta de dedicar el 0,7 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB) a la AOD para los países en desarrollo.

Además, menciona la obligación de los ricos de entregar al menos el 0,5 por ciento para 2010 y de dedicar entre el 0,15 y el 0,20 del PNB a los países menos adelantados.

No obstante, la cumbre reconoció que «al ritmo actual no se cumplirá el compromiso de doblar la ayuda a África para 2010».

A pesar de ese cuadro, el foro expresó que los ODM se pueden lograr «incluso en los países más pobres, con un compromiso renovado» y «la acción colectiva intensificada de todos los Estados Miembros y otras partes pertinentes».

Fuente: Prensa Latina

Investigan al banco del Vaticano y a su presidente por lavado de dinero

Secuestraron 23 millones de euros por irregularidades en transferencias.

Un nuevo escándalo devolvió ayer a la primera plana de la información internacional al Instituto de Obras para la Religión (IOR), conocido también como el banco del Papa o la Cajafuerte del Pontífice. Por orden de una juez, la policía financiera italiana secuestró preventivamente 23 millones de euros depositados por el IOR en dos institutos financieros europeos y dispuso indagar a su presidente, Ettore Gotti Tedeschi, por irregularidades vinculadas a las normas contra el lavado de dinero.

El IOR protagonizó un colosal escándalo en los años ’80, cuando era dirigido por monseñor Paul Marcinkus, un arzobispo norteamericano de enorme influencia en el Vaticano y sobre el Papa Juan Pablo II. Marcinkus cometió todo tipo de operaciones “non sanctas” con el presidente del Banco Ambrosiano Roberto Calvi, que apareció colgado debajo del puente de los Frailes Negros de Londres, en junio de 1982. En esos días Gran Bretaña derrotó a la Argentina en la guerra de las Malvinas.

La bancarrota del banco Ambrosiano costó 1.400 millones de dólares y el escándalo involucró actividades de la logia masónica P2 de Licio Gelli y de la mafia siciliana que habría asesinado a Calvi.

El secuestro preventivo de los 23 millones de euros ordenado por la juez María Teresa Covatta es la primera medida de esta envergadura contra el IOR.

La orden de investigar abarca no solo a Gotti Tedeschi, un banquero famoso que era el jefe de la filial del Banco Santander de España hasta que hace un año el Papa lo promovió a presidente del IOR, sino también a Paolo Cipriani, el director general del Instituto.

Gotti Tedeschi es miembro de la muy poderosa preladura personal conservadora del Opus Dei, y se declaró “profundamente humillado y mortificado” por la decisión de la justicia italiana, según declaró anoche por televisión. Recalcó que “hemos cumplido con todas las indicaciones del banco central italiano”.

El Vaticano dio un respaldo total a las autoridades del IOR.

“La Santa Sede manifiesta su perplejidad y asombro por la iniciativa judicial”, señaló una declaración.

El Vaticano precisó que las operaciones cuestionadas eran “transferencias a traves de entidades no italianas y el destinatario es el mismo IOR”. También declaró su voluntad de que el IOR opere “con total transparencia” y cumpla con todas las regulaciones estrictas implantadas en 2007 sobre el blanqueo de capitales.

El banco del Papa había ordenado la transferencia de 20 millones de euros al banco JP Morgan de Frankfurt y otros tres a institutos financieros locales.

Un grupo operativo de la Guardia de Finanzas, la policía militarizada que se ocupa de los controles tributarios y delitos financieros, había bloqueado la operación porque las transferencias en cuestión no indicaban la identidad del destinatario de la operación, violando las normas sobre el lavado de dinero. Los datos fueron enviados a la justicia de Roma, que ayer dispuso las medidas.

El Presidente del IOR, Gotti Tedeschi, y el otro funcionario no están acusados directamente de reciclaje de capitales sino de haber omitido consignar la identidad de los destinatarios, delito que está penado con hasta tres años de cárcel y una multa de 50 mil euros.

El diario La Repubblica afirmó ayer que entre 2004 y 2008 alrededor de 180 millones de euros fueron movidos por el IOR en forma irregular a través de diez bancos italianos. En 2003, la Corte de Casación de Roma estableció la jurisdicción italiana en las actividades financieras del instituto vaticano.

La Caja fuerte del Papa administra los capitales de la Santa Sede, de las órdenes religiosas y de numerosas asociaciones católicas de todo el mundo.

Fuente: Clarín

Al menos 13 muertos y 34 desaparecidos por tifón ´Fanapi´ en China

Un corrimiento de tierras provocado por el ´Fanapi´, el undécimo tifón que afecta a China este año en la temporada del monzón y que está siendo el más destructivo.

Al menos 13 personas murieron y otras 34 desaparecieron tras el paso del tifón «Fanapi» por la provincia de Cantón, sur de China, que se suman a los tres fallecidos y decenas de heridos que causó en la isla de Taiwán, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

Un corrimiento de tierras provocado por el «Fanapi», el undécimo tifón que afecta a China este año en la temporada del monzón y que está siendo el más destructivo, en una presa de la ciudad de Xinyi dejó cinco muertos, seis desaparecidos y siete heridos, anunciaron las autoridades locales.

Además, 346 casas fueron derribadas en esta ciudad y las pérdidas económicas en la zona han alcanzado los 460 millones de yuanes (65,5 millones de dólares, 51,6 millones de euros).

En el municipio de Rupingtang, más corrimientos de tierra e inundaciones mataron a tres personas, enterraron a 12 y dejaron desaparecidas a tres.

Otras tres fallecieron y ocho desaparecieron en la ciudad de Yangchun, donde además 18.930 personas fueron desalojadas.

El municipio de Shuangjiao en Yangchun sufrió precipitaciones de 548,5 milímetros durante siete horas desde las 08.00 de la mañana del martes (00.00 GMT), las peores en 58 años, afirmaron las autoridades.

En la ciudad de Gaozhou las inundaciones provocadas por el «Fanapi» dejó dos muertos y cinco desaparecidos.

Otra de las ciudades más afectada es la de Maoming, donde 8.000 residentes fueron evacuados debido a las inundaciones y los aludes.

El «Fanapi», que en uno de los dialectos de Micronesia significa «pequeñas islas del atolón», está causando las peores lluvias en un siglo en el sur de China, aunque en la tarde de ayer, martes, se debilitó hasta convertirse en un sistema de bajas presiones, después de haber descargado 550 milímetros en 24 horas en Yangchun y Shuangyao.

