La sacrificada marcha indígena se acerca a La Paz

Con el recuerdo de la represión de su primera caminata de 500 kilómetros, los nativos prometieron seguir con su protesta «pase lo que pase». Quieren frenar la construcción de una ruta sobre un parque ecológico

«Aquí me tiene luchando por mi territorio. Prefiero morir en la marcha, quiero que tenga una historia, que yo he luchado dejándole algo a mis hijos», cuenta a la agencia AFP Dora Zita, de unos 35 años y de la tribu Moxos de la Amazonia, mostrando sus rodillas hinchadas resultado de la larga caminata, que ya cubrió unos 500 kilómetros, más de dos tercios de su distancia total.

De tamaño más bien pequeña, vistiendo una blusa verde adornada con lentejuelas, Zita explica lo importante que es para ella el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), ya que allí peregrinaron sus suegros en busca de lugares sagrados, allí conoció a su esposo y allí nacieron sus hijos. «Pase lo que pase, me voy a quedar (en la marcha)», dice ella, tras resaltar el temple que caracteriza a las mujeres indígenas.

Entre hombres, mujeres y niños, son unos 400 los indígenas que integran la marcha. Partieron de Trinidad, a unos 130 metros de altitud y capital del departamento del Beni, el 27 de abril con la meta de caminar un total de 600 kilómetros hasta la andina La Paz. Sin embargo, aún les falta el tramo más duro, el ascenso por una carretera de hasta 4.000 metros de altura en la Cordillera Oriental de los Andes, para luego descender a La Paz a 3.600 metros sobre el nivel del mar a fin de mes.

Los nativos provienen de la calurosa Amazonia y el frío clima del altiplano les está afectando. Sufren de infecciones estomacales y respiratorias por la falta de acceso a agua potable y por los cambios climatológicos, particularmente por las frecuentes lluvias.

Los indígenas pernoctan en Chojña, tropical localidad situada a 120 kilómetros de la capital. Las mujeres se encargan de preparar la comida, bastante mermada, tras los días de caminata. El humo de los braseros se alza en uno de los extremos del improvisado campamento levantado. Ruti Carranza, indígena yuracaré, relata que sólo tiene harina para preparar 70 panes, aunque destaca que esas piezas contienen el sabor propio de su comunidad.

Desde Chojña esperan caminar este jueves unos 20 kilómetros por una serpenteante vía de tierra apisonada para ingresar al valle de Yungas, donde la ruta ha sido bautizada desde hace varios lustros como «carretera de la muerte» por el gran número de accidentes que se registran ahí.

La segunda marcha en ocho meses

Esta es la segunda marcha de iguales características que realizan los indígenas con la misma demanda: que no se construya una carretera de un total de 300 kilómetros, que partirá por la mitad el parque ecológico TIPNIS y que Morales pretende construir contra viento y marea.

Cuando la anterior marcha llegó a La Paz, bañada por un multitudinario recibimiento de los habitantes, el mandatario aymara aprobó una ley para vetar la vía, pero semanas después el mismo oficialismo organizó otra caminata de colonos afines para pedirla.

Ello dio paso a que el Gobierno apruebe una ley en el Congreso, que lo controla a su gusto, para convocar a una consulta con los habitantes del TIPNIS, pero los dirigentes denuncian que el proceso está precedido de regalos que realiza el mismo Morales y de obras civiles de varias entidades estatales.

La cúpula indígena ha pedido entablar un diálogo con el Gobierno para que sus demandas sean atendidas. El Ejecutivo ha aceptado, pero ha objetado el liderazgo de los nativos.

El Ministerio de Gobierno dijo en un comunicado que la principal líder de la marcha, Bertha Bejarano, estuvo detenida en el aeropuerto de Rio de Janeiro en marzo de 2007 «cuando transportaba 128 cápsulas de cocaína en su estómago». Debido a ello, la presidenta de la cámara de Diputados, Rebeca Delgado, afirmó que la marcha no tiene interlocutores válidos. El oficialismo incluso denunció que tienen fines políticos para debilitar al presidente izquierdista Morales.

Fuente: AFP

Former Brazilian President Lula hospitalized

Lula was hospitalized in Sao Paulo last night.
Brazilian former president Luis Inácio Lula da Silva was hospitalized overnight for a check up and to remove a catheter at Sao Paulo’s state of the art Sirio-Libanes Hospital.
Lula is being treated for throat cancer at the hospital since he was diagnosed last year. He underwent chemotherapy and radiotherapy and doctors considered his recovery “impressive”. Doctors also stated then that the tumor in his larynx had shrunk by 75 percent in size.
Hospital sources say no lumps were detected at Lula’s larynx during the routine exams.
“Only a small infection was detected where the radiotherapy was used,” sources informed.
Lula’s institute said he was in good health condition and that the hospitalization was previously scheduled, not configuring as an emergency.
In a statement to the press, Lula’s institute also informed he was canceling all activies requiring the » extensive use of his voice» including all his Rio + 20 United Nations Conference on Sustainable Development commitments.
buenosairesherald.com

Brasil aprieta: si quiere más dinero el FMI deberá cambiar

Antes de la reunión del Grupo de los 20 de la próxima semana en México, Brasil salió a marcar la cancha al afirmar que podría limitar su contribución a un aumento del financiamiento planeado para el Fondo Monetario Internacional para tener más poder de fuego para asistir a los países en problemas, a menos que haya promesas firmes de una mayor voz para los mercados emergentes. Brasil busca que los emergentes tengan más poder de voto en el organismo multilateral.

Brasil subió las apuestas el martes antes de la reunión del Grupo de los 20 de la próxima semana en México al afirmar que podría limitar su contribución a un aumento del financiamiento planeado para el Fondo Monetario Internacional, a menos que haya promesas firmes de una mayor voz para los mercados emergentes.

Mientras que el anfitrión México instó a Europa a finalizar rápidamente los detalles de la ayuda para los bancos españoles, Brasil dijo que podría contribuir con menos de lo que había planeado para los 430.000 millones de dólares adicionales prometidos por los estados miembros del FMI en abril para ayudar a financiar a endeudados países de la zona euro.

El G-20, creado en 1999 después de la crisis financiera asiática como una forma de forjar vínculos más fuertes entre economías desarrolladas y emergentes, se convirtió en la principal entidad global de toma de decisiones tras la crisis del 2008.

Sin embargo, su autoridad se ha visto minada debido a que los estados miembros han perseguido sus propios intereses.

Brasil dejó en claro que usará la reunión para insistir en una mayor voz en el FMI. El poder de voto en la entidad está actualmente en manos de Estados Unidos y otras potencias desarrolladas.

«Estamos frustrados porque vemos que países que saben que perderán influencia se están resistiendo a la fórmula (de cuoteo)», dijo un alto funcionario gubernamental brasileño, quien solicitó el anonimato para poder hablar más libremente.

«El monto de los recursos adicionales (para el FMI) sigue abierto. Podría ser más de 10.000 millones (de dólares) o menos», agregó.

La Unión Europea ha dicho que reducirá en dos el número de sillones que ocupa en el directorio del FMI para el otoño (boreal) de este año, pero fuentes del G-20 que hablaron a Reuters bajo condición de anonimato eran pesimistas respecto a un acuerdo en esa fecha.

China, la India, Rusia y México son algunos de los países que aún deben revelar cuánto se comprometerán a entregar al FMI, aunque los montos finales deberían quedar establecidos en la cumbre en Los Cabos.

Una fuente europea dijo que los países estaban esperando ver con cuánto contribuirá China y bajo qué condiciones. China estaría considerando comprometer 60.000 millones de dólares.
Los llamados países BRICS, conformados por Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, se reunirán en forma privada el 18 de junio, dijo el funcionario brasileño.

Plan de acción para el crecimiento
Aunque los mercados están escépticos respecto a un acuerdo alcanzado el sábado por ministros de la zona euro para entregar a España hasta 100.000 millones de euros (125.000 millones de dólares) para recapitalizar a sus bancos, el presidente de México, Felipe Calderón, dijo que la medida podría ser un importante paso hacia la resolución de la crisis de deuda de la región.

«Las decisiones que fueron anunciadas el fin de semana pasado (…) abren verdaderamente la posibilidad a que se genere también una solución para el caso español y con ello se recorra un enorme tramo en la solución del problema de coyuntura europeo», declaró el mandatario mexicano.

«(El plan de acción) no sólo incluirá medidas para confrontar y resolver la crisis europea, que es en último término una crisis económica, sino también adelantar medidas concretas sobre políticas públicas en áreas claves en lo que concierne a los impuestos, las finanzas y la política monetaria, que ayudarán a impulsar al crecimiento global en el largo plazo», agregó.

Existe un creciente impulso en la zona euro, liderado por el recién elegido presidente de Francia, François Hollande, de hacer más para estimular el crecimiento económico y no sólo concentrarse en la reducción de los déficits fiscales.

