Chávez necesita más quimioterapia

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó ayer que «muy probablemente» necesitará someterse a un cuarto ciclo de quimioterapia contra el cáncer, y confía en que será el último tratamiento antes de su alta médica, en una entrevista telefónica con la televisora oficial VTV. El 20 de junio fue operado de un tumor cancerígeno en La Habana, y desde entonces está en tratamiento y con actividades públicas muy restringidas.

El mandatario no se cansa de repetir que ya no está enfermo sino «convaleciente», e insistió en que será el anfitrión de los presidentes de la región en Caracas, para la cumbre de creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de principios de diciembre, para cuando aspira a estar «plenamente recuperado».

«Luego de una evaluación integral en octubre, comenzaré con más ejercicio físico. Los médicos están asombrados porque a mí no me ha golpeado fuertemente», aseveró. Por aparte, anunció cambios en la conducción de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas. «Una revolución no puede estar desarmada», sostuvo, y denunció agresiones de EEUU: «la «contrarrevolución sigue líneas imperiales».

Chávez, de 57 años, aspira a ser reelegido para un tercer mandato en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, fecha anunciada ayer por el Consejo Nacional Electoral (se las adelantó dos meses a lo previsto inicialmente). Hasta ahora, no se ha especificado qué tipo de cáncer sufre ni revelado detalles sobre su condición. La semana pasada sufrió una recaída en su estado general por una infección en la garganta. (AFP-Reuters-Télam)

Marcha indígena detenida a la espera de dialogar con el gobierno de Bolivia

ENBOCADA, Bolivia — Centenares de indígenas que avanzan hacia La Paz para protestar contra la construcción de una ruta a través de una reserva natural en la Amazonia, están detenidos a 20 km del lugar donde leales al presidente Evo Morales los esperan para bloquear su marcha, en medio de temores por enfrentamientos.
Los indígenas han hecho un alto en la caminata que comenzó hace casi 30 días en el villorio de La Enbocada, tras caminar unos 250 km, en una ruta de 600 km desde la ciudad amazónica de Trinidad (noreste) hasta La Paz. El alto es para abrir una nueva mesa de diálogo, tras seis intentos fallidos.
«Hemos hecho nuevamente la invitación para que el presidente designe al canciller (aymara) David Choquehuanca para dialogar, (por tanto) nos toca aguardar con la marcha aquí» en La Enbocada, dijo el líder de los nativos Adolfo Chávez.
«Tenemos entendido, por lo que han informado en los medios (de difusión), que se ha aceptado este nuevo diálogo», acota el dirigente, a la espera de que este nuevo intento comience el martes en este villorio, donde pululan las chabolas (viviendas precarias) y los lugareños se dedican a la ganadería.
Los marchistas invitaron a Choquehuanca porque consideran que su condición de ingídena abre nuevas posibilidades de llegar a un acuerdo. Según ellos, puede haber mejor entendimiento en conversaciones entre indígenas, a diferencia de la comisión negociadora que dirigieron antes en nombre del gobierno los ministros mestizos Carlos Romero (Presidencia) y Wálter Delgadillo (Transportes).
«Hay un poco más de confiabilidad (en Choquehuanca), será un último intento (de un acuerdo) para los hermanos marchistas y esperamos que llegue la comisión», explicó Chávez a la AFP.
En La Paz, el propio Romero confirmó que «hemos aceptado, como hemos aceptado siempre, cualquier sugerencia que esté dirigida a viabilizar el diálogo» y anunció que su colega Choquehuanca llegará a La Enbocada.
El presidente Morales, en otro acto público en el centro del país, también señaló que su gobierno está dispuesto a las negociaciones, aunque volvió a criticar a los indígenas marchistas, pues -dijo- que las demandas de los amazónicos han sido hechas por las ONG, la derecha opositora y disidentes del oficialismo.
Otros seis escenarios de negociaciones han fallado, por las posiciones irreducibles de Gobierno y nativos: el primero que insiste en construir la ruta, cuyo primer y tercer tramos está en ejecución con un crédito brasileño, y los amazónicos que se oponen.
Los nativos están a poco más de 20 kilómetros de un corte de rutas que realizan desde hace tres semanas campesinos en las afueras del poblado de Yucumo, un punto clave para seguir a La Paz, donde exigen que los aborígenes y el gobierno negocien y encuentren un acuerdo.
«Nosotros estamos bloqueando porque queremos que dialoguen, que el gobierno dialogue y que los indígenas dialoguen, no vamos a levantar nuestro bloqueo hasta que haya un acuerdo», dijo a la AFP Alberto Miranda, uno de los líderes de los piqueteros.
«No estamos por un enfrentamiento (con los amazónicos), nosotros estamos por el diálogo», insiste, cuando se le consulta qué ocurrirá cuando lleguen al lugar los amazónicos.
El corte de rutas en Yucumo no es total, pues por horas los piqueteros permiten la circulación de automóviles privados y omnibuses de pasajeros, especialmente para favorecer el aprovisionamiento de alimentos.
Para evitar un eventual enfrentamiento, unos 150 policías han sido desplegados al lugar, quienes realizan labores de vigilancia y control, observó un periodista de la AFP.
La marcha de los nativos comenzó con 600 personas pero ahora suman unas 1.700, en rechazo a esta vía que partirá por la mitad el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el centro de Bolivia, de un millón de hectáreas, rico en flora y fauna, y donde viven unos 50.000 nativos desde tiempos ancestrales.

Por José Arturo Cárdenas (AFP)

La ONU alerta sobre la violencia en América Latina

La comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, afirmó que «la violencia criminal supera la causada por conflictos internos», y explicó cómo la marginación afecta a los más vulnerables.
Navy Pillay expuso durante la decimoctava sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que la violencia en América Latina «alimenta la marginación y la intolerancia» de sectores de la población que son vistos como los culpables de la inseguridad. «Pero la violencia se cobra un mayor número de víctimas precisamente en estos grupos sociales», dijo.

Pillay destacó que la marginación y la exclusión empeoran por las actividades relacionadas con el crimen organizado.

Aparte, Pillay propuso la colaboración de los Estados en las causas que impulsa la ONU. «Este año celebramos el 50 aniversario de la Convención para reducir los casos de apatridia y también el 60 aniversario de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados» contó. «El pasado diciembre se conmemoró el 10º aniversario de la Convención sobre Trabajadores Migratorios. Estos instrumentos proporcionan protección a estos grupos particularmente vulnerables. Hago un llamamiento a los Estados a ratificar y aplicar efectivamente estos tratados internacionales».
Fuente: infobae.com

Chile envía minisubmarinos

Dos submarinos no tripulados y un pelotón de rebusque llegarán a la zona en la que se halla la aeronave siniestrada en el Archipiélago Juan Fernández.
El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, confirmó la llegada de un pelotón de rebusque perteneciente a la Unidad de Buceo y Salvataje de los Estados Unidos para tratar de recuperar el resto de los cuerpos y del avión siniestrado en el archipiélago Juan Fernández.
El secretario de Estado agregó que dicho apoyo llegará acompañado de dos submarinos no tripulados, los cuales podrán alcanzar profundidades de hasta 800 metros.
El portavoz del gobierno, Andrés Chadwick, confirmó un día antes la identificación de los restos de Joaquín Arnolds, perteneciente a una de las víctimas. Además, hallaron parte importante del fuselaje de la aeronave siniestrada en el Archipiélago Juan Fernández.
El secretario de estado confirmó que tras las labores de sondaje y patrullajes se logró dar con la cola y alas del avión CASA C-212. Asimismo, explicó que en las profundidades fue encontrado un cuerpo, el cual estaba en su asiento.
Allamand agregó que el hallazgo aumenta las expectativas de encontrar los siete cuerpos faltantes, y que la Operación Loreto continuará hasta hallar a las víctimas. Además, afirmó que “fue un día importante en el sentido que se constituyó el ministro en visita y le manifesté en nombre del gobierno que contaba con toda la colaboración y todos los medios para el buen éxito y desarrollo de su investigación”, sin olvidar “que fue la propia Fach la que pidió que se nombrara”.
Fuente: voanews.com

URUGUAY: DENUNCIARAN A EX COMISARIOS POR TORURAS DURANTE LA DICTADURA

Montevideo, 13 de septiembre (Télam).- Cuarenta ex militantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) de Uruguay anunciaron que denunciarán a 12 ex comisarios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) por torturas cometidas durante la última dictadura. La acusación corresponderá a personas recluidas en el Departamento 5 de la DNI durante el régimen de facto, informó el diario Ultimas Noticias, citado por la agencia Prensa Latina. Los denunciantes estuvieron detenidos desde 1972 a 1984 en esa dependencia del Ministerio del Interior, mientras eran estudiantes universitarios. El abogado de los denunciantes, Pablo Chargoñia, reveló que este mes se presentarán las imputaciones ante el Juzgado Penal de turno, que ahora están en una instancia preparatoria. «Las pruebas que se aportarán básicamente son testimonios. Es el tipo de prueba más relevante en todos los casos vinculados a los derechos humanos», agregó el jurista, que afirmó que se pedirá al Ministerio del Interior incorporar al expediente registros, documentos, fichajes o archivos de la época. En cuanto a los delitos cometidos en 1972, aunque aún no había comenzado la dictadura (1973-1985), igual se pueden considerar como violaciones de los derechos humanos, señaló el diario Ultimas Noticias. Otro informe de la prensa local reveló hoy que el juez Luis Telesca, del departamento uruguayo de Flores, dispuso desarchivar un expediente por causas relacionadas con la presunta violación a los DDHH en esa región durante la dictadura. En el expediente consta una denuncia de la Federación Médica del Interior de 1986, y se involucra al médico Nelson Fornos Vera, quien aún ejerce la profesión en el Grupo de Artillería 2 de Trinidad.

