Se conformó el Frente por la Defensa de la democracia en Paraguay

El FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente.

El Frente Guasú, que en 2008 impulsó el triunfo electoral del presidente Fernando Lugo, y una amplia gama de otros movimientos sociales y políticos acordaron la conformación del Frente por la Defensa de la Democracia (FDD) que “rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco” y convoca “a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente”. Con tal propósito, el FDD anticipó que se encuentra articulando un plan de lucha y que tendrá como vocero al Secretario General del Frente Guasu, Ricardo Canese.

El primer comunicado del FDD es el siguiente:

Frente por la Defensa de la Democracia (FDD)

Por la recuperación de la democracia y la soberanía popular

El FDD, reunido en asamblea general de sus miembros, partidos políticos y movimientos sociales, dirigentes políticos y de la sociedad civil, denuncia el quiebre institucional y del Estado de Derecho en Paraguay por parte del sector más conservador y reaccionario del Parlamento Nacional, que desconoció el principio fundamental del derecho a la legítima defensa y al debido proceso, utilizando conceptos y prácticas de la dictadura stronista, y así provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Fernando Lugo. Tal violación de la Constitucional Nacional está basado en acusaciones sin prueba alguna y utilizando métodos nazi fascistas sustentados en intrigas y calumnias con herramientas pseudos legales.

Este grave hecho, con nefastas consecuencias en la economía, en la sociedad y en la vida institucional de la República, debe ser revertido en forma inmediata. Se debe restablecer la convivencia civilizada y democrática, basada en la justicia y en el respeto a la soberanía popular.

Por estas razones, el FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente, a fin de evitar el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales. Llamamos a la unidad de todo el pueblo paraguayo, de adentro y de afuera, así como a la solidaridad de los demás pueblos hermanos de Latinoamérica, a movilizarnos coordinadamente por la restitución del Estado de Derecho y el respeto a la soberanía popular en el Paraguay.

¡Por la vigencia de la Constitución Nacional!

¡Por el respeto pleno de la justicia social y los derechos humanos en el Paraguay!

¡Fernando Lugo es el único Presidente Constitucional de la República del Paraguay!

¡No al gobierno golpista de Federico Franco!

¡Por la recuperación de la democracia en el Paraguay!
mdzol.com

Chávez corta el flujo de petróleo a Paraguay

Hugo Chávez, ordenó al embajador venezolano en Asunción que retorne al país y aseguró que cortará el suministro de petroleo a Paraguay. Desde el gobierno del golpista federico Franco sostienen que tienen reservas para 2 meses y otros proveedores. El gobierno paraguayo sigue completamente aislado enla región.
“He ordenado retirar a nuestro embajador de Asunción (…). Y también vamos a retirar el envío de petróleo. Lo sentimos mucho, pero nosotros no vamos a apoyar para nada ese golpe de Estado”, dijo el presidente venezolano Hugo Chávez durante una intervención en Caracas.

«Para nosotros el presidente del Paraguay sigue siendo Fernando Lugo”, dijo el presidente, que tachó lo ocurrido en Paraguay de “golpe de estado ilegal e inconstitucional”, ya que -dijo- «siempre que gobiernan la burguesía y la derecha ocurren estas cosas». Ningún país de la región de América Latina reconoce el gobierno del ex vicepresidente Federico Franco.

Al embajador venezolano en Paraguay José Francisco Javier Arrue De Pablo ordenó «que recoja sus asuntos personales, su familia y se venga». «Retiramos al embajador. No reconocemos a ese gobierno», dijo el mandatario.

No en vano, una gran mayoría de los gobernantes de los estados vecinos de Paraguay calificaron los sucesos de “golpe de estado”. Previamente, Argentina y Brasil también retiraron a sus embajadores de Paraguay, después de lo cual siguieron su ejemplo Perú, Ecuador y México. Mientras tanto, los integrantes del Mercosur decidieron suspender la participación paraguaya en la próxima cumbre, tras haber privado previamente a Paraguay de la presidencia de turno, que el país debía asumir en breve.

Chávez sostuvo que la remoción de Lugo ocurrida días atrás fue ilegal e insistió en que Venezuela no reconocerá al nuevo gobierno presidido por Federico Franco.

Tras el anuncio, el presidente de la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), Sergio Escobar, dijo que existen 130.000 metros cubicos de gasoil de reserva «para soportar los próximos dos meses». Precisó además que Paraguay tiene otros proveedores, como Petrobras y Trafigura.
Urgente24.com

Bolivia intenta retornar a la normalidad tras días de tensiones

La Paz, 25 jun (PL) Bolivia vive hoy una jornada trascendental en busca del regreso a la normalidad, luego de varias fechas marcadas por un motín policial en busca de aumento salarial, aprovechado por la oposición para desestabilizar al Gobierno.

Bolivianos marcharán en rechazo a intento de golpe de Estado
A pesar de que el Comandante General del referido cuerpo, el coronel Víctor Maldonado, anunció desde la noche anterior que todas las unidades volvían a la normalidad, solo este lunes se sabrá con certeza si en realidad los amotinados en todos los departamentos del país regresaron a sus puestos.

Maldonado indicó que la semana comenzaría como otra cualquiera, desmintió rumores sobre unidades cerradas y adelantó que desde el amanecer de hoy los policías cumplirán con sus turnos normales en las tareas de seguridad ciudadana.

Al mismo tiempo, garantizó la seguridad de las entidades financieras, las labores de unidades de tránsito, bomberos y patrullas.

A pesar del optimismo del jefe policial, prevalece aún un poco de recelo entre la población por la situación que se vivió la víspera, luego de la firma de un acuerdo entre los amotinados y el Gobierno, para poner fin a las protestas a cambios de la satisfacción de sus demandas.

En un primer momento, en cuarteles de diferentes departamentos no se aceptó el pacto, sobre todo porque alguno de los representantes de los agentes en las negociaciones comentó que firmaron bajo presión del Gobierno, entre ellos la líder de la organización de Mujeres de Policías, Guadalupe Cárdenas.

Al mismo tiempo, varias de las personalidades más importantes del Gobierno, entre ellas el presidente Evo Morales, revelaron planes de golpe de Estado, alimentados por la oposición, a la cual culparon de encontrarse detrás del amotinamiento, que tomó un rápido matiz político.

Morales comunicó a la población la gestación de un golpe y mencionó información de inteligencia que aseguraba conspiraciones para asesinar al ministro de Gobierno, Carlos Romero, atacar unidades de las Fuerzas Armadas y el Palacio Quemado con la intención de ponerle fin a su gestión.

Las declaraciones del mandatario fueron respaldadas por la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, por el propio Romero, y por las presidentas de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa.

Al mismo tiempo, los dirigentes de las principales organizaciones sociales anunciaron marchas de respaldo al Gobierno y en defensa del proceso de Cambio, las cuales, de producirse, reservarán aún una jornada de lunes convulsa en el país, sin que se pueda descartar enfrentamientos.

Por otra parte, la llegada inminente a la capital de la novena marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano le agrega un poco más de pimienta a la situación por el conocido apoyo de los principales partidos opositores a la misma y sus abiertas intenciones políticas.

Los marchistas, quienes dicen defender la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isisboro-Sécure (Tipnis), pretenden reunirse con el presidente para plantearles sus demandas pero su llegada a La Paz no es bien vista por buena parte de la población.

La marcha cuenta desde sus inicios con financiamiento demostrado de partidos opositores y sus dirigentes mantienen estrechas relaciones, entre otros, con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, crítico acérrimo del presidente Evo Morales.

A pesar de todo, prevalece el optimismo entre los capitalinos, quienes salieron temprano a sus labores habituales, luego de días de tensión e incertidumbre.

Lugo forma gobierno paralelo en Paraguay

El destituido presidente paraguayo instauró un gabinete de ministros «en las sombras». Confirmó su presencia en la cumbre del Mercosur, donde pedirá apoyo internacional.
«Más que la recuperación personal de Lugo en el poder, lo que nos importa es el proceso democrático, la institucionalidad», afirmó el propio ex mandatario.

En la declaración, anunció la conformación de «un pequeño gabinete político que quiere resistir a este golpe de Estado que ocurrió el viernes», declaró Fernando Lugo en conferencia de prensa tras la «reunión de gabinete» paralela al nuevo Gobierno.

«Tenemos un equipo que controlará todo este proceso, de los nuevos ministros que están jurando en instantes», adelantó Lugo.

Además, anunció que un grupo de colaboradores se ocupará de buscar respaldos internaciones en los próximos días. Probablemente, el propio Lugo haga esa tarea en la próxima Cumbre del Mercosur que se desarrollará en los próximos días en la provincia argentina de Mendoza.

«Solicitamos a la presidenta Argentina Cristina Kirchner (anfitriona de la cumbre) tener una presencia en esa reunión para poder explicar pormenorizadamente lo que ha ocurrido aquí la semana pasada», dijo en conferencia de prensa tras reunirse con su ex gabinete en el centro de Asunción.

«Vamos a garantizar una resistencia pacífica, cualquier signo de violencia Fernando Lugo no va apañar», insistió el ex mandatario.