Sin embargo, Alemania, que favorece la austeridad, está ansioso por enfocarse en otras áreas potencialmente problemáticas, como la combinación de aumentos tributarios y recortes de gastos que afectarán a Estados Unidos este año, lo que ha sido llamado el «precipicio fiscal».

«La zona euro será un tópico, pero como europeos pensamos que deberíamos hablar de otros temas en relación a la economía global que van más allá de la zona euro, como la consolidación fiscal en Estados Unidos, la flexibilidad monetaria en China y reformas estructurales en los mercados emergentes», dijo un funcionario alemán a Reuters.

«Creemos que cuando hablamos de crecimiento global es importante mirar más allá de la zona euro, no limitar la discusión a Europa», agregó.

Funcionarios alemanes también dejaron en claro que quieren separar una discusión sobre los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un debate sobre la reforma de los poderes de votación del prestamista global, poniendo a Alemania en conflicto con Brasil.

Fuente: Reuters

Heridos y detenidos en un homenaje a Pinochet

Unas 16 personas resultaron heridas y 25 quedaron detenidas tras una serie de enfrentamientos en el centro de Santiago, en el marco de un homenaje al fallecido dictador chileno Augusto Pinochet. Catorce de los lesionados son carabineros y dos son periodistas que cubrían los incidentes. Los disturbios fueron protagonizados por detractores de Pinochet que trataban de acercarse al Teatro Caupolicán, donde se celebró el homenaje al dictador, y por miembros de la policía, que empleó gases lacrimógenos y chorros de agua para contenerlos.
larazon.com.ar

Chávez inscribirá hoy su candidatura a las elecciones presidenciales

CARACAS, 11 Jun. (EUROPA PRESS) – El mandatario venezolano, Hugo Chávez, inscribirá este lunes su candidatura a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre en las que buscará a una nueva reelección por un período de seis años para continuar desarrollando el proyecto «bolivariano» y «revolucionario» que comenzó hace trece años.

El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha confirmado que Chávez tiene previsto llegar a las 16.00 horas (00.30 horas del martes en la España peninsular) a la sede en Caracas del Consejo Nacional Electoral (CNE) acompañado de «un mar de gente».

La inscripción de Chávez como aspirante a la Presidencia podría poner fin a una ola de rumores y especulaciones que han surgido en torno a su estado de salud. Hace exactamente un año, le diagnosticaron un cáncer en la zona pélvica que le ha obligado a someterse a tres operaciones, cuatro ciclos completos de quimioterapia y un número indeterminado de sesiones de radioterapia.

El PSUV ha asegurado en repetidas ocasiones que no han contemplado la posibilidad de buscar un reemplazo porque Chávez es el «único candidato», al tiempo que ha tratado de restar importancia a los rumores que apuntan a que la salud del mandatario socialistas es más crítica que lo que el Gobierno afirma.

Chávez formalizará su inscripción ante el CNE un día después de que el líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, hiciera lo mismo acompañado de una multitud que inundó las calles de Caracas. «El 7 de octubre vamos a decidir no entre dos hombres, sino entre dos opciones de vida (…) Hoy doy un paso más para la victoria», expresó el ahora aspirante por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Violentos enfrentamientos en homenaje a Pinochet muestran un Chile dividido

SANTIAGO, Chile — Partidarios del ex dictador chileno Augusto Pinochet le rindieron homenaje este domingo, en medio de fuertes protestas de sus detractores que volvieron a mostrar las gruesas divisiones que genera su figura a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su régimen.

Violentas protestas se registraron en las inmediaciones del teatro Caupolicán, en el centro de Santiago, el sitio escogido por los partidarios del ex dictador para rendir un homenaje a su figura a través de la exhibición del documental «Pinochet», del realizador Ignacio Zegers.

Unos 3.000 detractores del ex dictador se agolparon en las cercanías del teatro para impedir primero el ingreso de los asistentes y luego manifestarse contra su figura, al grito de «¡Asesino, asesino!».

La policía, que resguardaba fuertemente el lugar con más de 500 efectivos, usó gases lacrimógenos y chorros de agua para dispersar a los manifestantes, que respondieron con piedras y palos, en enfrentamientos que se extendieron por más de tres horas y dejaron 64 detenidos y 22 heridos, 20 policías y dos periodistas, según un balance de la Intendencia (gobernación) de Santiago.

«Es una inmoralidad que se le rinda un homenaje a un asesino, a un genocida como lo fue él, que asesinó, torturó e hizo desaparecer, exilió y dejó al pueblo despojado de todos sus derechos sociales», señaló a la AFP Yolanda Contreras, una de las manifestantes.

«Vengo a desahogarme, porque nosotros no tenemos derecho a voz. Soy pinochetista desde los 15 años, cuando era estudiante, y nunca voy a cambiar de posición y mis hijos también», dijo por su parte Lucila Ruiz, una de las asistentes al acto.

Al interior del teatro, en tanto, antes de la exhibición del documental, hicieron uso de la palabra varios adherentes al ex dictador (1973-1990), entre ellos su nieto, Augusto Pinochet Molina, el único miembro de su familia que asistió al acto.

«Este es un acto para honrar la historia», señaló Pinochet Molina, a la concurrencia, unas 2.000 personas que casi abarrotaron el recinto.

«Estuvimos 20 años callados y ahora estamos empezando a hablar», señaló por su parte el teniente retirado del Ejército, Juan González, presidente de la Corporación 11 de septiembre, que honra el día del golpe de Estado en 1973 y organizó el acto.

«Este es el acto de los genocidas, de los violadores de derechos humanos», criticó de su lado Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), que encabezó las protestas contra el homenaje.

Al acto no asistió ningún político de la derecha oficialista que dio sustento ideológico a la dictadura pero que hoy ha optado por desligarse de la figura de Pinochet.

De hecho este domingo, en una entrevista con Televisión Nacional de Chile, el ex miembro de su régimen y actual portavoz del gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, señaló estar arrepentido de haber apoyado la dictadura.

«Hay una situación que sí me arrepiento, que es la violación brutal a los derechos humanos que se efectuó en el gobierno militar y de eso tengo un profundo arrepentimiento de haber sido partidario de un gobierno donde esos hechos sucedían», señaló el vocero oficial, miembro de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).

Como invitados especiales asistieron al homenaje Miguel Méndez, nieto de Blas Piñar, ex ministro del ex dictador español Francisco Franco (gobernó entre 1939 y 1975), Jaime Alonso, uno de los abogados querellantes contra el juez español Baltasar Garzón, -que logró la detención de Pinochet en Londres en 1998-, y Joseph Torres, presidente de la juventud cubana en el exilio.

Al final del acto, los asistentes tuvieron problemas para abandonar el recinto. La mayoría esperó largo rato hasta que se dispersaran las manifestaciones, mientras que otros salieron en autobuses escoltados por la policía.

Los enfrentamientos volvieron a mostra la división que la figura de Pinochet genera todavía en Chile a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su dictadura y más de dos décadas desde el retorno a la democracia.

«Son irrupciones de memoria. Los recuerdos de la dictadura son como un volcán, que está ahí siempre, pero a veces muestra su fuerza y nos amenaza con su violencia», explicó a la AFP el politólogo Patricio Navia.

«Sabemos que estas divisiones están todavía presentes, pero cada vez son más aisladas e involucran menos personas», agregó.

Fuente: AFP

¿Marchará Chávez para inscribir su candidatura?

El presidente de Venezuela formalizará su postulación para las elecciones del 7 de octubre. Los chavistas organizan una gran movilización para acompañarlo, pero, por su estado de salud, su presencia no fue confirmada

«Un mar de pueblo. Este lunes 11 de junio a las 4 p.m. todos para Caracas a la inscripción de Chávez en el Consejo Nacional Electoral. Por Venezuela…!», rezan los anuncios oficialistas para la movilización. Sin embargo, en ninguna de las gráficas anuncian la presencia del líder bolivariano.

Este domingo 10 de junio, fue el turno del opositor Henrique Capriles que -según sus seguidores- sumó más de un millón de personas en su caminata hacia el CNE. El chavismo prometió superar la marca, aunque sin Chávez las probabilidades bajan.

Nadie sabe si el líder bolivariano se va a presentar. El mandatario no se muestra seguido en público. Enfermo de cáncer y abocado a su tratamiento, sólo aparece cuando los rumores sobre su salud ya hacen peligrar su candidatura. Cuando sus detractores aseguran que está al borde de la muerte, el bolivariano participa de algún acto de Gobierno en el que puede demostrar agilidad (¡hasta a los bolos jugó!).

La incógnita será develada por la tarde caraqueña, según confirmó el jefe del Comando de Campaña Carabobo, Jorge Rodríguez, que anunció que Chávez inscribirá su candidatura ante el CNE. Además, invitó a todo el pueblo a «acompañar a su candidato, aquel que siempre ha estado en los corazones del pueblo». Rodríguez, además, informó que Hugo Chávez también presentará su programa de gobierno.

