Uruguay empieza a debatir su propia Ley de Medios

Llega al parlamento el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Buscan estimular la producción nacional.

El presidente José Mujica revisará hoy la iniciativa con su gabinete y la remitirá al Congreso. La norma estimula la producción nacional y limita a las telefónicas, entre otras medidas.

El presidente uruguayo, José Mujica, reunirá esta mañana a su gabinete y luego enviará al Parlamento la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma que, consideró, «tiene mucha importancia para el país».

El proyecto que el mandatario terminará de mostrar a sus ministros en la residencia presidencial de Suárez contiene 13 amplios capítulos que agrupan los casi 180 artículos de la nueva norma, precisaron a Télam fuentes oficiales.

A lo largo de la iniciativa, de la que el diario La República precisa hoy algunos detalles, se considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas con la que se haga posible el “cumplimiento eficiente” de sus cometidos.

En este sentido, refiere el matutino, el proyecto establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social.

Además, establece la naturaleza de los que el proyecto denomina “Servicios de Comunicación Audiovisual” o SCA, “en tanto son servicios culturales, de índole tanto económica como cultural y de carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.

Además, la iniciativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión.

Fuente: Télam.

Dilma Rousseff muestra una de sus mejores cartas


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció este lunes la creación de 4,1 millones de puestos de trabajo desde 2011 y consideró que el logro, que calificó como extraordinario, refuerza el objetivo de reducir la desigualdad social.

La mandataria comparó las cifras de su país con los altos índices de desocupación que afectan a los países de la Unión Europa.

“En mi gobierno ya creamos 4 millones de empleos, todos formales, llegamos a esta marca histórica ahora en abril, cuando fueron generados 200 mil nuevos puestos de trabajo, la noticia es tan buena que vale la pena repetirla: entre enero 2011 y abril Brasil creó 4 millones 139.000 empleos”, subrayó Rousseff.

Los nuevos empleos así como la reducción de la desocupación, que bajó al 5,7 % en marzo, el menor desde 2002 según los índices oficiales, son temas mencionados cada vez con con frecuencia por Rousseff en sus discursos y volvió a citarlos en su programa radial, Café con la Presidenta.

Las cifras anunciadas hoy fueron generadas por el Catastro General de Empleo y Desempleo, del Ministerio de Trabajo, que computa los contratos de cada mes y les resta los despidos, lo cual en abril dio un saldo positivo de 200 mil puestos, y en el primer trimestre fue de 300 mil.

“Para nosotros este número es importantísimo porque uno de los objetivos estratégicos de mi gobierno es mantener el crecimiento del empleo, y el salario en expansión, que son los factores esenciales para disminuir la desigualdad en nuestro país”, sostuvo la Jefa de Estado.

Los 4,1 millones de trabajadores representan “un número extraordinario y su importancia se hace mayor cuando lo comparamos con los países de Europa, donde el desempleo está creciendo a niveles estratosféricos”, comentó.

Encabeza el ranking de contratos formales el sector servicios, lo cual, según Rousseff, responde a la mayor demanda de una población que ha mejorado su “calidad de Vida” en los últimos años, con el surgimiento de una nueva clase media.

Desde enero de 2011 las fábricas reclutaron 470.000 asalariados, lo cual también fue destacado por Rousseff cuando citó el estimulo dado por el estado a la industria, ya que “hemos comprado vagones de trenes, ambulancias para reforzar el Sistema Único de Salud, aplanadoras de tierra y ómnibus que donamos las alcaldías”.

Brasil generó 19 millones puestos de trabajo en los últimos diez años, que abarcan los dos de la actual gestión de Rousseff y los 8 del ex gobernante Luiz Lula da Silva, ambos del Partido de los Trabajadores (PT), de izquierda.

“Fuimos el país que más redujo el desempleo entre 2008 y 2012, o sea redujimos la tasa de desempleo en un 30%, según el Fondo Monetario Internacional”, conmemoró Dilma en su mensaje del 1 de mayo, Dia del Trabajador.

El discurso exaltando el empleo y los salarios se perfila como parte de la estrategia de campaña de la petista Rousseff que en 2014 buscará la reelección, mientras la oposición socialdemocrática refuta esos argumentos.

(Con información de ANSA)
cubadebate.cu

Bolivia promulga ley que permite nueva reelección de Morales

La nueva norma fue promulgada por el vicepresidente Alvaro García Linera, en ejercicio del Ejecutivo.

El gobierno de Bolivia promulgó la ley que permitirá al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones para buscar un tercer mandato que lo convertiría, de ser elegido, en el presidente que más tiempo ha gobernado el país.

La nueva norma, ya sancionada por el Parlamento, fue promulgada anoche por el vicepresidente Alvaro García Linera, que ejercía como presidente al encontrarse Morales de viaje en Estados Unidos.

El gabinete de ministros, las presidentas de la Cámara de Diputados y el Senado, y asociaciones sociales y sindicales afines al gobierno respaldaron con su presencia la aprobación de una ley avalada por el Tribunal Constitucional (TC) y rechazada por la oposición, que considera que se está vulnerando la Carta Magna.

«El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución», afirmó García Linera durante un discurso de una hora en el Palacio de Gobierno en La Paz, donde acudió, dijo, «cargado con libros para dar un garrotazo a la derecha», citaron la agencia estatal ABI y EFE.
Un fallo del TC avaló en abril pasado, tras una consulta del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una tercera postulación de Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, al considerar que no cuentan los mandatos anteriores a la «refundación» de Bolivia como «Estado Plurinacional» en 2009.

Morales, primer presidente indígena de Bolivia, inició su primer mandato en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7 por ciento de los votos, y revalidó la presidencia en 2010 con un 64 por ciento de apoyo en las urnas.

Interpretación. Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta, ya que es anterior a la «refundación» del país.
La Constitución boliviana, con la que se «refundó» Bolivia en 2009, establece que el presidente sólo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostuvo que la gestión gubernamental de Morales y Linera en el primer mandato (2006-2009) en «términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional».

A pesar de esta explicación, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.
lavoz.com.ar

EL SIMBÓLICO FIN DE DOS DICTADORES


Si algo enseñan experiencias como las de Videla o Ríos Montt, es que la justicia —la humana y la de la historia— puede tardar, pero siempre llega

Dos noticias, una proveniente de Guatemala y otra de Argentina, han producido durante los últimos días un sacudón en la memoria colectiva de los pueblos latinoamericanos. Una, fue la condena a 80 años de cárcel por genocidio y delitos de lesa humanidad dictada por la justicia guatemalteca contra Efraín Ríos Montt, el militar guatemalteco que gobernó su país entre 1982 y 1983. La otra, la muerte en su celda de otro militar, esta vez el argentino Jorge Rafael Videla, que gobernó su país entre 1976 y 1982.

Son muchas las similitudes que ambos dictadores compartieron cuando el poder omnímodo que ejercían sobre sus respectivos pueblos estaba en su apogeo. Ambos fueron los jefes supremos de los dos regímenes más sanguinarios de la historia latinoamericana, y eso no es poco en un continente cuya historia está jalonada por la abundancia de regímenes sanguinarios.

Las similitudes, sin embargo, no terminan ahí. Videla y Ríos Montt pasaron casi tres décadas en sendas batallas legales para eludir el peso de la justicia; ninguno dio alguna muestra de arrepentimiento; ambos se exhibieron siempre muy orgullosos de sus actos, y si lograron durante tantos años sobrevivir en una especie de limbo legal fue porque gozaron —Ríos Montt todavía goza— de la complicidad de una parte muy importante de la sociedad en cuyo nombre gobernaron.

En el caso de Videla, su largo pulseo con la justicia se inició ni bien terminó su mandato, en 1983, y sólo dos años después, en 1985 fue condenado a reclusión perpetua. Estuvo preso en un penal militar durante cinco años, pero en 1990 el entonces presidente peronista Carlos Menem (1989-1999) lo indultó. Gozó de ese beneficio hasta 1998, pero fue recién en 2010 cuando, después de atravesar por una especie de limbo jurídico, fue condenado a cadena perpetua y en 2012 a 50 años de prisión por el secuestro de niños.

Efraín Ríos Montt, por su parte, también estuvo durante los últimos 30 años haciendo valer sus vínculos con la casta militar y las élites económicas guatemaltecas para eludir la justicia en una batalla legal que aún no ha concluido, pues los seguidores del exdictador no pierden la esperanza de que el Tribunal Constitucional recurra a supuestos “errores procedimentales” para impedir que Ríos Montt muera, como su homólogo argentino, en una celda, como un delincuente común.

La experiencia boliviana y las fórmulas que escogió nuestro país para saldar deudas históricas con sus dictadores son muy diferentes. Por una parte, Bolivia se destacó por ser el país que más pronta y eficientemente sometió a juicio, condenó, persiguió y encarceló a uno de ellos, Luis García Meza. Pero paradójicamente, fue también el que más condescendencia mostró al absolver de pena y culpa y dar credenciales democráticas a otro de ellos, el Gral. Hugo Banzer.

