Chile police evict protesters from schools before Sunday vote

chileChilean police evicted student protesters from 21 Santiago schools that will be used as polling stations for weekend primary elections, a day after a massive march for education reform in the capital.

The Andean country’s powerful student movement has staged massive protests to demand free and improved education in the stratified country, with thousands of students taking over schools and universities intermittently over the past two years.
«We’ve restored order,» Interior Minister Andres Chadwick said in a televised speech on Thursday morning. «As dialogue didn’t yield expected results, and given that we are 72 hours away from the start of the primaries, as the government we had the obligation to avoid any disturbances.»
He said most of the evictions in the capital had been peaceful, though 122 people were arrested and one police officer had been injured. Local television showed police bursting into schools barricaded with chairs and showed isolated clashes between youth and police early Thursday, a day after a march for education reform drew tens of thousands to the capital.
Thousands also marched on Wednesday in the southern city of Concepcion. The government says occupying schools hinders democracy and could spook voters on Sunday.
Student leaders counter that the political establishment in Chile, ranked the most unequal country of the 34-member Organization for Economic Cooperation and Development, doesn’t represent them. «This is continuing to seek out confrontation and not profound solutions to the problem of education,» said former student leader Camila Vallejo, who is now running for a seat in Congress.
Others likened the intervention to the type of tactic used during the 1973-90 Augusto Pinochet dictatorship. Former center-left President Michelle Bachelet was expected to cruise to victory in her bloc’s primary, clearing the way for her victory in the Nov. 17 general election. She has promised to work towards free education in the world No. 1 copper producer.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff’s referendum plan for Brazil runs into trouble

RousseffBrazilian President Dilma Rousseff’s bid to defuse a sudden outburst of national discontent by proposing a referendum on political reforms ran into stiff opposition from politicians and lawyers who questioned its legality.

Tens of thousands of Brazilians have taken to the streets this month in the biggest protests in 20 years, fueled by an array of grievances ranging from poor public services to the high cost of World Cup soccer stadiums and corruption.

The demonstrations against Brazil’s political establishment have jolted politicians of all stripes and clouded the outlook for Rousseff, who is expected to seek re-election next year.

The national capital, Brasilia, braced for more protests on Wednesday, with some schools cancelling classes. New demonstrations were also expected in Belo Horizonte during a game between Brazil and Uruguay for the Confederations Cup, a warm-up for the World Cup in 2014.

In an emergency meeting with Brazil’s governors on Monday, Rousseff proposed a national plebiscite to ask voters whether they agree to holding a constituent assembly to reform Brazil’s political system.

The bold move was seen as an attempt by a popular president to bypass the country’s unpopular Congress with an appeal to the people. Legal experts said that was unconstitutional.

The head of the Brazilian Bar Association, Marcus Vinicius Furtado, proposed in a meeting with Rousseff that political reforms be adopted by Congress based on a popular petition.

Politicians – including the head of the lower chamber of Congress Henrique Alves, a member of the governing coalition of parties – said political reforms should be decided by Congress.

Former president Fernando Henrique Cardoso said that under Brazil’s constitution Rousseff could not call an assembly to amend the charter. He said political reforms should be drawn up by Congress and then submitted to the country’s approval in a plebiscite.

To hold a referendum to decide what to reform would «take up what is left of this presidential term and have repercussions for the economy that are hard to predict,» Cardoso said in a post on the FHC Institute’s Facebook page.

Political analysts saw Rousseff’s referendum proposal as a ploy to gain time and spread the political risk of the crisis.

«Rousseff’s intention is to address the public’s huge disaffection with the political class by separating herself as an agent of change,» Washington-based Eurasia consultancy said in a note to clients. «In practical terms, however, the proposal is unlikely to lead to any meaningful political reform.»

Eurasia said it was not a lack of legal mechanisms that has hampered political reform in Brazil, but the absence of will across the political class.

The same point was made by the president of Brazil’s Supreme Court, Joaquim Barbosa, who weighed into the debate with a news conference after meeting with Rousseff on the issue.

«Proposals have been sitting for years in Congress, which has shown no interest in reforming the political system. And that lack of interest, in part, has led to the crisis of legitimacy we have now,» Barbosa told reporters.

It was unusual for a chief justice to be publicly giving his opinion on a matter he might have to rule on if it is brought before the Supreme Court. But Barbosa is highly respected in Brazil for leading the country’s biggest political corruption trial, which led to the conviction last year of several leaders of the ruling Workers’ Party.

Barbosa said the Brazilian people should be consulted directly because they were tired of political deals negotiated behind their backs by the political elites.

Brazil’s democratic system was not endangered by the current wave of protests, he said. «Brazil’s democracy is solid enough to weather this turbulence.»

Source: Buenos Aires Herald

Dilma propuso un plebiscito para hacer una gran reforma política

dilmaEn respuesta a las demandas callejeras, planteó cinco pactos con los gobernadores para impulsar cambios de fondo en el país; la principal iniciativa es convocar a una asamblea constituyente

RÍO DE JANEIRO.- Con decisión y astucia, Dilma Rousseff retomó la iniciativa política.

Después de dos semanas de estar a la defensiva frente a las masivas protestas que sacudieron al país en reclamo de mejores servicios públicos y en rechazo a la corrupción, la presidenta de Brasil sorprendió ayer al proponer un plebiscito para convocar a una asamblea constituyente que realice una reforma política, el punto central de una serie de cinco pactos que les planteó a gobernadores, alcaldes y congresistas.

«La energía que viene de las calles es mayor que cualquier obstáculo», afirmó la presidenta al comenzar un encuentro en el Palacio del Planalto con gobernadores, alcaldes y sus principales ministros. «Brasil está maduro para avanzar y ya dejó en claro que no quiere quedarse parado donde está», resaltó.

El plebiscito popular, que como muy temprano podría organizarse dentro de un mes, sería para llamar a «un proceso constituyente específico para la reforma política», aclaró. De ser aprobado, la asamblea constituyente que luego deberá ser conformada mediante elecciones se limitará a modificar aspectos políticos de la actual Constitución, de 1988, y no toda la Carta Magna.

Rousseff señaló que las prioridades serían que se incremente la participación popular y se amplíen los horizontes de ciudadanía, así como que se establezcan mecanismos más efectivos para el combate de la corrupción.

«En este sentido, una iniciativa fundamental es una nueva legislación que clasifique la corrupción dolosa como equivalente a crimen repugnante, con penas severas, mucho más severas», resaltó.

En la reunión, a la que asistieron los líderes de los 26 estados brasileños y del Distrito Federal de Brasilia, así como los alcaldes de las 26 capitales estatales, Rousseff esbozó otros cuatro «pactos nacionales» para atender las principales reivindicaciones que se escucharon con fuerza en las calles estos últimos días.

El primero fue un compromiso de «responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación». Las protestas originales se habían iniciado por un aumento en las tarifas de transporte en San Pablo y Río de Janeiro, medida que luego fue revertida ante la magnitud que alcanzaron las marchas. En los últimos 12 meses, la inflación fue de 6,5%, crecimiento que tuvo un fuerte impacto en el bolsillo de la gente.

El segundo pacto tiene como eje la salud. Rousseff pidió acelerar inversiones en esta delicada área y reafirmó su intención de importar médicos del extranjero como medida de emergencia para asegurar una mejor atención en lugares remotos del país.

En tercer lugar, propuso un amplio acuerdo para mejorar la movilidad urbana. Anunció que el gobierno destinará unos 25.000 millones de dólares para inversiones en transporte público para construir más sistemas de subte, trenes y colectivos, y que está dispuesta a eliminar tributos federales al diésel usado por colectivos y a la electricidad de trenes y subtes.

Por último, en el pacto sobre educación, reiteró que insistirá en el Congreso con su propuesta presentada el año pasado para destinar a proyectos educativos el 100% de las ganancias obtenidas de la explotación petrolera en las aguas profundas del Atlántico. «Confío en que los señores congresistas aprobarán ese proyecto que tramita el Legislativo con urgencia constitucional», apuntó en tono de advertencia al Congreso, donde su iniciativa permanece estancada desde hace meses.

Rousseff aprovechó la oportunidad de este nuevo mensaje -transmitido en directo por casi todos los canales de televisión y las estaciones de radio- para resaltar una vez más que no tolerará actos de violencia como los que ocurrieron en varias de las manifestaciones.

«Mi gobierno no va a transigir en el mantenimiento de la ley y el orden, cohibiendo la acción de vándalos revoltosos que intentan perturbar el carácter pacífico de las manifestaciones», señaló, y ofreció a los gobernadores y alcaldes la ayuda de las fuerzas de seguridad federales necesarias para garantizar la paz.

Poco antes de esa reunión, Dilma participó de un encuentro con algunos jóvenes líderes del Movimiento Pase Libre (MPL), que organizaron las primeras marchas en contra del alza en el boleto de transporte en San Pablo. Aunque agradecieron la invitación de Rousseff al Palacio del Planalto, los dirigentes del MPL no salieron muy convencidos de allí.

«El diálogo es un paso importante, pero sin acciones concretas que confirmen mejoras para la población no existe avance», dijo la estudiante Mayara Vivian, que criticó los multimillonarios gastos en estadios para el Mundial de fútbol del próximo año y dejó entrever que las protestas continuarán. De hecho, ayer hubo manifestaciones menores en algunas ciudades.

En las afueras de Brasilia, dos mujeres se convirtieron en la tercera y la cuarta víctimas mortales de esta oleada de protestas cuando fueron atropelladas por un auto que rompió el bloqueo de una ruta.

LOS CINCO PUNTOS DEL PACTO QUE PROPUSO DILMA

Inflación, corrupción, salud, educación y transporte

Imprimir una mayor responsabilidad fiscal para controlar la inflación
Impulsar un reforma política profunda que amplíe la participación popular y mejore los mecanismos de combate de la corrupción. La propuesta implica realizar un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
Acelerar las inversiones en salud, importar médicos extranjeros como medida de emergencia para mejorar y expandir la atención médica primaria
Dar un salto de calidad en el transporte, con mayores inversiones en subtes y corredores exclusivos para colectivos
Destinar a la educación el 100% de los recursos obtenidos de la explotación petrolera del «pre-sal»

Fuente: La Nación

Brazil’s Rousseff proposes political reform to quell protests

RousseffBrazilian President Dilma Rousseff proposed a popular referendum to embark on a sweeping political reform in response to the country’s largest public protests in 20 years.