Brasil: «La lucha contra la corrupción no es limpieza sino una constante»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la lucha contra la corrupción en su gobierno no es una «limpieza» sino una constante, pidió a los medios de comunicación que dejen de «satanizar» a los políticos y defendió a los partidos aliados del oficialismo.

«No soy rehén de nadie, hay que tener mucho cuidado en Brasil para satanizar a la política. Mis aliados son personas de bien, no es posible que alguien diga en forma liviana todos los políticos son malos», afirmó Rousseff al programa Fantástico de la TV Globo, exhibido anoche y recogido hoy por la agencia noticiosa ANSA.

La mandataria también descartó el término «limpieza» para analizar las renuncias por sospechas de corrupción de tres ministros en ocho meses de gestión, Antonio Palocci, Alfredo Nascimento y Wagner Rossi. El cuarto fue el de Defensa, Nelson JObim, por cuestiones políticas «Esto que está ocurriendo no es limpieza. La limpieza se hace de 6 a 8 de la mañana y se termina. La actividad de control del gasto público, siendo presidenta, (en cambio) no se termina. La corrupción no se termina de un día para el otro, uno trabaja para que sea más difícil la existencia de corrupción», diferenció.

La mandataria dijo que nunca tomó una decisión con la que no estuviera de acuerdo, al defender la política de alianzas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con otras 13 fuerzas.

«No se dio nada a nadie sin mi consentimiento. Armamos un gobierno de coalición y sin el gobierno de coalición no podríamos gobernar», explicó la mandataria.

Por otra parte, los jefes policiales de la «fuerza pacificadora» en las favelas del barrio Santa Teresa, en el centro de Rio de Janeiro, fueron separados de sus cargos luego de que varios agentes recibieran sobornos por parte de narcotraficantes para permitirles trabajar en el lugar.

El diario carioca O Dia publicó que agentes de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) recibieron hasta 30 mil dólares de sobornos por parte de los narcotraficantes para poder actuar en las favelas de Coroa, Fogueteiro y Fallet, en Santa Teresa, centro histórico de la capital carioca.

La Secretaría de Seguridad informó que, por ese motivo, suspendió de sus funciones a los jefes de esa UPP, Elton Costa y Rafael Mediros.

Las UPP son el instrumento que el gobierno de Rio, con apoyo del federal, utiliza para instalarse en la favelas luego de haber derrotado a los narcos en el control del territorio, lo que redujo la violencia en varias comunidades.

El caso se conoce una semana después de un intento de invasión de los narcos al complejo de favelas de Alemao, zona norte de Rio, que fue rechazada por el Ejército que ocupa el lugar.

Según el diario Folha de Sao Paulo, un tercio de los habitantes de las favelas con UPP, en Rio de Janeiro, se queja del trato y de los «check points» instalados en varios puntos de las comunidades para controlar a los vecinos.
Fuente: diariohoy.net

Chile: la marcha en homenaje a Allende terminó con una herida grave

El gobierno de Piñera informó que también hay 40 policías heridos y 280 detenidos. Con una menor herida de gravedad tras recibir un impacto de bala concluyeron en Chile las marchas con incidentes que tuvieron lugar ayer al conmemorarse 38 años del golpe militar de 1973 que derrocó al entonces presidente Salvador Allende, informó hoy el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

El viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla, informó además que hubo 280 detenidos y 40 policías heridos.

«Fueron más de 350 los lugares donde se produjeron barricadas, cortes de calle y 130.000 hogares terminaron sin luz eléctrica en 18 comunas», resumió el viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla. La jornada sumó además 280 detenidos en todo el país, agregó el funcionario.

Los desórdenes se iniciaron la madrugada del sábado y se extendieron hasta la madrugada de este lunes. En Santiago, los disturbios se concentraron en barrios periféricos y en algunos sectores del centro de la ciudad, donde manifestantes levantaron barricadas incendiarias, se enfrentaron con la Policía y provocaron cortes en el suministro eléctrico que afectaron a unos 130.000 hogares.

En la comuna de El Bosque, en el sur de Santiago, una adolescente de 15 años fue herida de gravedad tras recibir un disparo en el estómago cuando observaba una barricada en las afueras de su casa, de acuerdo a testigos.

Miles de chilenos marcharon convocados por una coordinadora de activistas de derechos humanos. Los manifestantes lanzaron piedras y palos a los agentes, quemaron neumáticos y otros objetos y atacaron a algunos periodistas y fotógrafos desplegados en el lugar, mientras que la policía lanzó chorros de agua y gas lacrimógeno para dispersar a los miles de manifestantes.

El golpe militar de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, instauró en Chile una dictadura que duró 17 años, durante los cuales 3.000 chilenos fueron ejecutados o desaparecidos, según informes oficiales.

(Fuente: Agencias)

Equipo de periodistas argentinos agredidos en movilización en Chile

Un equipo periodístico del noticiero Visión 7, de la Televisión Pública argentina, fue agredido ayer en Chile por un grupo de encapuchados, una vez concluida la marcha de conmemoración del aniversario del golpe de Estado de 1973, que costó la vida del presidente Salvador Allende.

«Cubrimos la marcha, estuvimos con diputados y con Camila Vallejos (presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile -Fech-), todo era normal, hasta que al finalizar, en una calle lateral, vimos que había enfrentamientos», dijo a Télam, telefónicamente, Mario Giordano, uno de los periodistas agredidos.

Agregó que «los incidentes eran entre encapuchados, que a nuestro juicio parecían infiltrados, porque no tenían nada que ver con la marcha, y carabineros, con gases y piedras».

«Nos acercamos y recibimos piñas, nos manotearon una cámara y la rompieron contra el piso. Yo también recibí un golpe y caí, pero luego pude levantarme mientras gritaba que éramos periodistas de la televisión argentina», señaló Giordano.

El equipo que cubría la marcha en memoria de las víctimas del golpe de Estado contra el presidente constitucional chileno Salvador Allende, que encabezó el dictador Augusto Pinochet, hace 38 años, y que fue atacado, estaba integrado por los periodistas de Visión 7, Giordano, Teto Novo y Gustavo Boxler.

Giordano explicó que fue llevado a un hospital, donde le hicieron placas, sin que presentara lesiones serias, pero sí fuertes golpes en la zona lumbar, por lo que se le recomendó dos días de reposo y antiinflamatorios.

Fuente: diariohoy.net

Repudio general por el pedido de asilo hecho el ex camarista Romano

Los legisladores que participan del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´ coincidieron en que hay que expulsar de Chile al juez vinculado con 103 crímenes de lesa humanidad.
Numerosos Diputados de Argentina y de Chile coincidieron en el repudio manifestado en contra de la solicitud de asilo político que realizó el ex camarista mendocino Otilio Romano, acusado de por 103 crimenes de lesa humanidad, y pidieron la inmediata expulsión de Romano de Chile.

Los legisladores de ambos países que participan en Santiago del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´, repudiaron la presencia en Chile de Romano, quien se escapa de la justicia argentina, al viajar al vecino país con una visa temporal por ocho meses, pidiendo además asilo político.