De cualquier modo, y más allá de los casos personales, de las diferencias y similitudes, lo cierto es que si algo tienen en común los dictadores de todos los tiempos y lugares es que obnubilados por el poder suelen creer que sus actos están no sólo por encima del juicio de sus compatriotas, sino también al juicio de la historia. Un error en el que ningún gobernante, sea dictatorial o no, debiera caer.
lostiempos.com

Maduro dijo que identificó a chavistas que no votaron

Henrique Capriles garantizó el secreto del voto en Venezuela. «Todos sabemos que el voto es secreto», dijo. Un millón de chavistas votaron por él.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que identificó a 900 mil chavistas que no acudieron a votar en las recientes elecciones generales en ese país. Las declaraciones causaron reacciones de la oposición que defendió el voto secreto.

“900 mil compatriotas. Ya los tenemos (identificados) con cédula de identidad y todo. Eso significó que la brecha sea corta. La brecha pudo haber sido buena”, expresó en un acto oficial.

Por su parte, Henrique Capriles garantizó el secreto del voto en Venezuela. «Todos sabemos que el voto es secreto y todos sabemos, además, que casi un millón de seguidores del presidente Chávez votaron por el flaco (Capriles) ahora”, indicó.

Asimismo, las declaraciones del presidente venezolano también fueron rechazadas por Vicente Díaz, uno de los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Díaz calificó de «falsa y criminal» la declaración de Maduro.
mdzol.com

Morales se reúne con Carter para que medie en el conflicto marítimo con Chile

El presidente de Bolivia se reúne con el mandatario demócrata en EE.UU. para reforzar su reclamación de una salida al Pacífico.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha aterrizado esta madrugada en Atlanta (Georgia) para entrevistarse a primera hora de la tarde del lunes con el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Morales pretende obtener con este encuentro el respaldo del dirigente demócrata a su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para recuperar su salida al océano Pacífico, que perdió tras disputar una guerra con este país a finales del siglo XIX.

“Nuestro interés es conocer los detalles de la devolución de EE UU del canal de Panamá en 1999 y la conversación que Carter mantuvo con el presidente de Perú, Francisco Morales Bemúdez, en 1977 sobre la posibilidad de abrir un corredor marítimo para Bolivia en el norte de Chile”, explicó Morales a la prensa el pasado domingo en Cochabamba antes de volar rumbo a EE UU.

El mandatario Boliviano considera que el acuerdo Torrijos-Carter, en el que se estableció la entrega del canal de Panamá por parte de la Administración estadounidense al Gobierno panameño presidido, entonces, por Omar Torrijos, es un ejemplo de que los tratados internacionales pueden ser revisados. Morales sostiene que el pacto de cesión del canal es un antecedente histórico suficiente para avalar la modificación del compromiso que Bolivia y Chile firmaron en 1904, que consolidó la cesión de los territorios marítimos por parte del primero hacia el segundo, cuya modificación reclama ahora el dirigente de Bolivia.

Morales ha recordado en varias ocasiones que, durante su presidencia, Carter, mantuvo varias conversaciones con los mandatarios de Perú, Chile y Bolivia en relación con las reivindicación boliviana de una salida al mar, que le fue negada tras perder la Guerra del Pacífico en 1979. Tras el conflicto, que enfrentó a Chile y Bolivia, La Paz perdió la soberanía sobre los 400 kilómetros de costa y los 120.000 kilómetros de superficie frente al Pacífico. Perú, que se alineó con Bolivia, también se vio oblligado a renunciar a su acceso al océano.

Desde entonces, las reclamaciones de los Gobiernos bolivianos para recuperar su salida al mar han sido constantes y, en todas las ocasiones, se han encontrado con el rechazo de Chile, que opone el Tratado de Paz y Amistad que ambos países firmaron en 1904 en el que se establecen las fronteras entre ambos territorios. Las negociaciones para tratar de buscar una solución al reclamo boliviano emprendidas durante la presidencia de Michelle Bachelet, se truncaron con la llegada al poder del actual dirigente chileno, Sebastián Piñera.

El 2011, el presidente de Bolivia anunció la interposición de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que reconozca el derecho de su país a una salida al mar, que fue aceptada por el organismo a finales del pasado mes de abril. Morales acude a la reunión con Carter acompañado por Eduardo Rodríguez, el representante boliviano en el tribunal de La Haya. Tras su entrevista con Carter, el dirigente boliviano regresará a su país para abordar las protestas de los trabajadores que demandan mejores condiciones laborales y de jubilación.

elpais.com

Maduro cobrará las casas que el chavismo regaló

EL FIN DEL SOCIALISMO DEL S XXI.

Como si del fin de una era se tratara, el mayor signo de que el Socialismo del Siglo XXI que Hugo Chávez trató de imponer en Venezuela se está derrumbando es el hechod e que su sucesor, Nicolás Maduro, ahora pretenda cobrar a la población cientos de miles de casas que construyó como prebenda. De cualquier manera, Maduro aseguró que el precio por cada casa será «justo y socialista»…

(Urgente24) – El presidente venezolano, Nicolás Maduro, retomó ayer tema del pago de las viviendas entregadas por Misión Vivienda y aseguró que el precio será «justo y socialista».

“No podemos seguir regalando viviendas ni nada. Cuando usted le da una vivienda a una familia aquí tiene esta vivienda, no se le está regalando, le está dando un derecho”, dijo el mandatario desde Táchira en un acto de gobierno de calle.

Dijo que habrá excepciones «de acuerdo con la ley y los criterios humanistas y socialistas» para quienes no tengan recursos para pagar.

Maduro anunció ayer que se prepara un mecanismo para realizar el cobro de las 381.000 viviendas que se han entregado a través del programa social bandera del Gobierno del presidente Hugo Chávez y que él prometió continuar.

«No estamos hablando de especulación», dijo Maduro, quien afirmó que están listos para comenzar a realizar los cobros.

En 2011 y 2012 se publicaron decretos que ponían en manos del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) el cobro y protocolización de las unidades habitacionales entregadas.

“Todas esas familias van cancelando y se sienten bien y contribuyen al Fondo Nacional de Vivienda financiando el peso tremendo de la construcción de dos millones de casas que quedan por construir”, señaló.

Agregó que será “infinitamente inferior” a los precios de las viviendas que vende el sector privado.

Maduro había anunciado el jueves que el gobierno organiza un sistema para que “de acuerdo a las leyes y cálculos justos, cada quien pague su vivienda”, en alusión a las casas entregadas en Misión Vivienda.

«Hemos entregado 381.000 viviendas, pero nadie está pagando ni medio. ¿Cómo vamos a sostener el gasto y la inversión para los próximos años?¿Haciendo magia? No. Tenemos que sostenerla entre todos», dijo el mandatario en esa oportunidad, durante una jornada de «gobierno de calle» en Barinas.

El mandatario dijo que se realizará un registro para que cada quien cancele en un Fondo Central de Vivienda, para tener “recursos, músculo financiero para construir más viviendas”.

«Las cosas no pueden ser regaladas, el pueblo no las quiere regaladas, si alguien sabe ganarse las cosas es el pueblo», afirmó. Dijo que es un tema que se buscará resolver en el corto plazo.

Rechazo en Paraguay

Usuarios de las redes sociales del sitio “Paraguay es Soberano” llevan adelante la campaña ciudadana en repudio a la eventual invitación al jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, para la asunción de Horacio Cartes. Este fin de semana repartieron calcomanías que expresan la protesta.

Tania Patricia Bernal, una de las responsables de la convocatoria explicó que el objetivo es hacer saber que se rechaza la venida de Nicolás Maduro a Paraguay. “Queremos llenar los vehículos con calcomanía, es una manifestación pacífica”, aclaró.

“No a Maduro en Paraguay”, dice una de las calcomanías. Otra, señala: «No te quiero ver, ni verde, ni maduro».

El grupo sostiene que el rechazo obedece a la intromisión de Nicolás Maduro durante el juicio político a Fernando Lugo en junio de 2012 y la supuesta arenga a militares paraguayos.

Maremoto de 6,8 grados sacudió costa oeste de Chile


El epicentro del sismo se ubicó en el Pacífico, a 626 kilómetros de Puerto Quellon y a unos 10 kilómetros de profundidad.
El centro de alertas de tsunamis del Pacífico descarta que el maremoto pueda causar un tsunam

Un sismo de magnitud 6,8 tuvo lugar este lunes frente a la costa de Chile, informó el Instituto Geológico estadounidense (USGS), sin que se emitiera de inmediato una alerta de tsunami.

El epicentro del sismo, que tuvo lugar a las 09H49 GMT, se registró a 538 km al sur-suroeste de Santiago, con una profundidad de 10 km, indicó el USGS.

El temblor se produjo en medio del mar, a 630 km al oeste de la localidad de Puerto Chacabuco, en la región de Aysén (sur) y no fue sentido en el territorio continental chileno ni causó víctimas ni daños materiales, según confirmó, por su parte.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

El último gran terremoto registrado en Chile se produjo el 27 de febrero de 2010, con 8,8 grados Richter, en el centro sur del país con saldo de más de 500 muertos y 30.000 millones de dólares en daños.

