Hugo Chávez cumple 57 años y enfrenta con optimismo el cáncer

El presidente venezolano Hugo Chávez, en tratamiento contra el cáncer, aseguró hoy que está celebrando su 57º cumpleaños «en pleno renacimiento», convencido de derrotar la enfermedad y de seguir adelante con sus planes políticos.
«Ha habido cumpleaños y cumpleaños. Este me sorprende y lo sorprendo en pleno renacimiento. Yo estoy como el Fénix. Esto es el retorno, una nueva vida ha nacido en mí», dijo Hugo Chávez en una intervención telefónica en la televisora oficial VTV.

Chávez fue operado de un tumor maligno en la zona pélvica el 20 de junio en Cuba. En este momento, el mandatario está en tratamiento de quimioterapia y ha reiterado en varias ocasiones que los últimos exámenes practicados muestran que las células cancerosas no se han reproducido.

«Es un cumpleaños sublime, alimentado por el amor de mucha gente», agregó el presidente.

«Una campaña (de sus detractores políticos) me colocaba a las puertas de la muerte, pero la realidad es que estoy en franca recuperación de una enfermedad dura pero que se derrota, y la vamos a derrotar. Les invito desde ya a mi 67 cumpleaños, en 2021», dijo el jefe de Estado.

Chávez, en el poder desde 1999, aspira a ser reelegido para un tercer mandato de seis años en las presidenciales de 2012.

Numerosas celebraciones están previstas para hoy en Caracas para felicitar a Chávez en su cumpleaños. El presidente tiene previsto saludar a sus adeptos desde el balcón del Palacio de Gobierno de Miraflores.

«Producto de la quimioterapia, las defensas bajan, y tengo muchas restricciones de contacto interpersonal. Quisiera bajar al patio a dar un abrazo a cada uno, pero no puedo y no debo», explicó Chávez.
Fuente: mdzol.com

Evo Morales y Sebastián Piñera se reúnen en privado en Lima

Lima, 28 jul (EFE).- Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, se reunieron hoy en privado en Lima para tratar temas bilaterales, entre ellos la reclamación boliviana de una salida soberana al mar.

El encuentro se inició hacia las 08.00 horas (13.00 GMT) en el Hotel Country Club de Lima, hasta donde ambos gobernantes llegaron para participar en la toma de mando del nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala.

En la reunión, que se desarrolló durante una hora y media, también participaron los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno.

El prolongado encuentro, que se había anunciado que iba a durar poco más de media hora, llevó a ambos gobernantes a suspender otras actividades y dirigirse luego directamente a la sede del Congreso peruano, donde Humala asumió como presidente, sin que haya trascendido lo tratado.

La reunión se concretó ante una solicitud del presidente boliviano y luego de que fuera confirmada ayer en Lima por el canciller chileno.

Morales saludó, en ese momento, la «aceptación del diálogo» y enfatizó que no se trataba de «ningún retroceso buscar el diálogo» con Piñera.

Moreno comentó, por su parte, que las autoridades chilenas esperaban «una reunión muy franca, en la que se traten todos los temas, sobre la base de que Chile no le adeuda nada a Bolivia».

El encuentro ha sido el primero entre ambos gobernantes desde que Bolivia anunció en marzo pasado que acudiría antes los tribunales internacionales para demandar a Chile una salida soberana al Océano Pacífico, situación que perdió su país durante un guerra a fines del siglo XIX.

Canciller boliviano desmiente que Irán sea obstáculo para acuerdo con EEUU

El diario Página Siete publica hoy que el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, reveló que «Irán» es la palabra que impide la firma del convenio porque Estados Unidos no desea que el Gobierno de Evo Morales tenga relaciones con Teherán
La Paz.- El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, desmintió hoy que Irán sea un obstáculo para firmar un acuerdo que mejore las relaciones bilaterales con Estados Unidos como señaló un diario nacional citando a otro funcionario.

«Esto no es verdad, no es la palabra ‘Irán’ que nos está frenando para que el acuerdo marco con Estados Unidos se pueda suscribir», dijo Choquehuanca en una rueda de prensa en Palacio, informó Efe.

Ambos países negocian desde el 2009 un acuerdo que solucione el conflicto bilateral que mantienen desde septiembre de 2008, cuando los gobiernos de La Paz y Washington expulsaron respectivamente a los embajadores Philip Goldberg y Gustavo Guzmán.

Choquehuanca señaló varias veces que el uso de una palabra en el documento impide el acuerdo, pero no es el nombre del país islámico, aunque tampoco aclaró de qué término se trata.

El diario Página Siete publica hoy que el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, reveló que «Irán» es la palabra que impide la firma del convenio porque Estados Unidos no desea que el Gobierno de Evo Morales tenga relaciones con Teherán.

Cáceres evitó hoy ante los periodistas referirse al asunto y Choquehuanca afirmó que fue malinterpretado o «descontextualizado».

«No es la palabra Irán. En el acuerdo marco, esa palabra no existe. No está esa palabra, ni se ha mencionado esa palabra cuando se ha construido el acuerdo marco», insistió el Canciller.

Apuntó que las autoridades de Washington tienen «la pelota en su cancha» y analizan el último borrador del acuerdo que, según dijo, debe establecer principios de «respeto mutuo».

No obstante, en una rueda de prensa celebrada en Nueva York, en la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Morales reiteró hoy que tiene miedo de estar en Estados Unidos y acusó a Washington de querer implicarle en alguna trama de narcotráfico para desprestigiar a su Gobierno.

«Tenemos muchos deseos de mejorar las relaciones con EEUU pero tampoco queremos relaciones diplomáticas con fines conspirativos», dijo Morales al recordar que en 2008 expulsó al embajador Goldberg tras acusarlo de conspirar con la oposición.

También criticó que EEUU administre de forma directa sus fondos de cooperación en Bolivia porque, según insinúo, pueden financiar a opositores, lo que se convierte en «una intromisión política».

Para ilustrar su reclamo, Morales dijo que el presidente Barack Obama no admitiría que Bolivia otorgue cooperación al pueblo estadounidense por medio del partido republicano.
Fuente: eluniversal.com

El presidente de Ecuador viaja a Perú a la investidura de Ollanta Humala

Quito, 27 jul (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, viajó hoy a Perú donde asistirá mañana a la ceremonia en la que Ollanta Humala asumirá como jefe de Estado en sucesión de Alan García, informó hoy El Ciudadano, el periódico digital del Gobierno.

Correa presentará hoy en Lima su libro «Ecuador: De Banana Republic a la No República» en el marco de la Feria Internacional del Libro, y asistirá a la cena que ofrece García a los jefes de Estado y de Gobierno que asisten a la investidura.

Mañana Correa se trasladará al Congreso de Perú para la ceremonia de posesión de mando de Humala y al respectivo juramento.

El Ciudadano añade que el mismo día, el mandatario ecuatoriano asistirá a la reunión de los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la que se tratarán temas relacionados fundamentalmente con el ámbito social, según informó la Cancillería de Ecuador.

Esta es la primera ocasión en que los gobernantes suramericanos se reúnen después de la entrada en vigencia del Tratado Constitutivo de la Unasur, el pasado 11 de marzo, y la primera vez desde que María Emma Mejía asumió sus funciones como secretaria del organismo, recordó El Ciudadano.

La delegación que acompaña a Correa incluye al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Patiño.

Presentan en Venezuela resultados de análisis a restos de Simón Bolívar

Elías Jaua (c-frente), vicepresidente de Venezuela, pronuncia un discurso durante la conferencia sobre los resultados de los estudios de la Comisón Presidencial para la Investigación Científica e Histórica de los Acontecimientos sobre los restos del Libertador Simón Bolívar, en caracas, capital de Venezuela. De acuerdo a los resultados Simón Bolívar murió por una medicina venenosa, según un estudio de los huesos ordenado por el presidente venezolano. Los restos de Bolívar, fueron exhumados en 2010.

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Elías Jaua, presentó el día 25 en un acto público los resultados de los análisis científicos realizados a los restos del prócer venezolano Simón Bolívar, tras su exhumación realizada hace un año.

La conclusión más destacable de los estudios forenses fue la confirmación de que la osamenta que reposa en el Panteón Nacional pertenece efectivamente al héroe de la Independencia nacional.

De acuerdo con la información presentada por Jaua, esta verificación se hizo mediante la comparación del ADN mitocondrial de Bolívar con los restos de su hermana María Antonia Bolívar, los cuales yacen en una cripta en la Catedral de Caracas y que también fueron exhumados el año pasado como parte del proceso.

La evaluación científica realizada a los restos de Bolívar reveló que era un hombre mestizo, delgado y fuerte, de tronco corto, así como de pelvis y espalda estrecha, con cabello ondulado y fino, lo cual coincide con las descripciones y retratos que se hicieron de él.

La presentación de estos resultados se realizó en un salón de conferencias del complejo residencial y de oficinas Parque Central, en Caracas, y fue transmitida en vivo por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Durante la transmisión, el presidente de la República, Hugo Chávez, realizó un contacto telefónico en el que felicitó al equipo científico que participó en la investigación y se mostró satisfecho por la confirmación de la identidad de los restos de Bolívar.