El ex magistrado debe responder ante la justicia argentina debido a su participación en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, cuando ejercía funciones como fiscal federal, primero, y luego como juez federal subrogante.
Fuente: eldiario24.com

Chávez condena acusaciones de EEUU contra sus aliados políticos

CARACAS — El presidente venezolano Hugo Chávez condenó el viernes la decisión «infame» del Departamento del Tesoro estadounidense de colocar a cuatro de sus aliados en una lista negra por su presunta colaboración con guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de drogas y armas.
Chávez desafío al gobierno estadounidense del presidente Barack Obama a presentar pruebas que sustenten su acción y afirmó que tiene su propia «lista Chávez» de terroristas internacionales que incluyen a algunos legisladores estadounidenses y al secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, acusó el jueves a un poderoso jefe militar venezolano, un funcionario de inteligencia y a otros dos aliados políticos de Chávez, de suministrar armas, seguridad y «establecer una ruta de armas por drogas» a las FARC, grupo que Washington clasifica de terrorista.
«La lista que saca el Departamento del Tesoro y no se qué más, es como para reírse», dijo Chávez en una breve aparición televisiva.
«Por eso yo reto al presidente Obama que presente las pruebas de esa infamia», resaltó.
Afirmó que defiende «la honorabilidad de los cuatro compatriotas señalados de manera injusta en esa lista».
Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; el general en jefe del ejército Cliver Alcalá Cordones; el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz, fueron los cuatro funcionarios que identificó el Departamento del Tesoro.
La designación está acompañada del congelamiento de bienes que estas personas puedan poseer en Estados Unidos, y prohíbe a entes estadounidenses realizar transacciones con los designados o sus bienes.
«Las sanciones son una cosa como para reírse, pero que forma parte de una tragicomedia… yo también tengo mi lista, la lista Chávez: Sanciónese a Ileana Ros-Lehtinen (refiriéndose a la congresista republicana de Florida que es una acérrima crítica de su gobierno). Ella ha llamado a mi derrocamiento. Eso es terrorismo, debería estar presa», indicó.
Chávez también nombró a otros adversarios internacionales, entre ellos el también congresista estadounidense Connie Mack y el ex diplomático de Estados Unidos, Otto Reich.
El líder venezolano ratificó su apoyo al ex líder libio, Moamar Gadafi, y condenó los ataques aéreos de la OTAN en ese país. «Sanciónese al secretario general de la OTAN, búsquesele, Interpol, siguen bombardeando ciudades, matando niños. Hay pruebas, ellos mismos han dicho que hay como 20.000 (muertos) en Libia».
«Ellos serán sancionados por la historia, nosotros seremos absueltos por la historia», comentó.
El gobernante, que se ha caracterizado por sus severas criticas a las política exterior estadounidense, sospecha que al poner a funcionarios venezolanos en la lista negra, Washington podría estar preparando el terreno para un eventual intento de colocar a su país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
«Hay que reírse con el cuidado de saber que el imperio tiene a Venezuela, bueno como uno de sus objetivos», enfatizó Chávez.
Horas antes, la Cancillería notificó a la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling, una «nota verbal» de protesta por la decisión, indicó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Keiderling fue citada a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores donde el vicecanciller para Asia y Medio Oriente, Temir Porras, le informó sobre la queja del gobierno venezolano.
En 2009, OFAC emitió una medida similar contra el ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, y los jefes de organismos de espionaje, el general Hugo Carvajal Barrios, y general en jefe Henry Rangel Silva.
Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida, Washington solicitó a Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa decembrina.
Chávez ha mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.

Fuente: elnuevoherald.com

Hallan a único sobreviviente de accidente aéreo en Bolivia

LA PAZ – Brigadas de rescate hallaron con vida y herido al único sobreviviente de un pequeño avión que cayó a tierra el martes con nueve ocupantes, en una zona selvática del oriente boliviano. “Es un milagro”, dijo el sobreviviente, Minor Vidal.
El avión con capacidad para nueve personas era tripulada por un piloto y un copiloto y transportaba siete pasajeros, entre ellos el colombiano Oscar Valencia, el ecuatoriano William Lara y el dirigente indígena boliviano Eddy Martínez, todos fallecidos.
El capitán de navío David Bustos Martínez que estaba a mando de la patrulla que encontró al sobreviviente, informó que Vidal tiene las costillas dañadas y lesiones en la cabeza.
“Es un milagro, fue muy difícil, todos están muertos”, declaró Vidal agitado y cansado a la televisora PAT el momento en que fue subido a una lancha de rescate.
La televisora mostró imágenes de cuando Vidal parado en medio de la jungla y con el torso desnudo hacía señales a la patrulla naval desde las riberas de una laguna. Un camarógrafo de la emisora iba a bordo de la lancha.
Vidal de 35 años, padre de dos niñas y vendedor de cosméticos, tenía el rostro hinchado y ensangrentado y un brazo malherido, pero caminó hasta la lancha. Pidió agua a sus rescatistas, según las imágenes difundidas por la televisora. Ingresó caminando a un hospital militar de Trinidad.
La esposa del herido, Marianela Llanos, confirmó a la prensa que su esposo estaba con vida.
Bustos dijo que Vidal le relató que el martes durmió en la aeronave destrozada, atrapado entre los fierros, y recién el miércoles salió arrastrándose para buscar ayuda, y que se sacó su camisa ensangrentada para dejar señales. Fue encontrado a un kilómetro de donde ocurrió el impacto.
El jueves, grupos de recate hallaron “completamente destrozado” el avión de la aerolínea Aercom después de 35 horas de búsqueda y fueron recuperados ocho cuerpos, según declaró la ministra de Defensa, Cecilia Chacón que presidió las tareas de rescate.
El avión cayó a tierra en una región selvática de difícil acceso, a unos 20 kilómetros al norte de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni a 390 kilómetros el noreste de La Paz.
Inicialmente Chacón dijo que no hubo sobrevivientes pero el jueves en la noche la propia ministra de Defensa rectificó para informar que uno de los pasajeros no fue hallado entre los restos de la aeronave.
Guillermo Lara, padre del ecuatoriano Lara, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas de Ecuador, dijo que esperaba la ayuda de las autoridades para viajar a Perú… porque “no estamos en posibilidades de viajar para allá”, añadió desde Ecuador.
La cancillería ecuatoriana, señaló que la embajada en Bolivia realiza las gestiones para brindar apoyo a los familiares.
“Se ha mantenido contacto con los hermanos del compatriota fallecido con el objetivo de coordinar acciones y conocer los requerimientos de la familia para su repatriación”, dijo esa cartera.
El Fairchild SA227-DC de la aerolínea nacional Aerocon fue declarada desaparecida el martes en la noche cuando cubría el trayecto de una hora de duración entre las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, ambas ubicadas en el oriente.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dijo en un comunicado que las causas del accidente están en investigación. En el momento del vuelo había intensa humareda producto de quemas forestales provocadas por agricultores en esta época del año. El avión cayó en medio de la selva cerca a la laguna Brava, explicó Chacón.
Aerocon es una empresa de transporte aéreo que vincula ciudades y poblaciones del oriente con pequeñas aeronaves.

Identifican restos del animador chileno Felipe Camiroaga

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago. El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile.
Santiago de Chile.- Los restos del conocido conductor de televisión chileno Felipe Camiroaga fueron identificados este viernes junto a los de otras cuatro víctimas del avión con 21 ocupantes que se estrelló en la isla Robinson Crusoe el pasado 2 de septiembre, con lo cual subió a 13 el número de personas reconocidas, informó este viernes el gobierno chileno.

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago, informó AFP.

Camiroaga, considerado como la principal figura de la televisión chilena, murió junto a un equipo de cuatro profesionales de TVN, con quienes iba a realizar un reportaje sobre los avances de la reconstrucción de un poblado de la isla seriamente afectado por el maremoto del año pasado.

El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile y muestras de dolor por parte de sus compañeros del programa «Buenos Días a Todos», en el que Camiroaga trabajó durante 20 años.

Asimismo, miles de personas se apostaron frente a las instalaciones de TVN, donde han mostrado su pesar encendiendo velas y colgando centenares de pancartas en recuerdo del animador, muerto a los 44 años de edad.

Hasta el momento se han identificado los restos de 13 de los 21 ocupantes de la aeronave militar Casa 212 que se estrelló en la isla Robinso Crusoe, a 700 km del continente.
Fuente: .eluniversal.com

EE.UU.: Venezuela rechaza informe

El militar, un polìtico y dos funcionarios del gobierno de Venezuela estarían implicados en el tráfico de drogas con la guerrilla de las FARC. Estados Unidos señaló a un militar, un político y dos funcionarios del gobierno de Venezuela, como presuntos colaboradores de la guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de armas y de drogas.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. indicó en un comunicado que los cuatro implicados son el general del ejército Cliver Alcalá Cordones, el representante de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano, Amilcar Figueroa, el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz.
Sin embargo, el gobierno de Venezuela emitió un comunicado donde dfefine al comunicado del Departamento del Tesoro estadounidense como «un nuevo hecho que constituye parte de las acciones de agresión permanente contra la República Bolivariana de Venezuela». A la vez, el diputado oficialista Freddy Bernal, uno de los señalados en el informe, dijo al canal estatal de televisión de Venezuela que con «esas imputaciones se prepara el camino para otras agresiones».
El comunicado del gobierno del presidente Hugo Chávez dice que «rechaza con toda la contundencia, estos anuncios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que constituyen una expresión más del carácter imperial y arrogante con el que actúan estas instituciones contra nuestros países».
Los implicados
Según el comunicado, Figueroa es «proveedor principal de armas y un contacto principal para los cabecillas de las FARC afincados en Venezuela», y el oficial de inteligencia Madriz coordinó tareas de seguridad.
EE.UU. acusó al general Alcalá de «usar su posición para establecer una ruta de armas por drogas», y al legislador Bernal la tribuyó «haber facilitado ventas de armas» entre el gobierno venezolano y las guerrillas, consideradas por Washington como terroristas.
Los nombres de los acusados habrían figurado en los archivos de las computadoras confiscadas en territorio ecuatoriano en 2008 tras la operación militar colombiana durante la que murió el jefe de las FARC Raúl Reyes.
Las acusaciones coinciden con una denuncia formulada por la organización no gubernamental International Crisis Group (ICG) , que dijo que Venezuela se ha convertido en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales, especialmente hacia EE.UU y Europa.
De acuerdo con el director para América Latina de la organización, Javier Ciurlizza, se trata de “un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica».
En declaraciones a la prensa, Ciurlizza dijo que la fuerte vigilancia de las rutas terrestres y de las del Caribe y el Pacífico, «dejan al Atlántico como la ruta más barata» a los narcotraficantes para conseguir que la cocaína llegue a su destino.
El estudio de ICG atribuye el hecho a la corrupción y la ineficaz vigilancia y aplicación de la ley por parte del gobierno venezolano.
Fuente: Voz de América