26noticias.com.ar

La COB niega que la huelga general tenga un afán golpista o desestabilizador

LA PAZ-El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, ha negado este viernes que la huelga general, que cumple su duodécima jornada, tenga un afán golpista o desestabilizador, tal y como ha aseverado el Gobierno de Evo Morales.

«La Central Obrera garantiza la democracia en nuestro país. No hay afán desestabilizador, es mentira. La COB desmiente categóricamente toda aseveración sobre un golpe de Estado «, ha manifestado Trujillo, en declaraciones a la emisora boliviana Panamericana.

El líder sindicalista, sin embargo, ha insistido en que continuarán las movilizaciones pese a que el Gobierno boliviano haya declarado «ilegal» la huelga general, lo que permite a todas las empresas descontar el sueldo de las jornadas de los trabajadores que hayan secundado los paros.

«La lucha se fortalece y se masifica. Los trabajadores estamos fortalecidos y unidos», ha subrayado Trujillo, que se ha aprestado a reiniciar el diálogo con el Gobierno, según el diario boliviano ‘Los Tiempos’.

La COB rechazó el jueves la última propuesta del Ejecutivo de Morales para acabar con las protestas contra la reforma de las pensiones en virtud de la cual los trabajadores jubilados cobrarán un porcentaje superior respecto a sus últimos sueldos de lo que ganan ahora.

La COB exige que el Gobierno garantice pensiones mínimas de 8.000 bolivianos (880 euros) para los mineros que hayan trabajado al menos 35 años y de 5.000 bolivianos (550 euros) para los trabajadores de otros sectores productivos. El Ejecutivo ha aceptado 4.000 (440 euros) y 3.200 (353 euros), respectivamente.

Este viernes, los huelguistas han levantado nuevos bloqueos en las principales carreteras del país. Cochabamba y Santa Cruz han vuelto a sufrir las mayores demoras y La Paz ha amanecido bloqueada. Además, se han vuelto a producir diversas manifestaciones para pedir una mejora de la reforma de las pensiones.
europapress.es

Presidente Maduro denuncia lavado de capitales en frontera venezolana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy el lavado de capitales por parte de organizaciones del narcotráfico y paramilitares en estados fronterizos de la nación sudamericana.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy el lavado de capitales por parte de organizaciones del narcotráfico y paramilitares en estados fronterizos de la nación sudamericana.

«Vamos hacer una auditoría de todas las notarías con el fin de evitar la compra y venta de propiedades. Se están comprando grandes fincas y casas históricas por parte del narcotráfico, escondidos en capitales legitimados», explicó el primer mandatario.

Maduro realizó estas declaraciones durante un encuentro en la población de La Grita en el estado fronterizo Táchira como parte de su programa «Gobierno de calle» que inició en abril pasado.

El jefe de Estado indicó que la «derecha fascista» de la oposición venezolana está implicada en la legitimación de capitales provenientes de grupos irregulares colombianos.

«Están comprando grandes propiedades para penetrar nuestro país el narcotráfico. Yo en La Fría ví varias cosas, recibí denuncias de la gente», advirtió Maduro.

El gobernante de la nación sudamericana prohibió el registro de compras y ventas de este tipo en las notarías de entidades fronterizas y anunció «una revisión muy a fondo» de todas las propiedades registradas en los últimos años.
Colombia y Venezuela comparten una permeable línea fronteriza de 2.200 kilómetros de extensión desde el mar Caribe hasta la selva amazónica.

spanish.china.org.cn

Maduro quiere el fin de las «narconovelas» en la televisión venezolana

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que el próximo lunes se reunirá con los dueños de dos de las principales emisoras privadas de la televisión nacional para pedirles el fin de lo que llamó «narconovelas».

«Ya basta de narconovelas ¿Verdad? Ya basta de series televisivas que promueven la drogadicción, el culto a las armas (…); todas las televisoras de este país tienen que cambiar» y dejar de reproducir «los antivalores del capitalismo», sostuvo en una alocución por la red estatal de emisoras.

Maduro dijo que ya han confirmado su asistencia a la reunión, en el palacio presidencial de Miraflores, los dueños de las estaciones Televen y Venevisión, Omar Camero y Gustavo Cisneros, respectivamente.

«Yo les voy a proponer a ellos algo: una televisión muy distinta», añadió sin más detalles, luego de que la víspera anunciara su intención de conformar con ellos «una alianza por la vida» para promover lo que llamó «cultura de paz».

«¿Por qué las novelas lo que tienen que promover es la deslealtad, la traición, el narco, la violencia, la cultura de las armas, la venganza? Porque es lo que más vende, dicen», había apuntado el mandatario.

Venezuela posee la mayor tasa de homicidios por habitante de Suramérica, según cifras de Naciones Unidas, y la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la población.

Según cifras divulgadas por el Gobierno en marzo pasado, en Venezuela se registraron 16.072 asesinatos en el 2012, un 14 % más que el año anterior, con una tasa anual de 54 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) dijo en diciembre pasado que la violencia criminal se había cobrado en 2012 la vida de 21.692 personas, para una tasa anual de 73 por cada 100.000 habitantes.
elcolombiano.com

Colombia: Santos mueve su reelección


El presidente Santos anunció que espera que su programa de gobierno sea reelegido al tiempo que reactivó su movimiento político.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, movió estratégicamente sus fichas y anunció indirectamente que presentará su nombre para la reelección en 2014.

Santos aceptó la renuncia de su Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, uno de sus más sólidos escuderos y lo presentó como el nuevo presidente del directorio de reelección en el movimiento político del mandatario llamado Fundación Buen Gobierno.

“Para evitar suspicacias, quiero en esta misma ocasión decirles que sí deseo, clara y firmemente, que las políticas que hemos promovido continúen más allá del 7 de agosto de 2014. Quiero que la política de paz sea reelegida”, anunció Santos.

La Fundación Buen Gobierno es el movimiento político del mandatario que fundó en 1994 y que ahora se reactiva bajo la presidencia de Vargas Lleras. Adicionalmente, Santos aceptó la renuncia de su asesor de Comunicaciones, Juan Mesa Zuleta, quien será el director ejecutivo de la fundación.

La ‘artillería’ de Santos para comenzar la defensa de su gestión, aparte de Vargas Lleras y Mesa Zuleta, está integrada por el general en retiro Óscar Naranjo; el exministro y exembajador en Washington, Gabriel Silva; la excanciller María Emma Mejía; y el excodirector del Banco de la República Juan José Echavarría.

Ellos van, dijo el presidente, por “la defensa de la obra de un gobierno en el que creen y por el que han trabajado.

El anuncio del presidente ha sido denominado por analistas locales como una ‘jugada maestra’ ya que se esperaba que Germán Vargas Lleras se retirara del gobierno para adelantar campaña como aspirante a la presidencia por su partido Cambio Radical.

“Con Germán, desde el primer día de gobierno, hemos hecho una sociedad que ha dado muy buenos frutos. Desde su llegada al Ministerio del Interior y de Justicia demostró ser un hombre de resultados, de ejecutorias. Fueron muchas y muy importantes las reformas constitucionales y legales que con su trabajo sacamos adelante en el Congreso de la República. Hace poco menos de un año asumió la cartera de Vivienda, y desde ella ha liderado una verdadera revolución en la historia de la política de vivienda en nuestro país”, dijo Santos.

“Quiero la política de vivienda que diseñamos con el doctor Germán Vargas sea reelegida. Quiero que nuestras políticas que han reducido el desempleo todos los 33 meses que llevamos de gobierno y que han permitido la generación de cerca de 2 millones de nuevos empleos sean reelegidas. Quiero que las políticas sociales que han logrado sacar a un millón 700 mil compatriotas de la pobreza, y a otros 700 mil de la pobreza extrema, y que por primera vez desde que se llevan las cifras rompimos la tendencia que aumentaba la desigualdad en el país, sean reelegidas”, continuó diciendo Santos.

Y puntualizó: “Pero con la misma claridad les digo que seré respetuoso de las reglas de juego y por lo tanto no tomaré ninguna decisión formal sobre mi futuro sino hasta la fecha indicada en la Ley 996 de 2005, es decir, seis meses antes de las próximas elecciones presidenciales. Solo entonces será oportuno comunicar de manera escrita y solemne la determinación que finalmente adopte. Mientras llega ese día me dedicaré exclusivamente a llevar adelante la tarea de gobierno para avanzar en la construcción de un país más justo, moderno y seguro».
voanoticias.com

La jefa de Petrobras negó la venta a Cristóbal López…

 

María Graça Foster aclaró que «no hay una decisión» sobre la cesión del 51% de su filial argentina al empresario kirchnerista; aclaró que por ahora solo es una propuesta de compra.

La presidenta de Petrobras, María Graça Foster, en una exposición que hizo ayer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado de Brasil, negó que se haya concretado la venta de su filial argentina a Cristóbal López, un empresario cercano al gobierno de Cristina Kirchner, y bajó el tenor de las informaciones que circularon en las últimas horas a «una propuesta» de compra.