«¿Cuántos kilómetros va a caminar Chávez? Bueno, eso déjenselo al candidato. Acuérdate que Chávez es paracaidista, a lo mejor se lanza», ironizó el chavista ante la insistencia de los periodistas.

El líder bolivariano llegó al poder por primera vez en 1999 y, este 7 de octubre, buscará una tercera reelección.

Fuente: Infobae

Aparecen muertos los ocupantes de un helicóptero desaparecido en Perú

El rastro del aparato se perdió el pasado miércoles día 6. A bordo viajaban 14 turistas y dos miembros de la tripulación.
Los restos del helicóptero que desapareció el pasado miércoles 6 de junio en la región peruana de Cuzco han sido localizados por la Policía de Perú. Los 14 ocupantes que lo ocupaban – 12 turistas y dos miembros de la tripulación- han fallecido en el accidente.

«Nos dirigimos hacia el lugar del accidente, donde se encuentan el helicóptero y los cadáveres», ha declarado el procurador César Guevara a la emisora de Radio Programas de Perú (RPP). También añadió que se han encontrado cadáveres, pero añadió que aún no se puede ofrecer una información completa.

A bordo del helicóptero viajaban catorce personas: ocho coreanos, un holandés, un sueco, un checo y tres peruanos, entre ellos los dos pilotos.

El rastro del helicóptero se perdió el pasado miércoles después de que la nave partiera de Mazuco, en Madre de Dios – en la región del Amazonas – en dirección a Cuzco. Como no aterrizó a la hora que estaba prevista, los servicios de rescate comenzaron las labores de búsqueda.

El helicóptero «ya ha sido encontrado por la Policía, la información la está manejando el general a cargo de la patrulla de rescate, que se está comunicado con un teléfono satelital, pero ya se ha solicitado la intervención de los fiscales», precisó el portavoz.

El lugar en el que se han localizado los restos es conocido como montaña Mama Rosa y se encuentra sobre los 4.900 metros sobre el nivel del mar. El jueves y el viernes se produjeron fuertes tormentas de nieve en la zona que obligaron a suspender las labores de búsqueda.
elpais.com

Senadores chilenos afirman que «no hay nada que discutir» con Bolivia

El gobierno de Evo Morales pide una salida soberana al océano Pacífico. Para participantes de la OEA, el tema debe resolverse bilateralmente.
Senadores chilenos respaldaron hoy la posición esgrimida por su país en la Asamblea de la OEA, tras la demanda impulsada por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, de una salida soberana al océano Pacífico y señalaron que en ese sentido «no hay nada que discutir» con el país andino.
Para los congresistas «en materia de límites y de soberanía territorial no hay nada que discutir con el vecino país», en virtud de los tratados vigentes que en su minuto fueron acordados y ratificados por ambas naciones.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la OEA debe «coadyuvar» para que su país recupere una salida al océano Pacífico «con soberanía», y que sigue trabajando en la demanda judicial que prometió presentar contra Chile hace más de un año, sin informar de avances concretos.
Morales recordó la resolución emitida en 1979 por ese organismo, que apunta el «interés hemisférico» en que Bolivia tenga acceso al mar, aunque no precisa cómo lograrlo ni fija plazo alguno para ello.
El mandatario afirmó que «los tratados son revisables» y que «tampoco son la última palabra», en respuesta al Gobierno de Chile, que sostiene que debe respetarse el tratado de 1904 que fijó los límites entre ambos países años después de la Guerra del Pacífico.
Posturas. Para el senador democristiano, Jorge Pizarro, la posición de Bolivia no se sostiene porque pone en tela de juicio la estabilidad que los tratados internacionales dan a los distintos países.
«Con el criterio que está planteando Bolivia no tendríamos ninguna estabilidad en ninguna frontera en Latinoamérica, Europa, África, Asia ni en ninguna parte del mundo, así que ese argumento se cae por su propio peso», subrayó.
El parlamentario integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, recordó que «Chile ha instalado una agenda de 13 puntos donde está incluido el tema del acceso al mar de Bolivia; la diferencia insalvable está en la soberanía y mientras Bolivia mantenga esa postura va a ser muy difícil solucionar el problema de la mediterraneidad boliviana».
Pizarro agregó que «lo que corresponde es que se haga un esfuerzo por retomar el diálogo, la agenda de 13 puntos y buscar una solución acordada bilateralmente por los dos países».
En tanto, el senador de la Unión Demócrata Independiente, Juan Antonio Coloma, también integrante del grupo legislativo, dijo que Chile «no tiene un tema pendiente con Bolivia porque toda nuestra relación está basada en tratados legalmente firmados y respetados por ambas partes».
«Cada vez que ellos quieran llevar el tema a organismos internacionales Chile lo va a rechazar, nuestros límites están definidos, los tratados están firmados, exigimos respeto y no descalificaciones», precisó.
En tal sentido, respaldó la postura expresada por el canciller Alfredo Moreno, sobre que los temas limítrofes son parte de una agenda bilateral, al sostener que esa posición es «de toda lógica».
«A nosotros nos avalan los tratados, somos un país unido que quiere vivir en paz con todo el mundo pero que no acepta provocaciones y por tanto cada vez que nos ataquen vamos a responder con apego a la ley y al derecho», concluyó.
Qué dicen participantes de OEA. La mayoría de los países que participan en la 42 Asamblea General de la OEA, que concluye hoy en Bolivia, respaldó la tesis chilena de que la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico es un asunto bilateral y no multilateral.
Tras escuchar las exposiciones de los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, los delegados de Paraguay, Colombia, México, Nicaragua, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil y Guatemala, entre otros, coincidieron en que el tema debe resolverse bilateralmente, mediante el diálogo.
lavoz.com.ar

Aumenta preocupación de los brasileños por el medio ambiente

Brasilia, 6 jun (PL) La preocupación de los brasileños por el medio ambiente aumento en los últimos años según un estudio divulgado hoy por el Ministerio que atiende esta temática.

Una encuesta realizada por la institución indica que aproximadamente el 13 por ciento de los brasileños afirma tener preocupaciones sobre el tema. Aun cuando está por debajo de otras inquietudes, este porcentaje es más del doble que el registrado hace seis años, cuando era solo del seis por ciento.

Este es el resultado de un mayor acceso a la información. Sin embargo, el tema ecológico es visto mas bien como otro problema y no como una oportunidad, dijo la ministra del ramo, Izabella Teixeira.

Según la encuesta, el medio ambiente ocupa el sexto lugar en la lista de preocupaciones de Brasil, detrás de la salud / hospitales (81 por ciento), la violencia / delincuencia (65), desempleo (34), educación (32) y política (23).

Hace seis años, apareció en el lugar 12 de la pesquisa, sólo por delante de la reforma agraria y la deuda externa.

Los principales problemas ambientales citados por los encuestados, son la deforestación, la contaminación de lagos y ríos, la contaminación del aire, el aumentando el volumen de residuales y el cambio climático.

La investigación también destaca a la belleza natural del país como es una de las principales fuente de orgullo para los brasileños, los cuales los colocan por delante, incluso, del desarrollo económico.

Brasil ha conseguido consolidar su política medioambiental en los últimos años, lo cual le ha valido varios reconocimientos internacionales.

Este martes, durante la celebración por Día Mundial del Medio Ambiente, la presidenta, Dilma Rousseff, anunció la creación y ampliación de parques nacionales así como medidas para apoyar a los pueblos indígenas.

En su intervención, la mandataria, señaló que se puede hacer frente a la crisis financiera internacional y a la vez implementar políticas de protección a la ecología y de inclusión social.

Es posible enfrentar la crisis y continuar con el desarrollo sostenible, pues no puede ser un argumento que ponga freno a las políticas para proteger el medio ambiente, destacó.

Chile: estudiantes toman la Universidad del Mar ante un inminente cierre

Lo hicieron en medio de una auditoría en la Casa Central. Exigen la renuncia de la junta directiva y piden que el Gobierno dé garantías de que la institución no se cerrará, que es la principal preocupación de los estudiantes.
En medio de la delicada situación que enfrenta la Universidad del Mar, los estudiantes se tomaron hoy la casa central del plantel, ubicada en Reñaca, para exigir la salida de los miembros de la junta directiva y pedir garantías al Gobierno de que la institución no se va a cerrar.

Los estudiantes informaron que la decisión se adoptó por amplia mayoría en una asamblea estudiantil realizada ayer en esa sede, por lo que el Campus Reñaca se encuentra desde ahora en «estado de asamblea permanente».

En una declaración pública, indicaron que el objetivo de la toma es «evitar el cierre y la pérdida del reconocimiento» de la universidad, por lo que emplazan al Ejecutivo a que «entregue garantías suficientes del futuro académico de los estudiantes y que se asegure que no se verán perjudicados por la actual crisis de la universidad, en relación a los años cursados, dinero invertido y la validación de sus títulos».

