PROTESTA URUGUAYA: Quinta huelga contra Mujica

El presidente asumió en marzo pasado. Ya pasó por cinco manifestaciones. Este martes, hay paralizaciones de media jornada en la banca, la educación y los funcionarios municipales de Montevideo.
La central sindical uruguaya Pit-Cnt realiza este martes la quinta huelga contra el gobierno de izquierda de José Mujica, que asumió en marzo, con paralizaciones de media jornada en la banca, la educación y los funcionarios municipales de Montevideo.

«En el tiempo que lleva el actual gobierno en su ejercicio, constatamos avances y también contradicciones con las propuestas de país que impulsa nuestro Pit-Cnt», afirma un comunicado de la central, que pide «una mejor redistribución de la riqueza» y «un mayor crecimiento de los salarios en relación con el actual crecimiento de la economía», en el marco de la discusión sobre el presupuesto quinquenal, actualmente a estudio en el Parlamento.

El Pit-Cnt protesta además por «la ausencia de los trabajadores de la discusión de la llamada reforma del estado que promueve el gobierno, en los recursos destinados para la educación, en la necesaria profundización de la actual Reforma de la Salud».

Adhieren a la medida los empleados de la administración central del gobierno.

En la salud pública de Montevideo, la paralización se extenderá durante 12 horas mientras que el Sindicato Médico del Uruguay, las Sociedades Anestésico Quirúrgicas y la Federación Médica del Interior inician un paro de 48 horas.

Se trata del quinto paro que realiza el PIT-CNT desde que asumió el segundo gobierno del izquierdista Frente Amplio, luego de un paro general de 24 horas de octubre y paralizaciones parciales en junio, agosto y setiembre.

Fuente: 26noticias

Chávez dice que la expropiación de viviendas no será pagada

El presidente de la República, Hugo Chávez calificó como «expropiaciones especiales», las recientes medidas del Gobierno que afectan a varios conjuntos residenciales.

Durante la emisión 367 del programa Aló presidente, que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores, el mandatario escuchó los testimonios de personas afectadas por el «fraude inmobiliario».

Dijo que aunque el Estado siempre paga las expropiaciones, «este es un caso especial, porque cuánto daño le han hecho a ustedes, a lo mejor ellos le deben a los afectados».

«Imagínense que ahora tengamos que pagarle estos inmuebles al precio del mercado. No compadre, olvídense de eso. Estas son expropiaciones especiales. Esa gente ha robado, ellos deberían pagar los intereses del crédito que le dieron a ustedes», añadió.

El Presidente señaló que las autoridades deben castigar a los responsables de dicho «fraude». «Aquí tiene que haber presos, no puede terminar como si nada hubiera pasado, tiene que haber empresas confiscadas con maquinarias y todo. ¿Este es un Estado pendejo o qué? Mano dura hay que aplicarles a esta mafias», aseveró.

Acotó que «con el apoyo de la Fiscal General, el TSJ, debemos acelerar la ofensiva desde el punto de vista jurídico, penal y financiero».

Hizo además un llamado a los propietarios de bancos en Venezuela a que «no se equivoquen con nosotros ya hemos aprendido. Banco privado que se preste a tratar de seguir estafando aunque sea a una familia venezolana, yo le voy a poner la mano y lo voy a expropiar», advirtió.

Aseguró que «algunos banqueros y capos de los seguros» están recogiendo dinero para asesinarlo. «Yo prefiero primero la muerte que venderme a la burguesía explotadora», acotó Chávez.

«Un grupito»

El Presidente se refirió a la protesta que se realizó la semana pasada en el metro de Caracas y que terminó con 35 personas detenidas, dijo qué él fue quien dio la orden a los cuerpos de seguridad para que actuaran.

«Un grupito está saboteando el metro como sabotearon la energía eléctrica (…) Mire lo que hicieron, secuestraron una gente, me llamaron, la policía que actúe», dijo que ordenó.

Minutos antes, el mandatario había criticado a los Gobiernos anteriores que reprimían al pueblo si protestaba, y «hasta les echaban plomo».

Reconoció que el metro sí tiene fallas. «Hemos gastado un realero en ampliar el metro con tecnología modernísima, pero nos descuidamos con la línea vieja. Pasó igual con la electricidad invertimos muchos recursos, en varios proyectos, generación distribuida , pero nos olvidamos del viejo sistema de distribución y se nos vino la crisis cuando el Guri casi se nos secó», recordó.

Responsabilizó de la situación de protesta ocurrida en el subterráneo a la oposición, no obstante, dijo que los sectores opositores «tienen todo el derecho de señalarnos, eso es bueno, porque nos obligan, triste sería un país en silencio».

El mandatario se refirió además a las polémicas declaraciones del mayor general (Ejército), Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada, quien aseguró que el sector castrense no permitiría que llegara la oposición al poder en Venezuela.

«Ustedes ven como la burguesía arremete contra un buen soldado, ahora será general en jefe, para que más le duela. Él ha dicho (Rangel Silva) que la Fuerza Armada está casada con el proyecto del país. Él se refiere a este proyecto -dijo mientras enseñaba a la cámara un ejemplar de la Constitución de la República.

Hugo Chávez informó que el ascenso del mayor general Henry Rangel Silva a la jerarquía de general en jefe, sería realizado el próximo martes.
Fuente: eluniversal

Presidente colombiano presenta balance al cumplir 100 días en el poder

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó este martes ante la prensa un balance de su gestión de gobierno durante los primeros 100 días en el poder, en el que señaló avances en política exterior y en la lucha contra la guerrilla de las FARC.

«En el frente exterior nuestro propósito ha sido hacer más relevante a Colombia en el escenario internacional. Y podemos decir que hemos avanzado mucho. Crece cada día el interés de los inversionistas extranjeros por nuestro país y nos hemos convertido en centro de interés», dijo Santos.

«En el frente interno -añadió- hemos continuado exitosamente la política de seguridad que puso en marcha el ex presidente (Alvaro) Uribe y que le cambió la cara a este país. La seguridad es la base del progreso y con esa motivación se les ha venido dando golpes contundentes» a las rebeldes FARC, añadió.

Santos destacó que durante los primeros 100 días de su mandato, también encontró grandes desafíos, «como el retraso de nuestra educación y la lentitud de nuestra justicia».

Santos, de 59 años y quien asumió la presidencia el pasado 7 de agosto, se presentó en las urnas como la continuidad del popular ex mandatario derechista Uribe, quien centró sus ocho años de gobierno (2002-2010) en el combate a las guerrillas izquierdistas.

El lunes, al cumplir sus primeros cien días de gobierno, Santos alcanzó una imagen favorable de 75,1%, según un sondeo de la firma privada Datexco.

Dentro de sus promesas de campaña estuvo la creación de 2,5 millones de empleos en cuatro años, reparar a las víctimas del conflicto armado de más de 40 años, y mejorar las deterioradas relaciones con los vecinos, en particular Venezuela y Ecuador.

Uno de sus principales desafíos será la restitución de tierras a la población desplazada por la violencia. Santos se ha propuesto entregar 500.000 hectáreas cada año, pero ya varios dirigentes campesinos han sido atacados y uno de ellos asesinado.

Fuente: AFP

El Ejército boliviano se subordina a la ideología del Gobierno de Morales

Los militares se declaran «socialistas, antiimperialistas y anticapitalistas». El Ejército boliviano se ha declarado «socialista, antiimperialista y anticapitalista», según proclamó su comandante, el general Antonio Cueto, en lo que se interpreta un giro de 180 grados en las directrices militares del país andino influenciadas por las potencias llamadas del «mundo libre» -sobre todo entre 1964 y 1982-, que alentaban la lucha contra la ideología comunista. La declaración de Cueto sorprendió, aparentemente, a sus camaradas de armas, cuya primera reacción ha sido más bien de rechazo a una posición considerada individual y político-partidaria, según fuentes de los círculos de militares retirados.

