Denuncian al presidente del BCRA y a su hermano

A RAÍZ DE UNA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

 

A raíz de una investigación hecha por el ex Director Ejecutivo de este portal, Christian Sanz en el diario MDZ On Line, se presentó en las últimas horas una denuncia judicial ante la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires.

Quien la impulsa es el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, argumentando los posibles delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública (Art. 248, 249 ssgs y ccds del Código Penal), defraudación y violación de tratados concluidos con naciones extranjeras (Art. 220 del Código Penal).

Según el escrito, la acción se dirige «contra quien hasta hoy inviste el cargo del Presidente del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), Señor Juan Carlos Fábrega, L.E 5.523.631, nacido el 10/01/1949, con domicilio legal en Reconquista 266 (C1003ABF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  y contra toda otra persona dependiente orgánica de aquél que bien sea como funcionario público o empleado del denunciado la investigación señale autor, partícipe, cómplice o encubridor de los hechos». Y avanza:

La denuncia deberá abarcar necesariamente al Señor Rubén Cleofas Fábrega, domiciliado en la calle 25 de mayo N°517 piso 17º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser el presunto responsable y cara visible de la cueva financiera ubicada en el lugar referenciado y ser la persona que gestiona y oficia de lobista para el otorgamiento de créditos del Banco de la Nación Argentina, percibiendo sustanciosas comisiones por ello, operando libremente a pesar de las restricciones y controles que debiera imponer y cumplir no solo el B.C.R.A conducido por su hermano, sino también la Unidad de Información Financiera (U.I.F) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P) que estarían omitiendo sus funciones específicas y llevando a cabo operaciones clandestinas de mercado de cambio, compraventa de divisas blue, cambio de cheques, etc, operatoria que según las fuentes del autor de la nota fue descripta por varias personas, dos de ellos empresarios. Deberá verificarse si existen operaciones en triángulo con otras cuevas financieras presumiblemente relacionadas con ésta, tales la de los empresarios Señor Claudio Héctor ZUCCARI, DNI 12.485.004, con domicilio en calle 02 de mayo 2643 localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires y Señor Gustavo Adolfo AGUER IRIGOYEN, DNI 14.223.790, con domicilio en calle Azucena Villaflor 450, torre Boulevard, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ambos con oficinas en las calles Maipú 311 piso 9º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugares todos estos donde también deberán recaer allanamientos en procura del esclarecimiento de la verdad que se propugna investigar en este legajo.

Debo destacar que en virtud de la precisa y documentada información proporcionada en el periódico Mdz On Line en su artículo publicado el día 15 de septiembre de 2014 por el periodista Christian Sanz, el funcionario público designado al frente del B.C.R.A habría permitido el funcionamiento de una financiera ilegal a cargo de su hermano lobista a pesar de ejercer el control de ese tipo de entidades por la función que ejerce, presumiéndose cierta complicidad que una pesquisa debiera comprobar, incurriéndose en delitos graves que ameritan la apertura de una investigación que deslinde responsabilidades.

A mayor abundamiento y dada la displicencia del titular de la Oficina Anticorrupción, deberá investigarse si dicho funcionario incumplió con sus funciones bajo la apariencia de ejercerlas.

 

Fundamentos de la denuncia

Mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 2169, que llevara las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Economía, Axel Kicillof, el denunciado fue designado al frente del B.C.R.A por un periodo de seis (6) años, obteniendo su pliego la aquiescencia del Senado el 04 de diciembre de 2013.

Desde ese entonces el Señor Juan Carlos FÁBREGA ejerce la administración y dirección del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A) y su representación legal en sus relaciones con terceros, actuando en representación del directorio y convocando y presidiendo sus reuniones, velando –supuestamente- (el entrecomillado me pertenece) por el fiel cumplimiento de la Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las Resoluciones del Directorio de la Institución, y desempeñando las demás funciones que le son propias como primera autoridad ejecutiva de la entidad Monetaria (CO Art. 10°), siendo asimismo miembro del Directorio.

En las últimas horas y tal como ha sido publicado por el periodista Christian Sanz en Mdz On Line el día 15 de septiembre de 2014 bajo el título “las Trapisondas del hermano de Fábrega”,  habría trascendido que el hermano del Presidente del B.C.R.A Señor Rubén Cleofas FÁBREGA, estaría operando una “cueva financiera” vip en el domicilio ubicado en la calle 25 de mayo N°517 piso 17º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizando todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y demás sin el control debido por parte de la entidad que controla el mercado financiero, vale decir, el B.C.R.A, a lo que se suma la inacción de la UIF y la AFIP.

De este modo y de corroborarse esta situación, el Presidente del B.C.R.A estaría incurriendo en los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, cuanto también en negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho, delitos tipificados en los artículos 249, 265 siguientes y concordantes del Código Penal. En lo que respecta al Señor Rubén Cleofas FÁBREGA hermano del mencionado y también denunciado en esta presentación, estaría incurriendo en la figura de defraudación y cohecho, lo que el Ministerio Público Fiscal que impulse la acción deberá contemplar al formular su requerimiento y solicitar medidas.

En síntesis, dado que no existe ningún justificativo válido ni legítimo para este negociado de los imputados, uno al mando de una cueva financiera que interactúa con otras reseñadas y el otro, en la Presidencia del B.C.R.A que debe controlar las entidades financieras, esta causa tiende a descubrir y verificar la existencia de delitos en serie y continuados que se pretenderían encubrir, soslayando la ley y quedando aprehendida la situación en las hipótesis contempladas y reprimidas en los Arts. 248 y 249 del Código Penal.

Corresponde y pido que esta denuncia sea debidamente investigada por un tribunal independiente, libre de presiones políticas, con Magistrados y Fiscales honestos, por el bien de las instituciones y de la Republica Argentina, con alarmantes índices de corrupción de acuerdo a las estadísticas llevadas a cabo por Transparency Internacional, entre otras.

periodicotribuna.com.ar

 

Se acelera el dólar blue impulsado por la inminente sanción de la Ley de Abastecimiento

DOLAR

Ayer, como anticipamos la semana pasada, el dólar blue cerró a $ 14,72 y se acerca a los $ 15, ya que después del dictamen aprobatorio obtenido ayer por el proyecto de ley de desabastecimiento su sanción se concretaría en las primeras horas de mañana, aunque con una mayoría menor a la que se obtuvo para Ley de Pago Soberano. Es que la dura oposición de todos los empresarios hace que varios diputados aliados que votaron a favor del gobierno la semana pasada ahora no quieren quedar pegados a tamaño desacierto, que tiene por objetivo instalar nuevamente en el país los precios máximos, cuyo fracaso ya se demostró en otros tiempos. Y el camino que seguirá será el desabastecimiento de muchos productos, aunque no al nivel de Venezuela, porque la Argentina produce alimentos suficientes y hasta de sobra para alimentar una población mucho mayor a la existente.

El dólar bolsa

El otro fenómeno es la suba de la bolsa de ayer, que llegó al 4,4%, y la explicación es muy simple, ya que los grandes jugadores y otros sectores compran el denominado dólar bolsa o MEP, es decir que con pesos se compran acciones en la bolsa para que a las 72 horas se acrediten dólares billetes en la caja de ahorro. Aquel ayer tocó $ 13,68, un peso menos que el dólar blue. La brecha del blue con el oficial ahora es del 75% y recordemos que el 23 de enero la brecha era del 90% y el Banco Central se vio obligado a devaluar. Además, anteayer las reservas bajaron 200 millones de dólares y hace días que vienen cayendo. Así es que el Central compra 20 millones de dólares en un día nada más y liquidaciones del agro casi no hay, ya que la soja, si bien se cayó a 360 dólares la tonelada en Chicago, en nuestro país los productores no venden porque tienen el 35% de retenciones y es mejor guardar la oleaginosa en los silos bolsa y esperar la inminente devaluación que el gobierno no quiere hacer de ninguna manera. Es que su plan maestro es entregar el poder con el mayor retraso cambiario posible. Para el 10 de diciembre del 2015 falta un año y tres meses, o sea mucho tiempo para que el gobierno aguante una paridad cambiaria sin ingreso de dólares. De todos modos, la Casa Rosada dobla la apuesta en todos los temas y así fue que envió al Congreso un presupuesto ficcional para el año 2015 y la pregunta que se hacen los mercados es: ¿hasta cuándo la economía aguanta sin explotar?

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

 

Berni sería denunciado por su triple condición de Secretario de Seguridad, Senador por Buenos Aires y oficial en actividad

La situación legal del Secretario de Seguridad resulta insostenible y refleja el descontrol del gobierno kirchnerista en su etapa final.

Sergio Alejandro Berni, un médico cirujano devenido en Secretario de Seguridad sin contar con ningún antecedente en la materia, es Teniente Coronel del Ejército Argentino en situación de servicio efectivo, es decir, se encuentra en actividad. Según consta en una denuncia presentada el 18 de octubre de 2006 ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas entonces dirigida por el fiscal Manuel Garrido, Berni habría violado los deberes de funcionario público, el Código de Ética Pública y la Ley 19101 “que regula el comportamiento de todo el personal militar”.

El ex mayor del Ejército Pedro Mercado y su esposa, Cecilia Pando, denunciaron a Berni. Mercado explicó a Perfil que uno de los argumentos de su retiro fue la participación directa o indirecta en cuestiones políticas. Berni estaría también violando el artículo 7 de la Ley 19.101, Ley para el Personal Militar, que establece como uno de los deberes esenciales impuestos al personal militar en actividad: “La no participación directa o indirecta en las actividades de los partidos políticos”.

Berni, como funcionario de Desarrollo Social, ingresó en el equipo técnico de Alicia Kirchner el 4 de noviembre de 2003. En ese momento, ostentaba el rango de Mayor del Ejército. Eso no implicaba ninguna incompatibilidad; sin embargo, como la estadía de Berni dentro del Ministerio se prolongó más de seis meses, según consta en la denuncia de Mercado, tendría que haber sido pasado a disponibilidad dentro de la fuerza, cosa que no habría ocurrido. Al parecer, Berni siguió figurando en el Estado Mayor como un cuadro en actividad y cobrando el mismo sueldo. Según la denuncia, Berni no sólo no ejerce su función militar desde hace dos años y diez meses, sino que a finales del 2005 fue ascendido a Teniente Coronel.

Por Decreto del PEN N° 597/2006, se desempeñó como Subsecretario de Abordaje Territorial de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social y fue confirmado en ese cargo por Decreto del PEN N° 31/2007 a partir del 10 de diciembre del año 2007.

Un retiro que no fue

Desde el 6 de noviembre de 2006, revista en la situación de pasiva (Art. 38, inciso 3, apartado a) de la Ley para el personal Militar N° 19.101 y el Art. 90, inciso 1) de la Reglamentación de la Ley N° 19.101 – Tomo I, que establece:

“Revistará en pasiva: El personal Superior que se encuentre desempeñando por designación del Poder Ejecutivo, funciones o cargos no vinculados a las necesidades del Ministerio de Defensa o del Estado Mayor General del Ejército y no previstas para ser desempañados por personal militar en las leyes nacionales y sus reglamentaciones correspondientes, y que impongan su alejamiento del servicio efectivo, desde el momento que exceda los seis meses previstos en el artículo 38, inciso 2, apartado b) de la Ley 19.101 (Ley para el Personal Militar), (artículo 85, inciso 4) del presente tomo, hasta completar dos años como máximo.

Cumplido ese término (DOS AÑOS) el causante deberá reintegrarse al servicio efectivo u obligatoriamente deberá solicitar su retiro o baja, según corresponda.”

Conforme a lo expresado, el tiempo para permanecer en pasiva del Teniente Coronel Berni venció el 6 de mayo de 2008, estando por ello excedido a la fecha en setenta y seis (76) meses.

Asimismo, cabe señalar que ninguna autoridad de su cadena de comando, y menos aún el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, pese a tener facultades otorgadas por el Art. 2, inciso 12, del Decreto N° 436/84, le exigió que regularizara su situación de revista ni se le inició el proceso para su retiro obligatorio al no solicitar el causante su retiro voluntario de la Fuerza.

También es necesario destacar que el Ejército Argentino debió responder a requerimientos efectuados el 25 de octubre y el 16 de noviembre de 2006 por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público de la Nación como consecuencia de una denuncia radicada ante el organismo fiscal. Además, el 6 de marzo de 2009, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos envió al Estado Mayor General del Ejército un requerimiento vinculado a los antecedentes que obran en la Fuerza sobre el Teniente Coronel Médico Berni, el cual no habría sido contestado de acuerdo a órdenes verbales emanadas del Ministerio de Defensa.

Se podría investigar la situación de revista del Teniente Coronel Médico Berni a través de la División Situaciones Especiales de la Dirección General de Personal y Bienestar del Estado Mayor General del Ejército y la responsabilidad que les cabe a los Tenientes Generales Roberto Bendini y Luis Pozzi por mantener, tolerar y ocultar la situación ilegal en que se encuentra Berni. En otras palabras, ser sus cómplices, al igual que todos los involucrados en este tema.

Senador trucho

La situación del Teniente Coronel Médico Berni adquiere aún mayor gravedad institucional si se tiene en cuenta que el mismo fue electo Senador por la Provincia de Buenos Aires el 23 de octubre de 2011, mientras se encontraba en servicio activo, situación que se mantiene inalterable a la fecha, constituyendo la misma una flagrante violación a la Ley 19.101 y el resultado de la elecciónm un fraude con connotación ilegal.