En Fujian, seis comarcas registraron lluvias superiores a 200 milímetros en las últimas 23 horas, y está previsto que continúen en las ciudades de Xiamen, Zhangzhou, Quanzhou y Longyan.

China sufre este año sus peores inundaciones durante la temporada del monzón desde 1998, con más de 3.000 muertos y 1.000 desaparecidos.

Fuente: EFE

El Senado de Estados Unidos bloqueó debate sobre homosexuales en el ejército

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual. Si lo hacen, quedan fuera.

Washington (Reuters).- . El Senado estadounidense bloqueó hoy el debate de una iniciativa que habría permitido que los homosexuales sirvan abiertamente en el Ejército de ese país, un revés para uno de los objetivos políticos del presidente Barack Obama.

Se necesitaban 60 votos para comenzar el debate sobre el proyecto de ley que autorizaría los programas de defensa y revocaría la política conocida como “no preguntes, no digas”. Sólo 56 senadores votaron a favor y 43 en contra, pero la medida probablemente tendrá otra oportunidad este año.

Desde 1993, los homosexuales han podido servir en el Ejército estadounidense mientras no revelen su orientación sexual, y ellos son expulsados del servicio si esta se hace pública.

Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses apoyan levantar la prohibición, y revocarla fue una de las promesas que Obama hizo en su campaña presidencial del 2008.

Los demócratas en el Congreso quieren terminar con dicha política antes de las elecciones legislativas de noviembre, en la que los republicanos conseguirían grandes ganancias, lo que posiblemente hará más difícil su revocación.

La Cámara baja ya votó por cambiar la ley.

Los partidarios del cambio volverían a probar suerte en el Senado durante el período de sesión del Congreso después de las elecciones. La Casa Blanca dijo que apoya otro intento.

Fuente: El Comercio

La extrema derecha podría conseguir bancas en el Parlamento de Suecia

El premier sueco, el centroderechista Fredrik Reinfeldt, se perfila como el ganador para las elecciones parlamentarias del próximo domingo, aunque podría perder la mayoría absoluta, según una encuesta publicada ayer por el diario Aftonbladet . Pero un dato saliente del proceso electoral es el auge de la extrema derecha .

El jefe de gobierno, de 45 años, alcanzaría 48% de los votos con sus tres socios de gobierno: los liberales, el partido centrista y los democristianos. La líder de la oposición, la socialdemócrata Mona Sahlin, de 53 años, obtendría junto a los Verdes y el partido de Izquierda el 43,2% de las preferencias. El padrón abarca a unos siete millones de suecos.

Pero el avance de la ultraderecha parece el dato saliente, en un momento en que paradójicamente –en el contexto de la crisis económica europea– Suecia es una suerte de excepción, con crecimiento y la preservación del célebre “modelo sueco” de Estado benefactor , pese a que Reinfeldt es conservador.

Ese sólido balance económico es la principal carta que tiene el gobierno para ser reelecto en el Parlamento, pero tanto su alianza como la encabezada por los socialdemócratas –que gobernaron Suecia por casi 80 años hasta su derrota en 2006– se ven amenazadas por el auge de un partido para muchos “xenófobo y populista”.

El sondeo del instituto United Minds prevé que los Demócratas de Suecia –tal el nombre del partido de ultraderecha– superen la barrera del 4% y logren así por primera vez bancas en el Legislativo .

Reinfeldt ha señalado que quiere seguir gobernando en caso de perder la mayoría absoluta, pero ha descartado cualquier cooperación con los ultraderechistas.

Los Demócratas de Suecia consiguieron apoyos en la campaña electoral con sus exigencias de una política migratoria más estricta , a tono con lo que sucede con otros gobiernos de centroderecha en Europa, como Francia o Italia.

En cambio, los conservadores y socialdemócratas pusieron en el centro de sus programas promesas de rebajas fiscales y la lucha contra el paro juvenil. El desempleo sueco es del 8%, dos puntos por debajo del promedio europeo.

Si la extrema derecha ingresa al Parlamento, podría incluso encontrarse en la posición de árbitro si ninguno de los dos bloques mayotarios obtuviera el domingo la mayoría de los escaños. Una encuesta informa que hasta podría obtener 7,5% de las intenciones de voto, más del doble del resultado logrado en las últimas elecciones: 2,9% en 2006. En su auge interviene el cambio aportado por un joven líder, Jimmie Aakesson, que lo despojó de sus emblemas y fraseología neo–nazis.

Fuente: Clarín

Al Qaeda en el Magreb Islámico reivindica el secuestro de los cinco franceses

BAMAKO — La rama magrebí de Al Qaeda (AQMI) reinvidicó este martes el secuestro de cinco franceses -capturados la semana pasada en Níger y aparentemente retenidos en el norte de Mali- y señaló que hará demandas a París, según un mensaje de audio emitido por el canal de televisión Al Yazeera.

«Al anunciar nuestra reivindicación de esta operación, informamos al gobierno francés que los muyahidines le transmitirán más adelante sus legítimas demandas», indicó en el audio el portavoz de AQMI, que Al Yazeera identificó como Salah Abi Mohamed.

«Advertimos igualmente (al gobierno francés) contra todo tipo de estupidez», añadió el portavoz, en referencia a una posible operación militar.

Las autoridades francesas trataban de verificar este martes por la noche esta información.

Anteriormente, la web del mismo canal informó que el grupo reinvindicaba el secuestro de los cinco franceses, sin mencionar a los dos africanos, capturados juntos a ellos.

Los siete -un ejecutivo del grupo nuclear Areva y su esposa y cinco empleados de la empresa subcontratista Satom- fueron secuestrados el pasado día 16 de septiembre en la región de Arlit, en el norte de Níger. Pero se encontrarían ahora en el noreste de Mali, en una zona montañosa del desierto, limítrofe con Argelia, según diferentes fuentes en la región.

En París, el ministro de Defensa, Hervé Morin, declaró desear que los rehenes franceses «puedan regresar cuanto antes» y aseguró que Francia ponía «todo en obra» para lograrlo.

Fuente: AFP

Huracán Igor azota provincia canadiense de Terranova

Golpeó el sudeste con vientos, oleajes y lluvias. Algunas vías y puentes fueron afectados por inundaciones y más de dos decenas de localidades en la región canadiense declararon estados de emergencia. La temporada de huracanes del Atlántico en el 2010 seguirá tan activa como se había previsto. Un nuevo fenómeno, Lisa podría fortalecerse en 48 horas.