El Ejército celebró el domingo en todo el país el bicentenario de su creación, en realidad 15 años antes de la declaración de independencia de Bolivia, durante la batalla de Aroma en la que un ejército irregular de indios y mestizos derrotó a las fuerzas españolas. El desfile en el Colegio Militar de Ejército de La Paz estuvo presidido por un emocionado jefe de Estado, Evo Morales, que hizo su primera aparición pública apoyado en muletas, tras la operación de su rodilla izquierda.

El comandante del Ejército aseguró que la nueva Constitución propicia un Ejército «como una institución socialista y comunitaria; como tal, nos declaramos antiimperialistas porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga, queremos y debemos actuar con soberanía y dignidad». Cueto explicó que su posición «anticapitalista» se debe a que ese sistema está ocasionando la destrucción del medio ambiente, de la Madre Tierra, y convocó a todo el mundo a unir esfuerzos para salvar al planeta.

Es la primera vez que el Ejército se identifica con una ideología política, aun cuando en la casi veintena de años que los militares gobernaron el país en una sucesión de golpes de Estado, las tendencias políticas eran claras: anticomunistas en el contexto de la guerra fría y la hegemonía estadounidense, que apoyó técnica y financieramente a la institución.

Morales, cuyo retrato siendo conscripto en la Policía Militar fue ampliamente publicado por toda la prensa como saludo presidencial al Ejército, aseguró que esa fuerza militar nació «con una posición antiimperialista porque ha combatido el imperio europeo desde 1810». El presidente anunció en ese mismo acto que todos los altos cargos de las Fuerzas Armadas han sido ratificados para acompañar el proceso de cambio de su Gobierno.

El influyente historiador y militar retirado Fernando Sánchez Guzmán afirmó que se trata de «un absurdo el querer atribuir a una institución tan grande, con una misión tan compleja y tan importante, una misión encuadrada y limitada a un criterio político partidista, porque lo dicho por el general Cueto es eso: una opinión personal de una opción política propia que no puede comprometer a toda una institución».

Fuente: elpais

Dilma ya piensa en una devaluación

La presidente electa de Brasil dijo que el real está sobrevalorado y «que eso podría tener efectos negativos para la economía». Se reavivan las tensiones en torno a la guerra cambiaria.
Dilma Rousseff, quien asumirá la presidencia del gigante sudamericano se quejó de las medidas tomadas por la Reserva Federal de los EEUU y comentó que actuará en consecuencia para frenar la apreciación del real.

A pesar de no dar detalles, admitió que podría tomar «medidas que no se confiesan ni a uno mismo» para evitar la apreciación del real, según declaraciones difundidas por diario O Estado de Sao Paulo.
Fuente: infobae.com

Chávez vuelve a criticar al jefe de la OEA por una «declaración gratuita»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió hoy a criticar al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por la «declaración gratuita» que hizo contra un general venezolano al que le atribuyó amenazas de insubordinación a priori.

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó.

Ello, prosigue Chávez, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Insulza dio por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al mayor general Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), y que Chávez sostiene fueron «tergiversadas» por los medios y la oposición.

La «hipótesis» de un Gobierno de oposición, que podría emanar de las urnas en 2012, «es difícil, sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva, según publicó el lunes pasado el diario caraqueño Últimas Noticias.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un Comandante en Jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió.

Tras ello, según publicó el miércoles la edición digital del diario estadounidense El Nuevo Herald, Insulza dijo que era «algo inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que las filas castrenses no aceptarían un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza.

Chávez dijo el jueves en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión que ascendería a Rangel Silva a general en jefe y que Insulza le daba lástima.

«El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!», expresó Chávez ese día.

Hoy escribió que «la canalla ha convertido unas palabras de un soldado venezolano, palabras que expresan una firme posición de dignidad, en el pretexto para agredir a la Patria, transgrediendo lo que el buen sentido dictamina e insinuando cualquier tipo de intervención foránea contra Venezuela».

Chávez agregó en su texto dominical que al ocupar Rangel Silva la jefatura del Comando Estratégico Operacional «la campaña de infamias contra su persona, orquestada desde los medios golpistas, se convierte en una ofensa a nuestra dignísima Fuerza Armada Bolivariana».

El presidente remató su texto asegurando que los soldados de su país «¡nunca más estaremos al servicio de la apátrida burguesía y sus amos imperiales! y recordó una cita del prócer Simón Bolívar: «Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sólo por obtener el honor que ellas me dan; por libertar a mi Patria; y por merecer las bendiciones de los pueblos».

Fuente: EFE

Evo Morales define como antiimperialista a FFAA de Bolivia y pide prever agresión extranjera

El presidente boliviano Evo Morales afirmó hoy que las Fuerzas Armadas de Bolivia son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, y dijo que esa historia no se puede olvidar, por lo que pidió previsión para rechazar cualquier intervención extranjera.
En su discurso, que cerró el acto de celebración del Bicentenario de la creación del Ejército boliviano, Morales aseguró que las Fuerzas Armadas se constituyen en un hito en la historia de la independencia de Bolivia.

«Estoy convencido que el gran pensamiento y sentimiento de las Fuerzas Armadas son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, su movilización», remarcó tras recordad que un 14 de noviembre de 1810 un ejército de indios, mestizos y criollos derrotó en los campos de Aroma a las fuerzas realistas.

Dijo que las FFAA son respetadas y queridas cuando están al servicio del pueblo y agradeció a los comandantes por su participación activa en «el trabajo por la niñez, la juventud y la vejez».

«Sólo ese hecho demuestra que son queridas, pero cuando las FFAA en algunas épocas de gobiernos liberales, o neoliberales, en algunas pasajes de dictadura militares estaban al servicio del imperialismo y de algunas oligarquías, tienen otra percepción”, señaló según cita la agencia ABI.

En esa dirección, pidió a los comandantes, a los militares estar preparados para impedir que se repita la historia y evitar el saqueo de los recursos naturales y evitar una invasión de cualquier fuerza transnacional.

«Quiero decirles que si cualquier imperio nuevamente intentara intervenir militarmente, mi pedido a los comandantes, a los cadetes de las FFAA, es estar preparados para defender la dignidad y soberanía y fundamentalmente los recursos naturales», demandó.

El acto de celebración del Bicentenario del Ejército se realizó en el patio de honor del Colegio Militar «Gualberto Villarroel y concluyó con un desfile de honor.

Fuente: andina.com.pe

Canciller: Con Piñera tema de La Haya va por ´cuerdas separadas´

Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes´, expresó José A. García Belaunde.
El canciller peruano José Antonio García Belaunde destacó que en el gobierno de Sebastián Piñera haya una clara intención de mantener por «cuerdas separadas» el tema de La Haya con la integración, en comparación a la administración de Michelle Bachelet.

«No quisiera hacer juicios que puedan entenderse como intromisión en los asuntos internos de un país vecino. Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes», expresó.

Al ser consultado sobre el acercamiento mostrado entre los mandatarios de Chile y Ecuador, García Belaunde sostuvo que eso no es tema de preocupación para el Perú, ya que todo lo que sean afinidades y cercanías es positivo, porque crea un clima de paz y seguridad en la región.

“No nos preocupa para nada, como tampoco debe preocupar la cercanía de Perú con Bolivia, afirmó el jefe de la diplomacia peruana,
Fuente: rpp.com.pe

Chávez nacionalizará los bancos que no financien la construcción de viviendas

CARACAS, 12 Nov. (EUROPA PRESS)El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha advertido de que nacionalizará a aquellos bancos privados que no se sometan a una nueva ley inmobiliaria, que deberá ser aprobada próximamente por la Asamblea Nacional, que exigirá a todos los sectores económicos colaborar con el plan masivo de construcción de viviendas.

«Banco privado que no se someta a la Ley: nacionalícese», alertó Chávez, durante una reunión con sus ministros celebrada en la noche de este jueves (madrugada del viernes en España), transmitida en directo en radio y televisión.