En diciembre de 2011, pasa a desempeñarse como vicepresidente 1° de la Cámara Alta, justo por debajo del Vicegobernador Gabriel Mariotto en la línea sucesoria. Este nuevo cargo es también ilegítimo, sobre la base de lo expresado en el párrafo precedente.

El 9 de marzo de 2012, con la firma de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y de Nilda Garré, el Decreto N° 329/2012, publicado en el Boletín Oficial, designa al frente de la estratégica Secretaría de Seguridad al senador bonaerense Sergio Alejandro Berni, quien está violando en forma sistemática tanto la Ley 19.101 como otras, desde el año 2006, junto con todas las autoridades que, por acción u omisión, permiten que esta situación se prolongue en el tiempo y ocasione graves perjuicios administrativos, políticos, legales e institucionales.

Absoluta incompatibilidad

El 29 de agosto de 2013, el Senado de la Provincia de Buenos Aires no aprobó una prórroga a la licencia como senador del actual Secretario de Seguridad de la Nación. Si se mantiene a la fecha esta situación, Berni debe elegir entre renunciar al cargo de Secretario de Seguridad o a su banca en el Senado.

Resumiendo

En síntesis, la situación del máximo responsable de la seguridad pública es la siguiente:

  • Teniente Coronel Médico en servicio activo (actividad).
  • Tiene 27 años de servicios simples en el Ejército Argentino (dic. 1986 / dic. 2013).
  • Ascendió a Teniente Coronel el 31 de diciembre de 2005 (último ascenso).
  • Desde el año 2003 a la fecha desarrolla actividades políticas para el kirchnerismo.
  • Ni el Ejército Argentino ni el Ministerio de Defensa, ni la Comandante en Jefe de las FFAA, ni el Congreso Nacional poseen atribuciones para otorgarle una licencia extraordinaria para que continúe en servicio activo y paralelamente realice actividades políticas de cualquier índole.
  • El 6 de mayo de 2008 venció el período en que este oficial puede estar en situación de “pasiva”. Según la ley 19.101 y su reglamentación, este plazo es improrrogable y Berni debería haberse reintegrado a las filas del Ejército abandonando toda actividad política, o haber solicitado su retiro voluntario o su baja. En síntesis: lleva setenta y seis (76) meses violando la ley.
  • Desde mayo de 2008 a la fecha, todos los cargos que ha ocupado son ilegítimos e ilegales. Todo lo actuado por este funcionario es nulo, de nulidad absoluta.
  • Se ha configurado entonces una verdadera asociación ilícita para que Berni desarrolle actividades políticas y llegar hasta la comisión de fraude al ser electo senador por la provincia de Buenos Aires el 23 octubre de 2011. La Ley 19.101 no permite que el personal militar en servicio efectivo (actividad) realice actividades políticas de ninguna naturaleza y menos aún que se presente como candidato a cargo político alguno.

En forma directa o indirecta, tendrían responsabilidades penales sobre el caso Berni las siguientes autoridades:

  • Presidente de la Nación en su carácter de Comandante en Jefe de las FFAA.
  • Ministros de Defensa.
  • Secretarios de Asuntos Militares.
  • Jefes del Elemento de Personal del Ministerio de Defensa.
  • Jefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Subjefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Elemento de Personal del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Subjefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Directores Generales de Personal del Ejército.
  • Subdirectores Generales de Personal del Ejército.
  • Jefes del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Jefes de la División Situaciones Especiales del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Secretarios Generales del Ejército.
  • Inspectores Generales del Ejército.
  • Subinspectores Generales del Ejército.
  • Directores de Sanidad del Ejército.
  • Subdirectores de Sanidad del Ejército.
  • Directores y Subdirectores Generales del IOSE.
  • Otros que tengan responsabilidad en sus designaciones, actividades administrativas, gestión, etc., y que resulten involucrados en las investigaciones pertinentes.

De la investigación realizada, surge también que:

  • Al 31 de diciembre de 2013, en la Base de Datos de Personal del Ejército Argentino (SISESCA), el Teniente Coronel Médico Berni figura de manera indubitable revistando en servicio efectivo. Es necesario hacer notar que dicha base de datos se actualiza anualmente en el mes de diciembre y en ella se incluye al personal de la Fuerza que está en servicio activo únicamente.

La base de datos anteriormente citada indica además lo siguiente:

  • IAFPPRM – 294.112
  • SIT REVISTA – SERVICIO EFECTIVO / PASIVA
  • DESTINO – DIR PERS MIL / DIR GRL PERS / EMGE.
  • FRACCIÓN – 5TA
  • JERARQUÍA – TCNL
  • DNI – 16.137.525
  • FECHA NAC – 03 FEB 62
  • FTE RECL – (H) EC SUBOF “GRL LEMOS”
  • PROMOCIÓN – 118
  • DOMICILIO – CAS OF – SANTA CRUZ
  • ESTADO CIVIL – SOLTERO (SIN HIJOS NI FAMILIA A CARGO)
  • FALTA TODA LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN LAS OPCIONES DE LA FICHA.

¿Por qué no coronel?

Por otra parte, el legajo personal de Berni fue puesto a disposición de la Junta de Calificaciones correspondiente durante el mes de septiembre del 2013 para que fuera evaluada la posibilidad de su ascenso a Oficial Superior del Ejército Argentino (Coronel). Si no estuviera en servicio efectivo, no existiría esta posibilidad.

Berni no ascendió porque el PEN decidió apoyar el ascenso del General César Milani pese a todas las denuncias en contra de éste. De esta forma se evitó un nuevo conflicto y el costo político que presuponía el ascenso de Berni, que podría adquirir ribetes escandalosos.

Actualmente, el Secretario de Seguridad revista en el Estado Mayor General del Ejército – Dirección General de Personal y Bienestar – Dirección de Personal Militar a los fines administrativos, lo cual aporta una nueva prueba de que el mismo se encuentra en servicio efectivo pues, si estuviera retirado, revistaría en la Dirección de Bienestar.

¿Cuántos sueldos cobra?

Obviamente, es necesario investigar si Berni es remunerado actualmente como Senador de la Provincia de Buenos Aires, como Secretario de Seguridad y, por último, como Teniente Coronel Médico del Ejército Argentino. Es muy probable que de máxima reciba remuneraciones por los tres cargos y de mínima por los dos últimos. El solo hecho de que perciba haberes a través de la Contaduría General del Ejército pondría en evidencia su situación de revista en la actualidad.

El encuadre legal

El conjunto de ilícitos que habría cometido Berni conforma un concurso real que incluye, para empezar, la violación de los artículos 248 y 249 del Código Penal, Abuso de Autoridad y Omisión de los deberes de Funcionario Público. Aunque también entraría en juego la figura de defraudación agravada, artículo 174, inciso 5°, que se refiere al fraude en perjuicio de la administración pública. Aunque no agota la lista, también hay que tomar en cuenta la violación de la Ley 19.101 de Personal Militar.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Un turista grabó el momento en que quisieron asaltarlo en La Boca: mirá el video

El joven estadounidense registró con su cámara GoPro el momento en el que un delincuente le quiso robar la mochila cuando circulaba en bicicleta. Mirá el video.

El turista se llama Alexander Hennessy y mientras conocía la ciudad, en el marco de un recorrido en bicicleta junto a cinco amigos, debió enfrentarse a un hombre que con un revolver quiso robarlo.

El atacante, que en ningún momento advirtió estar siendo filmado por la cámara GoPro en el casco de Hennessy, le pidió la mochila y persiguió al visitante estadounidense durante varios metros, amenazándolo con el arma en la mano. El video el mismo día en que fue subido a YouTube, tuvo 17 mil visitas.

Finalmente el delincuente no logró su cometido, y terminó escapando sin lastimar al norteamericano. En base a lo que se pudo saber, la grabación fue entregada a los efectivos policiales, quienes ese mismo día pudieron dar con el hombre y lo detuvieron.

Fuente: Diario Hoy

 

///

 

SEGUN LA INFORMACION QUE ACCEDIO SEPRIN SE TRATA DE  UNA MOTO HONDA

 

330 -IXS- CUYO TIULAR ES

NOMBRE: AGUIRRE GASTON ANDRES

DNI 28923549

EJEMPLAR A

FECHA DE NAC  08/05/1981

EDAD 33 M

 

DOMICILIOS PADRON

CDTE F CARBONARI 1711 – COMUNA N° 4 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2013 )
MUÑIZ 1555 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2011 )
MUÑIZ 1555 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2009 )
HONDA

Segun sabemos el hombre del intento de robo estuvo apenas 2 horas demorado. No sabemos si es el propietario de la Moto, pero si estuvo solo 2 horas demorados es muy posible que sea el titular d ela Moto.

 

Caso Carlitos Menem Jr: denuncian cambio de cadáver en el Cementerio Islámico

Hay diferencias entre exámenes de salud de Carlitos y los resultados de la necropsia.

Zulema Yoma denunció que hubo una manipulación del cadáver de su hijo Carlos Menem Junior, quien según la Justicia había muerto en un accidente de helicóptero en 1995. Yoma es la querellante en el caso que investiga la muerte del hijo del ex presidente Carlos Menem, ella sostiene que fue un atentado.

Un estudio realizado sobre exámenes de salud de Carlitos antes de su muerte en comparación con los resultados de la necropsia (hecha un año y tres meses después de su muerte) arrojaron diferencias que indican que los restos que están en el cementerio no son los de Menem.

 Existen diferencias entre las características del cuerpo de Carlos Menem Junior y los rasgos del cadáver:

  • Menem Junior tenía sus maxilares intactos y su dentadura completa, pero en el cementerio el cuerpo tiene ambos maxilares sueltos y le faltaban seis dientes.

  • Según el informe de la querella el cráneo del cuerpo no pertenece a Menem: «Ttodo indica que, al menos el cráneo examinado por los 36 eminentes médicos que realizaron la necropsia, no pertenece a Carlos Menem Junior«.

  • Además, según informó el canal TN el cadáver tenía un yeso puesto y los exámenes de salud e historia clínica de Menem no mencionan yeso alguno.

diarioveloz.com

El cristinismo deslegitima la elección presidencial y sólo le importan los legisladores

En su discurso en Argentinos Juniors, Máximo Kirchner afirmó que la oposición tiene miedo de enfrentar a Cristina y su objetivo no habría sido replantear la reelección presidencial, sino más bien deslegitimar al ganador de las elecciones presidenciales de octubre del 2015, con el argumento de que la presidente está proscripta. Entendiendo que el kirchnerismo llama proscripción a la plena vigencia de la Constitución Nacional, que es la que prohíbe una segunda reelección. Algunos de estos argumentos ya los utilizó en 1999 el peronismo con relación a Carlos Menem y sus seguidores. Pero en este caso se está preparando el clima para decirle al ganador de las presidenciales que su triunfo es relativo debido a que Cristina Fernández de Kirchner no se pudo presentar. Y esto no significa que Daniel Scioli no sea el candidato del Frente para la Victoria, ya que es de lejos el que mejor mide en las encuestas con relación a la decena de pseudo candidatos obsecuentes que se lanzaron a esmerilarlo.

El eterno retorno

La intención del cristinismo es armarle las listas de diputados nacionales a Scioli y decir después que Cristina no perdió pero sí lo hicieron el gobernador y el peronismo. Por el contrario, en el seno de la ola naranja se afirma que la intención es ir con candidatos propios. De ahí en más vendrá la discusión para que las listas de legisladores nacionales, es decir, senadores en un tercio de las provincias y de diputados nacionales en todo el país, así como también las legislaturas provinciales, se repartan mitad y mitad con los hombres del candidato y con los gobernadores del partido justicialista. Esta transacción le serviría al cristinismo para después de decir que Cristina no perdió, quedándose con un buen número de legisladores para negociar con el nuevo gobierno o bien condicionarlo para lograr impunidad. La realidad es que el ganador, si quiere negociar con el cristinismo, va a tener la oposición de todo el arco político, ya sean sus aliados para llegar a la presidencia o los otros opositores, ya que ningún sector tendrá mayoría parlamentaria propia. Lo que es probable es que en algunas grandes líneas de la economía, la política exterior y otras haya acuerdo entre massistas, macristas, sciolistas, incluyendo el radicalismo, socialismo y la coalición cívica. Pero el cristinismo quiere dejar el máximo retraso cambiario y tarifario que pueda, para que el próximo gobierno se vea obligado a realizar un fuerte ajuste que permitiría su resurgimiento desde el llano. Esto lo señaló Máximo al decir que habrá que empezar de nuevo a reconstruir el movimiento popular y dinero no le falta a La Cámpora. Sin embargo, también aparece en el horizonte el juzgamiento de la presidente, numerosos funcionarios de su gobierno y los jerarcas de la Cámpora, por los numerosos casos de corrupción que se generaron desde mayo del 2003 hasta diciembre del 2015. Parece entonces claro que el gobierno no quiere discutir la re-re sino distraer la atención y el acto del sábado fue una despedida anticipada del poder pero también un mensaje de que van a retenerlo hasta el último día de su mandato, si es que los dejan.
informadorpublico.com

Echaron a un funcionario porque descubrieron que su hijo lideraba una red de prostitución en la web

La intendenta de Rosario, Mónica Fein, apartó de su cargo al coordinador de gabinete comunal, José Néstor Trigueros, por el escándalo en el que se vio involucrado su hijo, dueño de Supergatitas, un portal en el que se ofrecían servicios sexuales.