«Los restos inmortales de nuestro padre son vida para la patria y para el Proyecto Nacional Simón Bolívar» , expresó Chávez en relación al programa de desarrollo del país diseñado y puesto en marcha por el gobierno central.

La exhumación de los restos de Bolívar fue impulsada por el mandatario venezolano, con el objetivo de confirmar la causa real de la muerte del héroe patrio, cuya causa en los libros de historia se atribuye a la tuberculosis.

Simón Bolívar es considerado el principal prócer y figura de la endependencia en América, al participar decisivamente en el proceso de liberación de seis naciones respecto a España.

Pese a ello, en sus últimos años muchos de sus colaboradores en la guerra le dieron la espalda y murió en la pobreza en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Acerca de las hipótesis de que podría haber sido asesinado, los análisis realizados hasta ahora a sus restos no permitieron corroborarla ni desmentirla con certeza.

«En los estudios radiológicos no se encontraron restos de tuberculosis en la estructura ósea, pero esto no excluye que la haya padecido de forma sistémica más virulenta que no llegó a penetrar los huesos», señaló el vicepresidente venezolano.

Por otra parte, Jaua explicó que en los tejidos analizados se hallaron rastros de componentes tóxicos que podrían haber acelerado la muerte del Libertador, entre ellos el arsénico y la cantaridina, un compuesto químico que produce irritación del aparato urinario.

«No pudimos establecer que la muerte haya sido por causa no natural o por envenenamiento intencionalmente provocado. Pero queda abierta en la interpretación de la documentación la posibilidad de envenenamiento o intoxicación no intencionada, producto de la aplicación de tratamientos contaminados», detalló.

Según las pesquisas, estos tratamientos con componentes tóxicos pudieron haber sido ingeridos por Bolívar para combatir una afección de salud, lo que desencadenó por su muerte.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, los estudios a las muestras de los restos de Bolívar continuarán con pruebas de ADN para tuberculosis, paludismo y derivados de intoxicación por cantaridina, así como estudios toxicológicos de arsénico, en función de definir con mayor precisión las causas de su fallecimiento.(Xinhua)

Perú: Humala designa a otros ocho ministros de su futuro gabinete

(AFP) – LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, designó a ocho ministros que se suman a otros ocho que ya nombró y que integrarán su gabinete que dirigirá el empresario Salomón Lerner Guitis a partir del 28 de julio, cuando comience su gobierno.

Las designaciones responden al objetivo de formar un gabinete de «concertación nacional en el que están no sólo los que votaron por Gana Perú (la alianza que lidera) sino también los que no votaron por mí», dijo Humala la noche del domingo a Panamericana TV de Lima.

«Debe mantenerse el crecimiento económico y la estabilidad económica, pero tiene que mejorar la inclusión social», añadió.

Hasta ahora han sido nombrados 16 ministros, incluido el jefe de gabinete Salomón Lerner. Sólo faltan designar el de Educación y el de Cultura.

Entre los nuevos ministros figura el médico y ex árbitro de fútbol Alberto Tejada, en Salud; y el constitucionalista y docente universitario Francisco Eguiguren, en Justicia.

Causó sorpresa el nombramiento del oficial del ejército en retiro Oscar Valdés en Interior.

Humala, que había anunciado que en esa cartera y en la de Defensa -donde designó antes al general en retiro Daniel Mora- no irían militares, señaló que ellos ya no son militares sino civiles con todos sus derechos.

En el ministerio de Comercio Exterior irá José Luis Silva, ex presidente de la Asociación de Exportadores; en Agricultura el empresario ganadero Miguel Caillaux; en Vivienda el ingeniero René Cornejo; y en Trabajo Rudecindo Vega, que fue ministro de Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

El grupo se completa en Transportes con Carlos Paredes, a quien se considera muy cercano al mandatario electo.

«Yo veo que todos son gente comprometida con el país», dijo en referencia a críticas de que su gabinete tiene integrantes de izquierda y de derecha.

Hugo Chávez dice que los análisis no detectaron cáncer pero sigue el riesgo

Caracas, 23 jul (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que los análisis que se le realizaron en Cuba no hallaron presencia de células malignas en su cuerpo, pero señaló que debe seguir el tratamiento porque el riesgo aún existe.

«Fui sometido el domingo a intensos estudios de imagenología (…) y debo decirles que no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte de mi cuerpo, en un examen riguroso de casi todo el día», dijo Chavez a su llegada al aeropuerto de Maiquetía, en un acto que fue trasmitido por televisión en cadena nacional.

«De todos modos el riesgo existe y por eso (fue necesaria) la quimioterapia que se me aplicó toda esta semana en varias sesiones», dijo Chávez, que regresó hoy por sorpresa a Caracas tras pasar una semana en La Habana, donde fue tratado de un cáncer que el propio presidente reveló el pasado día 30 de junio.

«Estoy feliz» dijo y destacó que todavía está «en pleno proceso de una lucha que es dura y que lleva su tiempo».

«La vamos ganando y la ganaremos, pero lleva su tiempo y sus ritmos», afirmó al explicar que a lo largo de la semana recibió sesiones de quimioterapia en un tratamiento que, confesó, «es duro».

Chávez, que regresó hoy por sorpresa a Caracas procedente de La Habana, bajó del avión por su propio pie y fue recibido en el aeropuerto por el vicepresidente, Elías Jaua, y varios miembros de su equipo de Gobierno.

«Es un día de jubilo para mí, de alegría», dijo, para recordar que hace una semana, en el momento de dejar el país para viajar a Cuba, afirmó que volvería en mejores condiciones.

«Dije: vendré mejor de lo que me voy. Cumplo la palabra, he venido mejor de lo que me fui», señaló al agradecer a Dios, a las oraciones de apoyo y al «esfuercito adicional» que ha tenido que hacer por la mejora.

El presidente indicó que a lo largo de esta semana no ha perdido de atención ni un instante a Venezuela, las noticias y los problemas.

Además, desveló que almorzó con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en La Habana y comentó de nuevo el encuentro que mantuvo con Diego Maradona.

Vestido con camisa azul y camiseta roja, un Chávez de buen semblante conversó con el grupo de cadetes de marina que formó la guardia de honor que recibió al presidente.

Chávez llegó acompañado del ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, y el de Energía, Rafael Ramírez, y conversó en la misma pista del aeropuerto con varios de los miembros de su Gabinete, que se desplazó al completo a Maiquetía para recibirlo.

En los últimos días Chávez se ha mantenido en contacto con los venezolanos a través de la red social Twitter y ayer habló telefónicamente en un acto del gobierno transmitido por televisión en el que comentó que ya había recibido el «bombardeo» de quimioterapia.

Ecuador: El Universo dice no puede pagar indemnización a Correa

QUITO — El subdirector de El Universo dijo el viernes que ni el rotativo ni sus directivos tienen 42 millones de dólares que un fallo judicial les obliga a pagar al presidente Rafael Correa como indemnización por un artículo en el que fue víctima de injurias.

César Pérez dijo a periodistas que «esa plata no la hemos visto, no la tenemos, efectivamente tendremos que trabajar en el diario… durante casi 40 años sin invertir las utilidades… sin subir sueldos… para entregarle las utilidades al ciudadano Rafael Correa».

Un juez condenó el miércoles a tres años de prisión al ex columnista Emilio Palacio, quien, junto a los directivos de la publicación César, Carlos y Nicolás Pérez y el diario deben pagar en total 42 millones de dólares de indemnización al agraviado y costas procesales.

Los abogados de El Universo y de Correa dijeron que apelarán el fallo de primera instancia.

A manera de protesta por la sentencia, seis columnistas de El Comercio y cinco de Hoy dejaron el viernes en blanco sus espacios de opinión.

El fallo judicial también fue rechazado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Reporteros Sin Fronteras y otros.

El litigio inició cuando el 6 de febrero Palacio acusó en un artículo a Correa, entre otras cosas, de «haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

Se refería al operativo con el que militares liberaron el 30 de septiembre a Correa después de que policías lo secuestraron y retuvieron contra su voluntad en un hospital de la institución, en una acción que el mandatario consideró un intento de golpe de Estado.

Correa también demandó ante la justicia a los autores de un libro en el que lo acusan de estar enterado de una serie de contratos, presuntamente irregulares, que un hermano del gobernante tenía con el gobierno.

Fuente: elnuevoherald.com

Condena a diario de Ecuador genera rechazo y llamados a reflexión en Panamá

Panamá, (EFE).- La condena contra el diario ecuatoriano El Universo por una columna crítica al presidente de ese país, Rafael Correa, fue rechazada hoy por el gremio periodístico de Panamá, donde también generó llamados a los medios a ser responsables en el manejo de la información.

La presidenta del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Panamá, Grisel Bethancourt, dijo en entrevista con Efe que la condena contra el diario ecuatoriano es un «retroceso a las libertades fundamentales de una prensa libre» en ese país andino.

