Desastre del Golfo puede repetirse

Un derrame de petróleo de la desastrosa magnitud del ocurrido en el pasado año 2010 en el Golfo de México, cuando la plataforma Deepwater Horizon, de British Petroleum (BP) explotó y se hundió, podría volver a ocurrir.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el panel al que el presidente Barack Obama ordenó investigar lo ocurrido. El grupo presentará un informe final al mandatario el próximo el 11 de enero de 2011.

De acuerdo con el informe de 48 páginas al que la agencia de noticias The Associated Press tuvo acceso, «la explosión no fue producto de una serie de decisiones aberrantes tomadas por una industria indisciplinada o por funcionarios del gobierno que no pudieron haberla previsto o que podrían esperar que no ocurra de nuevo. En vez de ello, las causas de raíz son sistémicas, y la falta de una reforma significativa tanto en las prácticas de la industria como en las políticas del gobierno podría ser algo recurrente».

Las investigaciones relevaron que varias decisiones que buscaron ahorrar tiempo y dinero generaron un elevadísimo nivel de riesgo que provocó el peor derrame petrolero en la historia de Estados Unidos. Tras el accidente, no se han verificado reformas significativas por parte de la industria y del gobierno, por lo cual los riesgos persisten.

BP, Halliburton y Transocean, las tres empresas clave involucradas con el pozo y con la plataforma que estalló, tomaron decisiones individuales que agravaron los riesgos de un estallido, señaló al panel.

El accidente se produjo el 20 de abril de 2010 y le costó la vida a 11 trabajadores de la plataforma, además de un desastre ambiental de inmensas proporciones, tras el derrame de más de 800 millones de litros (200 millones de galones) de crudo del pozo ubicado a 1.500 metros de profundidad en aguas del Golfo de México.

El desastre de la plataforma Deepwater Horizon responde a una falla principal: la administración, reveló el panel. Cuando fueron tomadas las decisiones, nadie consideró los riesgos que se corrían.

Fuente: voanews

Israel dice que mató a dos palestinos que trataban de saltar la valla de Gaza

Soldados israelíes mataron a balazos a dos palestinos a los que, según su versión, sorprendieron cuando trataban de saltar la valla que hace de frontera en la Franja de Gaza.

Los episodios violentos con intercambios de disparos han crecido en las últimas semanas en el área fronteriza entre Israel y Gaza.

Según Naciones Unidas, más de 70 palestinos han sido asesinados por israelíes en Gaza en el último año.

En ese mismo periodo, en Israel murió un campesino tailandés víctima de los cohetes lanzados por militantes palestinos.

Fuente: BBC

Corea del Norte propone diálogo

Corea del Norte utilizó la prensa nacional para proponer conversaciones incondicionales, mientras el Sur dice que este no es el formato apropiado.Corea del Sur rechazó un nuevo ofrecimiento de Corea del Norte para sostener conversaciones incondicionales, indicando que la oferta no es seria y reiterando su demanda de que Pyongyang respalde sus palabras con acciones.

No obstante, los esfuerzos para resolver la crisis siguen en Beijing en donde el diplomático estadounidense, Stephen Bosworth, se reunió con el vicecanciller Zhang Zhijun y con el enviado de China a las conversaciones, Wu Dawei.

El ministro de relaciones exteriores chino, Yang Jiechi, también discutió el asunto en Washington con la secretaria de Estado Hillary Clinton.

El ofrecimiento norcoreano apareció en la prensa oficial de la nación, utilizando el lenguaje más conciliador desde que Corea del Norte bombardeó una isla surcoreana el 23 de noviembre de 2010. Corea del Norte dice que “cortésmente propone” negociaciones de amplio rango y que está listo para “reunirse con quienquiera que sea, en cualquier momento y en cualquier lugar”.

No obstante, el Ministerio de Unificación de Corea del Sur dijo que el Norte ha utilizado declaraciones similares con propósitos propagandísticos en el pasado y que la oferta ni siquiera se hizo en el formato apropiado. Una vocera surcoreana dijo que Pyongyang debería cumplir los compromisos hechos para desnuclearizarse en 2005.

Fuente: voanews

Boehner, en un regreso triunfal con grandes retos

El representante de Ohio John Boehner completó ayer un notable renacimiento político al convertirse en el 61° presidente de la Cámara de Representantes, el tercer cargo en importancia del país. La situación lo pondrá en la encrucijada entre los deseos de los conservadores activistas que quieren reformar Washington y la realidad de una capital dividida.

Expulsado del liderazgo de su partido en 1998, y dejado de lado durante casi una década, Boehner, de 61 años, enfrenta ahora el desafío que implica contener el fanatismo del Tea Party, que lo llevó al poder, sin desalentar a todos los que probablemente tengan demasiadas expectativas.

Aunque presidirá una revigorizada mayoría republicana, Boehner deberá vérselas con un presidente demócrata con el que ha tenido poco trato y un líder demócrata del Senado que no tiene intenciones de hacerle la vida más sencilla, y que rechazó cientos de proyectos de leyes aprobados por la Cámara incluso cuando su propio partido constituía la mayoría.

«Boehner ha trabajado mucho preparando su regreso y ha pensado todo en detalle», dijo el senador Saxby Chambliss, representante por Georgia y parte del círculo íntimo del representante de Ohio desde la época en que ambos estaban juntos en la Cámara.

«Pero no será nada fácil -agregó-. Tenemos un grupo de esos tipos de la Cámara que verdaderamente están en llamas.»

El círculo ampliado de Boehner está poblado por más de 80 recién llegados -algunos sin ninguna experiencia electoral- que no parecen decididos a hacer las concesiones necesarias en Washington cuando el poder es compartido.

Y dirige un equipo colmado de jóvenes y ambiciosos legisladores decididos a dar un paso al frente en caso de que Boehner flaquee, como lo hizo el último presidente republicano de la Cámara que impulsó una toma de poder allí, Newt Gingrich.

Aunque su tarea parece enorme, existen también importantes oportunidades. El ascenso de Boehner proporciona a su partido una oportunidad de recuperar a los votantes que perdieron la fe en los republicanos cuando éstos, según lo admitieron ellos mismos, gastaron demasiado e incurrieron en conductas corruptas la última vez que tuvieron el control de la Cámara.

Y también puede exhibir agudas diferencias de política respecto deObama y de los demócratas del Congreso durante los meses previos a las elecciones presidenciales de 2012.

Teniendo en cuenta su propia formación, Boehner tal vez esté especialmente calificado para la tarea de tender un puente entre el activismo del Tea Party y el pragmatismo de Washington.

Llegó a esta ciudad en 1991 como una suerte de agitador previo al Tea Party, enfrentando a los atrincherados líderes demócratas que ejercían un estricto control de la Cámara.

Como estratego del partido y más tarde como eficaz legislador con estrechos vínculos con los lobbistas, la comunidad empresaria y otros actores del partido, Boehner se ha convertido en miembro de la clase administrativa permanente de Washington, con una fluida capacidad de concretar cosas.

Al mismo tiempo, fue rápido para reconocer la importancia del Tea Party para los republicanos y compartió muchos de los puntos fundamentales de estos activistas, especialmente en su constante negativa a aceptar gastos en proyectos consensuados de antemano y en sus críticas a los gastos federales.

Exposición
Esta semana, Boehner y sus correligionarios republicanos de la Cámara actuaron con rapidez para demostrar su compromiso con la reducción del gasto. Planificaron la votación de un plan destinado a reducir los gastos de la propia Cámara en 35,2 millones de dólares, imponiendo recortes de salarios y gastos de las oficinas, comités y presupuestos para los despachos de los legisladores.

«Recortar el costo del Congreso forma parte de la idea de devolver a la Cámara la humildad y la modestia que nuestros votantes esperan de nosotros», dijo una declaración emitida por el despacho de Boehner.

Pero otra apuesta legislativa de la nueva mayoría -impulsar en la Cámara una votación para revocar la ley del sistema de salud- ilustra muy bien la situación en la que se encuentra Boehner. Con facilidad podría conseguir en la Cámara los votos necesarios para la revocación, pero es poco probable que ese esfuerzo rinda fruto, tanto en el Senado como en el despacho presidencial, donde Obama lo vetaría en caso de que llegara hasta su escritorio.

Y ese apremio por la revocación ha dejado expuestos a los republicanos a los mismos ataques que ellos mismos emplearon de manera devastadora contra los demócratas: pese a sus promesas de dirigir una Cámara mucho más abierta, los republicanos están apurados por anular la ley del sistema de salud sin audiencias, sin permitir enmiendas y sin preocuparse del impacto que eso podría tener sobre el déficit federal.