Un funcionario rosarino debió ser cesanteado luego de que las autoridades detuvieran a su hijo por considerarlo uno de los cabecillas de una organización delictiva que promocionaba la prostitución.

En el marco de una investigación penal se determinó que David Hernán Trigueros era dueño del sitio Supergatitas.com.ar, una página web instalada hace más de una década, que ofrecía los servicios de prostitutas, taxi boys, travestis y recibía miles de visitas diarias.

La noticia tuvo una enorme repercusión y provocó la reacción de la oposición, que pidió el inmediato alejamiento de José Néstor Trigueros, padre del hombre de 37 años que fue apresado junto a otras seis personas que integraban la misma organización.

En su declaración, el muchacho apresado reconoció que le cobraba 300 pesos a cada chica que promocionaba a través de Supergatitas, que funcionaba como un prostíbulo las 24 horas.

Como el escándalo no paraba de crecer, la intendenta de Rosario decidió intervenir y anunció que «se dejó sin efecto el decreto 3091 que designaba a Trigueros como coordinador del gabinete municipal por motivos que son de público conocimiento«.

La jefa comunal, representante del socialismo en el gobernante Frente Progresista Cívico y Social, explicó que si bien el funcionario «no tiene relación directa con la causa, su vínculo familiar implica un necesario alejamiento para la función pública«.

Captura de pantalla de la página supergatitas.com, que de momento dejó de estar online

La funcionaria explicó que «el municipio tiene una mesa de trata donde se sientan a discutir áreas del estado con la justicia e implica que ningún funcionario puede tener una relación afectiva ni personal con un tema de este tipo«.

«Lo que ha hecho la intendente está bien«, destacó Trigueros en diálogo con Radio Dos, aunque señaló que le hubiera gustado que le dieran la posibilidad de presentar la dimisión antes de que se tomara la decisión de echarlo. «Yo hubiera renunciado, lógicamente, pero tenía que reunirme con la gente de mi partido para conversar al respecto e interiorizarlos de mi decisión y pedirles su aval«, aclaró el dirigente radical.

El ex coordinador de gabinete comunal admitió que su hijo manejaba el sitio Supergatitas, pero lamentó la realidad que le toca vivir: «He pagado una culpa que no tengo«.

La investigación dirigida por la jueza de Instrucción Penal Alejandra Rodenas y los fiscales Marcelo Vienna, Cristina Herrera y Cristina Rubiolo tiene hasta hoy a siete personas detenidas por facilitación y promoción de la prostitución.

Fuentes judiciales indicaron que en las próximas horas la Justicia analizará planteos de excarcelación que presentaron hoy abogados defensores, entre ellos el de Luis Mantovani, quien resistió su arresto en Funes e incluso se tiroteó con la policía.

Infobae.com

A pesar de todo, respaldo de Cristina a Insfrán este 16/09

Mucha expectativa por la visita de Cristina Fernández a Formosa este martes 16/09, provincia gobernada por Gildo Insfrán y donde la semana pasada ocurrieron varios hechos escandalosos como los aprietes al equipo del periodista Jorge Lanata, el ataque al auto de un legislador opositor, además de la manipulación de los wichis que viven en la provincia. También se espera la palabra de la primera mandataria porque será su primer discurso después de que su hijo, Máximo Kirchner, rompió el silencio durante el acto partidario de La Cámpora en el estadio de Argentinos Argentinos donde se reclamó la re-reelección presidencial.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La agenda oficial de Cristina Fernández indica este martes (16/09) que la Presidenta partirá alrededor de las 17 hacia Formosa para participar de una acto donde estará acompañada por el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, el intendente local, Fernando De Vido; y otras autoridades.

La Jefa del Estado se dirigirá al Anfiteatro de la Juventud para participar de un acto multipartidario y dejar inauguradas obras de infraestructura.

La visita ocurre justo después de los aprietes al equipo periodístico de Jorge Lanata y del ataque al auto del concejal radical Juan Carlos Amarilla.

Pero también se espera la palabra de Cristina con respecto al acto de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors donde por primera vez habló su hijo, Máximo Kirchner, y se reclamó por su re-reelección. Cabe recordar que Insfrán fue uno de los primeros en pedir la reforma constitucional para que pudiera seguir la jefa.

«La Cámpora Formosa» ya prepara la bienvenida con afiches que rezan: «Ella vendrá».

Denuncian a Máximo por subversión institucional

PIDEN TAMBIÉN RINOSCOPÍA PARA EL HIJO DE CFK

Luego del acto de ayer en el estadio de Argentinos Juniors, en el que Máximo Kirchner arengó a la tropa de La Cámpora —incluyendo un pedido de re-reelección de su madre—, el abogado Enrique Piragini decidió denunciarlo por supuestamente incitar a la subversión institucional, instigar a la violencia y por malversación de caudales.

A su vez, en su escrito, el abogado sugiere una examen psiquiátrico, una rinoscopía y también un profundo examen toxicológico del denunciado, “ya que no sólo podría ser peligroso para sí sino también para terceros, pues sus arengas rayan en la sedición, ya que no sólo provocó a personas y medios opositores sino que requirió una re re elección presidencial de su madre, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, prohibida por la Constitución Nacional”.

La denuncia asegura que si Maximo, “a sabiendas pretende esa ilegítima re re elección, estaría subvirtiendo las instituciones y si ignora lo que dice la Carta Magna al respecto, no tendría noción de la realidad o no estaría en su sano juicio, lo cual -en cualquier caso- demostraría que carece de la idoneidad exigida por el art. 16 de la Constitución Nacional para ejercer cualquier cargo público”.

Finalmente, el documento solicita “individualizar a los que pudieren resultar responsables como autores, cómplices, partícipes, encubridores e instigadores de tales actitudes y pido asumir el rol de querellante, en aras del interés difuso ínsito en la Constitución Nacional”.

Texto de la denuncia completa:

Enrique A. PIRAGINI, abogado, por sí y por A.R.I.E.L. somos todos.ong (Reg. CENOC Nº 10841), constituyendo domicilio procesal en Uruguay 485, p. 3º “R02” (zona 119, 154-159-8401), correo electrónico epiragini@gmail.com CUIT 20085026993, a V.E. digo:

Vengo a promover esta denuncia contra Máximo Kirchner, con motivo del acto realizado en el Estadio de Argentinos Juniors, atento sus expresiones y arengas incitando a la subversión institucional, instigar a la violencia y para que se investigue la posible malversación de caudales del erario determinando cuánto dinero se gastó para ese evento, y cuál fue su origen. De resultar «gratuito» tanto el alquiler del estadio, el traslado de los concurrentes, el audio y toda la parafernalia exhibida, también sugiero se investiguen posibles dádivas y tráfico de influencias. Pido se recaben las vistas registradas por la TV Pública, TN y distintos noticieros, y se allane la sede del Estadio para secuestrar todo soporte contable que pueda determinar los gastos e insumos realizados.

En lo que fue el fragmento de mayor densidad política, Máximo KIRCHNER, pese a aceptar que su madre se enojaría ante esa chance, pidió por la reelección.- También en su encendida alocución agradeció a su compañeros de militancia que «se bancaron la satanización de los medios sin chistar» e hizo referencia al cruce que protagonizó Juan Miceli con el diputado Andrés Larroque, presente en el lugar junto a funcionarios, legisladores, diputados y hasta autoproclamados candidatos a presidente de la Nación.

Se sugiere una exámen psiquiátrico, una rinoscopía y también un profundo examen toxicológico del denunciado, ya que no sólo podría ser peligroso para sí sino también para terceros, pues sus arengas rayan en la sedición, ya que no sólo provocó a personas y medios opositores sino que requirió una re re elección presidencial de su madre, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, prohibida por la Constitución Nacional.

Si a sabiendas pretende esa ilegítima re re elección, estaría subvirtiendo las instituciones y si ignora lo que dice la Carta Magna al respecto, no tendría noción de la realidad o no estaría en su sano juicio, lo cual -en cualquier caso- demostraría que carece de la idoneidad exigida por el art. 16 de la Constitución Nacional para ejercer cualquier cargo público.

El acto partidario se llevó a cabo el 13 de setiembre corriente. En la presentación pública de un factible candidato político como Máximo Kirchner dieron el presente amigos de La Cámpora como Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas; Wado De Pedro, diputado nacional del Frente para la Victoria; Juan Cabandié, diputado nacional del oficialismo; José Ottavis, secretario General de la Juventud Peronista y la diputada Mayra Mendoza. La segunda línea que se subió al escenario central en el estadio Diego Maradona estuvo encabezada por el dirigente barrial Alejandro «Pitu» Salvatierra y por otros referentes de base. También estuvo presente el ministro de Economía, Axel Kicillof, y figuras de peso en el andamiaje kirchnerista como el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el titular de la AFSCA, Martín Sabatella; el vicegobernador de la Provincia, Gabriel Mariotto; el presidente de la cámara de Diputados Julián Domínguez, el secretario de Comercio, Augusto Costa; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; el diputado oficialista Edgardo Depetri y el dirigente social Luis D´Elía.

Se solicita individualizar a los que pudieren resultar responsables como autores, cómplices, partícipes, encubridores e instigadores de tales actitudes y pido asumir el rol de querellante, en aras del interés difuso ínsito en la Constitución Nacional.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

La patota de Insfrán apretó al equipo de PPT

Este domingo se mostró cómo el equipo de Periodismo para Todos viajó a Formosa para profundizar sobre el caso de la escuela que no tiene paredes. Sin embargo, el recorrido para llegar al lugar fue complicado.

De acuerdo a lo que mostraron las cámaras de TV, un grupo de personas detuvo al equipo de producción y le dijo que le secuestraría la camioneta en la que se trasladaba.

Luego, Jorge Lanata vivió una situación similar cuando se le acercaron para decirle que no podía circular por ese lugar de la provincia. El momento fue tenso ya que estas personas cruzaron un auto delante del de PPT y aparecieron sin dar aviso.

Una vez en la escuela sin paredes, cuando se estaba haciendo la nota, se vio en cámara cómo iba apareciendo la patota de Gildo Insfrán para intentar impedir el desarrollo de la nota. Entre otras cosas, le dijeron a Lanata que en su programa había insultado a las comunidades originarias, lo que el periodista negó enfáticamente.

La situación fue tensa ya que vecinos del lugar tildaban a los punteros como personas que recibían diferentes sueldos, no blanqueados.Cuando se les preguntó quiénes tenían trabajos formales, sólo dos personas levantaron las manos. Mirá el informe:

 

http://www.youtube.com/watch?v=XbJ84cZtOV0

 

periodicotribuna.com.ar

 

El Ejército se despliega en las villas para controlar (o manipular) los estallidos sociales

La Operación Conjunta General José de San Martín viola las leyes de Defensa, Seguridad Interior e Inteligencia.

A mediados del 2012, siendo todavía el entonces general César Milani Subjefe del Estado Mayor del Ejército y a la vez Director de Inteligencia, se puso en marcha la intervención ilegal del Ejército en la seguridad y la inteligencia interior. El plan de denominó Operación Conjunta General Don José de San Martín y sus objetivos serían: 1) que el Ejército vaya ejerciendo el control social de los sectores más marginados, desplazando a los aparatos políticos del PJ considerados no confiables por el kirchnerismo; 2) realizar inteligencia sobre eventuales maniobras de la oposición (sindicalismo opositor, izquierda revolucionaria, grupos massistas, etc.) para provocar hechos de violencia en sectores marginales y 3) prevenir eventuales estallidos sociales mediante la participación del Ejército en apoyo de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval. En su fase inicial, este plan concebido por Milani para catapultarse como el hombre fuerte del entorno presidencial, se instrumentó a través de la siguiente orden especial que lleva su firma y cuyo contenido reproducimos íntegramente:

ORDEN ESPECIAL DEL SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO Nro. 02 / D / 12 (Apoyo a la Comunidad – Operación Conjunta GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO

– Ver Anexo 1

  1. SITUACIÓN.
  2. La Señora Presidenta de la Nación ha dispuesto brindar en forma coordinada y articulada apoyo y asistencia a la población residente en distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del Gran Buenos Aires (GBA), el Ministerio de Defensa, en cumplimiento de la normativa legal que le asigna a las Fuerzas Armadas misiones subsidiarias de Defensa Civil y Apoyo a la Comunidad; ha ordenado la participación de las FFAA en una operación conjunta.
  3. El EMCFFAA conducirá a través de su Comando Operacional (COFFAA), la Operación Conjunta de Apoyo a la Comunidad denominada GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, a partir del 02 Jun 12 y hasta la fecha que defina oportunamente el PEN, inicialmente en seis barrios de la CABA y GBA, en el marco de las capacidades de apoyo de las FFAA, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.
  4. El 29 1600 May 12 se desarrolló la primer reunión de coordinación de los componentes terrestre, aéreo y naval involucrados en la operación a ejecutar, a fin de establecer los aspectos generales de la operación conjunta.
  5. MISIÓN.