«Los periodistas de la América Latina vemos este hecho, en materia judicial, como un ataque de Gobiernos que no creen en la opinión libre, que no se someten al escrutinio público, a la transparencia y, más allá, a un sistema democrático», indicó Bethancourt.

A juicio de la presidenta del gremio de periodistas panameño, en adelante, «la sociedad ecuatoriana se verá frente a un periodismo autocensurado».

Un juez ecuatoriano condenó el miércoles a los directivos del diario El Universo y su exjefe de opinión Emilio Palacio a tres años de prisión y a pagar una multa de 40 millones de dólares al mandatario ecuatoriano.

Correa interpuso la querella contra el rotativo en marzo pasado por una columna en la que Palacio aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 él ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El director asociado del diario panameño La Prensa, Rolando Rodríguez, dijo a Efe que lo ocurrido al rotativo ecuatoriano es un «precedente muy peligroso» que «enciende todas las luces de alerta en la región».

A partir de este caso, «podría desatarse una ola de demandas contra medios con el único objetivo de controlar sus líneas editoriales», argumentó el directivo de La Prensa, diario al que un tribunal panameño condenó en abril de 2010 a indemnizar con 300.000 dólares a un fiscal en un proceso por difamación, que el rotativo apeló y por el que espera sentencia definitiva.

Esa «ola podría extenderse fuera de las fronteras ecuatorianas, en especial en regímenes que desean ejercer el control absoluto de la información», añadió Rodríguez.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Filemón Medina, ponderó lo sucedido a El Universo e hizo un llamado a los periodistas a ser «precavidos» con su trabajo.

«Los periodistas debemos ser muy precavidos y evitar que, sobre la base de preservar el empleo y la libertad de expresión, nos veamos envueltos en la vorágine de intereses de quienes ostentan el poder político y económico», expresó Medina.

Medina dijo a Efe que no comparte las limitaciones contra la libertad de expresión, pero tampoco que los medios «amparados en la libertad de expresión, realicen campañas de injurias y calumnias contra figuras públicas, contra Gobiernos que no siguen la línea de Washington».

No obstante, el secretario general del Sindicato panameño de Periodistas reconoció que «el Estado y sus figuras deben ser más tolerantes».

El activista y catedrático universitario Miguel Antonio Bernal, dijo a Efe que este es un «grave zarpazo a la protección y defensa de la libertad de expresión y al derecho a la información».

Bernal consideró que esta sentencia «abre las puertas para que los adversarios y enemigos de la libertad de expresión, para que los partidarios del autoritarismo y la autocracia se regodeen con una medida tan antidemocrática».

Con esto «se viola el estándar de la real malicia y se antepone la omnipotencia y la soberbia de los gobernantes que no aceptan la crítica y el escrutinio público», afirmó el activista.

Chávez termina con éxito primer ciclo quimioterapia, inicia otro

CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el viernes que se está preparando para recibir un segundo ciclo de quimioterapia en Cuba, luego de que finalizara de manera «exitosa» la primera etapa de su tratamiento contra el cáncer.
«Nos estamos preparando para un segundo ciclo y eliminar cualquier riesgo de células malignas en este cuerpo que va a cumplir 57 años el próximo 28 de julio», dijo el mandatario en un contacto telefónico desde La Habana con el vicepresidente Elías Jaua, en un acto televisado.

Chávez dijo que se encuentra bien, con ánimo y que ha recuperado peso, aunque sigue sin revelar el tipo de cáncer que padece ni cuándo regresará al país.

(Por Enrique Andrés Pretel, editado por Eyanir Chinea)

La renuncia del ministro de Energía abre un nuevo flanco de críticas al Gobierno chileno

La renuncia de Fernando Echeverría tres días después de asumir el cargo como ministro de Energía, a causa de un eventual conflicto de intereses, abrió hoy en Chile un nuevo flanco de críticas contra el Gobierno, que reconoció que las cosas se podrían haber hecho mejor.
Echeverría explicó, al presentar su dimisión este jueves, que tras asumir como ministro se percató de que una de las firmas en la que tiene acciones había derivado parte de sus actividades hacia el sector energético, lo que eventualmente podría suponer un conflicto de intereses.

El portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick, admitió hoy que esa situación «se podría haber previsto antes».

«¿Hubiese sido mejor tener todos los antecedentes oportunamente? Sí, pero gobernar es un acto humano, no uno divino ni infalible», dijo en declaraciones a ADN Radio.

Chadwick opinó que los conflictos de intereses no afectan solo al Gobierno, sino «a la sociedad moderna», y señaló que las exigencias de transparencia son mayores que en décadas pasadas.

«La decisión se adoptó de inmediato y ojalá eso también pueda ser valorado por la ciudadanía», apuntó el portavoz.

Echeverría era hasta el lunes intendente (gobernador) de la región metropolitana de Santiago, cargo que ayer quedó en manos de Cecilia Pérez, que se desempeñaba como subsecretaria de la Mujer.

Pérez consideró hoy «dolorosa y bochornosa» esta situación, aunque defendió la actuación de su antecesor.

«Lo que hizo Fernando Echeverría fue lo que correspondía: poner la cara ante una situación dolorosa y bochornosa, pero que da cuenta de un hombre con características de probidad y transparencia, de quien yo tengo la mejor de las impresiones», señaló a Radio Cooperativa.

Tanto Echeverría como Chadwick ingresaron al gabinete el pasado lunes, cuando Piñera hizo ocho cambios de ministros, cuatro de ellos enroques, en medio de su baja popularidad en las encuestas, que ha caído al 31 %, y de un aumento de las protestas sociales.

Desde la oposición, el jefe de los diputados democristianos, Aldo Cornejo, consideró hoy que el presidente «le debe una explicación al país» por este episodio, que calificó de «desprolijo, improvisado, inaceptable y penoso espectáculo».

«El Gobierno acababa de empezar su segundo tiempo e hizo un autogol (…) Este es, sin duda, el Gobierno de los empresarios, donde, además, queda claro que no tienen personas libres de conflictos de interés para designar», criticó.

En declaraciones a Efe, la directora de la consultora Latinobarómetro, Marta Lagos, opinó que este caso muestra una «improvisación» del Gobierno y una «falta de seriedad» del exministro.

Según esta socióloga, «da la sensación de que hubiera poca gente que quiere ser ministro» y también de que el presidente «no tiene asesores» que realicen bien su tarea.

«Esto agrava la crisis de credibilidad de la política y del Gobierno, porque desvirtúa todo el impacto positivo que podría haber tenido el cambio de gabinete, porque la selección de las personas fue hecha de manera improvisada», apuntó.

Las acusaciones de supuestos conflictos de intereses han afectado desde antes incluso de tomar posesión al presidente chileno, Sebastián Piñera, quien, como muchos de sus ministros, desarrolló una fructífera carrera como empresario.

Antes de asumir el poder, colaboradores del mandatario aseguraron que los miembros del gabinete se desvincularían de sus negocios para evitar conflictos de intereses.

En sus primeros meses de gobierno, Piñera, que según la revista Forbes posee una fortuna de 2.400 millones de dólares, vendió el canal Chilevisión y sus acciones en la aerolínea Lan, en la sociedad propietaria del club de fútbol Colo Colo y en la Clínica Las Condes.
Fuente: que.es

Se reanudan enfrentamientos en aldea El Molino de Dichato

CONCEPCIÓN.- Luego que los habitantes de la aldea El Molino de Dichato durante la madrugada de este viernes realizaran nuevamente una vigilia en la ruta de acceso a la localidad, efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros dispersaron a los manifestantes, lo cual derivó en disturbios.

Pasadas las 07:00 horas de la mañana personal policial, apoyado por carros lanza agua y gas, según pobladores, ingresó al campamento donde habría detenido al menos a una persona.

La vecina de la aldea El Molino, María Garrido, informó que «le tiran agua con químicos a las mediaguas, está complicado el tema acá en Dichato, las autoridades no se dan cuenta de lo que está pasando acá».

Además, la pobladora relató que para el mediodía de este viernes hay programada una reunión con las autoridades regionales, sin embargo, dijo que en el encuentro de ayer, desarrollado en la Municipalidad de Tomé, «no llegaron a nada concreto, es que se ríen las autoridades de nosotros, porque nosotros estamos metidos en el barro, nosotros estamos sufriendo con nuestros adultos mayores, con nuestros niños, no tenemos plata para seguir».

«Esto no se va a parar ahora, dimos la lucha y la vamos a tener que dar hasta el final, hasta que se concrete algo y se terminen con tanta represaría hacia nosotros, las autoridades no nos escuchan», aseguró María Garrido.
Fuente: terra.cl

Elección jueces en Bolivia podría ser un plebiscito para Morales

LA PAZ (Reuters) – La elección de jueces por voto popular en Bolivia podría convertirse en un virtual plebiscito de la gestión del presidente izquierdista Evo Morales, donde medirá fuerzas con una oposición que llamó a la ciudadanía a bloquear la iniciativa.