Lugo dejó la presidencia el viernes 22 de junio tras ser destituido por el Congreso en un juicio político sumarísimo de 24 horas.
infobae.com

Franco: «Si yo no asumía, había una guerra civil»

El nuevo presidente de Paraguay aseguró a una radio de la Argentina que la decisión de destituir a Lugo fue «absolutamente» constitucional. «Tenemos el apoyo de la ciudadanía», aseguró.
«Yo recibí un país en condiciones inesperadas de forma abrupta. Mi prioridad es organizar la casa. Sé que hay preocupación y mi canciller va intentar explicar, pero no es mi prioridad», afirmó el flamante mandatario paraguayo Federico Franco en declaraciones a la emisora argentina Radio 10.

Es que en la región no reconocen su Gobierno e, incluso, desinvitaron a Paraguay a la cumbre de Mercosur en la provincia argentina de Mendoza, prevista para el próximo jueves 28 de junio.

Según el presidente, la destitución de Fernando Lugo el último 22 de junio «fue un proceso constitucional, absolutamente legal. Hay una dupla, el presidente fue destituido de forma constitucional, de forma pública y transparente, y el vice debió asumir».

Franco coincidió con el periodista argentino, Marcelo Longobardi, en que la situación es «muy triste». Sin embargo, Franco justificó el accionar del congreso paraguayo: «Acá hubo 17 muertos, un ambiente de inseguridad en el campo. La situación en el país refleja lo que está ocurriendo. Tenemos el respaldo de la ciudadanía».
infobae.com

Gobierno y policías amotinados en Bolivia hacen esfuerzos para un acuerdo

El gobierno y un sindicato de policía de bajo rango, amotinados desde el jueves en Bolivia, aceleraban esfuerzos este sábado para retomar el diálogo en busca de un acuerdo sobre las demandas salariales de los uniformados, mientras varias ciudades y bancos quedaron sin vigilancia.

«Hemos avanzado en torno a los cuatro temas que nos habían planteado. En varios de ellos hay que trabajar en comisiones técnicas. Hemos hecho el máximo esfuerzo con propuestas realistas», dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una conferencia de prensa por la madrugada.

El diálogo con el sindicato de sargentos y cabos y la federación de esposas de agentes comenzó el viernes en la noche pero se estancó la madrugada del sábado sin acuerdos, pues las ofertas gubernamentales no cubrieron sus expectativas.

Los policías, que tomaron más de una veintena de cuarteles y comandancias departamentales en todo el país, reclaman elevar el salario mínimo a 2.000 bolivianos (287 dólares), jubilación con 100% de sus salarios, anular una ley que les prohíbe hacer declaraciones públicas, así como un ‘defensor del policía’.

«No estamos exigiendo migajas, estamos exigiendo soluciones, soluciones profundas», afirmó el líder de los suboficiales sublevados Edgar Ramos, al hacer un balance del diálogo.

Ramos señaló que se intentará en las próximas horas retomar negociaciones con el gobierno, pues «el deseo que tenemos todos es que de una vez por todas encontremos soluciones».

«Hemos sido defraudados por el gobierno, porque sólo quieren aumentarnos 200 bolivianos (28 dólares)», dijo la líder de las esposas, Guadalupe Cárdenas, en una rueda de prensa tras culminar el primer acercamiento con el Ejecutivo.

«Ellos suman el bono de seguridad de 400 bolivianos (56 dólares) y lo hacen aparecer como un aumento salarial», acotó.

Los incidentes comenzaron el jueves con la huelga hambre de unas 50 esposas de policías y un motín que se extendió a todo el país, donde una veintena de dependencias policiales permanecen amotinadas.

Unos 300 policías, vestidos de civil y con los rostros cubiertos, atacaron el viernes con furia la Dirección Nacional de Inteligencia, donde también se halla el Tribunal Disciplinario de la Policía, a una cuadra de la plaza de Armas, donde el mandatario Evo Morales tiene sus oficinas.

Entre tanto, este sábado el presidencial Palacio Quemado seguía a puertas cerradas, sin vigilancia policial, aunque en su interior hay militares fuertemente armados en situación de vigilancia.

Asimismo, unos 1.000 uniformados convirtieron en su cuartel general la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP, antimotines), a media cuadra de la Plaza de Armas, donde se halla la sede del poder Ejecutivo y Legislativo.

Las calles de La Paz cuentan con escasa vigilancia policial y el control de los uniformados de tránsito es inexistente, constató la AFP. Sólo unos cuantos oficiales recorren a pie algunas arterias de La Paz, sede del gobierno. En otras ciudades del país el panorama es igual.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) comunicó el viernes que cerraban todas las agencias bancarias, pues los uniformados optaron por replegarse a sus unidades amotinadas y las sucursales bancarias no contaban con vigilancia.

«En algunos lugares nos han comunicado que se han replegado» los policías, como en Oruro, Sucre, Tarija y algunas zonas de La Paz, donde «han habido problemas con la guardia», dijo en el presidente de ASOBAN, Marcelo Montero.
AFP

El legado de Río+20: 60 toneladas de basura

La conferencia sobre desarrollo sostenible dejó una importante cantidad de desechos en Brasil. La cifra incluye los desperdicios recogidos en el centro de convenciones y en los locales donde se realizaron eventos paralelos.
La Compañía Municipal de Limpieza Urbana informó que la cumbre organizada por la ONU en Río de Janeiro dejó el legado poco ecológico de 60 toneladas de basura entre residuos del centro de convenciones Riocentro -donde se realizó la reunión oficial- y el resto de las locaciones.

Los esfuerzos de Naciones Unidas y de las ONG para que sus citas en pro del desarrollo sostenible no dejaran muchos desechos, entre ellos la distribución de los documentos por vía digital, no impidieron que quedara un elevado volumen de desperdicios.

El total de basura de Río+20 es casi la sexta parte de las 370 toneladas dejadas en la playa de Copabacana por las cerca de dos millones de personas que participaron en la última fiesta de fin de año.

Según el coordinador de sostenibilidad de la cumbre, el biólogo Francisco Nilson, los organizadores realizaron campañas para concienciar a los participantes de los diferentes eventos sobre la gestión correcta de los desechos.

Otra estrategia fue preferir materiales biodegradables, como los vasos para el agua, que fueron fabricados con residuos vegetales de la caña de azúcar y del maíz, y materiales sostenibles, como las botellas portátiles y reutilizables que fueron distribuidas para reducir el consumo de vasos.

Río+20 terminó con una declaración final que algunos negociadores y las ONG consideran como poco ambiciosa y sin muchos compromisos, entre ellos la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
Fuente: EFE

La destitución de Lugo plantea un profundo dilema a Latinoamérica

La destitución de Fernando Lugo bajo un juicio político celebrado en el Senado el pasado viernes ha situado en un dilema a la comunidad internacional. Ni siquiera Lugo cuestionó que el juicio político está contemplado en la Constitución vigente desde 1992. Lo que sí interpretó como inconstitucional fue el reglamento con el que se desarrolló ese juicio y que solo le dejó un margen de apenas 24 horas para preparar su defensa. “Esto no ha sido un golpe”, ha dicho Federico Franco, hasta ahora vicepresidente del Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), que en la misma noche del viernes juró como presidente. Franco solo reconoció que el proceso se había realizado “un poco aprisa”.

Los ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) viajaron el viernes a Asunción para tratar de convencer a los congresistas paraguayos de que demorasen el proceso. Pero todo fue en vano. El miércoles la Cámara de diputados había aprobado enviar al Senado un libelo acusatorio y al día siguiente el Senado, convertido en tribunal, dictaminó su destitución con 39 votos a favor, cuatro en contra y dos ausencias.

MÁS INFORMACIÓN
El Congreso de Paraguay destituye al presidente Lugo en un juicio político
FOTOGALERÍA Juicio político a Lugo
PERFIL: ‘La sotana pesaba mucho’
Casi todo quedó por hacer
Ahora, los miembros de Unasur deberán debatir qué medidas comerciales adoptarán con un país cuyo máximo dirigente no es reconocido como tal por la mayoría de sus vecinos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró ayer que sólo reconocerá al Gobierno paraguayo que resulte elegido en 2013, en unos comicios “transparentes” y “democráticos”. En ese sentido se expresó también desde Bolivia Evo Morales. En Venezuela, Hugo Chávez, se refirió al juicio como “un golpe de Estado”, “igual al que le hicieron” en junio de 2009 al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya y al que “trataron de hacer” en Venezuela en 2001. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, señaló que “no va a convalidar el golpe de Estado”. Y la de Brasil, Dilma Rousseff, aguarda a la celebración de la próxima cumbre de Mercosur, que se celebrará esta semana en Argentina, para tomar una postura consensuada.
Los seguidores de Lugo en Paraguay, entre quienes se encuentra el líder campesino de la Liga Nacional de Carperos, José Rodríguez, lo tienen muy claro: “Ante lo legal y lo legítimo, lo principal es que los actos que afectan a toda una nación tengan legitimidad. Y legitimidad es tener la aprobación de la mayoría de la población”. Con ese argumento, solo habría que tener en cuenta el resultado de las urnas que llevó a Lugo a la presidencia en 2008. Porque si se tiene en cuenta solo el número de personas que se congregó ayer en la plaza de Armas, el resultado sería muy pobre para Lugo.