Fuente: La Nación

Ministro italiano apuesta por continuar los pactos económicos con Brasil

El ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, apostó por la continuidad en los acuerdos económicos entre Italia y Brasil, en respuesta a los que abogan por la ruptura tras la decisión de Brasilia de no extraditar a Italia al ex activista de izquierdas Cesare Battisti, condenado en este país por asesinato.

En una entrevista con el diario económico italiano «Il Sole 24 Ore», publicada hoy, Frattini admitió, en respuesta a la pregunta sobre la amenaza lanzada desde las filas de la mayoría conservadora de romper las relaciones económicas con Brasil, que hay personas que han «hablado de manera superficial».

«Romper esos acuerdos no ayuda ni a lograr la extradición de Battisti ni a defender los intereses de Italia y de los italianos», subrayó Frattini, que explicó que entre ambos países existe «una antigua relación que implica a muchas empresas italianas».

Frattini señaló que Italia mantiene una posición «equilibrada» en el caso Battisti y se mostró convencido de que los brasileños no comparten la decisión de su ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva de negar la extradición del ex activista, condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro homicidios durante los años setenta.

El titular de Exteriores explicó que Italia está respondiendo con los dos instrumentos jurídicos a su disposición: el recurso al Tribunal Supremo brasileño, que se está preparando, y al Tribunal Internacional de La Haya.

Sin embargo, Frattini recordó que el acuerdo económico firmado entre Lula y Berlusconi deber ser ratificado en las próximas semanas por el Parlamento italiano y, según manifestó, «el clima tanto en la mayoría como en la oposición no es el mejor».

Respecto a la posibilidad de que el acuerdo «salte», Frattini insistió en que no es intención del Ejecutivo italiano «congelar» o «hacer saltar» nada.

«Digamos que a día de hoy debe afrontarse la cuestión legal, después ya se retomarán otros discursos», concluyó.

Las declaraciones de Frattini llegan un día después de que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, manifestara que el caso Battisti «no cambiará» las relaciones entre Brasilia y Roma.

Fuente: EFE

Irán: las visitas a sitios nucleares son competencia de la AIEA, según la UE

La inspección de sitios nucleares compete a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), reafirmó el miércoles la Unión Europea (UE), en respuesta a una invitación iraní para que representantes de varios países efectúen esas inspecciones.

Además de Hungría, que ocupa la presidencia semestral de la UE, Teherán invitó a China y Rusia, que forman parte junto a Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido del grupo 5+1, a cargo de negociar con Irán una solución a su polémico programa nuclear.

También habría enviado una invitación a Egipto y Cuba, según fuentes diplomáticas en la AIEA.

«Hay un proceso en curso. Es la AIEA la que debe visitar» los sitios nucleares iraníes, subrayó un portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Son los inspectores de la AIEA «quienes deben inspeccionar las instalaciones nucleares», reiteró el portavoz, confirmando que la UE había recibido una invitación para visitar los sitios de Natanz y Arak los próximos 15 y 16 de enero.

Los países del Grupo 5+1 e Irán se reunieron los 6 y 7 de diciembre en Ginebra para reiniciar negociaciones sobre el tema nuclear, estancadas desde hacía 14 meses, decidiendo retomar el diálogo a fines de enero en Estambul.

Fuente: AFP

Corea del Norte propone diálogo sin condiciones con Corea del Sur

El régimen de Pyongyang propuso hoy un diálogo sin condiciones con Corea del Sur para resolver la crisis entre ambos países, informó la agencia estatal norcoreana KCNA.

«Proponemos la pronta apertura de un diálogo incondicional» para abordar asuntos pendientes, «incluyendo la distensión, la paz, la reconciliación, la unidad y la cooperación», agregó la nota de la KCNA citada por la agencia surcoreana Yonhap.

Pero el comunicado conjunto suscrito por el Gobierno, los partidos políticos y las organizaciones sociales de Corea del Norte, señala que, primero, Pyongyang y Seúl deben dejar de lado las calumnias y las provocaciones mutuas para «crear una atmósfera» propicia para mejorar las relaciones entre ambos países.

Las relaciones entre las dos Coreas están gravemente dañadas tras el ataque norcoreano con obuses a la isla surcoreana de Yeonpyeong el 23 de noviembre, en el que murieron cuatro personas en el Sur.

El nuevo pronunciamiento del régimen comunista norcoreano de hoy sigue a otro, difundido en Año Nuevo, en el que Pyongyang se mostraba dispuesto a conversar con su vecino del Sur.

Asimismo el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, aseguró en su mensaje de Año Nuevo que la puerta al diálogo con Corea del Norte «está abierta», a pesar del incidente de Yeonpyeong.

Por otro lado, el enviado especial estadounidense para Corea del Norte, Stephen Bosworth, coincidió hoy con Corea del Sur que ambas partes deben mejorar sus relaciones bilaterales.

Bosworth y el negociador nuclear surcoreano, Wi Sung-lac, también acordaron en Seúl que el futuro de las conversaciones a seis bandas para el desarme de Corea del Norte pasa por un compromiso «sincero» de Pyongyang a desnuclearizarse.

El diálogo a seis bandas, en el que participan las dos Coreas, EEUU, China, Japón y Rusia, está paralizado desde diciembre de 2008 por decisión unilateral de Pyongyang, que ahora también se muestra favorable a retomar el trabajo en este foro.

Fuente: EFE

Llaman a republicanos a dejar de sabotear políticas de Obama

Los líderes republicanos parecen más interesados en hacerle la vida imposible al presidente Barack Obama que en buscar maneras de reactivar la economía y generar empleos, denunció hoy el diario La Opinión.

Esperamos que la nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes llegue con la meta de trabajar con la Casa Blanca en resolver las dificultades nacionales y no con el objetivo de hacer fracasar la administración demócrata, señala el periódico en un editorial.

Estados Unidos no puede darse el lujo de permanecer inmovilizado por dos años, subraya.

Al respecto, destaca que las elecciones celebradas en noviembre último provocaron la llegada a Washington de numerosos legisladores republicanos vinculados al movimiento ultraconservador «Tea Party» que son rabiosamente antiObama.

Es natural que ellos respondan a su electorado, pero es un error asumir que la voluntad general de los votantes es que la cámara baja dedique su tiempo a destruir los logros del mandatario, agrega la publicación.

Como ejemplo cita la decisión de los republicanos de votar la semana próxima la anulación de la reforma médica antes que el presidente de su mensaje tradicional del estado de la nación ante el Congreso.

Hay una gran distancia entre trabajar juntos por el bien común en tiempos de crisis o hacer politiquería. Es la diferencia en buscar soluciones y sabotearlas, afirma.

Fuente: Prensa Latina

Surgen varias hipótesis sobre la masiva muerte de aves en los EEUU

Luego de que miles de aves y peces aparecieran muertos, surgieron varias hipótesis que van desde una granizada mortal o una enfermedad generalizada, hasta un error en un experimento con gas venenoso de la Fuerza Aérea

Las autoridades de varios Estados de EE UU investigan las causas de diversos casos de misteriosas muertes masivas de animales que han sucedido desde fin de año, con centenares de pájaros que caen muertos del cielo y ríos que fluyen llenos de peces sin vida.

Louisiana y Kentucky son dos de las tantas ciudades estadounidenses en las que luego de la semana de Navidad y Año Nuevo aparecieron muertos miles de pájaros, como ocurrió en Beebe, Arkansas.

Parte de los pájaros descubiertos en Louisiana resultaron ser mirlos de ala roja, la misma especie de los que se encontraron muertos en Arkansas. Mientras que las muertes parecen alarmantes, un experto en aves dijo que este tipo de animales tienden a anidar en grandes grupos y que cualquier sobresalto puede causar fácilmente que algunos de ellos se desorienten y choquen contra edificios o árboles.

Jim LaCour, un veterinario que trabaja para el Departamento de Vida Silvestre y Pesca de Louisiana, descubrió que muchos de los pájaros mostraban lesiones traumáticas. Por lo que se estima que pudieron haber chocado con cables de alta tensión ubicados cerca de la autopista Pointe Coupee.

La muerte de los pájaros de Arkansas creen que se debió a los festejos por el Año Nuevo y la causa fue un trauma masivo.

La Comisión de Caza y Pesca de Arkansas, está intentando además determinar la causa de la muerte de alrededor de 100.000 peces en un área de unos 32 kilómetros del río Arkansas.

Los peces fueron descubiertos el pasado 30 de diciembre. Se cree que una enfermedad podría haber sido la causa, teniendo en cuenta que casi todos los peces pertenecían a la misma especie, y añadió que los dos hechos acontecidos en Arkansas no parecen estar relacionados.

