Asunción del Paraguay bajo el agua: temporal de lluvia y viento provocó destrozos

El temporal afecta al centro-sur de la Región Oriental y el Bajo Chaco, y tiende a seguir generando precipitaciones moderadas a fuertes, en el trascurso de esta jornada.
La lluvia que inició a tempranas horas de este jueves con fuertes vientos, truenos y relámpagos causó estragos en varios puntos de Asunción, Central y departamentos aledaños.

En las redes sociales los usuarios reportaron cortes de energía eléctrica en Lambaré, Capiatá, Itaguá, Fernando de la Mora, San Lorenzo, barrio Nazareth de Asunción, Mariano Roque Alonso.

En Asunción varias arterias quedaron inundadas y muchos vehículos fueron arrastrados por los raudales. Otros quedaron estancados. También varios semáforos de la capital dejaron de funcionar.

El comisario Miguel Urunaga, Jefe del Sistema 911, informó sobre pedidos de emergencia que reciben. «Hay personas atrapadas en sus vehículos, que no pueden circular», señaló.

Marcos Maqueda, pronosticador de turno de la Dirección de Meteorología, dijo que existen algunos puntos donde se estima que cayeron entre 50 y 80 milímetros de agua, esta cantidad sobrepasa la capacidad del sistema de desagüe de la capital, explicó.

Maqueda indicó que las precipitaciones irán perdiendo intensidad, pero continuarán durante toda la jornada. El núcleo de tormentas se trasladará a la zona noreste de la región Oriental.
26noticias.com.ar

Crecen los rumores sobre la salud de Chávez

El nuevo viaje a Cuba del presidente venezolano causa incertidumbre en su país. El diario español ABC afirma que tiene otro tumor. El Gobierno busca dar un mensaje tranquilizador.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, desestimó una ola de comentarios sobre la salud del presidente Hugo Chávez, quien viajó a La Habana el martes pasado para realizarse un nuevo tratamiento médico por el cáncer.

Villegas aseguró en una entrevista en el canal oficial Venezolana de Televisión que el presidente retomará el mando el 10 de enero para asumir en el gobierno por el período 2013-2019, “cómo está previsto”.

“Hay gente que se pregunta ahora quién está gobernando el país. Algunos voceros opositores están desesperados. Tú los ves molestos porque Chávez sale y hace una cadena nacional y ahora salen reclamando porque no sale”, dijo Villegas. Y agregó: “Tranquilos señores políticos, porque tenemos Chávez para rato”.

Un corresponsal del diario español ABC citó fuentes de inteligencia con acceso a los informes médicos y aseguró que habría vuelto a reproducirse un tumor en la zona pélvica de Chávez y deberá ser sometido a más sesiones de quimioterapia.

Mientras, en las redes sociales abundan los mensajes sobre el estado del presidente de Venezuela. En Twitter se difundieron mensajes de solidaridad junto al hashtag #AhoraConChavezMasQueNunca, al mismo tiempo que se registraron opiniones que cuestionan la capacidad de gobernar de Chávez.

Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, afirmó que su nueva partida a Cuba no es una sorpresa: «La enfermedad ha estado permanentemente ahí y en la campaña presidencial decidió curarse porque era importante para su reelección”.

«Es evidente que mientras el trono de Miraflores esté vacío, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello están llevando la carreta. Son, como ya se venía diciendo, los hombres fuertes de esta revolución», dijo el colaborador Santiago Boccanegra en una columna publicada en el diario opositor Tal Cual.

Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la firma DataStrategia, ratifica que el tema de la sucesión está «pendiente», pero advierte que los venezolanos están empezando a tratar el asunto como una «variable habitual» sobre la que es inútil especular.

«Las venezolanos nos vamos acostumbrando a la enfermedad presidencial. Está ahí, pero no se tiene información fidedigna. Por eso el impacto en el debate nacional, aunque es fuerte, va siendo cada vez menor», dice Fernández.

Un ex comisario de la Policía, que se considera “preso político” del gobierno y padece cáncer, publicó: “Chávez sale a Cuba para continuar su tratamiento y yo desde septiembre de 2011 estoy a la espera de exámenes médicos pendientes”

Cuando Chávez pidió autorización a la Asamblea Nacional para ausentarse del país por seguir con más exámenes médicos en Cuba, la oposición exigió transparencia con la información que se difundía respecto a su salud.
Tras la llegada del mandatario a La Habana, el diario oficial de Cuba Granma informó que sería sometido a “varias sesiones” de oxigenación hiperbárica «como parte del proceso de fortalecimiento de su salud».

La solicitud del mandatario para ser autorizado a viajar a Cuba no precisaba las fechas de inicio y final del nuevo tratamiento médico. En su ausencia, el control de Venezuela lo tendrá el vicepresidente Nicolás Maduro.
infobae.com

Ecuador says WikiLeaks’ Assange suffering lung problems

Wikileaks founder Julian Assange
WikiLeaks founder Julian Assange is suffering from a chronic lung ailment that could worsen at any time and is being checked regularly by doctors, the Andean country’s ambassador to Britain said.
Assange, 41, whose website angered the United States by releasing thousands of secret diplomatic cables, has been holed up inside Ecuador’s embassy in London since June to avoid extradition to Sweden for questioning over rape and sexual assault allegations. Assange has denied any wrongdoing.
«He has a chronic lung complaint that could get worse any time. The Ecuadorean state is covering Mr Assange’s medical costs and we have arranged for regular doctor visits to check on his health,» Ambassador Ana Alban told a local TV network during a visit to Quito.
British authorities say Assange will be arrested if he sets foot outside the embassy. The building, located just behind London’s famed Harrods department store, is under constant police surveillance.
Ecuador said last month it is worried about Assange’s health and asked Britain to guarantee him safe passage to hospital from the embassy if he needs medical treatment.
That would allow him to return to the embassy after treatment with refugee status.
Assange is said to be living a cramped life inside the modest diplomatic mission. He eats mostly take-out food and uses a treadmill to burn off energy and a vitamin D lamp to make up for the lack of sunlight.
In late August, the former computer hacker said he expected to wait six months to a year for a deal that would allow him to leave the embassy.
buenosairesherald.com

Chávez arrives in Cuba for medical treatment

Venezuelan president Hugo Chávez.
Venezuelan President Hugo Chavez flew into Cuba today for cancer-linked medical treatment that revived questions about the viability of his socialist rule and left many guessing about his exact condition.
After weeks of scarce public appearances, Chavez, 58, announced in a letter yesterday that he was going to Havana for therapy known as «hyperbaric oxygenation» – a method used to reduce bone decay caused by radiation therapy.
Communist Party daily Granma confirmed his arrival in Cuba.
The newly re-elected Venezuelan president has staged what appeared to be a remarkable comeback from an undisclosed type of cancer diagnosed in June 2011, declaring himself ‘cured’ and travelling frequently to Cuba for chemotherapy and radiation therapy.
In October this year, he was re-elected for a third term.
He again pronounced himself cancer-free in mid-2012 after removal of a second tumor.
Despite this, Chavez appeared exhausted at the end of his successful presidential re-election bid in October. He later admitted radiation had taken its toll.
Chavez has an open-ended authorization from Congress to travel, but a is to be back at least for the Jan. 10 start of his new term, if not for a couple of regional summits before.
Chavez’s return to Cuba overshadowed the buildup to state elections on December 16, where the opposition aims to overcome disappointment at the presidential loss to make inroads.
A prolonged absence could potentially postpone major policy decisions, such as a widely expected devaluation of the Bolivar currency after heavy pre-election state spending.
buenosairesherald.com

Unidad peruano-argentina

Los presidentes Ollanta Humala Tasso, de Perú, y Cristina Fernández, de Argentina, han ratificado en Buenos Aires el espíritu de unidad e integración de ambas naciones y han expresado su firme voluntad de fortalecer la Unasur como plataforma de paz y desarrollo común con inclusión social en toda la región.

