Mineros chilenos preparan querella contra Estado y privados

Santiago de Chile, 22 oct (PL) Mineros rescatados del fondo del yacimiento San José, en el desierto de Atacama, presentarán una demanda contra el Estado y contra los dueños de la citada veta, asociada a las causas del derrumbe del 5 de agosto.

Según confirmó hoy el abogado Edgardo Reynoso, en representación de 31 de los 33 obreros que permanecieron 70 días atrapados, la querella busca esclarecer las responsabilidades públicas y privadas en los hechos relacionados con el colapso de la referida mina.

Se va a demandar a los propietarios del socavón y también al fisco por la negligencia de autoridades de la Minería, de Salud y de la Dirección de Trabajo, precisó Reynoso.

El experto en asuntos jurídicos recordó que el Servicio Nacional de Geología y Minería es el responsable de fiscalizar la seguridad de las faenas mineras.

Agregó que la determinación de los trabajadores se produjo tras las declaraciones de la ministra de Trabajo, Camila Merino, quien dejó entrever que el Gobierno disponía de antecedentes en torno a problemas de seguridad en la mina San José.

«Teníamos indicios de problemas de seguridad y deberíamos haber actuado con anticipación», aseveró esta semana Merino, quien luego se retractó y dijo que era «imposible que el Gobierno hubiera tenido antecedentes sobre lo que pasó en horas previas al derrumbe».

Interrogado sobre la afirmación inicial de Merino, el ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró que la entidad que encabeza no disponía de información al respecto y acotó que si algún otro funcionario público manejó datos que podrían haber evitado lo ocurrido, deberá responder ante la justicia.

En los últimos días, los candidatos han sido blanco de manifestantes hostiles

Río de Janeiro, Brasil – La lucha por la sucesión del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva llega a su última y decisiva semana salpicada por escándalos, denuncias, acusaciones mútuas de calumnia, en el marco de una «guerra sucia» que, según temen algunos, tiende a arreciar hasta el 31 de octubre.

La dura disputa entre la oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), y el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se reflejó en las últimas semanas en las lluvias de insultos y falsas denuncias difundidas por Internet, y también en los actos de hostilidad hacia los dos candidatos por parte de militantes rivales, señaló DPA.

En los últimos días, actos de campaña de Rousseff y de Serra han sido blanco de manifestaciones hostiles: el automóvil en que viajaba la «delfín» de Lula durante un acto en la ciudad meridional de Curitiba fue alcanzado este jueves por uno de los tres globos de agua lanzados desde un edificio, al parecer por simpatizantes de su rival.

Serra, a su vez, interrumpió el miércoles una caminata que realizaba en Río, alegando haber sido alcanzado en la cabeza por un objeto lanzado por militantes favorables a Rousseff, y llegó a ser sometido a exámenes neurológicos en un hospital.

El incidente con Serra fue el más polémico y desató una «guerra» de acusaciones en el servicio de mensajes cortos Twitter, después de que el canal televisivo SBT divulgara imágenes del candidato siendo alcanzado por una pelotita de papel. El incidente generó sospechas de simulación, avaladas por el propio Lula.

«Es una mentira descarada», sostuvo el mandatario, quien afirmó que «20 minutos después» de que el trozo de papel rozara su cabeza, Serra recibió una llamada telefónica «de algún asesor de publicidad de su campaña que le sugirió interrumpir la caminata y poner las manos sobre la cabeza», para simular haber sido agredido.

Sin embargo, la red televisiva Globo exhibió imágenes que revelan que Serra fue alcanzado en la cabeza por otro objeto, más grande que la pelotita de papel.

Pese a ello, Rousseff avaló la interpretación de Lula, y sostuvo que el escándalo en torno a la supuesta agresión representa un intento de Serra de mejorar su posición en la disputa, ya que, según el Instituto Datafolha, el representante del PSDB sería derrotado hoy en las urnas con un 44 por ciento de los votos válidos, frente al 56 por ciento de la representante del PT.

«Hay un método muy tradicional en la política conservadora y de derecha en el mundo, que es el de crear hechos y acusar al lado contrario de violencia… Esto es típico de una campaña derechista», sostuvo hoy la «delfín» de Lula, en una rueda de prensa concedida en la ciudad meridional de Porto Alegre.

Las manifestaciones de hostilidad recientes reflejaron el traslado al mundo real -la calle- de una «guerra virtual» que se refleja en acusaciones y denuncias mutuas difundidas a través de Internet, y que llevó recientemente a Rousseff a acusar su rival de fomentar una «campaña difamatoria» en su contra, al acusarla, entre otras cosas, de ser favorable a la legalización del aborto en Brasil.

En un editorial publicado hoy, el diario brasileño «Folha de Sao Paulo» expresó su preocupación ante el ambiente de «guerra» que asumió la campaña electoral: «Es preocupante una situación en la que los candidatos enfrenten amenazas a su integridad física al circular por las calles y buscar contacto con el elector».

Fuente: eluniversal.com

RETORNO DE LULA IMPULSO A DILMA ROUSSEFF, SEGUN EL PT

BRASILIA, 21 (ANSA) – El retorno del presidente Luiz Lula da Silva a la campaña electoral permitió un crecimiento en las encuestas de la candidata a sucederlo Dilma Rousseff, afirmó hoy Cándido Vacarezza, titular del bloque de diputados del Partido de los Trabajadores (PT, oficialista).
«El pueblo no es bobo, sabe que el mayor respaldo de Dilma es Lula», declaró hoy Vacarezza, quien integra el comando de campaña de la postulante petista.
Rousseff venció el primer turno del 3 de octubre con el 46,9 por ciento de los votos frente al 32,6 de Serra, perteneciente al Partido de la Socialdemocracia. Dilma Rousseff y José Serra disputarán el balotaje del 31 de octubre.
Tras la frustración por no haber logrado la victoria en la primera vuelta, Lula, que había estado ausente de la publicidad durante algunos días, retomó el comando de la campaña en la última semana y el protagonismo en los actos proselitistas.
Para Vacarezza y otros dirigentes petistas la reaparición de Lula y el hecho que Rousseff haya retomado la «iniciativa» al denunciar la campaña por Internet que la acusó de defender el aborto, son factores que explican el alza en los sondeos.

Fuente: ANSA

Morales: Ninguna firma interesada en litio cumple exigencias para ser socia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que ninguna de las empresas extranjeras que quieren explotar las grandes reservas de litio del salar de Uyuni cumplen la exigencia de su Gobierno de industrializar el metal en este país.

Morales reveló en rueda de prensa que «todas las empresas» que expresaron interés en ese recurso «quieren invertir sólo para comprar carbonato de litio».

«¿Y por qué nos querían comprar sólo el carbonato de litio? Para que las industrias de baterías de litio sigan fuera de Bolivia», sostuvo, e insistió en que busca socios para desarrollar esa industria en Uyuni y no fuera del país.

El Gobierno de Morales, que ha expropiado decenas de inversiones en el último lustro, comenzó a construir hace dos años una planta experimental para producir carbonato de litio en pequeñas cantidades en el salar de Uyuni.

Se trata del fondo de un antiguo mar disecado en la región andina de Potosí (suroeste), donde está concentrada, según Morales, la mayor reserva mundial del metal.

La empresa coreana LG, las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré y la china Citic Guoan, entre otras, han expresado interés en ser socios de Bolivia para explotar el litio de Uyuni.

Morales enfatizó en que las propuestas de inversión son «bienvenidas», siempre que apunten al desarrollo de tecnología para fabricar baterías de litio en su país.

Aunque no lo mencionó hoy, Morales también ha planteado varias veces que las empresas interesadas deben también proponer a Bolivia la instalación de fabricas de vehículos eléctricos que serán en los próximos años los mayores consumidores del metal.

El gobernante sostuvo hoy que su país está dispuesto a invertir hasta 870 millones de dólares para llegar a fabricar esas baterías, pero necesita la tecnología de los socios extranjeros.

Apoyado en informes del Ministerio de Minería, el mandatario aseguró que Bolivia tiene 100 millones de toneladas métricas de litio en los nueve salares del país, lo cual, según Morales, equivale al 70% de las reservas mundiales del metal.

Agregó que las reservas bolivianas de litio alcanzan para abastecer al mundo «durante 5.000 años» a un ritmo anual de producción de 100.000 toneladas métricas, igual a la actual demanda mundial.

Según el gobernante, Chile tiene 30 millones de toneladas de litio, China tres millones y Argentina dos millones, aunque no citó la fuente de esa información.

Sin embargo, un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos habla de sólo 9 millones de toneladas en el salar de Uyuni, que con 10.000 kilómetros cuadrados de extensión es el mayor reservorio de ese metal en el país.

Los analistas del sector han criticado varias veces que Morales no tiene una estrategia clara para desarrollar el negocio del litio en Bolivia, ante la creciente demanda del metal por la industria de los automóviles eléctricos y los más diversos aparatos electrónicos en el mercado internacional.
Fuente: ADN.es

Voto Cataratas presente en Río de Janeiro

Desde ayer www.votocataratas.com se promociona en la 38° edición de la Feria de las Américas ABAV (Asociación Brasilera de Agentes de Viajes), en Río de Janeiro. El evento, considerado el más importante de América Latina, se desarrollará hasta mañana, viernes 22 de octubre.
En esta primera participación de la provincia de Misiones en la Feria de Río, también se ha sumado www.votocataratas.com, en el lugar la tierra colorada exhibe su potencial y genera negocios con las más de 24 mil visitas (profesionales del sector) que se esperan en estos 3 días.

Y Voto Cataratas no perdió oportunidad para promocionarse y sumar adeptos para posicionar a Cataratas como una de las 7 maravillas naturales del mundo.

En el stand de Argentina, uno de los más grandes y llamativos del pabellón 3 del Centro de Convenciones de Río, Misiones tiene un espacio privilegiado en una esquina con una importante representación compuesta por una comitiva de públicos y privados del sector. En el lugar, www.votocataratas.com invita a votar a quienes se acercan a consultar por la propuesta argentina y de la tierra colorada.

Esta 38° edición de la Feria de las Américas ABAV (Asociación Brasilera de Agentes de Viajes), en Río de Janeiro, se desarrolla entre el 20 y el 22 de octubre y cuenta con más de 800 expositores.

Misiones participa con una comitiva encabezada por el gobernador Maurice Closs y el ministro de turismo y compuesta por integrantes del Ministerio de Turismo de la provincia y representantes del sector privado entre otros.

Cataratas esta semana

Esta semana la lista del ranking se visualiza por orden alfabético a los finalistas clasificados por total de votos recibidos hasta ahora, dividido en dos grupos: el top 14 y los 14 del fondo.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran en el primer grupo de los más votados.

La votación por Internet es la que definirá a las 7 maravillas en el 2.011, por esa razón es importante volver a votar y ubicar a las Cataratas entre los primeros puestos de los finalistas.

Ingresando a www.votocataratas.com, la página argentina habilitada por la fundación para la votación, se puede optar por Cataratas de la manera más rápida y sencilla.

Los ganadores de la Estudiantina festejaron a puro ritmo y baile en la Plaza 9 de Julio

El ritmo impuesto por la EPET Nº 1 y el baile propuesto por las chicas de la Comercio Nº 6, ambos ganadores en esos rubros, adornaron el paseo capitalino con la complicidad de otros cientos de estudiantes de otros colegios, que se acercaron para compartir el buen momento.
Fuente: misionesonline.net

GUERRA POTENCIAL CHILE ARGENTINA APOYADA POR EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Luego de variados análisis, y tomando en consideración las actuales condiciones económicas, políticas y sociales por las cuales atraviesan los países europeos y americanos, ciertas observaciones de Inteligencia creen que así se verá Sudamérica en unos pocos años mas:
Pero, ¿cómo los Servicios de Inteligencia internacionales han barruntado este nuevo escenario geográfico?.

El objetivo del presente artículo es otorgar una «pincelada» o «brochazo» para dar con una explicación cuerda a este radical cambio, en donde la mayoría de los países sudamericanos serán absorbidos, permaneciendo sólo aquellos que «obedecen» a los diagramas y planificaciones determinados por los Grandes Conglomerados, liderados por una «elite» de no mas de 100 personas.

INTRODUCCIÓN

Aunque desde fines de los años ’70 diversas instituciones eran las que analizaban posibles escenarios relativos a «colapsos económicos» de carácter mundial ante eventuales pérdidas parciales o totales de insumos y de alimentos de primera necesidad, no fue sino sólo hasta finales de los ’90 cuando los países desarrollados advirtieron las graves consecuencias que estas predicciones podían acarrear para la Economía Global y Local.

Por lo anterior, y debido al hecho que el Hemisferio Norte siempre ha sido mucho mas afectado (en términos globales) que el Hemisferio Sur del Planeta, y como una forma de aminorar los efectos económicos que pudiesen implicar el desabastecimiento de las grandes ciudades y urbes industrializadas, las grandes potencias pusieron en práctica el plan, que hoy todos hemos aceptado, como ha sido la Idea de la Globalización, y que en términos prácticos consiste en otorgar licencia a las Grandes Potencias para «hacerse» no sólo de las materias primas de un país sudamericano, sino además de los propios capitales y reservas de este último.

Recurramos, para darnos a entender, a un par de ejemplos:

Ejemplo 1:

Imaginemos que tenemos dos peces: uno grande, que puede ser un Tiburón, y uno pequeño que puede ser un Róbalo. E imaginemos que cada pez tiene su propio alimento en derredor, cada uno de acuerdo a sus propias posibilidades de locomoción.

Antes de la Globalización, los dos peces antes mencionados estaban separados por una «red» , ocupando un área muy pequeña el pez menor, en tanto el Tiburón podía moverse en toda la zona que no era del Róbalo, de modo de impedir el contacto directo entre ambos. El resultado era que el Róbalo no podía moverse sino en su pequeño reducto, aunque estaba protegido de los «dientes» del Tiburón, y se evitaba que el pez pequeño terminase de «aperitivo» en las fauces del grande.

Pero un grupo de «sabios e inteligentes» dijeron: ¿es justo que el Róbalo esté encerrado en su pequeña zona, cuando podría explorar todos los mares a su arbitrio, sin limitaciones ni «barreras?. ¿No es un atentado a los Derechos del Róbalo, que sólo el Tiburón avance raudo por los mares y coma de todo, en tanto el Róbalo está restringido a su hábitat?.

Entonces, por el derecho que poseen las Minorías a «movilizarse» por donde deseen, se creó la Globalización de estos peces, de modo que ahora tanto el Tiburón como el Róbalo pueden habitar y movilizarse por áreas comunes, y todo lo que haya será de los dos, y las «barreras» serán derribadas sin demora.

Ante esta situación, y tras un corto análisis, el Róbalo tiene sólo dos opciones:

Negarse a aceptar tan «tentativo» ofrecimiento, e impedir que la Globalización sea aceptada, y que su «malla protectora» no sea removida

Adormecer o eliminar físicamente al Tiburón, de modo que asegurar no sólo su supervivencia, sino el alcance de áreas que, de otro modo, no le sería posible llegar

Ejemplo 2:

Al existir la Globalización como tal, el dinero pude estar en cualquier banco, y los depósitos no requieren que estén en un país de alto riesgo, sino todo lo contrario, en entidades financieras de consolidado prestigio, antiguas y con respaldo de años de operación en la banca internacional. Por ello, imaginemos que un agricultor sin estudios, por esas cosas del destino, tiene a su haber una gran mansión tasada en US$ 1 millón de dólares, y que un magnate desea comprar esta propiedad.