«No hay una decisión de Petrobras en relación a la venta del 50 por ciento de nuestras acciones en la Argentina. No debo comentar nombres de empresa como los asuntos que estamos discutiendo. No hay una venta, no hay una obligación ni hay ningún tipo de compromiso. En cualquier momento, cualquiera de los dos lados puede salir de la mesa», afirmó la funcionaria, ante los legisladores de su país.

La aclaración surgió luego de que tomara estado público, sobre todo en la Argentina, el rumor de que se había concluido con la operación de venta de la compañía.

En los principales medios de Brasil, este miércoles, las declaraciones de Graça Foster tuvieron una amplia repercusión, tanto por el fondeo récord que obtuvo Petrobras para sus actividades como también por la desmentida de las versiones de venta a Cristóbal López, un empresario de fuertes vínculos con el kirchnerismo y que genera dudas en la administración de la petrolera estatal.

Según trascendió ayer, López estaría muy cerca de quedarse con el 51% de Petrobras Energía Participaciones, dueña a su vez de un 67% de Petrobras Energía, la filial local de la compañía brasileña. El resto cotiza en la Bolsa. La operación podría significar el pago de unos 900 millones de dólares por la porción necesaria para controlar la compañía. El empresario argentino también podría estructurar la operación a partir de una empresa suya en Estados Unidos.

Desde hace meses, Petrobras tiene en marcha un proceso de desinversión a nivel internacional para focalizar sus desembolsos en Brasil. En ese marco, convocó a diversas empresas a presentar ofertas por sus activos en la Argentina a fines del año pasado. Además de Oil, de Cristóbal López, mostraron interés Tecpetrol -de Techint- y la estatal YPF. La compañía conducida por Miguel Galuccio, sin embargo, se retiró de la contienda cuando vio que su oferta era mucho menor que la del empresario patagónico.

QUIÉN ES CRISTÓBAL LÓPEZ

López es un empresario polirrubro con participación en la producción de autopartes, de soda cáustica y de alimentos. Es dueño de medios de comunicación como C5N y Radio 10, y maneja el negocio del juego en el país a través de Casino Club, donde tiene un 30% de participación.

Si bien creció exponencialmente durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, ya era un empresario poderoso desde antes.

Tiene contacto con el negocio petrolero desde hace años. En 2011 dio un salto en el negocio cuando compró la refinería San Lorenzo y 365 estaciones de servicio a la propia Petrobras, por 110 millones de dólares, que hoy opera bajo la marca Oil.

Si se queda con el control de toda la empresa, su negocio adquiriría una escala mucho mayor, dado que tendría casi el 7% de la producción de petróleo del país -Petrobras es la quinta productora a nivel nacional- y más de un 10% del mercado de combustibles.

Lanacion.com

Brazil’s Lula in Argentina: ‘We have the right and the duty to fight for a fairer world’

President Cristina Fernández de Kirchner an ex Brazilian head of state Luiz Inacio Lula Da Silva inaugurated tonight the Metropolitan University for Education and Labour (UMET in Spanish) in in Buenos Aires City. «We have the right and the duty to fight for a fairer world,» Lula said.

Among officials and Victory Front MPs attending the opening ceremony were Cabinet Chief Juan Manuel Abal Medina, head of the government-aligned CGT splinter Antonio Caló, senator Daniel Filmus, Vice President Amado Boudou and Education Minister Alberto Sileoni.
First addressing the audience, the ex president of South America’s giant Brazil praised both the administration of Cristina Fernández and Néstor Kichner saying that “no one will be able to deny that (their governments) supported the poor.”
“Workers’ struggle con not be limited to salary”, Lula said as he hosted the inauguration ceremony of the UMET, created by the Union of Buildings Workers (SUTERH in Spanish). “It is extraordinary to inaugurate this university created by workers. I started as an activist also in an unionized organization. The struggle over opportunities and rights can not be limited to salaries and, without a doubt, education is one key mainstay,” he stressed and added that unions “struggling for workers’ education help strengthen citizenship and social inclusion.”
The historic leader of Brazil’s Workers Party (PT in Spanish) went over his 8-year presidency and -in tune with CFK’s statements calling Argentina’s past years the “won decade»- he stated that “conservative sectors in Brazil do not understand what happened during this decade, just like they don’t get what happened in Argentina during the 40´s and what is going on now.”
In his 45-minute speech, Lula also renewed his call to strengthen Latin American current integration process pointing out what he considered the key role played by late Presidents Hugo Chávez and Néstor Kirchner in such process. Paying tribute to Kirchner, the ex Brazilian president said indeed “his body is buried but his ideas are flowing all around Latin America.”
“We have the right and the duty to fight for a fairer world. It will be fairer when rights are no longer patrimony of those who have money to buy them,” he said spreading applause at the UMET conference hall.

Source: Buenos Aires Herald

A Uruguay «le sobran dólares» y estudian restricciones para su ingreso

La senadora Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica, adelantó que el gobierno estudia medidas para frenar la llegada de más divisas estadounidenses. «Las trabas en la Argentina no nos afectan», resaltó.

Para otros es un problema: ahora Uruguay estudia medidas para frenar el ingreso de dólares de argentinos.

La senadora y esposa del mandatario José Mujica, Lucía Topolansky, afirmó este jueves que el gobierno uruguayo estudia medidas para «que no entren» más dólares a su país.
«Estamos tapados de dólares», indicó y añadió que están analizando cómo frenar la entrada de divisas a Uruguay porque «el Banco Central ha tenido que comprar para mantener el valor de la moneda y tiene una reserva más que cuantiosa».
Días atrás, cuando el presidente Mujica le manifestó su preocupación al ministro de Economía sobre la situación del dólar, Fernando Lorenzo le respondió que se está haciendo todo lo posible por sostener el billete estadounidense mediante compras que realiza el Banco Central (BCU).
El «bloqueo de dólares» no complica
Topolansky declaró que el «bloqueo de dólares» por parte del gobierno de Cristina Fernández «no complica», algo que, aseguró sí ocurre, con otras «medidas» tomadas por la presidenta argentina.
Al respecto, nombró las trabas que tienen los argentinos para comprar fuera de su país y «algunas decisiones de nuestro queridísimo amigo (Guillermo) Moreno», refiriéndose en este punto a la situación compleja que están acarreando las empresas uruguayas que exportaban a la Argentina como único destino.
«Porque dentro del Mercosur es donde nosotros vendemos productos con mayor valor agregado, para afuera del bloque, son más commodities», agregó en declaraciones radiales consignadas por el diario El País.
Para Uruguay, afirmó la senadora, «el trasiego de argentinos es fundamental, muy importante económicamente y desde todo punto de vista».
El pasado martes, José “Pepe” Mujica, se refirió al “afán” de comprar divisas para ahorrar y la moda de cruzar a Colonia para sacar billetes verdes de los cajeros: “los argentinos desconfían mucho de la moneda nacional”, indicó.
«Nosotros no controlamos, al contrario, el Estado está comprando dólares para que no baje más. Acá pasa al revés de lo que pasa en Argentina. Nos tiene podrido la cantidad de dólares que vienen. El Gobierno está embuchado, atorado», apuntó el dirigente del Frente Amplio Progresista y contrapuso las políticas de su país con las restricciones para adquirir divisas que impone la gestión de Cristina Kirchner.

«El incremento de los depósitos de no residentes no es un fenómeno de ahora, y la mayor parte corresponde a ciudadanos argentinos», explicó Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay.
«Las causas son variadas, entre ellas el cepo cambiario, sumado a las cuestiones habituales de inestabilidad sobre los derechos a la propiedad que existen en Argentina. De hecho, el momento en que se comenzaron a acelerar los depósitos de argentinos fue cuando se expropiaron los fondos de las AFJP hace varios años atrás», completó Brun.
Existen diversas razones que influyen en que opten por depositar billetes estadounidenses en Uruguay. «Hay un flujo aceitado y tradicional desde hace años, donde ayuda la proximidad natural geográfica. Existen muchos intereses mutuos de argentinos en el país vecino y viceversa», dijo Pablo Moya, economista y socio de la consultora uruguaya Oikos.
También se le suma otro punto básico: «Las ventajas de Uruguay se contraponen a lo que ocurre con las políticas financieras de Argentina. Son dos visiones antagónicas. Es decir, en Argentina está en tela de juicio la visión jurídica y la reglamentación de cómo se puede operar con los depósitos ante tantos cambios continuos de las reglas de juego. Hubo cambios muy importantes en los últimos 20 años y eso pone en riesgo la institucionalidad financiera», agregó Moya.
A su vez, según Brun, la coyuntura internacional turbulenta también influye en la llegada masiva de dólares a Uruguay, ya que este país «ofrece una situación estable para depositar el dinero».
Infobae.com

Preocupación en Chile por el boicot del Gobierno contra LAN

La puja originada por el boicot que la empresa estatal Intercargo aplica a la compañía de capitales chilenos está siendo «monitoreada» no sólo desde Santiago, sino también desde la embajada de Chile en Buenos Aires.

El conflicto desatado entre el gobierno argentino y la empresa aérea LAN está siendo monitoreado muy de cerca por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, con un firme objetivo: confiar en que el litigio se resuelva inmediatamente en los tribunales de Buenos Aires para que no escale en una pulseada diplomática entre ambos países.