Ante los posibles altercados que se podían producir tras la destitución de Lugo, el Ejército había apostado francotiradores en los edificios más altos de la Plaza de Armas. Pero finalmente, apenas se produjeron actos de violencia. Pocas horas después, el nuevo presidente liberal nombraba ya a los responsables de varios ministerios. Empezaba así los preparativos para la campaña presidencial de abril de 2013. Esa campaña, según diversos analistas, fue el verdadero causante del juicio político contra Lugo. Aunque la causa oficial fue la muerte de seis policías y 11 campesinos en el desalojo de una finca el pasado 15 de junio, todas las fuentes consultadas indican que el verdadero motivo era el de controlar bien los resortes del poder durante la campaña y en la noche de las elecciones.

El propio Fernando Lugo declaró el jueves al canal venezolano Telesur que el verdadero promotor de su destitución fue el candidato del Partido Colorado Horacio Cartes. “Hay indicios serios y claros de que él [Horacio Cartes] está detrás [del juicio político]. Sabe que su candidatura no está prendiendo, no está creciendo”, dijo Lugo.

Cartes había aparecido en los papeles hechos públicos por Wikileaks vinculado al narcotráfico. El Departamento de Estado de EE UU le investigó en el marco de una operación denominada Corazón de Piedra, relacionada con el lavado de dinero. Su pasado es un secreto a voces en Paraguay. Él negó todas las acusaciones y ahora es el gran favorito para ganar las presidenciales de 2013. Mientras tanto, Federico Franco ejercerá de presidente. Aunque los países vecinos le nieguen la legitimidad.
internacional.elpais.com

Río+20 culmina con una larga lista de promesas y bajo el fuego de las críticas

RIO DE JANEIRO — La cumbre Río+20 culmina este viernes con una larga lista de promesas para avanzar hacia una «economía verde» que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, bajo el fuego de las críticas por falta de metas vinculantes y financiamiento.

La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Rio, que tomó decisiones para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. El texto final fue saludado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, como un «muy buen documento, una visión sobre la cual podemos construir nuestros sueños».

Pero la sociedad civil, furiosa, denunció el «fracaso» y la falta de ambición de Rio+20. El acuerdo final es «abstracto y no corresponde con la realidad», señaló Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, uno de los 36 activistas que se reunió con Ban este viernes para entregarle un documento con críticas. «Lo que vemos aquí no es el mundo que queremos, es un mundo en que las corporaciones contaminadoras y aquellos que destruyen el medio ambiente dominan», agregó.

El documento final que será adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas al planeta: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático, catalogado como «uno de los principales desafíos de nuestros tiempos».

«Renovamos nuestros compromisos con el desarrollo sostenible, para garantizar la promoción de un futuro económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para presentes y futuras generaciones», dice el borrador del texto final de 53 páginas.

«Para 2030 necesitamos 50% más alimentos, 45% más energía y 30% más agua sólo para vivir como vivimos hoy», advirtió Ban durante la reunión. Para 2050, se estima que la población mundial será de 9.500 millones de personas.

El texto también lanza un proceso para adoptar Objetivos de Desarrollo Sostenible que midan los avances sociales y ambientales de los países, y que reemplazarían a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU cuando éstos expiren en 2015.

La declaración impulsa la transición hacia una «economía verde», un concepto promovido por los europeos pero criticado por varios países en desarrollo y activistas que temen que represente la mercantilización de la naturaleza y promueva el proteccionismo en detrimento de naciones pobres.

Finalmente, todas las delegaciones aprobaron la «economía verde» en una vaga definición que precisa que las soberanías nacionales serán respetadas.

El Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) más China reclamó al inicio de la conferencia un fondo de 30.000 millones para poder cumplir con las metas socioambientales, pero en un contexto de crisis económica mundial, el texto final no define cifras.

En cuanto al Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), que los europeos querían transformar en organización mundial, se decidió que por ahora sólo será fortalecido, como querían Brasil y Estados Unidos.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, lamentó el viernes que la defensa de los derechos reproductivos de la mujer -su derecho a decidir si tener o no hijos- haya quedado fuera del texto final, un planteo también realizado por otras líderes como la anfitriona de la cumbre, Dilma Rousseff. Clinton reemplazó en la cumbre al presidente Barack Obama, que no acudió a la cita, como tampoco la jefa de Gobierno alemana, Angela Merkel, ni el británico David Cameron.

Los activistas afirman que la Cumbre de los Pueblos y la Cumpre Empresarial paralelos han sido los eventos más productivos de la conferencia Rio+20, con intercambio de experiencias y cientos de compromisos voluntarios anunciados por empresas para reducir sus emisiones de CO2.

Fuente: AFP

Paraguay: el Congreso destituyó al presidente Lugo

En un juicio político veloz, el ex mandatario fue alejado del cargo por mal desempeño de sus funciones; adelantó que presentará un recurso de inconstitucionalidad ante los organismos internacionales

ASUNCION.- El presidente de Paraguay,Fernando Lugo, fue destituído de la presidencia por «mal desempeño de sus funciones» y «comisión de delito», principalmente como consecuencia de su actuar en el choque entre campesinos y policías que la semana pasada dejó 17 muertos.

Lugo fue destituido de su cargo de presidente de Paraguay, en una votación que arrojó 39 votos a favor de su salida del cargo y cuatro en contra. En su lugar asumirá el hasta ahora vicepresidente Federico Franco.

Los abogados de Lugo afirmaron que ante la destitución acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque «el plazo de dos horas para defenderse es inconstitucional». El plazo normal para preparar la defensa en cualquier litigio judicial es de 18 días».

La gravedad del anuncio y la celeridad del juicio tomaron por sorpresa a los paraguayos y movilizaron a miles de partidarios y detractores de Lugo al centro de la capital, donde los bandos se manifiestan a la espera del desenlace del proceso.

La Cámara de Diputados resolvió ayer solicitar al Senado el juicio político de Lugo por 76 votos a favor, uno en contra y tres ausencias, en un demoledor consenso de legisladores oficialistas y opositores. Ahora, los senadores, que aceptaron la solicitud ayer por la tarde, llevarán adelante un juicio que se resolverá hoy mismo y en el que Lugo tendrá apenas dos horas para presentar su alegato y tratar de revertir una sentencia que muchos dan por descontada.

En tanto, Luis Samaniego, uno de sus abogados defensores, anticipó hoy que Fernando Lugo presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el juicio político que lleva adelante el Congreso. Argumentó que este recurso obedece al hecho de que el Congreso «no respetó el debido proceso» y el Poder Judicial debería suspender el juicio.

En un proceso inéditamente rápido de dos días que concluirá hoy mismo, el juicio busca determinar si el mandatario incumplió sus funciones al permitir una mayor conflictividad social en el país, que tocó su punto máximo el viernes pasado con el enfrentamiento desatado a partir de un desalojo.
Otros cargos

Los legisladores dicen que Lugo, a quien le falta poco más de un año para terminar su mandato, no reaccionó como debía ante la masacre de la semana pasada. Pero también lo acusan de temas menos rotundos durante su gobierno como haber apoyado un mitin de jóvenes socialistas en un predio de las Fuerzas Armadas o no haberse mostrado decisivo en combatir al pequeño grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo, responsable de asesinatos y secuestros durante la última década, la mayor parte de ellos antes de que asumiera.

«Me están haciendo un golpe de Estado express porque lo han hecho entre noche y madrugada, se han puesto de acuerdo, nosotros decimos que es incluso anticonstitucional porque no se respeta el debido proceso», denunció Lugo, de 61 años, en una entrevista anoche con la cadena de televisión Telesur. «Mañana (por hoy) ojalá que reine la racionalidad en los parlamentarios y que el presidente Lugo realmente pueda salir airoso de este juicio político injusto que es sometido hoy por el Congreso Nacional», agregó.

Fuente: La Nación

Cientos de policías bolivianos asaltan edificios de los cuerpos de seguridad

La tropa de la Policía Boliviana está amotinada y, tan enojada, que ha protagonizado violentos saqueos de sus propias oficinas, mientras sus dirigentes continúan negociando las demandas con autoridades gubernamentales. Los agentes exigen mejoras salariales, jubilación al 100% y otras prestaciones. El Gobierno hasta ahora ha ofrecido un aumento del 10% en su salario, equivalente a 200 euros, lo que ha encendido las protestas.

Cientos de policías bolivianos, acompañados por sus esposas, han saqueado y destrozado la sede de la Inteligencia de su institución y quemado los archivos cerca del Palacio de Gobierno de La Paz. Los agentes salieron del cuartel de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), que tomaron por la fuerza el jueves, desfilaron ante el Palacio Quemado, donde tiene sus oficinas el presidente Evo Morales, y luego han atacado las oficinas de la Inteligencia de la Policía Nacional.

La protesta se ha extendido en casi todo el país, que han desconocido la autoridad del comandante nacional. Pese a que los agentes han dejado la mayoría de sus puestos, mantienen la vigilancia en la banca, empresas privadas y cárceles. La Plaza Murillo, donde están la Presidencia, el Parlamento y el Ministerio de Exteriores, quedó sin vigilancia. El Gobierno no ha querido hasta ahora reemplazar por soldados a los policías que guardan habitualmente el Palacio Quemado, que tiene todas sus puertas cerradas.