En lo que respecta a las relaciones bilaterales de ambos países, en el encuentro que sostuvieron ambos mandatarios durante la visita oficial del Jefe del Estado peruano, éste ratificó la solidaridad de Perú con la demanda de Argentina de recuperar las islas Malvinas, tras precisar que es política permanente del gobierno de Lima «oponerse a todo tipo de colonialismo en el siglo XXI».
Por su parte, la presidenta Fernández resaltó las relaciones de «hermandad histórica» y de «amistad entrañable» con el Perú e indicó que existe un «reconocimiento eterno» de los argentinos por el apoyo ofrecido por el país, durante la guerra de las Malvinas, en 1982.
«Con el Perú tenemos un ADN común», dijo la gobernante argentina al recordar los orígenes históricos compartidos de nuestras naciones, las que se han ido fortaleciendo con el tiempo a partir de la gesta libertadora que dio origen a nuestras repúblicas.
Con el objeto de enriquecer y hacer más fluidas las relaciones bilaterales, los dos mandatarios suscribieron siete acuerdos y convenios en el campo de la educación, prevención del consumo de drogas en la población escolar, y estrategias articuladas para la lucha contra el narcotráfico internacional, entre otros.
La presidenta argentina ratificó su asistencia el viernes a la cumbre de jefes y jefas de Estado de la Unasur que se realizará en Lima.
Constituyen una señal alentadora para la integración de los países que conforman la Unasur, las coincidencias que han encontrado ambos dignatarios sobre la necesidad de consolidar ese organismo regional bajo los principios de paz, integración y búsqueda común de un proceso de desarrollo sostenible que sea capaz de sacar de la pobreza y pobreza extrema a millones de hombres y mujeres sudamericanos.
En ese intercambio de iniciativas y propuestas han reconocido, asimismo, que en su corta existencia la Unasur ha demostrado ser una herramienta eficaz para una auténtica integración de los países de América del Sur y que, por esta razón, hay que afianzarla y perfeccionar sus mecanismos para la ejecución de los acuerdos.
También han reconocido que la paz y la democracia son factores decisivos para impulsar el desarrollo común frente a los grandes desafíos como son la lucha contra la pobreza y la eliminación de las desigualdades.
En tal sentido, el presidente Ollanta Humala subrayó que la región entra en un proceso de consolidación de la paz regional, en el que las diferencias que existen entre las naciones hermanas deben resolverse en armonía con el derecho internacional.
Como bien lo ha señalado el Jefe del Estado en esta visita a Argentina, «los problemas de América Latina son transversales como la lucha contra la pobreza, el crecimiento con inclusión, la consolidación de la democracia; al igual que la inseguridad ciudadana y el combate al narcotráfico».
elperuano.pe

Chávez viaja a Cuba para seguir su tratamiento contra el cáncer

Tras pedir el permiso correspondiente a la Asamblea Legislativa, en la isla se someterá a oxigenación hiperbárica.
CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez solicitó ayer a la Asamblea Nacional (legislatura unicameral) permiso para viajar a Cuba a fin de someterse a nuevos tratamientos como parte del proceso que viene enfrentando luego de que en febrero sufriera una recaída del cáncer, lo que activó nuevas dudas e incertidumbre sobre el estado de salud del mandatario que tenía más de una semana sin aparecer públicamente.

Chávez formalizó la solicitud en una carta que fue leída por el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, durante una sesión especial del Congreso, que se realizó en la ciudad centro costera de Maracay, donde la mayoría oficialista aprobó de inmediato el viaje del mandatario.

En la misiva, Chávez indicó que luego de haber concluido hace seis meses un tratamiento contra el cáncer “me han recomendado iniciar un tratamiento especial consistente en varias sesiones de oxigenación hiperbárica que junto a la fisioterapia siguen consolidando el proceso de fortalecimiento de la salud que he venido experimentado”.

UN “TRATAMIENTO ESPECIAL”

Sin dar mayores detalles de su estado de salud, el mandatario, de 58 años, expresó su intención de viajar a Cuba por estas horas para el “tratamiento especial” pero no precisó por cuánto tiempo estará en la isla caribeña.

El gobernante señaló que estará de regreso en Venezuela el 10 de enero para el acto de toma de posesión para su cuarto período. Chávez logró una tercera reelección en los comicios del 7 de octubre tras una intensa campaña electoral de casi tres meses en la que se vio bastante recuperado de salud pero tuvo pocas apariciones públicas.

El mandatario fue la gran ausencia del desfile aéreo militar que se realizó ayer en Maracay por el Día de la Aviación y la conmemoración de la intentona golpista de 1992. Chávez, teniente coronel del ejército, encabezó en febrero de 1992 un fallido golpe de Estado contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Nueve meses después de esa acción otro grupo de militares, seguidores de Chávez, realizó una segunda rebelión que también fracaso.

El médico clínico venezolano Jesús Peña explicó que la oxigenación hiperbárica es un tratamiento en el que se introduce al paciente en una cámara especial para aplicarle oxigeno a altas presiones para activar la regeneración de las células y los tejidos. Peña destacó que la oxigenación hiperbárica es una terapia defendida por una escuela de medicina cubana que utiliza ese tratamiento para la rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas y ciertas patologías, pero sostuvo que los “resultados son muy controvertidos” debido a que las academias médicas “todavía no lo validan del todo”.

HERMETISMO

Desde que Chávez anunció en junio de 2011 que le habían detectado un primer tumor canceroso, se ha mantenido gran sigilo sobre el tipo de cáncer, su localización concreta (sólo se sabe que se localiza en la pelvis), y los pronósticos médicos. El mandatario fue intervenido el pasado 26 de febrero en La Habana para extirparle una lesión cancerosa de dos centímetros que apareció en la misma región pélvica de la que le habían extraído un tumor. A partir de marzo y durante tres meses, el mandatario se sometió a varias sesiones radioterapia en Cuba para combatir la reaparición del cáncer.

Al culminar su tratamiento y retornar al país el 11 mayo, Chávez se sometió a un estricto reposo y limitó sus apariciones públicas. No fue sino hasta comienzos de junio cuando se vio al presidente de pie en un acto en el palacio de gobierno.

En julio pasado, un mes antes de iniciarse la campaña electoral, Chávez declaró que estaba “libre” del cáncer.
eldia.com.ar

Cristina y Dilma Rousseff cierran la 18ª Conferencia Industrial en Los Cardales

Las presidentas de Argentina y Brasil clausurarán hoy a las 13 el cónclave que se inició ayer en el hotel Sofitel de la localidad bonaerense, donde debatieron referentes industriales de ambos países.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este mediodía junto a su par brasileña, Dilma Rousseff, el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), informaron fuentes oficiales.

Se trata del encuentro industrial que se inició ayer en el hotel Sofitel, de la localidad bonaerense de Los Cardales. De acuerdo a lo previsto, la clausura del evento, a cargo de Cristina y Rousseff, será a las 13.