Los sudamericanos promoverán una retirada gradual de cascos azules de Haití

MONTEVIDEO — Los países sudamericanos con tropas en la misión de paz en Haití acordaron el jueves en un encuentro en Montevideo recomendar al Consejo de Seguridad de la ONU una reducción de los efectivos al nivel previo al sismo de 2010 y una «estrategia de retiro gradual», posición compartida por el jefe de la misión.
«Entendimos que las acciones realizadas hasta ahora en la reconstrucción del país recomiendan que se apoye en Naciones Unidas la reducción de las tropas de la MINUSTAH a los niveles autorizados previamente al terremoto sin que signifique un menoscabo a la estabilidad y la seguridad del país», indicó en una rueda de prensa el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro.
El ministro hizo el anuncio junto al representante especial del secretario general de las Naciones Unidas en Haití, el chileno Mariano Fernández, tras una reunión de ministros y altos funcionarios de Defensa y Relaciones Exteriores de los nueve países sudamericanos con tropas en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH).
Almagro añadió que «se consideró necesario profundizar la reflexión sobre el futuro de la misión, incluyendo una estrategia de retiro gradual del componente militar (…) atendiendo a intereses de las autoridades haitianas».
Tras el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, las fuerzas de paz de Naciones Unidas aumentaron de 9.000 miembros a 12.200, de los cuales 8.700 son soldados y 3.500 policías.
Los países sudamericanos contribuyen con algo más del 40% de los efectivos militares de MINUSTAH.
El jefe de la MINUSTAH, en tanto, afirmó que «hay una coincidencia plena» con este planteamiento.
Fernández adelantó que presentará la semana próxima ante el Consejo de Seguridad una propuesta «previendo una cierta reducción que no afecte para nada la efectividad del trabajo».
«La razón y el sentido de la MINUSTAH tiene que ver con la inestabilidad política que ha tenido (Haití) en los años y la necesidad de fortalecer sus instituciones», sostuvo, destacando el traspaso democrático del poder este año en el país y la reciente designación de un candidato a primer ministro. Añadió que si el país avanza en el fortalecimiento de sus instituciones «por supuesto que el cronograma de la MINUSTAH será tendiente a disminuir, porque quiere decir que Haití está tomando en sus manos las riendas de conducción del país».
La MINUSTAH fue creada por la ONU para reemplazar a una fuerza multinacional de 3.600 soldados, compuesta principalmente por estadounidenses y franceses, comisionada en febrero de 2004 para restablecer la seguridad y facilitar la distribución de ayuda humanitaria en el país tras la partida forzada del ex presidente Jean-Bertrand Aristide.
Su actual mandato termina el 15 de octubre, cuando el Consejo de Seguridad resolverá sobre su futuro.
Brasil -con 2.166 efectivos en Haití- ejerce el comando militar de la misión, integrada por 18 países, en su mayoría latinoamericanos, pues participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los países sudamericanos quieren además fortalecer los componentes civiles del mandato de la misión, dijo Almagro, para apoyar al país en áreas como el analfabetismo, la pobreza, la indigencia, la salud y el desarrollo social.
En ese sentido, agregó, se quiere coordinar con países como Venezuela, Cuba o República Dominicana y los miembros del Caricom, que ya colaboran con la nación caribeña.
No obstante, Fernández observó que la MINUSTAH «trabaja según un mandato que emana del Consejo de Seguridad», por lo que «no es factible» que su misión se transforme en una tarea de desarrollo, como ha pedido el nuevo presidente haitiano, Michel Martelly.
El debate sobre el futuro de la fuerza de paz tiene lugar cuando los soldados de la ONU en Haití, ya acusados de haber introducido el cólera en el país, están de nuevo en el banquillo por una presunta agresión sexual a un joven haitiano por parte de efectivos uruguayos, lo que ha reactivado los llamamientos para la retirada de los cascos azules. En ese sentido, los ministros aprobaron una declaración destacando la «rápida y firme respuesta» del gobierno uruguayo ante las denuncias, mientras que Fernández aseguró que la posición de Uruguay -que pidió oficialmente disculpas a Haití y prometió medidas severas- «ha producido una gran admiración internacional».

Por Ana Inés Cibils (AFP)

Chávez prevé convalecencia hasta Navidad y volver a primera línea en 2012

(AFP) – CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, anticipó este miércoles que seguirá convaleciente de cáncer hasta diciembre pero aseguró que en 2012 estará totalmente recuperado para competir en las elecciones presidenciales, en las que prevé aspirar a un tercer mandato.
«En Navidad estaré todavía cogiendo fuerzas», y «en 2012 largo la caballería, ¡preparen ustedes sus caballos!», declaró Chávez durante una breve intervención telefónica en la televisora oficial VTV, cinco días después de haber finalizado su tercer ciclo de quimioterapia contra el cáncer que le fue detectado en junio.
El mandatario, que ha dejado de estar omnipresente en la vida diaria de los venezolanos debido a su enfermedad y ha limitado sus apariciones públicas, calculó que estará en condiciones de «recorrer alguna calle y visitar algún barrio» entre «finales de octubre y noviembre».
Nadie más aparte de Chávez está autorizado a dar detalles sobre el estado de su salud y los venezolanos desconocen qué tipo de cáncer le fue diagnosticado y de dónde exactamente le fue extirpado un tumor maligno a fines de junio en La Habana.
Chávez insistió el miércoles en que «no está enfermo, sino convaleciente» y que su objetivo es «recuperar fuerzas» para ganar las elecciones presidenciales de 2012, cuya fecha todavía no fue fijada.
Según el más reciente estudio de la encuestadora GIS XXI, 57% de los venezolanos votaría por Chávez, en el poder desde 1999, en las elecciones presidenciales.
Por otro lado, un sondeo de Datanálisis reveló esta semana que el mandatario goza de una popularidad del 49%.
Sin embargo, el 32,9% de los encuestados afirmaron que votarían a un candidato de la oposición si las elecciones fueran el próximo domingo, frente a un 31% que se inclinaría por Chávez.
La oposición, un conglomerado de partidos con ideologías dispares, tiene previsto celebrar el 12 de febrero unas elecciones primarias para elegir a un candidato único que enfrente al presidente

Profesores chilenos rechazan propuesta del Gobierno a conflicto estudiantil

La respuesta fue contundente: la oferta del Ejecutivo no ofrece garantías en torno a las principales demandas del movimiento estudiantil, como el fin del lucro en la enseñanza, la desmunicipalización de la educación secundaria y la reforma constitucional.
El Colegio de Profesores de Chile rechazó hoy la propuesta del Gobierno para buscar una solución al conflicto estudiantil en tres mesas de diálogo, anunció su presidente, Jaime Gajardo.

El dirigente afirmó, en declaraciones a periodistas, que la oferta del Ejecutivo no ofrece garantías en torno a las principales demandas del movimiento estudiantil, como el fin del lucro en la enseñanza, la desmunicipalización de la educación secundaria y la reforma constitucional.

«Además, nos entregan un programa de diseño de acuerdo a ellos», añadió Gajardo, en alusión al calendario de trabajo de tres semanas que entregó el lunes pasado el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

En tanto, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a federaciones estudiantiles de todo el país, se reunirá mañana para analizar y entregar una respuesta a la oferta del Gobierno.

A falta de que se concrete este encuentro, el presidente de los estudiantes de la Universidad de Santiago (Usach), Camilo Ballesteros, vaticinó hoy que la Confech rechazará la propuesta del Ejecutivo porque ésta no apunta a «resolver los problemas de fondo del sistema educativo».

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Ballesteros dijo que espera que de la reunión de mañana salga una «contrapropuesta» de los estudiantes y que queden claras las razones por las que se oponen a la proposición del Gobierno.

Según Ballesteros, el calendario de trabajo entregado por el ministro de Educación pretende finalizar las movilizaciones de los estudiantes, pero no busca acabar con los problemas del sistema educativo chileno.

«Es una mesa de trabajo de tres semanas, con una reunión cada semana. La discusión debe ser más profunda», indicó el dirigente estudiantil.

Ballesteros aseguró que las movilizaciones «van a continuar» porque son la herramienta de presión más efectiva del movimiento. «Las movilizaciones han hecho que se vea la crisis en el modelo educativo», añadió.