Miami.- El huracán Igor azotó el martes la provincia canadiense de Terranova al avanzar hacia el norte y la tormenta tropical Lisa se movía lentamente en el extremo este del Atlántico, mientras que los meteorólogos examinan la posibilidad de una nueva tormenta en el Caribe.

Igor golpeó el sudeste de Terranova con vientos, oleajes y lluvias. Algunas vías y puentes fueron afectados por inundaciones y más de dos decenas de localidades en la región canadiense declararon estados de emergencia, informó Reuters.

Se reportó que un anciano desapareció luego de ser arrastrado hacia el mar, dijeron funcionarios.

No hubo reportes de daños serios en la región del Gran Banco.

Los meteorólogos han dicho que la temporada de huracanes del Atlántico en el 2010 seguirá tan activa como se había previsto, y una firma privada estadounidense indicó que un huracán mayor podría desarrollarse antes de que la temporada concluya el 30 de noviembre.

La firma con sede en Massachusetts Weather Services International dijo que la costa noreste de Estados Unidos, ya afectada por el paso del huracán Earl previamente este mes, aún enfrenta el doble del riesgo promedio de ser golpeada por un huracán o una tormenta.

Este año se han formado cinco huracanes de gran fuerza, incluyendo Julia y Karl la semana pasada, en lo que algunos meteorólogos advirtieron será una temporada con actividad por encima del promedio.

Sin embargo, en lo que va de la temporada Estados Unidos se ha librado de una llegada a tierra significativamente destructiva de una tormenta o huracán.

Los meteorólogos están vigilando de cerca una onda tropical en el sudeste del Caribe que está produciendo chubascos y tormentas de truenos sobre gran parte de las islas de Barlovento en su avance hacia el oeste.

En un par de días ésta podría convertirse en una depresión tropical, un nivel por debajo de la fuerza de tormenta tropical.

Jeff Masters de la firma privada Weather Underground Masters calificó el fenómeno de «potencialmente peligroso» y dijo que podría desarrollarse y convertirse en tormenta tropical del Caribe durante esta semana.

No obstante, era demasiado pronto para determinar con certeza su eventual trayectoria.

Ahora le toca a Lisa:

En el otro extremo del Atlántico, Lisa avanzó con gran lentitud hacia el norte a más de 800 kilómetros al oeste-noroeste de las islas de Cabo Verde y no representaba una amenaza inmediata a tierra firme o instalaciones energéticas.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) dijo que Lisa puede fortalecerse en las próximas 48 horas y convertirse posiblemente en huracán para el jueves.

Más temprano, Igor, que llegó a ser un huracán de gran intensidad y durante el fin de semana azotó a Bermudas en su avance hacia el norte, llevó vientos, oleaje y lluvias en la región del Gran Banco.

Las plataformas petroleras mar adentro en esa zona están diseñadas para resistir el clima extremo.

El CNH dijo que los modelos de predicción mostraban a Igor debilitándose gradualmente mientras se acerca a Groenlandia, más al norte.

Fuente: El Universal

Obama llegará al ecuador de su mandato con un nuevo equipo económico

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegará al ecuador de su mandato con un alto desempleo y un lento crecimiento económico, que deberá afrontar con un nuevo equipo de asesores tras la salida del tercer colaborador en solo tres meses.

La Casa Blanca anunció hoy que Lawrence Summers, responsable del Consejo Nacional Económico (NEC, por su sigla en inglés), el principal órgano asesor económico de la presidencia, abandonará su puesto este noviembre para retomar su carrera académica en la Universidad de Harvard.

Su salida se une a la de Christina Romer, la presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, que se marchó a la Universidad de California, en Berkeley, a principios de este mes, y a la del director de Presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, que abandonó su puesto en julio.

Estos tres altos funcionarios conformaron junto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, las bases sobre las que se apoyó Obama para luchar contra la recesión económica cuando llegó a la Casa Blanca y para estimular el crecimiento del país.

Pero los resultados de la gestión económica no han sido, de lejos, los esperados. La salida de Summers se produce en un momento de alto desempleo (9,6 por ciento) y un crecimiento económico cada vez más débil.

Al calor del plan de estímulo económico lanzado en el 2008, la economía se recuperó y llegó a crecer un cinco por ciento a finales de 2009, pero este ímpetu ha ido languideciendo y la economía creció un 3,7 por ciento en el primer trimestre de este año y sólo un 1,6 por ciento en el segundo.

En este sentido, la salida de Summers, voluntaria o no, no ha provocado lágrimas entre los expertos económicos.

La revista Fortune dijo el martes que el país «no echará de menos» a Summers.

The Wall Street Journal afirmaba que el asesor será recordado más por lo que no fue capaz de hacer que por lo que logró, así como por las críticas feroces que despertaron el multimillonario plan de estímulo, del que fue uno de los artífices.

En cualquier caso, la renovación del equipo económico de Obama revela el peso que la economía tendrá en las elecciones legislativas del próximo 2 de noviembre, en las que los demócratas corren el riesgo de perder la mayoría en las dos cámaras del Congreso.

De hecho, Obama se ha dedicado casi en exclusiva a la economía en las dos últimas semanas. Ha anunciado un plan millonario de inversiones en obras públicas, recortes en los impuestos para la clase media y ayudas para las pequeñas y medianas empresas.

Pero la crisis económica sigue presente en las vidas de los estadounidenses, como se puso de manifiesto esta misma semana en un encuentro que Obama tuvo con los votantes.

«Estoy exhausta de defenderle, de defender a su Gobierno. Estoy realmente decepcionada de a dónde hemos ido a parar», dijo en el encuentro una mujer afroamericana, en una intervención emotiva que parecía recoger el sentir del votante medio.

El presidente no pudo sino recordar algunos de los logros de la primera parte de su legislatura, y pedir a los votantes paciencia porque, según dijo: «Vamos en la dirección correcta».

La decisión de renovar su equipo económico cerca del ecuador de su mandato no es nueva en un presidente. Ya su antecesor, George W. Bush, forzó la salida de su secretario del tesoro y del director del Consejo Nacional Económico en la misma época.

De hecho durante meses se había especulado no sólo con la salida de Summers, sino también del propio Geithner. En el encuentro con los votantes, Obama no desmintió su salida. Sólo dijo que estaban haciendo un trabajo «excelente» y que no había tomado todavía una decisión sobre cambios en su equipo.

