El presidente de Bolivia se reúne con el mandatario demócrata en EE.UU. para reforzar su reclamación de una salida al Pacífico.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha aterrizado esta madrugada en Atlanta (Georgia) para entrevistarse a primera hora de la tarde del lunes con el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Morales pretende obtener con este encuentro el respaldo del dirigente demócrata a su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para recuperar su salida al océano Pacífico, que perdió tras disputar una guerra con este país a finales del siglo XIX.
“Nuestro interés es conocer los detalles de la devolución de EE UU del canal de Panamá en 1999 y la conversación que Carter mantuvo con el presidente de Perú, Francisco Morales Bemúdez, en 1977 sobre la posibilidad de abrir un corredor marítimo para Bolivia en el norte de Chile”, explicó Morales a la prensa el pasado domingo en Cochabamba antes de volar rumbo a EE UU.
El mandatario Boliviano considera que el acuerdo Torrijos-Carter, en el que se estableció la entrega del canal de Panamá por parte de la Administración estadounidense al Gobierno panameño presidido, entonces, por Omar Torrijos, es un ejemplo de que los tratados internacionales pueden ser revisados. Morales sostiene que el pacto de cesión del canal es un antecedente histórico suficiente para avalar la modificación del compromiso que Bolivia y Chile firmaron en 1904, que consolidó la cesión de los territorios marítimos por parte del primero hacia el segundo, cuya modificación reclama ahora el dirigente de Bolivia.
Morales ha recordado en varias ocasiones que, durante su presidencia, Carter, mantuvo varias conversaciones con los mandatarios de Perú, Chile y Bolivia en relación con las reivindicación boliviana de una salida al mar, que le fue negada tras perder la Guerra del Pacífico en 1979. Tras el conflicto, que enfrentó a Chile y Bolivia, La Paz perdió la soberanía sobre los 400 kilómetros de costa y los 120.000 kilómetros de superficie frente al Pacífico. Perú, que se alineó con Bolivia, también se vio oblligado a renunciar a su acceso al océano.
Desde entonces, las reclamaciones de los Gobiernos bolivianos para recuperar su salida al mar han sido constantes y, en todas las ocasiones, se han encontrado con el rechazo de Chile, que opone el Tratado de Paz y Amistad que ambos países firmaron en 1904 en el que se establecen las fronteras entre ambos territorios. Las negociaciones para tratar de buscar una solución al reclamo boliviano emprendidas durante la presidencia de Michelle Bachelet, se truncaron con la llegada al poder del actual dirigente chileno, Sebastián Piñera.
El 2011, el presidente de Bolivia anunció la interposición de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que reconozca el derecho de su país a una salida al mar, que fue aceptada por el organismo a finales del pasado mes de abril. Morales acude a la reunión con Carter acompañado por Eduardo Rodríguez, el representante boliviano en el tribunal de La Haya. Tras su entrevista con Carter, el dirigente boliviano regresará a su país para abordar las protestas de los trabajadores que demandan mejores condiciones laborales y de jubilación.
elpais.com