Chávez instó a la Asamblea Nacional a aprobar rápidamente la Ley de Impulso y Estímulo a la Construcción de Viviendas y Regularización del Urbanismo que obligará a la banca privada a participar en la construcción de inmuebles, para acabar con el déficit que, según cifras no oficiales, es de 2 millones de viviendas.

El Ejecutivo asignará a cada banco «una cuota» que deberá ser destinada a la construcción de edificios y casas. «Eso es un plan de emergencia, no es cualquier cosa. Así que mis amigos de la banca privada vayan preparando su mira, ‘caifás’, porque van a tener que financiar y sabroso la construcción de viviendas», aclaró.

Chávez volvió a fustigar duramente a los banqueros, a quienes acusó de no querer aportar recursos para proyectos sociales. Según sus cálculos, las entidades financieras privadas tienen en depósitos 280.000 millones de bolívares (47.500 millones de euros) que no están siendo utilizados.

«Esos son recursos de la nación que no pueden estar en manos del capricho de un grupito de personas. Eso es altamente estratégico para un país, es la masa monetaria de un país para apoyar los planes de vivienda, la agricultura», afirmó.

De esta manera, emplazó a los banqueros a que, «en lugar de estar dándole plata (dinero) a esos bandidos mafiosos, deben poner esa plata en un fondo para impulsar planes en beneficio del pueblo», al tiempo que propuso crear entre la banca privada y el Estado «un fondo para financiar a la construcción».

«Dicen que los pobres no son bancarizables (…) bueno déjame los pobres a mí, yo me encargo de ellos», dijo el mandatario socialista, quien en los últimos meses ha mostrado gran interés en frenar el déficit habitacional en esa nación petrolera sudamericana.

LEY PARA NACIONALIZAR BANCOS

La advertencia de Chávez se produce horas después de que el Congreso –dominado por el oficialismo– aprobara la Ley del Sistema Económico Comunal que facilita el procedimiento para nacionalizar aquellos bancos que presenten problemas.

La iniciativa simplifica los trámites para cerrar un banco y nacionalizarlo, dejando la decisión en manos del mandatario, quien ya ha manifestado en numerosas ocasiones su intención de declarar la «utilidad pública» del sector.

«El espíritu de nuestra ley ya no es proteger a los dueños de los bancos, como se hizo con la anterior, sino a los usuarios», dijo el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, citado por el rotativo ‘El Universal’.

Sin embargo, la ley todavía no es definitiva, ya que deberá recibir el visto bueno de esta comisión y ser debatida de nuevo en la cámara legislativa. El documento resultante deberá ser sancionado por Chávez, inmediatamente después de lo cual entrará en vigor.

Esta norma forma parte de un paquete integrado por otras tres –Ley del Poder Popular, Ley de las Comunas y Ley de Planificación Pública– con el que el Gobierno pretende cristalizar el modelo socialista en Venezuela.

La oposición ha criticado que Chávez pretenda aprobar todas estas leyes antes de que se renueve la Asamblea Nacional, el próximo mes de enero, para dar cumplimiento a los resultados de las elecciones legislativas del pasado 26 de septiembre, en la que la alianza opositora obtuvo un tercio de los escaños.

Chávez: No se puede esperar «gran cosa» de cumbre del G20

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez aseguró que América Latina no puede esperar «gran cosa» de la cumbre del G20 que se inició este jueves en Seúl reuniendo a las economías más poderosas del planeta, asegurando que éstas no tienen «voluntad» de cambio.

«Más allá de las buenas posiciones, como las que sostienen (el presidente de Brasil Luiz Inácio) Lula da Silva, la de Argentina, Cristina (Fernández de Kirchner) y otros países, no se puede esperar gran cosa de esa Cumbre», declaró Chávez en una entrevista con el diario Correo del Orinoco publicada este jueves.

«La mayor parte de los países reunidos, los más poderosos, no tienen voluntad de permitir cambio alguno en lo que llaman ‘la arquitectura financiera y económica internacional'», añadió el mandatario.

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana, donde esta semana conmemoró los 10 años de un acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela.

Fuente: AFP

G20: Lula pide fin de monopolio del dólar como divisa de referencia

Según el presidente de Brasil la divisa estadounidense «ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió hoy en Seúl el debate en torno a un cambio en el sistema financiero internacional que permita romper el monopolio del dólar estadounidense como divisa de referencia de la economía mundial.

En una rueda de prensa concedida poco antes del inicio de la cumbre del G20 en la capital surcoreana, el mandatario recordó que este tema ya está en debate en el mecanismo que reúne a las cuatro principales economías emergentes -Brasil, Rusia, India y China-, el BRIC.

«Desde el año pasado, estamos llamando al BRIC para substituir el dólar en las transaciones. Es un trabajo de convencimiento», expresó.

Según Lula, «el dólar ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».

«Es necesario que haya otras posibilidades, porque hasta los países que tienen reservas elevadas (de divisas), como Brasil y China, nos volvemos dependientes de que un país devalúe o no su moneda», expresó.

Por otra parte, Lula volvió a acusar a China y -principalmente- a Estados Unidos de librar una «guerra cambiaria» mediante la devaluación de sus monedas, lo que afectaría negativamente a otros países: «Nuestra principal pelea es contra Estados Unidos y China. La guerra cambiaria no puede seguir como está. Lo que queremos es que Estados Unidos aprecie su moneda, y no la devalúe, como está haciendo ahora».

Idéntica posición expresó la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, quien acompañó a Lula a la cumbre de Seúl en su primera cita internacional tras la victoria en las urnas del 31 de octubre: «La política del dólar débil hace que las otras economías paguen la factura del ajuste norteamericano».

Lula, a su vez, enfatizó que los países no deben buscar salidas individuales para sus problemas, sino que deben acordar soluciones conjuntas en el marco del G20: «No podemos tomar decisiones sin tener en cuenta los efectos en otros países de economías más frágiles. El G20 no es un ‘cada uno por sí solo’. Tiene que ser un ‘todos por todos'».
Fuente: latercera

Piñera modificó ley que la centroizquierda no tocó «en 20 años»

Enríquez Ominami destacó que en 20 años no se había logrados cambiar la ley antiterrorista. Al modificar la ley antiterrorista heredada de Augusto Pinochet aplicada a los mapuches que estuvieron en huelga de hambre, el presidente chileno Sebastián Piñera hizo lo que «en 20 años nunca logramos del centroizquierda», afirmó el miércoles en París Marco Enríquez Ominami.

«Durante 20 años fue el centroizquierda el que aplicó esa ley antiterrorista. En 20 años nunca logramos que un presidente de centroizquierda» la dejara de aplicar, sostuvo el diputado chileno en una charla ofrecida en la Maison d’Amerique Latine en París, informó AFP.

Enríquez Ominami aseguró que desde que se convirtió en diputado, en 2006, venía reclamando la no aplicación de esa ley a los sucesivos gobiernos de la Concertación «pero me decían que el único que podía hacerlo era el presidente».

«Y fue Piñera, después de 20 años de centroizquierda quien anunció la modificación de la ley antiterrorista que se aplicó a los mapuches» en huelga de hambre durante casi tres meses, enfatizó el dirigente de 36 años. La ley antiterrorista heredada de la dictadura triplicaba las penas respecto de la legislación ordinaria.

Treinta y cuatro mapuches, acusados y encarcelados en su mayoría por el delito de incendio de predios en el marco del reclamo de sus tierras ancestrales, cumplieron una huelga de hambre de casi tres meses para que no se les aplicara esa ley por la que corrían el riesgo de ser condenados a penas de hasta 100 años.

Piñera, que asumió la presidencia en marzo de 2010 en reemplazo de la socialista Michele Bachelet, impulsó la modificación de la ley, que aprobó el Congreso chileno el 30 de septiembre pasado.