La mayor protesta, encabezada por las esposas de los policías, se encuentra en La Paz. Los efectivos, vestidos de paisano y con la cara cubierta, han salido en ruidosas manifestaciones de protesta ante la Casa de Gobierno, que mantiene puertas cerradas, para dirigirse unos 120 metros más adelante a las oficinas del Tribunal Disciplinario y la Dirección de Inteligencia (Información). Una vez ocupadas, y golpeados algunos de sus camaradas que se encontraban trabajando, grupos de exaltados sacaron muebles y documentos para quemarlos ante el edificio al grito de “motín”.

Las esposas de los policías asumieron, hace varias semanas, la tarea de pedir al Gobierno un mejor tratamiento salarial, la derogación de una ley de personal muy restrictiva, la jubilación con el cien por ciento de lo ganado y una Defensoria del Policía.

Las gestiones no tuvieron éxito y hace cinco días al menos unas 300 esposas y familiares comenzaron un ayuno en todo el país. Después, encerraron a sus maridos en los cuarteles e impidieron su salida con vigilias ante la puerta de las unidades policiales. El jueves comenzaron las ocupaciones de los cuarteles y la resolución de la tropa de rebelarse y amotinarse hasta que se atiendan positivamente sus demandas.

El policía retirado David Vargas, que lideró la rebelión de febrero de 2003, ha lamentado el crónico maltrato que se da a los miembros de su institución y ha señalado que la reacción de sus excompañeros se debe a que las autoridades gubernamentales “les están ninguneando, están minimizando su protesta”.

El Gobierno de Morales y los mandos de la Policía Nacional han pedido calma y diálogo a los agentes de bajo rango, que exigen mejoras salariales y laborales. Pero los incidentes han seguido tanto en La Paz como en otras ciudades. Varios oficiales han resultado heridos al tratar de frenar a los agentes, según fuentes oficiales.

La ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, ha informado que el presidente Evo Morales ha dado órdenes precisas al comandante de la Policía para solucionar el conflicto. En su declaración pública, Dávila ha pedido a los dirigentes del movimiento de protesta “a no permitir que esta reivindicación económica, demanda legítima, se distorsione con la violencia”.

El comandante general, coronel Maldonado, ha hecho un llamamiento a sus camaradas a fin de “sacar a la institución del difícil momento” en que se ha sumido esa institución. “Bajemos la tensión, la violencia no deja nada bueno a la institución”, ha reiterado ante la prensa local. Maldonado mantuvo reuniones con los dirigentes de los policías durante la madrugada sin llegar a resultados.

Después de la declaración pública, las puertas del Comando de la Policía fueron cerradas y algunos minutos más tarde, los funcionarios salieron con ordenadores, equipos de computación, cámaras, armamento, documentación y prendas de vestir y se embarcaron en taxis con destino desconocido, según constataron los reporteros de Radio Fides y la cadena Erbol de La Paz.

Aparentemente, el objetivo es salvaguardar documentos y ordenadores sobre todo después de la experiencia de ver cómo los equipos y archivos del Tribunal Disciplinario y de la Dirección de Informaciones fueron destrozados e incendiados por los exaltados amotinados.

En el cuartel de la UTOP existe un compás de espera ante la posibilidad de que el Gobierno acceda a un diálogo directo con la tropa y con las esposas de los policías

Las protestas de los policías comenzaron el miércoles en La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, donde bloquearon el acceso a comandos y cuarteles, y llamaron a suspender actividades, mientras sus esposas iniciaron huelgas de hambre. Dirigentes de los agentes de bajo rango de Cochabamba y Santa Cruz confirmaron a medios locales que también están «acuartelados», en solidaridad con sus compañeros movilizados en La Paz.

El director del Servicio General de Identificación Personal, Antonio Costas, ha denunciado este viernes la toma de las oficinas de esa institución en Oruro por efectivos policiales. «Se registró una toma de policías en oficinas en Oruro y allí estamos realmente preocupados porque se han quemado documentos en la terraza y no sabemos el estado de los equipos», dijo Costas a la emisora oficial Patria Nueva.

Fuente: elpais.com

Lugo no asiste a su juicio político en el Congreso de Paraguay

Sus abogados responden ya a las acusaciones en el proceso iniciado en el Senado. El presidente paraguayo está en su despacho junto a los cancilleres de Unasur. Hay unas 5.000 personas en la plaza frente a la sede del Congreso.

«El juicio político es arbitrario, inadmisible e ilegal». Con esta contundencia ha comenzado a defender el procurador de la República Enrique García al presidente paraguayo, que permanece en el palacio de Gobierno.

«Se vició integralmente este procedimiento, razón por la cual, debe suspenderse este juicio político», continuó García. «Las horas establecidas son insuficientes para plantear la defensa, violando el debido proceso».

El senador colorado Juan Carlos Galaverna ha desestimado las palabras de Enrique García por ser procurador de la República, a lo que él ha respondido que había pedido permiso a la Procuraduría para ejercer como abogado de Lugo.

El senador del oporitor Patria Querida, Marcelo Duarte, ha propuesto entonces que ningún senador vuelva a hablar hasta que los defensores de Lugo terminen su exposición.

Los defensores del presidente Fernando Lugo son los abogados Emilio Camacho, Adolfo Ferreiro, Luis Samaniego, además del procurador de la República Enrique García.

Durante el juicio, los fiscales acusadores -Oscar Tuma y Carlos Liseras, del Partido Colorado; Clemente Barrios y José López Chávez, de la Unión de Ciudadanos Eticos (Unace), y Jorge Alvarez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)- presentarán los motivos por los que se sostiene que el mandatario debe ser destituido.

La sentencia se dará a conocer a partir de las 20:30 GMT, si todo transcurre como prevén los legisladores de la oposición. Se requiere el voto de al menos 30 de los 45 senadores para lograr la destitución.
infobae.com

Policías saquean sede de Inteligencia en Bolivia

Decenas de uniformados en huelga, apoyados por sus mujeres, exigen al gobierno de Evo Morales los mismos salarios que el personal de las Fuerzas Armadas.
Manifestantes. Vestidos de civil y con los rostros cubiertos con pasamontañas derribaron la puerta, irrumpieron, lo saquearon y empezaron a arrojarle latas de cerveza. Al salir, quemaron documentos con sumarios y demás documentos que en los que constaban procesos internos contra oficiales.

El motín había sido iniciado por un grupo de esposas de los oficiales, que estaban en huelga de hambre.

La marcha empezó en la Unidad Técnica de Operaciones Policiales. Desde allí se dirigieron hasta la Plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio del Quemado, sede del Gobierno. Como estaba cerrado, se trasladaron una cuadra más allá, hasta el Tribunal Disciplinario de la Policía.

«Motín policial», «Evo cabrón, el pueblo está emputado» y «nivelación salarial» eran algunas de las consignas que gritaban.

Los policías de Santa Cruz de la Sierra, centro económico del país, habían rechazado un bono de 200 bolivianos ofrecido por el Gobierno de Evo Morales. «Nosotros no queremos bonos, demandamos nivelación salarial a la par de los militares», aseguró un amotinado.

Omar Huayllani, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Clases, Sargentos y Policías (Anssclapol) de Santa Cruz, manifestó por qué no habían aceptado la propuesta. «Hace rato nos han hecho conocer que hay la posibilidad de incrementar 200 bolivianos al bono de seguridad ciudadana y hacer un estudio sobre la jubilación y la Ley 101, cosa que fue negada por todos los camaradas de Santa Cruz y a nivel nacional», afirmó a radio Alternativa de Erbol.

Exigen, además, la nivelación con lo que ganan los ministros del Gobierno. «Esa es una petición a nivel de las organizaciones sociales y fue respaldado en la cumbre se seguridad ciudadana», agregó.
infobae.com

Lugo: «El Partido Liberal ha demostrado que es oportunista»

A horas de que el Senado decida su destitución por mal desempeño en sus funciones, el presidente de Paraguay cargó contra sus aliados en el poder.
«Fui imputado por los aliados del Partido Liberal, que con este proceso ha demostrado que es un partido tradicional y oportunista que sólo busca beneficios desde el Estado. Mi política siempre ha sido la de la transparencia con todos los paraguayos y la de impulsar el bien común», dijo el mandatario paraguayo.

En pocas horas, el Senado decidirá si lo destituye o no mediante un juicio político que Lugo ha insistido en considerar un «golpe de Estado»

Los diputados «han presentado un libelo acusatorio de cinco puntos que no justifica para nada la destitución de un presidente que fue electo democráticamente», dijo el ex obispo.

«Eso hace pensar -agregó- que lo que está haciendo el Parlamento no es más que un Golpe jurídico, con sustento constitucional, pero sin motivos justos».

Desalojo

Sobre el trágico desalojo del predio de Curugaty, que terminó con 17 muertos entre policías y campesinos, el ex obispo dijo que «aún queda mucho por investigar». Rechazó así que su presunta responsabilidad en el operativo pueda justificar un proceso de destitución.

El mandatario aclaró también que acatará la decisión del Senado, cualquiera sea. «Sin duda el juicio político es una herramienta que existe, eso no podemos negarlo. Pero los motivos que esgrimen los diputados podrían ser aplicables a los 11 presidentes de la región». Lugo aclaró que seguirá haciendo «resistencia», pero desde «una instancia organizativa».