En el cónclave las centrales industriales de Argentina y Brasil instaron a los gobiernos de ambos países a dejar de lado «agresiones mutuas» en materia de intercambio de bienes y servicios, para impulsar políticas comerciales conjuntas en el Mercosur.

Los referentes del sector de local y brasileño, participaron de la 18ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), que hoy cerrará con los discursos de las mandatarias de ambos países.

En el centro de convenciones Le Dome, del complejo hotelero Los Cardales, ejecutivos de los principales sectores de la industria de Argentina y Brasil debatieron sobre el «riesgo de primarización» de ambas economías.

«Queremos ser parte de la solución», enfatizó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, al encabezar junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el acto de apertura del encuentro. El dirigente llamó a aprovechar el potencial de la Argentina y Brasil, sociedad que conforma la quinta economía del mundo.
lacapital.com.ar

Chávez saldrá del país para nuevo tratamiento médico

La AN, en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.
La Asamblea Nacional (AN), en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.

La batalla contra la enfermedad continúa.

A poco más de un mes de su victoria en las elecciones presidenciales venezolanas, el primer mandatario de la nación deberá continuar con el tratamiento contra el cáncer, que hasta hace meses, había vencido, según palabras del mismo Chávez.

Su ausencia de los espacios públicos era un raro indicio en la colectividad. Durante el mes de noviembre sólo había aparecido en Consejos de Ministros desde Miraflores, este último el día 15. Incluso su actividad a través de su cuenta en Twitter había estado limitada a un mensaje el 1 de noviembre.

Este martes, durante una sesión de la AN desde la Plaza Bolívar, se conoció del permiso solicitado por el presidente para viajar a Cuba para un nuevo régimen médico.
laverdad.com

“Vamos a exportar petróleo”

Paraguay – El presidente Federico Franco está convencido de que en el Chaco hay petróleo y ya asegura que Paraguay lo exportará a otras regiones. No obstante, este martes se inician los estudios para confirmar la hipótesis de que existe el combustible.
El mandatario anunció que se hará una inversión de 90 millones de dólares en un estudio para determinar si realmente existe petróleo en el Chaco.
Indicó que se utilizarán maquinarias de 10 toneladas y se realizarán perforaciones de 4.000 metros de profundidad.

“Yo manejo la información de que hay petróleo en cantidad y calidad; esto va a cambiar la vida del Chaco, con esto se confirma que la guerra entre Paraguay y Bolivia fue por petróleo”, expresó Federico Franco a radio Primero de Marzo.

“Vamos a exportar combustible a otras regiones”, aseguró, confiado.

Los resultados de los estudios que se van a desarrollar estarán listos aproximadamente en setiembre del año 2013. A partir de lo que se concluya se empezarán los trámites posteriores.

“Quiero expresar al pueblo la confianza, la esperanza y el compromiso de facilitar todo lo que se pueda sin pedir nada a cambio, para que Paraguay gane y, aparte de ser capital de la energía eléctrica, vamos a exportar petróleo», concluyó.
abc.com.py

Dilma Rousseff destituye altos funcionarios por un nuevo caso de corrupción

Destituyó a la Jefa de Gabinete de la presidencia de San Pablo; también separó de sus cargos a 18 funcionarios públicos como parte del plan Porto Seguro.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ordenó hoy la destitución de todos los funcionarios públicos implicados en un nuevo escándalo de corrupción , entre ellos altos cargos como la jefe del Gabinete de la Presidencia en Sao Paulo, según informaron fuentes oficiales.

Entre los acusados se encuentra también el número dos de la Abogacía General de la Unión del Gobierno de Dilma Rousseff, José Weber Holanda Alves.

La decisión de la mandataria fue confirmada en un comunicado de prensa un día después de que la Policía Federal realizara la llamada Operación «Porto Seguro» para arrestar a seis de 18 acusados de integrar una red de corrupción.

La operación tuvo como fin desmantelar una organización en la que supuestamente están implicados varios altos funcionarios del Estado, que tendría ramificaciones en un ministerio y siete órganos públicos y que se dedicaría a elaborar informes técnicos fraudulentos para favorecer a determinadas empresas privadas en contratos públicos.

Entre los 18 acusados de delitos como corrupción, falsificación de documentos y tráfico de influencias figura la jefa de Gabinete de la Presidencia en Sao Paulo, Rosemary Novoa de Noronha, así como directores de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac).

«Por determinación de la Presidencia, todos los funcionarios formalmente acusados en la Operación Porto Seguro serán separados de sus cargos o exonerados de todas sus funciones», según el comunicado divulgado por el palacio presidencial de Planalto.

LA JEFA DE GABINETE DE LA PRESIDENCIA DE SAN PABLO

Novoa de Noronha fue nombrada como jefe del Gabinete de la Presidencia en Sao Paulo en 2003 por el entonces presidente Lula da Silva , y Rousseff la mantuvo en el cargo cuando sustituyó a su mentor político en 2011.

La funcionaria, acusada de tráfico de influencias y corrupción, había sido secretaria del ex ministro de la Presidencia, José Dirceu, durante muchos años la mano derecha de Lula y que este mes fue condenado a diez años y diez meses de cárcel en el mayor juicio por corrupción ya realizado en el país.

La Policía Federal llegó a realizar una inspección el viernes en la sede del Gabinete de la Presidencia en Sao Paulo para buscar documentos que puedan ser usados como pruebas.

El ex mano derecha de Lula, condenado por corrupción en Brasil

La red de corrupción sería encabezada por los hermanos Paulo y Rubens Vieira, el primero director de la Agencia Nacional de Aguas y el segundo de la Agencia Nacional de Aviación Civil, dos de los arrestados el viernes y que también perdieron los cargos.

La trama corrupta al parecer también tenía ramificaciones en la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antac), en la Secretaría del Patrimonio de la Unión (SPU), el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) y el Ministerio de Educación.

Según el superintendente de la Policía Federal en Sao Paulo, Roberto Troncon Filho, el grupo recibía propinas de empresarios para agilizar el papeleo en procesos de su interés y elaborar informes técnicos «a la medida» para favorecerlos.

La organización comenzó a ser investigada en marzo de este año a partir de la denuncia de un funcionario del TCU que confesó que le ofrecieron 300.000 reales (unos 145.000 dólares) por elaborar un informe técnico que beneficiara a un grupo empresarial.

El funcionario aceptó y recibió parte del pago, pero después, al arrepentirse, devolvió el dinero y denunció lo ocurrido a la Policía Federal.

(EFE)

Brasil: «Argentina nos traba el comercio»

Así lo denunció el ministro de Economía. La presidenta Rousseff hablará con Cristina Kirchner.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo este viernes que Argentina está trabando el comercio entre las dos mayores economías de América del Sur, en una nueva señal de irritación con su tercer mayor socio comercial.

Las exportaciones brasileñas a Argentina se desplomaron 20% en los primeros 10 meses del 2012, después que el Gobierno argentino introdujo controles a las importaciones para evitar la salida de dólares del país.

«Tenemos problemas con algunos socios comerciales, por ejemplo Argentina. Ellos trabaron nuestro comercio bilateral, que es un comercio importante, y eso está reduciendo principalmente la exportación de manufacturados», dijo Mantega durante una conferencia con empresarios en San Pablo.

«Vamos a trabajar para ver si logramos destrabar esa relación con Argentina y con otros países de América del Sur», añadió.