Geithner sufrió un gran desgaste durante los primeros meses del Gobierno de Obama, en el que se destinaron miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes para rescatar a la banca de Wall Street.

Ahora, curiosamente, queda como el superviviente del equipo inicial formado por Obama, aunque nadie descarta que se dé su relevo tras las elecciones de noviembre.

Fuente: EFE

China exige inmediata liberación de capitán del pesquero retenido en Japón

El primer ministro chino, Wen Jiabao, exigió la liberación «inmediata e incondicional» del capitán del pesquero cuya encarcelación en Japón ha dado pie a una grave crisis diplomática entre ambos países, anunció este martes la agencia Nueva China.

«De lo contrario, China adoptará otras medidas», declaró Wen Jiabo a la agencia en Nueva York, donde debe participar en reuniones de la ONU y entrevistarse con varios dirigentes, entre ellos el presidente estadounidense, Barack Obama.

La crisis diplomática sino-japonesa comenzó el 7 de septiembre pasado con la captura de un barco de pesca chino, que acababa de chocar con dos patrulleros japoneses cerca de unos islotes en el Mar de China Oriental, reivindicados por ambos países.

Esas islas deshabitadas, llamadas Senkaku en japonés y Diaoyu en chino, se encuentran en una zona de pesca que podría tener importantes reservas de hidrocarburos.

El domingo, China amenazó con «fuertes medidas de represalias» contra Japón, tras prorrogarse hasta el 29 de septiembre el arresto del capitán del pesquero, Zhan Qixiong, de 41 años.

Pekín ha suspendido los contactos a alto nivel con Tokio y convocó seis veces al embajador de Japón, algo excepcional, para exigir que el capitán sea puesto en libertad.

El portavoz del Gobierno japonés declaró el martes que los responsables políticos de China y Japón deben evitar todo «nacionalismo».

El jueves próximo, Obama se entrevistará, por separado, en Nueva York con los jefes de gobierno de la segunda y tercera economías mundiales.

Fuente: AFP

Cuarteto pide a Israel mantener moratoria sobre asentamientos

El llamado Cuarteto para el Medio Oriente urgió hoy a Israel a mantener la moratoria iniciada en noviembre pasado sobre la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania como estímulo a las negociaciones de paz.

Representantes de ese mecanismo integrado por Estados Unidos, Rusia, Naciones Unidas y la Unión Europea se reunieron este martes en la sede de la ONU y expresaron su respaldo a la reanudación de conversaciones israelo-palestinas.

En un comunicado difundido aquí, los cuatro señalaron que esos intercambios pueden resolver en un año los asuntos cardinales del conflicto.

El texto agrega que las negociaciones deben conducir a un acuerdo que ponga fin a la ocupación de los territorios en manos de Israel desde 1967 y al surgimiento de «un Estado palestino independiente, democrático, contiguo (a Israel) y viable».

El Cuarteto destacó la importancia de adoptar acciones que fortalezcan la confianza entre las partes e instó a promover un ambiente que favorezca el avance del diálogo a través del cese de actos provocativos y de la retórica inflamatoria.

Precisó que las acciones unilaterales de cualquier parte, incluida la vinculada a los asentamientos israelíes, no serán reconocidas por la comunidad internacional.

También convocó a los países árabes a respaldar las negociaciones entre Israel y los palestinos y a suministrar apoyo inmediato y sostenido a la Autoridad Nacional palestina.

Asimismo, subrayó que la actual situación en Gaza es contraria a los intereses de ambas partes en las negociaciones y urgió a poner en práctica la resolución 1860 del Consejo de Seguridad, aprobada en enero de 2009 en medio de la invasión israelí contra ese territorio.

Más adelante, exige el cese de todos los actos de violencia y medidas para garantizar la protección de la población civil y el respeto de los derechos humanos y de las leyes de carácter humanitario.

Fuente: Prensa Latina

El ‘reino’ norcoreano inicia la sucesión

Kim Jong-il, enfermo desde 2008, designará heredero a su hijo menor en la primera reunión de los delegados del Partido de los Trabajadores en 44 años.

Corea del Norte, la única dinastía comunista del mundo, anunció ayer que el 28 de septiembre se reunirán en Pyongyang los delegados del Partido de los Trabajadores. En un escueto comunicado recibido en Tokio, la agencia oficial de noticias KCNA señala que el objetivo del cónclave será la elección del «órgano supremo de liderazgo». Analistas surcoreanos que siguen minuciosamente lo que sucede en el Norte afirman que todo apunta a que Kim Jong-il, que sufrió un infarto en 2008, designará al menor de su tres hijos, Kim Jong-un, como su heredero político. El secretismo del régimen es tal que no se sabe con certeza la edad del nuevo líder, aunque la mayoría de los expertos la cifra entre los 26 y 28 años. Tampoco se sabe qué estudios tiene ni cuál es su experiencia para hacerse cargo de un país dotado de armas nucleares y sumido en una profunda crisis económica.

El diario The Korea Times sostiene que el joven tendrá como tutor en la dirección del país a su tío Jang Song-taek, quien en junio pasado fue promovido a vicepresidente de la poderosa Comisión Militar Nacional. De hecho, la mayor oposición al nombramiento de Kim Jong-un puede venir precisamente de los militares, que en las dos últimas décadas han reforzado su poder frente al gobernante Partido de los Trabajadores y constituyen el ala más dura del régimen.

Desde que hace dos años Kim Jong-il sufrió el infarto que le dejó graves secuelas, incluso una apreciable debilidad física, Jang, de 64 años y casado con Kim Kyong-hui -la única hermana del llamado Querido Líder- se ha ido haciendo con los hilos del poder. Los expertos aseguran que hoy es quien controla el reino y que seguirá haciéndolo como regente cuando el heredero ascienda al trono comunista.

Esta será la primera conferencia de delegados que se celebra desde 1966. La designación de Kim Jong-il, de 68 años, como heredero de su padre y fundador de la patria, Kim Il-sung, se hizo en 1980 durante el último congreso del Partido de los Trabajadores realizado hasta ahora. Pero fue solo a la muerte del llamado Supremo Líder, en 1994, cuando se colocó al frente del país, aunque la vieja guardia que luchó contra los japoneses y contra los estadounidenses en la guerra de Corea (1950-1953) no consintió que se le nombrara presidente de la República.