Asimismo, exigen la «renuncia inmediata de los actuales integrantes de la junta directiva» pues aseguran que «el problema por el cual atraviesa la universidad se relaciona con la mala gestión administrativa y financiera» del plantel «y no con la calidad docente y estudiantil».

También pretenden «refundar» y «democratizar» la universidad, creando un gobierno «triestamental» en que la toma de decisiones sea adoptada por los diferentes estamentos, los que a su vez podrán fiscalizar «para que quienes gobiernen la universidad velen por los intereses académicos y no por sus intereses económicos».

Respecto de la auditoría que inició ayer el Ministerio de Educación en esa sede, los estudiantes afirmaron que es «un acto necesario», por lo que aseguraron que no intervendrán en el proceso y prestarán todo el apoyo requerido.

Pese a esto, el jefe del Departamento de Relaciones Institucionales de la División de Educación Superior del ministerio, Benito Barros, quien lidera la auditoría, reconoció a La Segunda que «el estado de toma dificulta el proceso de auditoría». Esto debido a que «toda la documentación solicitada en la primera visita debe salir desde esa sede, por lo que si esta situación se mantiene frena el proceso de auditoría que estamos llevando».

por Medios

Lugo suma cuarta demanda de paternidad

Narcisa Delacruz de Zárate, una enfermera oriunda de San Pedro, desmintió en 2009 que el padre de su hijo fuera el presidente de Paraguay. Pero ahora cambió de postura y pide el uso del apellido del ex obispo

Narcisa Delacruz de Zárate ha interpuesto una demanda por filiación, aunque dice que recibe asistencia permanente de Fernando Lugo, pero que su intención es obtener el apellido. «Hay muchos hijos que van a ir saliendo por ahí. Ko tipo rosarioicha ita’ýra (Este señor tiene hijos como el rosario)», señaló.

Durante su época de obispo, el gobernante mantuvo relaciones con varias mujeres, de las que habría concebido más de 10 hijos, según dijo Delacruz. «Se habla de muchos hijos. Dicen que hasta tiene 18 hijos. Hay también una chica de España, otra que está en el Hospital Regional….», dijo.

Los escándalos por paternidad no reconocida han perseguido al presidente paraguayo desde sus primeros años en el gobierno. El primer caso saltó a la luz a principios de abril del 2009, cuando una mujer llamada Viviana Carrillo impulsó una demanda judicial contra Lugo, quien al final se vio obligado a reconocer que es padre del niño.

Después llegó Benigna Leguizamón, que anunció el segundo caso de una supuesta paternidad no reconocida. La mujer reclama desde hace tres años, mediante vía judicial, el apellido del mandatario para su hijo. De hecho, la Cámara de Apelaciones de Ciudad del Este dispuso recientemente que el mandatario se sometiera a una prueba de ADN para confirmar o desmentí la versión de Leguizamón. Lugo, como respuesta, ha presentado una acción de inconstitucionalidad.

El tercer caso es el de Hortensia Morán, de 42 años, de profesión docente. Morán, que conoció a Lugo durante la campaña electoral previo a los comicios presidenciales del 20 de abril de 2008, aseguró que el ex obispo es el padre de uno de sus hijos, que actualmente tiene tres años.

Lejos de sus pretensiones, tres pruebas genéticas a las que se sometió el gobernante el 24 de agosto de 2011 demostraron que no es el padre del niño, según un fallo de primera instancia de diciembre pasado. No obstante, Morán consiguió que un tribunal de alzada reabra el caso y convoque a los tres laboratorios que hicieron los tests para que este martes expliquen los detalles del procedimiento.

Fuente: Infobae

Chávez volvió a cuestionar la utilidad de la OEA y la CIDH

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a plantear la necesidad de que se creen nuevos organismos de integración regionales, al cuestionar la utilidad de la Organización de Estados Americano (OEA).

«¿Para qué la Organización de Estados Americanos y para qué la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)? Vamos a crear nuestros mecanismos en estos espacios geopolíticos de unidad y de integración que están naciendo», dijo en la noche del lunes el líder bolivariano en una charla con Venezolana de Televisión (VTV) recogida por DPA.

Chávez se sumó así a las duras críticas contra el organismo regional formuladas ayer por sus colegas de Ecuador y Bolivia, Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente, en las deliberaciones la 42da. asamblea de la OEA, celebradas en la ciudad boliviana de Tiquipaya, en las inmediaciones de Cochabamba.

Recordó que ya nació un organismo regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el año pasado, así como anteriormente la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Indicó que en la asamblea de la OEA los cancilleres latinoamericanos están reunidos con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para discutir el tema de la CIDH, cuyo funcionamiento ha recibido duras críticas de Caracas.

«Estamos pendiente de las posiciones de cada país. Allí están Estados Unidos y Canadá, tratando de bloquear los cambios», aseveró.

En las reuniones previas a la asamblea, el representante venezolano Roy Chaderton denunció la existencia de una «dictadura» mediática en Venezuela, pero la CIDH no se pronunció al respecto.

Morales y Correa, respaldados principalmente por Venezuela, arremetieron ayer con duros cuestionamientos al papel que cumple la OEA, dejando de lado el tema central de debate, el de la soberanía alimentaria.

«Si la OEA tuviera como prioridad la defensa de los pueblos, las islas Malvinas serían argentinas y Bolivia tendría mar», setenció Morales el domingo por la noche, en la sesión inaugural de la asamblea.

Fuente: Télam

El rey de España ya está reunido con Dilma Rousseff en Brasilia

El rey Juan Carlos I de España llegó hoy al Palacio presidencial de Planalto, donde fue recibido por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, para una reunión en la que pasarán revista a las relaciones económicas y políticas de ambos países.
El rey Juan Carlos I de España llegó hoy al Palacio presidencial de Planalto, donde fue recibido por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, para una reunión en la que pasarán revista a las relaciones económicas y políticas de ambos países.

Por tratarse de una visita de trabajo y no con carácter de Estado, el monarca español llegó a la sede del Ejecutivo brasileño por una puerta lateral y atravesó un pasillo formado por 25 soldados del regimiento de Dragones de la Independencia, guardia de honor de la Presidencia brasileña.

Apoyado en una muleta, debido a la intervención quirúrgica en la cadera a la que se sometió en abril pasado, y acompañado entre otros por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, el rey se dirigió hacia los ascensores que conducen a la tercera planta, donde le esperaba la presidenta brasileña.
Tras la reunión de trabajo en Planalto, ambos se trasladarán al Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y distante unos 600 metros, donde Rousseff ofrecerá un almuerzo en honor de don Juan Carlos y su comitiva.

Antes de sentarse a la mesa tendrán un encuentro con miembros de una delegación empresarial que acompaña al Rey en este viaje y que integran, entre otros, directivos del Banco Santander, Repsol, Telefónica, Iberdrola, Iberia, Isolux, Abengoa, Gas Natural Fenosa, Indra, Acciona, CAF, Talgo, Navantia y Airbus Military.

Después del almuerzo, en el que Rousseff y el rey Juan Carlos se pronunciarán a la hora del brindis, el monarca español se trasladará al aeropuerto de Brasilia y partirá hacia Chile, segunda y última escala de su primer viaje al exterior desde que fue sometido a la cirugía de cadera.

por EFE

Venezuela, última en competitividad económica

El país se ubica en el puesto 59 del ranking mundial elaborado por el Institute for Managment Development. Entre los latinoamericanos, los mejores calificados son Chile y México.

El estudio elaborado por el IMD de Lausana, Suiza, está basado en una encuesta realizada por a más de 4200 empresarios internacionales y se focaliza en las 59 economías más competitivas.

Tiene como objetivo comparar los recursos económicos y humanos que, para el instituto, permiten a los países trazar un camino de prosperidad y crecimiento. Entre las dimensiones que considera la pesquisa, se pondera el papel que desempeña la globalización en cada país, y revela un profundo escepticismo en torno a su futuro y cuál es la tendencia de los países a establecer reformas económicas.