Brasil está haciendo lo imposible por frenar la apreciación del real que erosionó la competitividad de sus productos y contribuyó al estancamiento de su economía. Lo último que quiere es perder un mercado de u$s22.709 millones anuales como Argentina.

La secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, dijo a comienzos de noviembre al ministro de Comercio Interior argentino, Guillermo Moreno, que las trabas comerciales eran injustificadas y debían ser levantadas.

Los funcionarios brasileños dicen que la imprevisibilidad de Argentina está minando la confianza entre los dos países, que son además socios en la unión aduanera Mercosur.

Las dificultades comerciales estarán sobre la mesa cuando la presidente brasileña Dilma Rousseff se reúna la próxima semana con su par Cristina Kirchner durante una conferencia de la UIA.

Fuente: Agencias / Infobae

Senadores paraguayos apoyan ingreso de Bolivia a Mercosur

(PL) Los senadores paraguayos Sixto Pereira y Carlos Filizzola expresaron hoy su apoyo al ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y lo consideraron un paso importante.

Pereira explicó que la entrada de Bolivia, invitada a formar parte del bloque integracionista, será trascendente en lo referente al desarrollo y la complementariedad de las naciones integrantes.

La cancillería paraguaya consideró que, si se formaliza el ingreso boliviano, será algo totalmente inválido por no contar con el acuerdo del gobierno de su país, al igual de lo sucedido con el caso de Venezuela y lo señaló como una violación de los tratados del Mercosur.

En relación con ese punto, tanto Pereira como Fillzzola, rechazaron ese criterio, alegando la actual situación de suspensión de Paraguay como miembro de Mercosur, que integran en este momento Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Filizzola afirmó que la responsabilidad de esa decisión recae sobre lo que calificó de gobierno golpista y el quiebre del orden democrático ocurrido en junio con la destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo.

El Mercosur y Unasur actuaron en consecuencia pues existe una clausula democrática y se advirtió (por sus cancilleres presentes en Asunción) que si se materializaba un golpe de Estado habría sanciones, subrayó.

Uruguay: las extranjeras podrán someterse a un aborto sí así lo eligen

Las extranjeras que acrediten un año de residencia podrán solicitar que se les practique la operación.
Las extranjeras podrán acceder al derecho de elegir si quieren abortar, en Uruguay. Podrán hacerlo en cualquier centro público o privado de salud al igual que las mujeres uruguayas.

La medida está contemplada en la nueva legislación sobre el aborto anunciada por el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.

«Venegas dijo que, gracias a las nuevas leyes, Uruguay «se ha convertido en un país pionero en la región».

Las mujeres podrán solicitar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, período que se amplía a 14 semanas en caso de violación y sin restricciones para el caso de malformaciones del feto o riesgo de vida para la madre.

Fuente: BBC

Rafael Correa y Ollanta Humala llegaron a Cuenca para cita Ecuador-Perú

Los mandatarios de Ecuador y Perú, Rafael Correa y Ollanta Humala, en ese orden, llegaron a la Cuenca para participar en la Sexta Reunión Binacional. Ellos recorrieron las avenidas España, Huayna Cápac y el Centro Histórico de la ciudad para dirigirse a Jardines de San Joaquín para participar de este cita binacional. En el parque Calderón les esperaron cientos de cuencanos y peruanos que los saludaron con banderines ecuatorianos. La agenda contempla el avance de los proyectos fronterizos en marcha en conectividad (terrestre, aérea y fluvial), migración, discapacidades, seguridad, construcción social, desminado humanitario… La reunión terminará a las 16:00 con la suscripción de un documento del encuentro y declaración de los mandatarios. A las 18:00, las 18:00 los dos presidentes se dirigirán a los asistentes al Coliseo Jefferson Pérez de la capital azuaya. Allí, el alcalde, Paúl Granda, le entregará al mandatario Ollanta Humala las llaves de la ciudad y el gobernador varias artesanías propias de la zona. Durante 14 años desde la firma de la paz entre ambos países se han invertido USD 8228 millones en la zona fronteriza de Ecuador y Perú.

ElComercio.com

Paraguay rechazó el ingreso de Bolivia al Mercosur

La cancillería de Paraguay -país suspendido del bloque tras la destitución de Fernando Lugo- advirtió que la entrada de Bolivia sin su aprobación «no es válida», como lo es a su juicio la de Venezuela, pues las normas internas del Mercosur obligan a que el ingreso de un nuevo miembro sea ratificado por los legislativos de los que ya lo son.

El gobierno paraguayo es el resultado del golpe parlamentario que destituyó al mandatario electo, Fernando Lugo.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, había confirmado que su àís fue formalmente invitado a sumarse al bloque.

«Aceptamos la propuesta, queremos que los equipos trabajen rápidamente para que después aprueben los jefes de Estado y posteriormente los parlamentos», dijo el mandatario Evo Morales en un discurso ante jefes militares.

El Mercosur es el segundo mercado de Bolivia con el 43% del total exportado el primer semestre del año, que alcanzó un valor de más de US$ 5 millones. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con 14 estados miembros, es el primero con el 56%, mientras que la CAN ocupó el tercer lugar con 8% del global.
infonews.com

Operativo respondió a presencia de Al Qaeda

La presencia de un agente de Al Qaeda en Uruguay un mes antes de que se realizara en Punta del Este la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas fue una de las razones principales por las que se desplegó un operativo de seguridad para “blindar” la península durante el evento.
Fuentes de Inteligencia relataron a Subrayado que el Gobierno de Estados Unidos advirtió a su par uruguayo que un importante miembro de la organización terrorista había ingresado al país entre el 1° y el 8 de setiembre.

Los servicios de seguridad estadounidenses temían que el titular del Pentágono y exdirector de la CIA, Leon Panetta, fuera blanco de un atentado durante el encuentro.

El operativo desplegado durante la conferencia incluyó 1.250 efectivos de los ministerios de Interior y Defensa, vehículos blindados, baterías antiaéreas, tanques, aviones que cumplían tareas de vigilancia, un buque barreminas y decenas de lanchas patrulleras en la costa.

Ayer, El País informó que en los últimos meses presuntos agentes de Al Qaeda ingresaron a Uruguay como turistas, presumiblemente para «explorar el terreno».
espectador.com

Evo mira a Bolivia dentro del Mercosur

El presidente aceptó la invitación para que su país se incorpore como socio pleno del organismo, al que considera «brazo económico de la Unasur».
La Paz. El presidente Evo Morales aceptó ayer la invitación para que Bolivia se integre al Mercosur como miembro pleno y aseguró que acelerará las gestiones con esa finalidad.
“Aceptamos la propuesta, queremos que los equipos trabajen rápidamente para que después aprueben los jefes de Estado y posteriormente los parlamentos”, dijo el mandatario en un discurso ante cúpulas militares.
La invitación a Bolivia fue entregada el martes al canciller David Choquehuanca en La Paz por el representante del bloque Iván Ramalho.
Bolivia no dejará la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pese a que Perú y Colombia suscribieron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que a juicio de Morales distorsiona la integración por una “competencia desleal” de grandes empresas. “En cambio el Mercosur no firmó esos tratados”, dijo.
Evo alentó ayer que su país se integre como socio pleno del Mercosur y el canciller Choquehuanca estimó que esa nueva etapa se iniciará en la cumbre presidencial del bloque que se realizará entre el 6 y 7 de diciembre en Brasil.
“El PIB (Producto Interno Bruto) de la CAN (Comunidad Andina de Naciones, que Bolivia integra junto con Colombia, Ecuador y Perú) alcanza a 279 millones de dólares, mientras el PIB del Mercosur está en 1.932 millones. Cómo no podíamos estar en el mercado grande”, dijo el mandatario.
Morales precisó que el futuro ingreso de Bolivia y Ecuador como socios plenos convertirían al Mercosur en el “brazo económico” de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), y facilitarían las negociaciones de bloque a bloque con instancias como la Unión Europea y otros organismos de integración económica, social y política.
El mandatario boliviano agregó que en la CAN es difícil tener una “mentalidad” alineada con principios para promover, por ejemplo, “políticas de complementariedad y no de competitividad”.
lavoz.com.ar

Puerto Rican boxing champ Camacho brain dead after shooting

Former three-time world boxing champion Hector «Macho» Camacho is brain dead following a drive-by shooting in Puerto Rico, a doctor said today.