Entre las hipótesis que se manejan, existe la posibilidad de una granizada mortal. Sobre esto hay precedentes, ya que en 1973 ocurrió la muerte de cientos de patos cerca de Stuttgart. En 2001, Arkansas fue víctima de una tormenta de rayos y truenos que mató una bandada de pelícanos. Su impacto en las aves es suficiente para matarlas, sin embargo, el 31 de diembre, día de la muerta, ya había pasado la tormenta.

El envenenamiento masivo también es otra teoría, ya que horas después de que 100 mil peces murieran en un río cercano, fallecieron las palomas, por lo que se estima que han bebido de la misma agua. Aunque esto quedó descartado porque la mayoría de las aves tenían el estómago vacío.

Este tipo de aves suele navegar en gigantes bandadas y si el que guía desvía el camino, puede chocar con otro grupo y causar una colisión masiva en el aire.

Como últma hipotesis surge la teoría de un «experimento secreto del Gobierno», según indica La Razón de España, con armas de alcance masivo.De acuerdo a lo que dice el sitio Web eutimes.net, un avión de la Fuerza Aerea de EE.UU. tuvo una «falla crítica» y lanzó un gas venenoso que mató a los peces primero y en una segunda oportunidad fatídica, a las aves después.

Pero, en la ciudad Falköping, Suecia, también murieron entre cincuenta y un centenar de palomas la pasada en esa localidad del sur de Suecia. Los veterinarios están analizando las causas de estas muertes.

Fuente: Infobae

Muerte de gobernador pakistaní alarma a liberales

Pakistán, sumido en un debate sobre el ascenso de la ideología islamista, enterró hoy al gobernador de la provincia oriental de Punjab, Salman Tasir, asesinado por su oposición al fanatismo religioso, una acción que ha sacudido las entrañas de la clase liberal paquistaní.

El féretro fue enterrado en un cementerio de Lahore, la capital de Punyab, donde hoy las medidas de seguridad eran extremas, en un funeral de Estado retransmitido en directo por las cadenas de televisión.

Una multitud con banderas de la formación de Tasir, el Partido Popular (PPP), se agolpó en las afueras de su residencia para darle el último adiós.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, el jefe de la diplomacia, Shah Mehmud Qureshi, y el titular de Interior, Rehman Malik, todos ellos del PPP, se confundieron con escasa protección entre la multitud, a la espera de que el cadáver llegara en helicóptero.

Al cementerio sólo pudieron acceder la cúpula del partido, allegados y familiares, que rompieron a llorar mientras las palas echaban tierra sobre el sepulcro.

Durante el funeral, las medidas de seguridad se extremaron en Lahore, donde muchos mercados cerraron sus puertas, informó una fuente policial.

El asesinato cometido ayer en una zona comercial de Islamabad fue motivado por la oposición del gobernador a las leyes antiblasfemia de Pakistán y su apoyo a la cristiana condenada a muerte bajo ellas, Asia Bibi, según el Ministerio de Interior.

Identificado como Malik Mumtaz Hussain Qadri, el supuesto asesino, que se entregó tras disparar a bocajarro contra Tasir, es miembro de las fuerzas de élite punyabíes.

La Policía ha efectuado varios arrestos y está intentando esclarecer si el ataque fue instigado.

Ninguna de las fuentes policiales de varias ciudades de Pakistán consultadas informaron de disturbios un día después del asesinato, el primero de una figura política destacada desde el de la ex primer ministra Benazir Bhutto en diciembre de 2007.

Una fuente de la Policía de la ciudad punyabí de Gujranwala admitió que ayer se registraron manifestaciones del PPP para llorar la muerte de Tasir y de islamistas celebrando su asesinato, sin incidentes violentos.

«Hoy la situación es pacífica y todo está bajo control», amplió.

Al margen del golpe anímico para el PPP, su muerte no abre un vacío de poder en las instituciones, ya que su cargo era de carácter ceremonial (el poder ejecutivo recae sobre el jefe del Gobierno provincial), pero la acorralada clase liberal, cada vez con más mártires, ha recibido la noticia con pesadumbre.

«Los fanáticos deben ser investigados y castigados de acuerdo con la ley. Nadie tiene derecho a emitir decretos para matar a gente», dijo por teléfono el ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti (PPP), quien censuró los intentos de «aterrorizar» al pueblo.

Tasir y Bhatti fueron los más activos en el caso de Bibi: el primero intercedió para lograr un indulto presidencial que no llegó y el segundo sigue empeñado en enmendar el código penal para que no prevea penas capitales en casos de blasfemia.

La enmienda de los artículos 259 B y C del código penal (introducidos en la década de 1980 durante el régimen militar del dictador Zia-ul-Haq) aún no ha llegado al Parlamento y algunos partidos, especialmente aquellos en la órbita islamista, ya se han mostrado reacios o tibios respecto a la iniciativa.

Incluso el viceministro de Información Samsam Bokhar negó hace una semana que enmendar esta ley esté en la agenda del Gobierno.

«La política de contemporización con la intolerancia religiosa ha llevado al asesinato de un gobernador», advirtió hoy en un comunicado la Comisión de Derechos Humanos de Asia.

Próximo al presidente, Asif Alí Zardari, y a la familia Bhutto, Tasir fue especialmente ácido en sus críticas contra el estrato religioso, en un país donde incluso los líderes del secular PPP practican la cautela con el clero islámico.

«Mañana los mulás se manifiestan contra mí después de la ‘yuma’ (oración del viernes). Miles de barbas pidiendo mi cabeza. ¡Qué gran sensación!», escribió en una ocasión Tasir en su cuenta de la red social ‘Twitter’.

En Pakistán son comunes las protestas convocadas por grupos bajo múltiples y renovadas siglas religiosas, con amplia cobertura de la prensa -especialmente la escrita en lenguas paquistaníes- pese a su desigual apoyo popular.

También son habituales las ‘fatuas’ o edictos religiosos contra cualquier líder político o personalidad que se desvíe de una interpretación rigorista del islam.

«La ley antiblasfemia debe ser enmendada. Sé que puedo ser asesinado si sigo presionando, pero no tengo miedo», afirmó el ministro de Minorías.

Fuente: El Universal

Asesinado en pleno corazón de Islamabad un gobernador provincial de Pakistán

El gobernador de la provincia paquistaní oriental de Punyab, Salman Tasir, blanco de los odios islamistas, fue asesinado hoy en Islamabad, escenario durante las horas previas de una frenética actividad política por la crisis parlamentaria de la que el Gobierno está intentando salir indemne.

Tasir se hallaba cerca de su vehículo, aparcado en el céntrico mercado de Kohsar, que aloja cafeterías y restaurantes, cuando uno de sus guardas disparó contra él y acabó en el acto con su vida a las 16.00 horas locales (11.00 GMT), informó a Efe una fuente policial.

El gobernador, diana de las críticas de los clérigos integristas por su vocal oposición a la ley antiblasfemia de Pakistán y su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte bajo esta norma, Asia Bibi, recibió hasta nueve disparos.

Las televisiones mostraron imágenes del lugar de los hechos, con un reguero de sangre al lado de un coche con impactos de bala.

El titular de Interior, Rehman Malik, confirmó en una comparecencia ante la prensa que el guarda, identificado como Malik Mumtaz Hussain Qadri, pertenece a las fuerzas de seguridad punyabíes y tiene 26 años.

«Durante la investigación, determinaremos si (el asesinato) fue una decisión personal o alguien lo instigó», declaró el ministro.

Fuentes policiales citadas por los canales de televisión «Geo» y «Express» precisaron que Qadri, que se entregó tras el asesinato a la Policía, estaba integrado en las fuerzas de élite de Rawalpindi, ciudad vecina de Islamabad.

Desde la muerte de la ex primera ministra Benazir Bhutto en Rawalpindi en diciembre de 2007, no se había registrado otro asesinato de una figura política paquistaní de primera línea.

También militante del gobernante Partido Popular (PPP) y próximo al viudo de Benazir, el presidente Asif Alí Zardari, Tasir había intentado interceder en el caso de Bibi, condenada a muerte por una corte distrital por proferir una supuesta blasfemia contra Mahoma.

Pese a que se mostró seguro de que Bibi recibiría el perdón presidencial, el caso siguió por los cauces de la Justicia ordinaria y se halla actualmente en el Tribunal Superior de Lahore.

En las manifestaciones islamistas que se convocaron contra la intención del Gobierno de enmendar la ley antiblasfemia, se lanzaban algunas proclamas contra Tasir, convertido junto al ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti, en la cara visible de los protectores de las minorías religiosas en Pakistán.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, condenó el atentado, anunció tres días de luto por su muerte, ordenó un funeral de Estado y la cancelación de todos los actos oficiales.