El Ejército Argentino alistará sus medios logísticos de personal y material y los desplegará a orden, para participar de la Operación Conjunta de Apoyo a la Comunidad “GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN”, a partir de la recepción de la presente y hasta la fecha que determine el PEN en diversos barrios de la CABA y GBA, para brindar apoyo y asistencia a la población residente de los mismos a fin de cumplimentar los requerimientos del PEN en el marco de las capacidades de apoyo de las Fuerzas Armadas.

  1. EJECUCIÓN.
  2. Concepto de la Operación.

La Operación de Apoyo a la Comunidad “GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN” consistirá en la organización de distintos equipos de trabajo los cuales se organizarán según la naturaleza de las tareas a realizar. Dichos equipos serán asignados inicialmente a los siguientes barrios:

1) CABA

  1. a) Barrio Nro 31 – RETIRO.
  2. b) Barrio Nro 15 – VILLA LUGANO.
  3. c) Barrio CILDAÑEZ – VILLA LUGANO.

2) GBA

  1. a) Barrio Independencia. (Partido de San Martín)
  2. b) Barrio Hidalgo / Necochea. (Partido de San Martín)
  3. c) Barrio La Cárcova (Partido de San Martín)

Esta operación de apoyo a la comunidad tendrá una duración prevista inicialmente de TRES (3) meses, con la posibilidad de extenderse otro período.

La operación a desarrollar prevé la asignación de tareas particulares tales como:

– Racionamiento: confección y distribución de alimentos.

– Abastecimiento de agua: obtención, potabilización, envasado y distribución.

– Abastecimiento de efectos: recepción y administración de distintos tipos de efectos.

– Asistencia sanitaria: Contribuir a la tarea de los puestos de salud destacados en cada barrio, con personal y medios.

– Transporte.

– Construcciones: remoción de escombros y ejecución de tareas menores que faciliten la transitabilidad.

– Organización de centros de operaciones de emergencia: despliegue de instalaciones, comunicaciones, medios informáticos y personal especialista en planeamiento y apoyo a la conducción de las operaciones de defensa / protección civil.

– Comunicaciones: personal especialista y equipos.

  1. Misiones particulares.

1) Director General de Organización y Doctrina: Cte Comp Terr

Conformará un EM Personal para el cumplimiento de la misión impuesta.

2) Comando de Alistamiento y Adiestramiento, Direcciones Generales, Direcciones y Comando de la Guarnición Militar “BUENOS AIRES”:

Cumplimentarán los requerimientos que formule el Comandante del Componente Terrestre “A orden”.

3) Dirección General de Material, Dirección General de Comunicaciones e Informática, Dirección General de Salud, Dirección General de Asuntos Jurídicos, Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Dirección de Arsenales, Dirección de Intendencia, Dirección de Transporte.

Designarán UN (1) Oficial Superior / J, para desempeñarse como integrante del Estado Mayor Personal a constituirse en la Dirección General de Organización y Doctrina.

4) Comando de la Guarnición Militar “BUENOS AIRES”

Designará UN (1) Oficial Superior y UN (1) Oficial Jefe para desempeñarse como integrantes del Estado Mayor Personal a constituirse en la Dirección General de Organización y Doctrina.

  1. Instrucciones de coordinación

1) El personal de Oficiales designados para desempeñarse como integrantes del Estado Mayor Personal, los Oficiales de Enlace y los Jefes de los siguientes elementos:

  1. a) RI 1 “PATRICIOS”.
  2. b) RA 1 “BRIGADIER GENERAL TOMAS DE IRIARTE”.
  3. c) R Asal Ae 601.
  4. d) B Ing 601.

deberán encontrarse el 01 0900 Jun 12 en el RI 1 “PATRICIOS”, para recibir ordenes y coordinar la asignación de misiones.

2) Cada elemento que designe Oficiales de Enlace e integrantes del Estado Mayor Personal, deberá elevar a la Dirección General de Organización y Doctrina (Dpto Op) una lista conteniendo los siguientes datos:

  1. a) Grado.
  2. b) Apellido y nombres.
  3. c) DNI.
  4. d) NOU.
  5. e) Nro de cuenta Banco Patagonia.
  6. f) Teléfono de contacto.
  7. g) Correo electrónico.

3) La Dirección General de Salud elevará al Comandante del Componente Terrestre (Dir Grl Org Doct) la lista ordenada en el punto precedente del personal de Oficiales Médicos que se designen, agregando el número de matrícula nacional de cada uno de los designados.

4) Seguridad: A fin de cumplimentar el marco legal vigente y con el propósito de brindar seguridad al personal militar y a los bienes patrimoniales del Estado que se despliegan, es condición imprescindible que la seguridad del personal y el material se encuentre a resguardo por las FFSS y FFPP asignadas a la operación. Ante cualquier señal de hostilidad o peligro y en caso de ausencia de FFPP o FFSS, el personal militar efectuará el repliegue, informando la novedad al COT del Componente Terrestre.

  1. LOGÍSTICA DE MATERIAL Y FINANZAS

El personal y los recursos materiales, como así también los insumos, el racionamiento para los propios efectivos, combustibles, lubricantes, repuestos, etc; necesarios para el cumplimiento de las tareas ordenadas, serán alistados y sostenidos por cada uno de los Elementos con responsabilidades directas en la operación en curso.

Las transferencias de crédito y fondos correspondientes a los reintegros de gastos serán solicitadas al Comandante del Componente Terrestre (Dir Grl Org Doct), debiendo aplicarse lo determinado en el marco legal y normativo vigente y en la Directiva del JEMCFFAA nro 04 / J IV / 11 (Intervención del EMCFFAA en los procesos presupuestarios de las FFAA), punto 8, Anexo 6.

  1. COMANDO Y COMUNICACIONES
  2. Comando:

1) Comando Operacional de las Fuerzas Armadas – Jef Prot Civ. Edificio LIBERTADOR.

Azopardo 250. Piso 12.

2) Comandante de Componente Terrestre: Director General de Organización y Doctrina

EMGE – Azopardo 250 – 4to Piso

  1. Comunicaciones:

1) La Dirección General de Comunicaciones e Informática apoyará las operaciones en desarrollo, a requerimiento del Comandante del Componente Terrestre.

2) Teléfonos:

  1. a) COEMCFFAA: 43468682 / Fax: 43468670
  2. b) Dir Grl Org Doct:

(1) Línea externa: 4346-6254 / 4346-6107

(2) REDISE: 1236 / 1380 / 6254 / 6107 / 2845

(3) Correo electrónico:

(a) earrascaeta@ejercito.mil.ar

(b) rbecerraserial@ejercito.mil.ar

A su vez, el Anexo I de esta Orden, no deja lugar a dudas acerca de la magnitud de la operación que se puso en marcha en violación de las leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia. Dice el Anexo I:

Ejército Argentino

“2012 – Año de homenaje al doctor D MANUEL BELGRANO”

Estado Mayor General del Ejército

Copia Nro

SUBJEMGE

BUENOS AIRES

31 1500 May 12

EA-01 / 059

ANEXO 1 (Organización para el trabajo) ORDEN ESPECIAL DEL SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO Nro 02 / D / 12 (Apoyo a la Comunidad – Operación Conjunta GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO

  1. COMANDANTE DEL COMPONENTE TERRESTRE: Grl Br JOSÉ LUIS FIGUEROA
  2. ESTADO MAYOR:

Operaciones Cnl EDUARDO ARRASCAETA

Tcnl Ricardo BECERRA SERIAL

1 Oficial J a designar por el Cdo GMBA

Oficial de Sanidad A designar por la Dirección General de Salud

Oficial de Material A designar por la Dirección General de Material

Oficial de Transporte A designar por la Dirección de Transporte

Oficial de Ingenieros A designar por la Dirección de Ingenieros e Infraestructura

Oficial de Comunicaciones A designar por la Dirección General de Comunicaciones e Informática

Oficial de Justicia A designar por la Dirección General de Asuntos Jurídicos

Oficial de Arsenales A designar por la Dirección de Arsenales

Oficial de intendencia A designar por la Dirección de Intendencia

Enlaces (Con perjuicio de sus funciones) Jefe de Enlaces – Of Sup a designar por el Cdo GMBA

Barrio CILDÁÑEZ

Oficiales de Enlace

1 Subof Cond Mot

1 VUG ISUZU Cnl ANTONIO GONZÁLEZ – DGM

Cnl MIGUEL RECÚPERO – DGM

Tcnl NESTOR MICOZZI – DGS

A designar por la EDA

A proporcionar por la EDA

Barrio HIDALGO

Oficiales de Enlace

1 Subof Cond Mot

1 VUG ISUZU Cnl HUGO LOUHAU – DGE

Cnl MIGUEL URIBE – DGII

Tcnl RICARDO NIBEYRO – EDA

A designar por la EDA

A proporcionar por la EDA

Barrio LA CÁRCOVA

Oficiales de Enlace

1 Subof Cond Mot

1 VUG ISUZU Tcnl MARCOS MARTÍNEZ – Cdo GMBA

Tcnl RENÉ GUERRERO – Cdo GMBA

Of J a designar por la Dir Grl Icia

A designar por ESESC

A proporcionar por ESESC

Barrio INDEPENDENCIA

Oficiales de Enlace

1 Subof Cond Mot

1 VUG ISUZU Tcnl GUILLERMO GARCÍA FIORITO – Dir Grl Pers Bien

Tcnl DANIEL AISPURO – Dir Grl Pers Bien

Tcnl MARCELO CAMACHO – Dir Rem Vet

A designar por CMN

A proporcionar por CMN

  1. EQUIPOS DE TRABAJO:
  2. Barrio Nro 15: Unidad responsable: RI 1 PATRICIOS

Eq Apy San

1 Of Med

1 Subof Enf Grl

1 Cond Mot

1 VEE Amb A designar por la Dir Grl Salud

Eq Distr Ef(s) Cl I

1 Subof Coc

1 Subof Cond Mot

1 SV Aux

1 VUG con AR Coc A designar por el RI 1 PATRICIOS

Equipo Distr Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton A designar por Dir Grl Ing Infra

Eq Potab Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton

1 Pta Potab FOI A designar por la Dir Ing e Infra

  1. Barrio HIDALGO

Unidad responsable: B Ing 601

Eq Apy San

1 Of Med

1 Subof Enf Grl

1 Cond Mot

1 VEE Amb A designar por la Dir Grl Salud

Eq Distr Ef(s) Cl I

1 Subof Coc

1 Subof Cond Mot

1 SV Aux

1 VUG con AR Coc A designar por B Ing 601

Equipo Distr Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton A designar por la Dir Ing e Infra

Eq Potab Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton

1 Pta Potab FOI A designar por la Dir Ing e Infra

  1. Barrio LA CÁRCOVA

Unidad responsable: RA 1 BIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE

Eq Apy San

1 Of Med

1 Subof Enf Grl

1 Cond Mot

1 VEE Amb A designar por la Dir Grl Educ

Eq Distr Ef(s) Cl I

1 Subof Coc

1 Subof Cond Mot

1 SV Aux

1 VUG con AR Coc A designar por el RA 1 BRIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE.

Equipo Distr Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton A designar por la Dir Ing e Infra

Eq Potab Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton

1 Pta Potab FOI A designar por la Dir Ing e Infra

  1. Barrio INDEPENDENCIA:

Unidad responsable: R Asal Ae 601

Eq Apy San

1 Of Med

1 Subof Enf Grl

1 Cond Mot

1 VEE Amb A designar por la Dir Grl Salud

Eq Distr Ef(s) Cl I

1 Subof Coc

1 Subof Cond Mot

1 SV Aux

1 VUG con AR Coc A designar por el R Asal Ae 601

Equipo Distr Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton A designar por la Dir Ing e Infra

Eq Potab Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton

1 Pta Potab FOI A designar por la Dir Ing e Infra

  1. Barrio CILDÁÑEZ:

Fuerza responsable: FAA (Apoyos a proporcionar a orden)

Eq Distr Ef(s) Cl I

1 Subof Coc

1 Subof Cond Mot

1 SV Aux

1 VUG con AR Coc A designar por el Cdo Guar Mil BUENOS AIRES

Equipo Distr Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton A designar por la Dir Ing e Infra

Eq Potab Ag

1 Subof J Eq

1 Subof Cond Mot

2 SS VV

1 VUG 2,5 Ton

1 Pta Potab FOI A designar por la Dir Ing e Infra

  1. Barrio Nro 31:

Fuerza responsable: ARA (Apoyos a proporcionar a orden)

  1. EQUIPOS PARA OTROS APOYOS:
  2. Dir Grl Salud
  3. Dir Grl Mat
  4. Dir Ars
  5. Dir Int
  6. Dir Transp
  7. Dir Av Ej
  8. Cdo Guar Mil BUENOS AIRES
  9. Dir Ing e Infra: Alistará sus medios para la obtención, potabilización y distribución de agua en los barrios y oportunidades que se requiera.

Cumplimentarán otros requerimientos que efectúe el Comando del Componente Terrestre para la ejecución de las tareas que surjan, a orden.

La comparación con el Operativo Dorrego

Surge inevitable la comparación entre el proyecto de Milani y el célebre Operativo Dorrego, con la diferencia de que aquel no vulneraba la legislación entonces vigente Al asumir Héctor Cámpora como Presidente de la Nación, en 1973 se organizó el OPERATIVO MANUEL DORREGO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL que tenía como objetivo reunir a la Juventud Peronista con el Ejército, para trabajar conjuntamente con el objetivo de realizar tareas comunitarias en las inundaciones que habían anegado campos y destruido caminos y viviendas.