Entre los latinoamericanos, Chile y México fueron los mejores calificados, ocupando los puestos 28 y 37, respectivamente. Perú (44), Brasil (46), Colombia (52), Argentina (55) y Venezuela (59) completan el resto de economías de la región analizadas.
infobae.com

Consejo electoral de Venezuela registra inscripciones de Chávez y Capriles

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el dirigente opositor Henrique Capriles, se inscribieron hoy como candidatos a la Presidencia en las elecciones del próximo 7 de octubre, confirmó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena. «Hoy recibimos unas cinco o seis inscripciones en el sistema automatizado de postulaciones, ya tenemos inscrito a Henrique Capriles, tenemos tres inscripciones por iniciativa propia y tenemos la inscripción de Hugo Chávez», dijo Lucena a los periodistas. La presidenta del CNE aclaró, no obstante, que la inscripción en el sistema automatizado debe ser seguida por la presentación de los candidatos ante la Junta Nacional Electoral, un trámite que el organismo ya está coordinando con los diferentes comandos de campaña de los partidos políticos. «Recordemos que la inscripción en el sistema automatizado pasa con una segunda parte que es la presentación ante junta nacional electoral que son los actos que de alguna manera estamos coordinando con los diferentes comandos», aclaró. Asimismo, indicó que el comando de campaña de Capriles, gobernador del estado Miranda y único candidato presidencial de la oposición, ya se ha reunido con los representantes del CNE para informar cómo y cuándo se postulará el candidato de la oposición. «Estamos esperando a los otros comandos para que también hagan lo mismo ante el CNE», indicó. Lucena indicó, además, que tras este proceso de presentación y cierre de la jornada de postulación, se harán los anuncios para el inicio formal de la campaña electoral. «Ya empezó la etapa de gran intensidad y de gran efervescencia en el proceso electoral», dijo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha abierto un plazo que se inició hoy y concluye el próximo 11 de junio para que los 55 partidos políticos inscritos y al día ante ese órgano puedan presentar candidatos. No obstante, la pelea por la presidencia será entre Chávez, de 57 años, enfermo de cáncer y en el poder desde 1999, y Capriles, de 39 años y gobernador de Miranda, estado del centro del país, que ganó en febrero pasado las primarias de la oposición. Una encuesta de la consultora Varianzas divulgada esta semana Varianzas da al presidente Chávez una ventaja de 5,2 puntos porcentuales sobre Henrique Capriles. La encuesta de Varianzas, con un margen de error de 2,3 % para una muestra de 1 900 personas entrevistadas del 12 al 26 de mayo pasado, concede a Chávez una intención del voto de 50,7 % y a Capriles de 45,5 %. El estudio reduce a un 3,7 % el margen de encuestados indecisos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Consejo-Venezuela-inscripciones-Chavez-Capriles_0_710929114.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
EFE/ElComercio.com

Mujica ofrece el palacete presidencial como refugio para indigentes

El lujo refinado, los parques que la rodean, los muebles de estilo, la arquitectura palaciega, son y han sido sinónimos de la residencia presidencial uruguaya, en el barrio El Prado de Montevideo. Conocida como ‘la casa de Suárez y Reyes’ (debido a su ubicación en la intersección de ambas calles de la capital del país), lejos de las reuniones presidenciales, las recepciones a la hora del té, las tertulias de las primeras damas, ahora el presidente José Mujica quiere darle otro uso a la fastuosa mansión. Y de hecho ya la ha ofrecido como alternativa para las personas que viven en la calle.

El proyecto es idea y obra del presidente, que ha sorprendido a propios y extraños con la intención de que el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) tenga en cuenta las instalaciones de la casona para personas que viven en la calle, indigentes que ante el advenimiento del crudo invierno puedan utilizar algunas de las instalaciones. De acuerdo al semanario ‘Búsqueda’, la utilización sería posible en caso de que no fueran suficientes los refugios planificados en diversos lugares de Montevideo.

El 21 de junio comienza el invierno en el hemisferio sur, y es el momento en que el Ministerio de Desarrollo Social atiende con mayor atención a las personas que viven en la calle. Les brinda refugio, comida y atención sanitaria, y lo hace en espacios pretederminados como casonas o albergues. Mujica pidió que la casa presidencial se incluyera como alternativa. Se cita que el presidente ordenó que «de ser necesario» la barbacoa ubicada en el patio de la residencia presidencial sea utilizada para albergar a los que no tienen hogar.

Hasta tal punto las intenciones de Mujica apuntan en tal sentido, que el 24 de mayo ofreció el palacete para que una madre con su hijo fueran cobijados en el espacio presidencial. Sugirió al MIDES tal posibilidad, pero finalmente la solución se encontró en un refugio del Ministerio.

La casona de Suárez y Reyes es el lugar donde habitualmente vivieron los mandatarios uruguayos, pero comenzó a declinar su uso al asumir la izquierda en el gobierno, Tabaré Vázquez y ahora José Mujica. Ambos prescindieron del uso de la misma, a excepción de algunas reuniones con dignatarios extranjeros o en su momento reuniones del Consejo de Ministros.

Todo lo contrario sucedió con los anteriores presidentes, que de hecho llegaron a vivir con sus familias en el lugar. Dos de los últimos presidentes que la utilizaron fueron Julio María Sanguinetti y especialmente Luis Alberto Lacalle, cuya primera dama inclusive se mudó hacia allí con todos sus hijos. En su momento la primera dama Martha Canessa de Sanguinetti dijo que «la residencia de Suárez y Reyes tiene la dignidad de una casa que representa al país, la jerarquía que tienen todas las presidencias del mundo, y un sentido institucional».

El palacio es obra del arquitecto Juan María Aubriot. Fue adquirida en su momento por el alemán Werner Quincke, y desde 1947 funciona como casa presidencial. Cuenta con 42 funcionarios actualmente, suma 3 plantas y es visitada por la población en ocasión del Día del Patrimonio.
elmundo.es

Venezuela prohíbe la venta de armas a particulares

Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo. El año pasado hubo 17.000 asesinatos en todo el país. Ahora, ya no será posible ir a un negocio a adquirir un arma de fuego. Varias encuestas reflejan que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Los ciudadanos ya no podrán comprar armas en Venezuela. El Gobierno ha creado una ley que prohíbe a los particulares adquirir pistolas o munición. Solo el Ejército, la policía y las empresas de seguridad estarán autorizados para obtener las armas de la compañía nacional que fabrica e importa armamento, informa la BBC.

La medida trata de frenar la violencia que desangra las calles del país, donde cada dos horas se comete un homicidio. En septiembre de 2011, varias encuestas reflejaban que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Ahora, con la vista puesta en las elecciones de octubre, el Gobierno del presidente Hugo Chávez, busca un último recurso para atajar la situación, después de que hayan fracasado hasta 11 planes diferentes que tenían idéntico objetivo.

El Observatorio Venezolano de la Violencia ha contabilizado un total de 136.000 personas asesinadas por la delincuencia común desde 1999. La impunidad, además, agrava el problema, ya que 90% de los casos no llega a juicio. Solo en 2011, según el Observatorio, hubo 17.336 casos de homicidio.

La oposición ha empezado a hacer de la inseguridad ciudadana un caballo de batalla. Ya el año pasado siete gobernadores y el alcalde de Caracas, entre otros dirigentes, firmaron el Manifiesto de Petare para exigir soluciones

Fuente: El País.

Lula dice que será candidato a la Presidencia si Rousseff desiste

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó en una entrevista a un programa de televisión que será candidato a la Presidencia en 2014 en caso de que la actual mandataria, Dilma Rousseff, desista de intentar la reelección.

«La única hipótesis para que yo vuelva (a disputar la presidencia) es si ella no quiere (buscar la reelección). Sólo seré candidato si ella no lo quiere», dijo Lula (2003-2010) al ser preguntado sobre un posible tercer mandato en una entrevista transmitida anoche por la red de televisión SBT y reproducida hoy en varios diarios.

«No voy a permitir que un tucano (el calificativo para los miembros del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña) vuelva a la presidencia de Brasil», dijo.

El expresidente, en su primera entrevista desde que los médicos lo consideraron curado del cáncer en la laringe que le fue diagnosticado el año pasado, admitió que esa posibilidad está distante debido a que, en su opinión, Rousseff, con una popularidad tan alta como la suya, tiene todas las condiciones para ser reelegida.

«La presidenta Dilma Rousseff va a estar muy fuerte al final de su mandato», agregó el mandatario, que es considerado como el artífice de la elección de su sucesora.

Lula reiteró que, tras superar la enfermedad, se dedicará desde ahora a promover las candidaturas de los integrantes del Partido de los Trabajadores (PT) a las elecciones municipales de octubre próximo.

Lula acudió a la entrevista acompañado por su exministro de Educación y candidato del PT a la alcaldía de Sao Paulo, Fernando Haddad, y dejó claro que su intención al participar en el programa era promover la aspiración política del correligionario.

El expresidente considera que, así como convirtió a Rousseff de una ministra poco conocida y sin proyección política en su sucesora como jefe de Estado, puede transformar a Haddad en el alcalde de la mayor ciudad brasileña, un cargo desde hace años en manos de opositores.

Sobre el cáncer, que superó con quimio y radioterapia, aseguró que la única dificultad que aún tiene es para ingerir los alimentos.

«La garganta sigue inflamada. Me duele cuando tomo agua, me duele cuando paso saliva, me duele cuando como carne, me duele cuando como pan», afirmó.

«El tratamiento no es un juego. Es bastante duro. Hay que tener dedicación y disciplina para cumplir las reglas de los médicos», afirmó.

Agregó que actualmente se somete a sesiones de fisioterapia y de fortalecimiento de los músculos debido a que, por las secuelas del tratamiento, ya sufrió dos graves caídas.

Lula evitó pronunciarse sobre la actual polémica de la que es protagonista después de que un ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) lo acusara de ejercer presiones para postergar el juicio por un escándalo de corrupción que hizo tambalear su gobierno en 2005.