En las últimas semanas, tanto la prensa surcoreana como la estadounidense se han hecho eco de que el régimen norcoreano quiere volver a la mesa de negociaciones para desmantelar su armamento nuclear a cambio de romper el aislamiento internacional que sufre y de una importante ayuda económica para tratar de mejorar su desastrosa situación económica, que bordea la hambruna. La mesa la conforman China, Rusia, las dos Coreas, Japón y Estados Unidos.

La conferencia de delegados se anunció para primeros de septiembre, pero ni entonces se indicó por qué se posponía ni ayer se dieron las razones de ello.

Prácticamente nadie ha visto a Kim Jong-un, aunque diversos medios señalan que acompañó a su padre en el viaje que este realizó recientemente a China, el gran aliado de Corea del Norte. Los dirigentes chinos guardan también el más riguroso secreto sobre todo lo referido al régimen norcoreano.

Fuente: El País

ARRESTAN A PARROCO EN VALENCIA POR ABUSAR DE DOS MENORES

Un párroco de 39 años fue detenido acusado de abusar de al menos dos niños de 13 y 14 años en un pueblo de la provincia de Valencia, en el este de España, informó hoy la policía española. El arresto se produjo el viernes pasado, en el municipio valenciano de Ribera Alta tras la denuncia efectuada por las familias de las víctimas. El sacerdote, que lleva nueve años ejerciendo en distintas parroquias de la provincia de Valencia, reconoció los hechos durante su declaración ante la policía, afirma el periódico local Levante-EMV. Lo agresión consistió presuntamente en tocamientos y otros abusos sexuales, aunque no llegó a haber penetración, por lo que el párroco fue puesto en libertad provisional con una medida cautelar de alejamiento. Dado que los niños tienen más de 13 años pero son menores de 16, la pena que le correspondería al acusado en este tipo de casos de pederastia, sin abuso carnal, es de 1 a 2 años de prisión por cada delito, como máximo, indicaron fuentes judiciales citadas por la prensa española. El párroco y los menores residían en la misma localidad, cuyo nombre no ha trascendido para mantener el anonimato de las víctimas. Por el momento, sólo hay dos denuncias contra el cura, quien además era profesor de la Universidad Católica de Valencia de donde «se le ha rescindido, de forma inmediata, su relación laboral» con esa casa de altos estudios, donde daba clases. Tras conocer los hechos, el Arzobispado de Valencia también reaccionó retirando todos los ministerios pastorales, como la capacidad para oficiar misa, y se le ha pedido al clérigo denunciado que se aleje de la comunidad en la que servía, según se informó hoy en un comunicado. El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, señaló que siente profundamente los hechos denunciados, que nos avergüenzan y humillan, y mostró su confianza en que la situación se resuelva en los tribunales de justicia. Se trata del segundo caso de pederastía denunciado este año en Valencia, después de que en junio la orden de los Carmelitas Delcazos de Castellón revelara un caso de un monaguillo abusado en el municipio de Burriana. Sólo se conocen ocho condenas contra sacerdotes por abusos sexuales a niños en España, ya que la mayoría de los casos de pederastía denunciados en este país fueron ocultados. Entonces, al salir a la luz este caso, el arzobispo de Madrid optó por trasladar al sacerdote de parroquia, aunque tras la condena tuvo que pagar una indemnización de 30.000 euros a la familia de la víctima. El nuevo caso de pederastía se conoce cuando España se prepara para la visita del Papa Benedicto XVI, quien estará el próximo 6 de noviembre en Santiago de Compostela y al día siguiente en Barcelona.
Fuente: telam

AL MENOS 14 MUERTOS EN DISTINTOS ATAQUES REBELDES EN AFGANISTAN

Kabul: Al menos 14 personas, entre ellas 9 soldados de la Fuerza Internacional para la Seguridad en Afganistán (ISAF), murieron hoy en distintos hechos atribuidos a milicianos pro talibanes, informaron las autoridades locales. En el caso más confuso, nueve soldados estadounidenses de la ISAF murieron al precipitarse el helicóptero en el que viajaban en el sur de Afganistán. Según lo que sostienen fuentes militares consultadas por la agencia de noticias italiana ANSA, el helicóptero se estrelló por fallas técnicas. Sin embargo, milicianos pro talibanes reivindicaron el hecho como un ataque. «Derribamos un helicóptero de las fuerzas extranjeras en el distrito de Daychopan», dijo un portavoz de los talibanes, Yusuf Ahmadi. La OTAN desmintió por su parte que el helicóptero haya sido derribado. «No tenemos ninguna información de fuego enemigo en la zona, estamos investigando las causas del incidente», señala un comunicado de la organización. Con estas nueve bajas, la cantidad de militares extranjeros muertos desde principios de enero en Afganistán asciende a 529, convirtiendo al 2010 en el más mortífero de los nueve de guerra. En 2009 murieron 521 militares extranjeros. Por su parte, cinco guardias de seguridad de una compañía constructora murieron hoy cuando el vehículo en el que viajaban estalló al pasar sobre una mina antitanque en la provincia central de Parwan. El director de la compañía, Haji Naveed, dijo a la agencia Pajhwok que el hecho se produjo en el área de Ashtar Shahr, y que además de los cinco muertos, provocó tres heridos. En tanto, el último informe elaborado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para la Asamblea General, sostiene que la seguridad en Afganistán se deterioró en el trimestre del 16 de junio al 16 de setiembre de 2010, respecto al mismo período del año pasado. El documento, difundido hoy en Kabul, sostiene que en el trimestre tomado en estudio «el número total de incidentes de seguridad creció un 69 por ciento». Ban Ki-moon sostiene, además, que continúa «preocupado por el número creciente de las víctimas civiles, en particular de mujeres y niños». Mientras tanto, la Comisión para los Reclamos Electorales (ECC) informó hoy que los recursos presentados sobre presuntas irregularidades ocurridas en las elecciones legislativas del pasado sábado en Afganistán, crecieron a 1.496. Los técnicos de la comisión están ahora examinado los recursos para dividirlos en tres categorías (A, B y C), en base a su gravedad.

Fuente: telam

2010, el año más mortífero para los soldados extranjeros en Afganistán

Un accidente de helicóptero causó el martes la muerte de nueve soldados de la Otan en el sur del país, lo que convirtió al 2010 en el año más letal para las tropas extranjeras. La violencia está en su peor nivel en el país desde que los talibanes fueron derrocados por las fuerzas afganas apoyadas por Estados Unidos en el 2001.