Relatives are expected to decide whether to remove Camacho, 50, from life support, said Dr. Ernesto Torres, director of the Rio Piedras Medical Center in Puerto Rico.

Camacho «is clinically brain dead,» Torres told reporters. «We have done all we can do.»

Camacho was shot in the neck and face late on Tuesday when he sat in a parked car in Bayamon, a San Juan suburb. The driver was killed, and police have no motive for the shooting.

Camacho was hit in the jaw by a bullet that fractured two vertebrae and lodged in his shoulder.

Torres said Camacho was in a deep coma and unresponsive. Brain studies taken overnight were negative and the results were taken to a neurologist for a final determination.

Camacho’s mother, Maria Matias, and other relatives were going to be updated about the former boxer’s condition, Torres said.

Source: Buenos Aires Herald

Colombia FARC rebels free 4 Chinese captives held since 2011

Colombia’s FARC rebels freed three captive Chinese oil workers and their translator after holding them in jungle camps for more than a year, the defence ministry said today, an apparent goodwill gesture as the rebels seek to negotiate a peace accord to end five decades of war.

The captives, who worked for a contractor hired by United Kingdom-based Emerald Energy, were taken hostage by the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, in mid-2011 as they were driving in southern Colombia. The captives were handed over to Red Cross workers late on Wednesday.

The release is the second act this week that could be seen as an olive branch to the government as the warring sides hammer out a five-point peace plan that may bring an end to a conflict that has left tens of thousands dead and millions displaced since it began in 1964.

At the start of talks in Cuba on Monday, the FARC called a unilateral ceasefire for two months.

The release was a result of collaboration between the Red Cross and the Chinese government, Vice Defence Minister Jorge Enrique Bedoya told reporters.

«The government provided all the help possible so that this (liberation) could develop without any problems. We are very happy that these Chinese citizens can return to their homes,» Bedoya said.

A decade-long government offensive against the FARC has pushed the rebels deep into inhospitable jungle territory, helping foreign and local oil companies explore territory that was once off-limits.

But the Marxist group has stepped up attacks against oil installations over the last year or so, bombing pipelines, kidnapping workers, and making it difficult for companies to maintain output levels.

Source: Buenos Aires Herald

«Se les escapó la inflación»

El presidente uruguayo, José «Pepe» Mujica, consideró que al gobierno argentino «se le escapó la inflación» y ahora recurre a «un toqueteo por todos lados» porque «no sabe cuál es la salida». Anunció un paque anti-inflacionario.
El presidente uruguayo, José Mujica, evaluó que al gobierno argentino «se le escapó la inflación» y ahora recurre a «un toqueteo por todos lados» porque «no sabe cuál es la salida».

Según informó hoy el semanario montevideano «Búsqueda», «el gobierno (oriental) reafirma (la) lucha contra la inflación para evitar que se dispare como en Argentina».

«Tenemos un ejemplo en lo que pasa enfrente. El proyecto argentino podrá gustar o no, no interesa. Pero el hecho es que se les escapó la inflación y los condujo a un toqueteo por todos lados que no se sabe cuál es la salida», sostuvo Mujica.

El presidente uruguayo lanzó el mes pasado un paquete de medidas anti-inflacionarias que incluyó una rebaja y congelación de los precios negociada con sectores empresariales y, de acuerdo con el informe de «Búsqueda», intervino «para desactivar un acuerdo entre trabajadores y empresarios que otorga un ajuste salarial superior al sugerido por el Poder Ejecutivo».

«No tenemos mucho margen y queremos hacer sustentable lo que hemos logrado», explicó Mujica. El mandatario agregó: «Lo que hemos logrado es un alto índice de ocupación, una mejor redistribución del ingreso. ¿Que falta mucho? Sí, estamos de acuerdo. Quisiéramos subir no el 10 por ciento sino el 20 por ciento los salarios, pero en la situación en la que estamos hacer eso supondría perjudicar a las personas de menores ingresos».
lapoliticaonline.com

Pese a la tregua anunciada, hubo combates en Colombia

El Ejército reportó tres enfrentamientos con las FARC, luego de cese del fuego que había anunciado el grupo guerrillero.

BOGOTA, Colombia.- Durante el primer día del cese del fuego, por dos meses, que habían anunciado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de ese país reportó tres combates con el grupo guerrillero, en una zona rural del departamento de Cauca (sudoeste del país).

El comandante, Hugo Meza, afirmó que cerca de 200 personas quedaron atrapadas en el fuego cruzado, y tuvieron que abandonar sus viviendas y desplazarse hacia el casco urbano. Asimismo, el alcalde de Caloto (donde se registraron los choques armados), Jorge Arias, afirmó que los combates continúan y precisó que las localidades más afectadas son El Carmelo y El Venadillo.

El anuncio del cese de fuego unilateral fue hecho por Luciano Marín, alias «Iván Márquez», en el marco del proceso de paz que protagonizan en La Habana los delegados del presidente, Juan Manuel Santos, y de las FARC. La orden de suspender las actividades ofensivas se mantendrá hasta el 20 de enero de 2013.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró que la fuerza pública mantendrá la ofensiva y afirmó que es «difícil» verificar si las FARC cumplirán con su promesa. Agregó que, en esta coyuntura, los ataques pueden ser cometidos por bandas paramilitares dedicadas al narcotráfico, pero por encargo de las FARC.

Fuente: Télam

Ante Rajoy, Rousseff criticó el ajuste

En España, la mandataria brasileña afirmó que las recetas de austeridad en Europa llevan “a una recesión brutal”. Un encuentro bilateral en busca de necesidades comunes. El rey invitó a invertir.

Con la autoridad que le confiere el impresionante avance de su país en la escena internacional, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, criticó las políticas de austeridad ante su mismísimo adalid en Europa, el presidente de España Mariano Rajoy, en un encuentro en Madrid basado en la búsqueda de intereses comunes pese a las disímiles realidades de uno y otro.

“La experiencia demuestra que cuando la austeridad es exagerada se derrota a sí misma”, dijo Rousseff en un foro previo al encuentro, y lo repitió en el Palacio de la Moncloa, donde la crisis económica fue uno de los ejes centrales. Previamente, y en un mensaje dirigido a su anfitrión, la líder sudamericana también había advertido en la Cumbre de Cádiz que la confianza no se construye “solamente con sacrificios”, pues, a su en entender, las recetas que se están aplicando en Europa llevan a “una recesión brutal”.