Según confiaron a diario La Nación fuentes calificadas de la diplomacia chilena y del Palacio San Martín, la puja originada por el boicot que la empresa estatal Intercargo (intervenida por el Gobierno) aplica a la compañía aérea de capitales chilenos está siendo «monitoreada» no sólo desde Santiago, sino también desde la embajada de Chile en Buenos Aires.

En la práctica, esto significa que hay un diálogo permanente entre ambas cancillerías para evaluar «el estado de situación» del caso, que está trabado en la Justicia y que generó una demora de por lo menos 103 vuelos de LAN en los últimos 10 días , ya que Intercargo frenó el servicio de manga a los aviones de la compañía que llegan a Aeroparque.

«No caben dudas de que el presidente [por Piñera] pidió poner una especial atención en este tema y se buscará por todas las vías que haya una resolución inmediata para que el conflicto no escale en un enfrentamiento diplomático», admitió ayer a La Nación un destacado funcionario chileno.

El seguimiento del tema que realiza la diplomacia de Santiago implica que se cumplan «todas» las instancias judiciales para evitar una queja formal a nivel Cancillería. Por ahora esta posibilidad fue descartada, pero no significa que el tema no preocupe a Piñera. Se sabe que el presidente chileno fue accionista de la empresa LAN y que siempre siguió de cerca la pelea que hubo entre la empresa aérea que opera en la Argentina y el Gobierno. El año pasado, la Casa Rosada impidió a la compañía un aumento de sus vuelos de Buenos Aires a Miami.

El conflicto se originó en marzo pasado, cuando Intercargo resolvió cortarle a LAN el servicio de mangas para el ascenso y descenso de pasajeros en Aeroparque y Ezeiza, por una supuesta deuda de US$ 18 millones, originada, según la estatal, en un aumento de tarifas que resolvió aplicar unilateralmente a fines del año pasado. Intercargo es conducida como interventora por María Cecilia García, una contadora allegada al viceministro de Economía, Axel Kicillof. En los últimos días el funcionario argentino intercambió varias consultas con el subsecretario de Economía de Chile, Tomás Flores. Según se supo, no hubo respuestas favorables desde Buenos Aires.

La intención de Chile no es irritar al gobierno de Cristina Kirchner por este tema, aunque en Santiago admitieron que la paciencia está llegando al límite. Sucede que el conflicto está trabado a pesar de que hay una orden de la Justicia, del 5 de abril, que ordena a Intercargo restablecer el servicio de rampas.

El caso se encuentra bajo análisis de la Cámara Civil y Comercial. Intercargo devolvió el servicio de rampas en Ezeiza, pero no hizo lo mismo en el aeroparque Jorge Newbery.

Por la falta de servicios, en los últimos 10 días se demoraron 103 vuelos de LAN y fueron afectados 12.290 pasajeros.

mdzol.com

Falta papel higiénico y Maduro culpa a opositores y a la prensa

Según el gobierno, la oposición alienta a la gente a través de los medios a acaparar el producto. Venezuela importará ahora 50 millones de rollos. El caso se suma al desabastecimiento de alimentos

Un nuevo elemento complica aún más el desabastecimiento en Venezuela. A la escasez de productos alimenticios esenciales que castiga a la población desde hace meses, hay que sumar ahora la falta de papel higiénico.

Para combatir el nuevo foco de problemas, el gobierno de Nicolás Maduro puso en práctica dos medidas. Por un lado, culpó del caso a la oposición, afirmando además que es una maniobra atizada por los medios con llamados a la gente a acaparar el producto para desestabilizar al régimen. Por el otro, anunció que importará 50 millones de rollos para atender a la “sobredemanda” del producto.

Sin embargo, la falta del producto lleva ya semanas y obedece a un factor económico estructural. El problema es que el papel higiénico está incluido en una lista de mercaderías vendidas a precios regulados por el Ejecutivo. Por una simple cuestión de márgenes de ganancia, para seguir abasteciendo la demanda las empresas decidieron desde entonces reducir el tamaño de los rollos. Con todo, en abril las góndolas de los supermercados se vaciaron. La escasez del papel higiénico se añade a la de harina, carne de pollo, leche, aceite, arroz, azúcar, queso e incluso desodorantes y pasta dentífrico.

La reacción del gobierno es siempre la misma: la culpa es de otro. La administración chavista considera que la escasez se debe a las “compras nerviosas” y a una campaña de la oposición que busca desestabilizar a Maduro, cuya legitimidad ha sido cuestionada debido al estrecho margen que obtuvo sobre su contrincante, Henrique Capriles, en las elecciones del pasado 14 de abril, y las denuncias de irregularidades en el acto de votación. Por su lado, los empresarios y los principales líderes de la oposición sostienen que el desabastecimiento obedece al control de cambios vigente en el país desde hace una década y a la inestabilidad política que ahuyenta la inversión.

Es en ese marco de cosas, y con la intención de aplacar el déficit y el malhumor de la población, el gobierno anunció que importaría el equivalente a 50 millones de rollos de papel higiénico.

“Le decimos a nuestro pueblo que se tranquilice y comprenda que no debe dejarse manipular por la campaña mediática de que hay escasez”, dijo el ministro de Comercio, Alejandro Fleming. Según este funcionario, los venezolanos consumen al mes una media de 125 millones de rollos de papel higiénico y actualmente hacen falta “unos 40 millones adicionales”. No ha dicho a qué país se lo comprará ni a qué precio ni cuándo estará disponible en los supermercados.

Para enfrentar el crítico desabastecimiento de alimentos y de otros productos de primera necesidad, el presidente Nicolás Maduro convocó a Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar –principal grupo económico de producción de alimentos y cerveza en el país– a una reunión para “decirle cuatro verdades en la cara”.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Miraflores el martes en la noche a puertas cerradas sin cadena de transmisión televisada, algo inusual después de que Maduro despertara expectativas al acusar a Mendoza de acaparamiento. Al final del encuentro prevaleció la concordia. El empresario dijo que abrieron una puerta de diálogo y de no politización del tema para garantizar la producción.

Lo que angustia a los industriales venezolanos es que no reciben divisas para la importación de insumos y materia prima de alimentos y productos de primera necesidad desde enero.

Sólo una vez puso 200 millones en el mercado el mes pasado cuando las necesidades del sector alimentario pasan de los 15.000 millones de dólares al año. Eso explica en parte la escasez.

Para estimular la producción y hacer frente al desabastecimiento, el Gobierno incrementó el martes un 20% los precios máximos de venta de lácteos, pollo y carne de res. Y anunció que esta semana llegarán al país 760.000 toneladas de alimentos valuados en 466 millones de euros.

Fuente: Clarín

Cristian Ritondo y Garayalde recibieron a comitiva venezolana del partido que lidera Capriles


El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto al legislador del bloque Pro, Jorge Garayalde, recibieron a una comitiva de Venezuela, integrada por miembros del partido Primero Justicia, que lidera Henrique Capriles.

El coordinador de Primero Justicia en el estado Bolívar y candidato de la Unidad a la alcaldía de Caroní, Wilson Castro junto a su esposa, Lusmairyn Figuera; el diputado del Concejo Legislativo del Estado de Bolivar, Luis Dimas; los candidatos a concejales de Coroní, Dorkis Castro y José Mardelli, fueron recibidos en el Salón Eva Perón este miércoles al mediodía.

«Estamos atravesando por el mismo proceso y luchando para transformar nuestros países. Las visiones que estamos compartiendo parecen pertenecer a la misma película», expreso Ritondo.

Además, el vicepresidente 1° de la Legislatura les explicó que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó un Decreto de Necesidad y Urgencia «para que la justicia porteña dirima sobre las cuestiones de la libertad de prensa y la libertad de expresión en el ámbito de la ciudad».

En este sentido, Garayalde los puso al tanto de las presiones al Grupo Clarín y a otros medios, del conflicto con el campo y del caso Schoklender.

Por su parte, Castro relató una conversación que tuvo con un taxista porteño que apoya al Gobierno Nacional y le sorprendió los argumentos de este «iguales a los argumentos del humilde chavista».

También, afirmó que ganaron las últimas elecciones. «Hoy tenemos un líder elegido por el Pueblo, que es Henrique Capriles, que fue reivindicado a través del país incendiado que tocó sus cacerolas. Hoy en el imaginario venezolano está instalado que Maduro no es Chávez, no es líder y es mentiroso», sostuvo.

Los diputados del Pro compartieron con la comitiva las visiones con respecto a la Argentina de los Kirchner y a la Venezuela de Hugo Chávez (hoy de Nicolás Maduro). Las dos partes coincidieron en cuanto al discurso populista, el clientelismo, la incidencia en las divisiones de la sociedad y las políticas llevadas a cabo en materia de recursos naturales y medios de comunicación.

Por último, Ritondo dejó sentado su «apoyo a todo proceso que se lleve a cabo para que el futuro de América Latina vaya por otro sendero».

Mujica: “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos la cantidad de dólares que vienen”

El presidente uruguayo se refirió a los argentinos que viajan a Colonia para sacar divisas de los cajeros automáticos por las restricciones locales.