Por tanto, el trato que acepta el pobre agricultor, y que propone el magnate es el siguiente: que el agricultor le venda la propiedad en un valor muy superior al tasado, unos US$ 2 millones, pero que el dinero quedará en el Banco y en la cuenta del magnate, por un tiempo de 30 años, y que el agricultor sólo podrá retirar los intereses devengados de este capital una vez al año.

Pero el magnate va mas lejos: le dice al agricultor que todo el dinero que éste perciba por diversos conceptos le serán pagados en la cuenta corriente del magnate, renunciando el agricultor a su cobro, y que a cambio dicho banquero le entrega un conjunto de «papeles» y documentos accionarios, que puede transar libremente en el Mercado de Valores, sin restricción.

El agricultor sin estudios, se deja deslumbrar por el discurso del banquero, y acepta y firma todo lo que le han planteado.

Como el magnate y su banco están al borde la quiebra, a los pocos meses el agricultor se da cuenta que todavía no se cumplen los 12 meses para cobrar los intereses del capital de US$ 2 millones que recibiera, pero lo que es peor, los «papales» que el magnate le diera se han desvalorizado en un 30% y sigue perdiendo, pero como no puede «echar manto» a los dineros que sus antiguos clientes le entregaran, puesto que hoy se depositan directamente en la cuenta del magnate, el agricultor empobrecido, y sin tener recursos ni para su alimento, va donde el magnate y le explica la situación.

El magnate, muy sonriente como siempre le dice que no existe problema alguno, y que le puede hacer un préstamo de lo que necesite, pero para ello requerirá que deje una propiedad en garantía.

Pero ahora el pobre hombre no tiene nada, pero su «amigo» magnate le dice que ha encontrado una solución: que el depósito de US$ 2 millones quedará como garantía, de modo que ahora deberá el agricultor firmar un pagaré por el monto del préstamo, además de un talonario con las cuotas que mensualmente deberá pagar.

Cuando el agricultor observa la tasa de interés nota que ésta es más de 10 veces el valor de la tasa de interés que percibirá por sus depósitos, a lo cual el magnate, «su amigo» le dice que esto se debe a que existe una,

«alza temporal de las tasas de interés que ha dispuesto el Banco Central, y que como la FED está en proceso de ajuste en USA, las cotizaciones bursátiles y los índice S &P y Nasdaq han tendido a la baja, y que las acciones bélicas de Irán sobre las democracias están asechando, y….»

Justo cuando el magnate iba a explayarse aún más, el agricultor lo mira y le dice que no hay problema, que le cree todo. El magnate se encoge de hombros y le dice que nada puede hacer para revertir esta situación de la tasa de interés.

El agricultor se va con su dinero, pero como no hay «cosas» en el país donde vive, y todos pasan por una situación de falta de liquidez, y las empresas tienen los mismo problemas, la vida se ha encarecido, de tal manera que el agricultor, a los pocos meses no puede seguir pagando la cuotas, por lo cual acude a un nuevo préstamo, renegociando la anterior deuda con un nuevo pagaré (aunque nunca le devuelven el pagaré anterior, el cual sigue transándose en el Mercado por el total).

Para no deprimir el lector, sólo cabe imaginarse lo que sucederá con este pobre agricultor.

En resumen: antes tenía comida, su terreno, su casa grande, los clientes le pagaban sus hortalizas.

Hoy no tiene ni casa, ni terreno, ni alimento, su dinero está en el banco de un desconocido, no puede «hacerse» de su dinero, sino sólo cada 12 meses, pero las deudas que tiene con el banco y su falta de experiencia en esta área, le ha llevado a tener papeles y documentos que ya se han depreciado en más de un 50% debido a la situación internacional.

CHILE ACATA LOS DESIGNIOS INTERNACIONALES

Con estos dos ejemplos anteriores he querido ejemplificar lo que para nosotros como chilenos implica la Globalización, que muchos la apoyan o la atacan, pero apenas unos cuantos conocen los alcances de ella, y lo que implica cumplir con este «contrato leonino».

Así, de los dos ejemplos dados, y haciendo un parangón con Chile, analicemos cómo nuestro país, a diferencia del resto de los países de Sudamérica, obedece o acata todas las decisiones internacionales macroeconómicas (independiente de la tendencia del Gobierno de turno):

En el caso de los excedentes del cobre, Chile no puede utilizarlos hasta después de 30 años, porque ellos están en depósitos puestos en Estados Unidos, pudiendo nuestro país retirar sólo los intereses anuales resultantes. Vendemos cobre a valores por sobre lo calculado mediante la elasticidad de oferta-demanda, pero no podemos «tocar» dicho dinero, puesto que USA es quien mejor garantiza su resguardo por tres décadas.

Las toneladas de concentrado de mineral (cobre y oro) que diariamente salen de país hacia Inglaterra y el Asia, y que se embarcan sólo como si se explotase cobre (saliendo el Oro sin declarar), hacen que sea Inglaterra la que se beneficie con la tributación. Aunque la materia se extrae de nuestro territorio, el precio se fija en aquel país del norte, y ninguna injerencia tiene Chile en ello. El pago que las mineras realizan, como Royalty y otros pagos al fisco constituyen «un saludo a la bandera» en esta área.

La autonomía del Banco Central hace que ni el Presidente de la República (al cual se le piensa con más poder del de que realmente tiene), pueda intervenir en materia monetaria. La autonomía del Banco Central ha llegado a tal punto que sin autorización y conocimiento de los chilenos, entre el 2000 y 2005, vendió todas las reservas que Chile tenía en Oro de sus bóvedas, de tal manera que todo este mineral fue reemplazado por «Bonos del Tesoro» y otros «papeles», quedando nuestra economía supeditada a las de los países desarrollados.

Resultado: no podemos crecer al 7% porque no tenemos independencia de los sistemas internacionales, y sin reservas, y con recursos monetarios y financieros puestos en el extranjero, no podemos pensar en un pronto alivio o en una mejora salarial de los chilenos.

Ningún economista chileno ni del Banco Mundial sabe, o dice saber, cuál el la «masa crítica» en millones de dólares, que ingresados directamente a Chile, hacen crítico el valor del dólar en Chile. En efecto, el «real» precio del dólar no debiera superar la barrera de los $380 ó $390 pesos chilenos, de modo que todo el margen restante, hasta los $517 ó $525 corresponde a la «Banda Especulativa» que permite obtener ganancias al Sistema Financiero Nacional.

Ahora, un dólar alto permite beneficiar al Sector Exportador, ya que ellos al recibir sus pagos en esta moneda, se aseguran de tener una «buena convertibilidad» para negociar contratos en nuestro país. Por ello que, cuando se dice que la inversión en Chile aumenta, es en realidad una gran mentira, puesto que nuestro país es utilizado sólo como «plataforma» o «trampolín» para mover capitales entre un país europeo y uno asiático, por ejemplo.

Como nadie dice conocer la «Masa Crítica» en millones de dólares que hace «inestable» el precio de la Moneda Americana, sólo podemos pensar que esta cifra es «alarmantemente» pequeña; por decir, unos US$ 600 millones de dólares. Como defensa a esta hipótesis podemos recordar a la «Nana Chilena» que obtuvo en USA un premio de US$100 millones de dólares, los cuales libres de impuesto, le significaron un monto líquido de US$50 millones.

Cuando esta «nana» pretendió ingresarlos a Chile, los problemas que le puso el Banco Central fueron tantos y tales, que ella finalmente decidió dejarlos fuera e invertir en Europa o EE.UU. Chile no «quería» su dinero, ya que ingresados en menos de una semana la cantidad de US$ 50 millones, podría traer graves consecuencias para la estabilidad del dólar. Incluso durante el año 1991, cuando los Créditos a los Retornados provenientes de Alemania, el propio ex Ministro Insulza diría posteriormente que estos fondos de ingresar a las tasas bajas y en la cantidad acordada, firmado en el Acuerdo Chile-Alemania en octubre de 1990, provocaría graves «desajustes» en la Balanza Comercial.

El hecho que los casi US$ 28.000 millones de dólares, que se tendrán hacia fines de 2007, de los excedentes del Cobre, permanezcan en los Bancos Norteamericanos, implica lo «desastroso» que sería para el precio del dólar en Chile un ingreso de tan sólo la décima parte de dicha suma, indicándonos los débil que somos en nuestro territorio en cuanto a «liquidez».

El Sector Exportador posee contratos que han sido estipulados y firmados con años de antelación, de modo que la producción que este sector obtiene está comprometida desde ahora hasta varios años por delante, permitiendo a los empresarios exportadores incurrir en costos y endeudamientos en maquinaria para asegurar y garantizar al Cliente Internacional, que las toneladas de frutas, hortalizas y demases, estén en la cantidad estipulada y en las fechas acordadas.

Esto hace que, evidentemente, exista un desincentivo de dicho Sector el producir y destinar plantaciones para abastecer el pequeño mercado chileno. Las mejores uvas, las mejores sandías, y melones, etc. serán destinadas a los países industrializados, quienes pagarán a un dólar medianamente adecuado, regulado por el Banco Central, eliminando casi cualquier intervención del Gobierno Chileno Local, como no sea en permitir que los puertos y que entidades como el SAG u otros hagan su trabajo de rigor.

Si a este escenario le agregamos el hecho que los cambios climáticos han deteriorado la agricultura y la producción de los países industrializados del Hemisferio Norte (aunque ellos no lo quieran revelar, para evitar presiones con sobreprecios fijados por los países productores y exportadores) lo cierto es que dichas grandes urbes requerirán cada vez mas de las materias primas e insumos que se dan en Sudamérica, por ejemplo.

Así, si todas las manzanas de los terrenos norteamericanas se perdieran por heladas bruscas, o por pestes, o por inundaciones inesperadas, o por cambios en la temperatura fuera de la época normal, es probable que dicho país solicitará a Chile, y al resto de todos los países sudamericanos, el que toda la producción sea destinada al Norte, resultando en un desabastecimiento para la propia población local chilena o sudamericana.

Esto ocurre, por tanto, no por una «maldad» o «maniobra empresarial» local, sino porque el Exportador buscará primero cumplir con el o los contratos que previamente acordó con los países del norte.

Si sumamos adicionalmente el que en nuestro territorio también sucedan heladas, o granizos, u otros problemas climáticos, pueda ser que la poca cosecha que Chile destinaría para su consumo interno se pierda, y deba obligadamente «echar mano» a aquello que sería destinado a exportación, debiendo el Gobierno comprar la mercadería al precio que el Exportador lo entregaría al exterior, creándose automáticamente un alza en los precios tanto por las pérdidas en el terreno por cosecha, como por la adquisición a un sector que debe cumplir con los compromisos internacionales.

Si para empeorar las cosas, incluimos la Recesión que se avecina principalmente a partir de noviembre en USA, y al tremendo gasto por insumos, alimentos y energía que dicha región necesitará, sumado a la creciente cesantía y masivos despidos en País de la Libertad, ni toda la producción de Latinoamérica ni de África suplirán sus necesidades.

Siempre lo he dicho (y puede verse en los artículos anteriores), uno de mis mejores «sensores» indicadores de la Salud de la Economía de los Estados Unidos es el precio de la Onza Troy del Oro, Oz(Au). De esta manera, 1 Oz(Au) implican 31,10 gramos de Oro Fino. Aunque los Economistas no lo quieran reconocer, y aunque predican lo contrario (puesto que los economistas no son buenos matemáticos), lo cierto es que lo sucedido luego de Nixon con la eliminación de la paridad Oro-Dólar fue liberar «ambas hebras», de tal modo que cuando una crece la otra automáticamente decrece.

Si la FED estuviera en lo correcto, y todo lo que acontece es pasajero, el precio de la Oz(Au) no debería sobrepasar los US$ 40 dólares, o quizá US$ 50. Durante la Crisis de los ’80, el valor de la Onza Troy de este mineral llegó al escandaloso valor de US$ 800, creando un desplome de todo el Sistema Financiero Mundial, y particularmente en Chile.

En aquella ocasión sólo debido a que EE.UU. tenía el control sobre el Petróleo, y obligó a todos los países a comprar esta vital fuente energética en petro-dólares, sólo por esta razón, la Economía Norteamericana no se desplomó, afirmándose en el resto de las Economías Subdesarrolladas, creando la Deuda Externa, de cuyo cobro es responsable el FMI.

Hace unos meses mi predicción era que cuando la Oz(Au) se empinara por sobre los US$ 700 dólares (lo que ocurrió el pasado lunes, con un valor de US$ 702.7) poco se podría hacer para «detener» la estrepitosa caída de Estados Unidos. Este problema es equivalente al de un columpio, en física, donde se quiere determinar cual es el mayor ángulo con que se puede impulsar el mismo antes de volverse inestable.

Ese punto, para el caso americano, fue ya traspasado, y cuando el valor de la Oz(Au) supere los US$ 750 dólares, lo aconsejable será sólo transar en Euros o Libras Esterlinas, antes que los dólares «empozados» no sean aceptados por nadie.

Como hoy USA no tiene la presión completa sobre el Petróleo, y como Inglaterra se ha desligado para siempre de operar con USA, sólo le queda un camino: La Guerra (ver análisis más adelante).

La Dependencia de Chile del Gas y Energía: cuando a mediados de los ’90 Chile crecía a una tasa del 7%, y sus reservas en Oro eran inmejorables, con una Deuda Externa digna de los mejores países industrializados, pudo invertir perfectamente en Exploración de Depósitos de Gas Natural, o en Recursos Energéticos Renovables y Alternativos, pero en lugar de eso fue «asesorado» ex profeso para no hacerlo, y a cambio, externalizar esta necesidad, contratando el suministro desde Argentina, conociendo los Sistemas de Inteligencia lo que ello significaba, y el conflicto que podía producirse con Bolivia, y la inestabilidad política de Chavez.

Chile fue mal asesorado precisamente para obtener los conflictos que hoy suceden, y crear un clima de desaprobación, en donde todos los chilenos tienden injustamente a culpar al Gobierno de Turno, aunque no ven que los Presidentes de la República de cualquier país no pueden hacer absolutamente nada, porque en materia económica son otros los que «comandan el Buque».

Hacia 1997, y con mucho menos experiencia que hoy, desarrollé un análisis en donde advertía, entre otras cosas, del desplome de la Economía Mundial, donde finalmente el descontento se expresaría en forma violenta en contra de los Líderes Locales, y las Guerras podrían generarse como mecanismos para intentar resolver conflictos.

Este análisis lo distribuí a un gran número de personas, sucediendo posteriormente que, personas con nombres ficticios me escribieran para que les aportara mas antecedentes y que les dictara un par de conferencias.

En tal informe proponía que las IT, comunicaciones y tecnologías de información, se estaban creando para precisamente descentralizar los datos, de modo que cuando sucediera las Guerras Civiles o las Masacres, los Sistemas no se perdieran por estar situados al alcance de la «población» o gobiernos «descontentos»; y que una vez se probaran todos los sistemas de telecomunicaciones y técnicas inalámbricas y satelitales, habiendo cumplido el objetivo que las personas ayudáramos a financiar con nuestros pagos dichos estudios, todos estos dispositivos sería retirados del Mercado, con la excusa que las personas no poseen ni el dinero, ni los Gobiernos dan las garantías para una correcta operación.