Pese a estas discrepancias, Rajoy la recibió con honores en Madrid, agobiado por la necesidades económicas y esperanzado ante las posibilidades de estrechar las relaciones entre ambos países, frente a un Brasil con una fuerte movilidad social, un crecimiento sólido, y en plena búsqueda de inversores para llevar adelante las obras de infraestructura del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, donde las empresas ibéricas podrían jugar un importante rol.

En este sentido, el Rey Juan Carlos, que ofreció a la mandataria un almuerzo en el Palacio Real junto a decenas de empresarios, resaltó que animó a los emprendedores del gigante sudamericano a que inviertan en España e, igualmente, ofreció a Rousseff la experiencia de las compañías españolas “punteras a nivel mundial” para los “grandes acontecimientos” que tendrán lugar en Brasil. España podría ser una “excelente plataforma” para la entrada carioca “en los mercados de Europa, Mediterráneo, Oriente Medio y Africa”, y así se lo hicieron saber. Cuando las necesidades agobian, las diferencias quedan a un lado.

La residencia española se vende al mejor postor

Mientras miles de españoles son despojados de sus casas por los impagables créditos bancarios y otros tantos inmigrantes africanos y latinoamericanos son criminalizados, hostigados y devueltos a sus países, el gobierno de España evalúa entregar la residencia a los extranjeros que compren inmuebles en el país ibérico por un valor superior a los 160 mil euros, en un intento por impulsar el deteriorado mercado inmobiliario. La medida ya recibió fuertes críticas de organizaciones sociales españolas.
diariohoy.net

Uruguay: se dispara la inflación y pasa a ser «prioridad»

La inflación está en el 9,11% mientras que para el gobierno no superaría el 8% en 2012.
La inflación empezó a dispararse en Uruguay «más allá de los niveles deseados» por lo cual pasó a ser «prioridad» para las autoridades económicas de Uruguay, dijo hoy el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara.

Actualmente «se despliegan todas las baterías desde el Banco Central», indicó Bergara y recordó que «se ha subido sistemáticamente la tasa de interés de referencia desde ya hace un año y medio y (se implementaron) otras medidas» ortodoxas y no convencionales como la negociación con empresarios para congelar el precio de productos básicos.

La inflación hoy se encuentra en el 9,11 por ciento, por encima de las expectativas del gobierno que para este año apenas alcanzaban el ocho por ciento y el gobierno quiere evitar que llegue a dos dígitos por el impacto que generaría en la población.

Simultáneamente, el gobierno uruguayo anunció hoy que colocó exitosamente bonos de deuda externa por 853 millones de dólares con vencimiento en el año 2045 y a una tasa de interés del 4,125 por ciento «una de las más bajas de la historia», según el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

De ese total, 500 millones se utilizaron para dar liquidez y para la recompra de títulos.

Para Lorenzo esto significa un reperfilamento de la deuda externa uruguaya y le da la tranquilidad al país de que, hasta el año 2022 se mantendrán los niveles de endeudamiento en niveles promedio del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Agencia DPA

Vallejo, Cariola y Ballesteros, más esperanzas comunistas en Chile

Santiago de Chile, 19 nov (PL) El Partido Comunista de Chile (PC) expresó hoy grandes esperanzas en el liderazgo de los jóvenes Camila Vallejo, Karol Cariola y Camilo Ballesteros, quienes aspirarán a la Cámara de Diputados en los comicios del venidero año.

«Son magníficos candidatos los tres, no serán los únicos, pero son muy representativos de lo que está ocurriendo en Chile en la actualidad», expresó el presidente del PC, Guillermo Teillier, en entrevista con el espacio televisivo 24 horas.

El también diputado recordó que a la organización que dirige le fue bien en las elecciones del 28 de octubre último, con el triunfo de siete jóvenes concejales, la mayoría de ellos dirigentes estudiantiles universitarios.

Teillier recordó incluso que Ballesteros estuvo a punto de ganar los comicios para alcalde en la capitalina comuna de Estación Central, luego de comenzar desde muy abajo la disputa por ese puesto.

El expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile perdió por poco más de un punto ante el actual edil de esa municipalidad, Rodrigo Delgado, de la derechista Unión Demócrata Independiente.

Teillier explicó que el PC, junto a partidos de oposición, estudia cómo nominar la lista de aspirantes al Legislativo, y lo más probable es que «nuestros nuevos candidatos tengan que ir a primarias parlamentarias».

«Ese es un primer escollo. Pero tenemos confianza en que nuestros candidatos puedan pasar esa valla», manifestó.

Este fin de semana, el pleno de las Juventudes Comunistas de Chile acordó proclamar a Vallejo, Cariola y Ballesteros precandidatos a diputados en los comicios de 2013.

Vallejo, quien lideró las grandes marchas de 2011 en defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, espera disputar un cupo por el distrito 26, en la comuna de La Florida.

«Nosotros entendemos que el movimiento llegó para quedarse, somos parte del movimiento y eso también quedó demostrado en las Municipales (…) desde el movimiento de lo social se puede dar una irrupción en el plano político y hacer ciertas renovaciones necesarias para nuestro país», comentó la joven a medios noticiosos

Por su parte, Cariola sostuvo que el pleno de la juventud comunista realizado el sábado coincidió en que Chile necesita «generar cambios profundos en el sistema político, en nuestra democracia y en nuestro sistema institucional y en eso creemos que como jóvenes tenemos una responsabilidad en nuestras manos de perfilarnos como una alternativa».

Ballesteros dijo creer que existe la posibilidad de realizar una fuerte renovación en el parlamento, y expresó que ellos quieren ser parte del cambio.

«Queremos encabezarlo a través de estas tres precandidaturas, pero también ser capaces de articularlo, para que otros sectores, para que otros jóvenes también hoy día puedan llegar al parlamento», puntualizó.

Uruguay: mantienen mecanismos para pago de servicios de turistas argentinos

La AFIP, preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular.
MONTEVIDEO (El País / GDA).- Empresarios y gobierno señalaron que la operativa para el pago de servicios turísticos desde Argentina es la misma que años anteriores. Está bajo la vigilancia de la AFIP, aunque hasta ahora no hubo trabas.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), Jorge Martínez, negó que exista un acuerdo con el Banco República para habilitar un canal de pago de servicios turísticos en pesos argentinos.

El presidente de la institución hotelera salió al cruce de la polémica desatada en la vecina orilla a partir de una información del diario Perfil quien denunció que la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) había trabado el pago de servicios turísticos al Uruguay a partir de un acuerdo firmado entre la ARHU y el Banco República.

La AFIP en un comunicado dado a conocer en las últimas horas, aseguró que no existe tal acuerdo entre ambas instituciones uruguayas y que las transferencias entre ambos países se ajustan a la normativa imperante en la materia.

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechechián también dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pagos utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado a El País. «Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.

En el mismo sentido, Martínez dijo a El País que lo único que hay es una propuesta realizada por la propia sucursal Buenos Aires del BROU para facilitar el pago de servicios turísticos desde el vecino país en pesos argentinos, al cambio oficial y con una comisión de US$ 10 por cada transacción.