La votación, que forma parte de la llamada «refundación» del empobrecido país que impulsa Morales, enfrenta una ola de repudio que amenaza con truncar la racha de victorias que acumula en elecciones nacionales, regionales y referendos desde que ganó la presidencia en el 2005.

El desafío al liderazgo del mandatario y caudillo de los productores de coca está concentrado en la convocatoria al voto nulo que en los últimos días unió a opositores de centro y de derecha y hasta a ex colaboradores del presidente, a quien acusan invariablemente de tratar de acaparar todo el poder.

«No será sólo una votación sobre jueces, estará en juego la opinión ciudadana sobre la gestión gubernamental», dijo Roger Cortez, catedrático de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Cortez explicó que no sólo la inconformidad con el proceso electoral de algunos sectores sino también cuestionamientos al Gobierno por otros asuntos, como el proceso inflacionario desatado por el alza a los combustibles a fines del 2010, podrían llevar algunos votantes a optar por el voto nulo.

La oposición se agrupó en torno del llamado «voto rechazo» denunciando que el oficialismo usó su aplastante mayoría en la Asamblea Legislativa para elegir los 118 candidatos que competirán por los 28 cargos de los tribunales Supremo, Constitucional y Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

El vicepresidente Alvaro García negó rotundamente el miércoles que la lista de postulantes esté «teñida de oficialismo», como denunciaron los críticos, y sostuvo en cambio que la campaña por el voto nulo «parece un intento, un esfuerzo por mantener el viejo régimen de cuoteo político».

«Si hay personas que quieren votar nulo, es su derecho, no hay por qué rasgarse las vestiduras, es un derecho que está en la ley (…), pero ellos quieren que siga el viejo sistema en el que unos cuatro políticos se repartían la justicia y frenar esta revolución por la que el pueblo elegirá a los jueces», afirmó.
Por Carlos A. Quiroga L.

Gobierno decretó zona de catástrofe el sur de Chile

Santiago de Chile.- El gobierno decretó zona de catástrofe una región del sur de Chile en donde han caído hasta tres metros de nieve, lo cual ha causado el corte de caminos, la muerte de animales domésticos y dejado casas prácticamente cubiertas.

Guillermo Vásquez, alcalde de la comuna rural de Lonquimay, 730 kilómetros de Santiago, dijo al periódico La Tercera que «caen de 60 centímetros de nieve hasta un metro en un año normal, pero ahora tenemos tres metros de nieve», citó AP.

Precisó que «tenemos localidades con más de 2,30 metros de nieve. Eso significa que hay muchas viviendas sepultadas».

La temperatura en el área ha descendido hasta 23 grados centígrados bajo cero en los últimos tres días, provocando la congelación de las tuberías de agua.

Los alcaldes se han quejado por la tardanza en el envío de maquinaria para despejar los caminos rurales.
Fuente: eluniversal.com

Luego de la censura de Rafael Correa, el diario El Universo salió en blanco

El diario ecuatoriano decidió publicar la tapa de su edición sin noticias, luego de que sus directivos fuesen condenados a tres años de prisión y a pagar 40 millones de dólares al presidente. El mandatario se sintió ofendido por una columna.

Se conoció la condena al diario ecuatoriano El Universo por publicar una columna que el presidente del país, Rafael Correa, consideró ofensiva. Es por ello que la publicación decidió sacar su edición de hoy con la portada en blanco, en alusión a la censura a la que fue sometida.

Si bien no se publican noticias en la tapa del diario, sí aparece una frase de una famosa escritora norteamericana, Ayn Rand, la que resumiría el sentimiento de los directivos del medio ante la decisión de la Justicia de condenarlos a 3 años de cárcel, entre otras medidas.

El Universo entonces tomó las palabras de la escritora de origen ruso para expresarse: “Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada”.

La censura

El juez ecuatoriano Juan Paredes decretó hoy tres años de prisión para los directivos del diario El Universo y su ex jefe de opinión Emilio Palacio, quienes además deberán pagar 40 millones de dólares al presidente del país, Rafael Correa, que les había demandado por una columna que consideró ofensiva.

Correa había exigido 80 millones de dólares y los tres años de prisión para los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, dueños del diario, además de para Palacio.

En un comunicado, El Universo calificó el caso como «un atropello contra el principio universal de la libertad de expresión» y anunció que apelará la sentencia.

En cambio, Alembert Vera, abogado de Correa, dijo en el diario oficial El Ciudadano que «sí existe en el Ecuador en este día la verdadera defensa de la libertad de expresión, una libertad de expresión que consiste en que no exista el derecho al insulto».

Vera señaló que Correa no se quedará con el dinero de la posible indemnización una vez que se agote el proceso legal, aunque no especificó qué haría con él.
Fuente: infobae.com

Correa rechaza oferta de rectificación de diario y sigue con demanda

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó hoy la oferta del diario El Universo de rectificar una columna que él consideró ofensiva, con la cual el rotativo aspiraba a poner fin a una demanda millonaria presentada por el mandatario.

Correa y los directivos de uno de los diarios más críticos con su Gobierno se miraron hoy cara a cara en un juzgado penal de Guayaquil, donde se celebró una sesión de seis horas bajo fuertes medidas de seguridad, debido a movilizaciones en el exterior de partidarios de uno y otro bando.

En un escrito presentado en la única audiencia en el caso, los dueños de El Universo, el periódico tradicional de mayor tirada del país, dijeron querer evitar su quiebra y el impacto que eso tendría sobre 4.000 empleados directos e indirectos.

«Le ofrecemos que nos haga llegar el texto de la rectificación exigida para disponer su reproducción íntegra en El Universo, en el día y espacio que usted señale», afirma la declaración.

En el pasado Correa había dicho que retiraría la querella, en la que exige a los directivos del periódico y el ex jefe de opinión Emilio Palacio una indemnización de 80 millones de dólares y tres años de prisión, si el rotativo corregía la columna en cuestión, pero hoy no aceptó la oferta.

«Al día siguiente debió presentar la rectificación el diario. Ustedes son testigos, cuántas veces le dijimos ‘señores rectifiquen’, y (en) la carta de hoy tampoco dicen que van a rectificar, sino que dice publicaremos la rectificación que usted sugiera», expresó.

Con ello, la demanda sigue su curso y el juzgado tiene hasta este viernes para determinar si da la razón al presidente.

El conflicto entre Correa y El Universo ocurre en un momento de gran tensión entre el mandatario y la mayoría de la prensa independiente, a la que él acusa de ser «corrupta» y de manipular la información.

El presidente también se ha querellado contra dos periodistas por afirmar que él conocía los negocios que tenía con el Estado su hermano Fabricio Correa y ayer un juez desestimó otra demanda contra el diario Hoy, en la que el Gobierno le acusaba de violar el silencio electoral previo al referendo celebrado en mayo pasado.

Correa interpuso la querella contra El Universo en marzo pasado por una columna en la que Palacio se dirigía a él como «dictador» y aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El mandatario estuvo retenido gran parte ese día en el hospital policial y fue rescatado tras una operación llevada a cabo por fuerzas leales en medio de un intenso tiroteo. Se desconoce quién dio la orden de liberar al presidente por la fuerza.

«En ese artículo no se hace un juicio de valor sobre una idea o sobre un hecho, sino que se miente», afirmó Correa cuando culminó la audiencia.

En cambio, Palacio salió del Consejo de la Judicatura sin dar declaraciones y escoltado por policías, pues simpatizantes del Gobierno lo siguieron y le lanzaron objetos.

El juzgado estaba protegida por un cordón de varios centenares de agentes y de unas decenas de militares, ya que en los alrededores se congregaron grupos de apoyo al Gobierno con carteles, banderas y consignas contra la prensa.

Por su lado, trabajadores del diario y simpatizantes se concentraron con mensajes en favor de la libertad de expresión en una de las oficinas del medio, en el centro de Guayaquil, a quienes los directivos explicaron lo ocurrido en la audiencia.

El argumento del presidente generó malestar de Pedro Valverde, columnista del diario y quien estuvo presente en la audiencia. «Inexplicable, no aceptaron la rectificación que tanto venían pidiendo», afirmó.

Los directivos indicaron que esperarán la resolución del Juzgado y que si es negativa la apelarán.

Fuente: Terra Ecuador / EFE

Chávez aprueba fondos millonarios desde Cuba y manda más mensajes de Twitter

Caracas, 19 jul (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy a través de la red social Twitter la aprobación desde Cuba, donde se recupera de un cáncer, de partidas millonarias de recursos para la Gobernación de Mérida (oeste), una empresa sanitaria urbana y una organización del chavismo.

«Buenos días, Mundo Viviente! Buenos días Venezuela Amada! Aquí vamos, listo estoy para iniciar la Batalla de hoy! Viviremos y Venceremos!!», expresó Chávez en el primero de los seis mensajes que escribió a primera hora de hoy a través de la red social.