Lugo negó que en durante la jornada del jueves se hubiese planteado la posibilidad de renunciar, tal como luego se lo pidió la Conferencia Episcopal de Paraguay. «Les dije que no era conmigo, sino con el Parlamento con quien debían hablar, para que entendiesen que el proceso se basa en motivos totalmente descabellados»

Apoyo regional

«Tengo un gran apoyo de los sectores populares. Nuestras políticas sociales han dejado su huella en los sectores más vulnerables y eso no se olvida. Tenemos deuda, pero este gobierno siempre ha sido transparente». Esos sectores se encuentran este viernes acampanado frente al Congreso, a la espera de una resolución. «La gente está movilizada -dijo Lugo-, pero también lo está la comunidad internacional».

El presidente reveló que recibió los llamados de sus pares de Venezuela, Ecuador y Bolivia, además del apoyo por escrito de la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff. «Aquí saben que mi destitución tendrá consecuencias», dijo Lugo, y remarcó la inminente presencia de cancilleres de Unasur en Asunción. «Paraguay debe entender que ya no es una isla y los procesos de integración exigen compromisos mutuos».

Historia personal

Consultado sobre el impacto que pudo tener en su suerte política la aparición de al menos dos hijos gestados durante su obispado, Lugo dijo que en fondo de la embestida que enfrenta afloran viejas rencillas partidarias. «No es la primera vez que se ha hablado de juicio político en el Parlamento. Como suele decirse en Paraguay, hay un sector de la política paraguaya que no acepta que un sapo de otro agujero apoye a los sectores sociales que históricamente han sido desposeídos», explicó.

La sucesión

De prosperar el juicio político, la presidencia de Paraguay pasará a manos del vicepresidente Federico Franco. «Franco es del Partido Liberal, el mismo que impulsó mi destitución. No extraña que sectores de este partido tradicional, que nunca se identificó con las clases populares, se haya aliado con el Partido Colorado para sacarme del poder». El mandatario admitió que supo desde un principio que, como independiente, tendría una convivencia conflictiva con los liberales. «Pero siempre me mantuve abierto y dialogante con ellos, aunque firme en la convicción de que había sido el pueblo el que me eligió presidente».
infobae.com

Polémica en Latinoamérica por la propuesta uruguaya de legalizar la marihuana

El colombiano Juan Manuel Santos dijo que la medida puede causar «distorsiones» ; en Venezuela consideran que la iniciativa es una «trampa» y desde Guatemala avalaron la propuesta al señalar que «hay que reducir la violencia criminal».

El proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana, pionero en una Latinoamérica donde la guerra contra las drogas lanzada hace cuatro décadas causa decenas de miles de muertos, desató controversias este jueves en América Latina.

El primero en reaccionar fue el presidente Guatemala –país acosado por la violencia de los cárteles mexicanos y las maras centroamericanas-, el ex general Otto Pérez, que fue el primer jefe de Estado en ejercicio en la región en pronunciarse a favor de una legalización de producción, comercialización y consumo de las drogas.

Su portavoz, Francisco Cuevas, indicó que «los países tienen que buscar nuevas rutas para combatir el narcotráfico de una forma más eficiente y reducir el impacto de violencia que provocan las organizaciones criminales».

«Respetando la decisión de cada país, América Latina tiene que ir en busca de esas nuevas rutas», agregó el vocero del presidente guatemalteco, país de tránsito junto con Honduras y México del 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.

En cambio, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, cuestionó la decisión uruguaya por ser «unilateral» y llamó a tener «un enfoque común».

«Si un país legaliza y otro país lo tiene totalmente ilegal se generan esas distorsiones que muchas veces tienden a agravar el problema», dijo Santos, presidente del mayor productor de cocína del mundo, junto a Perú.

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, también cuestionó la medida, que calificó de una «trampa» y abogó por invertir más en prevención.

«Eso parece una medida defensiva y no preventiva», indicó.

El presidente uruguayo José Mujica defendió el jueves su decisión indicando que «alguien tiene que empezar en América del Sur», al margen de la Cumbre del Medio Ambiente de la ONU Rio+20 a la que asiste en Rio de Janeiro.

«Alguien tiene que ser el primero, porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y la criminalidad en el continente», dijo al diario brasileño O Globo. «Tenemos que buscar otro camino, aunque algunos lo consideren osado. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fácilmente».

En la cumbre de las Américas de Cartagena de abril pasado se aceptó por primera vez el principio de debatir estrategias alternativas a la guerra contra las drogas, dada la percepción creciente de que se ha perdido.

Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, lanzaron un movimiento hace ya algunos años para legalizar las drogas.
por NA

Paraguay’s president set for impeachment trial

Paraguay’s opposition-controlled lower house of Congress voted today to start impeachment proceedings against leftist President Fernando Lugo following a land eviction in which 17 police and peasant farmers were killed last week.

Speaking to the press today, Lugo said he wouldn’t step down and vowed to “subject himself” to the constitutional procedure. The Paraguayan President also accused the Congress of trying “to interrupt the democratic process.”
Lugo, a former Catholic bishop elected four years ago on pledges to champion the needs of the poor, has struggled to carry out his reform agenda due to the opposition’s grip on Congress.
In a vote today, the lower house approved the impeachment trial with 73 votes in favor and 1 against. It will now pass to the Senate, which is also controlled by Lugo’s opponents. If approved, the impeachment trial would be held in the Senate.
The Liberal Party, which has been allied with Lugo, withdrew its support for Lugo and asked its four government ministers to resign from his cabinet.
«The Liberal Party carries no political responsibility for Lugo’s government,» said party president Blas Llano.
Eight police officers and nine peasant farmers were killed in armed clashes during last Friday’s land eviction in Paraguay, marking one of the worst such incidents in the country for two decades.
Lugo said yesterday that he would establish a committee to investigate the bloodshed, but it failed to ease intense political pressure.
buenosairesherald.com

Hugo Chávez: «Estoy aferrado a Cristo»

«Estoy aferrado a mi Señor, él es dueño de esta vida, y sobre todo le digo a Cristo: dame más vida porque no es para mí, tú sabes que es para que tu plan, para ayudar a que tu plan aquí en Venezuela avance», afirmó Chávez en cadena de radio y televisión.
El presidente Hugo Chávez, quien combate un cáncer desde el año pasado, aseguró que está «aferrado a Cristo», a quien le pide vida para poder ejecutar el plan que tiene para ayudar Venezuela.

«Estoy aferrado a mi Señor, él es dueño de esta vida, y sobre todo le digo a Cristo: dame más vida porque no es para mí, tú sabes que es para que tu plan, para ayudar a que tu plan aquí en Venezuela avance», afirmó Chávez en cadena de radio y televisión desde el palacio de Miraflores, en Caracas.

El mandatario, vestido con chaqueta de color negra y franela roja, encabezó por más de tres horas el lanzamiento del nuevo programa de seguridad denominado «Gran Misión a Toda Vida Venezuela» que está orientado a atacar la delincuencia y bajar los altos índices de violencia que registra este país suramericano.

«Esta mañana me vi la cara y me dije: Te ves sano Hugo Chávez. Me siento sano y con el favor de Dios y como me dijo un día una buena amiga cristiana ‘aférrese de Cristo’ y yo estoy aferrado a mi Señor. Él es dueño de esta vida», afirmó el mandatario.

Chávez se sometió a tres operaciones en Cuba en menos de un año para extirparse dos tumores cancerosos y un absceso pélvico, tras lo cual recibió tratamientos de quimio y radioterapia entre Caracas y La Habana.

Fuente: Ansa Latina

Presidenta envió a Timerman a Brasil por reunión «urgente» para tratar situación de Paraguay

La presidenta Cristina Fernández envió hoy al canciller Héctor Timerman a Río de Janeiro, a una reunión de carácter «urgente» convocada por su par de Brasil, Dilma Rousseff, para tratar la tensa situación política en el Paraguay.

Según un comunicado distribuido en la Casa e Gobierno, la Presidenta envió a Timerman «para que la represente en una cumbre urgente de mandatarios de la Unasur», ante «el pedido de juicio político» contra el presidente paraguayo Fernando Lugo.

«La presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, se comunicó esta mañana con la jefa de Estado para solicitarle la presencia argentina en el encuentro que se realizará en la ciudad brasileña, en donde se analizarán los pasos a seguir frente a las informaciones de las últimas horas sobre un pedido de juicio político al mandatario paraguayo Fernando Lugo», se consignó.

El pedido de juicio político impulsado por la oposición en Paraguay es motivado por lo sucedido hace poco más de una semana, cuando un enfrentamiento entre policías y campesinos en una estancia de Curuguaty, a 240 kilómetros al noreste de Asunción, dejó 17 muertos y 80 heridos.
diariohoy.net

Discurso del presidente Raúl Castro en Río+20

Río de Janeiro, 21 jun (PL) Prensa Latina transmite a continuación el discurso del presidente cubano, Raúl Castro, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 en esta ciudad brasileña.

Señor Presidente;

Excelencias:

Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Fin de la cita.

Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.

Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.

A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009. Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.

Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano. Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas. Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.

Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.

La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual. Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.

Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África. A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento. Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.

El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados. ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?

Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones. Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático. Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros. Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia. Ningún hegemonismo será entonces posible. Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.

Estamos urgidos de un cambio trascendental. La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.

Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.
Muchas gracias.

Brasil es un ejemplo para el mundo valoró Dilma Rousseff

En su columna Conversación con la Presidenta, Rousseff opinó sobre el desarrollo de su país, sexta economía del planeta, que alberga la conferencia de la ONU cuya declaración final es cuestionada por organizaciones ambientalistas por la falta de una agenda y de un consenso mundial sobre cuestiones ambientales. Relató que el PIB de Brasil creció 40% en la última década y que 40 millones de personas dejaron la pobreza y accedieron a la clase media.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy que la política de su gobierno hacia la preservación de la Amazonia «es un ejemplo para el mundo», un día antes del inicio de la cumbre presidencial de la conferencia de la ONU Rio+20 sobre desarrollo sustentable.

En su columna Conversación con la Presidenta, Rousseff opinó sobre el desarrollo de su país, sexta economía del planeta, que alberga la conferencia de la ONU cuya declaración final es cuestionada por organizaciones ambientalistas por la falta de una agenda y de un consenso mundial sobre cuestiones ambientales.

«El desarrollo siempre tiene que ser sustentable, debe combinar inclusión social y protección ambiental. Esto adoptamos en Brasil y fuimos exitosos. Todo esto respetando el medio ambiente: de 2004 a 2011 la tala en la amazonia cayó 77% y más del 80% de la vegetación está intacta, un ejemplo para el mundo», dijo.

Relató que el PIB de Brasil creció 40% en la última década y que 40 millones de personas dejaron la pobreza y accedieron a la clase media.

«Estas conquistas nos dan la base para defender el camino de la sustentabilidad y lo mejor que podemos adoptar para las actuales generaciones. El modelo brasileño no es único pero demuestra que con voluntad política es posible el desarrollo», afirmó.

Fuente: Ansa Latina

Santos participará en Río+20 y defenderá objetivos de desarrollo sostenible

Bogotá, 19 jun (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará mañana a Río de Janeiro para participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), donde presentará su propuesta de establecer unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuentes de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano, confirmaron a Efe la asistencia de Santos, que se encuentra hoy en México como invitado a la Cumbre del G20, a la conferencia Río+20, que se extenderá hasta el viernes.

La inauguración de la cumbre tendrá lugar el miércoles por la tarde por parte del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

El grueso de la delegación colombiana se encuentra desde el pasado fin de semana en Río de Janeiro y está participando de las reuniones previas a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño, encabeza la delegación de la Cancillería, de la que también forma parte la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paula Caballero.

Colombia propone establecer unos objetivos de desarrollo sostenible inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas que articulen lo social, lo económico y lo medioambiental.

La propuesta cuenta con el apoyo e impulso del Gobierno de Brasil y de la ONU.

Según dijo Caballero en una reciente entrevista con Efe, está previsto que Santos defienda los ODS «con el ejemplo», pues presentará a sus colegas un ejercicio similar que Colombia ha puesto en marcha desde el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con la aplicación de cinco objetivos.

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, tuvo que cancelar su participación en Río+20 el pasado viernes cuando fue ingresado por una cefalea que derivó el sábado en una cirugía de drenaje de un hematoma subdural (coágulos de sangre).
EFE

Ahmadinejad inicia una polémica visita a Bolivia

El presidente de Irán se reunirá con Evo Morales antes de la cumbre Río+20. La falta de información sobre los asuntos que ambos mandatarios abordarán generó el rechazo de la oposición local. También irá a Venezuela.
Mahmud Ahmadineyad visitará La Paz por tercera vez para entrevistarse con su homólogo Evo Morales. La llegada del persa está prevista para este martes 19 de junio por la mañana boliviana, en una escala de pocas horas camino de Río de Janeiro, donde asistirá a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río de Janeiro (Río+20).

No se ha informado en detalle sobre los asuntos que el gobernante iraní abordará con Morales, ni del resto de sus actividades en Bolivia. La Cancillería sólo anunció que firmarán «memorándums de entendimiento referidos a Proyectos de Elaboración de la Carta Geológica en Áreas de la Cordillera Oriental y Precámbrico y de Lucha contra el Tráfico de Drogas, Estupefacientes y Precursores».

La nota oficial informa que Ahmadineyad viajará a la ciudad oriental de Santa Cruz, sin especificar para qué ni cuántas horas estará allí, y luego seguirá hacia Brasil.

Se trata de la tercera visita de Ahmadineyad a La Paz, tras las que realizó en 2007 y 2009 para estrechar relaciones de cooperación estratégica, económica, militar y de seguridad.

Ambos mandatarios también se entrevistaron en Teherán en 2008, en la primera visita de un presidente boliviano a ese país, y en 2010.

El partido de oposición Convergencia Nacional condenó la visita de Ahmadineyad, argumentando que su régimen teocrático «no respeta los derechos fundamentales de mujeres, niños y homosexuales», y que sus relaciones con Bolivia «nunca han sido claras ni transparentes», dijo a EFE la diputada Alejandra Prado.

«Condenamos la llegada de un presidente que no solamente viola derechos fundamentales en su país, sino que también apoya al régimen sirio, que comete de forma diaria delitos de lesa humanidad», declaró la parlamentaria, y reclamó al Gobierno de Morales que revele «cuál es el interés real» de Irán en Bolivia.

Cientos de defensores de los derechos humanos, defensores del medio ambiente y miembros de la comunidad judía protestaron el domingo en Río de Janeiro contra la participación de Ahmadineyad en la cumbre Río+20 esta semana.

El Gobierno iraní ha defendido que sus relaciones con Sudamérica son «estratégicas y muy valiosas», porque ve a la región como puerta de salida para su aislamiento internacional y aliada en su lucha contra el capitalismo y el sistema global.

Cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks en 2010 señalan que Irán busca en Bolivia uranio para su programa nuclear, lo que negó el Gobierno de Morales, pero diplomáticos occidentales en La Paz aseguraron e Efe que ese interés sigue muy vigente pese a los desmentidos.

Parte de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, cree que el programa nuclear iraní está destinado, además de la energía, a fabricar bombas atómicas, pero Teherán lo niega y asegura que es un proyecto exclusivamente civil y pacífico.

El Gobierno boliviano suele mantener en reserva hasta último momento la llegada de autoridades iraníes, a veces incluso hasta después de la visita, y tampoco suministra detalles de la agenda ni de los resultados de las reuniones con sus pares bolivianos, en las que a veces participan funcionarios venezolanos.

El contacto más reciente tuvo lugar en La Paz en mayo pasado, con una reunión del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y su homólogo iraní de Asuntos Internacionales, Ali Saidlu, para tratar proyectos conjuntos, aunque no se informó en qué áreas.

La diputada Prado reclamó que se informe quiénes llegarán con Ahmadineyad, para evitar un incidente como el de mayo de 2011, cuando el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, requerido en Argentina por un atentado que causó 85 muertos en 1994, asistió a actos militares con Morales en la ciudad oriental de Santa Cruz.

Aunque las relaciones políticas y militares bilaterales se han estrechado, la importancia comercial de Irán para Bolivia «resulta marginal», informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE, privado).

Con datos del Instituto Nacional de Estadística, el IBCE destacó que Bolivia exportó a Irán en 2011 tres productos (fuel oil, ácido ortobórico y bórax refinado) por apenas 200.000 dólares, y agrega que no hubo ventas a ese país entre enero y abril de 2012.

Entretanto, Irán vendió a Bolivia siete productos en 2011 por solo 159.700 dólares, «suma irrisoria frente a los 102.104 millones de dólares que exportó Irán al mundo» ese año, según el IBCE.

Fuente: EFE

G20 summit: CFK meets with Brazil’s Rousseff

President Cristina Fernández de Kirchner held a meeting with her Brazilian counterpart Dilma Rousseff in Mexico where the G20 summit began today, dominated by the euro zone crisis.
President Cristina Fernández de Kirchner arrived in Mexico yesterday where she is also scheduled to meet Russia’s Vladimir Putin and France’s Francoise Hollande.
The subject of today’s first session is also in the same direction: “Global economy in a framework for vigorous, sustained and balanced growth.”
Meanwhile, tomorrow’s sessions are entitled: “Strengthening the international financial architecture and promoting financial inclusion”, and “Trade, job creation and growth.»
Fernández de Kirchner’s agenda yesterday was largely limited to attending a dinner hosted by Mexican President Felipe Calderón for G20 leaders.
The Group of 20 was created in 1999 to bring together financial policymaking from traditional economic powers with the fast-growing developing economies such as China and Brazil. Its 20 members house 90 percent of the world economy, 80 percent of its trade and two-thirds of its population.
buenosairesherald.com

Conmoción en Paraguay por el sangriento desalojo de una hacienda tomada por campesinos

Policías se enfrentaron a tiros con los ocupantes, que se encontraban instalados en un predio de 2 mil hectáreas propiedad de un empresario. Hay al menos 17 muertos. Por el hecho ya renunció el ministro del Interior. El presidente Lugo envío militares a la zona, ubicada a unos 400 kilómetros al noreste de Asunción.

Al menos diecisiete personas murieron hoy durante el violento enfrentamiento entre policías y campesinos que resisten al desalojo de una reserva forestal en el departamento paraguayo de Canindeyú, 400 kilómetros al noreste de Asunción.