Sin energía, o con un desabastecimiento de ella, rápidamente la sociedad y las entidades gubernamentales se deterioran, porque entre los ciudadanos no existe nadie capaz de manejar a nivel de hardwere estas tecnologías. Idénticamente sucede con la falta de suministro de Gas desde Argentina: nadie en Chile tiene ni la capacidad técnica ni los fondos necesarios para invertir en Plantas de Gas Natural, ni en Centrales Hidroeléctricas, debido a que los fondos son puestos por las empresas internacionales, y no por los empresarios chilenos, quienes al igual que nosotros, no poseen liquidez para operar, y están entrampados con latas reuniones con el Gobierno de Chile para obtener mejores beneficios antes de comenzar la construcción de dichas plantas.

Un ejemplo de ello, (y del cual puedo dar fe, debido a que nuestra oficina negocia actualmente la compra de un terreno para el proyecto de Centrales Hidroeléctricas Alto Melado de Colbún S.A.) es la disputa protagonizada entre dos empresas, cuyo inversionista común en Copec S.A. Nos referimos a las empresas Colbún S.A., del Grupo Matte, y a Metrogas S.A. Hasta la fecha Colbún S.A. ha preferido pagar las multas impuestas por la SEC, que desarrollar el proyecto Alto Melado, debido a la falta de fondos, o de «liquidez».

Y si una empresa de Matte está tan «pobremente» desprovista de capitales como cualquier otra Pyme de Chile, ¿qué nos espera al resto de los chilenos comunes y corrientes?.

Sueldos bajos para los Chilenos: esta medida, aunque parezca increíble, es también establecida desde el exterior, pero manejada por el «establishment» que opera «bajo» los gobiernos del turno.

Aunque los empresarios chilenos desearan «sacrificar» parte de sus utilidades para otorgarlas a los trabajadores, como en Chile (ya dicho al comienzo) no existen grandes reservas de dinero «liquido», y no «existen cosas de sobra» para el mercado interno, puesto que la mayoría de ellas se destinan a las Exportaciones para cumplir con los contratos estipulados, todo esto se traduce en una incapacidad de proveer al mercado interno de mayores cosas para su consumo interno, de modo que el aumento de los sueldos no se traduciría en un mayor Poder Adquisitivo, sino en una «galopante inflación».

La única manera de obtener un aumento «real» y sustantivo del sueldo es que tanto empresarios como Gobierno destinasen terrenos y materias primas exclusivamente para el consumo interno, independientes de los Acuerdos y Tratados Internacionales.

Pero como Chile es un país «obediente» a las decisiones internacionales, y el resultado es una posición 9 en el Mundo respecto de su manejo Macroeconómico, no puede permitirse una «Espiral Inflacionaria» mediante una mejora de los sueldos de los trabajadores.

Aunque la ley chilena estipula que no se puede hacer traspasos interbancarios de grandes sumas de dinero entre bancos chilenos y extranjeros en Europa o en USA, sin primeramente haberlos declarado en Chile, lo cierto es que empresas europeas pueden perfectamente pagar la compra de terrenos nacionales mediante simples traspasos de dinero efectuados entre un país de Europa y Estados Unidos.

Un caso concreto fue el que nuestra oficina debió defender, cuando en 1995 la empresa alemana Grunenthal Ltda. compró un terreno a un cliente nuestro en Quilicura por la suma de US$ 3 millones, pagando en Chile sólo la mitad. El millón y medio restante fue pagado en el Dean Witter Reynolds, en Estados Unidos, parte que nuestro cliente nunca vio, ya que debido a su falta de instrucción, y a su sola firma, los ejecutivos bancarios le invirtieron dichos montos en «acciones ladrillo» (empresas sin respaldo) por espacio de 8 años hasta perder todo.

La administración era efectuada en Chile por el Banco Security, y jamás se cumplió con la legislación que estipula el Ministerio de RR.EE. respecto a la apertura de cuentas y el traspaso de depósitos de un banco a otro para ciudadanos chilenos que no son norteamericanos. Tampoco se efectuaron las traducciones pertinentes en el Depto. de Traducción del Ministerio de RR.EE. que certifican la documentación que nuestro cliente firma (debido a su desconocimiento en el idioma inglés, y a que nunca había viajado a otro lugar que no fuera Argentina o Paraguay).

En resumen, Chile sirve como una plataforma para el ingreso y posterior traspaso de grandes fondos, sin mayores inconvenientes que el pago de los intereses correspondientes bancarios, lo que constituye un interesante medio para las empresas internacionales que simulan inversiones en Chile, aunque los depósitos «reales» se encuentran fuera de nuestro territorio, dejando escasa «liquidez» para el manejo de fondos internos.

Sin embargo, de todas las instituciones existentes, es la Iglesia Católica, en la persona de Obispos y Cardenales, quienes mejores atribuciones poseen dentro del Sistema Financiero Internacional, para lo cual utilizan una Tarjeta Especial que les permite «mover» dinero desde un banco hacia otro, en cualquier parte del Mundo, sin que se le cobren multas o intereses por tal manejo o traspaso. Aunque este privilegio molesta en demasía a los Judíos, quienes quisieran tener esta «regalía», sólo se permite a una institución este beneficio: a obispos y cardenales de la Iglesia Católica.

Todas las demás entidades deberán, sin excepción, pagar por sus operaciones, y aunque pueden mover determinadas cantidades de dinero nada despreciables, estos montos están limitados; no así para los funcionarios nombrados que operan dentro de la Iglesia Católica. Esta «variante» les da un «poder» muy particular: usar sus cuentas y fundaciones para traspasar dineros de un lugar a otro, sin preguntas, sin intereses, y sin registros en línea (como sucede con el resto de las entidades).

Así, si una empresa extranjera desea mover sus dineros de Alemania hacia USA, puede depositar los fondos en las fundaciones eclesiásticas para que ésta, luego de un cobro por operación, «mueva» los depósitos usando Chile de «puente» para redirigirlos a la cuenta final en USA.

Es sabido que las Fundaciones, así como las ONG (y cuyos detalles pueden ser hallados en los primeros artículos de este Blog) son entidades sin fines de lucro que mueven fondos entre un país y otro, pero que sus balances contables no quedan en manos de la Contraloría ni en Impuestos Internos.

Pero quizá muy pocos lectores sabrán que los dineros que son «girados» a favor de dichas entidades, ONG y Fundaciones, para la ejecución de sus proyectos, sólo constituye un 10% del total que declara la Fundación haber recibido. De esta manera el restante 90% es ocupado y reutilizado por el «donador internacional».

En efecto, debido a los altos impuestos a las utilidades en los países europeos y en EE.UU., que llegan al 50%, las empresas privadas y las instituciones bancarias requieren movilizar los fondos hacia lugares «más favorables». Y para ello las Fundaciones sirven para este propósito (sin desmerecer quizá el esfuerzo y real apoyo que sus funcionarios ejecutan en cumplimiento con su objetivo).

¿Y cómo funciona este mecanismo?:

La Fundación escribe un proyecto por un monto total

Se aprueba el proyecto, y la Fundación certifica haber recibido a su entera conformidad la suma total correspondiente

Sólo un 10% de los fondos le son «girados» a favor de la Fundación, quedando el 90% en manos de la empresa que hace la donación en Europa, por ejemplo

La Fundación deberá «intentar» ejecutar el proyecto, pagar los sueldos a sus funcionarios, y pagarse ellos mismos con apenas el 10% otorgado

Para dar nuevamente un ejemplo, hace unos tres años, un colega y yo fuimos invitados privadamente por la Socióloga chilena, doctorada en la Universidad de Aachen, Edda Cleary Diabuno, quien nos invitó a escribir un proyecto por US$ 2 millones de dólares, ya que ella trabajaba presuntamente para el Gobierno de Alemania en el otorgamiento de Fondos para diversas Fundaciones y Particulares.

Pero Edda nos explicó que, sólo recibiríamos el 10% del total, es decir, US$ 200.000 dólares, con los cuales debíamos justificar el 100% del proyecto, y firmar además, haber recibido en conformidad el total de los US$ 2 millones. Como nuestra oposición no se dejó esperar, ella nos indicó que así funcionaban todas las Fundaciones y ONG que operan en Chile y en el Mundo, porque de esta forma, se pueden justificar dineros y generar traspasos interbancarios.

Edda Cleary Diabuno estableció además que, de nosotros aceptar esta «oferta», el siguiente proyecto que nos otorgaría Alemania sería de mayor monto, aunque siempre recibiendo sólo el 10% del total.

A nuestra pregunta de cómo nos sería posible ejecutar un proyecto de US$ 2 millones con tan sólo US$ 0.2 millones, Edda nos explicó que Alemania tenía unos formatos para los preinformes e informes finales, que nos ajustáramos a estos, y que los «revisores» o «inspectores» del proyecto no se fijarían en las discrepancias contables, ni en la ejecución, porque éstos eran pagados y financiados con precisamente parte del 90% que nosotros hemos «cedido», o dejado de «percibir».

En otras palabras, cuando el ex Presidente Lagos fue atacado en televisión por los resultados de su gobierno y por las Fundaciones que ejecutaron sus programas, se está cometiendo una injusticia, en cierta medida, puesto que dichas entidades han debido ejecutar el trabajo con apenas el 10% del total, descontando de esta cantidad, los sueldos y honorarios para los propios gestores y ejecutores del proyecto.

De todos estos 10 puntos expuestos resumidamente, podemos extraer la siguiente pregunta: ¿por qué Chile es el único país de América Latina que acepta y acata sin demora las decisiones tomadas por las grandes Potencias?.

CHILE VS. USA POR EL CONTROL MUNDIAL

Aunque lo que expongo en las siguientes líneas podrá parecer «descabellado», curiosamente no lo son para Inteligencia de diversos países, donde hasta el actual Papa Benedicto XVI, como veremos, contestó una extraña entrevista de acertijos, unos 5 meses antes que el pontífice anterior, Juan Pablo II, falleciera.

Pero vamos por parte: Chile, desde el momento de su formación, ha sido un enigma histórico hasta el presente, ya que el comportamiento de sus habitantes se ha diferenciado completamente del resto de los vecinos. Argentina siempre ha sido un país desordenado económicamente, con un comportamiento errático en sus gobiernos, sin objetivos claros a largo plazo.

Como fundamentalmente, y debido a sus grandes extensiones territoriales, Argentina ha sido por siglos y décadas los graneros del Mundo, y los productores de Carne por definición en sus amplias y suaves pampas, le ha llevado a desconocer acuerdos internacionales y lo que en política monetaria significa.

El intento de este país por desconocer sus obligaciones para con el Fondo Monetario Internacional, y el de anteponer presiones contra Europa y USA, «so-pena» de cambiarles los contratos de venta de carne y trigo, han llevado a una decisión internacional drástica: presuntamente diezmar y absorber Argentina mediante un plan estratégico.

Por otro lado, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador, y las Guayanas, son territorios que, por su relativa cercanía a Panamá y por tanto a los intereses norteamericanos, no son grandes contendores ante una eventual reunificación por parte de USA y de sus aliados. Bolivia y Perú son países que, de acuerdo a los analistas internacionales, no tienen mayor significado económico y sus fronteras son consideradas como netamente «provinciales».

De este modo, sólo Brasil y fundamentalmente Chile, son considerados por la Comunidad Internacional como los líderes natos para manejar los destinos de la región. Pero, y a pesar de los grandes avances de Brasil en materia industrial y comercial, los malos manejos de su economía y la fuerte brecha entre los mas ricos y pobres, y la siempre inminente posibilidad de un estallido social desde las selvas interiores, y de los sectores mas desposeídos, vuelven a este gran país en un inestable motor sudamericano.

Chile en cambio, históricamente ha sido un país tranquilo, y aunque la mayoría de su población es clasificada por organismos internaciones como «mediocre» (similar a la mayoría de la población norteamericana) es su carácter de «creerse superior» lo que le da «un toque especial».

Es también de destacar el eximio profesionalismo con que actúan los chilenos en cualquier área, donde «nada le queda grande», y es capaz de efectuar tenaces y duras tareas o proyectos, en lugares o ambientes donde no «pisarían pie» otros extranjeros.

Más, ¿de dónde provienen estos «aires de grandeza» y el inusual comportamiento de nuestra población?.

Para contestar a esta divertida pregunta, necesariamente debemos buscar información entre fines del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Aunque la historia que se nos enseña nos dice que Chile comienza a tener cierta influencia y cierto conocimiento internacional después de mediados del siglo XIX, lo cierto es que el plan era convertir a Chile, hacia 1770, en el País Gravitante que manejara los destinos de toda America, incluido el territorio que hoy constituye a los Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque no es el objetivo entregar en este artículo todos los detalles de esta afirmación, que aún es parte de mi investigación, baste decir aquí sobre el interés que tenía Alemania, Suiza y Holanda, y ciertas provincias de Italia, por tomar el control de todo el territorio de Chile y de Argentina, bajo un solo país y cuya administración y capital estaría en nuestro territorio.

Y el plan sería utilizar España y Portugal como «portales» para el embarque y trasferencia de técnicas y tecnologías hacia este punto de la Tierra, de tal manera que, al decaer económicamente Europa durante el siglo XVIII, fuese mas conveniente fabricar y elaborar productos en Chile y Argentina para ser luego comercializados en Europa como mercadería terminada.

Las grandes extensiones de terreno en Sudamérica, sus suaves planicies, sus fuentes naturales, la bonanza del clima para los viñedos, la materia prima como Oro, Plata y Cobre, sus bosques, y lo que no es menos importante, la relativa paz y harmonía que indios y extranjeros mantenían (a diferencia de lo que hoy forma USA) transformaban este territorio en ideal para la formación de un nuevo Imperio que desde estas latitudes controlarían los designios del Mundo.

Como durante toda la época colonial, las Ordenes Religiosas tenían atribuciones especiales en cuanto a exportaciones e importaciones sin impuestos, donde muchos transportes de mercadería propios de estas comunidades eran enviadas sin costos de fletes, libres de toda tasa impositiva, algunos grupos económicos vieron con buenos ojos operar por intermedio de dichas Congregaciones.

Y de todas ellas, la Compañía de Jesús fue la que mas divisas les proporcionó.

En efecto, con una capacidad de intercambio cultural y comercial sin precedentes, los Jesuitas llegaron a China, a Japón y a Corea, y a la India, sin mayores dificultades, quedando los Religiosos como únicos nexos entre dichos imperios y Europa.

Idénticamente, en las Indias (América) desarrollaron alianzas comerciales y culturales a tal grado, que la Compañía de Jesús fue la única que logró parlamentar y pacificar a los pueblos indígenas, gestándose a partir de 1617 una interesante cooperación, la cual era a veces interrumpida por escaramuzas y batallas, pero nunca de la envergadura y de la crueldad con que se dieron en los territorios norteamericanos.

Cuando los Jesuitas desarrollaban las Artes y las Ciencias en Chile y Argentina (en Mendoza, Córdoba, entre otras localidades), en Estados Unidos las guerras y las masacres se sucedían sin cuartel. Evidentemente, un territorio tan incivilizado como lo era el territorio norteamericano no tenía comparación con Sudamérica, y específicamente el área comprendida por Chile y Argentina.