Martínez precisó que cada transacción debe ajustarse a las medidas de control cambiarias vigentes en el vecino país desde el año pasado que obligan a la intervención tanto de la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina, como de la fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Nuestra institución no firmó ningún acuerdo. El BROU tiene una propuesta por la que se establece un procedimiento para poder girar a Uruguay. Lo hizo el gerente de la sucursal Buenos Aires del BROU, Alejandro Álvarez. Este procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente como cualquier operación de este tipo. No es un agujero para sacar plata. Por el mismo, el turista argentino puede girar por intermedio del BROU Buenos Aires enviar el dinero a una empresa que brinda servicios turísticos», dijo.

«En mi caso, que tengo una cuenta en el BROU, le dijo a un cliente de Tucumán que tiene una cuenta en el Banco Río de su ciudad que puede girarme la plata. Entonces el Banco Río, previa autorización de la AFIP, pasa los pesos argentinos a la sucursal del República en Buenos Aires. El BROU Buenos Aires, verifica la autorización, convierte los pesos argentinos a dólar al tipo de cambio oficial y me lo deposita en mi cuenta en el Uruguay»; explicó Martínez.

«Es un procedimiento que está vigente y con un costo muy inferior al cobrado por otros sistemas de transferencias de dinero, caso Western Unión, que alcanzó al 30 por ciento del monto girado. Alguien que quería hacer una reserva de US$ 100 tenía que pagar US$ 30 por el envío del dinero», agregó.

CURIOSIDAD

El empresario sostuvo que el anuncio de la existencia de este mecanismo despertó la curiosidad de la AFIP preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular. «No era nada de eso. Es una operación con doble control. Y aparte por cifras menores. Es un procedimiento normal que buscó bajar el costo de cada transacción de 30 dólares a 10, que es lo que cobra el BROU», añadió. Martínez destacó que de esta forma el cliente argentino paga con su moneda solo US$ 10 por el costo de la transferencia y no el 15% que le saldría si abona el importe con tarjeta de crédito.

«El Banco República le convierte esos pesos a dólares tomando el tipo de cambio oficial. El sistema está funcionando a partir que se le envía al cliente el contrato de alojamiento para presentarlo ante la AFIP, quien autoriza o no la operación. Si lo autoriza, el BROU vuelve a hacer el chequeo y habilita la transferencia. Es un instrumento más para enviar dinero con un costo más bajo», explicó.

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

«El sistema está activo. Hay que contar con las autorizaciones tanto de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina. Soy consciente que en la dinámica de todo el revuelo que se armó, la AFIP le está poniendo la lupa a todo lo que pasa por el BROU Buenos Aires», dijo el presidente de la ARHU Jorge Martínez a El País. «Esa puerta que se pudo abrir, hoy está más cerrada que un mes atrás», agregó.

Por Marcelo Gallardo/lanacion.com

Dilma Rousseff arremete contra la austeridad y pide crecimiento en Europa

CÁDIZ — La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arremetió este sábado contra las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis y defendió la adopción de medidas para estimular el crecimiento y la inclusión social en la XXII Cumbre Iberoamericana.
Rousseff sostuvo enfáticamente que Brasil «defiende que la consolidación fiscal simultánea no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y que puede inclusive agravarla, llevando a una mayor recesión», y añadió que esa visión permitió a su país superar los efectos de la crisis a partir de 2008.
En un discurso seguido con atención por los jefes de Estado y de Gobierno de España y Portugal, dos países europeos duramente golpeados por la crisis, la dirigente de la sexta mayor economía del mundo afirmó que la austeridad ha sometido hasta ahora a sus poblaciones a «enormes sacrificios».
Rousseff recordó que la I Cumbre Iberoamericana, en 1991, se realizó en momentos en que los países latinoamericanos estaban aún sumergidos en la «crisis de la deuda» y que, «aconsejados por el Fondo Monetario Internacional», pasaron dos décadas haciendo un ajuste fiscal riguroso para digerir las dificultades.
Como resultado, «en ese período, Brasil se estancó, dejó de crecer y se tornó un ejemplo de desigualdad social. Nuestros esfuerzos sólo se convirtieron en una solución cuando volvimos a crecer», dijo Rousseff en un mensaje directo a los dirigentes españoles y portugueses.
Con esa receta, «no sólo Brasil, sino toda América Latina», ofrece ahora «dinamismo económico, vigor democrático y mayor igualdad social gracias a políticas que dieron prioridad al crecimiento económico y a la inclusión social», remató.
En la visión de la presidenta brasileña «queda cada vez más claro que sin crecimiento será muy difícil el camino de la consolidación fiscal. Los ajustes serán cada vez más costosos socialmente y cada vez más críticos políticamente».
La prioridad a la austeridad, añadió Rousseff, «aunque aleja el quiste de una quiebra financiera, no aleja la desconfianza de los mercados y, aún más importante, no aleja la desconfianza de las poblaciones».
Para hacer frente a la creciente insatisfacción social, agregó, es necesaria la adopción de una estrategia que «obtenga resultados concretos para las personas y presente un horizonte de esperanza, no sólo la perspectiva de más años de sufrimiento».
Además, según Rousseff, la austeridad no ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal. «En virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, asistimos ahora al crecimiento de los déficits fiscales y no a su reducción, que a su vez conducen a la reducción del PIB», apuntó.
La prédica brasileña contra la austeridad como solución de la crisis encontró un eco evidente entre los anfitriones españoles, presionados para encontrar una salida sin agravar el ya crítico cuadro social.
«En el contexto actual de dificultades es necesario prestar una atención especial a las políticas de crecimiento económico», afirmó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, al abrir las sesiones de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno. Y subrayó que «actualmente América Latina posee una posición de partida más ventajosa que Europa para sortear la crisis».
El impacto social de la crisis de la deuda europea se convirtió en el tema central en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en un contexto generalizado de cuestionamiento a las medidas de austeridad como forma prioritaria para superar la coyuntura.
Los jefes de Estado y de Gobierno debían mantener este sábado dos reuniones plenarias y un almuerzo a puerta cerrada, sin presencia siquiera de los ministros de Relaciones Exteriores, antes de aprobar por la tarde el texto final del encuentro.

Brasil: más violencia en San Pablo y Santa Catarina

Los ataques, atribuidos al Primer Comando de la Capital (PCC), han causado cinco muertes durante la madrugada.
Las autoridades de San Pablo indicaron que, en uno de los últimos ataques, una mujer que regresaba a su casa con su hijo de un año fue tiroteada de forma indiscriminada por dos hombres que circulaban en una moto.

El bebé falleció y la mujer permanece hospitalizada, según la Policía Militarizada del estado.

Las otras cuatro muertes ocurrieron en circunstancias similares en Guarulhos, ciudad vecina a San Pablo, y en los barrios paulistas de Guaianazes, Jardim Tiete y Tatuapé.

En Santa Catarina, cuatro ómnibus de transporte público fueron incendiados por delincuentes, que, según sospechan las autoridades, estarían vinculados al Primer Comando de la Capital (PCC), una banda nacida en el interior de las prisiones de San Pablo hace más de una década.

Desde inicios de octubre, las autoridades policiales paulistas han registrado más de 250 asesinatos, en su mayoría indiscriminados y en muchos casos dirigidos contra agentes que no estaban de servicio.

En las últimas dos semanas esos ataques se han recrudecido en Santa Catarina y en Florianópolis, la capital de ese estado del sur de Brasil, donde se han producido al menos veinte atentados contra autobuses.