Los sectores más ortodoxos de las fuerzas armadas se oponían a cualquier tipo de contacto con la JP que respondia a Montoneros, pero debieron acatar la orden del entonces Jefe del estado Mayor General del Ejército Tte Grl Jorge Carcagno. Con la asunción de Juan Domingo Perón al gobierno, el Operativo Dorrego pasó al olvido.

El siguiente cuadro refleja claramente la comparación entre el Operativo Manuel Dorrego de Reconstrucción Nacional y la Operación Conjunta General Don José de San Martín:

15-9-00115-9-002

La ilegalidad del operativo

Respecto del contenido de la ORDEN ESPECIAL DEL SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO Nro 02/D/12 (Apoyo a la comunidad – Operación Conjunta GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN), su análisis nos permite establecer las siguientes violaciones de la legislación vigente

Cuerpo de la Orden

Cuerpo de la Orden

En la página 1-6, se expresa:

  1. “…el Ministerio de Defensa, en cumplimiento de la normativa legal que le asigna a las Fuerzas Armadas misiones subsidiarias de Defensa Civil y Apoyo a la Comunidad; ha ordenado la participación de las FFAA en una operación conjunta.”

Esto es ilegal porque en las misiones subsidiarias de las FFAA, el apoyo a la comunidad se concreta en casos de catástrofes y no ante carencias de tipo social no resueltas por el estado Nacional. Este aspecto es violatorio de las leyes de Defensa Nacional (Nro 23.554), de Seguridad Interior (Ley 24.059) y de Re-estructuración de las Fuerzas Armadas (Ley 24.948,

que jamás fue reglamentada ni se puso en ejecución).

  1. “El EMCFFAA conducirá a través de su Comando Operacional (COFFAA), la Operación Conjunta de Apoyo a la Comunidad …”

Si la operación es conjunta, deberá crearse un Comando Conjunto y éste deberá impartir las ordenes correspondientes para llevarla a cabo, aspectos que hasta la fecha no se han concretado.

  1. “… a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.”

Las FFAA no tienen prevista esta misión en el marco legal vigente.

En las páginas 2-6 y 3-6, se expresa:

“La operación a desarrollar prevé la asignación de tareas particulares tales como:

– Racionamiento: confección y distribución de alimentos.

– Abastecimiento de agua: obtención, potabilización, envasado y distribución.

– Abastecimiento de efectos: recepción y administración de distintos tipos de efectos.

– Asistencia sanitaria: Contribuir a la tarea de los puestos de salud destacados en cada barrio, con personal y medios.

– Transporte.

– Construcciones: remoción de escombros y ejecución de tareas menores que faciliten la transitabilidad.

– Organización de centros de operaciones de emergencia: despliegue de instalaciones, comunicaciones, medios informáticos y personal especialista en planeamiento y apoyo a la conducción de las operaciones de defensa / protección civil.

– Comunicaciones: personal especialista y equipos.”

En otras palabras, todo este apoyo se realizará para: minimizar los efectos de la falta de incremento en los montos y la cantidad de planes sociales y garantizar el flujo de fondos que las bandas de narcotraficantes aportan a las campañas electorales del oficialismo.

En la página 4-6, se expresa:

“2) Cada elemento que designe Oficiales de Enlace e integrantes del Estado Mayor Personal, deberá elevar a la Dirección General de Organización y Doctrina (Dpto Op) una lista conteniendo los siguientes datos:

  1. a) Grado.
  2. b) Apellido y nombres.
  3. c) DNI.
  4. d) NOU. (NÚMERO DE ORDEN ÚNICO)
  5. e) Nro de cuenta Banco Patagonia.
  6. f) Teléfono de contacto.
  7. g) Correo electrónico.”

Aquí se establece claramente que percibirán viáticos en forma encubierta sólo a parte del Personal Militar involucrado en esta operación lo cual configura una situación anormal y discriminatoria. Al respecto, debemos mencionar que en la actualidad el personal que participa de la “OPERACIÓN ESCUDO NORTE”, cobra viáticos superiores a los que percibe el resto de personal de las FFAA y FFSS, aunque con demoras injustificadas, lo cual hace pensar que se “trabaja este dinero” para beneficio de los funcionarios públicos involucrados en la maniobra.

4) Seguridad: A fin de cumplimentar el marco legal vigente y con el propósito de brindar seguridad al personal militar y a los bienes patrimoniales del Estado que se despliegan, es condición imprescindible que la seguridad del personal y el material se encuentre a resguardo por las FFSS y FFPP asignadas a la operación. Ante cualquier señal de hostilidad o peligro y en caso de ausencia de FFPP o FFSS, el personal militar efectuará el repliegue, informando la novedad al COT del Componente Terrestre.”

Se infiere que el personal actuará desarmado y estará inerme ante cualquier acto de violencia que se produzca en su perjuicio. TODAS LAS VILLAS DE EMERGENCIA A LAS QUE CONCURRIRÁ PERSONAL DE LAS FFAA SE CARACTERIZAN POR SU ALTO GRADO DE PELIGROSIDAD.

En la página 5-6, se expresa:

“El personal y los recursos materiales, como así también los insumos, el racionamiento para los propios efectivos, combustibles, lubricantes, repuestos, etc; necesarios para el cumplimiento de las tareas ordenadas, serán alistados y sostenidos por cada uno de los Elementos con responsabilidades directas en la operación en curso.

Las transferencias de crédito y fondos correspondientes a los reintegros de gastos serán solicitadas al Comandante del Componente Terrestre (Dir Grl Org Doct), debiendo aplicarse lo determinado en el marco legal y normativo vigente y en la Directiva del JEMCFFAA nro 04 / J IV / 11 (Intervención del EMCFFAA en los procesos presupuestarios de las FFAA), punto 8, Anexo 6.”

Los Jefes de las Unidades participantes deberán consumir sus créditos y luego pedir el reintegro correspondiente, lo cual equivale a dejar sin recursos a esos elementos por períodos prolongados pues ya se sabe lo que demoran éstos en ser recuperados, en especial si tenemos en cuenta la ineficiencia del EMC y la animosidad que tiene el Ministerio de Defensa hacia las FFAA.

ANEXO 1 (Organización para el trabajo)

En la página 2-8, se expresa para la VILLA LA CÁRCOVA, como Oficial de Enlace:

“Of J a designar por la Dir Grl Icia.”

No podemos imaginar para que se requiere la participación de un Oficial Jefe de la Dirección General de inteligencia a cargo del General MILANI en actividades de apoyo a la comunidad.

Este aspecto no es un hecho menor si se tiene en cuenta que hace pocos meses adquirió estado público el denominado “PROYECTO X” mediante el cual la Gendarmería Nacional realizaba tareas de inteligencia sobre líderes de organizaciones sociales y la información se analizaba en instalaciones del Ejército Argentino en Campo de Mayo para posteriormente ser compartida y difundida con otras agencias de seguridad. La Ministro de Seguridad NILDA GARRÉ fue tan ineficiente como nos tiene acostumbrados cuando trató de minimizar lo que constituye una flagrante violación a la Ley Nacional de Inteligencia.

También hay que recordar que durante el Operativo Dorrego se ejecutaron acciones de inteligencia destinada a relevar datos sobre los principales dirigentes de la J.P.. Esta información adquirió gran importancia para neutralizar a esos dirigentes a partir del 24 de marzo de 1976.

En síntesis, esta orden viola la Ley de Inteligencia Nacional (Ley 25.520).

CONCLUSIONES

  1. No se mencionan en la orden aspectos vinculados con la situación que se vive en las villas de emergencia, esta omisión es adrede para que no quede evidencia alguna de las implicancias adversas de índole político y legal en las que se verán involucrados los miembros de las FFAA que hasta pueden ocasionar problemas de violencia. infiltración y amenazas.
  2. Tampoco se establecen con claridad las fases para el desarrollo de la operación ni se determinan las misiones particulares para cada elemento participante, lo cual contribuye a dejar sin la cobertura legal necesaria al personal de las FFAA que participe de esta operación.
  3. En forma perversa se trataría de provocar conflictos entre los habitantes de las villas y el personal de las FFAA que deriven en graves actos de violencia. Esto servirá para: desprestigiar a las FFAA, causar perjuicios en su patrimonio y distraer la atención de la opinión pública.
  4. El PEN y el Ministerio de Defensa, a través de la ORDEN ESPECIAL DEL SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO Nro 02/D/12 violan las leyes de Defensa Nacional (Nro 23.554), de Seguridad Interior (Ley 24.059) y de Re-estructuración de las Fuerzas Armadas (Ley 24.948 que jamás fue reglamentada ni se puso en ejecución) y de Inteligencia Nacional (Ley 25.520), con claros fines electoralistas y en perjuicio de las FFAA y de los ciudadanos de la Nación.
  1. Esta iniciativa ilegal, es un nuevo peldaño en la escalada de perjuicios contra MAURICIO MACRI y SCIOLI.Complementariamente con este plan,el principal encargado de movilizar a los sectores violentos sería el Secretario de Seguridad SERGIO BERNI, que ya cuenta con experiencia en el manejo de sectores marginales para dinamizar protestas sociales.
  2. Todo lo anteriormente expuesto guarda relación con lo publicado por “La Nación” el 06 de Septiembre de 2.014.

En el artículo se señala que:

“Graciana Peñafort Colombi, directora general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, deberá presentarse ante el juez federal Luis Rodríguez el miércoles, a las 10.30, en los tribunales de Comodoro Py. La funcionaria se desempeñó anteriormente en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), con Gabriel Mariotto, y fue una de las autoras de la ley de medios….”

“… La causa se inició por una denuncia que el abogado José Lucas Magioncalda radicó en los tribunales contra el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el jefe del Ejército, César Milani, por los delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público” y “malversación de caudales públicos”.

La citación se debe a que el juez consideró que la funcionaria no cumplió con el pedido de informes sobre los antecedentes administrativos de las actividades del Ejército en la villa La Carbonilla, en el barrio porteño de La Paternal.

En la causa se intenta determinar si los trabajos comunitarios realizados por el Ejército estaban autorizados en el anexo 1 del decreto 1691/200, que los autoriza solamente en catástrofes o desastres naturales, por lo que en otras situaciones se requiere una ley del Congreso.”

7) En síntesis la ilegal irrupción del Ejército en el control de las villas esta destinada a servir a varios objetivos del gobierno: prevenir estallidos sociales liderados por sectores de la oposición, administrar de acuerdo a sus necesidades políticas la aparición de focos de violencia social cuando estos sirvan por ejemplo para deteriorar a Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa y, por ultimo realizar tareas de inteligencia interior para conocer como actuan los distintos grupos políticos y sindicales de la oposición que trabajan sobre la creciente franja de la marginalidad social. En síntesis,el gobierno ya habría asumido que aun con el actual crecimiento disparatado del gasto público, le será imposible contener el descontento de su aparato clientelar, ya que la capacidad adquisitiva de los planes sociales es devorada por la inflación y el proceso de ajuste. En consecuencia, los estallidos sociales serían prácticamente inevitables de aquí en más. Milani ha conseguido entonces convertirse en el reaseguro de CFK ante el evidente derrumbe de la economía y la inminente eclosión de conflictos sociales que pueden poner en riesgo la gobernabilidad. Como premio a su compromiso con la Casa Rosada, fue ascendido a Jefe de Estado Mayor y Teniente General.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Las 10 promesas del kirchnerismo que nunca se hicieron realidad

Durante sus gobiernos, tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández anunciaron proyectos que, finalmente, no se concretaron. Un repaso por los más salientes.

A lo largo de sus 10 años de gobierno, el kirchnerismo realizó una serie de promesas y anuncios que quedaron en la nada. Desde inversiones orientales hasta wi fi para todos, un repaso por las 10 promesas más escuchadas de Néstor y Cristina Fernández.

 

Desde China. El por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba la llegada de inversiones chinas por US$ 20 mil millones. El anuncio se hizo esperar y tanto Kirchner como sus ministros estaban reunidos en Casa Rosada, aumentando más y más la expectativa. El anuncio se hizo pero las inversiones jamás llegaron.

 

Electrificación del Roca y el San Martín. En materia ferroviaria, otro de los grandes anuncios truncos del gobierno fue la modernización de estas líneas que, pese a lo prometido en reiteradas ocasiones, nunca fueron electrificadas. Para el ramal Constitución-La Plata, en 2005, Néstor Kirchner anunció una inversión de $ 500 millones y obras que se extenderían por 19 meses. Tiempo después se sucedieron presentaciones de Ricardo Jaime, entonces secretario de Transporte, en 2007, y Cristina Fernández, en 2008. El último anuncio fue en abril de este año, cuando Randazzo confirmó un crédito del BID por US$ 1500 millones, aunque aún no hubo avances concretos. El caso del San Martín, en tanto, es similar. En abril de 2008, se llamó a una licitación para electrificar los 55 km de la línea, con una inversión de U$S 650 millones, pero no hubo ningún avance en ese aspecto. Mientras tanto, el gobierno incorporó al ramal nuevas formaciones chinas… diesel.

Promesa. En 10 años, el kirchnerismo realizó una serie de anuncios que no siempre se cumplieron. Foto: NA.