En ese sentido, anunció que este jueves se celebrarán nuevas movilizaciones en todo el país, aunque en la Región Metropolitana, donde se encuentra la capital, no habrá manifestaciones debido a la «sensibilidad» de la población tras el accidente aéreo del viernes pasado en que fallecieron 21 personas.

En otras regiones, en cambio, las agrupaciones de estudiantes aseguraron que marcharán con normalidad, como en ocasiones anteriores.

Fuente: EFE

Chile: la búsqueda de avión siniestrado no tuvo resultados

No se hallaron restos humanos de ocupantes del avión que se estrelló en archipiélago chileno Juan Fernández, solo algunas partes del fuselaje.
El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, informó que “no hay hallazgos positivos” al término del tercer día de búsqueda en el mar, tras la caída de un avión con 21 personas a bordo

Al dar cuenta de lo realizado en esta jornada, el funcionario detalló que, pese a los “enormes esfuerzos” de los equipos de rescate desplegados en la zona donde ocurrió la tragedia aérea, no se encontraron restos humanos sino solo partes muy fragmentadas de la aeronave.

En ese sentido, Allamand indicó que con ello se confirma que la nave se desintegró debido a la fuerza del impacto. “Todo lo que encontramos son restos absolutamente fragmentados, muy dispersos en una zona bastante amplia”, anotó, tras agregar que los plazos de búsqueda se extenderán entre siete y 10 días.
Fuente: 26noticias.com

Chávez: «EEUU intervino Libia para que África no se sudamericanice»

El presidente venezolano, Hugo Chávez, hizo un llamamiento a que se detenga la guerra en Libia y aseguró que la intervención de Estados Unidos y sus aliados en ese país se debió al temor a que Africa se «sudamericanizara».

Chávez destacó que Sudamérica se ha «blindado» ante las invasiones de Estados Unidos, ya que es un «continente de paz». «No van a venir a meternos cuentos de que tenemos armas químicas, que estamos masacrando a nuestro pueblo, que damos apoyo al terrorismo. No van a venir con su flota a incendiar este continente», añadió el líder bolivariano en una charla telefónica con la televisión estatal VTV.

Con la guerra de Libia «se ha vuelto a imponer el peso de los imperios a punta de cañones y mentiras», insistió Chávez, por lo que defendió que lo único que le queda a Muammar Kaddafi, del quien dijo desconocer dónde está, es «resistir».

«Lo que queda es resistir y abogamos por que se respete la vida del pueblo libio y de Kaddafi. Hay que detener esa barbarie, esa locura, es la guerra sin fin», enfatizó el mandatario, según reprodujo Europa Press.

En ese sentido, dijo que si él se encontrara en una situación como la de Kaddafi, «lo que nos queda es vencer o morir».

Chávez se refirió concretamente a un reciente discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, en el que dijo que el «método de Libia podría ser aplicable a cualquier otro país».

El presidente venezolano criticó esta afirmación por el «cinismo» ante una situación de ataque a países potencialmente ricos en petróleo.

«Lo que nosotros queremos, anhelamos, es que se detenga esa locura, que la Europa reflexione, que el mismo Estados Unidos reflexione y le pongan un freno a la locura de la guerra», explicó.

Para resolver la crisis en Libia, dijo, «hace falta verdadera política, que retorne la gran política, hacen falta verdaderos líderes políticos y que busquemos un acuerdo de paz».
Fuente: diariohoy.net

PIÑERA DIJO QUE ANALIZA AMPLIAR HORAS DE CLASE EN CHILE

Santiago, 5 de septiembre (Télam).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuya gestión enfrenta un duro conflicto con los estudiantes secundarios y universitarios por la calidad y carestía de la educación, anunció que está estudiando fórmulas para aumentar las horas de clase, ya que, a su entender, hay «demasiadas vacaciones». En entrevista con el programa «Tolerancia Cero» de Chilevisión, el mandatario hizo el siguiente anuncio como «una primicia: estuvimos estudiando cuántos días de clases al año existen en Chile y cuántos días de clases tienen los alumnos en los países que llevan la delantera (en materia educacional), como es Singapur, Corea y los países nórdicos». A partir de ello, el Gobierno llegó a la conclusión de que «en Chile se estudia muy poco, así que una de las cosas que estamos estudiando es extender la jornada escolar, porque hoy día son muy pocos días en el año y demasiadas vacaciones, y si a eso le sumamos los paros» el panorama es aún peor, sostuvo. El jefe del Estado hizo este anuncio sin relacionarlo con el reclamo del sector estudiantil que ha puesto en jaque a su gestión y envió su popularidad al nivel más bajo en los 18 meses que lleva a cargo de La Moneda. Gobierno y dirigentes de la comunidad educativa celebraron el sábado último una primera reunión para intentar destrabar el prolongado conflicto y acordaron que el Ejecutivo entregará hoy una propuesta y un calendario de negociación. Respecto del resultado de ese encuentro, Piñera aseguró que su Gobierno tiene coincidencia con los estudiantes en nueve de los 12 puntos planteados. «De los 12 puntos, de acuerdo al balance que hacemos, hay nueve puntos en que hay coincidencia», afirmó el mandatario, según reprodujo el estatal diario La Nación. Como ejemplo de esas coincidencias, citó la petición por una «Educación de calidad garantizada en la Constitución» y los aportes basales libres para las universidades. Respecto del tema del lucro, dijo que las diferencias son más bien semánticas «que de fondo», y agregó que «no se tolerará ningún abuso ni violación de la ley», en cuanto a lo que se refiere a la educación superior. Añadió que para velar por aquello, se está creando la Superintendencia de Educación Superior, y se manifestó en contra de quitar las subvenciones a los actuales colegios privados que se rigen por esos sistemas. Sostuvo que si las cuatro mil escuelas dejaran de percibir la subvención tendrían que transformarse en fundaciones o el Estado tendría que hacerse cargo de ellas. La otra diferencia esta en la gratuidad, y explicó que el Gobierno está por satisfacer la demanda en cuanto al financiamiento del 40 por ciento de las familias más pobres a través de becas. La reunión del sábado con Piñera y parte del gabinete nacional fue calificada por la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejos, como «una primera instancia de diálogo en la que se transparentaron posturas» y en la que «se mostró mucha voluntad de avance». Sin embargo, la dirigente, que habló en representación de la Confech, sostuvo que el movimiento estudiantil, que en los últimos tres meses convocó masivas marchas en todos el país, prometió otras durante septiembre mientras se mantiene el diálogo.

TVN inició el programa Buenos Días a Todos con un emotivo homenaje a las víctimas de Juan Fernández

A las 8 de hoy, el canal público trasandino inició las transmisiones del programa tras la desaparición de Felipe Camiroaga, el conductor estrella del matinal, entre lágrimas y palabras de aliento para seguir adelante.

El programa matinal «Buenos Días a Todos» que se emite por el canal nacional de Chile TVN, y que era conducido por Felipe Camiroaga, puso al aire su emisión más difícil, comenzar esta nueva etapa sin el conductor estrella y el equipo que perdió la vida en el accidente del avión el viernes pasado.

Con imágenes de las víctimas comenzó la transmisión. Luego tuvo a Julián Elfelbein comentando que estos son «los días más tristes para este equipo» y que es «difícil decir buenos días». También mostró la silla vacía de Felipe Camiroaga, a quien llamó «el mejor animador de Chile».

Elfelbein recordó su llegada al programa, cuando Camiroaga le dijo: «La televisión no la hacen los rostros, la hacen los equipos, todos son rostros». Y luego pidió un aplauso para sus compañeros: el conductor, el reportero Roberto Bruce, la periodista Sylvia Slier, la productora Carolina Gatica y el camarógrafo y director asistente Rodrigo Cabezón.

Karen Doggenweiler, vestida de negro, comentó: «Chile respira dolor», recordó que Camiroaga dijo en una oportunidad que el programa debía salir al aire «pase lo que pase» y agregó que quieren honrarlos «con un programa más lindo y cariñoso».

Por su parte, Carolina de Moras agradeció visiblemente emocionada «a todos ustedes, de corazón y humildad, las palabras de aliento».

Jorge Hevia enfatizó: «No venimos a hacer llorar a Chile» y que para este programa especial «No hubo que llamar a nadie»

El periodista Mauricio Bustamante agregó que se trata de un programa tributo y de agradecimiento al equipo y contó que ya se han completado 17 libros de condolencias y han llegado 120 mil mensajes vía web.

También estuvo presente Mauro Valdés, el director ejecutivo de TVN, quien dijo: «Hay pocos recuerdos tan duros como este» y luego agregó: «Mi intención era volver con todos y, por el momento, no ha sido posible».

En Bienvenidos, de Canal 13, Tonka Tomicic y Martín Cárcamo recuerdan a sus amigos. «Estamos muy afectados porque las personas que se fueron eran ex compañeros de trabajo», dijo la animadora, «las emociones, las relaciones humanas trascienden los trabajos y trascienden los canales», añadió.