Rousseff called for a public vote to eventually amend Brazil’s constitution as she sought to seize the momentum in a national debate set off by two weeks of increasingly disruptive demonstrations. The president also laid out an agenda to cut taxes on public transportation costs, accelerate investment in hospitals and crack down on political corruption – recurring concerns raised by Brazil’s nameless, leaderless protest movement.

«The streets are telling us that the country wants quality public services, more effective measures to combat corruption … and responsive political representation,» Rousseff said in remarks to a meeting of governors and mayors.

While vowing to crack down on a violent minority that has looted stores and vandalized government buildings, Rousseff praised the democratic spirit of most protesters and framed her agenda as addressing their concerns.

Still, a sluggish economy has left Rousseff with little room to maneuver the federal budget and protesters are unlikely to see rapid improvements in their daily lives. A constitutional reform by referendum could take years as the government must arrange a public vote and compose a constitutional committee to debate the overhaul of Brazil’s representative democracy.

Rousseff proposed an additional 50 billion reais ($22 billion) of investments to address the complaints about public transport that first set off the protests that have shaken markets and threatened her enduring popularity. The mostly peaceful demonstrations peaked on Thursday, when about a million people took to the streets in cities across Brazil with occasional instances of violence and vandalism.

Recent days have been calmer but social media points to another round of protests focused around an international soccer match on Wednesday between Brazil and Uruguay in the city of Belo Horizonte. The demands for better public services have raised concerns about looser government spending, which Rousseff sought to head off by introducing her agenda with a call for fiscal discipline.

The president reiterated her proposals to set aside future oil royalties for education and import doctors from abroad. She may struggle to find new tax revenue for her agenda, however, as the economy struggles to gain steam, inflation is eating away at purchasing power, and rising interest rates are making consumer credit more costly. Two straight years of what many economists decry as fiscal slippage under Rousseff have made it even tougher to increase spending.

Source: Buenos Aires Herald

Brasil: indignados bloquean accesos a San Pablo

Brasil 3
Las manifestaciones comenzaron temprano este miércoles, luego de una semana de protestas que convulsionan al país en medio de la Copa Confederaciones.

Un grupo de unos 300 manifestantes paralizó el acceso de la autopista Anchieta, en la región de San Bernardo del Campo, camino a San Pablo, prendiendo fuego neumáticos y trozos de madera.

También fue bloqueada la autovía M’Boi Mirim, en la populosa zona sur de San Pablo, que fue ocupada por activistas del Movimiento Sin Techo. De la ciudad, además se registraron cortes de avenidas y protestas espontáneas, según reporta el periódico Folha.

La protesta se enmarca en las múltiples movilizaciones en contra del aumento del boleto del transporte público, que han llevado a reclamos más profundos contra la corrupción en el país y contra la presidencia de Dilma Rousseff quien, no obstante, gozaba de altos índices de popularidad.

Las manifestaciones de este miércoles comenzaron desde temprano, luego de una intensa jornada en todo el país. El martes por la noche, 50.000 personas salieron a las calles de San Pablo, centro de las movilizaciones. Algunas personas intentaron tomar la alcaldía de la ciudad.

En otros puntos del país también hubo “indignados”, como Río de Janeiro. Ante la presión, Porto Alegre (sur), Recife (noreste) y otras capitales estatales brasileñas anunciaron este martes reducciones en el precio del transporte público tras las multitudinarias protestas.

Por otro lado, el intendente de San Pablo aceptó este martes revisar la tarifa de los autobuses tras una reunión con integrantes del Movimiento Pase Libre, según los cuales las manifestaciones continuarán hasta que se revoque el aumento.

El lunes pasado, más de 250.000 de brasileños salieran a las calles el lunes contra el alza del transporte y los altos costos del Mundial. En respuesta, Rousseff se comprometió a escuchar a los manifestantes.

Las protestas tienen en lugar en plena realización de la Copa Confederaciones y a un mes de la visita de Francisco, en el que será su primer viaje a Latinoamérica desde que fue elegido como sumo pontífice.

También cuando falta un año para la Copa Mundial de Fútbol, mientras se acercan además los Juegos Olímpicos.
Infobae.com

Brasil desplegará tropas en 5 sedes de la Copa FIFA Confederaciones

Brasil
A fin de controlar las protestas, el gobierno decidió tomar esta medida. El papel será «conciliador, mediador y no represivo».

El gobierno brasileño autorizó el envío de tropas a los estados brasileños de Minas Gerais, Bahía, Ceará, Rio de Janeiro y el Distrito Federal, donde habían solicitado reforzar la seguridad durante la Copa FIFA Confederaciones.

Según un portavoz del Ministerio de Justicia de Brasil, el papel de la fuerza nacional será «conciliador, mediador y no represivo». La Fuerza de Seguridad Nacional está compuesta por oficiales de policía y bomberos de todos los estados brasileños.

El papel de la fuerza nacional será conciliador, mediador y no represivo.

El despliegue de tropas coincide con una enorme presión social en varios estados del país, incluyendo en los cinco estados que han solicitado la presencia de la Fuerza Nacional.

Las quejas, que comenzaron contra la subida del precio del transporte público en Río de Janeiro y São Paulo, se han convertido en una protesta masiva en contra de la corrupción, el bajo nivel de los servicios públicos y los gastos para la Copa Mundial de Fútbol de 2014.

Unas 50.000 personas salieron este martes de nuevo a la calles de Sao Paulo y de las inmediaciones de Río de Janeiro para protestar por la subida del precio del transporte público, criticar la corrupción y reclamar mejores servicios.

La Copa FIFA Confederaciones involucra a los campeones de cada continente, al Campeón del Mundo y al país que la organiza. La Copa inició el 15 de junio con el partido entre Brasil y Japón en el Estadio Nacional de Brasilia. La final se jugará el 30 de junio en el Estadio Maracaná

actualidad.rt.com

Nace una nueva alianza de «medios independientes»

periodismo
Un grupo de medios digitales de Latinoamérica se unió para hacer visibles a sus productos. Se autodenominan «lo mejor» del periodismo.

Un grupo de medios digitales de Latinoamérica, autodenominados como «lo mejor del periodismo» en la región, se unieron para conformar un núcleo de trabajo conjunto.

Se trata de:

Agencia Pública, Brasil: Pionera en su país, esta agencia digital de periodismo de investigación basada en Sao Paulo apuesta al modelo del periodismo sin fines de lucro para mantener su independencia. Sus principales temas de cobertura son las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, las mega-inversiones en el Amazonas, la corrupción en el fútbol y los preparativos para el Mundial 2014 en Río de Janeiro. el puercoespín ha publicado en español muchas de sus investigaciones –pueden verlas aquí–. “Para nosotros –declaran sus integrantes– el periodismo no está en crisis sino en renovación”. Su directora es Natalia Viana. Más sobre Pública, aquí.

Animal Político, México: Portal de noticias centrado en la información política, fundado bajo el principio de reflejar la agenda de los ciudadanos de México y no la de su clase política. Se ha convertido en un sitio fundamental de referencia para todo interesado en la actualidad mexicana. Reivindica un lenguaje diferente al de los medios tradicionales. Su director es Daniel Moreno. Aquí, más sobre Animal Político.

CIPER, Chile: El Centro de Investigación Periodística es una fundación sin fines de lucro, independiente de partidos y grupos económicos y religiosos, creada para desarrollar reportajes de investigación según principios de máxima calidad e integridad profesional. Su fundadora y directora es la reconocida periodista Mónica González, de vasta trayectoria, autora de un aclamado libro sobre el golpe de Pinochet. Aquí, una selección de sus mejores investigaciones.

Confidencial, Nicaragua: semanario fundado en papel en 1996 y desde 2010 periódico digital interactivo. Lo dirige el reconocido periodista, economista y documentalista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, ex director del diario Barricada, periódico oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Más sobre Confidencial, aquí.

El Faro, El Salvador: El Faro nació como periódico digital fuera de época y en un país a todas luces equivocado: en 1998, casi una década antes de que la revolución digital absorbiera a la industria periodística, y en El Salvador, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, que acababa de salir de una cruenta guerra civil, y donde, una década después, apenas el 13 por ciento de la población está conectada a Internet. Sus fundadores, Carlos Dada y Jorge Simán, no eran entrepreneurs visionarios; simplemente no tenían los recursos para fundar lo que en verdad querían: un diario de papel. Su modelo, aunque raro en El Salvador de entonces (y de ahora), era, y sigue siendo, tradicional: periodismo político crítico del poder. Más sobre El Faro, aquí.

IDL-Reporteros, Perú: Fundado y dirigido por Gustavo Gorriti, uno de los periodistas más reconocidos de Perú, autor de una aclamada investigación sobre Sendero Luminoso. IDL-Reporteros es un sitio de periodismo de investigación inspirado en los trabajos de las mejores organizaciones de periodismo investigativo de los Estados Unidos. Es socio del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus revelaciones sobre casos de corrupción y abuso de poder han tenido un acto impacto en Perú. Más sobre IDL-Reporteros, aquí.

La Silla Vacía, Colombia: uno de los principales medios sobre la realidad política colombiana, La Silla Vacía es un sitio online informativo e interactivo que se concentra en relevar y analizar cómo se ejerce el poder en Colombia, cómo se toman las decisiones que afectan a sus ciudadanos y cuáles son los intereses e ideas detrás de estas. Es un referente ineludible para cualquiera interesado en la política colombiana. Su fundadora y directora, Juanita León, es una de las periodistas más respetadas de Colombia, columnista política y autora de un libro fundamental sobre el conflicto armado en su país. Más sobre La Silla Vacía, aquí.

Plaza Pública, Guatemala: medio digital de análisis, investigación y debates. Sus valores son la defensa de los derechos humanos, la democracia y la búsqueda de la verdad mediante el periodismo de profundidad. En palabras de su fundador y director, Martín Rodríguez Pellecer, desde el comienzo buscó crear “un periódico que sea profundo, que no tenga que depender de anunciantes y que tampoco tenga que congraciarse con los políticos”. Más sobre Plaza Pública,aquí.