Tasir era gobernador de Punyab, un cargo de carácter ceremonial (el poder ejecutivo recae sobre el jefe del Gobierno provincial), pero era una figura destacada en el panorama político paquistaní.

El ataque terrorista tuvo lugar justo cuando el líder opositor Nawaz Sharif se dirigía a la prensa en otro punto de Islamabad para explicar la estrategia de su partido en la actual crisis política, que ha dejado al partido de Tasir, el PPP, sin la mayoría absoluta necesaria en el Parlamento para sacar adelante su programa.

Tras la reunión de la cúpula de su formación, la Liga Musulmana-N, Sharif dijo que esperará 45 días para ver si hay «progreso» en los planes del Gobierno, al que pidió que tome medidas como luchar contra la corrupción y detener la inflación, algo a lo que debe responder en tres días.

De lo contrario, Sharif amenazó con unirse a las fuerzas de la oposición o incluso forzar la salida del PPP de la provincia de Punyab, donde está aliado con su Liga-N.

Un portavoz de la Liga-N, Sidiq Faruq, aclaró en declaraciones a Efe que el plazo para que el Gobierno responda a su «ultimátum» será ampliado a seis días debido a la muerte de Tasir y subrayó que, en todo caso, su partido no se unirá al Gobierno.

«Preferimos que este Gobierno del PPP complete su mandato constitucional de cinco años, pero si no puede, no le ayudaremos», resumió.

El PPP se quedó sin la mayoría absoluta tras la salida del Gobierno de un partido religioso y sobre todo del Muttahida Quami Movement (MQM, 25 escaños).

La formación gobernante está intentando granjearse ahora el apoyo de la tercera fuerza del país, la Liga Musulmana-Q (50 asientos), que se hallaba reunida en el momento del asesinato del gobernador, tras lo cual la actividad política quedó paralizada.

Pese al carácter simbólico de su cargo, el activo Tasir intervenía en todas las polémicas y la última crisis política que le tocó vivir no fue una excepción.

«El apoyo del presidente Zardari al primer ministro ha silenciado una vez más los rumores de escisión de la cúpula del PPP. El Gobierno se queda hasta 2013», vaticinó en su último mensaje en la red social ‘Twitter’.

Fuente: EFE

Investigan una misteriosa «lluvia» de pájaros muertos en EE.UU.

El sábado por la noche 3.000 aves se desplomaron en una pequeña ciudad de Arkansas. Un rayo, granizo y hasta estrés, entre las posibles causas de la muerte.

Para los supersticiosos de Beebe, una pequeña ciudad de Arkansas, en Estados Unidos, este no fue un buen comienzo de año. Es que, casi en paralelo con los festejos, cayó del cielo una sorpresiva lluvia de pájaros negros. Expertos investigan las causas de la misteriosa muerte colectiva.

Las aves comenzaron a desplomarse el sábado por la noche, sin razón aparente. El vocero de la comisión estatal Keith Stephens dijo que cayeron en un área de aproximadamente un kilómetro y medio de largo por unos 700 metros de ancho. Una inspección desde el aire mostró que no había más aves muertas fuera de esa zona.

Organizaciones ambientales terminaron de recoger a los pájaros ayer y desde hoy en varios laboratorios de Arkansas los examinaban en busca de la causas de las muertes. Los resultados se conocerían recién en una semana.

Por el momento, sólo hay especulaciones. La ornitóloga de la comisión Karen Rowe dijo que la bandada pudo haber sido alcanzada por un rayo o un fuerte granizo de gran altitud. Pero indicó que también podrían haber muerto por la tensión provocada por los fuegos artificiales lanzados durante los festejos de Año Nuevo.

La experta dio casi por descartada la hipótesis del envenenamiento y señaló que se han registrado fenómenos similares en otras partes del mundo. Por lo general, agregó, los estudios “no son concluyentes”.

Tampoco es la primera vez que ocurre en Arkansas. Un rayo mató a varios patos en Hot Springs en el 2001 y una tormenta de granizo provocó la muerte de muchas aves en Stuttgart en 1973, justo un día antes de la temporada de caza.

Fuente: Clarín

Inundaciones en Australia afectarán economía, según analistas.

Las fuertes inundaciones en el noreste de Australia afectan hoy cosechas y bloquean la producción minera, lo que provoca un alza de los precios de las materias primas y podrían frenar el crecimiento económico.

El trabajo se interrumpió en el 75 por ciento de las minas de carbón del Estado de Queensland, el cual cubre la mitad de las necesidades mundiales del que es utilizado en la industria siderúrgica, señaló la máxima responsable de esa región, Anna Bligh.

Agregó que el turismo y la producción de las pequeñas empresas también sufren afectaciones.

Sobre el tema, analistas de RBS Morgans, recordaron que la producción de carbón en esa región también fue dañada en septiembre pasado por las lluvias, lo cual ocasionó la caída de las reservas.

En 2008, una situación similar derivó en una baja de la fabricación de 15 millones de toneladas, sin embargo, indicaron que esta vez la catástrofe es más grave.

Por ello, auguraron perjuicios al crecimiento de la economía, sobre todo a corto plazo.

En tal sentido, un experto del banco NAB Alan Oster, calculó costará cerca del 0,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)durante 12 meses.

Fuente: Prensa Latina

El amargo adiós de Schwarzenegger

Después de siete años al frente del gobierno de California, el actor y político republicano Arnold Schwarzenegger dejó ayer el cargo con unos niveles de popularidad mínimos y un legado económico desastroso.

El «Governator», como fue bautizado por los californianos, deja el cargo tras dos mandatos y una gestión marcada en los últimos años por una aguda crisis económica que puso en evidencia las debilidades del rico estado de California.

El ex campeón de fisiculturismo y héroe cinematográfico deja como herencia un déficit presupuestario de más de 20.000 millones de dólares.

«Lo más importante para este cargo que yo desempeñé durante siete años es tener pasión. No puedes asustarte», declaró Schwarzenegger al diario Los Angeles Times .

Nacido en Austria hace 63 años, Schwarzenegger, que llegó a los 21 años a Estados Unidos, defendió las causas ambientalistas durante su mandato. La crisis económica, que llevó a la próspera California a las puertas de la bancarrota, provocó un descenso progresivo de su popularidad como gobernador.

Su sucesor, el veterano demócrata Jerry Brown, de 72 años, que juró asumió ayer el cargo, se convirtió en el heredero de Schwarzenegger tras derrotar a la republicana Meg Whitman en los comicios estatales celebrados el pasado 2 de noviembre.

El dirigente demócrata, que durante los últimos años ejerció como fiscal general de California, ya había ocupado el puesto de gobernador entre 1975 y 1983. Imbuido de un espíritu más intervencionista que su antecesor, Brown enfrenta ahora el reto de revitalizar la maltrecha economía del estado con el respaldo del sector público.

Agencias AFP y EFE

Irán sorprende al anunciar que permitirá visitar sus instalaciones nucleares

Irán sorprendió hoy a la comunidad internacional al anunciar que permitirá que diplomáticos extranjeros visiten, a mediados de este mes, sus controvertidas instalaciones nucleares de Natanz y Arak.

Así lo confirmó en rueda de prensa el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, quien publicitó la inusual medida como «un gesto de buena voluntad».

El objetivo es poner fin a las especulaciones en torno al polémico programa nuclear civil iraní y «demostrar que su fines son meramente pacíficos», explicó el funcionario a los periodistas que comentaban la filtración hecha el lunes por un diplomático europeo en Bruselas.

Mehmanparast apenas aportó detalles y se limitó a señalar que se han enviado cartas a embajadores de varios estados europeos y a miembros del Movimiento de los Países No Alineados en el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Asimismo, se ha cursado la invitación a «representantes del grupo 5+1 (integrado por Francia, el Reino Unido, China, Rusia, Alemania y Estados Unidos)», agregó la voz de la diplomacia persa, sin aclarar si entre los elegidos está el Gobierno norteamericano.

Teherán y Washington mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde que en 1979 triunfara la revolución que destronó al último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahleví, por lo que esta seria la primera visita pública de un alto funcionario estadounidense a la República Islámica en años.

«La invitación forma parte de la cooperación que Irán mantiene con el OIEA. La lista de participantes será hecha pública cuando sea definitiva» apostilló.

Expertos en la zona han señalado a Efe que la inclusión de los miembros del Movimiento de Países no Alineados se debe al deseo de Irán de que se embarquen en la polémica nuclear gobiernos en principio más afines, como Brasil y Turquía.