Colonia se convirtió en el destino obligado de los argentinos que buscan dólares para comprar ante las inflexibles restricciones impuestas en Argentina por el Gobierno y la AFIP. El presidente uruguayo José “Pepe” Mujica se tomó con humor el aluvión de turistas en busca de divisas. “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos de la cantidad de dólares que vienen”, expresó a Telenoche.

“Nosotros no tenemos controles, el Estado está comprando dólares para que no baje más”, explicó el ex Tupamaro. “El Gobierno está embuchado, atorado de dólares”, agregó.

En el estilo directo que lo caracteriza siempre, Mujica sostuvo que “los argentinos siempre han tenido el afán de tener su ahorros guardados en dólares, desconfían mucho de la moneda nacional, no se qué pasa”.

¿Qué le dice a los que están haciendo cola para sacar dólares?, le preguntó Telenoche. “Pepe” Mujica apeló a una metáfora con ton de advertencia: “El dulce pica los dientes”, dijo.

Fuente: Clarín

Cuba apela al golf y al turismo de elite para enfrentar la crisis

El juego fue prohibido poco después del triunfo de la Revolución. Ahora, los campos de 18 hoyos en hoteles de lujo son parte de un plan del gobierno de Castro para atraer más extranjeros y divisas.

Las imágenes en blanco y negro del Che Guevara y un torpe Fidel Castro, vestido de militar reclinado sobre el palo y con el agujero a pocos centímetros, dio paso a muchos años de ostracismo del golf. Muchos en Cuba aún ignoran si la decisión de convertir el verde de los campos de golf en edificios públicos se debió a que era un juego burgués, símbolo del capitalismo, o a que aquel día el líder cubano perdió contra el revolucionario argentino.

Paradojas de la historia, 51 años después, su hijo Antonio Castro es uno de los mejores jugadores de golf de la isla, último ganador de la Copa Montecristo celebrada hace dos semanas, y el golf se ha convertido en eje central de los planes de expansión para atraer más turismo a la isla, principal fuente de ingresos, después de las remesas.

A finales de 1962, poco después de la Crisis de los misiles, y como un guiño o muestra de paz al presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy, se disputó un partido de golf entre Fidel Castro y el Che. Lorenzo Fuentes, el periodista que cubría la noticia, y por indicaciones de Fidel, ya tenía el titular para el día siguiente: “El presidente Castro desafía al presidente Kennedy a un partido amistoso de golf”.

Como Fidel nunca había jugado al golf tuvo que recibir unas clases rápidas del Che, que había sido caddie durante su juventud en Argentina para ganarse unos pesos. El juego se convirtió en una pelea de gallos a los que no les gustaba perder … al final, lógicamente, se impuso el Che. Sobre un campo de par 72, Guevara hizo +55 y Fidel Castro +78.

Eso no impidió que los dos campos de golf de La Habana terminaran convertidos uno en un colegio militar y otro en una escuela de arte. Ya en la década de los noventa, el Gobierno cubano debió recurrir al turismo para sobrevivir, por lo que decidió recuperar algunos campos durante el llamado período especial que sufrió la isla con la desaparición de la Unión Soviética y su apoyo financiero.

Hoy en día, como parte de las reformas emprendidas por Raúl Castro, se aprobaron 16 proyectos que incluyen la construcción de enclaves para el turismo de lujo, como varios campos de golf, viviendas, múltiples servicios y muelles para atracar los yates. El Gobierno cubano se propone atraer a más visitantes internacionales con un ambicioso plan que conlleva la ampliación de su capacidad hotelera y alcanzar la cifra de 85.000 habitaciones en 2020 frente a las 65.000 actuales.

En 2013, el régimen cubano abrirá cuatro nuevos hoteles en los Cayos, Varadero y Trinidad. También se pretende aumentar la capacidad de alojamiento de ciudades como La Habana, donde se proyectan tres nuevos hoteles en su casco histórico, así como la reapertura este mismo año del emblemático Capri, en el barrio del Vedado, entre otros proyectos. A esta red se suma el emergente sector privado de la isla, donde existen ya 6.115 habitaciones y 950 viviendas de particulares con licencia para alquiler, así como 2.242 restaurantes no estatales.

Cuba sigue explorando en el desarrollo de nuevas fórmulas turísticas como sus anunciados proyectos inmobiliarios asociados al golf, las marinas, el ecoturismo de naturaleza y aventura y en la promoción de sus diez sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, entre otros.

Hasta la isla caribeña llegaron el año pasado 2,8 millones de turistas, un 4,5% más que en 2011, y espera superar este año los tres millones de visitantes, a pesar de factores negativos como la crisis internacional o la supresión de los vuelos de algunas aerolíneas internacionales a la isla. El turismo es el segundo capítulo de ingresos en divisas para Cuba, que en 2012 recaudó más de 2.600 millones de dólares por este concepto.

Pero las reformas económicas emprendidas por el tío del campeón de golf, Raúl Castro, incluyen dieciséis proyectos para el turismo de lujo entre los que se incluye campos de golf, viviendas y múltiples servicios, como muelles para atracar los yates.

En la isla se dice que Antonio Castro estaría detrás de estos proyectos, propios de un “capitalismo violento”, en palabras del economista independiente cubano Oscar Espinosa Chepe. Pero como afirmó el mismo Castro en su cuenta de twitter (@SotoDelValle), “Sí, soy el hijo de Fidel Castro ¿Y qué?”.

Fuente: Clarín

Brasil sigue los pasos de Argentina y Uruguay y legaliza el matrimonio gay


El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país.

Brasil se convirtió este martes 14 de mayo en el tercer país latinoamericano donde en la práctica es posible el matrimonio entre personas del mismo sexo y a diferencia de los otros dos, Argentina y Uruguay, la iniciativa partió de la Justicia y no del Parlamento.

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó una resolución que, legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño, pero que aún puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

‘En la práctica, supone legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo’, dijeron fuentes del Tribunal Supremo.

A partir de la publicación de esta decisión del CNJ, adoptada por 14 votos contra uno, los registros civiles de Brasil estarán ‘obligados’ a convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, legal desde 2011 en el país, en un casamiento si así es solicitado y no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.

El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país, como lo es en la capital mexicana.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, impulsó en 2010, un año antes de ser reelegida, un proyecto para dar a los homosexuales el derecho a casarse al que se enfrentó, entre otros, el hoy papa Francisco y entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio.

El cardenal Bergoglio bautizó como una ‘guerra de Dios’ la campaña que la Iglesia desplegó sin éxito contra la ley de matrimonio homosexual en Argentina.

A Argentina le siguió Uruguay, con una ley de Matrimonio Igualitario que fue firmada por el presidente José Mujica y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, a comienzos de mayo y que entrará en vigor 90 días después, por lo que las primeras bodas entre parejas del mismo sexo serán en agosto.

La nueva norma señala que la institución del matrimonio ‘implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil’.

En Colombia un proyecto de ley para reconocer el matrimonio homosexual hizo aguas en el Senado el pasado 24 de abril.

Los senadores rechazaron la iniciativa por 51 votos en contra y 17 a favor, una decisión que fue aplaudida por los que consideraban que era un ataque a la familia y criticada por la comunidad homosexual, que se considera víctima de discriminación.

La Corte Constitucional de Colombia, en 2011, le había dado al Congreso colombiano un plazo que vencía en junio de este año para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.

Actualmente, las parejas homosexuales en Colombia pueden registrar ante notarios sus uniones y, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pueden heredar bienes, pensión y afiliar a la pareja al sistema de salud, aunque el acto no es reconocido como matrimonio y tampoco pueden adoptar niños.

Sin contar a Brasil son 14 los países donde el matrimonio homosexual es legal: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Francia, Uruguay y Nueva Zelanda.

En Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en los estados de Delaware, Rhode Island, Connecticut, Iowa, Massachusetts, Maryland, Maine, Nueva Hampshire, Nueva York, Vermont y Washington, además del Distrito de Columbia.

En Minesota, la legalización está solo pendiente de ratificación por el gobernador del estado, el demócrata Mark Dayton, después de que fuera aprobada en las dos Cámaras legislativas estatales.

Hace ahora un año, antes de ser reelegido en noviembre de 2012, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció que había cambiado de parecer y apoyaba el matrimonio homosexual, que había rechazado en 2008 cuando era candidato presidencial demócrata.

El matrimonio homosexual está reconocido en Canadá desde 2005 en todo su territorio y nadie, ni siquiera el Gobierno del conservador Stephen Harper, quien fue reelegido primer ministro en 2011, quiere cambiar las cosas.

caracol.com.co

Presidente Nicolás Maduro propone creación de una canal de TV de la FANB

Sugiere Maduro que el nuevo canal de TV sirva para la conocer la doctrina militar Bolivariana, rescatada por el Comandante Supremo Hugo Chávez.

El Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, Nicolás Maduro Moros, propone la creación de un canal de para que la institución militar pueda transmitir al país todo el alcance de su desarrollo.