Hacia el 1748, con la creciente cesantía y «derrumbe» de las economías europeas, los Jesuitas vieron la oportunidad de traer a Chile a grandes orfebres, plateros, metalúrgicos, y en fin a todos los exponentes máximos de las Artes y las Ciencias.

Hacia 1751, el ingreso a Chile y Argentina de instrumentos como Microscopios de fabricación alemana, Telescopios para ser armados en Chile, polvo para pulir espejos y lentes, material para química, y la propia Maquina Eléctrica (encontrada posteriormente en 1767, por los españoles, en la Hacienda de Calera de Tango) eran todos indicativos que «algo grande» se tramaba por estos lados, en el Sur del Mundo.

Algunos meses antes que el Papa Juan Pablo II falleciese, Estados Unidos deseaba saber cuál era, para Joseph Ratzinger, país o la región mas gravitante y estratégica del Mundo para los próximos 30 o 50 años, a lo que el actual Papa respondió: Chile.

Esta respuesta coincidía perfectamente con los análisis de USA, y el encargado de formular la pregunta al Cardenal Ratzinger fue Riesle, Representante en Chile de los Caballeros de la Orden de Malta, y ex Embajador ante la Santa Sede entre marzo de 1974 y diciembre de 1986.

Si Chile es el próximo centro estratégico a nivel Mundial, ¿existían en el pasado antecedentes que pudieran indicar esta designación?.

Cuando los misioneros de la Compañía de Jesús buscaron tomar el control de estos dos países llamados hoy Argentina y Chile, los Gobiernos Locales desconocían este plan y gustosamente fueron cediendo terrenos, mediante donaciones, y cooperando con los miembros Jesuitas. Pero, hacia inicios del siglo XVIII los jesuitas de la zona alemana se separaron definitivamente de la Iglesia Católica para continuar operando dentro de las Ordenes Masónicas de Inglaterra e Irlanda.

Si la Iglesia Católica no les permitía su afán de conquista de Chile-Argentina, usando al Imperio Español, para formar aquí su Sede o Headsquarter Administrativo, entonces esta facción jesuita utilizaría a las Logias Masónicas y a los Ingleses para formar su Base de Operación provisoria, por algunos siglos, en el País del Norte, hasta que las condiciones cambiaran y el Sur pudiese ser nuevamente conquistado.

Es así como en 1767 se expulsa sólo a los Jesuitas de toda América y se la persigue en Europa, para luego el propio Papa Clemente XIV, sin oír los descargos propios, procede el 21 de julio de 1773 a expulsar sin demora a la Compañía de Jesús, quedando todos los regulares expulsos en la región italiana de Imola.

Aquellos que se retiran de la Orden, migran hacia las Logias Masónicas que desde algunas décadas atrás controlan los Jesuitas de Alemania, y así personas como John Carrol, quien fuera rector del Colegio de San Ignacio en USA, no tiene problemas luego de regresar al mismo cargo y dirigir la que ahora sería la Universidad de Georgetown.

Si los jesuitas católicos no eran expulsados de los territorios españoles y del seno de la Iglesia Católica, los jesuitas que controlaban las Logias Masónicas y el grupo Illuminati de Bavaria no podrían crear Estados Unidos.

No se podía tener dos puntos estratégicos al mismo tiempo: o se dejaba operar a los Jesuitas dentro de la Iglesia, y crear Chile-Argentina como un solo país, que hablaría dos idiomas oficiales (español y alemán), o se permitía operar a los Jesuitas dentro de las órdenes masónicas y formar el país del Norte con sólo un idioma oficial (el inglés).

Finalmente, se toma la segunda opción:

en 1748, el Papa Benedicto XIV excomulga a los Masones del seno de la Iglesia Católica

Carlos III de España firma el 1 de abril de 1767 el Decreto de Expulsión de toda la Compañía de Jesus

el 7 de abril de 1767 muere envenenado el Procurador Jesuita y Lider alemán Karl von Haimbhausen

el 26 de agosto de ese año Antonio Gill y Gonzaga, presidente del Reino de Chile, y su Ministro, Juan de Balmaceda, proceden al extrañamiento de los bienes y temporalidades de los Jesuitas, y los religiosos son enviados a España en el barco «El Rosario» de propiedad del comerciante don Rafael de Almera

el 21 de julio de 1773 el Papa Clemente XIV expulsa a los Jesuitas de la Iglesia Católica mediante el Decreto «Breve Dominus ac Redemptor»

el 4 de julio de 1776 es creado Estados Unidos, mediante su independencia, cuyos artífices son jesuitas, o mejor dicho ex jesuitas, que ocupan el mismo simbolismo que la Compañía usara desde varias décadas con antelación.

LA GUERRA QUE HOY CHILE NECESITA

Según algunos grupos de Inteligencia, la escasez de Agua, de alimentos, y los graves trastornos climáticos que sucederán pronto, sumado a la inestabilidad de las economías de los países industrializados, definen un escenario poco prometedor para Estados Unidos y para Europa en la manera de cómo afrontar el porvenir.

Las recientes declaraciones del Departamento de Estado Norteamericano, y de los Organismos de Inteligencia, referentes a que al menos un total de 4 ó 5 Bombas Atómicas han sido ingresadas a USA usando algunos puertos americanos y entradas fronterizas con Canadá, y ante la eventualidad que cualquiera de estas Bombas pueda ser detonada vía remota, usando la actual tecnología de Telecomunicaciones, las Bolsas Económicas están cada vez mas sensibles a este escenario que ellos mismos describen como «aterrador».

Todo lo anterior nos lleva a pensar que sólo queda poner en marcha el plan que fuera paralizado en la segunda mitad del siglo XVIII, esto es, transformar a Chile-Argentina en un solo país, permitiendo a Brasil «salida» al Océano Pacífico y absorber a todo el resto de los países mediante una Guerra rápida pero efectiva.

Cuando Chile colaboró con Inglaterra, en contra de Argentina, durante el conflicto por el control de las Islas Malvinas, es por todos conocido que, una gran cantidad de pilotos y militares ingleses utilizaban uniforme chileno y en sus ropas utilizaban apellidos como Perez, Gutierrez, etc.

De esta manera las tropas británicas podían desplazarse sin dificultad no sólo por territorio chileno sino que además lograban confundir a los argentinos. Uno de los agentes de inteligencia utilizados por Gran Bretaña para las operaciones encubiertas fue Sidney Edwards, comandante de escuadrilla (Wing Commander).

De esta manera, para tomar el control de toda la región y terminar con un Mapa como el dado a un comienzo, estas serían algunas de las medidas y operaciones previas, que debieran llevarse a cabo:

Inestabilidad Económica Chile-Argentino: las caídas y desplome de las Bolsas implicará un «arrastre» de todos los países de la región hacia la bancarrota, no pudiendo retirarse los fondos a libre voluntad de sus dueños y propietarios. Esto traerá como resultado un desabastecimiento de los bienes de primera necesidad y los estallidos sociales surgirán espontáneamente, tales como asaltos generalizados, y la presencia de grandes «hordas» para desvalijar supermercados en busca de alimento y de suministros.

Potenciar el surgimiento de personas en Política y Finanzas con graves problemas de Autoestima: debido a que el panorama es poco ventajoso, los Políticos de «elite» y grandes empresarios no tendrán interés en «mostrarse al público», de manera que los menos dotados intelectualmente, o aquellos con menos posibilidades asuman los riesgos que ellos no desean asumir.

Personas con graves trastornos de personalidad, de baja autoestima, de moral oscura, hijos ilegítimos de antiguas personalidades, latinos desplazados, mujeres, y en fin todos aquellos grupos que por décadas o siglos se mantuvieron desplazados ahora tendrán la oportunidad de ser protagonistas, sin darse cuenta que precisamente se les está otorgando el «paso» porque los jefes de ellos, sus «dioses», no quieren hacerse cargo de la sangre que será derramada.

De esta forma, cuando todo pase y las poblaciones saquen sus cuentas, culparán de todo lo sucedido al latino, al «sudaca», al moreno, al negro, o a la mujer, por el fracaso del sistema, sin darse ellos mismos cuenta que todo estuvo planificado milimétricamente.

Problemas de abastecimiento energético: Chile culpará a Argentina de no cumplir con el suministro necesario, en tanto que el pueblo de Argentina sentirá que el Gas y Energía que es transportada a Chile es la que a ellos les falta para sus normales actividades.

La Derecha no debe ser Gobierno: tal como lo vemos actualmente en Chile y Argentina, y también en Venezuela, los partidos de Derecha están haciendo todo su esfuerzo por no ser electos para las próximas votaciones. Quienes mueven y financian los partidos políticos de Derecha están convenciendo a sus partidarios que sería «nefasto» para sus filas el tener que lidiar con los problemas que se avecinan.

Es mejor que sean Gobiernos Socialistas, impulsados por latinos, por los desclasados, por todos los que se sintieron por décadas sin oportunidades de llegar al «poder»; que sean ellos y las mujeres los que busquen un protagonismo «temporal». Esto será definitivamente «sacar las castañas con la pata del gato», de modo que los autores intelectuales, y los mismo que han detentado el poder, no aparecerán visiblemente involucrados.

Y si algo sale mal, que de seguro así será, las propias personas y los ciudadanos «pedirán a gritos» la aparición de un nuevo Hitler, o de un Pinochet, etc., y terminarán «linchando» a sus propios líderes populares y demagogos, por «no darles del comer». Por ello, la Derecha intentará perder todas sus elecciones.

El caso de Venezuela, con tropas militares paseándose por las calles de Bolivia, y debido a los nexos y negociaciones que Chavez mantiene con Irán, el resultado será que prontamente él y sus gobiernos seguidores, y personas afines situadas en países como Chile y Argentina, serán todos acusados de Terroristas, permitiendo a las Fuerzas de Paz, y a los Países Aliados del G8, intervenir militarmente este territorio y sus países vecinos.

Si Venezuela está intentando refinar Uranio o masificar sus investigaciones en Energía Nuclear, bien puede suceder que sus laboratorios puedan estar diseminados por todos los países del norte del Hemisferio Sur, tales como Guayanas, Colombia, Panamá y norte de Ecuador. Una acción inmediata de las Fuerzas Armadas internacionales, ante un eventual peligro para la Región, permitiría eliminar el foco de resistencia subversiva y libertar la Región.

Desconocimiento de Fronteras: si Argentina es «llevado» a un desajuste grave económico, y el estallido de una Guerra Civil es inminente, sólo tendrá como salida hostilizar a Chile, y aprovechando la presencia de una Mandataria debilitada, intentará recuperar territorio que pretenderá suyo.

De esta forma, al recurrir Chile a la Corte Internacional de la Haya, y luego de enfrentamientos fronterizos con bajas televisadas, el Tribunal determinará que si Argentina no depone sus hostilidades, le serán desconocidos todos los tratados fronterizos acordados con anterioridad a 1850.

Argentina será «alentada» a proseguir con su hostilidad, de igual manera que lo hizo con Chile e Inglaterra en los ’70, uniéndose además en el «baile» Bolivia y Perú, para obtener interesantes divisas económicas luego de la Guerra.

RESULTADO FINAL – UN NUEVO MAPA

Sin entrar en mayores comentarios, citaré dos antiguos artículos aparecidos en 1969 en el «Jahrbuch fuer Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas», de la Universidad de Koeln:

Johann Hellwege: «Die Übertragung des Provinzialmilizsystems auf Hispanoamerika im Rahmen der bourbonischen Militërreformen in Übersee und der Einfluß der Denkschrift des Grafen Aranda auf die Instruktion für Juan de Villalba y Angulo».

El traspaso del sistema de milicias provinciales a Hispanoamérica dentro del marco de las reformas borbónicas en Ultramar y la influencia de la memoria del Conde de Aranda en la instrucción de Juan de Villalba y Angulo». VI. 1969.

Gerhard Brunn: «Deutscher Einfluß und deutsche Interessen in der Professionalisierung einiger lateinamerikanischer Armeen vor dem 1. Weltkrieg (1885 – 1924)».

Influencia e interés de Alemania en la profesionalización de algunos ejércitos latinoamericanos antes de la Primera Guerra Mundial. Vol VI. 1969.

Desconocidos los puntos fronterizos para todos los países de Sudamérica, donde no se considerarán los límites anteriores a 1850, y teniendo en mente que, tanto Europa como Estados Unidos apoyarán secretamente tanto a Chile como a Brasil, el resultado será que a las tropas chilenas se le sumarán tropas múltiples extranjeras, y como las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas tienen la particularidad de que los grados de sus oficiales tienen validez en uno u otro país, pudiendo un capitán chileno manejar tropas inferiores a su grado en Argentina, esto llevará a que finalmente, las propias tropas de nuestro vecino país, para evitar sacrificar innecesariamente a su gente, trabajarán unidas contra los mismos «Gobiernos Locales» y sin «objetivos».

La formación de un único país con una Administración Chilena estará a un solo paso, y el plan de los Jesuitas alemanes del siglo XVIII se habrá cumplido.

Como en el territorio al sur de Argentina, desde la Provincia de Chubut hacia abajo, existen presuntos sistemas de telecomunicaciones que operan secretamente para mantener la conectividad e información mundiales, reconfigurando la red, en caso que un desastre suceda en territorio norteamericano, Chile no podrá pretender este territorio, el cual quedará en manos de una Administración Internacional compuesta por varios países.

Mas, terminado el conflicto bélico, de ahí continuará una segunda batalla interna, en la cual los países Europeos y USA se disputarán el control y administración de este nuevo escenario.

Regresar a Globalization – The Octopus of The New World Order

Regresar a Temas / Sociopolitica

Regresar a Global Militarism

Regresar a The Global Elite

por Eva Golinger
12 de marzo 2010

de GlobalResearch WEebsite

El Imperio no se detendrá ante nada para encontrar los mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad de un conflicto militar en un futuro próximo. Si los EE.UU. coloca a Venezuela en «lista de terroristas» de este año, podríamos estar al borde de una guerra regional.

América Latina ha sufrido constantes agresiones ejecutadas por Washington durante los últimos doscientos años.

Estrategias y tácticas de la guerra encubierta y abierta se han aplicado en contra de las diferentes naciones de la región, que van desde,

golpes de estado

asesinatos

desapariciones

la tortura

dictaduras brutal

atrocidades

persecución política

sabotaje económico

operaciones psicológicas

la guerra de los medios de comunicación

la guerra biológica

subversión

contrainsurgencia

infiltración paramilitar

el terrorismo diplomático

bloqueos

intervención electoral

invasiones militares

Independientemente de quién está en la Casa Blanca – demócrata o republicano – en lo que respecta a América Latina, las políticas del Imperio siguen siendo los mismos.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los objetivos de principio de estas agresiones constantes.

Desde el golpe de abril 2002, se ha producido una peligrosa escalada en los ataques y los intentos de desestabilización en contra de la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron por debajo de la sonrisa seductora y poética de las palabras Barack Obama, No es necesario mirar más allá del año pasado para ver la intensificación de las agresiones de Washington contra Venezuela.

La mayor expansión militar en la historia de la región – a través de la ocupación de EE.UU. de Colombia – la reactivación de la Cuarta Flota de la Marina de los EE.UU., así como un aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Caribe, Panamá y América Central durante el año pasado, puede ser interpretado como una preparación para un escenario de conflicto en la región.