Horas después, y en declaraciones exclusivas a la agencia estudiantil de noticias local Isna, el representante de Irán ante el citado organismo con sede en Viena, Ali Akbar Sultaniyé, precisó que el viaje tendrá lugar en torno al «15 y 16 de enero».

Los invitados podrán visitar el reactor de agua pesada de Arak y la planta de Natanz, donde Irán supuestamente tiene instaladas miles de centrifugadoras en cascada para enriquecer uranio, añadió el diplomático iraní.

Hasta el momento, solo el ministerio chino de Asuntos Exteriores ha confirmado que ha recibido la invitación, aunque su portavoz, Hong Lei, evitó dar más información.

De producirse, éste será el primer viaje que el régimen islámico facilita a altos representantes del OIEA desde que en 2007 se enconara el pulso nuclear que mantiene con las grandes potencias mundiales.

Un año antes, embajadores del citado organismo dependiente de la ONU visitaron la Unidad de Conversión de Uranio (UFC, en sus siglas en inglés), que el régimen iraní tiene en la ciudad de Isfahan, en el centro del país.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusa a la República Islámica de ocultar bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo será adquirir armas atómicas.

El conflicto se agravó en 2009 después de que la Casa Blanca denunciara que Teherán construía en secreto una nueva central nuclear y de que el régimen iraní rechazara una propuesta de Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos para intercambiar uranio.

En febrero del pasado año, Irán dio un paso más en su desafío al anunciar que, pese a las advertencias, había comenzado a enriquecer uranio al 20 por ciento por sus propios medios.

En mayo, alcanzó un acuerdo de intercambio de uranio con Turquía y Brasil que no fue respaldado por las grandes potencias y que tampoco evitó que el Consejo de Seguridad de la ONU le impusiera nuevas sanciones.

Además, concluido el verano, el OIEA emitió un informe en el que incidía en que aún existen algunos puntos no suficientemente aclarados en el desarrollo nuclear iraní.

En este ambiente de suspicacia y tras 14 meses de tensión, ambas partes reanudaron el diálogo el pasado 6 de diciembre en Ginebra, en una primera aproximación marcada por la polémica.

Unos días antes, un doble atentado en Teherán segó la vida de un importante científico nuclear iraní y causó heridas a otro, ataque del que Irán responsabilizo a los servicios secretos de Estados Unidos, Israel y el Reino Unido, y de forma indirecta a la propia ONU.

Pese a la invitación, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, no abandonó hoy el tono de belicosidad que ha marcado su discurso nuclear desde que en 2005 asumiera la jefatura del Estado.

«Debéis aceptar que habéis cometido errores. Que habéis elegido el camino equivocado», afirmó el mandatario, quien recalcó que la senda de la confrontación con Irán solo «concluirá en derrota».

Fuente: EFE

Casi 300 mil muertos por desastres naturales

La reaseguradora alemana Munich Re afirmó hoy que el año 2010 superó la media de los últimos 30 años con respecto a muertos y daños económicos ocasionados por desastres naturales.

Los desastres naturales dejaron 295.000 muertos y 130.000 millones de dólares de daños en 2010, mucho más que la media de los últimos 30 años, afirmó el lunes la reaseguradora alemana Munich Re.

La causal más mortífera fue el terremoto de Haití, con 222.570 muertos, seguido por la ola de calor y los incendios forestales del verano boreal en Rusia, que dejó un saldo de 56.000 fallecidos. En tercer lugar quedó el sismo de China, con 2.700 cadáveres.

Con respecto a los desastres naturales más costosos, el terremoto en Chile en el mes de febrero provocó daños por 30.000 millones de dólares y dejó 520 muertos. En segundo lugar quedaron las inundaciones en Pakistán, que fueron entre julio y septiembre, dejando un saldo de 1.760 muertos y un costo de 9.500 millones de dólares.

Durante todo el 2010 hubo 950 catástrofes, según indica Munich Re, superando ampliamente el promedio de los últimos 30 años, que era de 615.

Fuente: Infobae

Oposición griega critica planes de levantar un muro contra inmigrantes

La oposición griega rechazó hoy los planes del Ejecutivo socialista de levantar una valla a lo largo de la frontera con Turquía para frenar el flujo de inmigrantes ilegales que entran a Europa.

«Con medidas a medias no se resuelven los problemas y la construcción de un muro en las inmediaciones del río Evros no da una solución», comentó hoy en Atenas el portavoz del partido conservador Nueva Democracia, Panos Panagiotópulos.

A su vez, el Partido Comunista de Grecia declaró que el proyecto «sólo transforma en más inhumano y sin salida el problema de los indocumentados», añadiendo que «eso no frenará la inmigración masiva, como tampoco lo hizo el muro entre Estados Unidos y México».

En declaraciones a la agencia de noticias griega ANA, el ministro de Inmigración y Protección Civil, Jristos Paputsís, había anunciado esta semana que su objetivo es «mejorar y modernizar la policía guardacostas griega y construir en las fronteras terrestres un muro para desalentar a los inmigrantes ilegales».

El ministro puntualizó que Grecia ha sobrepasado su capacidad de absorber a inmigrantes ilegales y se refirió al plan de acción que está en marcha, incluyendo la cooperación con el organismo europeo Frontex para vigilar las fronteras.

El titular afirmó que «solo los inmigrantes que cuentan con el derecho internacional reconocido para su protección o con derecho a asilo podrán permanecer en el país. Nadie más.»

Paputsís afirmó que los inmigrantes ilegales «se irán de Grecia, ya sea de forma voluntaria o por deportación», puntualizando que «deseamos dar un golpe determinante a las redes de traficantes que comercian con las vidas de personas y sus esperanzas».

Según informaciones del ministerio, el muro será construido a lo largo de unos 12,5 kilómetros.

El ministro calcula que de promedio ingresan ilegalmente por la frontera griega con Turquía unas 200 personas por día.

Entre enero y septiembre de 2010, el estimado ingreso de refugiados ilegales se multiplicó en Grecia casi por cinco, pasando a los 31.000 desde unas 6.600 personas en ese mismo periodo de 2009.

Frontex acudió en noviembre a la ayuda de Grecia con unos 200 expertos para mejorar las patrullas para interceptar a los inmigrantes ilegales en las fronteras con Turquía.

Según cifras de la Unión Europea, el 90% de los indocumentados que ingresan clandestinamente a Europa desde Oriente Medio y África lo hacen por las fronteras griegas.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Amnistía Internacional (AI) han reiterado en los pasados meses que Grecia debe respetar los derechos humanos de los inmigrantes.

Fuente: EFE

Corea del Sur dice que aún está abierta a dialogar con Pyongyang

El jefe de Estado surcoreano manifestó expectativas sobre la reanudación de las conversaciones a seis bandas para poner fin al programa nuclear de Pyongyang y prometió incrementar drásticamente la cooperación económica con el empobrecido estado comunista si el país del norte es sincero en sus esfuerzos.

Corea del Sur está dispuesta a hablar sobre la paz con el régimen comunista de Corea del Norte, afirmó hoy lunes el presidente Lee Myung Bak, aunque advirtió al régimen norcoreano que debe respaldar sus palabras con hechos.

«Le recuerdo al norte (Corea del Norte) que el camino hacia la paz todavía está abierto. La puerta al diálogo aún está abierta», señaló Lee en su discurso de Año Nuevo, informó DPA.

«Deben descartarse las armas nucleares y las aventuras militares. El norte debe trabajar hacia la paz y la cooperación no solamente a través de la retórica, sino con hechos», aseveró.

Las relaciones en la Península Coreana se deterioraron el año pasado, tras el hundimiento de un barco de guerra surcoreano en marzo, incidente por el cual Seúl responsabilizó a Pyongyang. Además, la isla surcoreana de Yonpyong fue atacada en noviembre por la artillería norcoreana, con un saldo de cuatro muertos.

Seúl no tuvo más opción que reforzar su defensa tras el ataque a la isla Yonpyong y reaccionará con vigor ante cualquier otra provocación militar, agregó Lee.

Asimismo el jefe de Estado surcoreano manifestó expectativas sobre la reanudación de las conversaciones a seis bandas para poner fin al programa nuclear de Pyongyang y prometió incrementar drásticamente la cooperación económica con el empobrecido estado comunista si el país del norte es sincero en sus esfuerzos.

Previamente, el régimen comunista de Corea del Norte inició el nuevo año con un llamamiento a mejorar las relaciones con su vecino del sur publicado en un artículo que difundían el sábado todos los diarios oficiales del país. «La confrontación entre el norte y el sur debería apaciguarse lo antes posible», reza el comunicado.