The Clinic, Chile: semanario chileno que se caracteriza por mezclar la sátira y el humor político con la crítica social. Nació en 1998 como un panfleto (en papel) para mofarse del ex dictador Agusto Pinochet, por entonces detenido en la clínica londinense The London Clinic –que lleva en su fachada el nombre: The Clinic–. Hoy es la revista más leída de Chile, y su sitio web es inmensamente popular. Su director y co-fundador, Patricio Fernández, es autor de varios libros, el más reciente un diario personal/político sobre Chile entre 2009 y 2012.
mdzol.com

Dilma Rousseff se comprometió a oir a los indignados

Dilma brasil policia
Represión. Un policía de Río esparce gas pimienta a una manifestante. San Pablo vivió otra noche de protesta.

Malestar social. La prtesidenta brasileña admitió que las protestas contra la corrupción y los elevados costos del Mundial son legítimas. Seis ciudades bajan el precio del boleto.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se comprometió ayer a escuchar a los miles y miles de brasileños que salieron a las calles contra los altos costos del Mundial y la Copa Confederaciones, en una jornada en la que hubo nuevas manifestaciones en San Pablo y otras ciudades. Precisamente el alcalde paulista admitió ayer la posibilidad de suspender, al igual que otras 5 ciudades la suba del precio del transporte público, una de las medidas que generó la ira popular.

Rousseff afirmó que las manifestaciones llevadas a cabo en varias ciudades grandes de Brasil durante las últimos días «comprueban la energía de la democracia», y señaló que su gobierno está comprometido con la transformación social del país. Para la jefa de Estado, las más de 250.000 personas que salieron a las calles la noche del lunes dieron un mensaje al conjunto de la sociedad y a los gobernantes por una mayor participación ciudadana y una mejora en áreas como educación, salud y transporte público. «Estas voces de las calles deben ser escuchadas. Estas superan, y esto es visible, los mecanismos institucionales, los partidos políticos, las asociaciones y los propios medios de comunicación», dijo.

La ola de protestas impulsada por las redes sociales se extendió durante los últimos días por todo el país y reunió el lunes miles de personas en las calles. Motivadas inicialmente por la suba del precio del transporte público, las manifestaciones terminaron en una lista de demandas, entre ellas la lucha contra la corrupción y la inversión en salud pública y educación. También se centraron en el gasto público por las obras del Mundial de Fútbol 2014. «Mi gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está empeñado y comprometido con la transformación social», reiteró Rousseff en un discurso en el palacio presidencial. «Este mensaje directo de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público», afirmó.

Incidentes. Más de 250.000 personas desfilaron el lunes por una decena de ciudades brasileñas a un año del Mundial de Fútbol, y mientras se celebra en el país su ensayo general, la Copa Confederaciones, hasta el 30 de junio, dos eventos en los cuales el gobierno gastará en total 15.000 millones de dólares. En varias ciudades, los manifestantes intentaron apoderarse de símbolos del gobierno: en Brasilia se subieron pacíficamente al techo del Congreso nacional, en Río intentaron invadir con violencia la Asamblea legislativa estatal y en San Pablo y Curitiba buscaron ingresar a la fuerza en la sede del gobierno estatal. Pero la mayoría de las protestas fueron pacíficas, aunque en algunas ciudades, como en Río, terminaron con violencia, desatada por pequeños grupos, que fueron dispersadas por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y tiros al aire.

El alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, admitió ayer la posibilidad de suspender el aumento de la tarifa del transporte público, que generó la ola de protestas masivas por todo el país, pero advirtió que eso demandaría un gasto de más de 3.720 millones de dólares hasta 2016. «Si las personas me ayudaran a tomar una decisión en esa dirección, yo me voy a subordinar a la voluntad de la gente porque soy el alcalde de la ciudad», dijo el político del Partido de los Trabajadores. Al menos 6 ciudades rebajaron ya el precio del boleto.

«La selección es del pueblo». «La seleçao es del pueblo». Con esta enfática frase, el entrenador brasileño Luiz Felipe Scolari descartó tajantemente ayer la posibilidad de que su equipo sea identificado con el poder político rechazado por las multitudinarias protestas. Los jugadores del seleccionado verde amarillo Daniel Alves, David Luiz y Hulk manifestaron también ayer su apoyo a las protestas, que piden menos inversión en grandes acontecimientos y más en educación y contra la corrupción. «Vemos esas manifestaciones y sabemos que tienen toda la razón ahí, que lo que hablan y dicen tiene total sentido», dijo el atacante del Zenith ruso, Hulk. En su cuenta en la red social Instagram, Alves publicó una foto en la que compartía algunos de los lemas de los manifestantes: «Sin violencia por un Brasil mejor por un Brasil en paz por un Brasil educado por un Brasil saludable por un Brasil honesto por un Brasil feliz». Los manifestantes son en su mayoría jóvenes con educación superior y apolíticos, y empezaron a salir a la calle pidiendo la revocación del aumento del precio del transporte público en muchas ciudades. Estas son las mayores protestas en Brasil desde las manifestaciones contra la corrupción del gobierno del presidente Fernando Collor de Mello en 1992, que renunció durante su juicio político ante el Senado.

Nuevos incidentes. Nuevas manifestaciones en tanto se produjeron en San Pablo, donde un grupo de manifestantes volvió a atacar con piedras la alcaldía y fueron desalojados por la policía. Para mañana están convocadas otras en varias ciudades del país, incluida Río, una de las seis sedes de la Copa Confederaciones. Las protestas podrían afectar a los partidos de la Copa mañana, cuando se enfrenten en el Maracaná España y Tahiti, y en Salvador Nigeria y Uruguay.

La mayor y más violenta de las marchas del lunes tuvo lugar en el centro de Río, donde algunas decenas de los 100.000 manifestantes intentaron invadir la Asamblea Legislativa estatal, prendieron fuego a un auto y a la puerta del edificio legislativo, saquearon negocios, destrozaron mobiliario urbano e hirieron a 20 policías que se atrincheraron junto a otros compañeros dentro del predio.

El presidente de la asamblea legislativa, Paulo Melo, calculó en un millón de dólares los daños causados en la sede de la institución. Además, hubo tiroteos y al menos dos manifestantes fueron heridos de bala.

Las protestas ciudadanas ocurren en un momento de magro crecimiento económico en Brasil y una inflación en alza. Recientes encuestas señalaron por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de la presidenta Rousseff, sobre todo entre los más jóvenes y más ricos, que fue abucheada el sábado en el estadio de Brasilia, al inaugurar el campeonato de fútbol.

Sin banderías

Según un sondeo de Datafolha publicado ayer, un 84% de los manifestantes en la ciudad de San Pablo declaró no tener preferencia por ningún partido político brasileño. A su vez, un 77% de las brasileños que salieron a las calles a protestar tiene un nivel de educación superior. Según la encuesta un 22% de los manifestantes cursa el colegio secudario.
lacapital.com.ar

Las protestas van creciendo en Brasil mientras los manifestantes se desvinculan de los partidos

Brasil
BRASILIA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -El 84 por ciento de los manifestantes que participaron en la protesta de Sao Paulo del lunes no tienen preferencia por ningún partido político, mientras que el 71 por ciento de los 65.000 congregados en esta ciudad aseguraron que acudían a esa marcha por primera vez desde que comenzaron la semana pasada por la subida del precio del transporte público.

Según una encuesta publicada este martes por el diario ‘Folha’, el 71 por ciento de los manifestantes que acudieron a la protesta celebrada en Sao Paulo reconocieron que era la primera vez que participaban en estas concentraciones. El 81 por ciento explicaron que habían acudido convocados por Facebook y el 84 por ciento dijo haberse enterado en internet.

El 77 por ciento de los concentrados tenía un nivel de educación universitaria y el 22 por ciento están estudiando en este momento. El 53 por ciento de los que acudieron a la protesta tiene menos de 25 años.

El descontento contra la clase política se ha ido canalizando mediante estas manifestaciones. En Sao Paulo, se produjeron al grito de «Ningún partido» o «El pueblo unido no necesita partidos». El Movimento Passe Livre ha vuelto a convocar para este martes a las 17 horas (22, hora peninsular española) una nueva protesta en Sao Paulo.

Las protestas han ido creciendo por todo el país hasta llegar a Río de Janeiro y Brasilia. A las reivindicaciones de bajada del precio del transporte público, se han unido las críticas por los gastos de la organización de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016, mientras se reduce el presupuesto a otras partidas.

Los principales disturbios de las manifestaciones del lunes se produjeron en Río de Janeiro, con 29 personas heridas y veinte detenidos por las fuerzas de seguridad. Además, ayer fue la jornada en la que más personas se echaron a la calle en todo el país, con unas 200.000 personas concentradas en todo el país, según varios medios de comunicación.

Romano extraditado

Otilio Romano
Hace instantes, un juez de la Corte Suprema de Chile autorizó la extradición a Argentina del exjuez Otilio Romano, que huyó tras ser investigado por presunta complicidad en crímenes de la última dictadura militar.

Un juez de la Corte Suprema de Chile autorizó hoy la extradición a Argentina del exjuez Otilio Romano, quien huyó a este país tras ser investigado por presunta complicidad en crímenes de la última dictadura militar.

Esta resolución de primera instancia, dictada por el juez de la Corte Suprema Sergio Muñoz, fue notificada hoy en tribunales a Otilio Romano, que puede recurrir la medida ante la segunda sala del alto tribunal, según publicó hoy agencia EFE.

Para fundamentar su decisión, el magistrado determinó que existen presunciones fundadas de participación en delitos por desaparición forzada, tortura, allanamiento ilegal, denegación de justicia y privación ilegítima de libertad.

Otilio Romano fue suspendido como juez el 25 de agosto de 2011, pero un día antes había huido a Chile tras ser citado a declarar por cargos de complicidad en secuestros, torturas y desapariciones cometidas durante el régimen militar, cuando fue fiscal de Mendoza.

Cuatro meses después, el 15 de diciembre de 2011, Romano fue destituido por el Consejo de la Magistratura, que lo consideró «cómplice» de la dictadura militar.

Previamente, en septiembre de 2011, Romano había solicitado asilo político en Chile, lo que le permitió recibir un visado temporal de ocho meses, pero el Gobierno chileno rechazó esa petición en mayo de 2012.