Escalada de agresiones

Las declaraciones hostiles de varios representantes de Washington durante las últimas semanas, acusando a Venezuela de no combatir las operaciones de narcóticos, en violación de los derechos humanos, «no contribuye a la estabilidad de la democracia y regional», y de ser el «líder regional anti-Estados Unidos», forman parte de una campaña coordinada que trata de justificar una agresión directa contra Venezuela.

Pronto, Washington publicará su lista anual de «estados patrocinadores del terrorismo», y si Venezuela se coloca en la lista de este año, la región podría estar al borde de un conflicto militar sin precedentes.

La evidencia parece indicar un movimiento en esa dirección.

La Fuerza Aérea de EE.UU. documento que justifique la necesidad de aumentar la presencia militar en Colombia afirmó que Washington está preparando para la «guerra expedicionaria» en América del Sur.

El documento de la Fuerza Aérea 2009, enviado al Congreso en mayo pasado (pero más tarde se modificó en noviembre después de haber sido utilizados para demostrar las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre los EE.UU. y Colombia), explicó,

«El desarrollo de este CSL (Localidad de Cooperación en Seguridad) aún más la relación estratégica entre los EE.UU. y Colombia y está en el interés de ambas naciones … Una presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, las necesidades de apoyo logístico, mejorar la cooperación, mejorar la cooperación de teatros de seguridad y ampliar la capacidad de guerra expedicionaria «.

En el borde de la guerra

El primer informe oficial esbozar las prioridades de defensa e inteligencia de la administración Obama dedica considerable atención a Venezuela.

La Evaluación de amenazas anual de los EE.UU. de la Comunidad de Inteligencia – Que se menciona a Venezuela en los últimos años, pero no tanto con el mismo énfasis y extensión – en particular, señaló a cabo el Presidente Chávez como un gran «amenaza» para los intereses de EE.UU..

«El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha establecido como uno de los principales detractores internacionales de los Estados Unidos, denunciando la democracia liberal y el capitalismo de mercado y se oponen a las políticas de EE.UU. y los intereses en la región», dijo el documento de inteligencia, colocando a Venezuela en la misma categoría como Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después de la publicación del informe, el Departamento de Estado presentó su presupuesto de 2011 al Congreso.

Además de un aumento de la financiación a través de la USAID y la Fondo Nacional para la Democracia (NED) Para financiar los grupos de oposición en Venezuela – más de $ 15 millones de dólares – también hubo una solicitud de USD $ 48 millones para la Organización de los Estados Americanos (OEA) Que,

«Los equipos de implementar especiales» promotor de la democracia «a los países donde la democracia está amenazada por la creciente presencia de conceptos alternativos, como la» democracia participativa «promovida por Venezuela y Bolivia».

Una semana más tarde, el Comisión Interamericana de Derechos de la OEA – financiado por Washington – se emite un informe friolera de 322 páginas golpear a Venezuela por violaciónes de los derechos humanos, la represión de la prensa y la democracia, socavando.

A pesar de que se trataba de un informe – y una Comisión – dedicada al tema de la derechos humanos, El estudio detallado apenas menciona los logros inmensos del gobierno de Chávez en la promoción de los derechos humanos, los avances que han sido reconocidos y aplaudidos en los últimos cinco años por el De las Naciones Unidas.

Las pruebas utilizadas por la OEA para elaborar el informe provino de la oposición y testimonios sesgados medios de comunicación, una clara demostración de la subjetividad peligrosa.

Simultáneo a estas acusaciones, un tribunal español acusó al gobierno venezolano la semana pasada de apoyar y colaborar con las FARC y ETA – organizaciones consideradas terroristas por los EE.UU. y España – provocando un escándalo internacional.

Presidente Chávez reiteró que su gobierno no tiene absolutamente ningún vínculo con ningún grupo terrorista en el mundo.

«Este es un gobierno de paz», declaró Chávez, tras explicar que la presencia de miembros de ETA en Venezuela se debe a un acuerdo hecho más de 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con el fin de ayudar a España en un tratado de paz con el grupo separatista vasco.

El Imperio no tiene color

La semana pasada, de gira por América Latina, EE.UU. Secretario de Estado Hillary Clinton no podía dejar de atacar a Venezuela en sus declaraciones hechas antes de diferentes medios de comunicación internacionales.

Ella expresó su «gran preocupación» por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, acusando al presidente Chávez de no «contribuir de manera constructiva» para el progreso regional.

En un tono cínico, Clinton aconsejó al presidente Chávez a «mirar más al sur» en busca de inspiración, en vez de hacia Cuba.

regionales viaje de Clinton fue parte de una estrategia anunciada por el gobierno de Obama el año pasado, para crear un brecha entre la llamada «izquierda progresista» y la «izquierda radical» en América Latina.

No es casualidad que su primera gira por la región coincidió con el anuncio de una nueva América Latina y el Caribe de la Comunidad de los Estados, que excluye la presencia de los EE.UU. y Canadá.

El conflicto viene

Un conflicto militar no se inicia de un día para otro. Es un proceso que implica primero que influyen en la percepción pública y la opinión – demonizar el líder de destino o de gobierno con el fin de justificar la agresión.

Posteriormente, las fuerzas armadas están estratégicamente desplegados en la región a fin de garantizar una acción militar eficaz. Tácticas, como la subversión y contrainsurgencia, se utilizan con el fin de debilitar y desestabilizar el país de destino desde el interior, aumentando su vulnerabilidad y el debilitamiento de sus defensas.

Este plan ha sido activa en contra de Venezuela por varios años. La consolidación de la unidad y la integración regional de América Latina pone en peligro las posibilidades de EE.UU. de recuperar el dominio y control en el hemisferio. Y los avances de la Revolución Bolivariana han impedido su «autodestrucción», provocado por la subversión interna financiados y dirigidos por las agencias de EE.UU..

Sin embargo, el Imperio no cesará en sus intentos para lograr su objetivo final, y un posible conflicto militar en la región se mantiene en el horizonte.

Volver al Militarismo Global

La Estrategia & Táctica Militar Argentina de –disuasión persuasión- hacia este plan del Nuevo Orden Mundial y la posible hipótesis descripta, se compone de 50.000 Comandos de Operaciones Especiales de Elite con Tácticas Terroristas Grupos Comando Celulares armados con Armas Bioquímicas, Radiológicas y Nucleares de Exterminación Masiva, con equipos comando de veloz movilidad y reacción listos por atacar las 24hs a nuestros potenciales enemigos. Como efecto de Retaliación-Anulación de amenazas de guerra a nuestro país, con el considerar del aniquilar absoluto de países enemigos hostiles por parte de nuestros Comandos de Elite, ya con posición ataques esperando las directivas-ordenes del Comando & Control Militar Nacional, por letal ofensiva operacional según nuestro departamento de inteligencia militar alertas tempranas del -DENIEM-. Con el incluir de armas defensivas-ofensivas de gran poder secretas y el plan de defensa nacional con capitales privados por contar con 10 millones de soldados listos por defender Argentina a un lapso de 60 días, con U$D 50.000 millones en Reservas del Banco Central Argentino por armar velozmente nuestro Ejercito, Fuerza Aérea y Marina Argentinas en caso de emergencia nacional por estado de guerra potencial y el carácter nacional constitucional de las Fuerzas Armadas.

Atte. Alejandro Rovati

http://www.unidad-intel-latinoamerica.webnode.com.ar/

Carta de Peña Esclusa a los peruanos

Seguidamente, el texto completo de la carta enviada por Alejandro Peña Esclusa a quienes participaron a la conferencia internacional de UnoAmérica, realizada el pasado fin de semana en Lima:

Me dirijo a ustedes, desde los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), la policía política de Venezuela, para enviar mis más calurosos saludos a los participantes de la reunión de UnoAmérica en Lima, para agradecer a quienes han organizado este importante evento, y para plantearles un emocionante proyecto, a ser llevado a cabo en dos etapas.

Comienzo por asegurarles que vienen grandes cambios en América Latina, debido al inminente derrumbe del denominado Foro de Sao Paulo, organización creada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva, luego de la caída del Muro de Berlín.

Cuando se desintegró la Unión Soviética y cayeron los gobiernos comunistas de Europa Oriental, los movimientos de izquierda latinoamericanos, incluyendo los grupos terroristas como las FARC, decidieron reagruparse para tratar sobrevivir al colapso del comunismo.

Con el transcurrir de los años, la iniciativa del Foro de Sao Paulo alcanzó éxitos notables, pero no por sus propias virtudes, sino por el fracaso de los partidos tradicionales en resolver los problemas de pobreza de la región. Su crecimiento fue tan vertiginoso que -con el apoyo financiero de Hugo Chávez- el año pasado, quince presidentes latinoamericanos formaban parte de esa organización.

En tiempos recientes, el Foro de Sao Paulo intentó dos veces tomar el poder en el Perú; la primera, durante las pasadas elecciones presidenciales, apoyando la candidatura de Ollanta Humala; la segunda, en el año 2009, apoyando la revuelta dirigida por Alberto Pizango, en la zona amazónica de Bagua.

El «baguazo» pretendía crear una crisis política con el objetivo de derrocar al gobierno y promover uno nuevo, controlado por el Foro de Sao Paulo. El «baguazo» fue planificado y apoyado abiertamente por Evo Morales y sus colaboradores; y respaldado soterradamente por Hugo Chávez. En esa oportunidad, viajé rápidamente a Lima, para advertir públicamente al pueblo peruano sobre esta maniobra.

Luego de la destitución de Manuel Zelaya en Honduras, una de las principales piezas del Foro de Sao Paulo, esta organización ha venido perdiendo espacios. Con las derrotas electorales en Panamá, Costa Rica y Chile, el Foro de Sao Paulo ahora controla doce gobiernos en la región. Aunque sigue siendo una cantidad importante, muchos de esos gobiernos se tambalean, porque en lugar de dedicarse a resolver los problemas de pobreza -como prometieron- solo les interesa perpetuarse en el poder y establecer regímenes totalitarios, como son los casos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Sin embargo, no hay que cantar victoria. A fin de mantenerse en el poder a cómo dé lugar, Chávez, Correa, Morales y Ortega, pretenden radicalizarse y, de ser necesario, recurrir a la violencia; lo cual pone en riesgo la paz y la estabilidad de todo el continente.

Es por este motivo que quiero proponer a los integrantes peruanos de UnoAmérica que asuman un rol protagónico en la expansión y fortalecimiento de nuestra plataforma de ONGs. Solo una alianza coordinada entre todos los factores democráticos de América Latina puede impedir que el Foro de Sao Paulo desate la violencia y la inestabilidad en la región. UnoAmérica es, sin duda, una herramienta indispensable para conformar esa alianza.

Los ciudadanos peruanos y colombianos cuentan con condiciones privilegiadas para cumplir con esta misión, puesto que los integrantes de UnoAmérica en naciones como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela -e incluso en Argentina y Uruguay- están sujetos a graves riesgos y persecuciones. Caso emblemático lo representa mi propio encarcelamiento; ordenado por el gobierno de Chávez, para tratar de neutralizar nuestra labor en favor de la democracia y de las libertades.

Ésa es, pues, la primera meta inmediata que les propongo. La segunda consiste en trabajar, desde ahora, en un proyecto de desarrollo, industrialización e integración regional.

Cuando el Foro de Sao Paulo termine de sucumbir, dejará un enorme vacío político. Muchas de nuestras naciones quedarán económicamente golpeadas y urgidas de recuperar la institucionalidad perdida. Los partidos políticos tradicionales no parecen ser la alternativa de reconstrucción. Hace falta presentar una «tercera alternativa», una nueva corriente política regional, que tenga como meta acabar de una vez por todas con la pobreza endémica de nuestra región, promoviendo la construcción de obras de infraestructura y planes de industrialización, capaces de generar pleno empleo. Creo firmemente que UnoAmérica puede contribuir notablemente a la conformación de esa «tercera alternativa».

Como queda demostrado al estudiar la historia de las naciones desarrolladas, la pobreza no se elimina con dádivas estatales, sino proporcionado empleo productivo, para que cada quien, a través de su propio esfuerzo, pueda conquistar una vida digna y confortable.

Quisiera sugerir la lectura de un sencillo programa de desarrollo regional, contenido en mi libro «El Continente de la Esperanza», disponible en la página electrónica de UnoAmérica. Está basado en un estudio sobre cómo Alemania, Estados Unidos y Japón, alcanzaron el desarrollo y la industrialización. También está basado en el extraordinario programa de reconstrucción de Europa, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Si esas naciones pudieron lograrlo, nosotros también podemos.

Quisiera finalizar mis palabras enviándoles un mensaje de esperanza, de optimismo y de solidaridad. Pese a los tiempos difíciles que vivimos, en los que cunden males como el terrorismo, el narcotráfico y la violencia organizada; se avizoran grandes oportunidades para conquistar un futuro mejor.

El nuevo despertar de América Latina se vislumbra en los productores del campo argentino, en las fuerzas que luchan contra las FARC en Colombia, en la reacción de los estudiantes venezolanos frente a los desmanes de Chávez, en la férrea defensa de la Constitución hondureña por parte de la sociedad civil organizada, en la lucha por la liberación de los presos políticos en toda América, por mencionar apenas unos cuantos ejemplos.

Ruego a Dios que los ilumine durante las deliberaciones que llevarán a cabo durante este importante encuentro en Lima; y, en nombre de todos las organizaciones que integran a UnoAmérica, les deseo el mejor de los éxitos y un futuro prometedor.

Muchas gracias.

Alejandro Peña Esclusa
Prisionero político
Presidente de UnoAmérica


¿Quién es y qué ha hecho Alejandro Peña Esclusa?
Conozca su historia personal, su formación, sus advertencias y denuncias; la labor que ha realizado en el Continente, sus planteamientos y propuestas, así como sus publicaciones; todas razones por las cuales ha sido perseguido vil, ilegal e injustamente.

Mujeres brasileñas se manifiestan a favor candidatura Dilma Rousseff

Brasilia, 20 oct (PL) Un grupo de mujeres brasileñas divulgaron un manifiesto de apoyo a Dilma Rousseff, candidata a la presidencia por el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), en la segunda vuelta de los comicios generales del próximo día 31.

Candidata Dilma Rousseff amplía ventaja en comicios brasileños

Artistas e intelectuales apoyan candidatura de Dilma Rousseff

Bajo el título Mujeres con Dilma por un Brasil soberano, justo e igualitario, el documento aparece rubricado hoy por cientos de féminas que se autodefinen como luchadoras por la democracia y por un país con justicia social, sin distinción de raza, color, creencias reliogiosas u orientación sexual.

«En estas elecciones queremos decirle al mundo que no podemos ceder todas las conquistas sociales y de trabajo construidas en ocho años del gobierno Lula (presidente Luiz Inácio Lula da Silva). No queremos retrocesos. Queremos avanzar en la construcción de un estado democrático, con soberanía nacional», apunta el texto.

Agrega que desean construir nuevas formas de organizar la vida social, con paz, con derechos, una nueva economía, justicia ambiental y distribución de la riqueza producida, sin violencia, con libertad y autonomía, así como transformar los espacios públicos de poder y decisión.