Las muertes elevan al menos a 529 el número de bajas en lo que va del 2010, según la página web iCasualties.org.

El año pasado, el segundo con más bajas, 521 soldados de la fuerza internacional murieron en el conflicto. Al menos 2.097 tropas internacionales han muerto desde el inicio de la guerra, cerca del 60 por ciento de ellos estadounidenses.

El accidente de helicóptero se produjo poco después de que talibanes lanzaron una gran cantidad de ataques el sábado en todo el país, en un intento por frustrar las elecciones parlamentarias que resultaron ensombrecidas por un creciente número de acusaciones de fraude.

El organismo supervisor electoral del país recibió casi 3.000 quejas formales sobre los comicios del fin de semana y evalúa extender un plazo fijado para el martes para presentar reclamos, ya que se cree que votantes y candidatos tienen miles más por entregar.

La votación, una prueba a la credibilidad del Gobierno afgano, era vigilada en Washington antes de que el presidente estadounidense, Barack Obama, revise su estrategia bélica en diciembre, cuando probablemente examine el ritmo y escala del retiro de tropas de su país tras nueve años de guerra.

KABUL
Fuente: Reuters

Con urgencias y promesas, 140 líderes mundiales iniciaron la cumbre de la ONU por la pobreza

Más de 140 líderes mundiales iniciaron hoy una cumbre sobre combate a la pobreza global con llamados a cumplir metas preacordadas y promesas de aumentar la asistencia a los más necesitados del planeta, en una reunión anticipada de la Asamblea General de la ONU.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy -primer jefe de Estado de un país industrializado en hablar en el encuentro-, prometió incrementar la ayuda de su país a los más vulnerables e instó a otras naciones a cumplir las metas de la ONU de reducción de la pobreza para el año 2015.

Antes de Sarkozy, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, inauguró la cumbre en la sede de Naciones Unidas con un llamado a reyes, presidentes y primeros ministros a mantener la promesa hecha hace una década de recortar la pobreza y el hambre o la mortalidad infantil y maternal para dentro de cinco años.

Más de 140 jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto hablar durante la cumbre de tres días de revisión y ratificación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron convenidos por la ONU en otra cumbre en el año 2000 pero que se vieron seriamente afectados por la recesión global.

En su discurso en la jornada inaugural, Sarkozy urgió a sus pares mundiales a no recaer en los «viejos hábitos» de desatender el problema de la indigencia global, tanto más ahora que la economía del planeta comienza a recuperarse del colapso financiero iniciado a fines de 2008.

Sarkozy reclamó además la creación de un «pequeño impuesto» internacional a las transacciones financieras para recaudar fondos destinados a la ayuda al desarrollo de los países más pobres.

El mandatario francés dijo que su país dona anualmente 10.000 millones de euros, y se comprometió en aumentar su contribución al fondo de la ONU en un 20%, para combatir el SIDA y la malaria, en los próximos tres años.

«No tenemos ningún derecho a refugiarnos detrás de la crisis económica como presuntos fundamentos para hacer menos», dijo Sarkozy, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Al abrir la cumbre, el secretario general Ban Ki-moon defendió los logros hasta aquí de los OMD como «innegables», pero advirtió que deben protegerse estos avances.

«No deberíamos ajustar nuestros presupuestos a costa de los pobres», dijo Ban, que pidió a la comunidad internacional que su compromiso «sea verdadero».

Diez años después de que gobernantes de todos los países fijaran las metas más ambiciosas para ayudar a los pobres del mundo, delegaciones de 140 gobiernos revisarán los objetivos de aquí al jueves.

El encuentro se seguirá a partir de ese día con la Asamblea General de la ONU, en la cual los líderes mundiales exponen su opinión no sólo sobre pobreza sino sobre asuntos internacionales y de sus respectivos países o regiones.

«Nos estamos esforzando», dijo en la cumbre por su parte la canciller alemana, Ángela Merkel, cuyo país destina en la actualidad un 0,4 por ciento del producto interior bruto (PIB) a la ayuda al desarrollo.

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, aseguró por su parte que la crisis económica mundial hizo retroceder la ayuda al desarrollo.

«Pero es posible alcanzar el éxito. Ya lo hemos visto antes. A pesar del retroceso, el número de personas que viven en la extrema pobreza pudo reducirse el año pasado», señaló.

El presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Khan, apuntó por su parte que no será posible cumplir los ODM sin un crecimiento económico global.

Entre los OMD figuran la reducción drástica del hambre y la pobreza, así como de la mortalidad de mujeres y niños, la mejora de la educación y la protección medioambiental y la lucha contra el sida.

El presidente estadounidense, Barack Obama, tiene previsto hablar ante la cumbre el miércoles.

Sentados entre los asistentes pudo verse hoy a mandatarios como el presidente de Bolivia, Evo Morales, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, y la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recientemente designada jefa de la nueva agencia ONU Mujeres.

La presencia de los mandatarios del mundo entero transformó, como cada año, el escenario de la ONU y sus alrededores. Un amplio despliegue de la policía rodeó el edificio, que bloqueó con rampas y otros dispositivos, y las calles más cercanas a la sede del organismo.
Fuente: Telam

Júpiter se acerca a la tierra a su mínima distancia en 60 años

Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, estará en los próximos días a su mínima distancia de la Tierra en casi 60 años y ese histórico acercamiento podrá ser observado desde el Planetario de Buenos Aires (PBA).

Según explicaron las autoridades del PBA, “Júpiter siempre puede verse a ojo desnudo en el cielo nocturno, pero debido a las cambiantes distancias entre el planeta y la Tierra durante la segunda quincena de septiembre la observación de Júpiter será absolutamente inmejorable porque el planeta está pasando por una oposición de carácter extraordinario”.

De hecho, “Júpiter está prácticamente a su mínima distancia posible de nuestro planeta, protagonizando su mejor acercamiento en varias décadas” y por eso, “podremos verlo como pocas veces en nuestras vidas. Descollante e inconfundible a simple vista y absolutamente impresionante a través de telescopios”.

Con motivo del acercamiento de Júpiter se organizará un evento especial, público y gratuito, donde se podrá observar ese planeta con potentes telescopios.

Además se proyectará su imagen en vivo en una pantalla y se ofrecerá charlas didácticas en la sala de espectáculos del complejo.