Fuente: El Universal

Desaparecen ciudades en Australia por fuertes lluvias

Las inundaciones causaron daños por más de 980 mdd, golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana, y obligando a miles de personas a dejar sus hogares.

Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país dañaron la producción de trigo e interrumpieron las exportaciones de carbón.

La inundación, que posee un área mayor a la superficie de Francia y Alemania combinadas, sumergió la carretera Capricorn -la vía principal del estado de Queensland- y las aguas cubrieron casas en la ciudad de Rockhampton, arrasando con muebles y refrigeradores.

Se emitieron alertas de tormenta en el sur de Queensland en la tarde del lunes, con fuertes lluvias y nuevas inundaciones pronosticadas.

Se les pidió a los automovilistas que evitaran los caminos inundados luego de que un hombre se ahogara en el centro de Queensland, elevando a dos el número oficial de fallecidos en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».

Las inundaciones detuvieron la mayoría de las operaciones en las minas de carbón en Queensland, el estado exportador de la mayoría del carbón producido en Australia. La caña de azúcar también se vio afectada, al igual que la cosecha de granos, en un grado menor.

El primer ministro del estado dijo que la recuperación tardará semanas.

Rockhampton, una comunidad de 77 mil habitantes frente a la costa del Pacífico y 600 kilómetros al norte de la capital estatal Brisbane, permanecía accesible principalmente mediante botes de emergencia.

Socorristas sacaron a los pacientes atrapados en hospitales, la policía ordenó la evacuación de los residentes renuentes a dejar sus hogares y equipos de las compañías de electricidad se abrieron camino a las casas abandonadas para asegurar que la energía estuviera desconectada.

La policía acordonó grandes extensiones de territorio para alejar a las personas de las zonas inundadas.

Funcionarios de emergencia erigieron decenas de tiendas de campaña como «centros médicos tácticos» en el pequeño aeropuerto en el puerto minero de Gladstone, unos 100 kilómetros al sur de Rockhampton.

El residente de Rockhampton Reg Wilson dijo que la policía no le dejó más opción que abandonar su casa.

«Un policía vino en un auto con un arma en su cadera y dijo ‘Más le vale salir de aquí para las cinco en punto'», declaró. «Cuando un hombre con un arma te habla de esa forma, te vas», agregó.

Las inundaciones causaron daños por más de mil millones de dólares australianos (980 millones de dólares), golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana, y obligando a miles de personas a dejar sus hogares.

Fuente: Milenio

Egipto: aseguran que seguidor de Al Qaeda atentó contra la iglesia

Mientras crece el miedo por un brote de violencia religiosa en Egipto, luego del atentado contra una Iglesia cristiana, la policía centra su investigación sobre un grupo de extremistas islámicos seguidores de Al-Qaeda y no por un coche bomba

La investigación policial ha dejado de lado la hipótesis de que un coche bomba haya sido el autor de la voladura de una Iglesia cristiana de la ciudad de Alejandría, Egipto, que produjo la muerte de 21 personas y la versión de que un suicida seguidor de Al-Qaeda haya sido el autor del hecho es más probable.

A pesar de que el hecho se lo vincula a Al-Qaeda, no hay un vínculo directo entre el suicida y este grupo islámico. Sin embargo, la policía egipcia examina las listas de pasajeros que han llegado en los últimos días provenientes de Iraq, donde la rama de Al-Qaeda ha amenazado a los cristianos de Egito.

Mientras tanto, crece el temor a que se profundicen las tensiones religiosas en el país.

Unas 5 mil personas acudieron ayer al funeral de las víctimas del atentado contra la iglesia de los Santos en Alejandría, la segunda ciudad más importante de Egipto. “Pasamos cada festividad presas del dolor”, dijo Sohair Fawzy, quien perdió a dos hermanas y una nieta en el atentado.

El padre Maqar, que encabezó el oficio, no pronunció sermón alguno e interiorizó su dolor en silencio. Mientras que el papa Benedicto XVI se refirió al tema ayer durante el Angelus en la plaza San Pedro y dijo que este gesto de violencia “ofende a Dios y a toda la humanidad”

Fuente: Infobae

La policía sigue la pista anarquista en el atentado contra tribunal en Atenas

Atenas amaneció hoy sobresaltada por la potente explosión de una moto-bomba ante un Tribunal, un atentado que según la policía apunta un grupo terrorista anarquista, y que ocasionó cuantiosos daños materiales pero no dejó heridos gracias a que se pudo evacuar a tiempo la zona.

El atentado fue perpetrado a las 08.20 hora local (06.20 GMT) en las afueras de la sede de los Tribunales de lo Administrativo de Atenas, en la calle Luisis Rankur, muy concurrida y a pocos metros de una estación de Metro.

Las pesquisas de la Policía se dirigen hacia la organización terrorista «Conspiración de Núcleos de Fuego», que desde hace dos años ha perpetrado cientos de atentados contra comisarías, iglesias, despachos de políticos y bancos, entre otros lugares.

Uno de los principales indicios es que el atentado se produjo antes del proceso que se inicia el 17 de enero contra una decena de detenidos de este grupúsculo, que ha llamado a radicales anarquistas de toda Europa a que intensifiquen sus acciones antes de esa fecha.

La policía italiana confirmó el martes que los paquetes-bomba que anarquistas italianos enviaron recientemente a tres embajadas en Roma, causando dos heridos, fueron un gesto de solidaridad con sus correligionarios griegos presos.

Ante esta situación, las autoridades griegas se encuentran en estado de alerta tras el atentado por el temor a nuevos ataques en lugares frecuentados durante las celebraciones de fin de año.

«Condenamos rotundamente cada acción que sin ninguna autoridad moral o popular intenta poner en entredicho la democracia y atemorizar a los ciudadanos», afirmó el portavoz del Gobierno Yorgos Petalotis, en un comunicado.

La explosión de gran intensidad de la moto-bomba calcinó una decena de vehículos e hizo añicos los cristales del tribunal y de las viviendas contiguas.

Un aviso telefónico anónimo 40 minutos antes de la explosión posibilitó la evacuación del edificio y acordonar la zona.

La Policía explicó que quién llamó indicó la ubicación de la moto-bomba, aparcada en las afueras del tribunal, y que según las primeras informaciones sería un artefacto casero formado por TNT y un temporizador.

«Fue de miedo. Sentimos un ruido que hizo temblar el piso», declaró una vecina a los medios.

Otros testigos presenciales declararon que antes de la explosión vieron a individuos con uniformes policiales aparcar la moto-bomba.

El estruendo causado por la explosión se sintió incluso a un kilómetro de distancia del lugar y los bomberos permanecerán en el lugar durante el resto del día para limpiar la zona de cristales y escombros.

La última oleada de atentados adjudicados a este grupo armado ocurrió el pasado noviembre con el envío de 14 paquetes-bomba a embajadas en Atenas y a políticos europeos, lo que ocasionó un herido leve.

Entre los recientes paquetes-bomba desactivados en Roma había uno para la embajada de Grecia, y hoy la legación diplomática helena en Buenos Aires fue objeto de un ataque con un coctel molotov.

En el último año se han multiplicado las acciones terroristas de grupos radicales de izquierda, en medio del malestar social por lo profundos recortes presupuestarios del Gobierno para atajar el déficit presupuestario.

Desde el pasado mayo, Grecia se encuentra bajo supervisión de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que le otorgaron un préstamo de 110.000 millones de euros por tres años a cambio de drásticas reformas para salvar al país de la quiebra.

Fuente: EFE

Buzek cree que sentencia a Jodorkovski muestra las carencias de Justicia rusa

El presidente del Parlamento Europeo (PE), el polaco Jerzy Buzek, expresó hoy su «decepción» al conocer la segunda condena al fundador de la petrolera Yukos y otrora hombre más rico de Rusia, Mijaíl Jodorkovski, y afirmó que la sentencia pone de manifiesto los «problemas sistémicos» de la Justicia rusa.

«Estoy muy decepcionado. Los juicios a Mijaíl Jodorkovski fueron la prueba de fuego de cómo el Estado de derecho y los derechos humanos son tratados de la Rusia de hoy», declaró Buzek en un comunicado.

En su opinión, la situación de Jodorkovski «se ha convertido en el símbolo emblemático de todos los problemas sistémicos dentro del poder judicial» ruso.

Jodorkovski fue condenado hoy por una segunda causa a 13 años y medio de prisión, aunque la sentencia deja la puerta abierta para que pueda recobrar la libertad en 2017.

Por otra parte, el presidente de la Eurocámara se mostró convencido de que el líder ruso, Dmitri Medvédev, es «sincero sobre la agenda de modernización de su país».