Antes de comenzar el primer corte comercial, Jorge Hevia pidió 30 segundos de silencio por el equipo accidentado y se volvieron a mostrar imágenes de ellos, para luego llevar a negro la pantalla.

Fuente: La Tercera

Piñera: «Tal vez nunca sabremos las causas del accidente»

Mientras continúa la búsqueda de los cuerpos, el gobierno refuerza la teoría de que el avión se desintegró al caer sobre el mar. SANTIAGO DE CHILE.- Mientras continúa la desesperada búsqueda de los cadáveres del accidente de la aeronave de carga de la fuerza aérea, que se estrelló el viernes con 21 pasajeros a bordo en el archipiélago de Juan Fernández, el presidente Sebastián Piñera aseguró que quizá «nunca» se conozcan las causas de la tragedia.

Pese a los operativos de rescate, Piñera advirtió: «No sabemos exactamente qué pasó y tal vez nunca sabremos las causas del accidente».

Según el mandatario, el accidente se habría producido por «la pista del aeródromo, que apenas tiene 800 metros; el fuerte viento cruzado que había al momento del accidente; y que el avión era de tren fijo de aterrizaje, lo que dificultaba un posible amarizaje», dijo.

El gobierno maneja la teoría de que el avión se desintegró al caer sobre el mar cerca de la isla Robinson, a 700 kilómetros del continente. «Lo que debemos suponer es que el impacto fue tan brutal que el avión pueda haberse desintegrado y lo más probable es que la muerte de los pasajeros haya sido instantánea», afirmó Piñera.

Los elementos encontrados en el mar «hacen prevalecer la hipótesis de desintegración del avión», señaló, por su parte, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien se encuentra en la isla encabezando el rescate. «Tenemos que hacernos la idea de que eventualmente no encontraremos algunos de los cuerpos», agregó.

La operación de búsqueda se centra en un rectángulo que rodea a la zona de impacto, con la ayuda de sonares, buzos especializados y sistemas de sonda. Se cree que los restos están a una profundidad de entre 40 y 80 metros.

Pese a que el gobierno confirmó oficialmente el fallecimiento de la tripulación, gran parte del país insiste -con desesperada confianza- en que los milagros son posibles. Los hallazgos, hasta ahora, sin embargo, confirman que la posibilidad de encontrar sobrevivientes es imposible. Computadoras trituradas, una baliza del avión a 26 metros de profundidad y a 600 metros del aeropuerto comienzan a completar el desolador rompecabezas del desastre, mientras que cuatro cuerpos, además de los restos hallados ayer, ya fueron trasladados a Santiago para sus exequias.

En tanto, Piñera decretó 48 horas de duelo oficial, a partir de hoy, para homenajear al grupo que murió trágicamente en una tarea solidaria conocida y respetada por todo el país.

En el avión viajaba un equipo de Televisión Nacional, encabezado por el exitoso presentador Felipe Camiroaga (ver aparte); otro de la Fundación Desafío Levantemos Chile, comandados por el empresario Felipe Cubillos, además de miembros del Consejo Nacional de la Cultura de Valparaíso y la tripulación del avión. Todos viajaban para participar de la reconstrucción de la isla Robinson Crusoe , cruelmente azotada por el tsunami que siguió al sismo de febrero de 2010, que, además de haber destruido su precaria infraestructura, costó la vida de 16 habitantes.
Fuente: lanacion.com

Chile: el Gobierno y los estudiantes lograron un diálogo fructífero

Tras el encuentro, la líder estudiantil, Camila Vallejos, aseguró que el presidente Piñera «mostró mucha voluntad de avance». El ministro de Educación, Felipe Bulnes, señaló que «el acercamiento fue muy positivo».
La titular de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) explicó, ante la prensa, que los puntos tratados con el presidente y otras autoridades serán transmitidos a las bases del movimiento estudiantil el día lunes y que el martes esperan tener una primera postura.

Contó que el Ejecutivo se comprometió a entregar una propuesta y un calendario posible de trabajo en caso de que los jóvenes acepten la iniciativa oficial que busca resolver un conflicto de casi tres meses.

«Quiero recordar que no hemos condicionado la movilización a la instancia de diálogo. No vamos a deponer el movimiento», aclaró Vallejos. Agregó que en el encuentro «se mostró mucha voluntad de avance».

«Fue una charla franca y eso siempre es base para lograr acuerdos», aseguró el ministro Bulnes. «Hay puntos en los que creemos va a ser posible consensuar una posición», prosiguió.

El funcionario destacó que ninguna de las partes impuso exigencias lo que permitió el diálogo. «Dimos un buen paso en la solución del conflicto», subrayó.

Señaló que «están dadas todas las condiciones para trabajar en un calendario de pocas semanas que permita construir los acuerdos que nos permitan solucionar el conflicto».

A pesar del accidente aéreo del avión de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), el presidente chileno convocó a los jóvenes en el Palacio de la Moneda para tratar, junto con su ministro de Educación Felipe Bulnes, las exigencias que plantean los estudiantes para conseguir que el sistema educativo sera crítico y gratuito.

Piñera definió que la reunión con los estudiantes era demasiado importante para el país como para cancelarla. No obstante, en un comienzo hubo discusiones sobre el número de integrantes que podrían acudir a la reunión. El Ejecutivo había ofrecido la posibilidad de que al encuentro acudieran cinco. Al final dieron marcha atrás y dejaron en manos de los universitarios la elección de los delegados que se hicieron presentes. «No es un tema de cantidad, se aceptará a quienes ellos definan como sus representantes», explicaron.

La reunión tuvo lugar en el comedor presidencial, uno de los salones más grandes del segundo piso del Palacio de La Moneda, con capacidad para cerca de 25 personas. Ahí el Mandatario ha recibido a los estudiantes, entre los que se encuentra también el vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes, José Ankalao. Al encuentro asistieron, además, tres rectores de universidades y dos representantes del Colegio de Profesores.
Fuente: infobae.com

Tragedia áerea: confirman que no hay sobrevivientes en Chile

Lo anunció anoche el gobierno. Hasta ahora recuperaron 4 cuerpos de los 21 ocupantes de la nave que el viernes cayó al mar. Pero el rastrillaje para dar con las otras víctimas seguía con intensidad. Varias de ellas eran muy conocidas en el país.
Todo Chile contenía ayer la respiración a la espera de novedades de las tareas de rescate iniciadas en el mar, a 670 kilómetros de la costa, para hallar a los sobrevivientes de la caída de un avión de la Fuerza Aérea, que desapareció el viernes a la tarde. Pero las expectativas de encontrar con vida a alguno de los 21 ocupantes se desinflaron abruptamente anoche cuando se informó oficialmente que no había sobrevivientes . Al cierre de esta edición cuatro cuerpos habían sido recuperados y seguían las tareas de rastrillaje para dar con el resto de las víctimas.
“No hay sobrevivientes”, dijo el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand. “El impacto fue de tal magnitud que debió producir la muerte instantánea de todas las personas”, dijo el funcionario, para ratificar enseguida que la posibilidad de encontrar sobrevivientes “es casi nula” . Al mismo tiempo, desde el Palacio La Moneda se indicaba que los cuatro cuerpos encontrados en el océano Pacífico eran los de la funcionaria Galia Díaz; de los periodistas de Televisión Nacional, Roberto Bruce y Silvia Slier; y del cabo de la Fuerza Aérea, Erwin Núñez.
Antes de esos anuncios, la conmoción y el estupor nacional habían venido aumentando además por dos hechos. Uno era la naturaleza solidaria del vuelo del Casa C–212 que no pudo aterrizar en el aeródromo del archipiélago Juan Fernández, en el océano Pacífico, y que se disponía a ayudar a las víctimas del último tsunami. Pero además algunas de las personas que viajaban en él eran conocidas públicamente, como el animador de TV Felipe Camiroaga, y gozaban de la estima popular.
Ayer, paracaidistas, buzos, aviones, helicópteros, fragatas y botes pesqueros intentaron hallar a sobrevivientes. El accidente aéreo se sumó así a las tragedias que golpearon recientemente a Chile , que vivió horas dramáticas por el maremoto y tsunami que hace dos veranos mató a más de 500 personas en Concepción, y por el caso de los 33 mineros de San José, cerca de Copiapó, rescatados vivos en octubre tras quedar sepultados en una mina en agosto último.
El contraalmirante Cristián de la Maza, jefe de la zona naval, informó que donde cayó el avión el mar tiene una profundidad de entre 60 y 100 metros. El gobierno envió al área al ministro de Defensa y al jefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Rojas, junto a un grupo de buzos tácticos.
Según informó el alcalde isleño, Leopoldo González, los cuerpos rescatados llegaron anoche al continente. González, un avezado pescador de la isla, confirmó que los cuerpos encontrados no portaban chalecos salvavidas . En declaraciones a Radio Cooperativa, el alcalde sostuvo que el aparato se estrelló en el mar y que a l parecer el impacto fue violento . “Encontramos objetos muy destrozados’’, dijo el funcionario.
El avión era piloteado por una teniente de la Fuerza Aérea. Con Camiroaga –de 44 años, querido animador del programa de TVN “Buenos días a todos”– viajaba un equipo de cinco periodistas, también muy conocidos en el país; el empresario Felipe Cubillos, cuñado del ministro de Defensa, quien lideraba un grupo que colabora en la reconstrucción de la zona de la isla devastada por el tsunami (justamente el equipo de TV iba a participar en la inauguración de los trabajos de restauración); colaboradores de la Fundación que dirigía Cubillos; y personal del Consejo de la Cultura y de la Aviación, más la tripulación: 21 personas en total.
El viernes, la emergencia se dio minutos antes de las 18 horas luego de que el aparato perdió contacto con la torre de control isleño. Felipe Paredes, a cargo de la torre, relató que vio dos veces al avión sobrevolar la pista de aterrizaje , considerada de difícil maniobrabilidad por los vientos de la zona, y que posteriormente desapareció. Las ráfagas le habrían impedido a la piloto aterrizar en la pista, que concluye en un acantilado. Luego de esas dos maniobras, el avión se elevó, quizá para intentar de nuevo el aterrizaje, pero se perdió detrás de un cerro.
El accidente aéreo sacudió al país . La Fundación Salvador Allende, por ejemplo, suspendió el funeral del derrocado presidente previsto para hoy, tras la autopsia que por primera vez se le hizo en democracia este año. Y en una reunión de Piñera con estudiantes por el conflicto educativo, se efectuó un minuto de silencio. Numerosos mensajes de solidaridad se enviaron a TVN de todo Chile.
Fuente: clarin.com