«La resolución del tema mapuche fue una de las cosas que Piñera hizo bien sobre todo viniendo de donde viene, de una derecha reaccionaria», afirmó Marco Enríquez Ominami.

Hijo de Miguel Enríquez, figura del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) asesinado por la dictadura de Pinochet (1973-90) y criado en el exilio en Francia, Marco Enríquez Ominami abandonó el Partido Socialista de Chile meses antes de las elecciones presidenciales de 2009 en las que participó como candidato independiente de izquierda y obtuvo el 20% de los sufragios.

Fuente: eluniversal

Urribarri se reúne con Mujica en el marco de una misión comercial de Entre Ríos en Uruguay

El presidente del Uruguay, José Mujica, recibirá hoy en Montevideo al gobernador entrerriano Sergio Urribarri, en el marco de una misión comercial que esta provincia realizará en ese país con la presencia de una treintena de empresarios, en su mayoría metalmecánicos.

«Vamos a conversar sobre la profundización del intercambio comercial entre ambos Estados. Casi la mitad de nuestras manufacturas de origen industrial llegan al vecino Uruguay, mientras que Argentina es el segundo país destino de las exportaciones uruguayas y su principal proveedor», señaló ayer el mandatario provincial al anunciar el encuentro.

Urribarri recalcó que «tenemos objetivos comunes y un potencial enorme para desarrollar con Uruguay. También vamos a abordar la cooperación en materia científica, tecnológica y educativa”.

Desde ayer y hasta el jueves próximo se desarrolla en el vecino país una misión comercial que incluye seminarios y rondas de negocios entre 36 empresarios entrerrianos y sus pares uruguayos.

Entre otros, integran la delegación la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú y el Consejo Empresario de Entre Ríos.

«En el marco de esta misión comercial entrerriana de 36 empresarios entrerrianos voy a ser recibido por Mujica, para conversar de este tema y de la posibilidad de que el intercambio comercial entrerriano-uruguayo sea cada vez mayor como todo indica”, puntualizó el gobernador entrerriano.

Urribarri hizo notar que «con Pepe Mujica tenemos una relación muy buena. Ni bien él ganó la segunda vuelta, me crucé, estuve como dos horas y media charlando, tranquilo bajo un árbol tomando mate y hablando de los sueños que él tiene para su país y los que yo tengo para Entre Ríos, que son muy compatibles. De eso se tratará mi charla con él mañana», apuntó.

El gobernador señaló que «Entre Ríos está poblado por miles de uruguayos. Hay un presente de intercambio comercial importante, pero hay un potencial enorme que nosotros podemos incrementar con el Uruguay. Y por supuesto también la cooperación en materia científica tecnológica educativa, que también va ser tema de mañana con el presidente uruguayo».
Fuente: telam

Dilma Rousseff hace su debut en la escena internacional en el G20

SEÚL — La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, hará su debut en la escena internacional el jueves, cuando comiencen las actividades oficiales de la cumbre del G20 de países ricos y emergentes en Seúl, centradas en evitar una ‘guerra de divisas’.

De la mano de su padrino y mentor político, el presidente saliente Luiz Inacio Lula da Silva, la futura mandataria de la mayor economía latinoamericana fue invitada a participar en «todos los eventos» oficiales de la cumbre, comenzando con la cena de jefes de Estado y de gobierno del jueves, informó el secretario adjunto de Comunicación del Ejecutivo brasileño, Carlos Vilanova.

Rousseff llegó a Seúl en la tarde de este miércoles, acompañada del ministro de Hacienda, Guido Mantega, en un vuelo comercial, ya que no participó en la visita que Lula realizó a Mozambique. El mandatario llegará en la madrugada del jueves a la capital surcoreana.

La cumbre del G20 se desarrollará el jueves y el viernes en Seúl y estará centrada en los desequilibrios cambiarios en el mundo.

En el G20, Rousseff, una economista de 62 años, se alineará con el mensaje del gobierno Lula, crítico con las medidas estadounidenses y chinas que mantienen baja la cotización de sus monedas y afectan así a las economías emergentes exportadoras, de las que Brasil se hizo portavoz en el grupo.

«No hay una solución individual» al problema cambiario, remarcó Rousseff la semana pasada en rueda de prensa, abogando por una solución negociada en el G20 para evitar lo que Mantega calificó como «guerra de divisas» en el mundo.

Brasil insistirá en el G20 en la adopción de mecanismos de control del sistema financiero global para evitar abusos como los que llevaron a la crisis financiera de finales de 2008 y 2009. También se espera que mencione la idea de un mecanismo de vigilancia de los tipos cambiarios que ponga en evidencia a los países que toman medidas para devaluar sus monedas.

El viernes, se espera que el G20 se comprometa a mantener las tasas cambiarias más ajustadas a lo que determine el mercado, según un primer borrador de declaración obtenido este miércoles por Dow Jones Newswires.

Electa el pasado 31 de octubre, Rousseff comandará la octava economía mundial cuando asuma la presidencia, en enero, y estará bajo fuerte presión de los exportadores y los industriales para contener la hipervalorización del real, la moneda brasileña, que se ha apreciado más de un 35% desde inicios de 2009.

Con una tasa de interés de referencia ubicada en el 10,75% al año -una de las más altas del mundo-, y un atractivo mercado interno de consumo, Brasil es una de las naciones emergentes más preocupadas por la eventual formación de burbujas especulativas a partir del incesante flujo de divisas que recibe.

La preocupación se vio agravada cuando la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, decidió la semana pasada inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero a través de la compra de bonos del Tesoro como mecanismo para incentivar el crédito y el consumo en la economía norteamericana.

El Gobierno de Lula ha adoptado múltiples acciones para contener la apreciación de su moneda. Pero los impuestos a los capitales extranjeros colocados en renta fija y las compras y colocaciones en dólares en el mercado local por parte del Estado no han logrado contener la apreciación del real.

El Ejecutivo busca evitar asimismo la pérdida de competitividad de los exportadores. En septiembre de 2010, el superávit de la balanza comercial del gigante sudamericano se redujo un 40% con respecto al mismo período de 2009, a pesar de una sostenida demanda externa.

En Brasil, la reclamación que le hacen los sectores productivos y especialistas a Rousseff es un recorte del gasto público que detenga la expansión del omnipresente Estado brasileño en la economía, como mecanismo para atenuar la presión sobre el real.

Hasta el momento, Rousseff no tiene previstos contactos con la prensa en Seúl, indicaron fuentes de su delegación a la AFP. Lula, en cambio, tiene prevista una rueda de prensa el jueves antes de la cena de inauguración de la cumbre.

Fuente: AFP

Buscará Chávez petróleo en Cuba

En la celebración del X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países el presidente venezolano señaló que su gobierno perforará su primer pozo en la isla, sin embargo, no precisó cuándo iniciarán los trabajos.
La Habana.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó hoy el potencial petrolero de Cuba y anunció que su gobierno perforará su primer pozo en la nación caribeña, principal aliado de Caracas en América Latina.

«Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo», dijo el mandatario venezolano en un acto con su colega cubano, Raúl Castro, para celebrar el X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre los dos países.

Dijo que según estudios especializados, la isla caribeña cuenta con importantes reservas de crudo en su zona económica exclusiva en el Golfo de México, una extensa área que se dividieron hace años México, Estados Unidos y Cuba.

Según Chávez, su mentor y aliado ideológico, el ex presidente Fidel Castro, ha calculado la existencia allí de unos diez mil millones de barriles de petróleo.

«Yo creo que está cerca de la verdad, sólo que hay que perforar”, comentó durante un discurso en el acto celebrado en el Palacio de Convenciones con la asistencia de altos funcionarios de ambos países.

Dijo que el proyecto para la exploración y extracción de crudo en aguas territoriales cubanas está incluido en el convenio de cooperación que firmaron hace una década Caracas y La Habana.