Para intentar contener la ola de violencia, las autoridades de Florianópolis anunciaron que los autobuses de transporte público circularán con escolta policial, sobre todo durante las noches, cuando ocurren la mayoría de los ataques. Aunque aún no cuentan con datos concretos sobre el origen de los atentados, las autoridades tienen fuertes indicios de que detrás se esconde el PCC, una organización mafiosa nacida en 1997 en el interior de las cárceles del estado de San Pablo y con ramificaciones en todo el país e incluso Paraguay.

Las sospechas fueron en parte confirmadas por el testimonio de un ex presidiario detenido esta semana y acusado de haber asesinado a un policía en una ciudad del interior del estado.

Según el diario O Estado de Sao Paulo, el detenido confesó que asesinó al agente por ordenes del PCC, con el que tenía «deudas» por drogas desde la época en que estaba en prisión.

El PCC irrumpió en la escena nacional en febrero de 2001, cuando sus líderes coordinaron la ocupación simultánea de 29 presidios del estado de San Pablo para protestar por las degradantes condiciones de reclusión.

La rebelión duró casi 48 horas y llevó al traslado de muchos de los cabecillas del PCC a prisiones de otros estados con la intención de desarticular a la banda, que aún así se ha mantenido activa.

En mayo de 2006, el PCC dirigió una rebelión similar y llegó a controlar durante tres días un total de 73 cárceles en los estados de San Pablo, Mato Grosso do Sul y Paraná, acompañada de una ola de violencia similar a la de ahora que entonces causó cerca de un centenar de muertos en unas dos semanas.

Fuente: EFE

Presidente Mujica hará reposo médico hasta el martes

Montevideo- (PL) El presidente José Mujica sufre de una trombosis previa, pero no hay elementos de una trombosis aguda, afirmó hoy Raquel Panone, doctora personal del mandatario uruguayo.

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia citó a la médica para actualizar el estado de salud de Mujica, quien ayer debió cancelar su anunciado viaje a España –para asistir a una Cumbre Iberoamericana– y a Venezuela debido a la dolencia en su pierna derecha.

Explicó que, tras los estudios vasculares, se dispuso, como medida precautoria, evitar viajes prolongados en avión, medicación anticoagulante y reposo relativo.

La facultativa dijo que el martes pasado, Mujica la consultó por un dolor en el miembro inferior derecho y una discreta hinchazón, lo cual continuó el día miércoles, cuando se le realizó un eco-doppler, que mostró una trombosis previa.

No había evidencia clínica o paraclínica de que hubiera trombosis aguda actual, precisó Panone. Sin embargo, aclaró que, ante el riesgo que esto supone, se prefirió tomar medidas precautorias e iniciar un tratamiento preventivo.

Afirmó que, actualmente, el presidente está recibiendo medicación anticoagulante y mantiene reposo relativo (durante el fin de semana).

El lunes, dijo, se reevaluará la situación y los primeros días de la próxima semana retomará su actividad.

Colombian rebels want constitutional assembly after peace deal

zThe top FARC rebel negotiator wants a national assembly to change the constitution once a peace deal is reached with the government, according to an interview on a left-wing website published today.

Talks to bring an end to Latin America’s longest-running insurgency will begin in Cuba on Monday when Colombia’s government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, better known by its Spanish acronym FARC, sit down for the first round of a five-point peace agenda.

Negotiations were supposed to start this week but were delayed so negotiators could work on «technical» details, including the participation of civil society and other groups.

Ivan Marquez, head of the FARC negotiating team, said that citizens should have a voice at the table, which would give any agreement more legitimacy, and that a peace deal would also need to have «legal and constitutional» force.

«We think that a good way to achieve that is to provide the possibility, later, for a national constitutional assembly,» Marquez said in an video interview published on the Anncol website, which routinely carries FARC statements.

In the interview recorded in Havana, Marquez, a member of the FARC’s seven-member ruling secretariat, appeared seated in front of a stone wall. The video was uploaded on Thursday but apparently recorded late last week.

President Juan Manuel Santos’ government has flatly ruled out discussing major changes to Colombia’s economic or political model, saying that if the guerrillas want to modify the system, they should join the political process and win elections.

More than 20 years ago, Colombia held a nationwide assembly to rewrite the 1886 constitution, in which demobilized guerrillas from smaller rebel groups participated, but not the FARC or the National Liberation Army, another left-wing group.

The Marxist FARC guerrillas gained fighters and territory after the 1991 constitution until the 2000s, when a U.S.-backed military offensive began to thin their ranks and push them into remote hideouts.

Santos, first as defense minister under former President Alvaro Uribe and later as Colombia’s leader, has dealt the group some of its biggest blows, killing senior leaders and hitting units responsible for financing operations.

Negotiations were formally launched on Oct. 18, but the talks immediately got off to a rocky start after the guerrillas said they wanted to discuss a range of topics not specifically mentioned in the agenda.

The government has ruled that out, saying issues not listed in the agenda, especially rebel demands for foreign mining companies to stop operations, would not be negotiated.

On a trip to Spain on Thursday, Santos reiterated that there would be no ceasefire until a final deal is hashed out.

«These negotiations cannot be overly long. One of the conditions that we set at the outset is that we will not lower our guard on the military front,» Santos said.

«There are some who are proposing a truce, a ceasefire. The answer has been clear and forceful. No truce or ceasefire … the sooner we reach a deal the sooner the guns g

Source: Buenos Aires Herald

Colombianos organizan el #5D, primer cacerolazo contra Santos

Ciudadanos independientes “sin color político” convocan a protestar contra el Gobierno de Colombia en todas las plazas del país. La cita será el próximo 5 de diciembre. Los hashtags #CacerolazoPaSantos y #5D ya pisan fuerte en Twitter

La iniciativa colombiana busca emular la jornada vivida en Argentina el último 8 de noviembre. Autoconvocados, los argentinos rechazaron las políticas del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en las plazas más importantes del país. La concentración más importante del llamado #8N se dio en el Obelisco. El monumento emplazado en el centro de la ciudad de Buenos Aires se llenó de cacerolas.

En esta oportunidad, los colombianos son los que acuden a las redes sociales para organizar la movilización. Los hashtags #CacerolazoPaSantos y #5D ya circulan en Twitter, hay un perfil de Facebook e, incluso una dirección de correo electrónico (cacerolazopasantos@gmail.com).

Los “ciudadanos sin color político” que convocan hacen una recomendación: “Lleve su olla mas viejita…”

Los reclamos son variados: hay quienes critican la política económica del mandatario colombiano, sin embargo hay uno que sobresale en los post y tweets sobre el tema: el papel de las FARC. Hay quienes entienden que el grupo armado aprovecha los diálogos de paz para recrudecer la violencia.

“Un militar murió y cinco más quedaron heridos en ataques en Totoró, Cauca, @JuanManSantos regaló el Cauca a las FARC #5D#cacerolazopasantos”, escribió @JuanGuiBurgos.

@PaolaHolguin, tuiteó en la misma línea: «Contra el terrorismo la única opción es el combate político, policial y jurídico por eso #cacerolazopaSantos #5D 7pm».

En Facebook, Alicia Restrepo escribió: «Llevar: Pitos, bubucelas, tapas de ollas, banderas, pancartas, cartulinas creativas o con frases bien buenas, linternas, megáfonos. Sin capuchas!!! mostrando la cara y el corazón de colombianos que amamos nuestra patria libre y democrática.”

La convocatoria del próximo miércoles 5 de diciembre está prevista para las 19, hora local.

Fuente: Infobae