Chile: en medio de un escándalo, renunció el jefe de Carabineros

El general Eduardo Gordon estaba cuestionado por la muerte de un estudiante en la represión de una marcha. Además, ayer se denunció que adulteró un documento policial para favorecer a su hijo en un accidente de auto. El negó los cargos.
Después de una semana de gran tensión por la represión de las marchas estudiantiles, donde la policía quedó en medio de las críticas por la muerte de un estudiante, la denuncia de un medio periodístico le dio el jaque mate al director de Carabineros de Chile, general Eduardo Gordon. El jefe policial presentó ayer la renuncia en una reunión que mantuvo con el presidente Sebastián Piñera, y se alejó de un puesto caliente y de un gobierno debilitado por las protestas, después de 37 años de servicio.
La acusación que lo terminó de derribar fue hecha por el Centro de Información e Investigación Periodística de Chile (Ciper). Según el informe publicado, el general Gordon habría cambiado una denuncia policial para favorecer a su hijo , Eduardo Ignacio, en julio de 2010, luego de que el joven pasara un semáforo en rojo y chocara con su camioneta desde atrás a otro vehículo donde iban dos estudiantes. Para colmo, huyó del lugar.
La comisaría que tomó la denuncia de las dos mujeres emitió un parte sobre el accidente, pero luego el oficial a cargo llamó a Gordon para informarle. Entonces, según el informe del Ciper , el jefe policial ordenó modificar el expediente, omitiendo el nombre de su hijo. Gordon negó rotundamente haber intervenido en el proceso. “Quien les habla, jamás ha interferido en algún procedimiento que tenga que ver con su persona. Por el contrario, siempre he sido una persona que cumple con los parámetros en los que nos regimos como carabineros”.
Como desde hace un tiempo viene siendo tratado por problemas cardíacos, Gordon argumentó que su alejamiento se debe a problemas de salud. Pero hasta en sus palabras de despedida surgió el trasfondo político que tiene su dimisión. “Espero que esta renuncia sirva de catalizador para que nuestra sociedad retorne a la tranquilidad que nos merecemos”, lanzó Gordon al retirarse de La Moneda.
La de ayer fue la segunda aparición pública de Gordon esta semana. La primera fue para anunciar el pase a retiro del segundo jefe metropolitano de Carabineros, Sergio Gajardo, y otros altos mandos locales, por la muerte a manos de la policía de Manuel Rodríguez –de 16 años–, cuando en las afuera de Santiago se desconcentraban las manifestaciones organizadas tras un paro general de 48 horas.
A la conmoción por la muerte del adolescente, ocurrida el viernes 26 de agosto, se sumó el miércoles pasado la denuncia del estatal y autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de que Carabineros tortura a los manifestantes detenidos cuando son trasladados en vehículos cerrados.
Gordon, en su último acto de servicio, intentó defender a los Carabineros, una institución compuesta por 45.000 hombres y muy cuestionada en los últimos meses. “Este último tiempo he sentido algunas presiones hacia la institución y también a la figura del director que habla. Nunca pensé que estando en el cargo iba haber tanta maldad, tanta basura hacia personas o instituciones. Es lamentable”, sostuvo.
Le respondió Sergio Ojeda, titular de la comisión de Derechos Humanos de Diputados: “La verdad es que desde el año pasado se sumaron numerosas denuncias, nuestra comisión bien lo sabe y los Tribunales también, con detenciones ilegales, escuchas telefónicas, abusos, represión y, lamentablemente, un menor muerto”.
Fuente: clarin

Felipe Camiroaga y el viaje solidario a la isla Juan Fernández

El famoso conductor chileno y su equipo ayudaban al archipiélago en su reconstrucción luego del fuerte terremoto del 27 de febrero de 2010, que destruyó la zona. En este viaje, que no era el primero dado que ya había visitado la zona tres meses atrás, iban a inaugurar una escuela.
El director de Buenos Días a Todos -el programa que conducía Felipe Camiroaga-, Mauricio Correa, aseguró con suma tristeza que el famoso conductor “tenía un profundo lazo con la isla, porque cuando chico veraneó ahí. Lo tomó como un desafío personal, por eso viajaba en la comitiva del avión dela Fach», de acuerdo al diario La Cuarta.

El equipo de periodistas cuyo avión desapareció ayer formaba parte del programa Desafío Levantemos Chile, encabezado el empresario Felipe Cubillos, también uno de los pasajeros de la nave perdida.

El objetivo del viaje era ayudar a la población del archipiélago Juan Fernández en la reconstrucción luego de los destrozos provocados por el terremoto de casi 9 grados ocurrido el 27 de febrero de 2010.

Entre los periodistas solidarios que viajaban junto a Camiroaga se encuentran Roberto Bruce, Carolina Gatica Aburto, Sylvia Slier Muñoz y el camarógrafo Rodrigo Cabezón.

El equipo partió ayer a las 14 horas en un avión Casa 212. Junto a ellos viajaba una comitiva del programa Desafío Levantemos Chile, que se encarga de ayudar a la gente para que recupere la normalidad perdida luego del terremoto. En total eran 18 pasajeros.

La idea era regresar el domingo luego de la inauguración de una escuelita que fue destrozada por el sismo del año pasado.

«Es un golpe muy fuerte para el programa, es algo para lo que no estamos preparados», aseguró Correa.

El equipo del programa matinal que conducía Camiroaga ya había viajado a la isla hace tres meses y esperaba ansioso esta vuelta. Habían quedado fascinados por el lugar y por el cariño de sus habitantes.
Fuente:infobae.com

Ya son 3 los cuerpos sin vida encontrados luego del accidente aéreo en Chile

Dos cadáveres femeninos y uno masculino fueron encontrados por pescadores. El alcalde del archipiélago confirmó el descubrimiento de muchos restos del fuselaje de la nave. Entre los pasajeros se encontraba el famoso conductor de la televisión chilena Felipe Camiroaga.
La Marina chilena confirmó la mañana de este sábado el hallazgo del primer cuerpo sin vida de una tripulante del avión que, con un total de 21 pasajeros, fue reportado como desaparecido la tarde del vienes en la isla Robinson Crusoe, en medio del océano Pacífico.

Menos de una hora después, pescadores encontraron otros dos cuerpos: uno femenino y otro masculino.

«Tenemos información desde el área de Juan Fernández (el archipiélago donde está la isla) de que encontraron un cuerpo femenino sin vida», informó en un primer momento a la Televisión Nacional de Chile el contralmirante de la Marina chilena, Cristián de la Masa.

«Todavía no tenemos información sobre la identidad», agregó.

El hallazgo, explicó De la Masa, se produjo hacia las 7:20 (10:30 GMT) por parte de personal de la Marina chilena que realizaba en la zona labores de búsqueda del avión, un Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile, con 21 pasajeros a bordo, entre ellos el reconocido animador de la televisión local, Felipe Camiroaga.

Por su parte el general de la Fuerza Aérea, Maximiliano Larraechea, confirmó que ya es un hecho que el avión sufrió un accidente tras dos intentos fallidos de aterrizaje en la isla Robinson Crusoe, ubicada a unos 700 km de distancia del continente.

«Tenemos la convicción de que el avión está siniestrado», dijo Larraechea a periodistas.

El equipo encabezado por el animador Felipe Camiroaga se dirigía a la isla para realizar un reportaje sobre las labores de reconstrucción del poblado -de unos 600 habitantes- arrasado por un maremoto el 27 de febrero de 2010.