Mientras se resolvía su petición de asilo, Argentina solicitó su extradición y en febrero de 2012 la Corte Suprema de Chile ordenó su detención, aunque le permitió permanecer bajo arresto domiciliario nocturno, mientras se desarrollaba el proceso de extradición en este país.

Romano, que sigue sujeto a esa medida cautelar, reside actualmente en Reñaca, una turística localidad del litoral central de Chile, a unos 140 kilómetros al oeste de Santiago, y hoy compareció en tribunales acompañado de su abogado, Claudio Celler.
mdzol.com

La última de Nicolás Maduro: ahora quiere prohibir las mamaderas en Venezuela

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El presidente bolivariano impulsa la reforma de una ley para promover la lactancia e inhibir el uso de este tipo de artículos en chicos menores de 6 meses.

El gobierno venezolano de Nicolás Maduro ahora apunta contra las mamaderas.
El «heredero» del líder bolivariano fallecido, Hugo Chávez, impulsa una reforma de ley que busca prohibir la publicidad y el uso de los «teteros», como se llama a los biberones en el país caribeño, para niños menores de 6 meses en centros de salud.
La Asamblea Nacional estudiará el martes cambiar la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, que busca incentivar la alimentación de la madre frente a las fórmulas lácteas y otro tipo de alimentos en la primera etapa de vida del recién nacido.
La propuesta del Partido Socialista (PSUV), del presidente Maduro, que prevé imponer sanciones que van desde los u$s674 a u$s50.000, levantó la controversia, ya que la oposición considera que no se puede promover la lactancia materna con políticas coercitivas.
La diputada Odalis Monzón, vicepresidenta de la comisión de Familia y promotora de la reforma, indicó a la agencia EFE que de «lo que se está hablando es de estimular más la lactancia materna», asegurando que la idea es que la ley existente, del año 2007, se cumpla.
El proyecto inhibe la publicidad no sólo de mamaderas sino también de leches infantiles.
Monzón indicó que, «de la misma manera», que se sacó la promoción del tabaco de los medios de comunicación hay que evitar que se difunda publicidad que incentive el uso de fórmulas alimenticias y biberones para recién nacidos.
La iniciativa prevé la prohibición de «la promoción y publicidad de fórmulas lácteas adaptadas para niñas y niños, así como de teteros, tetinas y chupones y demás productos designados.
Contempla medidas como la prohibición de la entrega gratuita de este tipo de artículos y de muestras promocionales.
Además, prevé la adaptación de la nueva Ley del Trabajo obligando a las empresas a que se dé tiempo y un lugar específico para que las madres con niños recién nacidos puedan alimentarles.
Contempla también la «prohibición expresa de dar a las niñas y los niños lactantes menores de seis meses de edad, bebidas o alimentos distintos a la leche materna, salvo en caso de indicación médica especial», en los centros de salud.

infobae.com

Aumenta descontento en Brasil ante el alza de las tarifas de transporte público

protestas_brasil
Decenas de miles de brasileños protestaron de manera violenta contra el uso de recursos públicos en construcción de estadios, el alza al transporte y contra la corrupción. Las manifestaciones estallaron en al menos 11 ciudades.

Brasilia. Decenas de miles de manifestantes marcharon ayer por las calles de las mayores ciudades de Brasil, en una masiva protesta alentada por el descontento social ante el alza de las tarifas de transporte público, las inversiones del para la Copa Confederaciones y el Mundial del próximo año, la ineficiencia de los servicios públicos, la violencia policial y la corrupción al interior del gobierno.

Las marchas, organizadas en su mayoría mediante campañas en redes sociales, bloquearon las calles y detuvieron el tráfico en más de media decena de ciudades, entre ellas Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia. “La presidenta Dilma Rousseff considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia”, dijo anoche la ministra de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Helena Chagas.

Las marchas comenzaron la semana pasada con una pequeña protesta en Sao Paulo contra un aumento en las tarifas del bus y el tren subterráneo.

Las protestas inicialmente fueron criticadas por gran parte de los brasileños de clase media, luego de que manifestantes rompieran vitrinas comerciales, cometieran destrozos en estaciones del sistema subterráneo y de buses en una de las principales avenidas de la ciudad.

No obstante, el movimiento ganó apoyo rápidamente y se extendió a otras ciudades, luego de que la policía utilizara una fuerza excesiva para reprimir a manifestantes. La mayor represión se vio el jueves en Sao Paulo, cuando la policía disparó balines de goma y gases lacrimógenos en enfrentamientos que dejaron más de 100 heridos, incluyendo 15 periodistas, de los cuales algunos dijeron que fueron atacados deliberadamente.

Estos hechos ocurren en momentos en que Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones, antesala del Mundial de futbol, que el gobierno espera que, junto con los Juegos Olímpicos del 2016, muestren al país como una potencia emergente en el escenario global.

Brasil también se prepara para recibir a más de 2 millones de visitantes en julio, cuando el papa Francisco participe en un encuentro de la juventud católica en Río de Janeiro.

Ante el contraste con los miles de millones de dólares que han salido de las arcas fiscales para construir nuevos estadios con el lamentable estado de los servicios públicos de Brasil, los manifestantes utilizan la Copa de Confederaciones como contrapunto para amplificar sus preocupaciones.

“No queremos la Copa”

“No deberíamos estar gastando dinero público en estadios”, dijo una manifestante en Sao Paulo que se identificó como Camila, una agente de viajes de 32 años. “No queremos la Copa. Queremos educación, hospitales, una vida mejor para nuestros niños” , agregó.

En Brasilia, cientos de manifestantes atravesaron los cordones de aislamiento que había montado la policía para que las protestas no se acercaran al Congreso y ocuparon en forma masiva el tejado de la histórica edificación diseñada por Oscar Niemeyer.

Los participantes en las protestas aprovecharon la orden de la Gobernación de Brasilia para que los policías no reprimieran a los manifestantes y se expandieron por todo el tejado del Congreso, al que llevaron grandes pancartas con sus reivindicaciones.

En Río de Janeiro, la principal avenida, Río Branco, en el centro de la ciudad, fue tomada por al menos 69 mil manifestantes, aunque algunas fuentes hablaban de 100 mil personas. La policía militarizada acompañó la manifestación. Imágenes de anoche mostraban a manifestantes corriendo y autos quemados. “Sin violencia” y “Ven a las calles, ven contra el aumento”, son las consignas que corean los manifestantes, que cuentan con el apoyo de vecinos y oficinistas que salen a las ventanas a demostrar su adhesión.

En Belo Horizonte, la tercer mayor ciudad del país, cerca de 20 mil personas participaron de las protestas, en las que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, que arrojó bombas de gas lacrimógeno y spray de pimienta. Anoche se desconocía si hubo heridos.

El secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, dijo que la policía no usaría balas de goma contra los manifestantes, tras los incidentes del pasado jueves.
vanguardia.com.mx

Peru protesters push to stop $5 billion Newmont mine project

peruThousands of opponents of a $5 billion gold project of Newmont Mining circled a lake high in the Andes, vowing to stop the company from eventually draining it to make way for Peru’s most expensive mine.

Lake Perol is one of several lakes that would eventually be displaced to mine ore from the Conga project. Water from the lakes would be transferred to four reservoirs that the U.S. company and its Peruvian partner, Buenaventura, are building or planning to build.

The companies say the reservoirs would end seasonal shortages and guarantee year-round water supplies to towns and farmers in the area, but many residents fear they would lose control of the water or that the mine would cause pollution.

«Hopefully, the company and the government will see the crowd here today and stop the project,» said Cesar Correa, 28, of the town of Huangashanga in the northern region of Cajamarca.

He was one of some 4,000 protesters who arrived at Lake Perol on foot or on horseback, many wearing ponchos, as well as traditional broad-brimmed straw hats or baseball caps.

Some carried blankets and bags of potatoes and rice – planning to camp out at the site for weeks to halt the project.

«Why would we want a reservoir controlled by the company when we already have lakes that naturally provide us water?» asked Angel Mendoza, a member of a peasant patrol group from the town of Pampa Verde.

The controversy over Conga – which many in the business sector see as essential for the country’s bustling economy – has posed a major challenge to President Ollanta Humala during his nearly two years in office.

He has twice shuffled his cabinet in the face of violent protests against the project.

The protest on Monday was largely peaceful and there were no clashes with police, though a handful of protesters threw rocks and set fire to a wall near one reservoir.

Newmont and Buenaventura said in a statement: «As stated previously, we will only build the proposed Perol reservoir if we are able to secure all the necessary permits and complete an intensive public involvement process with neighboring communities.»

«We respect everyone’s right to safely and responsibly express their opinion, whether they oppose mining or support economic development,» the statement said.

In May, a minor clash between protesters and police marked an end to a stretch of nine months of relative calm since August, when Humala’s government said it would stop trying to overcome local opposition to the mine.

The new round of protests came after a top official for the Conga project, Chief Executive Roque Benavides of Buenaventura, told Reuters water from Perol would be transferred to a new reservoir later this year.

He later said the project might be in jeopardy if water from the lakes could not be transferred.

Source: Buenos Aires Herald

Violentas protestas en Brasil

brasil

UN DESAFÍO PARA ROUSSEFF.