 

Soterramiento del Sarmiento. Seis veces fueron anunciadas las obras de este proyecto, pero nunca comenzaron. La apertura de la licitación la construcción de un túnel de 11 metros de diámetro a una profundidad media de 22 metros para el tren que une las estaciones de Once y Moreno fue encabezada por el entonces presidente Nestor Kirchner, en 2006. Incluso, el ministroFlorencio Randazzo llegó a hablar de “la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años” al fotografiarse con la tuneladora, en 2012. No obstante, nunca hubo un avance concreto en los trabajos de la línea que, en febrero de 2012, en la estación Once, protagonizó la mayor tragedia ferroviaria argentina. Con las obras paralizadas, en junio de 2014, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich prometió que los trabajos comenzarían “en el tercer trimestre” con una extensión de entre 24 y 48 meses, aunque eso nunca se concretó. Mientras tanto, las únicas novedades en el Sarmiento son las formaciones chinas que, lentamente, se están incorporando en el recorrido.

 

A toda velocidad. El tren bala, como tiene Japón, iba a ser una realidad que uniría a Rosario con Córdoba. Lo anunció la presidenta Cristina Fernández el 16 de enero de 2008. En teoría, iba a costar US$ 1320 millones y demandaría tres años de construcción.

 

Excedente en fútbol para todos. Cuando se estatizaron las transmisiones de los partidos del fútbol argentino, luego de la rescisión del contrato entre la AFA y TSC (firma que tenía al Grupo Clarín entre sus socios), a mediados de 2009, la presidenta Cristina Fernández prometió: “La misma comercialización del producto va a exceder el contrato. El 50% del excedente será destinado a la AFA y el 50% a la promoción de nuestro deporte olímpico”. Sin embargo, ese excedente nunca existió, y la inversión estatal en el programa fue creciendo año a año. Desde su creación, el monto total destinado al Fútbol para Todos asciende a un total de $5335 millones. En 2009 fueron $600, mientras que, en 2014, las erogaciones rondarán los $1410 millones. En tanto, el Apertura 2009, que vio a Banfield campeón, fue el único certamen cuyas transmisiones contaron con publicidad privada.

Wi fi para todos. Fue en agosto de 2010. “Tengo instrucciones de la Presidenta para trabajar en los próximos 120 días en la ampliación del servicio de Internet gratis con wi fi en todo el territorio nacional. En menos de un año vamos a tener enormes espacios de Internet gratis”, anunció Julio de Vido, ministro de Planificación. Era la época más espinosa del enfrentamiento del Gobierno y Fibertel, la compañía proveedora de Internet perteneciente al Grupo Clarín, que incluso había sido advertida con la posible caducidad de su licencia. El proyecto de De Vido, sin embargo, nunca prosperó.

 

Acelerador. Con el casco puesto, Cristina anunció que, “si Dios quería”, la Fórmula Uno iba a volver a correr a la Argentina en 2013. Pero el acelerador jamás se pisó y el plan de traer a la categoría de máxima velocidad durante tres años (2013, 2014 y 2015) pasó a la historia.

 

¡Acción! El Hollywood argentino se construiría en la Isla Demarchi. Así lo anunció Cristina, dando inicio a una pelea con el Gobierno porteño por el uso de las 12 hectáreas del predio. Sin embargo, el polo de contenidos audiovisuales Isla Demarchi, por el cual se llamaría a licitación en “30 días”, jamás se realizó y ninguna obra se construyó en el lugar.

Plástico. En la guerra del Gobierno con los supermercados y los precios, se anunció la creación de la tarjeta Supercard. La idea era congelar el precio de 500 productos gracias al uso del plástico, que cobraría un costo de financiamiento menor al de sus competidoras. Sin embargo, sólo 400 personas se inclinaron por las tarjetas.

 

Ley de Coparticipación. “Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el art. 75 inc. 2 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996”, establece la sexta cláusula transitoria de la Constitución Nacional, reformada en 1994. La nueva Ley de Coparticipación, sin embargo, nunca fue abordada en el Parlamento. “Hay que hacer una nueva Ley de Coparticipación Federal”, sostuvo Néstor Kirchner en 2008. Desacuerdos entre gobernadores y las oportunidades en el manejo discrecional de fondos que el actual esquema presenta al oficialismo son algunos de los factores que hicieron que esta nueva norma nunca fuera sancionada.

apertura.com

 

 

Amenazaron al equipo de Jorge Lanata en Formosa

Los integrantes del grupo de trabajo del periodista fueron abordados cuando intentaban llegar hasta una escuela wichi para mostrar las condiciones en que estudian.
Las escuelas Nº 56 y Nº 462 fueron arrasadas por las aguas del río Pilcomayo en las inundaciones de 2007 y desde ese entonces nunca fueron reconstruidas. Así se informó en la edición del pasado domingo de Periodismo Para Todos, donde brindó su testimonio el único maestro de una de esas escuelas de enseñanza, Alfonso Epifanio Francisco.

Con la intención de ahondar en la información y brindar nuevo material sobre la forma en que se educa allí a los chicos, un equipo de investigación se trasladó hasta Formosa para poder recoger más testimonios, además de la palabra de algún representante de la provincia, ya que el 29 de mayo último, desde el gobierno provincial se comprometieron a construir las escuelas en dos meses como máximo pero nada pasó y ni siquiera comenzaron las obras.

Sin embargo, Rodrigo Alegre, periodista que se encontraba en el lugar, informó que «una camioneta Toyota Hilux conducida por Moisés Fernández, el director del Instituto de Comunidades Aborígenes de la zona, nos cruzó con entre 15 y 20 personas y nos rodearon la camioneta y (nos dijeron) que no podíamos grabar sin la autorización de ellos, y que teníamos tres minutos para retirarnos o nos iban a secuestrar la camioneta».

Al momento de confirmarles que no iban a cesar en su intención de filmar en el lugar, el grupo de personas «nos dijeron que no, que secuestraban la camioneta y que teníamos que ir con ellos a un aula que estaba a unas 15 cuadras, para responder qué íbamos a hacer, con qué fines y a qué lugares íbamos a ir».

Al oponerse, «les dijimos que nos íbamos por nuestros propios medios, pero nos llevaron siempre con la Hilux adelante, y unas 10 o 15 motos que nos escoltaban, diciendo que eran delegados comunales. Nos sentaron en un aula unas 80 o 100 personas a hacernos todo tipo de preguntas, diciendo que había pleno empleo y que no había dificultades en la comunidad».

Pese a ello, unos 20 minutos después, un grupo de personas se acercó a ese aula para criticar que no había agua ni ambulancias, y que había muchas necesidades, además de no haber empleo. Allí fue cuando «Moisés Fernández nos pidió que nos retiremos». Alegre también denunció que en el lugar, aunque alejado, se encontraba el diputado provincial Roberto Vizcaíno.

Jorge Lanata, quien se trasladará hasta esa provincia mañana, aseguró: «Hacemos responsables al gobierno de la provincia y a la Presidencia de la Nación si le pasa algo tanto a nuestra gente como a nosotros mismos». Incluso, el periodista recordó que «Vizcaíno fue el que dijo, con posterioridad al programa nuestro del domingo, que la escuela era una escenografía que nosotros habíamos montado».

Ante ello, mencionó las circulares del Ministerio de Educación de la provincia, reconociendo el estado deficitario de las escuelas. «Es increíble cómo el poder feudal» termina usando al pueblo «como fuerza de choque».
infocampo.com.ar

El viejo truco de la desestabilización

CRISTINA INSISTE CON SUS TEORÍAS CONSPIRATIVAS.

Este jueves, Cristina Kirchner lanzó el programa «Ahora 12» de pagos con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés, en un intento por reactivar el consumo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, quien la acompañó en el mismo acto realizado en la Casa Rosada, precisó que el plan comenzará a aplicarse este sábado en hasta «100 mil comercios». El beneficio oficial estará vigente los días jueves, viernes, sábados y domingos para adquirir exclusivamente productos nacionales.

La presidenta aprovechó para criticar al sindicalista opositor Luis Barrionuevo, quien anticipó un «estallido» para diciembre, y pidió a los argentinos que estén «muy atentos», ya que «posiblemente estén preparando alguna matiné para ahora».

No es algo nuevo: Cristina viene hablando de intentos de desestabilización casi desde el preciso momento en el que asumió su mandato, en 2007.

Antes de eso, su marido se cansó de decir lo mismo: que querían sacarlo del poder por la fuerza. Tribuna de Periodistas lo contó hace 10 años, en 2014. A partir de ese momento, la situación se multiplicó una veintena de veces. Siempre lo mismo.

Para sostener su paranoia, Cristina se refirió al incendio de la camioneta del periodista Gustavo Sylvestre —lo cual hasta ahora no demuestra ser nada más que un hecho vandálico más— y advirtió: «No van a incendiar el auto de cualquier desconocido anónimo, que nadie se hubiera enterado, sino de un periodista de alto conocimiento y rating en la opinión pública».

La presidenta no se quedó atrás e insistió: «Esto pasa cuando asaltan a determinadas personas ex profeso para generar impacto público».

En realidad, los que desconfían de lo ocurrido con Sylvestre aseguran que el gobierno está detrás. Basta leer las redes sociales para descubrirlo, los mensajes se multiplican por cientos.

Aunque se trata de una teoría descabellada, muestra a las claras la valoración que tiene la ciudadanía sobre el gobierno. Todo es desconfianza respecto del kirchnerismo.

No es improbable que exista algún intento de desestabilizar a Cristina, es parte de la filosofía argentina. Sin embargo, esta última se ha victimizado tantas veces que ya nadie le cree.

Es como la fábula del lobo y el pastor mentiroso. La presidenta representa este último papel; nadie sabe quién oficia de lobo, aunque seguramente será algún peronista de fuste.

periodicotribuna.com.ar

Un barrio cerrado en Pinamar se habría construido con los fondos de la estafa de las viviendas de Boudou y Juan de Jesús

Uno de los múltiples escándalos judiciales de Amado Boudou podría próximamente derivar en la investigación de varias empresas constructoras y comercializadoras de barrios privados. En agosto pasado, el concejal del Municipio de la Costa Marcos Alfredo García denunció al ministro de Planificación, Julio de Vido, y al actual vicepresidente Amado Boudou. Hizo lo mismo con el ex intendente del Partido de la Costa Juan de Jesús y su hijo y actual mandatario local, Juan Pablo de Jesús. Lo que sostiene García implica los delitos de violación de deberes de funcionario público, administración fraudulenta, cohecho, malversación de caudales públicos, exacciones ilegales y tráfico de influencias. La presentación apunta a una licitación del año 2005 para la construcción de 486 viviendas y dos escuelas en el Municipio de la Costa. El presupuesto original fue de 20 millones de pesos y luego se amplió en seis millones más.

En la denuncia se explicó que la obra fue adjudicada a la empresa Cantera FC S.A., que debía finalizar la construcción en 2006, y que a pesar de haberse pagado en 2007 dos tercios del total, las dos escuelas y más de la mitad de las casas no habían sido terminadas. La empresa había entrado en convocatoria de acreedores. El denunciante dijo que Cantera “habría suscripto un convenio con la Municipalidad de la Costa en virtud de la cual la última le habría pagado sumas de dinero a pesar de los incumplimientos en la obra pública referida”. Por aquel entonces Boudou era el secretario de Hacienda del Municipio de la Costa. El denunciante aseguró que “hay que investigar por qué se pagó en su momento a Cantera y por qué se vuelve a pagar”. “Hay que investigar consiguientemente a Amado Boudou y al actual intendente del Municipio de la Costa, Juan Pablo de Jesús, por querer pagar ahora un monto de deuda que él mismo, dijo que no se podía pagar porque la obra no se hizo cuando contestó la demanda del Banco Hipotecario”, continuó. El fiscal abrió la investigación e imputó a De Jesús y a Boudou por lo actuado en el Municipio de la Costa. Y a De Vido porque los fondos fueron aportados por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación. Pollicita firmó el requerimiento de instrucción para que el juez Ariel Lijo, a cargo de la causa, realice varias medidas de prueba. El fiscal pidió -según fuentes judiciales- que sea citado el concejal García -que ha tenido algunos problemas judiciales- para que aporte más datos sobre el caso. También solicitó que Lijo pida información sobre la constitución y el movimiento societario de Cantera. Y además que se realice una inspección ocular en el lugar donde se construyeron a medias las viviendas y en las escuelas ubicadas en San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Pollicita pidió que, en el caso de existir algún estudio sobre las viviendas, la Auditoría General de la Nación lo envíe al juzgado de Lijo. Otras medidas de prueba -que no trascendieron- fueron solicitadas por el fiscal,

Costa Esmeralda

Una de las líneas de investigación apuntaría ahora a la ruta del dinero producido por el negociado. La versión señala que los fondos habrían sido invertidos en el emprendimiento Costa Esmeralda. Como explica el sitio de Eidico S.A. http://www.eidico.com.ar/barrio_cesmeralda.html) se trata de “un balneario exclusivo que se extiende a lo largo de 3200 m de costa, con 1000 ha de bosques, médanos y plantaciones de pinos de diversas edades. Este emprendimiento de descanso junto al mar surgió como solución a la saturación estructural que experimentan Cariló y Pinamar. Costa Esmeralda cuenta con 3400 lotes distribuidos en distintos barrios y áreas residenciales, y está previsto el desarrollo de una zona comercial y otra de viviendas de media densidad. Todas las modificaciones conservan las características sobresalientes del entorno.” En medios allegados a la municipalidad de Pinamar se comenta que Juan de Jesús, Boudou y otro político de primera línea hoy en la oposición estarían- a través de prestanombres- entre los principales accionistas de Eidico S.A. Esta firma ya cuenta con otros barrios cerrados en pleno funcionamiento, como San Sebastián y Pilar del Este en Pilar y Villa Nueva en Tigre. El veloz crecimiento de Eidico en los últimos años se explicaría sobre todo por las grandes facilidades que le concedieron distintos municipios a partir de gestiones que se habrán hecho desde el vértice del poder.
Alexis Di Capo/informadorpublico.com

Farmacias de Capital y Provincia suspenden hoy el descuento a jubilados

La medida dispuesta por la Confederación Farmacéutica Argentina rige hoy en Buenos Aires y se extendería el martes a otros distritos. Para el director ejecutivo del PAMI, es una iniciativa «anecdótica» y «un sabotaje a la salud pública».