«La FANB debe tener un canal de televisión moderno y de primer nivel»
El Presidente Nicolás Maduro sugiere que “la FANB debe tener un canal de televisión moderno y de primer nivel, donde todo el mundo pueda ver lo que hacen, lo que viven, y donde se vean programas de debate abierto”.

Una de las funciones del canal sería educar al pueblo en materia militar, y enseñar la doctrina Militar Bolivariana rescatada por el Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez Frías.

El Jefe de Estado plantea que el nuevo canal “sea una televisión para que el país entero pueda ver la hermosa obra de lo que el comandante supremo logró al resucitar la doctrina de Bolívar en la FANB”.

vtv.gob.ve

Horacio Cartes proclamado presidente de Paraguay

ASUNCIÓN -El magnate tabacalero Horacio Cartes fue proclamado hoy por la autoridad electoral como presidente de Paraguay para gobernar desde el 15 de agosto próximo hasta 2018.

Un informe del Superior Tribunal de Justicia Electoral leído durante un acto en el salón auditorio del Banco Central, en Asunción, indicó que en los comicios del 21 de abril Cartes, del Partido Colorado, ganó con 1.104 mil votos representando el 45,8 por ciento de los 2.391.790 sufragios. El candidato Efraín Alegre del oficialista Partido Liberal obtuvo 889 mil votos.

Alberto Ramírez, presidente del organismo electoral, entregó a Cartes el diploma que lo acredita como mandatario.

Cartes, de 56 años, gobernará con una mayoría parlamentaria: de 80 escaños en diputados 44 fueron conquistados por su partido mientras que en el Senado de 45 curules obtuvo 19.

Paraguay se encuentra suspendido actualmente como miembro activo del bloque aduanero regional Mercosur. Cartes dijo en una breve conferencia de prensa que «aspiramos trabajar integrados».

Interrogado acerca de la controversia mediática en Asunción tras conocerse que invitó al presidente venezolano Nicolás Maduro a su asunción al mando en agosto, respondió: «No quiero personalizar nada, debemos sentarnos a hablar en base al Estado de derecho».

Venezuela fue incorporada como socio pleno del Mercosur en momentos en que Paraguay se encontraba suspendido.

De los cuatro miembros del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, Paraguay es el único país que aún no ha aprobado el ingreso de Venezuela al bloque.

La suspensión de Paraguay regirá hasta la asunción de Cartes, por lo que es todavía una incógnita qué sucederá con Venezuela una vez que Paraguay regrese al Mercosur.

El exdiplomático Eladio Loizaga, uno de los asesores de relaciones exteriores del Partido Colorado, recomendó hoy que el mandatario uruguayo José Mujica «para evitar más controversias debería extender su permanencia como presidente pro témpore del Mercosur y no entregar el mando a Venezuela en junio hasta tanto el nuevo Congreso paraguayo tome una decisión sobre su ingreso al bloque».

El Parlamento, con mayoría de adherentes a Cartes, asumirá sus funciones el 1 de julio.

De la mano de Cartes el conservador Partido Colorado retoma el poder luego de haberlo perdido en 2008 ante el exobispo católico Fernando Lugo tras 60 años de hegemonía política.

Lugo, quien tras su destitución en juicio político en el Senado en junio ganó un lugar en la cámara de senadores en representación de la izquierdista coalición Frente Guasú, no asistió a la proclamación de Cartes.

Antes de participar en la ceremonia de proclamación, Cartes declaró durante su visita a una colonia de inmigrantes brasileños que esperaba «trabajar con el Brasil y no contra el Brasil porque hay muchas razones para ser felices juntos». «Brasil es la locomotora y Dios quiera que seamos el vagón de ese gran país», acotó.

lostiempos.com

Uruguay-Venezuela: La hora del Mercosur que viene

Montevideo (PL) El Mercado Común del Sur (Mercosur), que surgió en los años 90 como un acuerdo aduanero entre cuatro países, podría muy pronto duplicar su membresía, lo cual es una aspiración de las fuerzas populares del continente y un temor de las derechas políticas de la región.

Inicialmente integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, hoy Venezuela es miembro pleno y está a punto de asumir la presidencia pro témpore del bloque, al que ya expresaron su adhesión también, entre otros, Bolivia y Ecuador.

Entre los varios organismos subregionales y regionales de integración, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercosur está convocado a su renovación.

Interrogantes y propuestas sobre el Mercosur surgieron tras la visita al Uruguay el 7 de mayo (y luego Argentina y Brasil) del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien volverá a aquí el 28 de junio para encabezar el bloque, en una cumbre de Jefes de Estado.

Allí, el presidente uruguayo José Mujica, quien compartió varias horas con Maduro en Montevideo y quien asistió a su asunción presidencial en Caracas, le entregará esa responsabilidad, tras ostentarla durante los últimos seis meses.

En Montevideo, ambos centraron sus reflexiones, más allá de destacar un conjunto de importantes acuerdos de cooperación bilateral, en las urgencias de la integración regional ante el auge de grandes agrupaciones políticas y económicas de países en el mundo.

Cada cual a su manera, llamó a dinamizar los procesos que contribuyen a la integración, como, por ejemplo, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), e insistieron en que este es el momento de «seguir por la huella, aún fresca, del recientemente fallecido Comandante Hugo Chávez».

Mujica, un exguerrillero uruguayo de 78 años de edad, tiene una visión crítica del Mercosur, basada en sus propias experiencias como gobernante. Maduro, un exempleado del transporte público venezolano, de 51 años, con amplia experiencia como canciller de Chávez, también.

Sin embargo, los dos mandatarios insistieron en la necesidad de fortalecer el bloque: Maduro repitió varias veces que el Mercosur «tiene que cambiar para convertirse en un poderoso espacio de unión de Sudamérica y el continente, en el gran espacio geoeconómico de la región».

Mujica dijo que hace 30 o 40 años «ni se nos podía ocurrir tener a Unasur, que determina que gobiernos de naturaleza política muy distinta, se sientan, discuten y acuerdan. Nunca tuvo nuestra América Latina eso».

Y, alertó: «No cometamos el error de volver atrás cuando hemos dado un salto de esta naturaleza».

Recordó asimismo que el «proceso independentista estuvo muy alejado de las coordenadas de los viejos fundadores» y citó el planteamiento de que «hicimos muchos países porque no pudimos gestar la Patria común que es nuestra América».

Mujica consideró que esa es «una larga deuda pendiente, cuya concreción, muchos de nosotros, los más viejos, no veremos, pero no significa que, por no verla, no tengamos que tenerla planteada como una estrella en un horizonte de marcha».

A su turno, Maduro precisó que, efectivamente, «el siglo XIX fue el de la división, a pesar de que conquistamos la primera parte de la Independencia». El siglo XX -agregó- fue el de la dominación imperial, de las dictaduras, del saqueo de nuestros países, y el siglo XXI es el de la liberación».

Ratificó la disposición venezolana de seguir el camino de la construcción de un mapa estratégico integral en lo comercial, industrial, agrícola, energético, cultural, humano y «de unión profunda de nuestros pueblos».

Estamos listos, apuntó, para aplicar todos los mecanismos del Sucre que sean necesarios. Todo lo que facilite el comercio, las inversiones y demás asociaciones.

En respuesta, Mujica subrayó la importancia de la presencia de Venezuela en el Mercosur, especialmente, «para superar asimetrías (entre sus miembros) y para lograr relaciones mucho más estables y más simétricas de acuerdo con las naturales diferencias que existen en esta comunidad de pueblos».

Eso significa -agregó- tolerar, comprender y hacer viables caminos que parecen imposibles. La diversidad necesita ser respetada y eso tiene que ser el patrimonio común de esta América.

Que quede como en el viento un recuerdo, un abrazo tendido en el tiempo, exclamó Mujica, las múltiples presencias entre nosotros, del compañero Chávez.

Maduro, al despedirse del Uruguay, recordó que Chávez siempre hablaba del Mercosur como «el gran motor económico de una nueva geopolítica sudamericana» y agregó que «construyó una nueva identidad latinoamericana que abrió una nueva época en un continente que se integra».

Queremos un nuevo Mercosur social, con proyectos de apoyo e inversión. No hay que dejar dormir proyectos justos, porque a una época histórica le llega su momento, alertó Maduro.

*Corresponsal de Prensa Latina en Uruguay.

Maduro pide ayuda alimenticia y energética urgente a Brasil

El líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su rápido viaje a Brasilia, donde fue recibido con todos los protocolos de Jefe de Estado, pero sin entusiasmo de la población, pidió a la mandataria Dilma Rousseff, en sus dos horas de conversación en el Palacio del Planalto, una ayuda urgente, con carácter de emergencia, de productos alimentarios para abastecer a su país. Junto a esa petición de alimentos, el líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela. Por último lanzó al gobierno Rousseff un S.O.S para que Venezuela pueda enfrentar la actual crisis energética que lleva provocando apagones en el país.

Después del encuentro con Dilma, el presidente venezolano tuvo una reunión con los ministros de Agricultura de Brasil y Venezuela para concretar de qué tipos de alimentos Brasil debería proveer a los venezolanos. Entre otros figuran como más urgentes, azúcar, aceite, harina de maíz y leche.
Maduro acusó a los opositores de su gobierno de esconder dichos alimentos.