La violencia desatada durante las protestas contra el alza del billete del transporte público, que tuvieron su punto álgido el jueves en Sao Paulo, pero se replicaron en seis grandes ciudades, se suma a los muchos desafíos que deberá enfrentar la presidenta Dilma Rousseff en 2014, cuando Brasil reciba el Mundial de fútbol y se celebren los comicios en los que buscará la reelección.
Las imágenes de la salvaje represión policial contra los activistas que tomaron por cuarta vez en ocho días el centro de la capital paulista recorrieron el mundo, faltando pocas horas para que comience la Copa Confederaciones.
Como si esto no bastara, un grupo integrado por el Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Sin Techo y el Comité Popular del Mundial realizó una incendiaria barricada frente al estadio Nacional Mané Garrincha, en Brasilia, donde hoy arranca la Copa Confederaciones con el choque entre Brasil y Japón.
Bajo la consigna “¿Mundial para Quién?”, el grupo, que defiende la transparencia en el uso de recursos públicos de cara a las citas deportivas, bloqueó una de las principales avenidas de Brasilia con la quema de neumáticos y escobas -como símbolo de la limpieza que aspiran tenga la organización de los eventos-, y generó caos en el tránsito de la capital del país.
La violencia que quedó expuesta en las protestas, especialmente en las de Sao Paulo, golpea uno de los puntos más sensibles para el gobierno en la preparación de los eventos deportivos y también en la relación interna de cara a los comicios: el de la seguridad.
Históricamente con mala reputación a raíz de la acción de grupos del crimen organizado, la seguridad en Brasil parece estar amenazada ahora, además, por revueltas populares -según los activistas infiltradas por vándalos- y represión policial, tal como sucedió con el Partido de los Trabajadores PT de Rousseff y su antecesor Luíz Inacio Lula da Silva, en las luchas contra la dictadura militar (1964-1985). Sólo que ahora, 28 años después, en pleno gobierno petista.
¿Cómo trasmitir al mundo que la seguridad en el país está bajo control, si dos manifestaciones populares consecutivas, el martes y jueves pasados, dejaron devastado el centro de la ciudad por actos de vandalismo, la primera, y centenas de heridos y detenidos en una cruenta represión policial, la segunda?
¿Y cómo explicarle al electorado del PT que el partido que busca conquistar su cuarto gobierno consecutivo no logra alcanzar el equilibrio entre el respeto a la libertad de expresión y la inhibición, sin violencia, de actos de vandalismo?
Con la mira puesta en 2014, las autoridades involucradas trataron de evaluar la situación y prometer soluciones.
El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña fue de los pocos que defendió la actuación policial, aunque aclaró que cualquier “posible abuso será investigado”.
En cambio, el alcalde de la metrópolis, Fernando Haddad, del PT, cuestionó la acción policial, pero también criticó los actos de vandalismo de la marcha del martes.
Paralelamente, el secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, ordenó al organismo fiscalizador de la policía que inicie una “rigurosa investigación” sobre la actuación de los efectivos, aunque no dejó de señalar que la policía “también tiene el deber de garantizar el orden público y evitar abusos, y que continuará cumpliendo ese papel”.
Rousseff, quien de cara al Mundial enfrenta además críticas de la FIFA por los atrasos en las obras y de cara a los comicios lucha contra una creciente inflación y una persistente retracción de la economía -lo que le valió la primera gran caída de popularidad-, todavía no se pronunció sobre este nuevo desafío, que se presenta en los albores de la gran “prueba de fuego” hacia 2014, la Copa Confederaciones, y no se sabe cuándo ni cómo terminará.
ellitoral.com

Abucheos a Dilma Rousseff y Joseph Blatter en el inicio de la Copa Confederaciones

Dilma

Al dar la bienvenida a la competencia, la mandataria de Brasil fue silbada; el presidente de la FIFA pidió respeto: «¿Dónde está el respeto al fair play?».

BRASILIA.- La presidenta Dilma Rousseff recibió hoy un gigantesco abucheo en el Estadio Nacional de Brasilia, al inaugurar la Copa Confederaciones Brasil 2013, al lado del presidente de la FIFA, Joseph Blatter.

 

httpv://youtu.be/RtjYyA3-Uko

 

 

Los silbidos se iniciaron cuando se anunció la presencia de la mandataria y de Blatter en la tribuna de honor del estadio, y aumentaron cuando el presidente de la FIFA agradeció a Rousseff por la organización del torneo, que se jugará hasta el 30 de junio y que comenzó con el primer partido entre el local Brasil contra Japón.

Bajo estruendosos gritos de desaprobación, incrementados por los incidentes de ayer con heridos, Blatter declaró que la FIFA y los aficionados «están todos unidos para una fiesta del fútbol en el país pentacampeón» y expresó su «placer» por darle la «bienvenida» al estadio a «las autoridades brasileñas y a la presidenta Dilma Rousseff».
El abucheo no cesaba y el presidente de la FIFA increpó al público en portugués: «Amigos brasileños, ¿dónde está el respeto al fair play? íPor favor!», tras lo cual pasó la palabra a Rousseff, quien no disimulaba su malestar.

Visiblemente molesta por las manifestaciones de hostilidad del público, Rousseff puso entonces un fin brusco a la ceremonia pronunciando la frase protocolaria: «Declaro abierta la Copa Confederaciones Brasil 2013», dijo la mandataria, quien buscará el año que viene la reelección en los comicios presidenciales que se celebrarán después del Mundial de Brasil 2014.

Tras esas breves palabras, los himnos de ambos países acallaron las protestas, con ambos equipos ya en campo.

Agencias DPA y EFE

Maduro asistirá al acto de reconocimiento de la FAO a Venezuela

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El evento se efectuará este mismo domingo, en la sede de la FAO, en Roma, Italia. Luego de esta actividad está previsto que Nicolás Maduro acuda a un encuentro con el Papa Francisco, el lunes 17, en el Vaticano.

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, comenzará este domingo 16 una gira internacional, que comenzará con su asistencia al acto de entrega del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) a Venezuela, por los avances importantes en la erradicación del hambre en la población.

El evento se efectuará este mismo domingo, en la sede de la FAO, en Roma, Italia.

La información la dio a conocer este viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, quien indicó que luego está previsto un encuentro con el Papa Francisco, el lunes 17, en el Vaticano.

Jaua destacó que a esta reunión con el sumo pontífice Venezuela va con la disposición de sumarse a las convocatorias dirigidas a la erradicación del hambre y la pobreza.

«El presidente Maduro va con toda la intención, motivado por las palabras del Papa sobre la lucha contra la pobreza, precisamente. (Vamos) a ponernos a la orden de cualquier esfuerzo que su Santidad quiera convocar a los gobiernos del mundo, a los pueblos el mundo, a una gran cruzada contra la pobreza y contra el hambre», expresó el canciller.

En ese sentido, Jaua destacó: «En este siglo XXI, la humanidad tiene que proponerse definitivamente erradicar la pobreza y el hambre, que son condiciones antinaturales a la propia condición humana».

El cronograma de la gira también contempla una entrevista entre el Jefe de Estado y su par italiano, Giorgio Napolitano, la tarde del lunes.

Maduro también sostendrá un encuentro con miembros de diferentes movimientos sociales.

Jaua llegó este jueves a Madrid procedente de Ginebra, Suiza, donde este jueves sostuvo un encuentro con la Alta Comisionada de la Oficina de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, Navi Pillay, ante quien denunció los planes de desestabilización por parte de la oposición.
eluniversal.com

Presidenta Brasil responde a críticos, promete disciplina fiscal

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sonríe durante una visita al palacio Sao Bento en Lisboa, jun 10 2013
RIO DE JANEIRO (Reuters) – La presidenta brasileña Dilma Rousseff rechazó airadamente como «terrorismo» al creciente coro de críticas en los medios por el opaco crecimiento de la economía, e insistió en que su Gobierno sigue comprometido a la disciplina fiscal y al combate contra la inflación.

Con Brasil caminando a su tercer año de decepcionante crecimiento y a una inflación al tope de su rango objetivo oficial, la aún alta popularidad de Rousseff ha bajado y su gestión económica es cada vez más escudriñada tanto en los medios locales como en la prensa internacional.

Además, muchos economistas se han vuelto más pesimistas acerca del panorama económico del país, debido al temor por el gasto del Gobierno y por los problemas de Brasil para subir las tasas de interés.

Tales preocupaciones llevaron a la agencia de calificación Standard & Poor’s a advertir la semana pasada que podría rebajar la nota de deuda de Brasil.

En un discurso el viernes en una favela en Río de Janeiro, Rousseff dijo que las críticas eran infundadas y enumeró una lista de fortalezas económicas de Brasil: un robusto mercado laboral, un bajo ratio deuda-PIB, y el firme compromiso del Gobierno de mantener el gasto público y la inflación controlados.

«Dicen que Brasil es un país en problemas (…). No sólo Brasil no está caminando por una vía difícil, sino que somos extremadamente sólidos», afirmó.

«Todos tienen que ser humildes y aceptar las críticas, pero no el terrorismo».

«Tenemos recursos suficientes para mantener las inversiones y el gasto social, de una forma seria, responsable, que asegure finanzas públicas sólidas y que mantenga a la inflación controlada», agregó.

El discurso marca la segunda vez esta semana que Rousseff respondió enérgicamente a sus detractores y que buscó asegurar a los inversores que el país sigue comprometido a la disciplina fiscal y a la baja inflación -dos pilares de la estabilidad económica en la última década.

Ancianos maltratados por día

ancianos
Diariamente se reportan unas 10 denuncias de maltrato y abandono a ancianos.

En el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez celebrado este viernes, la Dirección de Adultos Mayores informó que la institución registra diariamente 10 denuncias en promedio por agresión o abandono a estas personas.

“Al menos unas 10 denuncias de maltratos o abandonos son recepcionadas diariamente en la Unidad de Atención a personas adultas mayores, víctimas de abuso, maltratos, abandono y en situación de calle”, informó Palmira Soto, directora de Adultos Mayores, dependiente del Ministerio de Salud.

Indicó que los maltratos no solo involucra lo físico (golpes, empujes, quemaduras) también están incluidos otros, como los del tipo psicológico (insultos, humillaciones), sexual, social o ambiental (aislamiento no deseado o abuso económico), material (malversación de propiedades o dinero), entre otros.

Explicó que lastimosamente este fenómeno se da en el seno familiar. “Muchas veces los adultos mayores se sienten impotentes para denunciar a sus propios familiares”, manifestó Soto.

Instó a la población a no proteger a los agresores y denunciar cualquier caso de maltrato o sospecha de maltrato que puedan estar sufriendo las personas de la tercera edad, a los efectos de adoptar medidas y actuar sobre esta problemática.

Por otra parte, enfatizó la importancia de aunar esfuerzos entre las instituciones, para adoptar medidas más drásticas contra aquellos que maltratan a los adultos mayores.

A nivel mundial, el 5% de la población adulta mayor es víctima de algún tipo de maltrato. En el país, alrededor del 9% de la población pertenece a la franja de la tercera edad, es decir, cuenta con 60 años y más.