«Hola muchachas y muchachos de «TodaVenezuela». Informo: acabo de aprobar 162 mill.Bs. (unos 37,7 millones de dólares) para el Frente Francisco De Miranda. Viviremos Y Venceremos!», escribió el mandatario en saludo a un programa matutino del canal estatal

El Frente Francisco de Miranda se define como una institución que busca luchar contra la pobreza y elevar los niveles de conciencia y organización popular para combatir a los enemigos del proceso revolucionario y fortalecer el proyecto de Chávez

A través de su cuenta @chavezcandanga, el mandatario también aprobó 220 millones de bolívares (unos 51,2 millones de dólares) de «recursos extraordinarios» para la Gobernación de Mérida, golpeada por las lluvias que cayeron en los últimos meses y que dejaron importantes daños en sus infraestructuras.

«Sigo informando: para mi amada Caracas, acabo de aprobar 111 mill.Bs (25,8 millones de dólares) para la nueva Empresa de Aseo «SUPRA-CARACAS» #ViviremosyVenceremos!!», continuó.

Estos son los primeros recursos aprobados por el presidente desde que el pasado sábado viajó a La Habana y delegó en el ministro de Planificación, Jorge Giordani, y en el vicepresidente, Elías Jaua, parte de sus funciones como jefe de Estado

Chávez también felicitó a la Policía Nacional Bolivariana y a los trabajadores del canal estatal de televisión por la emisión de un nuevo programa que reporta diariamente el tráfico de la capital, que, dijo, «hacía mucha falta».

El gobernante ha estado usando la red social para comunicarse con los venezolanos desde que el pasado sábado se trasladó nuevamente a La Habana para seguir con su tratamiento contra el cáncer, en una nueva etapa en la que recibirá quimioterapia.

Chávez fue operado el pasado 20 de junio en Cuba de un tumor canceroso del que se informó en un mensaje a la nación desde la isla diez días después de la intervención quirúrgica.

El presidente regresó a Venezuela el 4 de julio, un día antes de la celebración del Bicentenario de la independencia, y desde entonces participó en algunos actos oficiales y realizó comentarios de forma habitual a través de internet y del canal estatal de televisión.

Ollanta Humala visita Cuba para conversar a «agenda abierta» con Raúl Castro

LA HABANA —(AFP) El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inició este martes una visita relámpago a Cuba para conversar a «agenda abierta» con el mandatario Raúl Castro, cerrando en La Habana una gira latinoamericana antes su toma de posesión, el próximo 28 de julio.

«Andamos de gira para visitar a un pueblo hermano, el pueblo de Cuba, a plantear una agenda abierta con su presidente», dijo Humala en breves declaraciones a la prensa.

Agregó que «esta visita es la última salida al exterior que estamos haciendo» antes de la toma de posesión el 28 de julio. Humala, quien arribó procedente de México alrededor de la 02H30 local (06H30 GMT) acompañado de su esposa Nadine Heredia, fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el canciller cubano Bruno Rodríguez.

Un breve comunicado oficial publicado el lunes en Cuba, dijo que Humala viaja «cumplimentando una invitación» de Raúl Castro con quien «sostendrá conversaciones oficiales» y «desarrollará otras actividades programadas».

En su estancia de poco más de 24 horas, no se descarta una visita de Humala al líder cubano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por una grave crisis de salud, dedicado a escribir artículos de prensa sobre la actualidad mundial y libros históricos sobre su revolución.

Humala coincidirá en La Habana con el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien ya visitó en Caracas, y quien se encuentra en Cuba bajo tratamiento médico por un tumor canceroso que le fue extirpado en la isla el pasado 20 de junio. Tras regresar a su país el 4 de julio para los actos por el 200º aniversario de la independencia, Chávez retornó a La Habana el sábado para someterse a un tratamiento de quimioterapia.

Humala llegó procedente de México, donde sostuvo el lunes un encuentro con el presidente de ese país, Felipe Calderón, con quien habló sobre el combate al narcotráfico, la preservación del medio ambiente y la relación económica entre ambos países.

El viaje a México y Cuba forma parte de una gira que emprendió tras su victoria electoral del 5 de junio, que incluyó a Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Su oficina de prensa en Lima dijo que «el retorno del presidente electo peruano está previsto para las primeras horas del miércoles próximo, culminando su gira por países de Latinoamérica».

Esta será la segunda visita de Humala a Cuba, pues en julio de 2006 fue operado de la vesícula en un hospital de La Habana. Humala será el primer presidente de Perú que visita Cuba desde 1997, cuando lo hizo Alberto Fujimori para solicitar colaboración del entonces mandatario Fidel Castro en la solución de la llamada crisis de los rehenes en la embajada de Japón en Lima, tomada por asalto por un grupo rebelde.

El desenlace violento de ese conflicto, en el que Castro estaba dispuesto a mediar, provocó un distanciamiento entre ambos países que se ahondó en 2004, cuando el gobierno de Alejandro Toledo coauspició una resolución condenatoria de Cuba en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. El distanciamiento se reflejó en el comercio bilateral, que en 2004 sólo alcanzó 4,5 millones de dólares con un alza discreta hasta los 19 millones de dólares en 2009, según cifras oficiales cubanas.

Perú y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 13 de mayo de 1902, hasta que Lima decidió cancelarlas el 30 de diciembre de 1960, en medio de una ola de rupturas de países latinoamericanos con La Habana, impulsada por Washington. Ambas naciones decidieron reestablecerlas el 8 de julio de 1972.

FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA EN BUENOS AIRES

El próximo 24 de julio las calles porteñas se llenarán del color y la alegría de Colombia, para festejar un nuevo aniversario de su independencia.
Buenos Aires, 9 de julio del 2011. Con motivo de un nuevo Aniversario de la Independencia de la República de Colombia, que se conmemorará el próximo 20 de julio, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), la Embajada y el Consulado de Colombia en Argentina, han organizado una gran fiesta cultural que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la emblemática Av. De Mayo, a partir de las 11 hasta las 17 horas. (Entre Bolívar y Tacuarí)
Las calles estarán vestidas con banderas del significativo tricolor amarillo, azul y rojo, hermanadas con la bandera Argentina. Durante toda la jornada se presentarán en el escenario diversas agrupaciones artísticas, contaremos con la presencia especial de los hermanos Visconti, la orquesta de salsa La Malanga ALL STARS, Baires vallenato y el grupo folclórico Aires de Colombia, entre otros. .
También habrá stands permanentes ambientados para la ocasión, donde se ofrecerán productos típicos de la gastronomía colombiana, artesanías, y otros artículos, comercializados por colombianos residentes en Argentina.
Este evento servirá para evidenciar la alegría y el carisma propio de los colombianos. Se espera una participación de más 4.000 personas a lo largo del día, que acercarán nuestras raíces a las argentinas.

Chávez ya está en Cuba para iniciar la segunda etapa del tratamiento contra el cáncer

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inició ayer en La Habana una nueva etapa del tratamiento contra el cáncer que se le detectó recientemente, que incluirá quimioterapia, y envió al menos tres mensajes a través de su cuenta en Twitter.

Chávez llegó anoche a La Habana donde fue recibido en la pista del aeropuerto internacional José Martí por el presidente local, Raúl Castro, y cerca de la medianoche la televisión estatal cubana difundió imágenes de su arribo, que ayer fueron retransmitidas tanto en Cuba como en Venezuela.

Esas imágenes mostraron a Chávez descendiendo del avión, vestido con una camisa roja, en compañía de su hija Rosa, y a Castro, luciendo una guayabera blanca, dándole la bienvenida, un abrazo y un apretón de manos.

Hasta ayer por la tarde no se habían informado detalles del tratamiento que recibe el mandatario. En cambio, la agencia noticiosa estatal venezolana AVN divulgó tres mensajes que Chávez envió hoy a través de la red Twitter.

El primero estuvo destinado a elogiar la ceremonia inaugural de los IV Juegos de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), realizada hoy en Barquisimeto: “Desde mi trinchera, dando la batalla por la vida, felicito a la Patria toda por esa hermosa inauguración de los juegos del ALBA. ¡Viviremos!”, escribió.

Más tarde, Chávez utilizó la red social para felicitar a los responsables del programa gubernamental de viviendas: “Muy bien por la Gran Misión Vivienda Venezuela! Felicito al Vicepresidente (ministro de Energía) Rafael Ramírez y a ese ejército de constructores! Viviremos y venceremos!” Por último, el mandatario envió un mensaje de aliento al seleccionado venezolano de fútbol, que esta noche iba a jugar con el de Chile por la Copa América: “Y ahora… Esperando el fútbol! Allá viene La Vinotinto! Y viene invicta! Inspirada! Venceremos!!”, expresó.

El mandatario venezolano anunció antes de su partida de Caracas que será sometido a quimioterapia, pero ni él ni las autoridades cubanas revelaron el hospital donde se encuentra para recibir el tratamiento.

“Estaré atento cada día, cada minuto, del acontecer interno y en contacto permanente por distintas vías con el señor vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, los vicepresidentes (ministros) de gobierno, a quienes doy un abrazo cálido”, dijo en el aeropuerto venezolano de Maiquetía.

“Vendré y seguiré transitando esta nueva etapa de mi vida con la más grande voluntad de vivir junto a ustedes, de seguir viviendo junto a la nación venezolana estos tiempos de resurrección; no es tiempo de morir, es tiempo de vivir”, añadió.