La invitación de PBA es para el sábado 25 de septiembre, a las 21.00, con actividades que se extenderán durante cinco horas, finalizando a las 2:00 de la madrugada del domingo.

La cita es en la sede del Planetario, en Av. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento.

En caso de lluvia o nubosidad abundante, la actividad se posterga para el domingo 26.

Fuente: diariohoy

Cuba reclama en la ONU un nuevo orden económico y político mundial

Naciones Unidas, 21 sep (EFE).- Cuba afirmó hoy en la ONU que sólo a través de «un nuevo orden político y económico mundial» será posible conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2015.
En Cuba, las metas previstas en la Declaración del Milenio «han sido cumplidas prácticamente en su totalidad, y en algunos casos superadas con creces. Nuestro compromiso rebasa las fronteras del país y ha permitido contribuir al desarrollo social de otras naciones del Tercer Mundo», apuntó el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez.

En su intervención en la segunda jornada de la Cumbre sobre los ODM, señaló que los avances en el desarrollo en su país son «un éxito logrado a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al pueblo cubano, durante medio siglo, por el Gobierno de Estados Unidos».

Rodríguez alabó también «los altos índices (de desarrollo) alcanzados por la Revolución Bolivariana» en Venezuela, gracias a «profundas políticas sociales desarrolladas por el presidente (Hugo) Chávez».

El canciller cubano citó, asimismo, «significativos progresos» en las metas de desarrollo marcadas por la ONU hace diez años, en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Brasil, así como avances en los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom).

Los niveles de cooperación e integración solidarios en la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) han sido un factor positivo, dijo.

Sin embargo, el ministro cubano subrayó que esos progresos no han dependido de la ayuda internacional de los países desarrollados, «la cual es casi inexistente, ni de cambios positivos en el orden económico global, que continúa siendo sumamente injusto y expoliador, a favor de los países ricos».

Bruno Rodríguez denunció que los mercados de las economías más avanzadas permanecen restringidos para las exportaciones de los países pobres y que la deuda externa sigue multiplicándose.

Entretanto, dijo, «la desregulación y corrupción financiera en los países desarrollados ha provocado una crisis global con consecuencias especialmente negativas para las economías subdesarroladas».

El canciller cubano criticó que mientras no se alcanza el compromiso de destinar el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto de los países ricos como Asistencia Oficial al Desarrollo, el gasto militar asciende a la cifra de 1,4 billones de dólares, que representa el 2,4 por ciento del PIB mundial.

Naciones Unidas «traicionará su razón de ser si no toma conciencia de estas realidades y actúa ahora», señaló.

Fuente: EFE

El ex esposo de Ingrid Betancourt pide el embargo de sus bienes

Entre los bienes figuran una casa de invierno en Wyoming, un apartamento en Francia y los derechos de los contratos de los libros de Betancourt. Bogotá. (dpa) – El abogado del publicista colombiano Juan Carlos Lecompte, ex esposo de Ingrid Betancourt, presentó una acción judicial para que los bienes de la ex rehén de la guerrilla de las FARC sean embargados en el marco del proceso de divorcio, informa hoy el diario El Tiempo de Bogotá. Según el jurista Helí Torrado, entre esos bienes figuran una casa de invierno en el estado de Wyoming (Estados Unidos), un apartamento en Francia y los derechos económicos de los contratos de edición de los libros de Betancourt «La rabia en el corazón» y «No hay silencio que no termine», que hoy se lanza al mercado en Francia.

«Los bienes se adquirieron dentro de la sociedad conyugal vigente y hacen parte de las ganancias, al igual que el libro de mi cliente y cuyos derechos está dispuesto a compartir», dijo Torrado al periódico. La solicitud de embargo fue presentada al Juzgado 15 de Familia de Bogotá, que tendrá que pronunciarse la próxima semana sobre este caso.

Lecompte explicó a El Tiempo que desconoce los detalles de la solicitud, pero aceptó que le dio un amplio poder a Torrado para que tome las decisiones que considere convenientes en torno a la contrademanda de divorcio que presentó hace varios meses.

Tras el secuestro de Betancourt, el 23 de febrero de 2002, Lecompte inició una campaña para exigir la libertad de su esposa y recorrió el país con una foto de ella en tamaño natural, en el marco de la campaña presidencial de ese año, en la cual la dirigente política era candidata por el partido Oxígeno Verde. Betancourt fue rescatada por el Ejército el 2 de julio de 2008 junto con tres estadounidenses y 11 militares y policías que también estaban en condición de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En la llamada «Operación Jaque» participaron varios comandos del Ejército que engañaron a las FARC haciendo creer a los guerrilleros que eran miembros de una organización no gubernamental que iba a trasladar a los rehenes a otro campamento.

Lecompte dijo en ese momento que lo sorprendió la frialdad que tuvo Betancourt en el reencuentro, tras lo cual surgieron rumores sobre una ruptura matrimonial, que se confirmaron poco después. En marzo de 2009 se conoció que Betancourt interpuso una demanda de divorcio alegando que tuvo una «separación de cuerpos de hecho» durante más de seis años, un plazo superior a los dos que estipula la ley como causal.

Los abogados de Lecompte rechazaron la demanda y respondieron que la separación no fue voluntaria, sino forzada por el secuestro, al tiempo que anunciaron una contrademanda de divorcio a raíz de publicaciones en el sentido de que Betancourt fue infiel estando en cautiverio.

Los abogados dijeron que la prueba era el libro «Out of captivity», escrito por los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, quienes fueron compañeros de cautiverio de Betancourt. Según los ex rehenes, la ex candidata presidencial tuvo una relación sentimental con el ex senador Luis Eladio Pérez, quien fue liberado por las FARC a comienzos de 2008, tras casi siete años de secuestro.
Fuente: lavanguardia.es

Suecia: el Partido Verde dialoga con el oficialismo

El Partido Verde sueco cambio su negativa inicial y aceptó hoy iniciar conversaciones con el gobernante partido conservador, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que desactive el protagonismo que puedan alcanzar los ultraderechistas en el Parlamento.

«Está claro que en esta situación tenemos que hablar entre nosotros», dijo el líder de los Verdes, Peter Eriksson, en respuesta a la invitación del premier Fredrik Reinfeldt a cooperar con los conservadores para formar un nuevo gobierno de mayoría, informó la agencia de noticias DPA.