Según los reportes oficiales, fallecieron siete policías y nueve campesinos, mientras que se registran unos 80 heridos. Más tarde, se confirmó la muerte de una persona que estaba siendo trasladada a Asunción, aunque algunos medios locales como el diario local ABC Color, informaron que eran 18 las víctimas fatales.

El sangriento generó una amplia conmoción en Paraguay. Esta noche, el presidente Fernando Lugo le aceptó la renuncia al ministro del Interior, Carlos Filizzola, quien más temprano había defendido el operativo. También dejó su cargo el comandante general de la Policía.

Mina Felisiangeli, directora de Radio Mil y periodista de Unicanal en Paraguay, le contó a Clarín.com que este conflicto “lleva ya mucho tiempo”. Según explicó, hace unos años se conformó una organización denominada “Los carperos”, campesinos sin tierra que utilizan como método la ocupación.

La cabeza de ese grupo es el dirigente José Rodríguez, quien le confirmó a Felisiangeli que esto “se veía venir” y que habían avisado que “si no había una resolución al tema de la tierra, habrían enfrentamientos violentos”. Eso fue, lamentablemente, lo que terminó ocurriendo.

Según explicó la periodista, ya se sabía que el grupo estaba armado y hasta realizaban trabajos de tipo militares. “Evidentemente, la policía o no tiene un buen trabajo de inteligencia, o lo que es peor: si la tiene, llevaron los policías al muere sabiendo con qué se iban a enfrentar y no estaban bien armados o no tenían el suficiente personal”, reflexionó Felisiangeli.

“Políticamente tuvo una repercusión enorme. Esta tarde se van a reunir ambas cámaras de diputados y senadores para retomar una resolución. Hay muchas individualidades políticas que ya hablan de juicio político al presidente, y de la destitución al ministro del interior y el jefe de policía”, concluyó la periodista.

Según explicó, Los Carperos tiene una raíz común con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que es el Partido Patria Libre, pero que esta vez, nada tuvieron que ver y este choque formó parte de un enfrentamiento entre Los Carperos y la policía.

Por su parte, Walter Gómez, jefe de Investigaciones de Canindeyú, dijo en declaraciones televisivas que “los campesinos tienen armas de grueso calibre, como fusiles M-16”. El policía relató que entre los ocupantes hay varios que poseen “un excelente manejo de armas”.

“Ellos dispararon directamente a matar sobre nosotros”, explicó el uniformado. “La policía se presentó al desalojo y ellos dispararon directamente a matar y mataron”, denunció.

Por su parte, el presidente Fernando Lugo suspendió abruptamente sus actividades oficiales debido a que uno de los muertos es el comisario Erben Lovera, hermano del jefe de seguridad militar del mandatario, coronel Alcides Lovera.

El mandatario brindó su «máximo respaldo» a la tarea de las fuerzas de seguridad y adelantó su «solidaridad a los familiares de efectivos policiales fallecidos», indicó una nota oficial.

El presidente ordenó que las fuerzas armadas se sumen a la policía para respaldar el operativo en el predio rural del noreste del país. “Ordené a las fuerzas armadas a desarrollar su misión especifica en apoyo a la policía de acuerdo a la ley de seguridad interna y garantizamos la plena vigencia de la ley y de las instituciones del Estado”, dijo.

“Manifiesto mi solidaridad con los familiares de las víctimas fatales y los heridos de las fuerzas del orden que entregaron su vida en el cumplimiento de su misión», expresó el presidente paraguayo, que afirmó que «todos los organismos de seguridad del gobierno y sus áreas estratégicas están trabajando en este momento en líneas de acción que devolverán la calma y la tranquilidad a esta región del país».

La reserva forestal de 2.000 hectáreas se encuentra en el interior de la hacienda Morumbí, propiedad del ex senador del opositor Partido Colorado Blas Riquelme.

“Hace veinte años declaramos como reserva forestal la zona boscosa pero desde el año pasado los campesinos la quieren para instalarse en ella. Los fiscales Miguel Rojas y Ninfa Aguilar ordenaron el desalojo meses atrás, pero la Policía no pudo cumplir el mandato porque primero buscó que abandonaran el predio pacíficamente pero se negaron», dijo José Riquelme, hijo del propietario.

Fuente: Clarín

Irán domina la industria bélica en Venezuela

El proyecto venezolano para la fabricación de aviones no tripulados está en manos de Ramin Keshavarz, ingeniero iraní vinculado al plan nuclear de Ahmadinejad. El líder persa visitará Caracas en los próximos días

El diario estadounidenses El Nuevo Herald asegura tener pruebas del poder de Ramin Keshavarz al frente del proyecto M2, para la construcción de drones venezolanos.

De hecho, el programa «M» lleva ese nombre en referencia al modelo de avión no tripulado Mohajer iraní.

Este ingeniero persa trabajó en una de las compañías de defensa iraní que fueron sancionadas internacionalmente por su presunta relación con el programa de misiles.

«El trabajó antes en el programa de misiles de Irán. Fue el designado por AIO (Aeronautic Industry Organization) para que fuera a Venezuela a gerenciar el proyecto de la construcción de las instalaciones», dijo una de las fuentes consultadas por el periódico de Miami.

El AIO es una unidad del DIO (Defense Industry Organization), compañía que a su vez es propiedad del Ministerio de Defensa de Irán y que es la responsable del programa misilístico de Irán.

El Nuevo Herald difundió conocer la existencia de una carta dirigida a Keshavarz, como gerente del proyecto, y a Abbas Fallah, director comercial de la Organización de Industrias Aeronáuticas de las Fuerzas Armadas (AIOAF), en la que un subcontratista venezolano solicitaba un incremento en el pago que tenía que recibir debido a un aumento en los precios de los materiales de construcción.

Según documentaron desde el Gobierno de los Estados Unidos, existirían seis modelos diferentes de aviones no tripulados: Arpía, Arpía 2, Aguaitabo, Justiciero, Vengador y Venezolano.

Hugo Chávez no oculta la colaboración iraní, ni la fabricación de los aviones. «Somos un país libre e independiente. Aquí mandamos los venezolanos. No manda el imperio yanqui ni los pelele (opositores)», aseguraba días atrás.

Fuente: Infobae

Brasil se empeña en evitar el fracaso de la Cumbre Ambiental de Río de Janeiro

Este país salió al paso de las manifestaciones de escepticismo que rodean la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) y aseguró que la cumbre, que se celebrará del 20 al 22 de junio, resultará en «avances en algunas áreas importantísimas».

Brasil trata de campear las críticas a la cita Río+20 y puso atención a los avances al respecto.

«Uno de estos avances es la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que es una idea que orientará la cooperación internacional en las próximas décadas. Esto no es poco, es mucho», sostuvo el coordinador brasileño de la cita, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, citado por la agencia DPA.

El diplomático, quien comanda el proceso de negociaciones informales con los delegados de 193 países en torno del documento final de la cumbre, «El Futuro que Queremos», aseguró que las conversaciones han evolucionado significativamente desde el jueves, y reiteró su pronóstico de que un acuerdo será alcanzado hacia la noche de este lunes.

El documento alternativo, preparado por Brasil, fue criticado por organizaciones no gubernamentales, que lo tildaron de «poco ambicioso», al eludir temas importantes, como los medios de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la esperada transformación del Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) en una agencia independiente.

Figueiredo reconoció que el debate sobre la financiación de los programas sigue siendo un tema difícil, pero aseguró que hubo progresos también en este campo.

«Sabemos que los países tradicionalmente donantes tienen grandes dificultades de comprometerse con cifras concretas, y hasta de reafirmar compromisos ya asumidos, pero estamos encontrando formas de sacar lo máximo posible de ambición de este texto», afirmó.

En cuanto al PNUMA, el diplomático aseveró que ya hay consenso en que será necesario fortalecer la entidad, pese a que no hubo acuerdo en torno de la propuesta de convertirla en una agencia independiente, en los moldes de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Tenemos un texto virtualmente cerrado que dice que queremos fortalecer el PNUMA e incluye descripción de sus funciones. Es una señal muy clara de que el PNUMA no saldrá de la conferencia tal como entró», enfatizó.

En tanto, organizaciones ambientalistas urgieron al gobierno brasileño a impulsar negociaciones para proteger las áreas oceánicas de alta mar, excluidas de las jurisdicciones nacionales, pese a la oposición de Estados Unidos.

«Brasil debe ser aplaudido por convertir la conservación de los océanos en una de las cuatro prioridades para la Conferencia y nosotros le recomendamos liderar este proceso», expresó un comunicado divulgado este domingo por las organizaciones High Seas Alliance y Deep Sea Conservation Coalition.

Según las dos entidades, «un nuevo tratado para la protección del alta mar hará toda la diferencia para el futuro de los océanos y de millones de personas que dependen de ellos para su supervivencia».

«Río+20 es el momento de finalmente crear protección efectiva para los océanos y poner fin a la destrucción sin control», agrega la nota.

El texto en negociación en la conferencia carioca propone lanzar conversaciones en el marco de la Convención del Mar -que no ha tenido la adhesión de varios países, entre ellos Estados Unidos- para firmar un tratado de protección de los océanos en áreas no cubiertas por las jurisdicciones nacionales.