Ante la evidencia, por lo que se refiere a la falta de energía, que no tendría por qué faltar en Venezuela, el asesor de la Presidencia de la República de Brasil para Asuntos Internacionales, Marco Aurélio García, quiso puntualizar: “Venezuela tiene gas, tiene petroleo, no debería sufrir falta de abastecimiento de energía” y añadió, “Los problemas que están ocurriendo en aquel país debe ser más bien debidos a la distribución y a la manutención de equipamientos”.

En los encuentros de Maduro con Dilma y Lula, quedó de manifiesto la diferencia de tono de las respectivas declaraciones. Dilma centró sus palabras en la importancia de Brasil y Venezuela en el “crecimiento económico de la región, la inclusión social y, sobretodo, en el fortalecimiento de la democracia”. A su vez, Maduro hizo un elogio sin matices de su gobierno y que contrastaba con las peticiones de ayuda para resolver los graves problemas que lo afectan. “Hemos construido un sistema electoral casi perfecto. Nuestro país es un país profundamente democrático, con un sistema moderno, avanzado y confiable”, ha expresado el venezolano. Mientras tanto, fuera del Palacio del Planalto, grupos de manifestantes demostraban su disgusto por el encuentro entre Dilma y Maduro y mostraban pancartas que decían: “Maduro, la legitimidad no se compra”.

En el encuentro del líder del gobierno venezolano con el expresidente Lula da Silva antes del encuentro oficial con Dilma, Maduro se desparramó en elogios. El encuentro de ambos en la embajada de Venezuela en Brasilia se extendió por casi dos horas, las que Dilma estuvo esperando para la ceremonia oficial y que hizo ironizar al diario Folha de São Paulo que afirmó que Maduro había secuestrado a Lula.

Después del encuentro con el expresidente brasileño a quién llamó de padre, mientras él se apellidaba “hijo de Chávez”, Maduro explicó: “Hoy hemos encontrado al compañero Lula que nos ha dado un baño de sabiduría. Pasó una hora dándonos consejos sacados de su experiencia. Nosotros vemos a Lula como a un padre. El padre de los hombres y mujeres de izquierdas. Es una suerte enorme poder tenerlo”. El presidente de Venezuela no reveló cuales fueron los consejos concretos de política que le brindó Lula.
elpais.com

«Es una gorda macanuda que a veces se toma un par de copas», dijo Mujica sobre una diputada socialista

Así respondió el presidente uruguayo a las expresiones de la diputada socialista y ex ministra del Interior (2007-2009), Daisy Tourné. «Le tengo mucha simpatía», dijo.

En conversación con un periodista de Sarandí, el mandatario afirmó que la diputada socialista “es una muchacha a la que le tiene mucha simpatía”.

“A veces se toma un par de copas y se le va un poco la marca, pero es macanuda. Es una gorda macanuda. Son cuestiones del momento, dijera la crónica policial”, añadió.

Según consignó el semanario Búsqueda este jueves, parte de la interna del Partido Socialista (PS) habría considerado la designación de Alejandro Antonelli en Economía como una intromisión en el sector. En ese sentido, la diputada Daisy Tourné se habría referido al mandatario en polémicos términos.

Según la publicación, Tourné escribió el domingo 5 en una red interna socialista que “llegó la hora de golpear el tablero con toda nuestra fuerza; y eso debe ser entre las autoridades del PS y el Excelentísimo Sr. Presidente”.

«De entre casa y sin anuncios. Algo así: ‘Viejo de mierda te vamos a romper el culo te guste o no’. Por supuesto traducido al socialista, no está grosería que él entendería bastante mejor”, había dicho Tourné.
telam.com.ar

VENEZUELA: Caracas y Brasilia firmaron acuerdos

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Brasil, Dilma Rousseff, firmaron una serie de acuerdos en alimentación, energía, petróleo y vivienda.
Los documentos incluyen la construcción de sendas plantas de fertilizantes y de coque verde en Venezuela proyectos que adelantarán Odebretch y Braském, respectivamente.
Estos acuerdos firmados ayer fueron discutidos en la última reunión del fallecido presidente Hugo Chávez con su homóloga brasileña, según Maduro.
Las inversiones se enmarcan en el plan de Venezuela de realizar una «revolución agroalimentaria» para convertir al país en una «potencia exportadora de alimentos».
Maduro dijo que pidió «más apoyo» de Brasil para adoptar técnicas de planificación, de desarrollo de cultivos y de riego, entre otras, para mejorar la producción agrícola.
Rousseff manifestó la disposición de su país de expandir las relaciones comerciales y de buscar «más equilibrio» en ese intercambio, que actualmente es favorable a Brasil.
Asimismo, reiteró su compromiso en consolidar la colaboración en proyectos existentes en las áreas de petróleo, electricidad, agricultura y vivienda y aseguró que discutieron trabajar en otros sectores como suministro energético, abastecimiento y seguridad alimentaria.
Al margen de los temas económicos, Maduro dijo que decidieron colaborar en un proyecto de formación de oficiales militares, a la vez que abogó por fortalecer el Consejo de Defensa Suramericano.
El claro respaldo de la mayor y más influyente nación latinoamericana fortalecerá la posición de Maduro tras su disputada elección de abril. Si había dudas sobre la legitimidad no fueron expresadas en público. Grupos de simpatizantes y adversarios a Maduro lo recibieron a su llegada.
entornointeligente.com

Maduro concluye gira latinoamericana en Brasil

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, está en Brasilia tras haber visitado Uruguay y Argentina, todos países miembros del Mercosur.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dará por concluida su gira latinoamericana en Brasil, adonde llegó este jueves para entrevistarse con la mandataria Dilma Rousseff.

Aparte de su cita con la presidenta brasileña, la única actividad oficial en su agenda, Maduro se entrevistará con el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva.

Según la cancillería brasileña, la visita del gobernante venezolano responde a encuentros periódicos de alto nivel acordados por ambas partes para discutir proyectos de cooperación.

Desde que Brasilia y Caracas estrecharon relaciones por iniciativa de los expresidentes Lula y Hugo Chávez en 2003, el comercio bilateral aumentó vertiginosamente, y el año pasado ascendió a poco más de $6 mil millones de dólares.

Antes de regresar a Venezuela, Maduro tiene previsto asistir a un encuentro con estudiantes y representantes de movimientos sociales y de izquierda en la Universidad de Brasilia. Previamente el mandatario visitó el martes Uruguay, y el miércoles, Argentina.

De acuerdo con el periódico brasileño Folha de Sao Paulo, Rousseff y Lula tratarán de convencer a Maduro de que inicie un diálogo con la oposición, que considera ilegítimo su gobierno luego de numerosas denuncias de irregularidades en las elecciones presidenciales del 14 de abril pasado.

voanoticias.com

Señor Testículo: la extraña manera brasileña para concientizar sobre el cáncer

Decidieron crear una mascota para que los hombres se hagan más estudios para detectar esta enfermedad que aqueja a miles.

En Brasil idearon una extraña manera de pelear contra el cáncer de testículos. Para ello crearon a Señor Testículo, que es un muñeco gigante con forma de escroto que trata de concienciar y pelear contra la enfermedad que aqueja a miles de hombres de todo el mundo.

El Señor Testículo hizo la primera aparición pública Associação de Assistência às Pessoas in Viçosa y en ella tanto chicos como grandes se pusieron a su lado para tomarse fotografías.

Solo en Estados Unidos se vio un gran crecimiento en los últimos años y también en otros países del mundo. Los científicos no encuentran el motivo por el cual no para de crecer. Hay buenas noticias, después de todo, ya que este tipo de cáncer es uno de los que mayor porcentaje de curación tiene.
minutouno.com

Maduro con Cristina: «Tenemos que seguir el legado de Néstor Kirchner y Hugo Chávez»

Visitó la Casa Rosada y por la noche cenará junto a la mandataria argentina en el Museo del Bicentenario.

El flamante presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya está reunido con la mandataria Cristina Fernández de Kirchner en la Casa de Gobierno, en el marco de la gira por la región que realiza el líder caribeño.

Maduro fue recibido por la jefa de Estado en el Salón Azul de la Casa de Gobierno, donde se cumplió el protocolo de presentación de los respectivos colaboradores, y luego se dirigieron al Despacho Presidencial, según informó la agencia DyN.

«Venimos con esa carga de lucha de esos dos gigantes», manifestó en referencia a los ex presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. «Ahora tenemos la enorme responsabilidad de continuar su obra», agregó.

Maduro recalcó que «tuvimos la suerte de ver en acción a ese hijo de Perón que fue Néstor Kirchner y a ese hijo de Bolívar que fue Hugo Chávez y hoy nosotros tenemos la responsabilidad de continuar con su legado».

Los dignatarios tienen previsto analizar la firma de acuerdos bilaterales, para volver a encontrarse por la noche, en el Museo del Bicentenario, donde se ofrecerá una cena a Maduro, antes de que prosiga su viaje a Brasil.

Clarin.com