La audiencia final del juicio está prevista para el segundo semestre de este año y los oficialistas luchan por aplazarla para que no afecte a las aspiraciones del PT en las elecciones municipales.

«No tengo interés en hablar sobre eso. Ya divulgué un comunicado al respecto. Quien inventó esa historia que la pruebe. El tiempo se encargará de aclarar las cosas», afirmó.
EFE

Chávez regaló una casa a su seguidora 3 millones

La beneficiada, de 19 años, se sumó a los seguidores del líder bolivariano en Twitter y le envió al mandatario “besos sanadores”.

Una joven venezolana de 19 años recibió una casa de regalo por parte del presidente Hugo Chávez, al convertirse en su seguidora número tres millones en su cuenta en la red social Twitter.

“Aquí estamos visitando a Natalia Valdivieso, la seguidora de @Chavezcandanga número 3 millones”, publicó Carlos Mata, ex ministro de Defensa y candidato del oficialismo a la gobernación de la isla caribeña de Margarita, de donde es oriunda la joven.

Por su parte, Valdivieso manifestó su alegría por el regalo del andatario y le envió “besos sanadores” para que se recupere del cáncer que lo aqueja.

Según Mata, Valdivieso nació con problemas de cadera «y a los siete años, gracias a un apoyo del Presidente, pudo superar este problema de salud».

La casa le será entregada a la ganadora «formalmente» este jueves, pero fue notificada el día anterior con la visita del líder oficialista de que podrá empezar su nueva vida en el Municipio Díaz, al este de la isla.

«Estoy muy agradecida al presidente Hugo Chávez Frías por tantas cosas que me ha dado», dijo Valdivieso y agregó: «Quiero decirle que lo amo, le mando besos sanadores para que se recupere y esté firme. Siempre me ha inspirado y siento mucha admiración por su fuerza «.

«Te Quiero Mucho mi presidente !!! Buenas Noches!!! le mando muchos besitos sanadores… x siempre en mi corazón :D», fue el mensaje que la convirtió en propietaria del inmueble

Fuente: MinutoUno

Pro, anti-mining protests show polarized Peru

Hundreds of Peruvians marched in support of the country’s biggest-ever mining project, a day after the government implemented emergency powers to control an anti-mining protest in the South that turned deadly.
The rally in the northern region of Cajamarca in favor of Newmont Mining’s $4.8 billion Conga project praised development, a contrast to demonstrations in Cusco against Xstrata’s Tintaya mine that left at least two people dead.
The rallies are a reminder of the politically polarized issue of mining in Peru, where rich city-dwellers have profited from a decade-long commodities boom but 60 percent of rural Peruvians have been left behind in poverty.
«This is a march for peace, for jobs and development that the entire town is invited to participate in,» Manuel Becerra Vilchez, a representative of the private Antonio Guillermo Urrelo University, told official news agency Andina.
The so-called Cajamarca Collective, led by pro-business locals like Vilchez, aims to rally support for Conga before other townspeople and local government officials opposed to the project resume demonstrations later this week.
Work has been stalled on Conga since environmental demonstrations started in November. Newmont is currently deciding whether to move forward with the mine after the government and independent auditors said it should take more environmental precautions that will increase costs.
President Ollanta Humala, who has vowed to resolve social conflicts that threaten $50 billion in pledged investments, has said Newmont should keep two of four lakes it planned to destroy intact and build larger reservoirs to increase water supplies.
The violence stemming from anti-mining protests in Cusco, however, threatens Humala’s carefully crafted image as a peacemaker who defends private investment while also protecting the rural poor who largely voted for him.
At least 10 people have died in disputes over natural resources since Humala took office in July. Some 174 people died in similar protests during the five-year term of his predecessor Alan Garcia.
Protesters say Xstrata’s Tintaya copper mine, which has not seen output affected by the demonstrations, has done little to help the poor province of Espinar and causes pollution. At least 50 people, 30 of them police, have been injured in clashes.
Xstrata has said its voluntary contributions to the province, equal to 3 percent of its pre-tax profits, are already very generous and has pleaded for dialogue.
Humala on Monday enacted emergency measures to suspend freedom of assembly in Espinar, enabling police to detain protest leader Herbert Huaman on Tuesday.
Critics say Humala, a former military officer who also used emergency force to restore order in Cajamarca in December, has become too quick to rely on authoritarian tactics to restore order, further polarizing rural communities.
«We aren’t going to stop the protests, they should stop the emergency measures first,» Huaman said on local television.
«President Humala, you have been a social crusader, but now you have forgotten, brother, come and converse with us and resolve this problem yourself,» he said.
buenosairesherald.com

Bolivia denunció que Chile mantiene minada la frontera común

«Chile no cumple muchas cosas, como la resolución de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos de 1979 sobre la salida al mar sin compensación territorial y tampoco retira las minas», señaló el gobierno de Bolivia.
El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde dijo que el gobierno chileno no cumple con la Convención de Ottawa. Durante la dictadura de Pinochet se colocaron 54 mil minas antipersonales.

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, denunció que el gobierno de Chile, al igual que el Tratado de 1904, no cumple la Convención de Ottawa sobre el desminado de la frontera con Bolivia.

«Chile no cumple muchas cosas, como la resolución de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos de 1979 sobre la salida al mar sin compensación territorial y tampoco retira las minas», señaló Alurralde, citado por Prensa Latina.

El Tratado de Ottawa o Convención de Naciones Unidas sobre la prohibición de minas antipersonales, formalmente denominada Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y su destrucción, está vigente desde el 1 de marzo de 1999, recordó este lunes el diario Cambio.

El artículo 4 de la Convención manda destruir todas las minas antipersonales presentes en zonas de su territorio dentro de los 10 años después de la entrada en vigencia de la Convención para ese Estado miembro y después de haberlas identificado y señalado, agregó.

En las fronteras con Perú y Bolivia, Chile sembró entre 1974 y 1975 más de 54 mil minas antipersonales como parte de la estrategia defensiva de la dictadura militar ante posibles conflictos armados, señaló en su artículo Cambio, que también subrayó que el plazo para el desminado, según el Tratado de Ottawa, terminó el 10 de marzo último.

Fuente: Télam

EEUU denuncia represión en Cuba y abusos en Venezuela

Reporte del Departamento de Estado realiza fuertes críticas a ambos países.
Washington — Estados Unidos denunció el jueves la “represión sistémica” de los derechos humanos en Cuba y la creciente “concentración de poder” en la rama ejecutiva en Venezuela, lo que dificulta la libertad de expresión y criminaliza la disidencia en ese país.

En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo, relativo al 2011 y publicado el jueves, el Departamento de Estado de Estados Unidos destacó, además, los “altos niveles” de abusos a los derechos humanos en Honduras, así como las violaciones persistentes en esa materia en México en medio de “la lucha del país contra el crimen organizado”.

Según el informe, en Cuba, el Gobierno de Raúl Castro “continuó su represión sistémica de los derechos humanos y las libertades fundamentales” en el 2011 e impuso restricciones “severas” a los medios de comunicación, mientras que “aumentó la frecuencia” de las detenciones “arbitrarias” de activistas de derechos humanos.

En tanto, en Venezuela, señala el documento, el presidente Hugo Chávez recurrió a la Ley Habilitante, aprobada en diciembre del 2010 y que le concede poderes especiales durante 18 meses, para decretar leyes contra “derechos fundamentales de propiedad y económicos”, sin “consulta ni aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento)”, indica.

Además, asegura EEUU en su informe, el Gobierno venezolano tomó “acciones para impedir la libertad de expresión y criminalizar la disidencia, acosó e intimidó a cadenas de televisión privadas y a periodistas”, y sus ataques mediáticos estuvieron “impregnados de antisemitismo”.

Las violaciones de derechos humanos en México, por su parte, se dieron en el contexto de “la lucha del país contra el crimen organizado”, que provocó “choques frecuentes entre fuerzas de seguridad y los carteles de la droga”.

“Las organizaciones criminales trasnacionales persistieron como el más importante autor de crímenes violentos en México”, señala el informe.

Sin embargo, advierte que “en el contexto de la lucha contra esas organizaciones, pero a veces también sin relación con ellas, las fuerzas de seguridad cometieron supuestamente asesinatos ilegales, desapariciones forzadas y casos de abuso físico y tortura”.

Honduras, por su parte, tuvo “una tasa de homicidios extremadamente alta” en el 2011, conflictos “significativos” por la violencia organizada y problemas “profundos y no perseguidos” de corrupción en su policía, que “persiguió a personas vulnerables”, incluida la población homosexual.

En Colombia, el Departamento de Estado alertó de que continúa presentando “graves” problemas de impunidad, un deficiente sistema judicial “sujeto a la intimidación” y corrupción.