Las farmacias de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires afiliadas a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) no venden hoy medicamentos con descuento para los afiliados de PAMI, alegando una deuda de la obra social con el sector, algo que fue negado por el director ejecutivo de la mutual, Luciano di Césare.

La medida adoptada por la COFA se enmarca en un plan de lucha a nivel nacional que seguirá el martes en Corrientes y Chaco, el miércoles en Córdoba y Entre Ríos, el jueves en La Rioja, San Juan y Río Negro; y el viernes en Salta, Jujuy y Tucumán. «Las farmacias no pueden continuar financiando la prestación de medicamentos a los jubilados porque no tienen la posibilidad de proveerse para reponer los productos», reiteró la COFA en un comunicado y añadió: «Ante la falta de respuesta tanto por parte del PAMI como de la industria farmacéutica, gerenciadora del convenio, las farmacias de todo el país decidieron el corte progresivo del crédito a las prestaciones al convenio PAMI».

Raúl Mascaro, presidente de la COFA, afirmó en diálogo con TN que necesitan «un cronograma cierto de pago», porque «hoy la deuda que tienen con las farmacias es cercana a los mil millones de pesos». «Nosotros hemos sido muy prudentes, muy pacientes y muy solidarios con el jubilado, porque de hecho hace años que venimos haciendo el reclamo», sostuvo, y agregó: «tampoco tienen la culpa los usuarios de otras obras sociales, porque hay muchas farmacias con las cuentas cortadas en las droguerías y con los stock al mínimo debido a la deuda del PAMI».

Marcelo Peretta, presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos, explicó en diálogo con Radio Continental que «normalmente el afiliado de PAMI va a la farmacia, paga una parte del medicamento y el saldo se le compensa a la farmacia en 30 días y la farmacia le paga a la droguería que le cobra a los 23 días como máximo. Estamos en la situación en que la administradora del PAMI lleva más de 65 días sin pagar las prestaciones y en un momento inflacionario se hace inviable para la mediana y pequeña farmacia seguir con estos descuentos». «La industria farmacéutica se reúne con el licenciado Di Césare, pero los prestadores, los que ponemos la cara frente al paciente no participamos de la reunión», agregó.

Peretta sostuvo que «hay medicamentos de emergencia que el jubilado habla directamente con el farmacéutico y lo va a tener porque somos profesionales de la salud y no podemos desatender los casos de emergencia».

Sin embargo, Luciano Di Césare explicó que «es imposible que el PAMI le deba a las farmacias, porque el PAMI le paga a los proveedores de medicamentos o a los importadores -lo que se conoce como la industria farmacéutica- y los pagos están totalmente al día». En diálogo con el programa Primera Plana de Radio Splendid, el titular del PAMI sostuvo que «el trasfondo no son los pagos», sino una «puja de poder -y posiblemente de dinero- entre la COFA y la industria farmacéutica». «Hay una necesidad de hacer pública una relación contractual que evidentemente no satisface los intereses de la COFA», dijo, y sintetizó: «Es una puja de corporaciones».

En efecto, una solicitada publicada por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en varios matutinos porteños reclamó «ser parte del convenio» que el PAMI tiene con los laboratorios e importadores de medicamentos.

Di Césare relativizó la interrupción de la venta de remedios argumentando que «no todas las farmacias del país ni de la provincia de Buenos Aires pertenecen a aquellos han decidido tomar una medida en contra de las personas mayores que necesitan medicamentos». «Ni siquiera plantean desvincularse de PAMI porque el negocio es muy malo, sino que le cortan el servicio un día». El director calificó la medida de «anecdótica», «simbólica», pero matizó luego sus declaraciones afirmando que «es un sabotaje a la salud pública».
Infobae.com

Una «marcha contra el hambre» de Liniers a la Corte Suprema

LA PROTESTA SOCIAL
Barrios de Pie y la CCC entregarán un recurso de amparo. Exigen un aumento de de emergencia 3 mil pesos para trabajadores y quienes tienen planes sociales.

Una movilización encabezada por el Movimiento Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa, que va desde el barrio de Liniers rumbo a los Tribunales para presentar un recurso de amparo ante la Justicia Federal, genera complicaciones en el tránsito.

La manifestación es para expresarse «contra el hambre y la pobreza» y ante la falta de respuesta a las autoridades de distintos ministerios por «los bajos salarios, la precarización laboral» y la tercerización de los trabajadores.

«Solicitaremos que se dicte una medida cautelar urgente para que se disponga un aumento provisorio del 25% de los ingresos establecidos para la totalidad de los trabajadores tercerizados dependientes del Ministerio de Desarrollo Social», afirmó Daniel Menéndez, dirigente de Barrios de Pie.

La marcha atravesará toda la Ciudad, serán más de 10 kilómetros para «visibilizar la situación de precarización laboral y constante aumento de precios, que los deja en una situación de vulnerabilidad muy grave», sostuvieron, a través de un comunicado titulado «Los pobres van a denunciar al Gobierno».

Los manifestantes concentraron en avenida General Paz y Rivadavia, tendrán dos paradas en Plaza Flores y Plaza Once, donde se incorporarán más columnas, para luego seguir rumbo a los Tribunales porteños.
clarin.com

UNA EMPRESA BAJO SOSPECHA: ArBus, otro sinsentido para favorecer a La Cámpora

A principios de mayo de este año, la empresa estatal Intercargo —copada por militantes de La Cámpora— presentó ArBus, un servicio de colectivos que efectúa viajes directos entre puntos neurálgicos de la Ciudad de Buenos Aires y el Abarquero metropolitano.

Este servicio se da en colectivos como los utilizados por las empresas de corta distancia, pero tienen Aire Acondicionado, WiFi y su tarifa es de $20, más de 5 veces el costo de un boleto mínimo.

El portal Alerta140 hizo un relevamiento «in situ»: estuvo en Aeroparque y en los distintos puntos donde para el servicio (Obelisco, Puente Saavedra, Plaza Italia) y pudo establecer diversas problemáticas que por obvias, demuestran que la finalidad de este nuevo proyecto está muy lejos de resolver un problema.

«Más bien, tiene intención de ser una buena manera de dedicar fondos y crear una estructura de dudosa eficacia pero que sirve para justificar millonarios negocios», dice el portal referido.

Los puntos positivos sobre ArBus son la frecuencia de los servicios, que se cumple a rajatabla; el confort de las unidades 0km, que disponen de Aire Acondicionado y Wifi.

Los puntos negativos son varios:

-Las unidades no poseen facilidades para llevar equipaje, a pesar de ser un servicio pensado para llevar turistas que portan valijas, bolsos, etc. Es decir, se debe viajar llevando el equipaje en el asiento de al lado, lo cual todavía es posible dada la escasa cantidad de pasajeros.

-El pasaje se paga solo con SUBE, por lo happy wheels que resulta inaccesible para todo extranjero o visitante de la mayoría de las provincias del país, donde esta tarjeta no existe. Cosa curiosa si se tiene en cuenta que este es el tipo de público que se dirige a un aeropuerto.

-Las unidades viajan prácticamente vacías: sólo llevan entre 1 y 4 pasajeros por tramo e incluso en varios casos los pasajeros no pagan, ya que son amigos de los choferes.

-No hay indicador de paradas en la dársena de Aeroparque ni se promociona el servicio en el hall central, por lo que resulta imposible estar al tanto del servicio excepto que el pasajero haya leído la noticia de su lanzamiento.

-La parada de ArBus en Aeroparque no está bajo techo. En un día de lluvia, los pasajeros que llegan con ArBus deben recorrer 150 metros para llegar al Hall Central, y los pasajeros que van a tomarlo deben recorrer “solo” 50 metros.

De esta forma, queda claro que el servicio de ArBus está pensado para justificar un enorme gasto, o está dirigido por irresponsables sin control.
periodicotribuna.com.ar

Los problemas de los argentinos para ver el cambio

CUANDO NO SE QUIERE OBSERVAR LA REALIDAD.

¿Por qué será que en la Argentina la historia pareciera repetirse más de la cuenta? ¿Por qué aquí nos cuesta tanto aprender de los errores del pasado? Somos una clara demostración de que la educación formal y los recursos naturales no son la principal fuente de desarrollo y civilización, ni mucho menos.

Hace unas horas salí de una clase en la que la profesora, muy instruida en su área, afirmó con contundencia que un problema del primer peronismo había sido llevar la doctrina partidaria al Estado, convirtiéndola en doctrina nacional. “Y eso es autoritario”, concluyó. Seguidamente, un alumno reñido con el gobierno nacional le dijo en tono de chiste “cualquier parecido con la realidad actual es pura coincidencia…”, suponiendo que ella se reiría y le seguiría el juego. Pero no. Se plantó firme. “¿Sabés que para mí no es así?”. Luego dio un breve discurso aseverando que no había autoritarismo en el gobierno nacional, dando a entender que más bien era una especie de víctima de los medios de comunicación concentrados.

Lo que me interesa resaltar de esta breve historia es cómo una mirada instruida, conocedora de la historia, con manejo pleno del concepto de autoritarismo y sin ninguna conexión interesada o inmoral con el gobierno, puede llegar a negar convencidamente su autoritarismo. Y no se trata de un caso extraño, sino de una simple muestra de un mal que aqueja gravemente a nuestra sociedad.

Resulta plenamente aplicable al respecto el adagio de Von Mises, que más o menos decía que toda experiencia histórica puede ser interpretada de diferentes maneras y que los sucesos concretos por si mismos no son suficientes para producir conclusiones específicas. Siempre hay una cuota de interpretación, es decir, de cultura, que más amplia o más estrecha puede estar edificada en un sentido u otro. Es más, una amplia educación formal puede actuar como un aborrecible laberinto para los valores más fundamentales, que se pierden, si no hay raíces democráticas muy fuertes.

Lo que se necesita entonces para aprender de la historia es una cultura democrática. Y por esto me refiero a una mente práctica y prudente, que tienda a desconfiar de la acumulación de poder, a valorar la crítica y la alternancia, y a ser exigente con los gobernantes, recordándoles una y otra vez que el soberano es el pueblo, o sea cada uno de los ciudadanos, y que todo poder es prestado.

Como sea, hay muchas personas en la Argentina que con las mejores intenciones y credenciales formales no son capaces de ver el autoritarismo o de adivinar sus efectos. Pueden incluso haberlo estudiado y comprendido con lujo de detalle en lo que hace a la historia pasada, pero también pasarlo por alto como el más ignorante al tenerlo frente a sus narices. Y son muchas veces personas que ejercen un liderazgo en su ámbito.

El problema, entonces, son los valores democráticos o la cultura democrática. Ésta no se enseña en un colegio o en una universidad, aunque sin duda los docentes pueden hacer mucho para ayudar a crearla. Es una cultura que se inculca desde pequeño, que se incorpora con la práctica de la democracia misma y que se sostiene con una cuota no menor de sacrificio y compromiso. Más bien pareciera ser el resultado de una acción coordinada entre diversos actores a distintos niveles: familia, escuela, iglesia, organizaciones, medios de comunicación, gobierno, sindicatos, asociaciones profesionales y empresariales. Todos somos parte del sistema y debemos hacer nuestro pequeño pero valioso y necesario aporte para promover una mentalidad y unas costumbres democráticas dondequiera que actuemos.

No importa si el actual gobierno argentino usa sistemáticamente el aparato estatal para favorecer a su propio partido, autoasignándose ventajas antidemocráticas. O si lleva su propia propaganda y doctrina a los medios de comunicación públicos. No importa tampoco si adoctrina en las escuelas. Ni siquiera si desarrolla una persecución económica de los medios independientes, reduciendo progresivamente su radio de acción y rentabilidad. O si se sirve del clientelismo y discrimina desde el Estado a todo aquel que disiente o no se subordina.

Todos esos hechos no bastan por si solos para hacer a un gobierno autoritario a los ojos de la opinión pública libre si falta una cultura democrática arraigada. Y ésta no se genera de un día para el otro, lo cual puede desalentar los millones de pequeños emprendimientos cotidianos indispensables para formarla y defenderla. Pero una cultura democrática crece silenciosa y sigilosamente en la intimidad de innumerables mentes y, quién sabe cuándo o disparada por cuál gatillo, puede empezar a asomarse. Así que vale la pena trabajar por ella.
Rafael Eduardo Micheletti/periodicotribuna.com.ar

Con una nueva guerra en Medio Oriente, Estados Unidos conmemora el 11-S

Horas después de que Barack Obama anunciara su ofensiva contra EI en Irak y Siria, el mandatario recordará los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron 2983 muertos en el noreste del país.