El gobierno cubano se limitó a informar que Chávez llegó a La Habana “después de solicitar autorización a la Asamblea Nacional (parlamento) de Venezuela para ausentarse de su país, con el propósito de iniciar la segunda etapa de su tratamiento de recuperación”.

Por primera vez en los 12 años y medio que lleva al frente del gobierno de Venezuela, Chávez delegó algunas de sus atribuciones en el vicepresidente Jaua y en el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani. Además, realizó un registro electrónico de su firma para rubricar documentos oficiales desde donde se encuentre.

“Me tengo que ir para cumplir el mandato de la recuperación plena”, dijo Chávez en una reunión con dirigentes de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y agregó: “Nunca antes me sentí más seguro de que lo lograremos. Viviremos y venceremos.” En ese encuentro, negó que tenga una supuesta metástasis y afirmó que en ninguna otra parte de su cuerpo le detectaron células malignas luego de que le extrajeran el tumor, informaron las agencias noticiosas ANSA y DPA.

El mandatario fue operado en La Habana el 20 de junio. Varios días después, él mismo informó que le había sido extirpado un “tumor abscesado con células cancerígenas” y el 4 de julio regresó a Caracas.

Ahora, pese a una invitación del gobierno brasileño para que se atendiera en el Hospital Sirio Libanés, de San Pablo, donde curaron sus cánceres los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Paraguay, Fernando Lugo, Chávez prefirió regresar a La Habana.

Cuba es mundialmente reconocida por contar con la más avanzada tecnología médica y allí se han tratado de distintas afecciones otros mandatarios, como el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, e incluso otras personalidades, como el ex futbolista Diego Maradona.

Fuente: diariohoy.net

Muere a los 83 años el ex dictador uruguayo Juan M. Bordaberry

En 1993, Augusto Pinochet viajó a Uruguay para encontrarse con “varios amigos”. Uno de ellos era el expresidente uruguayo Juan María Bordaberry (Montevideo, 1928). “Vine para recordar los viejos tiempos. Yo soy amigo del general”, explicó entonces el exmandatario.

Protagonista en 1973 de un autogolpe que instituyó una sangrienta dictadura militar, Bordaberry gobernó Uruguay hasta 1976. En 2006 fue condenado a 30 años de prisión por nueve delitos de desaparición forzada y seis asesinatos. Ha muerto hoy en su casa en Montevideo, donde cumplía arresto domiciliario. Tenía 83 años.

Pese a que Bordaberry llegó por elecciones a la presidencia uruguaya en 1972, el 27 de junio de 1973 prohibió los partidos políticos, disolvió el Parlamento y creó un Consejo de Estado -controlado por militares- como órgano superior de su Gobierno. Y mantuvo su cargo. A diferencia de las dictaduras militares de Argentina, Chile o Brasil, la de Uruguay tenía a un civil a la cabeza.

Su gestión, sin embargo, era vigilada por las Fuerzas Armadas. La falsa capa democrática no disminuyó la crueldad del régimen. “Uno de cada tres uruguayos ha tenido que viajar al extranjero, uno de cada 50 ha pasado por las cárceles y uno de cada 100 ha sido torturado”, aseguró en 1978 el periodista Claudio Trobo a EL PAÍS. Una comisión gubernamental creada en 2000 concluyó que la dictadura dejó 38 uruguayos desaparecidos en el país sudamericano, 182 en Argentina, ocho en Chile, dos en Paraguay y uno en Brasil.

Descendiente de inmigrantes de origen vasco francés, Bordaberry nació en 1928 en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Su primer contacto con la política fue a través de la actividad agrícola heredada de su padre.

Durante los tres años que duró su Gobierno, el pequeño país latinoamericano (con una extensión de 180.000 kilómetros cuadrados) se hundió en una profunda crisis económica y mantuvo una cercana colaboración con las dictaduras argentina y chilena. Hombre de campo y fumador de pipa, Bordaberry no guardaba la menor simpatía por las formaciones políticas.

Precisamente este punto causó su desencuentro con los militares, que lo destituyeron tres años después del golpe blando. El mando castrense era partidario de mantener los partidos que no habían sido prohibidos y solo estaban obligados a permanecer “en receso”, mientras que Bordaberry defendía la creación de un “nuevo Estado uruguayo” en el que desaparecieran todas las formaciones políticas. En 1976, los militares decidieron destituirlo del cargo de presidente y lo sustituyeron por otro civil, Alberto Demicheli.

Su desencuentro con los militares, no obstante, no le obligó a dejar el país tras abandonar el poder. El ex mandatario se alejó de la política y volvió a su rancho. Investigaciones judiciales concluyeron años después que fue durante ese periodo cuando actuó como agente del plan Cóndor, que consistía en coordinar los esfuerzos de los servicios de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas para el aniquilamiento de opositores, comunistas y otros supuestos enemigos del gobierno.

La democracia volvió a Uruguay en 1985, pero tuvieron que pasar 20 años para que Bordaberry enfrentara un proceso judicial. En 2005 enfrentó un juicio por el asesinato en Buenos Aires en 1976 de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como de los exguerrilleros Rosario Barredo y William Whitelaw. A la par, también fue imputado por atentar contra la Constitución, nueve crímenes de desaparición forzada y otros dos asesinatos.

El 16 de noviembre de 2006 fue arrestado, mas solo estuvo un año en la cárcel. Debido a su precaria salud, las autoridades le concedieron el arresto domiciliario en 2007. Ahí se encontraba cuando en 2010 fue condenado a 30 años de prisión por esos delitos. Uno de los nueve hijos de Bordaberry, Pedro, es actualmente senador por el Partido Colorado, la tercera fuerza del país.

cubadebate.cu/(Con información de El País)

Por primera vez en 12 años Chávez delegó facultades extraordinarias a su vice

El mandatario de Venezuela lo hizo luego de que el Parlamento le autorizara un viaje a Cuba para tratar el cáncer que padece; se desprendió de facultades presupuestarias y expropiatorias. CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez delegó esta mañana algunos poderes en su vicepresidente y en otro alto funcionario, incluyendo potestades presupuestarias y expropiatorias, antes de partir a Cuba para seguir con un tratamiento contra el cáncer.

Por primera vez en más de una docena de años de gobierno, Chávez cedió parte de sus poderes y potestades administrativas por decreto tras recibir hoy la autorización de la Asamblea Nacional para salir del país y proseguir en la isla con la lucha contra el cáncer.

«Voy a delegar en el vicepresidemnte Elías Jaua y en el vicepresidente Jorge Gordani algunas decisiones que hasta ahora me tocan a mí, firmas y decisiones, aquí está el decreto», dijo Chávez en un consejo de ministros televisado.

En cadena de radio y televisión, Chávez anunció que decidió delegar en Jaua las funciones relacionadas con los traspasos de presupuestos de los ministerios, rectificaciones presupuestarias, expropiaciones y adquisiciones forzadas de empresas, las autorizaciones de las cuentas de los ministros, la eliminación y cambios en los entes públicos y la dirección en comisiones presidenciales.

Asimismo, el gobernante dejó en manos de Gioridani la declaración de insuficiencias presupuestarias y las exoneraciones de algunos tributos. El mandatario, de 56 años, hizo el anuncio poco antes de viajar a Cuba luego que la Asamblea Nacional aprobara su salida del país para seguir el tratamiento de quimioterapia por el cáncer que padece.

«La bancada bolivariana, por razones de legitimidad, legalidad y humanidad, va a votar por la autorización», sentenció el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto, tras haberse cumplido dos horas de debate en las que las dos bancadas, chavismo y oposición, se pusieron de acuerdo para permitir el viaje de Chávez.

«Gracias a la Asamblea Nacional por permitir este viaje», dijo el jefe de Estado al culminar el debate, quien en consejo de ministros se mantuvo observando la discusión y señaló que espera regresar muy pronto a su país.

«No tenemos duda de que esté donde esté, el presidente Chávez seguirá mandando», dijo el diputado oficialista Diosdado Cabello durante la sesión extraordinaria que convocó ayer, de urgencia, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto, para discutir la solicitud del mandatario venezolano.

La bancada parlamentaria de oposición votó a favor de otorgar el permiso, aunque solicitó que el vicepresidente, Elías Jaua, asuma la jefatura de Estado porque Chávez no debe ejercer la presidencia desde Cuba.

Agencias EFE, AP y DPA

Chávez recibiría quimio o radioterapia

El mandatario venezolano admitió que enfrentará un duro momento en el proceso para curarse del cáncer. Bajó 14 kilos mientras estuvo en Cuba. Controlan el estado de cada órgano. «No tengo el colon ni el estómago picado», sostuvo.

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, admitió ayer, por primera vez, que podría requerir aplicaciones de quimioterapia o de radioterapia como parte del tratamiento al que está siendo sometido tras haber sido operado de un tumor canceroso.