El informe, que bajo las leyes de EEUU debió salir a finales de marzo pasado pero no se envió hasta el jueves al Congreso, sirve como guía para que los legisladores estadounidenses decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país.
EFE

Capriles: “Chávez prepárate porque te voy a ganar”

El candidato presidencial de la oposición dijo que tras cada insulto por parte del mandatario nacional, «habrá una propuesta».
Caracas.- Por primera vez desde que se alzó con la candidatura opositora presidencial, Henrique Capriles Radonski mencionó en su discurso el nombre del jefe de Estado, Hugo Chávez, y no se refirió a este como “el otro candidato”.

Durante una asamblea de ciudadanos realizada la noche de este miércoles en la urbanización La Florida, al centro-norte de la ciudad, el dirigente expresó: “Hugo Chávez prepárate, cada vez que me insultes te voy a recordar que te voy a ganar las elecciones (…) hasta el 7 de octubre llega tu gobierno fracasado”.

Minutos después agregó: “Cada insulto tendrá una propuesta (…) Nosotros estamos claros de que la inmensa mayoría de los venezolanos quiere el futuro, este gobierno dio lo que iba a dar, 14 años son suficientes”. Advirtió que mientras más le ataquen más energía le dan para seguir adelante y pidió a sus adversarios “subir el nivel del debate”.

Respaldo en Miraflores

“Creen que los que se visten de rojo no van a votar por mí, pero hasta en Miraflores votarán por Capriles”, dijo mientras señaló que llegará al Palacio Presidencial acompañado de un sacerdote para que “eche agua bendita por todos los rincones”.

Capriles Radonski instó además al primer mandatario a presentar resultados de sus casi 14 años de gestión al país y “sino tiene nada que mostrar no me eche la culpa a mí”.

Con los vecinos, habló sobre seguridad y educación. Del primer tema dijo que será su compromiso acabar con la violencia, pues sostuvo que sí tiene solución y que la educación será la base para erradicarla.

“Compadre, llevas 13 años en el poder, no pudiste con la violencia”, expresó, en tanto que calificó de “espejismo” la nueva misión de seguridad anunciada el martes por el Ejecutivo. Recordó que el gobierno ha puesto en marcha 18 planes de este tipo y todos han fracasado. “Si usted (Chávez) no lo hizo en 14 años no lo va a hacer en los 6 años que vienen. La única forma que cambie la situación es que cambie el gobierno”.

La cita es el 10

Antes de despedirse de los presentes, Capriles Radonski, anunció que el próximo domingo 10 de junio inscribirá su candidatura presidencial ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y pidió al pueblo que lo acompañe.

“Con el favor de Dios iremos todos juntos a inscribir la candidatura del futuro, del progreso, de la esperanza, de la vida de la Venezuela para todos por igual”, concluyó.
eltiempo.com.ve

Mujica ratificó al embajador que habló de coimas

Polémica concesion de Uruguay y la Argentina – «Baraibar tiene mi confianza», expresó sobre el funcionario que evaluó un contrato con privados.
MONTEVIDEO.- El presidente de Uruguay, José Mujica, expresó ayer que tiene «infinita confianza» en su embajador itinerante Julio Baraibar y que por eso rechazó la renuncia que le había presentado la semana pasada luego de denunciar un presunto intento de soborno en el contrato por el dragado del canal Martín García que realizan en forma conjunta las administraciones de Montevideo y Buenos Aires.

«Sería como aceptar la renuncia de un hermano, o de mi padre», dijo Mujica durante un acto público al hablar de Barabair. Sobre las denuncias de soborno, el presidente de Uruguay respondió: «Eso es pasajero, yo no he conocido ninguna gran licitación donde los que pierdan no se muevan». Y dijo que la batalla por los puertos tiene mucha historia y que la solución para Uruguay está en un proyecto de largo plazo: «Hace 200 años que tenemos este problema. La solución de fondo se llama puerto de aguas profundas en el Atlántico; este gobierno le va a dejar la cancha abierta al que venga».

Así Mujica ratificó a su amigo y embajador itinerante quien es una pieza fundamental en negociaciones con sindicatos, con empresas, con dirigentes políticos de oposición y con gobiernos extranjeros.

Hace una semana, Mujica estuvo a punto de perder a Baraibar porque asumió públicamente que todo lo que el canciller Luis Almagro decía no era cierto: aceptó que las negociaciones por el dragado del canal Martín García estaban empañadas por un intento de coima que hicieron operadores argentinos ante el representante uruguayo en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

Mujica se había enojado con la oposición, porque decía que señalar y remarcar ese intento de soborno generaba «ruido» en las negociaciones con el gobierno de Cristina Kirchner y entendía que eso iba a irritar a la Argentina y se perjudicarían en las relaciones.

Además, el presidente de Uruguay había dicho a legisladores del opositor Partido Colorado que si tenían alguna duda fueran a denunciar a la Justicia. El canciller Almagro negó irregularidades en el proceso de contratación de la empresa Riovía y negaba que hubiera recibido denuncias de soborno. Pero Baraibar les tapó la boca a todos: dijo que hubo intento de soborno y que ello fue denunciado al canciller, y que éste informó al presidente.

Las expresiones del embajador itinerante de Mujica fueron tan duras que en la tarde del miércoles pasado presentó su renuncia y envió una carta al jefe del Estado donde quitó responsabilidad al gobierno por sus dichos. Pero el presidente Mujica no le aceptó aquel sacrificio y ayer lo ratificó en el cargo.
lanacion.com

Chávez ataca a medio venezolano por un titular

El venezolano cuestionó a los dueños del diario Últimas Noticias porque un título generó «incertidumbre».
El presidente venezolano, Hugo Chávez, atacó hoy a los «dueños» del diario caraqueño Últimas Noticias, del grupo Cadena Capriles, por un titular que, en su opinión, inducía a la «incertidumbre» sobre su candidatura electoral.
En su primera aparición pública tras regresar de Cuba hace casi dos semanas, Chávez mostró durante un Consejo de Ministros transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión las portadas de las dos ediciones de hoy del diario, al que acusó de «manipulación» por un titular sobre sus comentarios del día previo con relación al momento en que inscribirá su candidatura.
Ataque a la prensa. El titular en portada de una de las dos ediciones decía: «Chávez aún no sabe cuándo se inscribirá», mientras que el otro, aparentemente de una segunda edición, rezaba: «Chávez se inscribirá entre el 1 y el 11 de junio», lo cual, puntualizó el presidente en este segundo caso, era lo que él dijo.
Según el presidente venezolano, el primer título inducía a la «incertidumbre» y la «manipulación», tratando de hacer ver, señaló, «que Chávez no puede, que no sabe, anda en la nebulosa, etcétera, etcétera»
«Son ustedes los que andan en la nebulosa (…) señores de Últimas Noticias, los dueños de Últimas Noticias, andan bien perdidos», añadió en alusión al grupo Capriles, familiares del candidato de la oposición a la Presidencia en las elecciones de octubre, Henrique Capriles.
Chávez indicó ayer que aún no había decidido la fecha exacta en que inscribirá su candidatura para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, para lo cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido un periodo de diez días entre el 1 y 11 de junio.
«Señores Capriles, ¿van a convertir esto otra vez en últimas mentiras?», señaló hoy el presidente venezolano, al asegurar que «esto forma parte de una línea editorial».
«Una línea, como la llamaríamos, de transfiguración de la verdad y de lo que cualquiera de nosotros puede declarar», continuó.
Luego se preguntó: «¿por qué cambiarían el titular?» «¿que los haría cambiar?»
lavoz.com.ar

José Mujica rechazó la renuncia del funcionario que denunció las coimas

El funcionario del presidente uruguayo había admitido sobre actos de corrupción en una comisión bilateral uruguayo-argentina.
El presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, no aceptó la renuncia de Julio Baráibar, el funcionario que había dimitido a su cargo tras mencionar un presunto «intento de soborno» durante negociaciones por el dragado del canal Martín Garcia.

Baráibar volvió este martes a su cargo, respaldado por el mandatario uruguayo. «No se le aceptó la renuncia y seguirá trabajando», indicó una fuente de la Cancillería uruguaya según difundieron los medios de ese país, y se agregó que se consideraba «muy valioso» el trabajo del embajador.

Baráibar presentó su renuncia tras admitir, durante una entrevista con radio Uruguay, que estaba en conocimiento de un intento de soborno al embajador Francisco Bustillo para beneficiar a una empresa en el dragado del canal Martín García.

El funcionario contó a la edición del martes del diario uruguayo La Diaria que el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, con el respaldo del presidente José Mujica, «resolvió no aceptar» su dimisión.

El embajador había renunciado el pasado miércoles mediante nota enviada a la Cancillería tan sólo unas horas después de haber dicho en declaraciones a la emisora local que el Ejecutivo de su país sabía desde hacía dos años de la existencia de intentos de soborno en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), pese a las reiteradas negativas en ese sentido emitidas por el Ejecutivo.