No obstante, señaló que Rusia aún tiene un «largo camino» por delante.

«Me gustaría expresar mi profunda solidaridad con toda la familia de Jodorkovski», apuntó, y recordó que se reunió el pasado 15 de diciembre en Estrasburgo (Francia) con la madre del empresario, Marina Jodorkovskaya, a quien calificó como una «mujer valiente cuyo coraje y fe admiro totalmente».

Durante una visita a Moscú, Buzek abordó con Medvédev y otras autoridades rusas el caso de Jodorkovski, así como el asesinado aún sin resolver de las periodistas Anna Politkóvskaya, Natalia Estemírova y Anastasia Babúrova, y la muerte en prisión por falta de asistencia médica del abogado Serguéi Magnitski.

Jodorkovski y su socio Platón Lébedev denuncian que el actual segundo proceso en su contra tiene motivaciones políticas y busca legitimar el desmantelamiento de Yukos, que fue la mayor petrolera privada de Rusia, y la venta de sus activos a la estatal Rosneft.

Tanto Jodorkovski como Lébedev cumplen ya una sentencia anterior de ocho años de prisión por evasión de impuestos, y hoy también fueron condenados a 13 años y medio de privación de libertad, aunque se declararon inocentes en ambos procesos.

Fuente: EFE

Declaran culpable de violación al ex presidente israelí Moshe Katsav

El ex mandatario, que ocupó el cargo entre 2003 y 2007, fue condenado por los delitos de violación y abuso sexual a ex colaboradoras de su gobierno.

El ex presidente de Israel Moshe Katsav fue declarado hoy culpable de dos delitos de violación y de varios casos de acoso sexual tras cuatro años de investigaciones y proceso judicial rodeados de una gran polémica.

Katsav fue encontrado culpable de dos violaciones de una ex funcionaria del Ministerio de Turismo, del que el ex presidente fue titular entre 1996 y 1999, y de abuso y acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia, en la que estuvo desde 2003 a 2007, según el veredicto del tribunal de Distrito de Tel Aviv.

El juez George Kara, presidente del Tribunal que lo juzgaba desde agosto de 2009 y que leyó el veredicto, argumentó que Katsav «fabricó pruebas en todo momento» para eludir las acusaciones. Aclaró que las pruebas hablan por sí mismas y demuestran que se «aprovechó de su autoridad y de la fuerza física» para violar a la funcionaria.

Según el acta de acusación, el ex jefe del Estado, casado y padre de cinco hijos, violó a la funcionaria en un hotel y en la oficina en el segundo semestre de 1998. La condena de Katzav, que será pronunciada en enero, podría ser de entre 8 y 16 años de cárcel.

De 65 años y nacido en Irán, Katsav dimitió el 29 de junio de 2007 tras fortísimas presiones políticas que habían comenzado un año antes al denunciar él mismo al Fiscal General del Estado que estaba siendo extorsionado por una ex funcionaria de la Presidencia, conocida por la inicial «A» y cuyo caso no estaba incluido en el actual proceso por falta de pruebas.

Con ello destapó lo que se convertiría para él en una pesadilla, con denuncias de al menos otras nueve mujeres por distintos delitos sexuales y el fracasado intento del Parlamento, por primera vez en la historia política israelí, de apartar del cargo a un jefe del Estado.

El juez Kara prohibió la salida de Katzav del país, pero le permitió volver a su hogar hasta que se tomen decisiones acerca de apelaciones por parte de la Fiscalía y la Defensa.

A la salida del juzgado Katzav se debió enfrentar a cientos de activistas de organizaciones que luchan por los derechos de la mujer, que manifestaban y festejaban el veredicto.

Fuente: Clarín

Corea del Sur pide reanudar conversaciones para desarme nuclear norcoreano

El presidente surcoreano Lee Myung-Bak hizo un llamado a seis países el miércoles para reanudar las conversaciones sobre el desarme nuclear de Corea del Norte, en un aparente gesto de apertura, luego de haberse negado a negociar con su homólogo norcoreano.

«No nos queda otra opción, tenemos que resolver la cuestión del desmantelamiento del programa nuclear norcoreano por la vía diplomática, a través de conversaciones entre seis países», dijo el presidente Lee.

China había propuesto anteriormente que las dos Coreas, Estados Unidos, China, Japón y Rusia negociaran el desarme nuclear norcoreano, pero Seúl, Washington y Tokio se habían negado a hacerlo si Pyongyang no hacía primero esfuerzos «sinceros».

Corea del Sur muestra actualmente una gran firmeza ante Pyongyang, luego de que ésta bombardeara una isla surcoreana a finales de noviembre, causando la muerte de cuatro personas.

Fuente: AFP

Doce muertos al estrellarse avión carguero militar en Rusia

Un avión Antonov An-22 del ministerio ruso de Defensa se estrelló en la madrugada del miércoles en la región de Tula (al sur de Moscú) causando la muerte de sus 12 ocupantes, según el último balance oficial.

El aparato efectuaba un ejercicio de entrenamiento. Había despegado el martes hacia las 09:00 de la noche (hora local) de Voronezh (sureste) hacia la región de Tver (norte) con 12 miembros de la fuerza aérea rusa a bordo, precisó el comité investigador de la fiscalía en un comunicado, indicó AFP.

«Menos de una hora después de haber despegado, los habitantes de la región de Tula vieron el avión y oyeron luego una explosión. Hacia las tres de la madrugada (del miércoles) el avión fue hallado. Todos sus ocupantes perecieron», según el ministerio público.

Los restos del avión fueron hallados en un campo, donde el accidente causó un agujero de cinco metros de profundidad, indicó Natalia Zemskova, portavoz de los investigadores del distrito militar de Moscú. Los accidentes de aparatos militares son relativamente frecuentes en Rusia.

Un portavoz del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, explicó que las malas condiciones meteorológicas complicaban la tarea de los investigadores. «Hay una tempestad de nieve» en la región donde se produjo el drama, declaró Konashenkov.

Fuente: El Universal

Presidentes CEDEAO volverán a Costa de Marfil para intentar resolver crisis

La delegación de tres presidentes que ayer visitó Costa de Marfil para pedir a Laurent Gbagbo que deje el poder y advertirle que podrían utilizar la fuerza para echarlo si no lo hace, regresará a Abiyán el próximo 3 de enero para intentar resolver la crisis de ese país.

El presidente de Nigeria y titular de turno de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), Goodluck Jonathan, tras reunirse hoy en Abuya con los gobernantes de Benin, Cabo Verde y Sierra Leona, que ayer estuvieron en Abiyán, confirmó que el próximo lunes volverán a Costa de Marfil.

Jonathan dijo que «aún seguimos hablando. No quiero prejuzgar el resultado de la reunión porque ellos (la delegación de tres presidentes) van a volver el 3 de enero» a tratar de resolver el conflicto marfileño.

«El diálogo está en marcha y es eso lo que nos ha animado a volver. Cuando hay una disputa, es el diálogo el que resuelve los problemas», agregó el gobernante nigeriano sin otras explicaciones.

La Presidencia nigeriana ha anunciado que hará público hoy mismo un comunicado sobre la reunión.

Los detalles sobre la reunión de Jonathan con Yayi Boni, presidente de Benin; Pedro Pires, de Cabo Verde, y Ernest Bai Koroma, de Sierra Leona, no han trascendido, pero una fuente de la CEDEAO dijo a Efe que «algún tipo de negociación se está llevando a cabo según parece».

Ayer, los tres presidentes, en nombre de la cumbre de jefes de Estado de la CEDEAO, visitaron a Gbagbo y le dieron un ultimátum para que cediera pacíficamente el poder a Alassane Ouattara, al que la comunidad internacional reconoce como presidente electo de Costa de Marfil tras los comicios del pasado 28 de noviembre.

También tenían como misión advertirle que, de no hacerlo, al CEDEAO podría utilizar la «legítima fuerza» para echarlo del poder, al que llegó en las elecciones de 2000 y en el que pretende seguir otros cinco años, pese a que la Comisión Electoral de su país dio como ganador a Ouattara.

Además de con Gbagbo, los tres gobernantes de África occidental también se reunieron ayer en Abiyán con Ouattara y con Choi Young-jin, el jefe de la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI), que certifico la victoria electoral de Gbagbo.

Mientras tanto, continua hoy en Abuya la reunión iniciada ayer del Comité de Jefes de Estado Mayor de la CEDEAO, para estudiar los detalles de un posible despliegue de tropas y asuntos estratégicos, tácticos y logísticos que comportaría una eventual operación para sacar a Gbagbo del poder.