Para nosotras, subraya, «Dilma (Rousseff) es parte de la heroica generación que cumplió un papel democrático en la lucha contra la dictadura militar (1964-1985)» y está comprometida con la reconstrucción de las funciones pública del estado brasileño y con la promoción de una inserción soberana de los países del sur en el diálogo internacional. «Sabemos que la elección de Dilma (Rousseff) representa un paso importante en la construcción de la igualdad entre hombres y mujeres y que sólo el proyecto que ella representa garantizará nuestro avance hacia una sociedad más justa, solidaria, igualitaria y soberana», destacan las firmantes.

Exaltan que están con la candidata del PT porque quieren ser protagonistas de los cambios que harán de Brasil un país más justo e igualitario.

Rousseff ganó la primera vuelta de los comicios generales del pasado día 3 con el 46,91 por ciento, pero inferior al 50 por ciento más uno requerido para definir la disputa electoral ese día. José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) quedó en segundo lugar con 32,61 por ciento.

El venidero día 31, los más de 135 millones de electores brasileños convocados decidirán si es Rousseff o Serra la persona encargada de dirigir los destinos de este inmenso país del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2014.
Fuente: Prensa Latina

Perú amplió el acceso de Bolivia al océano Pacífico

ILO, Perú. – Bolivia y Perú pusieron fin a años de roces políticos con un acuerdo firmado ayer entre los presidentes Evo Morales y Alan García, que permitirá al país altiplánico tener acceso al océano Pacífico para sus vitales exportaciones. Este acercamiento calificado de histórico tuvo lugar en el puerto de Ilo, es la ampliación del convenio suscripto en 1992 y por el cual Perú cedió a la mediterránea Bolivia una zona franca industrial y comercial.

«Este encuentro es para relanzar una nueva amistad, una nueva estrategia de integración de Bolivia con Perú», señaló Morales en un discurso tras la firma del acuerdo, en un estrado levantado con el mar como telón de fondo.

Morales, líder indígena contrario al libre mercado, llegó a Perú con una delegación de autoridades militares y civiles para una visita de menos de un día. Es el primer acuerdo importante entre Morales y García, bajo cuyos Gobiernos el comercio entre ambos países vecinos se mantuvo en niveles bajos.

Con el convenio de 1992, Perú cedió a Bolivia una franja costera a 17 km de Ilo, entre los departamentos de Moquegua y Tacna, este último fronterizo con Chile. El pacto tiene una vigencia de 99 años renovables. Además, Perú concedió una extensión territorial de 163,5 hectáreas dentro de la zona franca industrial de Ilo, por un plazo de 50 años renovables.

Ahora, el pacto se amplió con mayores facilidades portuarias y de libre tránsito en la zona concedida a Bolivia, donde se podrán instalar industrias bolivianas y almacenes de carga para la exportación de sus productos, como minerales.

Asimismo, se renueva por 99 años una zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir con capitales bolivianos un muelle deportivo y de pesca. Y se amplía el área concedida de 2 a 3,6 km2, la que se denominará «Mar Bolivia», según el pacto suscrito.

«Este protocolo complementario nos abre la puerta intercontinental, el mar es para el comercio mundial, para que los productos de nuestros pueblos puedan circular y tener acceso a estos puertos», afirmó Morales. El pacto entre Perú y Bolivia se produce en momentos en que ambos países mantienen diferencias sobre la frontera marítima y acceso al mar, respectivamente, con su vecino Chile.

«El retorno al mar es irrenunciable para los bolivianos y bolivianas. Este trabajo continuará, esperamos, que con la comprensión de todos, un día Bolivia recupere una salida al mar con soberanía», apuntó Morales. Fuente: Reuters

Nueva devaluación en la Venezuela de Chávez

Especialistas indican que existe un exceso de demanda de dólares y que ya se llegó al mínimo tolerable. Alertan que las reservas internacionales están a un nivel similar al de la crisis de 1983.

Según las estimaciones sobre las finanzas públicas nacionales del economista Ángel García Banchs, dadas las actuales circunstancias del movimiento de divisas en Venezuela, el régimen deberá echarle mano a la devaluación del bolívar, a fin de equilibrar las cuentas fiscales.

La visión del profesor de economía de la UCV, se centró en que existe un exceso de demanda de los dólares sobre la oferta existente, que hasta ahora se fue acomodando, con más endeudamiento y quema de reservas internacionales del Banco Central de Venezuela; pero, que ya se llegó al mínimo tolerable y que conllevará a la medida cambiaria.

En lo que pareció una situación más dramática, precisó que las reservas internacionales del país están a un nivel similar a los días previos del Viernes Negro de 1983, si miden en términos reales, publicó el portal Entorno Inteligente.

Esto fue lo que antecedió a la devaluación que se dio en febrero de ese año. En ese tiempo, la cantidad de las reservas internacionales venezolanas eran de 8.000 millones de dólares, y cubrían cuatro meses de importaciones. En la actualidad, se tienen 29.000 millones de dólares e igualmente se cubren cuatro meses.

Venezuela vive una fuerte escasez de dólares como en los años 80, que está obligando al gobierno a recortar el gasto fiscal real y la entrega de divisas para hacer que rindan. De allí que se calcula que si PIB crece en 2011, será por muy poco, ya que el Producto Interno Bruto por habitante se está desplomando.

El economista dio su versión en la plenaria de la LXVI Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, estimando que en el futuro inmediato habrá una mayor escasez de divisas, se mantendrá la recesión, la restricción del gasto real del gobierno y del consumo de las familias, y la fuerte inflación, que es una de las más altas del mundo. La demanda de divisas se ha exacerbado y el problema que se le presenta al gobierno, es que aún cuando es capaz de fijar la tasa de salario, no puede hacer lo mismo con el precio del petróleo.

El consumo se estanca porque se desploma el salario real, el ingreso real de los hogares de la economía informal, el crédito real a los hogares, y porque las cuentas bancarias de los hogares ya han caído demasiado.
Fuente: infobae

El hijito de LULA

¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO! COMO VIVEN LOS LÍDERES DE LOS PARIAS DE LA TIERRA (XIII): FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL.
Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.

El joven Fabio Luis Lula Da Silva, hijo del Presidente(foto de la portada de la Revista brasileña Veja junto a su padre), hace 5 años era un humilde empleado del Zoológico de Sao Paulo con un sueldo de 1,500 Reales $ 750.00 dólares) mensuales, pero este año acaba de comprar la «Fazenda» (Hacienda) Fortaleza, pagando por ella la bicoca de 47 millones de Reales ($24 millones de dólares).

Se si sacan cuentas, se llega a la conclusión de que al avispado hijito de papá Lula Da Silva, ganando 1,500 Reales al mes, le llevaría 2,612 años para juntar los 47 millones de Reales, que pagó por esta «humilde» Fazenda.

Pero ahí no para todo. Esta hacienda que era propiedad del Sr. José Carlos Prat Cunha, criador de toros campeones y ganado cebú en dicha hacienda, y casualmente, después que la compró el hijo de Lula Da Silva, la hacienda fue la primera en recibir el certificado de exportación de carne para Europa, según la revista Veja.

Viendo estas cosas, cada vez se sienten más ganas de gritar: ¡Arriba los pobres del mundo! ¡ Que vivan los honrados defensore de los parias de la tierra, que se convierten en millonarios defendiendo a los pobres!

«El POPULISMO solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen»

Venezuela busca seriamente expansión de relaciones con Irán, dice presidente

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el día 19 en la capital iraní que Caracas desea seriamente ampliar las relaciones con Irán. «Ambos países disfrutan de potenciales y oportunidades numerosos para elevar más las relaciones en todas las áreas», dijo Chávez, quien llegó a Teheránh el lunes en la noche para conversar sobre cooperación en economía y energía con Irán.

Las relaciones entre los dos países son «fraternales» y «fuertes», dijo Chávez. Venezuela estará al lado de Irán bajo cualquier circunstancia, afirmó.
El presidente venezolano hizo las declaraciones en una reunión con su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Ahmadinejad agradeció a Chávez su postura de condena a las sanciones de países occidentales contra Irán y agregó que su país se encuentra en buenas condiciones y que su influencia está creciendo en la región.
Los dos presidentes subrayaron que ambos países deben utilizar el potencial existente para elevar las relaciones bilaterales en todos los frentes, informó la televisora.

También discutieron los acontecimientos regionales e internacionales recientes.
Fuente: peopledaily.com.cn

Rousseff crece en las encuestas y llegó al 57% de intención de voto

La consulta privada marca un crecimiento de cuatro puntos porcentuales para la aspirante oficialista Serra se estabiliza en 43 por ciento. El balotaje se realizará el domingo 31 de octubre.
La candidata presidencial brasileña Dilma Rousseff, oficialista, se aseguraría el triunfo en el balotaje de fin de mes con un 57 por ciento de votos positivos frente a 43 de su contendiente, José Serra, según una encuesta difundida este martes.

La consulta, elaborada por la encuestadora Vox Populi, marca un crecimiento de cuatro puntos porcentuales para la aspirante oficialista respecto de anteriores mediciones, que la daban triunfadora pero con 53 por ciento de votos positivos.

La nueva compulsa indica que Rousseff alcanza el 51 por ciento de intenciones de voto, frente a 39 por ciento de Serra, reflejó Ansa.

Sin embargo, cuando esos datos se consideran en el universo de votos positivos -que es el que se toma para la segunda vuelta del 31 de octubre- la candidata del oficialista PT sube a 57 por ciento, y el tucano se estabiliza en 43 por ciento.

Fuente: 26noticias

Otro detenido por el caso Orlando Sierra en Colombia

La Fiscalía sigue tejiendo los posibles eslabones de la cadena criminal que hay detrás del asesinato del subdirector de La Patria Orlando Sierra Hernández. A la vinculación mediante indagatoria de Ferney Tapasco González y Dixon Tapasco Triviño, se suma la captura Óscar Alonso López Escobar, supuesto intermediario entre los posibles autores intelectuales y los sicarios.
Reclaman esclarecimiento de asesinato de periodista en Argentina

A un mes del asesinato de Adams Ledesma Valenzuela, ocurrido el pasado 4 de septiembre en Buenos Aires, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), reiteró su reclamo por el esclarecimiento del caso, lamentó la escasa cobertura en los medios de comunicación y criticó también la falta de compromiso del oficialismo y la oposición por resolver el crimen.

SIP insiste al Poder Judicial peruano sobre sala penal especial

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, insistió hoy al Poder Judicial de Perú sobre la incorporación de una jurisdicción especial para atender los asesinados contra periodistas, iniciativa que también tenía el apoyo del presidente Alan García, lo que favorecería una lucha frontal contra la impunidad.

Las FARC intentaron envenenar a Uribe e infiltraron su esquema de seguridad

Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.

«Puedo confirmar que una de las modalidades que se busco por parte de las FARC para atentar contra la vida del ex presidente Álvaro Uribe era envenenar su comida», dijo hoy en rueda de prensa el ministro de Defensa colombiano, quien agregó que esa guerrilla lo intentó en diferentes oportunidades, entre los años 2008 y 2010.

Rivera reveló, además, que los rebeldes al parecer también lograron infiltrar a tres guerrilleros en círculos cercanos al ex mandatario, uno de ellos supuestamente logró llegar a su esquema de seguridad y en desarrollo de un consejo comunal trató de poner veneno en su comida, pero falló en su intento.

Agregó que los subversivos, luego de varios intentos de envenenar a Uribe, abandonaron su tarea al verse descubiertos por el esquema de seguridad del ex mandatario.

La información fue confirmada tras los primeros análisis a los datos contenidos en los 18 computadores y 67 memorias USB hallados en el campamento donde el pasado 23 de septiembre murió Víctor Suárez, alias «Mono Jojoy», en un bombardeo de militares colombianos a su campamento en el departamento del Meta (sur).
Además se descubrió un plan de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) para ingresar explosivos al Centro de Estudios Superiores de la Policía (Cespo), donde vive Uribe, su familia y el director de la Policía, general Áscar Naranjo, en Bogotá.

Rivera añadió que en el análisis de los computadores del «Mono Jojoy» se encontró un correo en el que el jefe de las FARC «Carlos Antonio Lozada» ordenaba atentar contra la vida del entonces senador y hoy ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras.

Recordó que ese ataque se consumó en octubre de 2005 en el norte de Bogotá, con un coche bomba en el que resultaron heridas nueve personas, pero él resultó ileso.

A principios de octubre se conoció que las FARC planeaban un atentado contra el ex presidente Uribe, quien impulsó desde su Gobierno una ofensiva militar que debilitó a los rebeldes.

Fuente: Urgente24

Chile: más controles en minería

Piñera se comprometió en Londres a triplicar el presupuesto de regulaciones laborales. El presidente chileno, Sebastián Piñera, prometió ayer en Londres reforzar la seguridad minera en su país y triplicar el presupuesto para la regulación de esa industria, después del dramático rescate de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en el yacimiento San José.

«Trabajaremos para mejorar nuestras regulaciones laborales con el mismo compromiso y fe con que trabajamos para salvar a nuestros mineros», dijo Piñera en una entrevista con la BBC en su tercer día de visita a Gran Bretaña.

Durante su estada en Londres, Piñera fue recibido ayer por la reina Isabel II y por el primer ministro, el conservador David Cameron. A ambos les entregó sendos pedazos de roca de la mina donde quedaron atrapados los trabajadores, así como copias del mensaje que los mineros hicieron llegar a la superficie: «Estamos bien en el refugio los 33». Por su parte, Cameron entregó a Piñera 33 botellas de cerveza inglesa.

Piñera, un empresario multimillonario conservador que asumió el cargo en marzo, supervisó la operación de rescate de 23 horas realizada la semana pasada.

El mandatario anunció ayer que Chile aplicará «los estándares del Primer Mundo» dentro de 90 días. Además, agregó que su gobierno ratificará la Convención 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la que los trabajadores de las minas pasarán a tener voz en asuntos de seguridad.

Piñera explicó que Chile endurecería las regulaciones sin reparar en el costo que esa medida suponga para la industria minera. «Cuando salvas vidas, estás invirtiendo; no hay costo. Por el contrario, si tenemos una cultura real de proteger vidas, nuestra industria minera será mucho más fuerte que si no la tenemos», afirmó.

Según Piñera, los dueños de la mina donde quedaron atrapados los 33 trabajadores deberán enfrentar ahora una gran responsabilidad, «porque no cumplieron las normas chilenas». «En todas las minas chilenas necesitas tener una segunda vía de escape. Ellos no la tenían», indicó.

El mandatario chileno también hizo una autocrítica al admitir que el gobierno pudo haber incurrido en una negligencia al no asegurar que se cumplieran las normas, aunque precisó que esa responsabilidad recaería, en todo caso, en la administración anterior.

Piñera participó también de un seminario con inversores privados, a los que recordó que la reconstrucción de las zonas golpeadas por el terremoto de febrero pasado requerirá un gran esfuerzo en materia de infraestructura. El mandatario chileno estimó que se necesitarán unos 8500 millones de dólares para completar esa reconstrucción.

Piñera tiene previsto visitar también Francia y Alemania, en una gira por Europa planeada con antelación al accidente y el rescate que tuvo en vilo al mundo.