El comunicado de las dos organizaciones no gubernamentales expresa la esperanza de que la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien representará en Río+20 al presidente Barack Obama, anuncie un cambio en la postura estadounidense de oposición a la iniciativa «para asegurar una victoria potencial de los océanos» en la cita.

Fuente: Télam

Tras la masacre, juró nuevo ministro en Paraguay

Lugo cambió al titular de la cartera Interior. Después del terrible enfrentamiento a tiros entre la policía y un grupo de campesinos que derivó en la muerte de 18 personas, el presidente paraguayo destituyó a Carlos Filizzola de su cargo como ministro de Interior y en su lugar asumió hoy el ex fiscal General del Estado Rubén Candia Amarilla.

Los violentos hechos también motivaron la expulsión del comandante de la Policía, Paulino Rojas, cargo que asume interinamente Arnaldo Sanabria Morán.

Durante una conferencia de prensa el nuevo funcionario señaló que ejercerá el cargo “con la ley en la mano”.”Las prioridades estàn a la vista, no necesitan muchos comentarios”,declaró Candia Amarilla. Además, comentó que el presidente paraguayo puso como condiciones para asumir “el cumplimiento estricto de las disposiciones legales, el Estado de Derecho y el sistema de legalidad de convivencia”.

Los reclamos y las invasiones de tierras son constantes en Paraguay.Los campesinos sin tierras reclaman la distribución de propiedades que, según aseguran, fueron cedidas de manera ilegal durante la dictadura de Alfredo Srtoessner (1954-1989)
perfil.com

Reino Unido debe devolver las Malvinas: Chávez

‘El Reino Unido tiene miedo de sentarse a debatir el tema’, expresó el presidente venezolano tras aplaudir la intervención en la ONU de su colega argentina, Cristina Fernández.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que las Islas Malvinas pertenecen a Argentina, por lo que Reino Unido debe devolverlas a la nación sudamericana.

Chávez destacó la intervención de su homóloga argentina, Cristina Fernández, en la reunión que sostuvo el jueves con el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , en Nueva York.

En este escenario, Fernández defendió el reclamo de soberanía de su país sobre las Islas Malvinas, en poder de Reino Unido desde 1833, señaló el mandatario venezolano en una cadena nacional de radio y televisión de más de tres horas, desde la sede del Poder Ejecutivo.

«Que buena intervención de Cristina Fernández en Naciones Unidas, exigiendo al Reino Unido que se siente a debatir. El Reino Unido tiene miedo de sentarse a debatir el tema de las Malvinas» , expresó el jefe de Estado.

El Comité de Descolonización de la ONU aprobó el jueves por consenso una resolución que pide a Argentina y a Reino Unido «reanudar sus negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica, justa y duradera» al conflicto por las Malvinas.
eluniversal.com.mx

Destituyen al ministro del Interior de Paraguay

Luego de una reunión de emergencia del Consejo de Ministros, el propio ministro del Interior, Carlos Filizzola, anunció en una rueda de prensa que había puesto su cargo a disposición de Lugo y que éste había decidido sustituirlos a él y al comandante de la Policía.
Asunción.- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituyó hoy al ministro del Interior, Carlos Filizzola, y al comandante de la Policía, Paulino Rojas, tras un enfrentamiento a tiros entre policías y campesinos que dejó 15 muertos durante un operativo de desalojo de «sin tierras» en una hacienda del este del país.

Luego de una reunión de emergencia del Consejo de Ministros, el propio ministro del Interior, Carlos Filizzola, anunció en una rueda de prensa que había puesto su cargo a disposición de Lugo y que éste había decidido sustituirlos a él y al comandante de la Policía, informó Efe.

La destitución se produjo en plena tormenta política en el país, con una sesión en marcha del Senado y otra prevista de la Cámara de Diputados en la que este último hemiciclo iba a promover un «juicio político» para destituir a Filizzola.

También los miembros de la Corte Suprema de Justicia se reunieron y emitieron un comunicado en el que condenaron la matanza.

Al menos seis policías (según el último dato oficial, aunque Filizzola había informado anteriormente de siete) y nueve campesinos sin tierras murieron y decenas de personas resultaron heridas en el enfrentamiento, acaecido en una hacienda del departamento paraguayo de Canindeyú, lindante con Brasil.

El hecho se produjo en la Colonia Ybyrá Pytá, a unos 380 kilómetros al noreste de Asunción, después de que 321 policías con apoyo de helicópteros ingresaron a la hacienda Morumbí, del conocido empresario y político paraguayo Blas N. Riquelme, para desalojar por orden judicial a más de un centenar de campesinos invasores, según la versión de Filizzola.

Entre los fallecidos se encuentran el jefe y el subjefe del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía.

Según explicó Filizzola en su primera rueda de prensa, fueron los campesinos los que iniciaron el tiroteo, tras el cual algunos de ellos se adentraron en una zona boscosa, que fue rodeada por las fuerzas policiales.

«Hubo disparos de parte de ellos (de los campesinos), la policía también tuvo que responder. Se dispersaron los campesinos que estaban ocupando cierta parte de la estancia. Ustedes saben que es un terreno muy grande con zonas boscosas. Se metieron en la zona boscosa, la policía tiene rodeado hasta el momento el lugar», relató.

«Está controlada la situación», aseguró Filizzola, que negó versiones de la prensa que reducían el número de policías implicados en el desalojo y denunciaban que no iban suficientemente armados ni protegidos para el enfrentamiento que sobrevino.

A lo largo del día, los policías heridos y los cadáveres de los fallecidos fueron trasladados a Asunción.

En un mensaje a los paraguayos, Lugo expresó su «pesar» y «repudio» por lo ocurrido y anunció que había ordenado a las Fuerzas Armadas acudir en «apoyo» de los policías en el operativo en la hacienda «y los que fueran a desarrollarse» para restablecer el orden.

«Todos los organismos de seguridad del Gobierno y sus áreas estratégicas están trabajando en este momento en líneas de acción que devolverán la calma y la tranquilidad a esta región del país».

El ministro del Interior había dicho que no hay datos sobre una vinculación en el hecho del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), un grupo criminal que opera en las regiones boscosas del noreste del país, en la frontera con Brasil.

«No tenemos datos hasta este momento de que haya sido la gente del EPP la que haya actuado en esto, sino campesinos de distintos orígenes, de distintas extracciones que ya anteriormente habían actuado en ocupaciones en la estancia Morumbí y en atropello a la (sede de la) Fiscalía de Curuguaty», remarcó.

Las ocupaciones de haciendas por parte de grupos de campesinos sin tierras son constantes en las regiones del centro y noreste del país, principalmente en fincas de productores brasileños de soja, primera fuente de ingreso de divisas de Paraguay.

Según un informe de 2008 elaborado por la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), durante la larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) casi 6,75 millones de hectáreas fueron adjudicadas irregularmente y otro millón más en los 15 años siguientes a la caída del régimen, lo que representa 64,1% del total de tierras entregadas a los colonos.

Las tierras «mal habidas», según la CVJ, representan 32,7% de la superficie arable del país y 19,3% de todo el territorio nacional.
eluniversal.com

Chávez reveló que fabrica aviones no tripulados

Fue durante un discurso de tres horas desde una base militar que el presidente de Venezuela volvió a despertar críticas y apoyos en su país y el mundo. Vestido de uniforme militar, Hugo Chávez informó que Caracas está desarrollando una fábrica de pólvora y de aviones no tripulados –conocidos como drones– con el apoyo de Irán, pero sin “planes para agredir a nadie” y con el objetivo de defender la independencia nacional y de convertir a Venezuela en un “país potencia”.

El gobierno de Estados Unidos –a quien el líder venezolano, en plena campaña para su reelección en octubre, dirigió sus palabras– relativizó la seriedad del anuncio. Desde Washington aseguraron ayer que se mantendrá “muy vigilante” ante las “extravagantes afirmaciones” de Chávez sobre que está desarrollando una fábrica de aviones no tripulados en cooperación con Irán, Rusia y China.

“ Los venezolanos hacen muchas afirmaciones extravagantes, igual que los iraníes ”, dijo la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland. “Nuestra preocupación estaría en la posibilidad de que violen alguna de las sanciones impuestas por la comunidad internacional con esa actividad. Y nos mantendremos muy vigilantes para observar cómo se desarrolla esto”, concluyó Nuland.

Chávez hizo el anuncio en un discurso de tres horas el miércoles por la noche en Caracas y fue ahí que exhibió el primer avión no tripulado para uso militar y civil fabricado en Venezuela, y que afirmó que prevé iniciar su exportación, así como las de otras armas de elaboración local.

Es “uno de los tres aviones que ya hemos fabricado aquí, y vamos a seguir fabricando (…) no sólo para uso militar, muchos de estos equipos son para uso civil”, dijo el mandatario, quien se recupera de ciclos de rayos contra el cáncer que padece desde junio de 2011.

La aeronave “no transporta armamento”, tiene un radio de acción de 100 kilómetros, una “autonomía de vuelo de 90 minutos y puede alcanzar una altura de 3.000 metros”, detallaron después fuentes del gobierno.

El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, criticó ayer el programa de fabricación y exportaciones de armas cuando dijo que mientras Chávez ofrece armas, él mantiene su oferta de extender los programas de educación como la principal propuesta para las elecciones del 7 de octubre.
clarin.com