Fuente: infobae.com

PIÑERA SE ANTICIPA A DIALOGO Y RECHAZA EDUCACION ESTATAL

Santiago, 1 de septiembre (Télam).- A poco más de 48 horas de la reunión prevista con estudiantes y docentes, el presidente chileno, Sebastián Piñera, rechazó anoche toda posibilidad de estatizar la educación, y aclaró que impulsa un modelo mixto. La primera reacción ante los dichos del mandatario fue hecha esta mañana por Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile (FEUC), quien aclaró que en sí ese anuncio no debiera despertar polémica, ya que ellos se oponen al lucro en la educación, y no a que sea privada. «Lo que dijo el Presidente no tiene nada que ver con lo que estamos demandando. Nosotros tampoco queremos la estatización completa, queremos educación fortalecida. Por lo tanto, cuando él dice que apuesta por un sistema mixto no estamos en contra, estamos en contraposición cuando se lucra con ella», explicó Jackson al diario La Tercera on line. En un discurso que pronunció anoche durante la cena de la Sociedad Nacional de Minería, Piñera resaltó que su gobierno no está a favor de «estatizar ni monopolizar» la educación chilena, pues aquello «es un atentado, no solamente a la calidad, sino a la libertad, y es un atentado a la equidad». «Tenemos un desafío gigantesco para hacer un cambio copernicano en nuestro sistema educacional y creemos que deben haber proyectos educativos diversos, pluralistas, y que nadie puede pretender homogeneizar la educación», expresó Piñera, según reseñas de El Mercurio, La Tercera y La Segunda. Descartó además la posibilidad de establecer una educación gratuita generalizada en el país, pero afirmó que el esfuerzo será avanzar hasta lograr un 60 por ciento de beneficiarios dentro del sistema. «Creemos en un sistema mixto en el que haya educación privada, educación pública, y el Estado vele por la calidad de ambos sistemas, y también vele por el financiamiento para que todos los niños y jóvenes de este país puedan acceder a la educación de acuerdo a su esfuerzo y su mérito», destacó. El representante de los estudiantes acotó que al respecto que «no se trata de estatizar sin otra alternativa. Lo que hemos dicho es que la educación pública debe ser el rol central del Estado, que debe garantizarse en todos los rincones del país, tiene que ser de calidad y accesible a cualquier ciudadano». Piñera recibirá a los estudiantes y profesores el sábado próximo en un intento por superar el conflicto que ya lleva tres meses de duración, y que ha sumido su gestión en los índices de popularidad más bajos en los 18 meses que lleva a cargo del gobierno.

Uruguay se suma al pedido de Justicia por Candela

Del otro lado del Río de la Plata se realizará un cacerolazo este jueves a las 21 horas. La muerte de la nena conmovió al mundo.
Este jueves por la noche, desde las 21 horas, Uruguay se une a la Argentina en la búsqueda de Justicia por Candela Rodríguez. El país vecino hará un sentido cacerolazo.

Será en repudio del brutal asesinato de la nena de 11 años. Un día antes, quienes expresaron toda su indignación por la muerte de Candela fueron los famosos como Ricardo Darín y Facundo Arana.

Ambos actores mostraron su dolor por la triste noticia y llamaron a que este caso “no sea uno más” y que marque “un antes y un después” en la justicia de nuestro país.

Quienes también colaboraron días atrás en la búsqueda de la nena fueron Mercedes Morán, Adrián Suar, Pablo Echarri y Juan José Campanella, entre otros.

Los resultados preliminares de la autopsia que le realizaron a Candela Rodríguez revelaron que la muerte fue por “asfixia mecánica por sofocación”. Además, indicaron que el cuerpo de la menor no tenía golpes, ni signos de violación. El caso conmovió a nuestro país y dio la vuelta al mundo.
Fuente: 26noticias

Chávez dice que tiene la responsabilidad de «sanar totalmente»

Caracas, (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy a un grupo de seguidores apostados frente al Hospital Militar donde se encuentra recluido para recibir terapia contra el cáncer que tiene la responsabilidad de «sanar totalmente».
«Porque le pertenezco a ustedes, tengo la responsabilidad de sanar totalmente (…) he recibido sus bendiciones y su amor, y vamos a vivir y vamos a vencer», dijo Chávez en contacto telefónico con sus simpatizantes que fue transmitido por la estatal Venezolana de Televisión.
El mandatario habló con voz baja y lentamente, y tras escuchar algunas palabras de apoyo de sus seguidores se despidió recordando que debía descansar pues hoy superó una nueva dosis de quimioterapia.
«Con este tratamiento y con esta voluntad de vivir impediremos que vuelva esta enfermedad maligna, para poder seguir viviendo y cumplirle a ustedes la tarea que me han impuesto», aseguró el gobernante.
Más temprano, el presidente aseguró que sentía «mucha alegría y optimismo» tras haber iniciado la tercera aplicación de quimioterapia en Caracas y anunció que mañana tendrá otra sesión para «blindar» su cuerpo.
Chávez fue hospitalizado el sábado pasado para seguir con el tratamiento contra el cáncer que inició en la Habana y que, según ha dicho, lo recibe con fines preventivos pues asegura que ya está curado y no hay células malignas en su cuerpo.
El 30 de junio pasado, el presidente venezolano envío un mensaje a la nación en el que comunicó su enfermedad y la intervención quirúrgica a la que había sido sometido diez días atrás para extraerle un tumor canceroso.
A lo largo del día de hoy, el mandatario comentó a través de su cuenta en Twitter varios programas de VTV y contestó los mensajes de algunos de sus seguidores.
Chávez anunció horas antes de ser hospitalizado que estará unos cinco días en el hospital y que mientras recibe la quimioterapia aprovechará el tiempo para pintar, leer y firmar papeles, lo que no le impedirá mantenerse al pendiente de los asuntos de Estado que, reiteró, comentaría a través de Twitter.

Estudiantes aceptan diálogo con Piñera

El mandatario se comprometió a esclarecer el asesinato del joven de 16 años. La Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) anunció que se reunirá mañana con el presidente Sebastián Piñera para destrabar el conflicto educativo que se extiende desde hace tres meses, mientras que el mandatario pidió un diálogo “constructivo, que apunte a soluciones”. También se comprometió a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades por la muerte del escolar de 16 años, Manuel Gutiérrez, asesinado de un disparo en el pecho durante el paro de 48 horas convocado la semana pasada en ese país.

“Entendemos la intención del presidente de responder a la carta que le enviamos, a los 12 puntos que nosotros le hemos planteado como fundamentales para poder discutirlos. Esperamos que no sean sólo palabras y que se intente poner algo nuevo en la mesa”, dijo el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Los estudiantes, que demandan mayores recursos financieros para la educación y mejorar la calidad de la enseñanza, aceptaron la invitación de Piñera, quien el viernes llamó a dialogar “ahora mismo”, después de tres meses de protestas y de un paro nacional convocado por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor central sindical del país.

“Es el momento de resolver, y por eso convoqué a un diálogo con el gobierno, el presidente, el Congreso, pero un diálogo de buena voluntad, constructivo, que apunte a las soluciones”, dijo ayer Piñera en un acto público.

A su vez, los estudiantes afirmaron que mantendrán las movilizaciones y condicionaron el avance del diálogo a que el gobierno frene los proyectos de ley que planteó como solución al conflicto.

Hasta ahora, los líderes estudiantiles habían rechazado una mesa de diálogo en el Congreso ya que exigían hablar directamente con el presidente Piñera, mientras que el ejecutivo había apostado por destrabar el conflicto a través de la discusión legislativa y mediante una violenta represión

Piñera, cuya popularidad cayó a un mínimo de 26% a medida que avanzó el conflictol, había relegado el diálogo con los estudiantes a sus ministros, por lo que la reunión del martes representará su primer encuentro con los líderes del movimiento.

Piñera también se comprometió ayer a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades de la muerte de Manuel Gutiérrez, víctima de una bala calibre 9 mm mientras observaba junto con su hermano los enfrentamientos que se registraban entre manifestantes y la policía en la comuna de Macul, en el oriente de Santiago, uno de los cientos de focos de disturbios durante el paro nacional.

“El gobierno está haciendo todo lo necesario para esclarecer las circunstancias y las responsabilidades en esa muerte”, dijo el mandatario.

Los restos del joven, cuyo asesinato conmocionó al país, fueron sepultados ayer por su familia, quien pidió que la justicia identifique cuanto antes a los responsables.

Según testigos, el adolescente -quien acompañaba a su hermano que iba en silla de ruedas- fue alcanzado en el pecho por una bala mientras cruzaba una pasarela.

En tanto, la CNE anunció para hoy una jornada de “duelo nacional” por la muerte del joven, y la dirigenta estudiantil Camila Vallejo se comprometió a emplazar “cara a cara” al gobierno por los hechos.

“Queremos hacerle un emplazamiento cara a cara (al gobierno), tienen que hacerse responsables de esto, de alguna u otra manera, no puede quedar impune”, dijo Vallejos.

Santiago. AFP