Chávez y Castro anunciaron este día el relanzamiento del pacto hasta 2020.

El mandatario venezolano se abstuvo de precisar cuándo Venezuela iniciará la perforación del pozo de crudo, pero comisionó al ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para que busque «rápido» la plataforma petrolera que sugirió sea brasileña.

Chávez se refirió a los avances de la alianza cubano-venezolana mediante el vigente Pacto que, entre sus principales aspectos prevé el envío a La Habana de unos 100 mil barriles diarios de petróleo a cambio de la cooperación con servicios médicos gratuitos.

Vaticinó grandes avances para la unidad de América Latina en los próximos 10 años porque, en su opinión, más allá de las ideologías esta «la necesidad política de unión de nuestros países de América Latina y el Caribe».

Sin embargo, advirtió que este «mundo nuevo» que «está naciendo» recibe lo que llamó continuas amenazas imperiales, en una de sus habituales críticas a Estados Unidos.
Fuente: AP

Perú presentó en La Haya réplica a Chile por litigio de límites marítimos

Perú presentó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) su réplica a la respuesta de Chile en el marco de una demanda de límites marítimos en el océano Pacífico que fue presentada por Lima en 2008, informó la cancillería peruana.

«En la fecha el agente de la república del Perú, Allan Wagner Tizón, cumpliendo con el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia, presentó la réplica de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile», señaló un comunicado oficial.

En esa réplica Perú «responde mediante una sólida argumentación jurídica, con sus respectivos medios probatorios, a la contramemoria chilena», expresa la cancillería.

Con su presentación y con la correspondiente dúplica que presentará Chile, programada por la CIJ para el 11 de julio de 2011 «culminará la fase escrita del proceso», según el comunicado oficial.

Transcurrido el plazo que determine la Corte, se iniciará la fase oral, luego de la cual el proceso quedará listo para que la Corte dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia que «tiene carácter de obligatoria y es inapelable», subraya la cancillería.

El gobierno peruano presentó la demanda en enero de 2008, y en marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento llamado memoria, al que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con la contramemoria.

Perú reclama un área de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio con base en acuerdos de 1952 y 1954 que Santiago considera tratados de límites y que para Lima son sólo acuerdos de tipo pesquero.

Fuente: AFP

Accidente en una mina en Chile: dos muertos

Menos de un mes después del rescate de 33 mineros que estuvieron 69 días atrapados en un yacimiento de oro y cobre en el norte de Chile, un nuevo accidente en la misma zona dejó ayer dos muertos y un herido, informó el gobierno regional.
La policía sacó los cuerpos de dos mineros del interior de la mina Los Reyes, 50 kilómetros al noreste de Copiapó, capital de la región minera de Atacama, informó Radio Cooperativa. Los trabajadores, de 40 y 24 años, eran perforistas llegados desde la zona central y ayer fue su primer día de trabajo. Un tercer trabajador, de 21 años, quedó con una lesión ocular, dijeron fuentes policiales. Al parecer, el accidente se produjo por un estallido prematuro de dinamita.
La gobernadora de Atacama, Ximena Matas, informó en un comunicado que el yacimiento de cobre pertenece a la Sociedad Legal Compañía Minera del Sur, dedicada a la pequeña minería.
Fuente: Clarín

Ascencio pide a Contraloría iniciar investigación contra Piñera por supuesta intervención en ANFP

El diputado DC entregó esta mañana un documento al contralor Ramiro Mendoza en el cual denuncia el «no cumplimiento del principio de probidad administrativa» por parte del Presidente, y pide adoptar medidas al respecto.
«Denuncia en contra del Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República, por no cumplimiento del principio de probidad administrativa». Así se titula el documento que el diputado de la Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio, llevó esta mañana hasta las oficinas del contralor Ramiro Mendoza.

La presentación del parlamentario tiene como objetivo que Contraloría inicie una investigación para indagar las acusaciones de presunta intervención por parte del gobierno del Presidente Piñera en las recientes elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

En el documento, Ascencio presenta una serie de antecedentes, como el hecho de que Piñera es accionista de Blanco y Negro SA, controladora de Colo Colo, y menciona el dictamen que hace unos meses emitió la Contraloría. En este, se señalaba que el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, debía vender sus acciones en dicha sociedad, y se constata que éstas fueron vendidas a Hernán Levy, consuegro del Presidente Piñera.

«El Presidente de la República ha intervenido en razón de sus funciones como Primer Mandatario, de manera clara, precisa y pública, en asuntos en que tiene interés personal, contraviniendo el principio de probidad administrativa», señala el documento presentado por Ascencio.

El texto agrega además que «está muy claro que los intereses económicos de don Sebastián Piñera lo llevaron a poner a su club, el principal de la ANFP, en contra del actual Presidente de dicha asociación (Harold Mayne-Nicholls) con quien no sólo no comparte los principios esenciales bajo los cuales se desarrolla la actividad, sino que también cuentan las difíciles relaciones personales que son de público conocimiento».

«La conducta del Presidente de la República, lejos de reconocer algo que la inmensa mayoría de los chilenos sabe y reprueba, realiza destempladas declaraciones en contra de sus opositores, descalificándolos y tratándolos de canallas y miserables utilizando el aparataje estatal», reclama además el parlamentario.

Finalmente, Ascencio pide al contralor Ramiro Mendoza que «frente a los hechos denunciados, adopte todas las medidas que estime a fin de hacer respetar la legalidad vigente por parte del Sr. Presidente de la República».

Fuente: latercera.com

Aliados de Lugo pierden en Asunción

Los resultados del primer test electoral sobre la gestión del gobierno de Fernando Lugo, fueron desalentadores para el actual presidente de Paraguay, que además pasa por un momento muy delicado de salud. Según los resultados preliminares de los comicios municipales, ayer el candidato del Partido Colorado, rivales del mandatario, Arnaldo Samaniego, ganó la gobernación de Asunción.
El Partido Colorado mantuvo también otras importantes plazas, aunque en el cómputo final se tendrá el panorama real a nivel nacional, donde los colorados manejan actualmente 159 comunas, contra 74 de los liberales.
Para Lugo, que abrió los comicios con su voto, estas elecciones no suponen un escenario similar al de las presidenciales del 2013. Habrá que esperar.

Fuente: larazon

Elección de Rousseff fue victoria de pueblo brasileño, Lula

Brasilia, 8 nov (PL) La elección de Dilma Rousseff como la primera presidenta de Brasil fue una victoria del buen tino de la mayoría del pueblo brasileño, que desea la continuidad de las políticas públicas, aseguró hoy el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

«Es la mayoría del pueblo que usufructuó las políticas públicas determinadas durante ocho años por nuestro gobierno y que resultó en una mejoría general de la calidad de vida de las personas», precisó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente, retomado hoy tras varias semanas de receso por las elecciones.

Todo el mundo tiene conciencia de que nuestro gobierno no tuvo ningún segmento de la sociedad que no ganara, señaló y agregó que se beneficiaron los empresarios, los trabajadores, los pobres y los obreros agrícolas, la sociedad entera ganó.

El presidente destacó que durante sus ocho años de mandato hubo una evolución, pero pienso que debemos avanzar mucho más y de ahí que el resultado de las elecciones del 31 de octubre pasado es que el pueblo quiere proseguir en ese camino.

«El pueblo brasileño tendrá una bellísima sorpresa con el mandato de nuestra compañera, la presidenta Dilma Rousseff», auguró.

Lula consideró posible superar el clima de confrontación que marcó la campaña electoral, lo cual cual no significa -dijo- que la oposición deje de serlo porque ello hace parte de la consolidación del proceso democrático.

Pero, acotó, lo importante es que la oposición se haga de forma civilizada, con una política madura, pues lo que vale ahora es Brasil, tenemos una presidenta electa directamente por el voto del pueblo y lo que vale es eso, reiteró Lula y adelantó que «ella va a gobernar para 190 millones de brasileños».