En las elecciones realizadas ayer, el Partido Moderado de Reinfeldt (conservador) logró el mejor resultado de su historia con el 30% de los votos.

Sin embargo, el dato preocupante fue el inesperado avance de los ultraderechistas Demócratas de Suecia, que consiguieron el 5,7%, casi el doble de lo alcanzado en los comicios de 2006, lograron 20 diputados y le quitaron la mayoría parlamentaria absoluta al oficialismo.

De acuerdo a los analistas suecos, el avance ultraderechista se debió a su reclamo de un radical endurecimiento de la política sueca de inmigración. Fuente: Télam

ETA dice estar dispuesta a hablar con mediadores internacionales

Dos semanas después de anunciar el cese de sus acciones armadas, ETA ha hecho público un nuevo comunicado el domingo dirigido a la comunidad internacional en el que dice mostrarse dispuesta a analizar conjuntamente los pasos y los compromisos para una solución democrática al conflicto vasco, según informó el diario Gara.

En el comunicado, un adelanto del cual fue publicado el sábado por la noche, la banda dijo mostrar respeto y agradecimiento hacia los firmantes de la llamada «Declaración de Bruselas», en la que se solicitaba a ETA un alto el fuego permanente y una respuesta adecuada al Gobierno español.

Según citó Gara, la banda expone en el texto su «disposición a estudiar de forma conjunta los pasos que precisa el proceso democrático, incluidos los compromisos que debe adoptar ETA».

«Si hay voluntad democrática, hoy y aquí es posible solucionar el conflicto», sostuvo el comunicado publicado en la página web de Gara (www.gara.net/), que tradicionalmente publica las comunicaciones de la banda armada.

El mediador internacional Brian Currin presentó el pasado marzo en el Parlamento Europeo un documento firmado por 19 personalidades entre las que se encontraban cuatro premios Nobel de la Paz y en el que se pedía a ETA «un «alto el fuego permanente», «unilateral e incondicional», controlado por un organismo internacional independiente.

Entre los firmantes de la «Declaración de Bruselas» se encontraba la Fundación Nelson Mandela, el arzobispo Desmond Tutu, la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson y John Hume, que participó en los Acuerdos de Viernes Santo en Irlanda.

«Ante la cerrazón de Francia y España, ETA ha hecho zarpar de nuevo el barco de la oportunidad para la resolución democrática del conflicto. Y ha tomado la primera decisión sin echar el ancla, con disposición de navegar en aguas más profundas», agregó el texto.

«La solución debe ser firme inevitablemente, construirse en torno a compromisos multilaterales y desarrollarse a través del diálogo y de la negociación».
Fuente: 26noticias

Por primera vez desde 2007, Israel permitió la importación de vehículos en la Franja Gaza

Israel decidió permitir la importación de vehículos particulares en la Franja de Gaza por primera vez desde 2007, según anunció el ejército en un comunicado. Los primeros coches podrán cruzar la frontera de Gaza desde hoy lunes por la mañana por la terminal Erez. «Es la primera transferencia de vehículos para el sector privado palestino desde la violenta toma de poder del movimiento islámico Hamas» en junio de 2007 en Gaza, aseguró el ejército israelí.

Según el diario El Mundo, presionado por la comunidad internacional, Israel suavizó su embargo contra la Franja de Gaza para facilitar la entrada de «bienes civiles» tras los hechos acaecidos el pasado 31 de mayo, cuando la ’Flotilla de la Libertad’ fue atacada por el Ejército israelí cuando transportaba 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a territorio palestino.

La operación costó la vida a nueve pasajeros turcos, lo que provocó numerosas protestas en el mundo.

Hasta ahora, Israel sólo permite un pequeño fujo de materiales, siempre relacionados con proyectos supervisados por los organismos internacionales. El Estado judío, sin embargo, mantiene un estricto bloqueo naval para impedir la importación de material de guerra a Palestina

Fuente: diariohoy

Rusia despedirá a 100 mil funcionarios para recortar gastos

El Gobierno ruso despedirá a más de 100.000 funcionarios en los próximos tres años, lo que calcula que supondrá un ahorro de más de 1.000 millones de euros, anunció Alexéi Kudrin, ministro de Finanzas ruso. «Esperamos que en tres años se recorten más de 100.000 puestos de funcionarios federales. El ahorro ascenderá a 43.000 millones de rublos en 2013», señaló Kudrin, también viceprimer ministro.

El ministro explicó que en los dos primeros años el recorte será del 5 por ciento, mientras en el tercero el año se reducirá en un 10 por ciento. Además, subrayó que el recorte afectará a todos los ministerios, donde ya hay un 9,3 por ciento de puestos vacantes, que no fueron cubiertos para ahorrar gastos.

Reconoció que el número de funcionarios federales se incrementó en 20.000 desde 2008, a la vez que aumentaron en 60.000 de los empleos en administraciones regionales y en unos 50.000 en las municipales, lo que considera que está justificado por la cesión de competencias por parte del gobierno central.

El Gobierno concluyó que 1.468 funciones son innecesarias, 263 resultaron duplicadas y 868 exigen una aclaración o su radical modificación, apuntó.

Kudrin cifró en 420.000 el número de funcionarios federales del poder ejecutivo, a los que hay que sumar otros 90.000 del poder legislativo y judicial.

Por su parte, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, apuntó que «el objetivo principal no es sólo recortar en un 20 por ciento el número de funcionarios, sino aumentar la eficacia del trabajo de los empleados públicos y los órganos estatales».

«Si miramos objetivamente la situación en los últimos años únicamente hubo un incremento. Todos los que trabajamos en el Gobierno y la administración presidencial sabemos que recortas, recortas y dentro de medio año de nuevo hay la misma cifra», dijo.

Por ello, agregó, «son necesarios recortes periódicos para que su número no crezca excesivamente».
El salario de los funcionarios federales rusos casi triplica la media nacional, según el Servicio Federal de Estadísticas (SFE) de Rusia. Los funcionarios de los órganos federales centrales cobran una media de 50.300 rublos (u$s 1.660), lo que es 2,7 veces más que el sueldo medio en este país, que asciende a 18.600 rublos (u$s 620).

Los que más perciben son los funcionarios del Gobierno del primer ministro, Vladímir Putin, cuyos salarios llegan a los 88.000 rublos (casi u$s 3.000), mientras los empleados del gabinete presidencial se quedan en 80.700 rublos (u$s 2.600 ).

Fuente: diariohoy