Fuente: Agencias Reuters y AFP

Chávez hace la ruta del despilfarro

Sería necio culpar a naciones como Rusia o Ucrania –entre otras- de ser unos aprovechados… Un viejo dicho asegura que quien se encuentra un bobo es suyo… Y pues unos cuantos se lo encontraron en este tropero traidor y envalentonado convencido de que Venezuela es su conuco y en el impondrá su dinastía como su amo el tiranosaurio lo ha hecho en Cuba…

Hace la ruta del despilfarro del patrimonio de los venezolanos por enésima vez… Ha botado mil millones de millones de dólares y eso le importa un comino a quien se jura un ungido por alguna deidad. Sigue y sigue sin importarle que consume el futuro de varias generaciones. Es más, llego a creer que simplemente está convencido que imponer hambre y ruina le garantizará permanencia vitalicia en el Poder.

Rusia, Bielorrusia y Ucrania se benefician de un tipejo aberrado que con sus actos demuestra un enfermizo odio por su país y sus connacionales. La chatarra militar rusa tiene en Chávez su gran consumidor. Las caras de placer burlón que vemos en los jerarcas de ese país es suficiente para comprender que un bobo así no se suelta hasta no haberle sacado el último centavo, y en eso, en eso están…

Lukashenko lo recibe por quinta vez, y nunca deja de resultarle más que provechoso… Conocen muy bien la cómica vanidad de este aldeano militarote que se jura la reencarnación de Cristo, de Bolívar, y que dada esa obsesión es perfecto para montarle burdas comedias donde es homenajeado como un ser extraordinario… Le muestran retratos que pintan al “Héroe” bananero, ponen corales a cantarle, lo pasean por bibliotecas como si fuesen los lugares cotidianos del tropero iletrado, todo perfectamente calculado para que el estulto se afloje aún más y siga soltando dólares. Dando imagen de que este país nuestro es un pobre conuco, contrata casas a Lukashenko como si en Venezuela no hubiese ingenieros, ni arquitectos, ni contratistas, ni maestro de obra, ni obreros…

Traición simple de quien guarda en los oscuros vericuetos de su mente enfermiza razones para odiarnos y arruinarnos. El astuto tirano bielorruso sabe muy bien manosearle el ego al caudillito cuartomundista, y cada sobada le significa un chorro de petróleo y un caudal de billetes verdes.

Actuando como compete a un pillo, Chávez se reparte Venezuela con sus “Amigos” comprados… Dinero que saca de esta nueva gira de la infamia servirá para hacer más rica a la banda roja y a los amos cubanos… Hay que raspar la olla, no dejar nada… Cuando seamos un país de hambrientos mendigos, él su majestad el bananero tendrá asegurada su permanencia, su reinado sobre un pobre país de siervos que el único movimiento que harán será el de extender las manos rogando un mendrugo. Víctor Yanukóvich, presidente de Ucrania sin poder esconder el pacer goloso que le representa quedarse con una gran tajada de esta Venezuela que el gorila traidor ha tasajeado dice: “He acordado con Chávez que Ucrania comience a extraer petróleo y gas en territorio venezolano”, lo mismo hizo con Rusia y Bielorrusia para la participación de estas sabandijas en la explotación de los ricos yacimientos venezolanos… Pero como les decía al principio, si usted se encuentra con un traidor que le regala el patrimonio de una nación pues ese traidor ¡Es suyo!

Dice esta semana el economista José Guerra, que los países de América Latina comenzaron a mediados de 2009 un proceso de recuperación de su actividad económica que permite hablar de un nuevo boom de las naciones latinoamericanas. Asegura el experto que “Todos crecen, todos tienen baja inflación, salvo dos de ellos; la atribulada Haití, víctima de un devastador terremoto y la sufrida Venezuela, que en medio de un alza importante de los precios del petróleo, todavía su economía está postrada, a causa de políticas económicas erráticas, mal concebidas y peor implementadas.”

Así es… Y cuando no regala petróleo o contrata hasta la fabricación de mondadientes, el gorila y sus esbirros planifican maneras de lograr más efectivo que trasladar a sus abultadas cuentas, dejando siempre un poco para tirarle a la corte de los milagros que aún crédula espera que este Mesías de pacotilla los saque de la indigencia. Otra voz autorizada, la de Oscar García Mendoza, de los pocos banqueros honestos que tiene este país saqueado, alerta sobre una nueva emisión de bonos. De ellos dice que en nada benefician al país. Sólo satisfacen las necesidades de un régimen quebrado urgido de liquidez y que hipoteca el futuro de todos.

¡Vergonzosa y triste realidad la nuestra!

Fuente: Por Eleonora Bruzual / univision.com

Aumenta la violencia en Venezuela

Una investigación revela las falencias de la seguridad, a partir de la relación entre homicidios y arrestos. Sólo en Caracas, no hubo detenidos en más de 20 mil asesinatos.

«Una década de impunidad en Venezuela (1998-2009)», es el nombre de la investigación que el Observatorio Venezolano de Violencia, conformado por expertos de universidades dedicados a analizar ese flagelo, eligió para retratar la grave situación de ese país.

De acuerdo al informe, en el estado Miranda hay 10.861 homicidas libres, un dato que refleja la impunidad que reina en Venezuela, que además ha sufrido un crecimiento exponencial de la violencia en los últimos años, en particular desde la llegada de Hugo Chávez al poder.

El director de ese centro investigativo y sociólogo Roberto Briceño León indicó que «en la actualidad, 93% de los homicidas en el estado Miranda queda libre sin haber tenido ni siquiera una detención como sospechoso» según un informe publicado en diario La Voz de ese país.

El caso del estado de Miranda, elegido por el observatorio para realizar su estudio, muestra con elocuencia cómo el aumento sostenido de los homicidios se ha visto acompañado por un menor número de arrestos.

Según La Voz, en 1999 se detuvieron a 363 sospechosos por 340 homicidios. Pero si se toma en cuenta las cifras registradas entre los 11 años que separan a 1998 de 2009 (el objeto de estudio elegido por el Observatorio) el número de arrestos fue de 1.511para un total de 12.372 asesinatos.

El caso de la capital, Caracas, es similar a Miranda. El informe indica que en el mismo periodo de tiempo (1998-2009), se ha registrado un total de 26.582 homicidios, sobre los cuales se han hecho 5.839 detenciones, con lo que el índice de impunidad alcanza el 87%.

Fuente: diariohoy.net

Evo admite que se desvía hoja de coca a los narcos

El presidente Evo Morales fue contundente con sus “hermanos” cocaleros al admitir que parte de la producción permitida se desvía al narcotráfico: no puede haber más plantaciones de coca en la región del Chapare , trópico de Cochabamba, una de las dos donde se produce la hoja sagrada de los aymaras y quechuas, y el insumo de la cocaína. Aunque otros presidentes intentaron el mismo objetivo, Morales es, además, el líder de las Seis federaciones de sindicatos de cultivadores de coca, y los cocaleros son el núcleo más leal del gubernamental Movimiento al Socialismo.

El mandatario amonestó a sus bases porque, en su opinión, la actitud de desviar coca al narcotráfico y aumentar los cultivos al margen de los acuerdos de un “cato” (1.600 metros cuadrados) por familia puede desprestigiar al “proceso de cambio” al tiempo que da argumentos a Estados Unidos.

En total son 7.000 hectáreas las permitidas en esta zona, y 20.000 en todo el país. “¿Cómo es posible, hermanas y hermanos? ¿Vamos a pelearnos para desprestigiar a este proceso, al Presidente? Y los gringos justifican: ¿El año pasado qué han dicho en su informe? Que las altas autoridades del gobierno fomentan el narcotráfico”, interpeló a los campesinos, visiblemente molesto, este fin de semana. “Tengo información de algunos mercados primarios (legales).

Creo que ni una carga llega al mercado central y eso está en la conciencia de ustedes”, agregó.

Según la ley, la coca debe comercializarse en los mercados autorizados, donde se vende para el acullico (mascado) y consumo como té. Entretanto, los cocaleros de los Yungas de La Paz —con otra dirección sindical— mantenían un bloqueo de rutas contra un nuevo reglamento de circulación y comercialización.

Para la ONU, en 2009 había en Bolivia unas 30.900 hectáreas , sólo 1% más que en 2008. En septiembre pasado, el gobierno de EU.UU. volvió a “descertificar” a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, lo que es un nuevo palo en la rueda para el restablecimiento pleno de relaciones, luego de la expulsión del embajador Phillip Goldberg, en 2008. Morales respondió que Obama no tiene autoridad para poner a Bolivia en ninguna lista negra porque “los países proimperio, como Colombia y Perú, siempre son certificados”.

Fuente: clarín

Chávez discute acuerdo aeronáutico en Ucrania

El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores del aviones de carga y de pasajeros de Antonov. Kiev.- El presidente Hugo Chávez llegó hoy a Ucrania para mantener conversaciones sobre un acuerdo aeronáutico entre los dos países, informó la agencia de noticias Interfax.

Chávez tiene programada una entrevista con su homólogo Viktor Yanukovich y más tarde recorrerá la planta de ensamblaje de Antonov en Kiev, la capital de Ucrania. El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores de aviones de carga y de pasajeros de Antonov, reseñó DPA.

La visita a Ucrania es la primera del presidente venezolano a esta ex república soviética. Chavéz visitó el sábado Bielorrusia, donde habló con el presidente Aleksander Lukashenko, quien informó que los dos países habían firmado un acuerdo para el suministro a Bielorrusia, vía territorio de Ucrania, de petróleo venezolano.

El acuerdo, por el que Venezuela suministrará petróleo a Bielorrusia a través de un oleoducto que comienza en el mar Negro y discurre por territorio ucraniano, ofrecería a Bielorrusia la primera alternativa a su dependencia de las importaciones de crudo de Rusia.

«El acuerdo proveerá a Bielorrusia de petróleo venezolano «para los próximos 200 años», aseguró Chávez en conferencia de prensa, según la agencia de noticias Belapan.

El presidente venezolano estuvo la semana pasada en Rusia, donde firmó con su homólogo Dmitri Medvedev un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Venezuela por parte de ingenieros rusos.

El mandatario venezolano tiene previsto viajar de Ucrania a Irán, Siria y Portugal, antes de retornar a Caracas poniendo fin a una gira internacional de dos semanas.

Fuente: eluniversal.com

Balotaje del 31 de octubre: Debate de los candidatos

Los candidatos a la presidencia de Brasil, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra, se enfrentaron anoche en un debate por televisión y sorprendieron al dejar de lado el tema ecologista, pese a que horas antes el Partido, Marina Silva, quien salió con tercera con el 20% de los votos, se declarara neutral frente al balotaje del 31 de octubre.

Los candidatos a la presidencia de Brasil, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra, se enfrentaron anoche en un debate por televisión y sorprendieron al dejar de lado el tema ecologista, pese a que horas antes el Partido, Marina Silva, quien salió con tercera con el 20% de los votos, se declarara neutral frente al balotaje del 31 de octubre.

Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), insistió en fustigar el pasado de Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) como uno de los arquitectos del plan de privatizaciones del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), al que comparó con los niveles sociales de la gestión de Luiz Lula da Silva, según despacho de la agencia italiana Ansa.

Serra por su parte pidió «mirar al futuro» y dejar de comparar los dos gobiernos, pero fue sorprendido porque la ex jefa de ministros y ex ministra de Energía de Lula lo acusó de perjudicar a la empresa estatal Petrobras durante su gestión en el gobierno estadual de San Pablo.

El candidato opositor, en cambio, se mostró dispuesto a lanzar una «guerra contra las drogas» y reiteró sus acusaciones contra Bolivia por ser uno de los principales orígenes de la cocaína que entra en Brasil.

Rousseff arremetió contra Serra acusándolo de planear liberalizar la explotación petrolera submarina a empresas extranjeras, algo que impide la nueva ley de petróleo del gobierno de Lula.

La candidata oficialista dijo que Serra en el gobierno de San Pablo se interpuso para que la estatal Petrobras no pudiera comprar a la distribuidora Gas Brasiliano, subsidiaria en el estado de San Pablo de la petrolera italiana Eni.

«Petrobras hizo la mejor oferta para adquirir a Gas Brasiliano (que distribuye gas en el norte de San Pablo) y el gobierno paulista se opone a la venta. Segunda quedó una empresa japonesa y tercera una privada nacional», resaltó.

Serra respondió diciendo que la decisión de frenar la venta de Gas Brasiliano a la estatal petrolera Petrobras «es de una decisión de la agencia controladora».

El candidato opositor afirmó que su avance en las encuestas para el balotaje del 31 de octubre «tuvo repercusión en el mercado financiero y las acciones de Petrobras subieron luego de varios días de caída». La platea de asesores de Rousseff estalló en carcajadas.

Serra negó tener en pauta privatizaciones, luego de que Rousseff le recordó que fue el responsable por la desinversión estatal en las empresas eléctricas estatales durante su gestión como ministro de Planificación de Cardoso.

Sin embargo, defendió la privatización en el sector de telefonía. «Hoy un mecánico, un carpintero tendrían que ir a la esquina a buscar un teléfono público para recibir encomiendas de trabajo», ejemplificó el ex gobernador de San Pablo.

También los escándalos de supuesta corrupción denunciadas por la prensa que salpicaron a los candidatos en las últimas semanas fueron abordados.

Rousseff declaró «indignación» por la renuncia de Erenice Guerra, la jefa de ministros de Lula que era su número dos en la Casa Civil acusada de tráfico de influencia por haber puesto a hijos y amigos de sus hijos como asesores.

«Erenice se equivocó. Con mucha indignación no concuerdo con la contratación de parientes. Ocurre que nosotros investigamos los casos y los enviamos a la Policía Federal», declaró Rousseff sobre el caso de su principal colaboradora desde 2002 que renunció dos semanas antes de las elecciones del 3 de octubre.

Por su parte, el ex gobernador de San Pablo, Serra, negó tener conocimiento del caso de Paulo Souza, su ex colaborador de la empresa paulista acusado por su propio partido de haber robado unos 3 millones de dólares de la campaña recaudados en forma irregular.

«No es un tema del gobierno. Es un tema de campaña que yo no sabía. Yo soy la víctima de esto», se justificó Serra sobre Souza, quien estuvo a cargo de la construcción de la obra vial circunvalación en San Pablo y es investigado por sobrefacturación por la Policía Federal.

Pero se negó a responder por qué contrató como asesora en el gobierno de San Pablo a la hija de Paulo Souza.

En un debate en el que no estuvo presente la polémica por el aborto, que dominó gran parte de la campaña, incluso con sacerdotes y obispos involucrados en ella, Serra apuntó al control de las fronteras y declaró «la guerra contra las drogas».

«La guerra contra las drogas fue dejada de lado y en mi gobierno vamos a combatir a las drogas. El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, amigo del gobierno, admitió el contrabando de drogas que viene a Brasil. No se le dice nada a Bolivia», dijo Serra.

Rousseff, en cambio, afirmó que la droga proviene de Colombia y de otras naciones vecinas y fustigó el tratamiento médico hacia los drogadependientes en el estado de San Pablo.

Al final, Serra convocó a la «unión nacional» y a «no mirar a los rivales como si fueran enemigos», tras recordar su origen en un hogar de inmigrantes trabajadores de San Pablo.

Rousseff, por su parte, declaró: «Tengo la honra de ser respaldada y estar en el mismo proyecto del más grande presidente de la República que haya existido», por Lula.