Para denuncias, llamar a la Dirección de Adultos Mayores, al (021) 228-918 ó acercarse hasta las fiscalías barriales, juzgados de paz o a la policía nacional.
abc.com.py

Protestas masivas contra el aumento de tarifas de bus en Brasil

brasil
La semana que termina fue una de las más convulsionadas en las calles de Sao Paulo y Río de Janeiro.

Protestas masivas contra el aumento de las tarifas en los pasajes de bus se tomaron las calles de martes a viernes y dejaron centenares de detenidos y decenas de heridos, entre ellos siete reporteros.
Un fotógrafo está a punto de perder el ojo izquierdo, tras haber recibido un disparo de bala de goma de los integrantes de la Policía Militar de Sao Paulo.
Además de encender las alarmas sobre el exceso policial al lidiar con la multitud –mayoritariamente pacífica con algunos puntos negros de vandalismo– las protestas despertaron en el común de la gente la inquietud de si se trata apenas de un rechazo contra el aumento de 7 por ciento en las tarifas de transporte público (el pasaje de bus subió de 3 reales a 3,20 reales, es decir 2.800 pesos) o si la movilización encierra motivaciones más profundas o incluso, intereses políticos.
Y es que ni las marchas contra la corrupción han congregado a tantas personas y por tantos días en diferentes ciudades brasileñas. Para algunos, la respuesta puede estar en las consignas de las pancartas exhibidas en la Avenida Paulista y en las redes sociales: “No es por centavos, es por derechos”. Para otros, puede haber algo de oportunismo político con miras a la elección presidencial de 2014. Cabe aclarar que las tarifas son reajustadas por los municipios y no por el gobierno federal.
Para el politólogo Mauricio Santoro, asesor de Amnistía Internacional en Brasil, se trata de un tema de derechos ciudadanos. “El aumento de los pasajes de bus es apenas la chispa que encendió el fuego. La gente viaja de muy lejos para trabajar en las grandes ciudades brasileñas y tiene que hacerlo en un transporte que es caro, inseguro y de mala calidad.
En Río de Janeiro ha habido en los últimos meses accidentes fatales muy graves por imprudencia de conductores de servicio público y también hay crímenes graves cometidos dentro de los buses, como abusos sexuales y robos. La protesta por el aumento de la tarifa se convirtió un catalizador de una cuestión de derechos ciudadanos en las grandes urbes, por eso su impacto”, explica.
Las marchas que continuarán este lunes en Sao Paulo, han sido convocadas principalmente a través de las redes sociales por iniciativa del movimiento Passe Livre, que se define como apartidario y apolítico.
En su mayoría integrado por estudiantes, Passe Livre propone un sistema de transporte público pago a través de impuestos y no de pasajes, cuyo valor debe ser estratificado (quien gana más, paga más y quien no gana nada, no paga nada).
Fernando Hadad, alcalde de Sao Paulo y copartidario de la presidente Dilma Rousseff, dijo que las tarifas no van a ser alteradas a pesar de las protestas y justificó que el reajuste quedó debajo de la inflación.
“Además, la Alcaldía aporta R$ 600 millones en un subsidio, sin esto el valor del pasaje hoy sería de R$ 3,40”.
Para tener una idea de lo que eso significa, una persona que gana el salario mínimo en Brasil y toma apenas dos buses al día, gasta en transporte público el 25 por ciento de su salario.
Para Santoro, no hay un oportunismo político en las protestas. “La protesta ha sido contra diferentes autoridades y ha tocado a diversos partidos. El problema de fondo es que los partidos políticos, de gobierno o de oposición, no logran atender las demandas de la sociedad y las empresas de transporte son muy influyentes a la hora de defender sus intereses”.
Santoro explica la presencia masiva en las protestas al proceso de maduración del pueblo brasileño, que está cada vez más inquieto y crítico. “Además, no podemos olvidar el contexto internacional de protestas en varios países y que motivan también a otras sociedades. Ayer por ejemplo los manifestantes gritaban “Aquí es Turquía”, concluye.
El otro protagonista de las marchas fue la violencia. El martes hubo actos de vandalismo que enlodaron la participación mayoritariamente pacífica, y el jueves el turno fue para la represión policial. El uso de gas lacrimógeno y de balas de caucho terminó disipando la multitud, y en varios relatos de periodistas y manifestantes consta que la Policía Militar acorraló a los manifestantes y reprimió sin necesidad. El propio Hadad reconoció que hubo exceso en la actuación policial.
El investigador de seguridad pública de la organización Viva Rio, Fabiano Monteiro, dice que cualquier exceso del uso de la fuerza tendrá que ser investigado. “Sabemos por nuestro trabajo en conjunto con la policía que ha habido una inversión en equipos y entrenamiento para uso progresivo de la fuerza, pero no sabemos en qué punto está la implementación de estos programas”.
Para Monteiro, las manifestaciones dejan translucir una crítica a ciertos aspectos del gobierno federal, por ejemplo, la realización de grandes eventos (Copa Mundo de fútbol, Olímpicos) y la aplicación de dinero público de forma no muy transparente por lo cual podrían inferirse motivaciones políticas.
Pero habrá que esperar antes de concluir si estas protestas se convierten en una ‘Primavera Tropical’, como algunos empiezan a especular, y si habrá impactos en las elecciones presidenciales. Por ahora, las marchas coinciden con una caída en la popularidad de la presidente Dilma Rousseff que en la semana llegó a 54,2 por ciento.
ANDREA DOMÍNGUEZ DUQUE
Para EL TIEMPO
Río de Janeiro

Paraguay recupera plenamente el mercado chileno

carnes

Tras la auditoría del Servicio Agropecuario de Chile, a cargo de la Dra. Marta Rojas, se estaría poniendo punto final a la traba en el mercado chileno a la carne paraguaya. Solo falta la notificación oficial, manifestó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz.

El año pasado fueron habilitados 130 establecimientos ganaderos y con el dictamen positivo de la técnica del Servicio Agropecuario de Chile se estarán habilitando 350, indicó el titular de la ARP.

«Todavía no tenemos comunicación oficial, pero los técnicos adelantaron que hay dictamen favorable y Chile es el mercado más importante», dijo Ruiz.

Según comentó Ruiz, en 15 días se tendría la notificación oficial que habilita el mercado chileno a la carne paraguaya y en julio ya se estaría exportando el producto.

Si bien, este año ya se perdieron cinco meses de exportación, el empresario destacó la importancia del mercado chileno porque representa más del 60% en precio, no en volumen porque “ellos pagan mucho mejor que Rusia”.

En un año bueno, la exportación de la carne paraguaya al país andino genera entre 600 a 700 millones de dólares, por eso “es importantísima la reapertura del mercado chileno en plenitud”, subrayó el presidente de la ARP.

Asimismo indicó que si se llega a conseguir nuevamente el estatus de país libre de aftosa con vacunación se puede ampliar el mercado a Europa.

Fuente: 970 AM/lanacion.com.py

Universitarios chilenos vuelven a las calles para pedir mejoras educativas

chile
Unos 100.000 estudiantes marcharon ayer por las calles de Chile reclamando por educación gratuita y de calidad. Durante las marchas hubo algunos choques entre la policía y minoritarios.

Unos 100.000 estudiantes marcharon ayer por las calles de Chile reclamando por educación gratuita y de calidad. Durante las marchas hubo algunos choques entre la policía y minoritarios sectores violentos. «Sólo las movilizaciones pueden concretar un cambio real en el país, estamos construyendo un país de todos», dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela. Lós jóvenes, acompañados por familiares y docentes, protestaron en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco.

En Santiago, la capital chilena, los manifestantes pasaron a escasas cuadras del palacio de La Moneda, desde el cual el presidente Sebastián Piñera defiende la idea de que la educación es «un bien de consumo».

Si bien hay algunas propuestas de los precandidatos opositores al respecto, en Chile las universidades tanto públicas como privadas todavía cobran decenas de miles de dólares a las familias por el estudio de sus hijos, lo que redunda en tremendas dificultades en el acceso a la educación superior para la mayoría y enormes deudas para la minoría que logra alcanzarla.

Las protestas, que estallaron en 2011 y derrumbaron el apoyo a Piñera, están enmarcadas en el descontento social con el modelo de desarrollo y la creciente deslegitimación de las instituciones. Encuestas de distinto signo muestran que los chilenos desean cambios profundos en su sistema de protección social, en medio de una ascendente desconfianza hacia los partidos y líderes políticos.

En Chile, sólo un 36 por ciento de la educación escolar es provista por el Estado, con fuertes diferencias en los resultados educacionales de ricos y pobres. Los candidatos presidenciales de la derecha oficialista rechazaron hasta ahora establecer la educación gratuita en sus eventuales gobiernos. Por su parte, la socialista y ex mandataria Michelle Bachelet, que cuenta con más del 50 por ciento de las preferencias en las encuestas, retrocedió en su postura inicial y prometió días atrás otorgar educación gratuita en un plan de seis años.
lacapital.com.ar

OIT: empleo de menores lacera a América Latina

SANTIAGO (Agencias).— Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el informe “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico” de la OIT, divulgado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente de la región. La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7% de la población infantil y adolescente.

A nivel mundial, hay 215 millones de niños trabajando, muchos a tiempo completo, dijo la OIT.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que el que asistan al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural” .

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, 71% de ellos niñas. Estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

En Brasil, la Encuesta de Hogares de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aun así, en términos generales, el informe de la OIT indica que AL es la región con una de las cifras más bajas de trabajo infantil doméstico y que mayores esfuerzos ha hecho para compartirlo. En contraste, Asia es una de las regiones más afectadas.

El panorama que presentó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no es más halagador. En un comunicado, el organismo señaló que en el mundo trabajan 150 millones de niños de entre cinco y 14 años, lo que representa a uno de cada seis menores de edad. A menudo, advirtió, estos menores se desempeñan en labores peligrosas o en condiciones de explotación, lo que afecta su salud, educación y desarrollo general.

El papa Francisco denunció que “millones, sobre todo niñas, son obligados a trabajar, lo que comporta abusos y maltratos. Se trata de esclavitud y espero que la comunidad internacional tome más medidas para afrontar esta auténtica plaga”.