Rousseff fue electa la primera presidenta electa con el 56,05 por ciento de los votos válidos en la segunda vuelta de los comicios generales del 31 de octubre pasado, en la que derrotó a José Serra, aspirante por el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña.

Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Evo Morales rechaza las críticas de la SIP y la acusa de apoyar dictaduras

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, rechazó hoy las críticas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre un supuesto riesgo para la libertad de prensa en este país, y acusó a esa organización de editores de haber apoyado a dictaduras en el continente.

«Los miembros de la SIP, como han actuado siempre en el pasado apoyando incluso dictaduras, están equivocados», dijo en una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba el portavoz presidencial, Iván Canelas.

El funcionario rechazó la acusación lanzada durante el pasado fin de semana por la SIP de que la prensa boliviana afronta hoy el mayor riesgo contra la libertad de expresión desde que hace 28 años llegó la democracia al país.

La SIP aseguró que la ley contra el Racismo promulgada recientemente por Morales es «noble y justa», pero criticó que «tramposamente» se han incorporado en ella dos artículos que restringen la libertad de expresión.

El artículo 16 fija sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el Gobierno considere «ideas racistas y discriminatorias», y el 23 establece que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

Canelas sostuvo que la SIP está formada por dueños de medios «que no tratan bien a sus propios trabajadores, los botan cuando quieren, no les pagan beneficios sociales, no les aseguran ni en salud ni en vejez, absolutamente en nada».

El portavoz subrayó que «la libertad de expresión, la libertad de prensa, están garantizadas en Bolivia».

Morales se negó a recibir en octubre a una delegación de la SIP que visitó Bolivia para analizar las protestas de asociaciones de medios y sindicatos de periodistas que han pedido al mandatario, sin éxito, que elimine o modifique esos dos artículos de la ley contra el racismo.

Los editores y periodistas bolivianos han aclarado que están en contra del racismo y que no objetan toda la ley, sino los artículos que amenazan a la libertad de expresión, y han rechazado las acusaciones de Morales de que son racistas porque critican esa norma.

Fuente: EFE

Venezuela: contra los pronósticos, sube Chávez

A pesar de que en las pasadas elecciones legislativas el bolivariano perdió terreno en la Asamblea Nacional de su país, perdiendo la mayoría absoluta que tenía, Hugo Chávez comienza a mejorar su percepción entre los venezolanos. Los números que alimentan las ilusiones del mandamás caribeño para continuar en el poder a lo largo de toda la década
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Las encuestas sirven para tener una visión parcial de lo que piensan las sociedades sobre determinados temas que conciernen a la mayoría de las personas. En Venezuela las encuestas son moneda corriente tanto para el chavismo como para el antichavismo, para intentar imponer ciertos pensamientos convenientes a sus ideas, de acuerdo a las necesidades políticas de cada uno.

Chávez es la voz cantante contra el “imperialismo norteamericano” y dice combatirlo con políticas públicas que tienden a la creación en suelo latinoamericano del autodenominado Socialismo del Siglo XXI, que el ex militar venezolano pretende instalar a lo largo y a lo ancho de toda esta tierra, logrando cada día más adeptos en la región.

Su predominio en el discurso político de la región queda marcado con cada una de sus apariciones públicas, donde deja al descubierto todo un sistema

De acuerdo al último estudio del Grupo de Investigación Social (GIS XXI), realizado entre el 11 y el 20 de Octubre de 2010, 75.8% de los venezolanos considera que los resultados de las elecciones del domingo 26 de septiembre son positivas para el país. Este número refleja el manejo post electoral que le han dado el PSUV (Partido Socialista Único de Venezuela) y la oposición al resultado.

El PSUV gana, obteniendo la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) con 98 diputados, aunque no alcanzó su meta inicial de lograr los dos tercios de la misma. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) aún siendo minoría en la AN le asigna una valoración positiva a la obtención de 65 diputados, después de retirarse en las anteriores elecciones.

Sin embargo, al preguntar sobre quien salió más favorecido con el resultado de este proceso electoral, 46.6% considero que se fortaleció la alianza PSUV, mientras que el 35.3% cree que lo hizo la MUD. Existe un 9.6% que piensa que se fortalecieron las dos (02) alianzas, 2.6% no cree que se haya fortalecido ninguna y 6.1% no emitió opinión.

De igual manera, después del resultado de las parlamentarias, la valoración positiva del presidente Chávez subió 3,9% con respecto al barómetro de Septiembre, al pasar de 49.2% a 53.1% su valoración muy buena/buena, lo cual refleja el saldo positivo de su participación en la campaña.

Números que muestran la realidad de un país sumido en una división interna muy grande, con posiciones enfrentadas que son prácticamente imposibles de armonizar y que han sumergido a Venezuela en una época política difícil, de la cual todos los dirigentes políticos del país, tanto oficialistas como opositores deberán poner lo mejor de sí para sacar a un país rico en petróleo como Venezuela adelante.

Pensando en los resultados, ¿cree usted que los resultados electorales son más positivos o más bien negativos para el país?

Más bien positivos: 75,8%

Más bien negativos: 11,8%

Ni positivos ni negativos: 6,7%

NS/NC: 5,7%

¿Y quiénes diría que han salido más fortalecidos de estas elecciones: los partidos favorables al gobierno ó los partidos favorables a la oposición?

Los partidos favorables al gobierno: 46,6%

Los partidos favorables a la oposición: 35,3%

Ambos por igual: 9,8%

NS/NC: 5,6%

Ninguno de los dos: 2,6%

Pensando en el último año, ¿cómo calificaría la gestión que ha llevado a cabo el presidente Chávez?

Buena

Septiembre: 49,2%

Octubre: 53,1%

Regular

Septiembre: 23,6%

Octubre: 21,6%

Mala

Septiembre: 25,8%

Octubre: 23,5%

NS/NC

Septiembre: 1,4%

Octubre: 1,8%

Este estudio de GIS XXI se basó en 2500 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de electores en los 24 estados, tiene un nivel de confianza del 95%, un margen de error de +/- 2%. El trabajo de campo fue realizado entre el 11 y 20 de Octubre de 2010.

Fuente: www.agenciacmna.com

Chávez intenta conquistar a la clase media defendiendo su derecho a la vivienda

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, se comprometió a finalizar seis conjuntos urbanísticos, confiscados el domingo debido a retrasos e irregularidades en sus precios, con el fin de beneficiar a sus propietarios, una clase media que desconfía de la eficacia del gobierno.

Chávez, a menudo acusado de querer terminar con la propiedad privada, anunció que, a diferencia de otras, esta expropiación no pretende convertir al Estado en dueño de las casas, sino terminar estas urbanizaciones para entregarlas sin «estafas» a sus propietarios legítimos.

«Sólo un Estado revolucionario garantiza el derecho a la propiedad a estas familias que adquirieron sus apartamentos con el fruto de sus trabajos», recalcó el vicepresidente venezolano, Elías Jaua.

Según el propio Chávez, la medida se tomó en beneficio de la clase media, un sector de la población al que el carismático líder venezolano no ha logrado conquistar en sus 11 años de gobierno. «Siéntase la clase media protegida por el proyecto bolivariano», insistió el mandatario.

Sin embargo, la decisión generó una fuerte alarma entre los futuros propietarios, que inmediatamente se trasladaron hasta las obras en construcción temiendo que fueran invadidas o redistribuidas entre los partidarios de Chávez.

En este momento, la militarizada Guardia Nacional custodia los complejos expropiados para preservar los terrenos y evitar invasiones.

«No estoy tranquila, vamos a ver qué dicen, qué hacen», dijo a AFP una de las inversionistas que no quiso dar su nombre.

«Si la constructora se ha tardado tanto, imagínate cómo va a ser si el Gobierno toma la obra, para cuándo voy a tener mi apartamento», piensa en voz alta Alexis Rodríguez.