El Gobierno venezolano ha dado pocos detalles sobre la salud del mandatario, que ya había lanzado su campaña por la reelección para los comicios de 2012, lo que ha propiciado dudas y rumores sobre su condición física. «Estoy en mi cuartel, comandando», aseveró Chávez, reforzando la idea de que sigue al frente del Poder Ejecutivo.

«No es fácil. Hemos estado transitando por una primera etapa que ha sido exitosa. Me siento mejor que nunca, estamos en tiempo de resurrección, en un proceso de renovación espiritual. Ahora estoy en una segunda etapa de la enfermedad, de una evaluación órgano por órgano y otros factores. No debo dar más detalles», sostuvo Chávez en un contacto telefónico con el canal oficial Venezolana de Televisión, declaraciones que fueron reproducidas oficialmente por la oficina de prensa del Gobierno.

El mandatario indicó que está recuperando peso aceleradamente después de haber perdido 14 kilos tras sus dos operaciones en Cuba: «me estoy cercando a mi peso de 85 kilos; estaba muy gordo, parecía un tanque de guerra, comía cualquier cosa, tomaba 40 cafés y tenía tres teléfonos prendidos, andaba en una angustia permanente que no me dejaba respirar».

Blindar el cuerpo

Chávez admitió que el futuro de su tratamiento «podría ser un poco duro, precisamente para tratar de blindar al cuerpo contra este tipo de células malignas, que amenazan cuando se anidan». En ese contexto, deslizó que podría recibir quimio o radioterapia, aunque insistió en que las células afectadas fueron removidas íntegramente. «Viva la vida; lucharemos contra todos los tipos de cáncer, los que produce el capitalismo. No tengo el colon ni el estómago picado en cuatro pedazos, nada de eso. Es un cáncer pero no como algunos quisieran. Tenía un tumor grande; cuando lo vi, dije: Dios mío, era casi como una pelota de béisbol», afirmó el líder bolivariano de 56 años, para descartar rumores que apuntan a que su enfermedad estaría en un estado avanzado o terminal.

En las próximas horas se reunirá con el cuerpo de médicos que lo está atendiendo para definir los próximos pasos. Chávez afirmó que está aprendiendo a «delegar», lo que implica permitir a sus ministros a que trabajen de forma independiente. «No me considero imprescindible», agregó el militar retirado.

El Presidente se dio tiempo además para dejar su mensaje político. «En el mundo hay un despertar de los pueblos en contra de los intereses del capitalismo y una esperanza de un nuevo y mejor mundo. No queremos guerras, ni bombas; que el cambio se dé por la vía de la democracia verdadera y con la participación popular», señaló.

Las últimas imágenes del mandatario se conocieron el martes, cuando participó de un oficio religioso en la Academia Militar en Caracas, oportunidad en que el obispo, Mario Moronta, le dio el sacramento de la unción de los enfermos.
(Especial-Reuters-DPA-AFP)

Desmovilizados de las FARC revelan sus secretos

Cuatro hombres y tres mujeres que dejaron la guerrilla cuentan su historia. Todos fueron reclutados de niños, pero la experiencia más dura se la llevan ellas: discriminadas, abusadas y obligadas a abortar.
Pertenecen a los frentes 39 y 40, y a la columna Urías Rondón de las FARC. Según informó el general Jairo Salguero, todos ingresaron al grupo armados cuando apenas eran unos niños. Tenían entre 11 y 14 años.

En todo este tiempo, sus personalidades cambiaron producto de la vida en la selva. El Tiempo detalla la historia de una de las desmovilizadas conocida como «Jazmin». Esta ex guerrillera cumple este martes 12 de julio 21 años, pero durante los últimos nueve nunca pudo festejarlos, la guerrilla no se lo permitió. Ella, como las otras seis personas se desmovilizaron el último fin de semana ante tropas de la Séptima Brigada del Ejército de Colombia.

Todos ellos pasaron por varias entrevistas con los especialistas del programa de reinserción colombiano. Con esos datos, el general Jairo Salguero explicó que las tres mujeres resultaron víctimas de abuso sexual por parte de los cabecillas de los frentes, incluso, a una de ellas la obligaron a abortar.

Betancourt, en su última visita a la Argentina, ya había explicado el papel que cumplen las mujeres y cómo se desarrolla su sexualidad en la selva. «En general, las guerrilleras son campesinas que ejercieron la prostitución, por lo que ven a las FARC como un ascenso», explicó. Sin embargo, dijo que sufren una especie de «presión revolucionaria».

«Los guerrilleros viven en sus caletas (carpas), pero los miércoles y los domingos pueden solicitar dormir con alguien. Cuando la relación se vuelve estable pasan a convivir y se los llama socios, no pareja. El problema surge cuando una guerrillera le dice tres veces que no a un hombre, porque ahí interviene el comandante del campamento», detalló. Él decide todo, al punto que -según el relato de Betancourt- el comandante puede «hacer una reflexión y decirle, «compañera, usted tiene que tener solidaridad revolucionaria para con el compañero que la necesita»»,

La discriminación de género reina en la guerrilla. Los jefes de comandos hacen uso de su poder y las principales víctimas son las mujeres. Según declararon, los responsables del abuso sexual a las guerrilleras desmovilizadas este fin de semana son «Gonzalo Porras», de la columna Urías Rondón, así como «Darío Huesitos» y «Rubiel Castro», del frente 40.

Un estudio realizado por el servicio de Inteligencia de la Policía de Colombia, sustentado en las versiones de las desmovilizadas y los documentos hallados en campamentos de varios frentes de los bloques Sur y Oriental, enumera una lista interminable de abusos.

Además de los pedidos de los jefes máximos de la guerrilla, las mujeres se convierten en el capricho de los hombres de segunda línea. Uno de los datos más reveladores del documento es que es que cada frente tiene que cumplir con una «cuota» de reclutamiento de mujeres, que deben tener entre 13 y 15 años, es decir, niñas.

Fuente: infobae

La OEA presentará hoy su primer informe sobre migración en Latinoamérica

El dossier ha sido elaborado junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó la OEA en un comunicado.
La Organización de Estados Americanos (OEA) presenta hoy el Informe de Migración Internacional en las Américas, el primer estudio en profundidad que la organización hemisférica hace sobre el fenómeno migratorio en el continente.

El dossier ha sido elaborado junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó la OEA en un comunicado.

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, presentará el informe a las 14:30 GMT en la sede del organismo en Washington, con la presencia de representantes de las dos organizaciones que colaboraron en él y de José María de la Torre, observador permanente adjunto ante la OEA de España, país que impulsó el proyecto.

Según un documento realizado el pasado noviembre por la Organización Internacional de la Migración (OIM), en el continente americano viven 57,5 millones de inmigrantes procedentes de Latinoamérica y el Caribe, y de ellos 50 millones eligieron EEUU y Canadá como países de destino.
EFE

El hermano del presidente electo de Perú dice que viajó a Rusia a título personal

Lima, 11 jul (EFE).- Alexis Humala, hermano del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, aseguró en una entrevista publicada hoy por el diario «La República» que las reuniones que mantuvo con autoridades rusas fueron «a titulo personal».

El ya bautizado por la prensa peruana como «hermanísimo» señaló desde un país europeo que se negó a especificar que no viajó en representación de Ollanta Humala, tal y como algunos medios señalaron después de que se conocieran sus encuentros en Rusia y los comunicados oficiales del Gobierno ruso.

«Yo no hice ninguna visita oficial, como se dice. Simplemente acepté una invitación de cortesía como Alexis Humala, un profesional que hizo su carrera de ingeniería agrónoma en Rusia. Yo hablé con los rusos a título personal», afirmó.

El hermano menor del próximo mandatario peruano, que asumirá la presidencia el 28 de julio, descartó que haya alcanzado acuerdos sobre materias de pesca y turismo con los funcionarios rusos, como indicaron notas oficiales de esos ministerios en Moscú.

«No es verdad. No negocié nada. No pude haber ofrecido nada porque, en principio, no soy funcionario del Gobierno, y tampoco recibí el encargo de proponer nada», señaló.

Según el relato del hermano del presidente electo, él se encontraba de vacaciones en Montenegro cuando recibió la llamada desde Lima de un asistente para informarle de que funcionarios rusos le habían invitado a visitar Moscú.

Agregó que en ese momento trató de comunicarse con su hermano, pero que no fue posible porque Ollanta se encontraba de viaje en Estados Unidos, donde mantuvo encuentros con el presidente Barack Obamba y otros funcionarios norteamericanos.

Sobre la investigación abierta por la coalición de Humala, Gana Perú, y la suspensión de su militancia mientras realizan, el hermano del presidente electo señaló que «cuando se enteren de lo que realmente ocurrió se darán cuenta de que todo es un equívoco».

El propio Ollanta Humala declaró ayer a los periodistas que si hay sanciones que aplicar, se aplicarán, y pidió esperar a que su hermano llegue a Lima para explicar lo sucedido.

FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA EN BUENOS AIRES

El próximo 24 de julio las calles porteñas se llenarán del color y la alegría de Colombia, para festejar un nuevo aniversario de su independencia.