La Unión Europea instó a todos sus Estados miembros a intensificar los esfuerzos para luchar contra el trabajo infantil dentro de sus fronteras. En Estados Unidos, el secretario de Estado John Kerry llamó a “adoptar políticas nacionales que eliminen el trabajo infantil y creen un ambiente que “prevenga la explotación de menores”.
eluniversal.com.mx

Capriles escribirá al Papa para alertarle sobre quién es Maduro

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El gobernador de Miranda y candidato presidencial de la Unidad, Henrique Capriles Radonski, llamó a todos los venezolanos a no atender a «la agenda política artificial» con la que el Gobierno pretende distraer la atención de los problemas cotidianos que son muy graves y dijo que el Gobierno «está desesperado por tomarse fotos afuera» buscando la legitimidad que perdió en el proceso electoral del 14 de abril.

Luego de un análisis sobre la crisis institucional, política y económica que debe enfrentar, Capriles vaticinó que «este Gobierno va a terminar claudicando» y tendrá una sucesión por la vía constitucional. Una vez más se desmarcó de cualquier opción distinta.

Capriles se burló de la más reciente denuncia sobre la compra de 18 aviones de combate por parte de la oposición y sobre el tamaño del estacionamiento para guardarlos. Puso, irónicamente, a la orden de Nicolás Maduro alguna de esas aeronaves para que venga a buscarlo desde Colombia y lo lleve al Vaticano. Sobre la audiencia que el Papa Francisco otorgará a Maduro el 17 de junio, dos días antes de la que había concedido previamente a una misión de diputados de la Unidad, Capriles dijo que le escribirá al Sumo Pontífice.

«Yo voy a enviar una carta para que el Papa Francisco, cuando el señor Maduro vaya a tener la audiencia con él, sepa perfectamente con quién se está reuniendo. Que el Papa tenga detalles de la situación de Venezuela», dijo Capriles, quien negó que tenga previsto pedir él mismo una audiencia. Recordó que el día 19 diputados de la Unidad pedirán al Papa la intermediación de la Iglesia católica en la crisis venezolana.

Capriles estrenó ayer un espacio televisivo a través de capriles.tv con la participación de cuatro periodistas de medios privados, incluyendo El Universal, llamado «Venezuela somos todos», con el que pretende sortear el cerco mediático del oficialismo que busca «hacerlo invisible», denunció.

También se burló de «las contradicciones» del Gobierno que ahora buscó acercamiento a través de Elías Jaua con el Gobierno de EE.UU. en un reciente encuentro con el secretario de estado, John Kerry. Afirmó que el Gobierno «se está bajando los pantalones con cualquiera que le dé legitimidad», pero insistió en que eso «no se gana tomándose fotos». Anunció que él continuará haciendo giras por América Latina para llevar el mensaje sobre la realidad venezolana a la prensa y sectores políticos plurales.

«Es importante que nuestra voz se escuche, no podemos aislarnos», dijo Capriles, quien disertó durante más de una hora sobre varios temas nacionales e internacionales, incluyendo algunas inquietudes que le plantearon a través de Twitter.

Sobre el tema de la inseguridad ciudadana, Capriles fue consultado sobre los asesinatos perpetrados en Palo Verde el sábado, luego de los cuales los residentes denunciaron que la GN hizo retirar a la Policía de Sucre de la zona, pero cuando se le solicitó auxilio a los militares éstos dijeron que no tenían saldo en sus celulares para llamar al Cicpc y tampoco podían abandonar su carpa.

Capriles fustigó al ministro de Interior, Miguel Rodríguez Torres y dijo que éste le hace creer a los venezolanos que combate el crimen «con un show de TV» que falla en lo esencial y es que no se hace con efectivos policiales y los militares desplegados no tienen ni siquiera equipos de radio.

«En esos casos un radio es más importante que un fusil», dijo Capriles, quien exigió un plan estructural integral con el que, aseguró, está dispuesto a colaborar. Asimismo dijo que «no existe» el plan antidesarme y le auguró ningún éxito a la ley que aprobó la Asamblea Nacional porque «nadie va a cambiar un arma de fuego por una computadora, que cuesta menos».

Henrique Capriles también fue insistente en que sus seguidores entiendan la importancia de las elecciones municipales para consolidar el proyecto de cambio y de progreso que él encabeza y dijo que no son excluyentes las luchas por alcanzar la victoria en las alcaldías y seguir demandando que se haga justicia con la victoria que, asegura, obtuvo él el 14 de abril.

«Tenemos que tener piso de gobernabilidad y eso nos lo dan los alcaldes, gobernadores y la Asamblea Nacional», proyectó sobre una victoria que él cree llegará y le pondrá en Miraflores al frente del Gobierno. Y desde allí, dijo, se construirá el cambio en todas las instancias de los poderes públicos porque «o cambian o los cambiamos».
eluniversal.com

Encabeza Brasil tasa de trabajo infantil a nivel latinoamericano: OIT

brasil
Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó la OIT.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), divulgado este miércoles con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10 por ciento de la población infantil y adolescente de la región.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a siete por ciento de la población infantil y adolescente.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta con fuerza a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas.

Según el organismo internacional, esto se debe a que los niños y niños indígenas se integran tempranamente a la fuerza de trabajo, en detrimento de su formación escolar, por considerar que asistir a los colegios conlleva un riesgo de «asimilación cultural».

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), lo que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, de los cuales se estima que el 71 por ciento son niñas.

De acuerdo con el informe titulado «Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico», estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

«Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública, y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores», indicó el texto.

La directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, advirtió que el trabajo doméstico infantil es difícil de medir, pero destacó que en la región habría al menos dos millones de niños y niñas involucrados en esta práctica.

La Encuesta de Hogares de Brasil de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aunque la OIT destacó los avances que han realizado los países latinoamericanos para erradicar el problema, alertó que aún queda mucho por hacer en la materia, sobre todo considerando los nueve millones de menores que aún trabajan en la región.

En esa perspectiva, bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) han impulsado iniciativas para coordinar políticas para abolir este flagelo, como la II Conferencia contra el Trabajo Infantil que fue realizada en noviembre pasado en Porto Alegre, Brasil.

En la oportunidad, el director adjunto de la Oficina de la OIT en Brasil, Stanley Gacek, dijo que «a pesar de los esfuerzos de mejoras legislativas, políticas y sociales, niñas, niños y adolescentes siguen dejando las aulas y comprometiéndose con el trabajo».
cronica.com.mx

Trabajan más de 196 mil niños y adolescentes en Chile

Chile
Unos 196 mil niños y adolescentes chilenos de entre cinco y 17 años ejercían algún tipo de trabajo al menos por una hora semanal hasta diciembre pasado, de acuerdo con estadísticas de organismos oficiales.

Según datos del estatal Servicio Nacional de Menores (Sename), unos 107 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones inaceptables, realidad que es atendida desde hace varios años por el Estado con planes y programas especiales.

Las autoridades chilenas buscan que este país sea el primero de la región en erradicar, hacia 2015, las peores formas de trabajo infantil, en tanto el trabajo infantil global debería no existir hacia 2020, con el 100 por ciento del trabajo adolescente protegido.

En Chile, las actuales leyes laborales permiten que adolescentes de entre 15 y 18 años de edad puedan trabajar, pero deben hacerlo bajo el marco de un contrato legal de trabajo y la autorización de sus padres o tutores.

El Estado chileno cuenta con un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y ha suscrito varios compromisos internacionales, entre ellos el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A partir de 2002, este país sudamericano cuenta con un Sistema de Registro Unico e Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil, el cual busca tener información permanente sobre los niños y adolescentes involucrados en las peores formas de trabajo infantil.

Hasta diciembre de 2011, según estadísticas oficiales, habían sido ingresados a ese Sistema de Registro cuatro mil 034 casos, de los cuales el 58.1 por ciento correspondían a hombres y el 72.5 por ciento tenía 15 y más años de edad.

En cuanto al tipo de actividad que desarrollaban, un 32.7 por ciento estaba involucrado en explotación sexual comercial y un 30.9 por ciento en alguna modalidad de trabajos estimados peligrosos por sus condiciones.

Las peores formas de trabajo infantil, según la OIT, se refieren a la explotación de niños, niñas y adolescentes por parte de adultos en actividades económicas que ocasionan daño a su desarrollo físico, psicológico y moral.

Entre éstas se encuentran la esclavitud, la venta y trata de niños, el trabajo forzoso u obligatorio y la utilización, reclutamiento u oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas, entre otras.

El Sename posee 16 programas reparatorios vinculados a la atención de víctimas de explotación sexual comercial, además de otros planes vinculados a la prevención del trabajo infantil mediante intervenciones tempranas a nivel local.

Para los expertos, el esfuerzo que se realiza para combatir el trabajo infantil debe contemplar alianzas con los gremios empresariales para que las firmas privadas no contraten en puestos laborales a menores de edad.

Uno de los focos, al menos en Chile, debe estar en el sector agrícola, donde el trabajo infantil es parte de la cultura, por lo que se deben implementar planes educacionales para instruir a los adultos y reducir la cantidad de menores que trabajan en ese sector.
cronica.com.mx

¿La Argentina que viene?: así se controlan precios en Venezuela en súper, comercios y venta autos

AFIP K

En el marco del proceso que lleva acabo el Gobierno K, conviene echar un vistazo a lo que sucede en el país bolivariano. Resulta asombrosa la similitud al tiempo que permite anticipar la «maraña» de reglamentaciones que podrían darse en el plano local. ¿Cualquier parecido, pura coincidencia?

«Vivimos como hace más de diez años Chávez prometió que no íbamos a vivir». La frase, pertenece a un empresario venezolano de San Cristóbal, muy cerca de la frontera con Colombia, entrevistado por iProfesional.
Con esas palabras ilustra la situación de quienes, con el paso del tiempo, se sienten víctimas de la llamada «Revolución Bolivariana» de 1999, impulsada por el fallecido Hugo Chávez.
Con el correr de los minutos, el empresario en cuestión, dueño de un hotel y de un comercio familiar, irá dejando al descubierto las razones que justifican tal afirmación.
Y, en medio de la charla, también se hará un espacio para lanzar una impresión con tono de vaticinio: «En la Argentina, si no comienzan a ponerse en discusión la forma en la que muchos funcionarios plantean la realidad, sucederá lo mismo, por más que le digan otra cosa al pueblo».
Basta indagar la actualidad del país caribeño para comprobar que buena parte de las medidas que está tomando el kirchnerismo son, precisamente, un fiel reflejo de las que puso en práctica la llamada «Revolución Bolivariana».