Según cifras publicadas en la prensa, el gobierno de Chávez construyó 400.000 viviendas en los últimos 10 años, monto que es inferior al presentado por gobiernos anteriores.

«El tema de la vivienda es complejo y el gobierno trabaja en diferentes frentes para solucionarlo», admitió Jaua.

Pero «no es posible construir casas sólo con el deseo de decirlo», lanzó Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, recalcando que «el sector privado es el responsable del 75% de las viviendas que se hacen en este país y será el responsable del 75% de las que se construyan en el futuro».

La mayoría de los venezolanos opta por comprar su vivienda antes de que comience la construcción para beneficiarse de precios más económicos.

Sin embargo, la mayoría de los proyectos, a cargo de empresas privadas, se atrasan años, algunos se paralizan y los precios, en un país donde la inflación roza el 30% anual, se acaban disparando.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubica en 2 millones de casas en 2010, según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En los últimos meses, Venezuela ha contado con la ayuda de países como Bielorrusia, Irán y Rusia para construir casas.

Chávez, que aspira a un tercer mandato en 2012, podría «sumar algunos puntos de clase media» a su ya alta popularidad si de hecho termina y entrega los edificios expropiados, estimó Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.

Además, «tapa así su incapacidad de construir viviendas, asumiendo la conclusión de obras que estaban ya casi terminadas. De una manera muy sencilla, las termina rápido y da en consecuencia una sensación de efectividad», concluyó.

Responsables del organismo público de defensa de los consumidores, Indepabis, se han comprometido a entregar un primer lote de los departamentos expropiados antes del 15 de diciembre.

«Las respuestas han sido rápidas y nosotros nos sentimos confiados, se está trabajando en función a establecer cronogramas, se están organizando por tipos de casos. Yo le doy un voto de confianza», dijo Lina Contreras, una de las afectadas.

Fuente: AFP

Brasil contra Estados Unidos

El gobierno de Brasil manifestó su rechazo a la presencia de barcos estadounidenses en el Atlántico Sur, y reivindicó la extensión de la soberanía y los derechos de explotación petrolera a 350 millas marinas.
El ministro de Defensa, Nelson Jobim, se opuso a la presencia de navíos estadounidenses y de la OTAN en Atlántico Sur “borrando” la línea que lo separa del Atlántico Norte.
Jobin descartó con una pregunta la tesis de soberanía compartida: “¿Cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir, la de ellos o la nuestra?”.
Luego respaldó al Consejo de Defensa de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y sentenció que “la defensa sudamericana la hacen los sudamericanos”.
El funcionario reiteró que su gobierno reivindica su derecho a la explotación exclusiva de petróleo de las gigantes reservas descubiertas desde 2007 hasta 350 millas, y exigió a Estados Unidos que respete esa postura. “Sólo es posible conversar con un país que respete esa regla”, advirtió Jobim.

Fuente: diariohoy

Luego de votar el domingo Lugo se someterá a quimioterapia

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se someterá el domingo a la quinta y penúltima sesión de quimioterapia dispuesta por sus médicos para tratar el cáncer linfático que le fue detectado.

Lugo recibirá el tratamiento en el sanatorio privado Migone, de Asunción, luego de presentarse en su mesa electoral para votar en los comicios municipales, según un informe oficial citado por Ansa y DPA.

A principios de agosto al presidente paraguayo le fue detectado un cáncer y los médicos del hospital Sirio-Libanés de San Pablo, Brasil, ordenaron someterlo a seis sesiones de quimioterapia.

El tratamiento médico terminará en diciembre y, si todo transcurre como esperan los médicos, la enfermedad quedará totalmente superada y el presidente podrá seguir en sus funciones.

Igualmente, en estos meses, prácticamente no ha tenido restricciones para el ejercicio de las tareas de gobierno, salvo en las ocasiones en que debió ser llevado a San Pablo para algunos estudios y alguna de las sesiones de quimioterapia.

Fuente: diariohoy

Abren juicio a cuatro ex militares acusados de torturar a Dilma Rousseff

La Presidente electa de Brasil había pasado dos años presa por participar en la resistencia armada a la dictadura brasileña, a fines de los ’60. El Ministerio Público Federal de Sao Paulo abrió hoy un proceso para establecer la responsabilidad civil de cuatro militares jubilados acusadosde seis asesinatos y la tortura de 20 personas, entre ellas la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff.

Los acusados son los ex militares Homero Cesar Machado, Innocencio Fabricio de Mattos Beltrão y Maurício Lopes Lima, de las Fuerzas Armadas, y João Thomaz, ex capitán de la Policía Militar de Sao Paulo, detalló la fiscalía en un comunicado.

Los cuatro podrían perder sus pensiones de jubilación y ser condenados a pagar indemnizaciones a la sociedad y a contribuir a las que paga el Estado a las víctimas de la dictadura (1964-1985).

El proceso investiga los crímenes presuntamente cometidos por los cuatro militares en la Operación Bandeirante, dirigida por el comando del segundo Ejército entre 1969 y 1970, en el auge de la represión contra opositores políticos al régimen.

El Ministerio Público cree que los acusados son responsables de seis asesinatos en el marco de esa operación, entre ellos el del disidente Virgílio Gomes da Silva, considerado como el líder de la banda armada que secuestró durante dos días al embajador estadounidense Charles Burke Elbrick, en septiembre de 1969.

Entre las víctimas de tortura citadas en el proceso se encuentra Dilma Rousseff, quien estuvo presa por más de dos años por su participación en grupos armados de resistencia a la dictadura .

Rousseff, quien fue elegida presidenta de Brasil en las elecciones del pasado domingo, integró las organizaciones clandestinas Política Operaria (Polop), Comando de Liberación Nacional (Colina) y Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares).

La presidenta electa, que sucederá a Luiz Inácio Lula da Silva el próximo 1 de enero, reconoce haber integrado estos grupos , pero rechaza haber participado en cualquier acción armada.

La fiscalía detalló que la Operación Bandeirante sirvió a los militares como experimento para unificar en un único destacamento el trabajo de represión y tortura a disidentes, que hasta ese momento se repartía entre diferentes dependencias del Ejército y de los cuerpos de Policía.

La experiencia de esta operación dio pie al Destacamento de Operaciones de Información de los Centros de Defensa Interna (Doi-Codi), organismo que centralizó las operaciones de represión a partir de 1970 y hasta la instauración de la democracia en 1985.
Fuente: minutouno

Dilma Rousseff le sigue los pasos a otras 11 presidentas de América Latina

En la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Brasil, con el 56% de los votos, más de 55 millones, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer que preside este país.

Bajo la atenta mirada de su predecesor, Lula da Silva, que la ha encumbrado hasta lo más alto en política, Rousseff ha hecho historia no sólo en su país, sino también en toda América, donde se ha convertido en la duodécima mujer que ostenta un cargo de esta relevancia en la zona.

Con esto sigue de cerca resultados similares como el de Costa Rica, en donde en febrero de este año se eligió a Laura Chinchilla; al igual que en Argentina, país presidido por Cristina Fernández de Kirchner y de Chile, que tiene como ex mandataria a Michelle Bachelet.

Pocos, excepto Lula da Silva, pensaron en Dilma Rousseff como candidata a sustituir al hombre que, después de ocho años de gobierno, seguía atesorando en su partida cerca del 83% del apoyo popular.

A sus 62 años, Rousseff recoge un testigo que no le será nada fácil de manejar, teniendo en cuenta que tiene que formalizar pactos con el resto de formaciones políticas. Sin embargo, el hecho de alcanzar la presidencia la primera vez que se presentaba como candidata, es un dato a tener en cuenta: el apoyo popular con el que accede al poder es grande.

A la cabeza
La última mujer en abandonar el poder como presidenta fue la chilena, Michelle Bachelet (2006-2010), que en la actualidad preside la Fundación Dialoga, que ella misma creó, además de ser la responsable de ONU Mujer.