«Así como con Lula en 2002 la esperanza venció al miedo, ahora el amor y la esperanza van a vencer al odio», subrayó.
Fuente: rosario.net

Una misa para los 33 mineros se convirtió en una protesta contra Piñera

Los rescatados hicieron una ceremonia religiosa en la mina. Pero al lugar llegaron compañeros que pidieron indemnización. La misa para los 33 mineros rescatados en Copiapó se transformó ayer en una protesta contra el presidente chileno Sebastián Piñera. Familiares de los 300 mineros restantes, que trabajaban en la minera San José, protestaron en la puerta del Campamento Esperanza, donde se realizó la ceremonia religiosa, porque se quedaron sin trabajo y porque la indemnización que le darán es en cuotas: la primera en diciembre y las otras el año que viene.

“El gobierno se burla de nosotros. Somos 300 familias con cabros chicos que nos quedamos sin fuente de ingreso. A mi marido y al resto les quieren pagar en cuotas y hasta que les den el finiquito (indemnización) ninguna empresa puede contratarlos”, explicó Marta, la esposa de Enrique Quiroga, uno de los mineros.

La mayoría de los 33 héroes de Atacama se solidarizaron con sus compañeros. Uno de ellos fue Alex Vega, quien pido que se “solucione” la situación de las 300 familias. También lo hizo Omar Reygadas, que también apoyó a sus compañeros que pedían indemnización en el campamento donde se realizó la misa.

La misa tuvo lugar en un carpa blanca dentro del Campamento Esperanza, a las diez de la mañana. Pero al rato de haber comenzado, llegaron parte de los trabajadores de la mina que querían participar con los 33 en la misa. Pero un cordón de carabineros se lo impidió.

Los trabajadores se quedaron sin trabajo por el derrumbe del 5 de agosto -quienes ayudaron a rescatar a sus compañeros atrapados-, y ayer llevaron a la misa carteles con sus reclamos. “70 días sin plata y trabajo. Finiquito ya. No nos roben”. Otro decía “Piñera para el Show”. Una mujer sostenía uno que se preguntaba: “Y nosotros, ¿quiénes nos saca del hoyo?”.

Además, a la una de la tarde, un teniente de carabineros sacó a golpes a un periodista chileno. Sergio Oyarce, del diario regional Chañarcillo, dijo: “Sacaba las mismas imágenes que la prensa internacional. Pero con nosotros es distinto. Así nos tratan”.

Fuente: la razón

Obama felicita a Piñera por el «rescate heroico» de los 33 mineros

Washington, 14 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó hoy a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, para felicitarlo a él y su Gobierno por el «rescate heroico» de los 33 mineros que estuvieron atrapados por más de dos meses en un yacimiento del norte de Chile, informó la Casa Blanca.

Durante la llamada, Obama dijo que el rescate de los mineros fue un «tributo» no sólo a la determinación de los rescatistas y del Gobierno chileno sino también «para los mineros y el pueblo chileno que inspiraron al mundo».

Piñera, por su parte, expresó su agradecimiento al presidente Obama, al Gobierno de Estados Unidos y a las compañías e individuos estadounidenses que apoyaron los esfuerzos de rescate, agregó la nota.

Desde el pasado 5 de agosto, los 33 mineros habían quedado atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de San José, en el norte de Chile, y fueron izados a la superficie entre la noche del miércoles y la noche del jueves.

El rescate de los mineros, en el que colaboró la agencia espacial estadounidense y varias compañías estadounidenses, acaparó una extensa cobertura mediática dentro y fuera de Chile, atrayendo la atención de más de mil millones de personas en todo el mundo.

Chávez regala chocolate y mermelada a Medvédev en plena rueda de prensa…

Moscú, 15 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regaló hoy a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, chocolate, mermelada y cacao venezolanos en plena rueda de prensa en el Kremlin.

«Yo le traje al presidente Medvédev chocolate de Venezuela, el mejor chocolate del mundo, y mermelada de plátano», dijo Chávez mientras sacaba de una bolsa una selección de productos de su país.

Ante la atónita mirada de ministros y periodistas que se congregaban en la histórica sala de Malaquita del Kremlin, Chávez agregó: «Y también cacao, mira, polvo de cacao».

Un sonriente Medvédev se entretuvo entonces unos instantes en mirar las tres tabletas de chocolate, el paquete de cacao y, en especial, el tarro de mermelada.

Chávez, que reiteró entre risas que esos productos eran «los mejores del mundo», expresó nuevamente su «amor por Rusia», país que visita por novena vez desde 2001.

«ELOGIO A LA MUJER BRAVA»

Para quien no lo sepa, Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia. Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico defensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina), pero vuelve a Italia por amenazas recibidas. Regresa en 1993, aproximadamente, y en la actualidad reside en Bogotá.

Elogio a la mujer brava

Por Héctor Abad
Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
¡Vamos hombres, por esas mujeres bravas!

Balotaje en Brasil: Avanza Serra y retrocede Rousseff

Dilma Rousseff, candidata oficialista a la presidencia de Brasil, vió reducida a sólo 4 puntos la diferencia porcentual que mantiene sobre el opositor José Serra en la carrera al balotaje del 31 de octubre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, vio su ventaja para el balotaje reducida a sólo cuatro puntos en un nuevo sondeo de intención de voto divulgado el jueves.

La encuesta fue la más reciente señal de que su rival, el candidato opositor José Serra, está ganando terreno entre el electorado en medio de dudas sobre la postura de Rousseff respecto de temas sociales, como el aborto y un escándalo de corrupción que involucró a una ex asesora.

El último sondeo de Sensus mostró que Rousseff tiene un 46,8% de intención de voto, mientras que Serra cuenta con un 42,7% de las preferencias. El balotaje tendrá lugar el 31 de octubre.

Clesio Andrade, director de la Confederación Nacional de Transportes, que encargó el sondeo, calificó el resultado como un «empate técnico» tras tomar en consideración el margen de error de más o menos 2,2 puntos porcentuales.

Excluyendo los sufragios en blanco y nulos, el sondeo de Sensus le da a Rousseff un 52,3% de los votos, mientras que Serra tiene un 47,7%.

Para el nuevo sondeo se entrevistaron 2.000 personas entre el 11 y el 13 de octubre.

Otros sondeos recientes han mostrado que Rousseff lleva una ventaja de entre seis y ocho puntos porcentuales.

Fuente: Urgente24

El testimonio del último minero que salió del encierro: “Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

«Los primeros días después del derrumbe fue algo inexplicable», dijo Urzúa en diálogo con el presidente Sebastián Piñera, tras subir a la superficie a las 21.55.

El minero, un experto trabajador, dijo que «tuvimos una fuerza y una garra como pocos y durante los 70 días aprendimos a conocernos entre todos».

Oriundo de Vallenar, y de profesión topógrafo, hace 31 años trabaja como minero pero hacía dos meses que estaba en la mina San José, donde quedó atrapado el 5 de agosto.

Al emerger a la superficie, se arrojaron globos, se escucharon sirenas y volaron papeles en una clima de felicidad y emoción al comprobar que todos los mineros estaban a salvo luego de haber creído su muerte a principios de agosto.

«En los momentos más difíciles supimos manejar la situación y no desesperarnos», dijo Urzúa ya que «escuchábamos las sondas y las perforaciones que hacían para rescatarnos».

El minero remarcó, además, que «al momento del derrumbe, el polvo de la tierra no nos dejaba ver nada, quisimos buscar los medios para poder salir pero no encontramos los caminos».

«Los primeros 17 días hubo que racionar la comida y hubo compañeros que comían cada 48 horas para guardar su ración», contó y recordó que cuando la sonda llegó al refugio «todos se abrazaron al martillo y pusieron muchos mensajes».

La sonda ubicó a los mineros el 22 de agosto y al llegar a la superficie trajo un mensaje clave: «Estamos bien en el refugio los 33».

«Luís Urzúa es ciento por ciento profesional y como tal se ha desempeñado todo este tiempo» dijo a Télam Gladys Orellana, prima hermana del minero.

Los mineros «respetan mucho la jerarquía, pero en este caso, mi primo se ganó ese respeto. Todo el tiempo estuvo relajado, tranquilo. Es un hombre maravilloso, amable, adorable y disciplinado», dijo orgullosa la mujer.

«Estábamos contentos y con la suficiente fortaleza para trabajar, sabíamos que algún día íbamos a volver a casa», dijo el minero, quien al salir le entregó el turno al Presidente, «como un verdadero profesional», opinó Orellana.

La mujer aclaró que Luís Urzúa, «de 54 años es hijo de Nelly Iribarren, y no pertenece a una familia de mineros, ni fue hijo de un desaparecido e hijastro de una víctima de la «Caravana de la muerte», durante la dictadura de Augusto Pinochet, tal como trascendió en distintos medios nacionales e internacionales.
Fuente: URGENTE24

Perú: atrapan a supuesto cabecilla de Sendero Luminoso

Un supuesto alto mando del grupo ultraizquierdista armado peruano Sendero Luminoso, Édgar Mejía Asencio, «Izula», fue capturado en la selva en una operación policial en que la murieron dos personas.

Mejía Asencio, de 27 años, es señalado como responsable de más de 50 asesinatos, incluidos los de 11 policías y un fiscal.

Se indicó que es uno de los principales jefes militares de la columna senderista que dirige Florindo Eleuterio Flores, «Artemio». Entre sus funciones estaban garantizar la seguridad del líder de la columna, extorsionar o negociar con los narcotraficantes de la zona y cometer secuestros.

Según Barrios, Mejía Asencio fue ubicado tras una operación de inteligencia en el poblado selvático La Morada, departamento de Huánuco, adonde había llegado por provisiones.
(Télam)

Parlamento boliviano inicia este jueves reglamentación de Ley contra el Racismo

Caracas, 14 Oct. AVN .- El proceso de reglamentación de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación iniciará este jueves en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, con un debate en el cual participarán organizaciones sociales, parlamentarios y periodistas.

Con la reglamentación se prevé poner fin a las tergiversaciones sobre la norma jurídica, promulgada por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 1º de octubre, reseñó Prensa Latina.

Los artículos 16 y 23 de la disposición generan inquietudes en opositores bolivianos, algunos empresarios periodísticos y agentes de los medios de comunicación, quienes argumentan su rechazo al instrumento jurídico por una supuesta amenaza a la libertad de expresión.

Sin embargo, el Gobierno boliviano ha asegurado que lejos de coartar el derecho a hablar, el texto regula de manera preventiva la problemática y pretende frenar la humillación que hace más de cinco siglos padecen indígenas, negros y otros grupos poblacionales.

En una rueda de prensa efectuada el pasado miércoles, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García, indicó que Bolivia es un país democrático y libre y además apuntó que la norma no vulnera ningún derecho y menos la libre expresión.

García también calificó de falso el debate sobre la Ley «entre la libertad mal entendida frente a la igualdad bien entendida» y tras leerle a los periodistas el artículo 16, subrayó que este sólo evitará que los medios de comunicación se conviertan «en plataformas de discriminación».

El artículo en cuestión señala que «el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación».

García indicó asimismo que su Gobierno «defiende la igualdad por encima de todo, somos los abanderados de la igualdad, nos proclamamos abiertamente como unos defensores, unos luchadores de la igualdad de los bolivianos y también de la libertad”.
Fuente: avn.info.ve

Se masifica el bloqueo cocalero en Unduavi y Santa Bárbara

Miles de productores de coca, comerciantes y pobladores de varias comunidades masifican dos piquetes de bloqueo instalados en la madrugada del lunes en la carretera La Paz-Yungas para exigir al gobierno que abrogue un reglamento que restringe la comercialización de coca. El Presidente Evo Morales ya anuló la norma, pero los manifestantes le reclaman un compromiso escrito.

En la madrugada del lunes, miles de cocaleros del norte paceño iniciaron el bloqueo de la ruta a Yungas; más de 1.500 productores instalaron el primer piquete en Unduavi y otros dos mil cortaron la ruta a la altura de la localidad de Santa Bárbara.

Los manifestantes reclaman la anulación definitiva del Reglamento de Circulación de Comercialización de Coca en su Estado Natural, aprobado mediante Resolución Ministerial 427 el 13 de agosto de 2010, porque restringe el cupo de venta de coca al raleo de 15 a cinco libras. Exigen la presencia del Presidente Evo Morales para iniciar la negociación de nueva reglamentación de comercialización de coca.

El gobierno explicó que la norma cuestionada ya fue anulada la semana pasada tras la firma de un acuerdo con representantes de la Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba.

Según el Ejecutivo, se ratificó la vigencia del reglamento de 2006 aprobado por Resolución Ministerial 112 el 16 de junio de 2006, el cual faculta al Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral conocer el origen, destino y los medios de transporte de coca en su estado natural.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca La Paz (Adepcoca) Ramiro Sánchez desconoció el acuerdo firmado por representantes de COFECAY, alegando que no son dirigentes reconocidos por las bases sino militantes del MAS.

El Presidente Morales admitió que hay roces entre ambas organizaciones, pero recalcó que su gobierno negocia con la COFECAY porque es “la más fuerte y legítimamente reconocida”, mientras que Adepcoca es una entidad económica y comercial.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral Germán Loza aseguró haber enviado una carta a la directiva de la Adepcoca para dialogar sobre el “anulado reglamento de comercialización de la hoja de coca” y elaborar otro de manera consensuada con el fin de evitar el desvío de coca al narcotráfico.

En el tercer día de bloqueo, que dejó varados en la ruta a varios vehículos, los comercializadores y productores de los Yungas solicitaron a las autoridades de gobierno que se trasladen hasta Unduavi llevando el reglamento anulado, para posteriormente suscribir un acuerdo.

“Queremos diálogo de cara a las bases y con los cocaleros y no con dirigentes traicioneros destituidos como el señor Barra y los demás compañeros que han negociado” con el gobierno, dijo Sánchez, y advirtió que “pase lo que pase, aquí se abre el diálogo (en los puntos de bloqueo), y no en la ciudad de La Paz”.

La cadena de radio Erbol informó que comunidades enteras se trasladan hasta los puntos de bloqueo en Unduavi y Santa Bárbara, en apoyo a los productores. “Nosotros como comunidad no podemos hacernos de la vista gorda, no podemos mirar de lejos nuestros problemas, nuestra reivindicación social a diferentes situaciones que Coripata y otros pueblos de los Yungas sufren”, declaró el dirigente cocalero de Coripata Ronald Paredes.

Según Paredes, “ya han pasado muchos años de gobierno y hasta el momento solo hemos recibido migajas; nuestro Presidente ha visitado en muchas oportunidades los Yungas, pero lamentablemente hemos visto la ineficiencia de nuestros dirigentes sindicales; tal es el caso de COFECY. Por tanto nosotros hemos desconocido a estos dirigentes para que no sean partícipes de ningún tipo de diálogo con el gobierno”.

El dirigente de Adepcoca Ramiro Sánchez aseguró que “el bloqueo en Santa Bárbara se ha masificado con alrededor de cuatro a cinco mil compañeros, y en Unduavi tenemos como dos mil”. “Estamos preparados para cualquier represión, no tenemos miedo a los policías; antes lo ha hecho con el departamento de Potosí, luego con Caranavi, y hoy nos toca”, desafió.

La movilización se radicaliza y se suman cada vez más demandas al pliego de peticiones de la región a medida que pasan los días. Ahora los cocaleros yungueños también piden la instalación de una planta de industrialización de coca, nuevos permisos para la producción, la administración de recursos de la Comunidad Europea, la construcción de un hospital y la renuncia de al menos dos ministros de Estado.
Fuente: bolpress.com