Fuente: EFE

Falsa alarma por un paquete sospechoso ante la embajada de EEUU en el Vaticano

Un paquete sospechoso encontrado este miércoles en la embajada de Estados Unidos en el Vaticano resultó ser una falsa alarma, informaron a AFP fuentes policiales.

«Se trata de una falsa alarma, el paquete contenía únicamente documentos diplomáticos», precisó un portavoz de los carabineros de Roma.

En cuanto se dio la alerta, los artificieros del cuerpo de carabineros se trasladaron a la sede diplomática, situada en el centro de la capital italina.

La policía italiana ha recibido toda la semana alertas de paquetes bombas en unas catorce sedes diplomáticas de Roma, que luego se revelaron falsas alarmas.

Las representaciones diplomáticas de la capital italiana se encuentran en estado de alerta tras el hallazgo el lunes de un paquete con explosivos en la embajada de Grecia, que no estalló, cuatro días después del estallido de dos paquetes bomba en las embajadas de Suiza y Chile que dejaron un saldo de dos heridos.

Esos dos atentados fueron reivindicados por la Federación Anarquista Informal (FAI), en un mensaje encontrado en la embajada de Chile.

Esta no es la primera vez que los anarquistas operan de forma violenta en Italia. En 2003, hicieron estallar dos bombas en Bolonia (centro de Italia) cerca del domicilio de Romano Prodi, que entonces era presidente de la Comisión Europea. En años posteriores, atacaron principalmente a las fuerzas de seguridad.

Fuente: AFP

El Papa aprueba mañana la autoridad vaticana contra el blanqueo de capitales

El documento papal (Motu Proprio) por el que quedará instituida la autoridad vaticana contra el blanqueo de capitales, llamada Autoridad de Información Financiera (AIF), será aprobado mañana por Benedicto XVI, informó hoy a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

El documento «es la aplicación de la norma establecida en la Convención monetaria firmada el 17 de diciembre del año pasado en Bruselas entre la Unión Europea (UE) y la Ciudad del Vaticano», dijo.

El documento firmado por el Papa contendrá la ley relativa a la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo pues el Motu Propio tiene como objeto combatir las actividades ilegales en campo financiero y monetario.

Será publicado, además, el estatuto del AIF, agregó Lombardi.

Como institución vaticana, el Banco Vaticano (IOR) deberá atenerse a las normativas anti-blanqueo de la Unión Europea y asimismo las entidades de la Iglesia tendrán que adaptarse a las normas internacionales.

Las normas entrarán en vigor inmediatamente y serán aplicadas a todas las instituciones de la Santa Sede, concluyó.

Fuente: EFE

Ejecutados en Irán dos hombres, un «espía israelí» y un «terrorista»

La Justicia iraní ejecutó hoy a dos hombres a los que acusaba respectivamente de espiar para los servicios secretos israelíes (Mosad) y pertenecer al grupo opositor armado en el exilio, Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo), al que Teherán considera terrorista.

Según la agencia estatal de noticias local Irna, que cita un comunicado del Poder Judicial, ambos convictos fueron ahorcados al amanecer de este martes en un patíbulo instalado en el patio de la prisión de Evin, situada en el norte de la capital.

El primer hombre, identificado como Ali Akbar Siadat, había colaborado con el Mosad entre 2004 y 2008, año en el que fue detenido cuando al parecer trataba de abandonar el país, explica el documento.

La nota añade que el acusado «recibió 60.000 dólares de los servicios secretos israelíes a cambio de la entrega de información clasificada».

Además, afirma que Siadat estableció contacto con embajadas israelíes en países como Turquía, Tailandia u Holanda, para proveerles de información sobre «los misiles en poder de la Guardia Revolucionaria iraní», cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes.

«Transfirió al enemigo información sobre bases militares, aviones de combate, vuelos de prácticas, accidentes aéreos y sistemas de defensa aérea de la Guardia Revolucionaria», agrega la nota.

Fue detenido hace dos años junto a su mujer cuando trataba de abandonar el país y en su poder fue hallado un ordenador y 29 páginas con información clasificada, concluye.

El domingo, el fiscal general de Teherán, Abas Yafari Dolatabadi, anunció que la Justicia iraní había condenado a muerte a una persona acusada de «espiar a favor de Israel», aunque evitó identificar al reo.

El responsable se limitó a señalar que la sentencia había sido dictada por un tribunal revolucionario de la capital y que la identidad del presunto «espía del régimen sionista» sería revelada una vez que la condena fuera ratificada.

Se desconoce si la persona a la que se refería Dolatabadi es el hombre ejecutado hoy.

Irán ya ejecutó en 2008 a otro ciudadano iraní condenado por espiar para Israel, estado que no reconoce, al que considera su enemigo y al que acusa de tratar de desestabilizar el país.

El segundo ajusticiado ha sido identificado como Alí Saremí, y según las autoridades iraníes estaba acusado de Mohareb (guerrear contra Dios o contra la República Islámica) y hacer propaganda en contra del régimen.

La nota explica que el hombre «fue detenido en el invierno de 1983 por colaborar con los Muyahidin Jalq (MKO, en sus siglas en inglés) y condenado a tres años de prisión por una corte revolucionaria, aunque la sentencia quedó en suspenso durante cinco años».

Fue nuevamente arrestado en el verano de 1989 por el mismo delito y condenado entonces a muerte, aunque la pena fue reducida a diez años de reclusión mayor por el Tribunal Supremo de la ciudad santa de Qom, agrega.

El documento señala, asimismo, que Saremí viajó en 2002 a «Camp Ashraf», el campo de refugiados del MKO situado en Irak, donde habría recibido adiestramiento terrorista antes de regresar a Irán para seguir con su actividad.

Por ello, fue arrestado de nuevo en 2005, acusado de difundir propaganda en contra del régimen y fue condenado de nuevo a seis años de prisión, pena que posteriormente fue reducida a un año de prisión mayor.

«Finalmente, fue arrestado una vez más al final del verano de 2007 acusado de dirigir reuniones de una organización antirrevolucionaria y condenado a muerte, sentencia cuya apelación fue rechazada», apostilla.

Fundada en la década de los setenta como organización de base marxista, los Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo) pasaron a la oposición armada tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979 y lanzaron ataques contra el régimen desde el vecino Irak, donde encontraron refugio bajo el gobierno de Sadam Husein.

Irán les acusa, entre otros delitos, de participar y espolear las manifestaciones que estallaron tras la polémica reelección en 2009 del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que la oposición considera fruto de un fraude masivo.

Durante la represión de las mismas, fue detenido un amplio número de personas acusadas de pertenecer a esta organización.

En Irán rige una interpretación de la ley islámica, o Sharia, que condena a la pena capital a los asesinos, a los violadores, a los narcotraficantes y a aquellos que hagan la guerra a Dios, delito conocido como «Mohareb» y en el que se incluye el espionaje a favor del enemigo.

Según las estadísticas que maneja la organización internacional de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, la República Islámica es, con más de 300 ahorcamientos al año, el segundo país del mundo que más ejecuciones realiza, solo por detrás de China y por delante de Arabia Saudí y Estados Unidos.

Fuente: EFE

Embajada mexicana en Roma niega supuesta bomba

Luego de los atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas, sólo hay un dispositivo de prevención, aclara José Luis Yunes, jefe de la cancillería

La Embajada de México en Italia desmintió haber recibido un paquete ‘sospechoso’ en el marco de la alarma generada en esta capital por atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas.

‘No hubo ninguna alarma; simplemente hay un dispositivo de prevención establecido con los expertos italianos del caso’, dijo el ministro José Luis Yunes Celis, jefe de la cancillería y encargado de negocios.

Previamente medios italianos informaron que expertos en desactivación de explosivos habían intervenido este martes en varias embajadas, incluidas las de México, Bulgaria y Austria, que habían recibido paquetes sospechosos.

Pero Yunes Celis desmintió esa noticia y dijo que en la sede diplomática se trabajaba normalmente.

Informó, sin embargo, que las autoridades italianas cuentan con una lista de embajadas que en su opinión requieren protección especial, entre ellas la de México, a raíz del paquete bomba enviado a la legación diplomática de ese país en Atenas el mes pasado.

Yunes confirmó que se ha establecido un acuerdo con los carabineros italianos para que supervisen la correspondencia que llega cotidianamente a la sede diplomática.

La víspera un paquete bomba fue desactivado en la embajada griega en Roma, ciudad donde el jueves pasado dos personas resultaron heridas por las explosiones de artefactos enviados a las legaciones diplomáticas de Suiza y Chile.

Una célula de la Federación Anarquista Informal, agrupación cercana a grupos de extrema izquierda griegos, se atribuyó la autoría de los atentados.

Fuente: El Universal