En varios casos, con un nivel de similaridad que asombra.
Un primer ejemplo en esa dirección puede ubicarse en las restricciones vigentes para la compra de moneda extranjera.
Al igual que en la Argentina, los venezolanos deben solicitar al Gobierno un aval que les permita acceder a los dólares a cotización oficial o, caso contrario, tienen que recurrir al mercado paralelo.
Como sucede aquí, las autorizaciones oficiales en Venezuela son para compras mínimas y es común que la mayoría de los pedidos elevados al gobierno local resulten rechazados.
La diferencia entre una y otra cotización es abismal: mientras que el dólar a precio oficial se ofrece a poco más de 6 bolívares, en el circuito informal cuesta más de 28 bolívares. Es decir, cuatro veces y medio más.
Pero donde más se pueden ubicar puntos en común es en el control de precios que realizan ambos países para domar una inflación que, paradójicamente, registra los dos índices más altos de toda la región.
Es en ese aspecto que tanto Venezuela como Argentina llevan a cabo iniciativas muy similares, si bien la nación ahora gobernada por Nicolás Maduro lleva «la delantera» en lo que hace a implementación de un sinfín de regulaciones.
Esa diferencia, en cuanto a tiempos de puesta en marcha, es lo que permite «espiar» el paquete de medidas que podrían implementarse en el plano local de la mano del kirchnerismo.
La última muestra en este sentido se encuentra en el plan «Mirar para Cuidar» que Cristina concretó en los últimos días de mayo y para el que pidió la participación de la militancia y de jóvenes de La Cámpora.
«Mirar para Cuidar», representa ni más ni menos que una copia casi exacta de la función que en Venezuela lleva adelante desde hace años el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis).
Y también coincide con el trabajo que hoy realizan la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop), Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada) y la Guardia Nacional Bolivariana.
Infobae.com

Capriles lanzó su programa de TV online para vencer la censura

capriles
En capriles.tv habló del fraude electoral, la seguridad y la crisis con Colombia. Además, adelantó que enviará una carta a Francisco para contarle «quién es realmente Maduro».

Durante una hora a la semana, todos los martes a partir de las 11:00 locales (15:30 GMT), Henrique Capriles responderá preguntas de periodistas invitados en su canal web con el ánimo de «hacerle frente a las dificultades para transmitir informaciones en tiempo real».

Es una forma de «enfrentar la censura que el gobierno de Nicolás Maduro me impuso», dijo.

«Detrás de todas esas compras de medios de comunicación, lo que buscan es invisibilizarnos, no quieren que se escuche nuestra voz», aseguró Capriles al referirse a cambio de manos de la principal tribuna mediática opositora venezolana, Globovisión.

En sus primeras palabras, también mencionó la reciente polémica con Colombia, tras la acusación del ex ministro del fallecido presidente Hugo Chávez José Vicente Rangel de que la oposicón había comprado 8 aviones caza a Estados Unidos para atacar a Venezuela desde Colombia

«¿Cuánto dinero se necesita para comprar 18 aviones y dónde se esconden? Sólo de una mente oscura y retorcida salen esas ideas, es parte de las locuras con las cuales tenemos que lidiar a diario», apuntó.

Dijo que la situación de inseguridad, que es una realidad, se ataca con inventos como el «tema del paramilitarismo y planes para asesinarlo (a Maduro), típicas cosas de un gobierno ilegitimo débil que no tiene un proyecto real».

«¿Quién va a cambiar una arma de fuego por una computadora? Debe haber un plan integral de seguridad para los venezolanos».

Reiteró que las auditorías «fueron una farsa» porque no se revisaron los cuadernos de votacion y que el segundo audio que está en poder de la oposición «está en proceso de verificación».

Finalmente dijo que le enviará una carta al papa Francisco, que recibirá en audiencia a Maduro el próximo 17 de junio, en la que le contará «quién es realmente Nicolás Maduro».
Ifobae.com

Paraguay reclama a la Argentina suma millonaria por Yacyretá

yacyreta
Autoridades del Paraguay reclaman a la Argentina unos 34 millones de dólares en concepto de ‘compensación por la cesión de energía’ generada por la represa hidroeléctrica Yacyretá, que comparten ambas naciones.

Enrique Cáceres, titular por Paraguay de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que administra la central, señaló que la deuda, según una carta convenio firmada durante el 2012, ascendería a 112 millones de dólares, «cifra que aún no fue saldada» por la Argentina, según el diario La Nación, de Asunción del Paraguay.

El funcionario reportó que Argentina debe pagar 34 millones de dólares, en dos pagos, pero que aún no lo hizo.

Los cruces entre ambas naciones por la represa se recrudecieron desde la destitución del presidente Fernando Lugo, del Paraguay. Las autoridades actuales son desconocidas por el Mercosur, que suspendió la membresía del mencionado país.
eleconomistaamerica.com.a

Rousseff suffers biggest drop in opinion polls

DILMA
Brazil»s President Dilma Rousseff at a ceremony in Brasilia to sign the bill that created the «Benefit of Overcoming Extreme Poverty in Early Childhood.»
Analysts says inflation rates are to blame for the president’s recent loss of popularity

BRASILIA — A new poll has shown Brazilian President Dilma Rousseff has suffered her biggest drop in popularity since she took office in 2011.
The Datafolha survey finds 57 percent of respondents giving positive marks to Rousseff’s government, down from 65 percent in March. Her government received a negative rating from 9 percent of respondents, with the rest giving the government a regular rating or not responding.
About half of those surveyed said they were worried about inflation, while 36 percent said they had unemployment concerns, both up from the March survey.
Still, the poll showed Rousseff would easily win a re-election against former Environment Minister Marina Silva, opposition Senator Aécio Neves and Pernambuco Governor Eduardo Campos. According to the survey, Rousseff would reach 51percent of the vote competiting against her three main political rivals.
The poll surveyed 3,758 people on June 6 and 7 and has a margin of error of two percentage points.
These latest figures reflect an increase in public concern with the economic situation in which inflation tends to remain high while the economy grows at an extremely slow rate.
Despite this recent decline in the polls, the president remains a competitive candidate for reelection in October 2014, with options to win in the first round. To win in the first round, a candidate must obtain 50 percent plus one of the votes cast.
After the seeing results political analysts highlighted that the major pitfall of Dilma is the economy, with Gross Domestic Product (GDP) in decline, high inflation and negative numbers in industry growth.
The problem of rising prices in Brazil is serious because it is not just limited to a few products for seasonal reasons, but it spreads to everything.
Portugal visit
Rousseff, arrived in Lisbon yesterday with several of her ministers, to start an official visit that will further Brazil’s interest to participate in a programme of privatizations being carried out by the Portuguese government.
The sectors that interest Brazil are aviation, health, the postal service and ports, said yesterday the Minister of Development, Industry and Foreign Trade of Brazil, Fernando Pimentel.
Pimentel explained that the Brazilian government is willing to fund companies that want to participate in privatizations in Portugal through the National Bank of Economic and Social Development (BNDES).
“We hope to participate alongside companies in the privatization process, but first there has to be an expression of interest from those companies,” Pimentel told reporters.
Herald with AP, Télam
buenosairesherald.com

Denuncian intento de matar al presidente de Venzuela

Maduro
Dos grupos de paramilitares colombianos fueron detenidos en distintos estados del país caribeño.
Desde el Gobierno que encabeza Nicolás Maduro afirman que los nueve tenían supuestos planes de «magnicidio» orquestados por la «extrema derecha» venezolana desde Bogotá.

Dos grupos de paramilitares colombianos fueron detenidos en Venezuela, informó este lunes el ministro de Interior, Miguel Rodríguez, quien aseguró que los nueve capturados tenían supuestos planes de «magnicidio» orquestados por la «extrema derecha» venezolana desde Bogotá.

«Estos dos grupos capturados en nuestro territorio pertenecen a dos bandas muy conocidas de paramilitares colombianos, inclusive uno de ellos pertenece a la banda de uno de los más buscados en Colombia: Chepe Barrera, que se habría instalado en nuestro territorio», dijo Rodríguez a través del canal del Estado.

«Presumimos con mucha fuerza que esto sea parte de un plan que se orquesta desde allá (Bogotá) para atentar contra la vida de nuestro presidente (Nicolás Maduro) y contra la estabilidad del gobierno bolivariano (…) Nos crea suspicacia qué conexiones pueden tener estos señores con elementos de la extrema derecha» venezolana, agregó el ministro.

La primera captura, según Rodríguez, se realizó en el estado Táchira (occidente), donde fueron detenidos seis integrantes de la banda Los Rastrojos, portando un fusil ruso AK47, dos pistolas, un revólver, una escopeta calibre 12, dos granadas, cartuchos de distinto calibre, dinero en efectivo y una motocicleta.

El segundo grupo de tres personas fue capturado en el estado Portuguesa (centro llano del país), portando armas, cartuchos de municiones e incluso uniformes militares de las fuerzas venezolanas.

Ambos grupos tenían previsto dirigirse a Caracas «para cumplir una misión que les sería asignada» al llegar a la capital, explicó el ministro.

Al respecto, Maduro escribió en su cuenta de Twitter: «La guerra sicológica y la campaña sucia contra nuestra Patria tiene como base traer la violencia Fascista con Paramilitares desde Colombia».

El domingo, el periodista y ex ministro de la Defensa del ex presidente Hugo Chávez, José Vicente Rangel, denunció que la oposición habría comprado 18 aviones para atacar a Venezuela desde una base estadounidense ubicada en Colombia.

Con Bogotá las relaciones experimentaron tensiones luego de que el presidente Juan Manuel Santos recibiera el mes pasado al líder opositor Henrique Capriles, quien perdió las elecciones presidenciales del 14 de abril por 1,49% de los votos e impugnó el resultado electoral.

Maduro incluso planteó a raíz de ese encuentro que desde Colombia se fragua una «conspiración activa» y una «campaña brutal» contra su gobierno. Luego aseguró que estaría dispuesto a «reconstruir» las relaciones con su vecino.
26noticias.com