En su denuncia, Baráibar apuntó que lo que en un primer momento había sido un conocimiento «personal» que recibió de la persona a la que intentaron sobornar en «un acto de confianza» no eran más que «comentarios que llegaron a sus oídos» y que por tanto su afirmación era «un error» que le correspondía tan solo a él.

Esta situación, sin embargo, fue interpretada de forma muy distinta por la oposición uruguaya, que consideró a Baráibar como «la primera víctima» de la «política equivocada del Gobierno en su relación con la Argentina», según dijo a Efe el senador del Partido Nacional Gustavo Penadés.

«Esto pone a Uruguay en un lugar complejo, porque el problema de corrupción es argentino, pero dimiten uruguayos, y eso nos debilita», añadió.
minutouno.com

Uruguay denuciará presencia de submarino militar

«Si este submarino pasa por nuestras aguas jurisdiccionales y llegamos a detectarlo, no tenemos más posibilidades que denunciar el hecho», dijo el viceministro de Defensa Nacional de Uruguay, Jorge Menéndez. Los ministros de Defensa de los países de la Unasur declararon a la zona del Atlántico Sur «libre de armas nucleares», días después que la presidenta argentina Cristina Fernández rechazara la presencia de un buque de guerra nuclear de la Armada británica.

Uruguay denunciará internacionalmente la presencia o tránsito por sus aguas territoriales de un submarino militar nuclear inglés que zarpó rumbo al Atlántico Sur, en medio de las tensiones entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.

«Si este submarino pasa por nuestras aguas jurisdiccionales y llegamos a detectarlo, no tenemos más posibilidades que denunciar el hecho», dijo el viceministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, al diario La República.

Los ministros de Defensa de los países de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) declararon a la zona del Atlántico Sur «libre de armas nucleares», días después que la presidenta argentina Cristina Fernández rechazara la presencia de un buque de guerra nuclear de la Armada británica.

Menéndez destacó que «barcos de naturaleza militar no son ni serán bienvenidos en nuestras aguas ni en nuestros puertos», salvo que estén desarrollando «acciones humanitarias o científicas», como ocurrió recientemente con un barco de bandera inglesa que estuvo apostado en el puerto de Montevideo.

El gobierno uruguayo considera al archipiélago de las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina, «una posesión colonial inglesa en América Latina».

Por otra parte, los países de la Unasur también prohibieron el ingreso a sus puertos de buques comerciales que lleven la bandera de las Islas Malvinas, medida que afecta principalmente a pesqueros españoles que utilizan ese pabellón.

Fuente: Ansa Latina

La receta de Brasil: baja de impuestos para crecer más

El gobierno de la mayor economía de sudamérica anunció una nueva serie de recortes temporales de impuestos equivalentes a unos U$S1.000 millones para impulsar al complicado sector automotor y otras industrias, en su último intento para reactivar la economía y recobrar la promesa de su reciente auge.
El Gobierno de Brasil reveló el lunes una nueva serie de recortes temporales de impuestos equivalentes a unos 1.000 millones de dólares para impulsar al complicado sector automotor y otras industrias, en su último intento para reactivar la economía y recobrar la promesa de su reciente auge.

Los inversores, nerviosos sobre la economía local y global, ayudaron a enviar a la moneda brasileña a sus mínimos niveles de cierre en tres años el lunes.

Pero el ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que las medidas deberían ayudar a revivir una economía que se ha estancado desde mediados del 2011, al tiempo que también entregan protección frente a la crisis de deuda de la zona euro.

Las medidas incluyen una reducción hasta el 31 de agosto en el Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), así como también en Impuestos a las Operaciones Financieras (IOF) para prestatarios individuales. Mantega dijo que los bancos acordaron aumentar el préstamo y mejorar los términos de financiamiento para automóviles.

El Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff ha lanzado más de media docena de paquetes de estímulos en los últimos meses, pero cifras divulgadas la semana pasada indicaron que la economía se contrajo en cada uno de los tres primeros meses del año.

Economistas recortaron sus pronósticos de crecimiento económico para el 2012 en un sondeo del Banco Central publicado el lunes a un 3,09 por ciento desde un 3,2 por ciento una semana antes.

Mantega dijo que el Gobierno dejaría de recaudar alrededor de 2.100 millones de reales (1.020 millones de dólares) como resultado de las nuevas medidas. Eso representa una relativamente pequeña proporción del Producto Interno Bruto brasileño estimado en 2,5 billones de dólares.

Brasil fue considerado hasta hace poco como una de las economías más dinámicas de mercados emergentes, con tasas anuales de crecimiento por sobre el 5 por ciento. Pero el entusiasmo se evaporó en el último año ya que los altos impuestos, costos laborales y otros insumos hacen de las industrias del país cada vez menos competitivas.

Las opciones de Rousseff para estímulo son limitadas por su insistencia en lograr ambiciosas metas presupuestarias y la necesidad de controlar la inflación, que finalizó el 2011 en un máximo de siete años de 6,5 por ciento.
A cambio de las reducciones impositivas, los fabricantes de automóviles se comprometieron a rebajar los precios sobre los vehículos compactos y abstenerse de despedir trabajadores, según Mantega.

El banco de desarrollo estatal BNDES también acordó rebajar las tasas de interés en líneas de crédito para maquinaria y equipamiento industrial.

300% preparados

Rousseff dijo el lunes que Brasil está «300 por ciento preparado» para enfrentar un mayor contagio financiero de la crisis de la zona euro, que el lunes contribuyó a una nueva y fuerte caída de la moneda brasileña.

Afirmó que las altas reservas monetarias internacionales de su país, bancos sólidos y niveles bajos de deuda y de desempleo se comparan favorablemente frente a los «graves problemas» en Estados Unidos y Europa.

Rousseff dijo en un discurso en una localidad del sur de Brasil que el país estaba ahora mejor preparado para enfrentar la crisis de lo que estuvo en el 2008 y 2009, cuando las olas globales lo empujaron a una recesión.

El presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, pronunció el mismo mensaje el lunes en un discurso en Sao Paulo y dijo que la economía debería acelerarse este año.

«Nadie tiene una bola de cristal (…) pero estamos más fuertes ahora que en el 2008», dijo Tombini.

No obstante, algunos inversionistas parecen creer que la fiesta en Brasil ha terminado. El real es una de los monedas de peor desempeño contra el dólar este año y ahora pierde un 8,8 por ciento en el 2012 tras un retroceso del 1,4 por ciento el lunes.
El debilitamiento de la moneda ha sido saludado como un hecho positivo por Rousseff y muchos dirigentes industriales, que esperan que permita que los manufactureros de Brasil sean más competitivos con sus exportaciones.

Andre Pereira Perfeito, un economista de Gradual Investimentos en Sao Paulo, dijo el lunes en una nota a los clientes que recientemente las exportaciones habían «trepado significativamente», pero que «nadie sabe» si una moneda más débil puede resolver los problemas de Brasil.

En tanto, algunas compañías multinacionales han aplazado o cancelado sus planes de inversión ante la frustración por los altos costos de los negocios en Brasil y un panorama económico menos positivo.

ArcelorMittal, el mayor fabricante mundial de acero, ha suspendido un plan de expansión de 1.500 millones de dólares en Brasil por escasa demanda, reportó el lunes el diario Valor Económico, citando al jefe de la unidad local de la empresa.
Fuente: Reuters

Brasil: chocaron dos trenes

Hay más de 30 heridos – Un choque de dos trenes de una línea de metro de la ciudad de San Pablo, Brasil, dejó al menos 33 heridos leves, según informó el Cuerpo de Bomberos.
El accidente ocurrió en la línea que tiene 18 estaciones y transporta a cerca de un millón de pasajeros cada día.
Según las autoridades, el accidente tuvo lugar entre las estaciones de Vila Carrao y Tatuapé, un trecho en que los trenes circulan por la superficie, lo que permitió a la mayoría de pasajeros salir sin ayuda de la zona.
De los 33 heridos, en su mayoría por caídas en el interior de los vagones, «hay cinco con lesiones medias, ninguno grave y ningún muerto», según declaró a periodistas el capitán Ricardo Peixoto, del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.
El herido en peor estado presenta un «posible traumatismo craneoencefálico y las demás víctimas dolores en rodillas, piernas y espalda causados por el impacto», explicó el capitán.
«El choque ocurrió a baja velocidad, sino el impacto hubiera sido mucho mayor», dijo Peixoto.
La compañía de metro informó que la circulación de los trenes en el trecho afectado fue interrumpida y que en el resto de los circuitos de la ciudad funcionan a baja velocidad.
Pese a que las causas del accidente no han sido esclarecidas, el presidente del Sindicato de Trabajadores de Metro, Paulo Pazin, dijo al diario O Globo que hubo un fallo en el sistema automático de parada de los trenes.
Pazin descartó que la responsabilidad fuera por una falla humana «porque el sistema es automático» y dijo que en 20 años de trabajo en el metro nunca vio ocurrir nada parecido.
tn.com