Con motivo de un nuevo Aniversario de la Independencia de la República de Colombia, que se conmemorará el próximo 20 de julio, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), la Embajada y el Consulado de Colombia en Argentina, han organizado una gran fiesta cultural que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la emblemática Av. De Mayo, a partir de las 11 hasta las 17 horas. (Entre Bolívar y Tacuarí)
Las calles estarán vestidas con banderas del significativo tricolor amarillo, azul y rojo, hermanadas con la bandera Argentina. Durante toda la jornada se presentarán en el escenario diversas agrupaciones artísticas, contaremos con la presencia especial de los hermanos Visconti, la orquesta de salsa La Malanga ALL STARS, Baires vallenato y el grupo folclórico Aires de Colombia, entre otros. .
También habrá stands permanentes ambientados para la ocasión, donde se ofrecerán productos típicos de la gastronomía colombiana, artesanías, y otros artículos, comercializados por colombianos residentes en Argentina.
Este evento servirá para evidenciar la alegría y el carisma propio de los colombianos. Se espera una participación de más 4.000 personas a lo largo del día, que acercarán nuestras raíces a las argentinas.

Venezuela, el más activo centro de terroristas del continente

Por lo menos unos 80 operativos del grupo radical islámico Hezbollah se encuentran activos en 12 países de América Latina, especialmente en Venezuela y Brasil, un pequeño ejército que podría representar una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos, advierten expertos reunidos en el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja.

En una audiencia que reunió a congresistas con expertos en terrorismo en Washington, fueron expuestas evidencias y fotografías de líderes y activistas vinculados a Hezbollah, entre ellos varios ciudadanos árabes con nacionalidad venezolana, que dirigen una red de reclutamiento y entrenamiento para ataques terroristas, que entre otros lugares tiene una base operativa central en la Isla de Margarita.

El panel integrado por cuatro expertos destacó los diversos aspectos de la amenaza que podría representar para Estados Unidos las actividades de radicales islámicos apoyados por Irán en América Latina.

Según Roger Noriega, ex subsecretario de Estado para América Latina durante la administración Bush, Venezuela y Brasil son en la actualidad los países donde Hezbollah se encuentra más activa.

“Chávez, que tiene un récord de apoyar a narcoterroristas colombianos, ha cooperado con Irán para proveer apoyo político, financiamiento o armas a Hezbollah, Hamas o la palestina Jihad Islámica en este hemisferio y otras partes”, dijo el ex diplomático.

Noriega indicó que la isla de Margarita, en el extremo oriente de Venezuela, “ha eclipsado la infame Área de la Trifrontera -la región donde Brasil, Argentina y Paraguay coinciden en Sur América- como el principal refugio y centro de las operaciones de Hezbollah en las Américas”.

Uno de los líderes claves de Hezbollah es el ciudadano venezolano Ghazi Atef Salameh Nassereddine Abu Ali, originario de Líbano, que en la actualidad es el segundo diplomático en importancia en la embajada de Venezuela en Siria.

Nasserddine maneja junto a dos de sus hermanos una red “de lavado de dinero y reclutamiento, que entrena operativos para expandir la influencia de Hezbollah en Venezuela y en toda América Latina”.

Nassereddine fue incluido en la lista de personas que apoyan el terrorismo internacional, elaborada por el Departamento del Tesoro en 2008.

Fuente:

Por Casto Ocando/INFORMADOR PÚBLICO

Ante los rumores, Chávez ratificó al Gabinete

El convaleciente presidente venezolano encabezó una reunión del Consejo de Ministros, donde formalizó la creación de una nueva cartera. El mandatario volvió a cargar contra la oposición.

En su segunda aparición pública del día, Hugo Chávez lideró un encuentro con sus colaboradores más cercanos, que fue transmitido por la televisión. Durante la reunión, en la que se mostró de buen ánimo, oficializó la creación del Ministerio del Poder Popular para la Juventud, cartera que dirigirá Maria Pilar Hernández.

El mandatario, que volvió a Venezuela de improviso a comienzos de semana tras haber sido operado de un tumor cancerígeno en Cuba, comenzó su alocución asegurando que su salud se encuentra bien, ante ciertos rumores que lo ponían en duda.

Chávez cargó contra la oposición -a la que volvió a tildar de «apátrida»- y la hizo responsable por diversas versiones que apuntan a su presunta debilidad o la de su Gobierno.

Agradeció, además, a su equipo de ministros por el trabajo durante su ausencia y ratificó a todo el Gabinete. Con ello, echó por tierra las suposiciones que circulaban en los últimos días sobre una posible reestructuración del Gobierno. Es que varios funcionarios sufrieron un fuerte desgaste durante su ausencia, ya que debieron exponerse -tarea que suele asumir el mandatario- por la gravedad de algunos de los problemas que aquejaron recientemente a Venezuela: las deficiencias en el plan de viviendas anunciado por el Ejecutivo tras las devastadoras inundaciones en meses pasados; el desabastecimiento energético que sufre buena parte del país y la violencia que vive desde hace tres semanas la cárcel El Rodeo I.

El presidente confirmó también «a todo el alto mando militar de la República», sector que en las últimas semanas mostró su poder dentro de la estructura oficialista y fue señalado por la prensa como un pilar fundamental en el apoyo a la figura de Chávez.

El bolivariano destacó que es tiempo de acelerar su «revolución», y alentó a sus colaboradores a trabajar para ganar las próximas elecciones.

Más temprano, Chávez había visitado sorpresivamente la Academia Militar y dado un breve discurso ante los cadetes. Allí se refirió al cáncer que padece y criticó a quienes dicen que todo es una «invención» suya y de Fidel Castro. «Es una enfermedad difícil, pero les prometo que viviremos y venceremos», dijo.

Fuente: infobae

Perú: presidente electo Humala en problemas a causa de su hermano

LIMA — El presidente electo peruano, Ollanta Humala, enfrenta una situación embarazosa a tres semanas de su posesión luego de que se conociera que su hermano Alexis se reunió en Moscú, aparentemente sin su consentimiento, con el canciller ruso, Serguei Lavrov, y altos funcionarios para pactar negocios de gas.

Ollanta Humala, quien se encontraba en Washington, donde se reunió con el presidente Barack Obama, negó el miércoles que su hermano menor lo haya representado y prometió aclarar el caso a su retorno esta noche a Lima, donde la prensa destacó el episodio.

«En este caso no se trata de un tema de política exterior ni de comercio internacional, se trata de una negociación impropia de alguien que no está representando al Perú», dijo a la AFP el sociólogo Fernando Rospigliosi.

Por su parte, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, negó que el saliente gobierno de Alan García haya coordinado las reuniones de Alexis Humala en Rusia.

«Ningún viaje del hermano del presidente electo, Ollanta Humala, ha sido coordinado por la cancillería. Yo me enteré por los periódicos de las reuniones de Alexis con directivos de Gazprom y con mi par ruso», dijo García Belaunde a la AFP.

El viaje a Moscú generó inmediata controversia en Perú luego de que la cancillería rusa informara que Alexis fue recibido el miércoles por Lavrov como «enviado especial de Ollanta Humala Tasso».

Las críticas de diversos medios de prensa coinciden en señalar que Alexis Humala no tiene un cargo público ni fue elegido para nada en los recientes comicios legislativos y presidenciales.

La compañía Gazprom dio en un comunicado el lunes detalles del encuentro entre su vicepresidente, Alexander Medvedev, y «el representante especial del presidente electo peruano» Alexis Humala, en el que trataron sobre «una potencial cooperación en el sector del gas».

«Ello no es cierto y por respeto a las autoridades estadounidenses y por el hecho de encontrarme en este país no hablaré del tema ahora», dijo el presidente electo el miércoles en Washington, en lo que es hasta ahora la única mención que hizo del caso.

«Esto más suena a un negociado de alguien que se siente cercano al poder y que está tratando de optimizar esas influencias para hacer negocios», añade Rospigliosi.

«La cosa es grave porque significa que Alexis ha ido en representación de su hermano Ollanta. ¿Vamos a tener un gobierno familiar?», subrayó el analista.

La coincidencia del viaje de Alexis a Moscú la misma semana en que el izquierdista presidente electo se encontraba por primera vez con el presidente Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, no ha pasado desapercibida.

Los congresistas opositores Juan Carlos Eguren (conservador) y Yonhy Lescano (moderado) exigieron a Ollanta Humala un deslinde tan pronto retorne a Lima.

El Comercio, diario de referencia en Perú, destacó que Alexis, de 46 años, es fundador del Partido Nacionalista Peruano junto a a su hermano Ollanta. Indicó además que estudió geología en Rusia, donde se casó con una rusa, de la que está separado.

Según la agencia rusa de noticias RT, citada por la prensa peruana, Alexis invitó a Lavrov a asistir a Lima a la investidura del nuevo presidente y expresó su esperanza de que «con el nuevo gobierno de Humala los nexos entre Rusia y Perú se desarrollen con más confianza y optimismo».

Por Luis Jaime Cisneros (AFP) – hace 2 horas