La ex presidenta se encontraba especialmente satisfecha y feliz cuando hace unos meses en una encuesta llamada «Los chilenos del bicentenario», el 43% de los ciudadanos la consideraba como la mejor gobernante que ha tenido la nación.

La política socialista admitió que ese apoyo popular significaba «un tremendo compromiso» y mucha responsabilidad con los suyos, «con la patria y con la gente».

En América antes de Bachelet hubo siete mujeres presidentas: la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler, la nicaragüense Violeta Chamorro, la guayanesa Janet Rosemberg, la ecuatoriana Rosalía Arteaga, la panameña Mireya Moscoso y la haitiana Ertha Pascal-Trouillot.

Actualmente en el continente americano tres mujeres están al frente de los gobiernos de sus respectivos países, a las que se sumará Rousseff a partir del primero de enero próximo. Se trata de la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar y de las presidentas Cristina Fernández y Laura Chinchilla.

Chinchilla se incorporó a la Presidencia de Costa Rica precisamente en el año en el que el país celebra el aniversario 60 del voto femenino.

Por su parte, Cristina Fernández fue designada por la revista Forbes como la mujer más poderosa en el ámbito hispano en 2008, después de que sucedió en el cargo a su marido, el ex presidente recientemente fallecido Néstor Kirchner, en diciembre de 2007.

Otro de los grandes países que podría ver a una mujer en la presidencia es México, en donde en el 2012 se celebran las elecciones. Una fecha que tiene muy presente la presidenta del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, quien no descarta asumir la candidatura de su partido en esos comicios.

Aunque Paredes ha reconocido que ese no es su propósito principal, pues su objetivo «es fortalecer» a su partido para que en ese momento la victoria los acompañe, afirma que en ese momento se elegirá a «quien esté en las mejores condiciones de competencia». La presidenta del PRI considera que lo importante es que, gobierne quien gobierne, todos los partidos incluyan en su programa «compromisos en favor de las mujeres».

Fuente: larepublica.com.co

Evo inaugura bono y pide reducir deserción escolar

Al inaugurar el pago del Bono Juancito Pinto a 1,9 millones de niños entre los 6 y los 14 años, el presidente Evo Morales adelantó que la próxima meta de su Gobierno es erradicar en su totalidad la deserción escolar y reducir los índices de extrema pobreza.

En un acto cumplido en el coliseo Cerrado de esta ciudad, ubicada a 240 kilómetros de La Paz, Morales anotó que desde 2006 «se ha logrado reducir la deserción escolar del seis al dos por ciento, pero la próxima meta es llegar a cero deserción».

Dijo que, tras la nacionalización de los hidrocarburos el uno de mayo de 2006, se ha fortalecido la economía porque el Estado ha pasado a tener el control total de sus recursos naturales.

«El dinero que es del pueblo debe retornar al pueblo y por ello el Gobierno ha creado el Bono Juancito Pinto para que los niños en edad escolar se beneficien y puedan continuar sus estudios», anotó.

En forma paralela al pago del Bono en la ciudad de Oruro, el vicepresidente Alvaro García Linera y los miembros del Gabinete Ministerial se han trasladado a lo largo de la geografía nacional con similar cometido.

El Primer Mandatario aseveró que en estos cinco años de vigencia del Bono para la niñez se ha llegado al 42 por ciento de los hogares en Bolivia, a lo que debe sumarse la entrega de los bonos Dignidad para los ciudadanos de la tercera edad, y Juana Azurduy de Padilla para las mujeres gestantes y con niños menores a los dos años.

De acuerdo con los informes, el Estado desembolsa anualmente 332 millones de dólares para entregar a los bonos a los tres sectores, de los que 52 millones son para los niños, 240 millones a los ancianos desde los 60 años, y 40 para las mujeres gestantes y con niños menores a los dos años.

Morales aseveró que con estas políticas de alcance social se busca disminuir en forma ostensible la extrema pobreza que afecta a parte de la población y enfrentar las asimetrías que existen entre los que tienen mucho y los pobres.

Informó que desde 2006 se ha logrado disminuir la pobreza extrema del 37,7 por ciento al 20,3 por ciento. En las áreas rurales esos índices cayeron del 42,3 al 30,3 por ciento y en las ciudades del 31,1 al 11,9 por ciento.

El Presidente recordó los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que muestran que la pobreza cayó del 42 al 31 por ciento en Bolivia.

«Vamos a apoyar siempre a los sectores más sensibles y abandonados de Bolivia en el pasado, que son los niños, las mujeres y los ancianos», aseveró.

Sobre el Bono Juancito Pinto, nombre que se le dio en homenaje a un niño soldado patriota de 12 años que combatió en la batalla del Alto de la Alianza contra el Ejército de chileno. Juancito Pinto era un niño tamborillero del Regimiento Colorados, que murió heroicamente el 26 de mayo de 1880.

El Primer Mandatario aseveró que este Bono «es para los niños y niñas y ellos deben decidir en qué utilizan los 200 bolivianos».

Adelantó que el Ejecutivo estudia ampliar este monto los próximos años en base a la mayor mejora del desempeño de la economía.

«Tras la recuperación de los recursos naturales la economía marcha mucho mejor y los logros alcanzados son para mejorar la calidad de vida de los bolivianos», reiteró.

Desde el inicio del pago del bono para los niños, la cantidad de beneficiarios se ha incrementado de 1.035.000 el año 2006 a 1.900.000 este año.

El Bono Juancito Pinto se inscribe en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo.

El monto del bono alcanza a 200 Bolivianos, aproximadamente 30 dólares, en beneficio de los niños y niñas del nivel primario hasta octavo grado, así como alumnos de educación especial y de educación juvenil alternativa.

El monto total utilizado por el Estado anualmente para cumplir con esta obligación es de 350 millones de bolivianos (52 millones de dólares) para los estudiantes de más de 13.700 unidades educativas del campo y de la ciudad.

Las fuentes del financiamiento de este Bono son las estatales Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), además de recursos adicionales del Tesoro General de la Nación, particularmente recursos procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

El Estado prevé mejorar la permanencia escolar ampliando el desayuno escolar a la merienda; proporcionar material escolar, además de transporte escolar en las áreas rurales.

El Bono Juancito Pinto debe llegar a todos los niños de Bolivia en edad escolar. Para ello los efectivos de las Fuerzas Armadas se han trasladado a los lugares más recónditos y de difícil acceso para hacer efectiva la entrega de esos dineros

Fuente: opinion.com.bo

Trabajadores de Polar interponen denuncia contra Hugo Chávez

Acudieron a la Fiscalía para denunciar al jefe del Estado por violencia psicológica, ante las amenazas de expropiación a la empresa. Caracas.-Un grupo de trabajadores de la Polar acudieron a la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, para interponer una denuncia, «contra el presidente Hugo Chávez por violencia psicológica, a través del hostigamiento y las amenazas que crea al referirse a la empresa» en sus intervenciones públicas.

Carmen Torrealba, esposa de un obrero de la planta de Alimentos y Bebidas del Grupo Polar, señaló que «nosotras nos hemos sentido violentadas psicológicamente por las continuas amenazas del presidente Chávez para expropiar la empresa».

En compañía de decenas de trabajadores y familiares dijo: «Estamos aquí en defensa al derecho al trabajo de nuestros esposos que, con sus ingresos,» se garantiza el cubriendo de los gastos de alimentación, colegio, transporte y salud.

«Queremos aclarar», refirió la vocera del encuentro, «que esto no es un tema político. Venimos aquí por iniciativa propia, no tenemos nada que ver con el señor Lorenzo Mendoza (presidente de Empresas Polar) ni con los conflictos que él pueda tener con el Presidente (Chávez) o el Presidente con él».

Destacó que el escrito consignado ante la Fiscalía fue avalado por 1.300 firmas.

Fuente: eluniversal.com