Anoche, el presidente estadounidense, Barack Obama , anunció su plan de ataques aéreos y entrenamiento a los rebeldes sirios para «destruir» a Estado Islámico (EI) en Siria e Irak. Hoy, horas después de esa conferencia, el mandatario demócrata estará parado en el exterior del Pentágono para recordar los atentados que hace 13 años mataron a 2983 personas en Nueva York, Washington y Pennsylvania y que impulsaron la «guerra contra el terrorismo».

Como ocurre cada año, los familiares de las víctimas de los atentados se reunirán por la mañana para leer los nombres de los fallecidos después del primer minuto de silencio, a las 8.46 (una hora después en la Argentina), la hora en que el primer avión golpeó el World Trade Center. Luego, la lectura será interrumpida en tres momentos: a las 9.02, cuando impactó el segundo avión; a las 9.59, cuando cayó la Torre Sur; y a las 10.28, cuando cayó la otra torre.

Por su parte, el memorial del 11-S en el Pentágono, donde cayó otro avión, estará cerrado al público hasta las 11, ya que a las 9.30 se llevará a cabo el acto oficial del gobierno, encabezado por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey. El discurso más esperado será el de Obama, después de un minuto de silencio a las 9.37, cuando hace 13 años un avión impactó en la sede del Departamento de Defensa.

Finalmente, en Shanksville, Pennsylvania, donde cayó el mítico vuelo 93, el memorial estará abierto todo el día y a las 9.30 se leerán los nombres de los pasajeros y tripulantes que estaban a bordo, acompañados por el replicar de las Campanas del Recuerdo.

CAMBIOS

Estados Unidos se detendrá hoy, como hace todos los 11 de septiembre después de aquel fatídico martes de 2001, y poco ha cambiado en la ceremonia anual en la ahora llamada Zona Cero. Pero a su alrededor, poco sigue como entonces.

Por primera vez, el Museo Nacional 11 de Septiembre -que incluye estremecedores objetos e imágenes gráficas de los atentados- ya está terminado (abrió el 15 de mayo último), aunque hoy mantendrá sus puertas cerradas todo el día.

 

 
Es el primer aniversario en el que el Museo del 11-S está terminado. Foto: EFE 

 

Las vallas en torno a la plaza del recuerdo se han quitado, integrando el reverenciado lugar con las calles de Manhattan y abriéndolo al público y a los turistas armados de cámaras.

Hay un nuevo alcalde en el cargo, Bill de Blasio, mucho menos vinculado a los ataques y sus consecuencias que sus predecesores. Y por fin, el casi terminado One World Trade Center se eleva 541 metros sobre la Zona Cero y estará lleno de oficinistas para el próximo aniversario, otro indicio de que la ciudad podría estar pasando una página de su historia.

Para algunos de los que perdieron seres queridos en los ataques, la creciente sensación de que la zona vuelve a la normalidad amenaza con ensombrecer la tragedia que se produjo allí, e interferir con su pena.

«En lugar de un lugar tranquilo de reflexión, es un sitio donde corren niños», dijo Nancy Nee, cuyo hermano bombero, George Cain, murió en los ataques. «Algunas personas olvidan que esto es un cementerio. Yo nunca iría al museo del Holocausto y me sacaría una foto», agregó.

Para otros, los cambios son una parte importante del proceso de curación. «La primera vez que vi (el One World Trade Center), de verdad alegró mi corazón -dijo Debra Burlingame, que perdió a su hermano Charles, piloto del avión que se estrelló contra el Pentágono- Quiero verlo rebosante (.) quiero ver más casas ahí abajo, quiero verlo vivo y lleno de negocios».

Agencia AP

La provincia de Buenos Aires cambia el sistema de evaluación en la escuela primaria

Ya no habrá aplazos, los chicos podrán llevarse materias previas y no tendrán que recuperar a fin de año. La decisión desató una polémica.

La escuela primaria tendrá profundos cambios a partir de 2015 en la provincia de Buenos Aires. El boletín de calificacion pasará a llamarse «Libreta de Trayectoria», ya no contendrá aplazos y la nota más baja será 4 para los que cursan cuarto, quinto y sexto año. Los chicos, de primero a tercer grado, serán evaluados con «Bueno», «Regular», «Muy Bueno». Además, los chicos podrán llevarse materias previas y los alumnos que no aprueben materias no estarán obligados a “compensar” a fin de año. Hasta ahora, los que no alcanzaban los objetivos tenían que seguir cursando una o dos semanas después de finalizado el ciclo para recuperar.

Estos cambios están incluidos en el nuevo Régimen Académico del Nivel Primario que regirá a partir del próximo ciclo para los casi 3,1 millones de niños que asisten a escuelas públicas y privadas de la provincia. El esquema modifica el actual sistema de calificación, evaluación y promoción.

Según publicó «Clarín», el consejero superior Marcelo Zarlenga dijo que las notas 1, 2 y 3 son estigmatizantes para los niños que reciben el boletín.

Los alumnos tienen seis asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artística y Educación Física. A partir de 2015, podrán adeudar hasta dos materias y avanzar al siguiente año. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar los contenidos y si no consiguen los objetivos pedagógicos entonces sí repetirán.

El nuevo régimen habilita también a los niños con sobre edad, o que hayan abandonado los estudios y retornen al aula, a ser “matriculados en el año que corresponda a su edad biológica”. En este caso, según explicó Zarlenga, los maestros deberán establecer mecanismos que permitan que el niño pueda recuperar los contenidos no adquiridos.

“Se busca incluirlos en el sistema, y esto no es una flexibilización de las exigencias, sino un cambio en los métodos de evaluación ”, dijo Zarlenga esta mañana en declaraciones que reprodujo InfoNews. “Me parece que se ha puesto el foco en la aprobación, pero no se baja el nivel de exigencia. Lo importante es que el chico aprenda, buscar los mecanismos necesarios para que aprenda”.

La resolución responde a lo dispuesto por el Consejo Federal de Educación. Buenos Aires y Córdoba son las provincias que más avanzaron en esta directiva nacional. “Hemos trabajado con los gremios y todos los sectores políticos desde 2009, cuando se aplicaron otros cambios en la educación”, aclaró Zarlenga.
«El espíritu de esa norma no es que bajen los brazos y dé todo lo mismo. Hay otros modos de evaluar, no lo pensemos como un ‘viva la pepa’. Hay otros caminos», le dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni , al diario «La Nación». «En buena parte del mundo no hay repitencia. En países de Europa y sistemas educativos reputados, como los escandinavos, no hay repitencia. Lo cual no quiere decir que no haya exigencia», planteó.

En diálogo con radio La Red, Sileoni sostuvo que «no hay por qué pensar que el único modo de evaluar es como era hace 50 años».

«A los chicos los tenemos que tener en la escuela, sino se van a la esquina, pero no es que la escuela deba ser un aguantadero, es un lugar para aprender».
lagaceta.com.ar

Kicillof no pudo responder cuál es el nivel de pobreza en Argentina y dijo que «depende cómo se la mida»

El ministro sólo atinó a decir evasivas y sostuvo que «me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre».

Axel Kicillof no pudo responder cuando le preguntaron cuál es el nivel de pobreza que actualmente hay en la Argentina.

En diálogo con radio América, el ministro de Economía contestó: «Ahí estamos con la siguiente cuestión. El indicador de pobreza… la verdad que medir la pobreza es una cuestión… me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre. Hay un montón de parámetros para medir condiciones de pobreza, no digo que no tenga que hacerse».

«En los 90 – siguió – se medía por el ingreso, después se puede medir por condiciones cualitativas. En los 90 se tomó como indicador una canasta de bienes y se dijo ‘el que no accede a esta canasta, es pobre’, una cosa bastante arbitraria». Después se empezó a actualizar usando un índice de precios, y cómo se sabe si la gente llega o no llega a la canasta, tomando determinada medición en el ingreso, o sea, una medida bastante cuestionable», explicó.

Kicillof recordó que «hace poquito cambiamos ese IPC, ahora IPC-Nu, que tiene una ambición, medir los precios no sólo de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sino de todo el país, un índice federal. Eso implica que también las mediciones vinculadas a la pobreza están en un rediseño».

«El Estado está trabajando en diferentes mediciones de la pobreza, que son cualitativas, cuantitativas», subrayó el funcionario, que resumió: «El discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos. Todos estamos de acuerdo que la pobreza bajó, después cuánto, depende de cómo la medís y qué medís».

«Medir la pobreza todos los días, ayer, hay un pobre más, un pobre menos, no es metodológicamente muy serio», expresó el funcionario, después de que, en horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijera que la pobreza tuvo «una reducción abrupta, intensa, y a través de políticas públicas».

De esta manera, el chaqueño salió al cruce de una nota de La Nación que advertía que el 42% de los chicos del Coburbano estaban por debajo de esa línea.

El titular del Palacio de Hacienda explicó al respecto que «los ingresos son estacionales, son anuales, y hay mucha discusión sobre cómo se mide» la pobreza.

lapoliticaonline.com

Uruguay inauguró una pastera más grande que la ex Botnia, frente al Delta de Tigre

Estará a 50 kilómetros al norte de Colonia y prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año.
El presidente uruguayo, José Mujica, habilitó hoy otra planta de celulosa en el oeste del país, considerada «la mayor inversión en la historia de Uruguay», superior a la finlandesa UPM (ex Botnia), que opera desde 2007.

La habilitación aparece cuando aún no se acallaron del todo los ecos del último gran encontronazo entre ambos gobiernos a raíz de la autorización de Uruguay para que la empresa UPM aumentara su producción de pasta de celulosa.

La planta, ubicada a orillas del Río de la Plata, a menos de cinco kilómetros de la localidad de Conchillas (a 50 kilómetros al noroeste de Colonia del Sacramento, y frente una zona completamente deshabitada del Delta de Tigre), prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año, la misma cifra que fue autorizada para UPM, y que llevó al canciller Timerman a decir que llevaría nuevamente el diferendo de esa pastera para que sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Este nivel de producción de Montes del Plata (fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, quienes aportaron U$S 2.000 millones que llevaron a que sea la inversión privada más importante de la historia del Uruguay) podrá inclusive incrementarse en oportunidades en 150.000 toneladas, cantidad a la que la administración Mujica ya le dio luz verde.

De acuerdo a la información difundida por la empresa, la planta de Montes del Plata cuenta con 700 puestos de trabajo permanentes y es el eslabón final de una cadena de valor que involucra más de 5.000 puestos de trabajo equivalentes full time (entre directos, indirectos e inducidos) a lo largo de 11 de los 19 departamentos de Uruguay. En su conjunto, estos empleos llevan asociada una masa salarial líquida de US$ 100 millones al año. Además, cuando esté funcionando a pleno, toda la cadena de Montes del Plata sumará US$ 844 millones al PIB de Uruguay.

Mujica defendió el proyecto y dijo que «la ecología no es condenarse a la fotografía de un tiempo, sino entender que la ley más importante de la naturaleza es el cambio y el hombre puede contribuir a administrarlo».

«La humanidad recupera los desastres que hace, por eso cree en quien reconstruye, piensa, sueña y se bate a largo plazo por el porvenir», indicó el mandatario uruguayo.
Lapoliticaonline.com

Emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

La mitad de los partidos bonaerenses agrícolas están en situación de emergencia.

El gobierno bonaerense anunció este martes una serie de medidas destinadas a los productores agropecuarios de más de 50 distritos de la provincia de Buenos Aires, declarados en emergencia agropecuaria por las intensas lluvias de los últimos meses que anegaron unas 12 millones de hectáreas, según estimaciones de las entidades agrarias.

Las medidas fueron informadas por el jefe del Ejecutivo bonaerense, Daniel Scioli, tras mantener una reunión extraordinaria de la Mesa Agropecuaria Provincial en la que instó a los productores y a su gabinete a «articular medidas en el marco de la situación climática planteada por lluvias excepcionales que superan en un 80% el registro histórico».

El gobernador anunció que se prorrogarán los vencimientos en créditos del Banco Provincia por 90 días y que se otorgará ayuda financiera a municipios para la recomposición de caminos rurales y vecinales.

También adelantó que se aplicará en forma inmediata los beneficios de la ley de Emergencia Provincial para los partidos que han sido declarados en Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde el 1 de junio y hasta el 30 de setiembre inclusive.

Para los partidos declarados en emergencia significa la prórroga del impuesto Inmobiliario Rural, de la Tasa de Red Vial municipal y de los créditos del Banco Provincia mientras que a los declarados en desastre se los exime de esos tributos y se les otorga una baja en la tasa de interés de los préstamos.

Scioli dijo hoy que «cuando uno ve la evolución de los porcentajes de aumento de la lluvia por sobre el promedio histórico es impresionante porque significa un 80 por ciento más del promedio histórico de los últimos años».

inundaciones mapa

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, consideró que las medidas del gobierno provincial «van en la dirección correcta», aunque pidió seguir «ahondando en estas políticas».

Según el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro «Topo» Rodríguez, la mitad de los municipios de la provincia de Buenos Aires que cuentan con actividad agrícola ganadera fueron declarados en emergencia o desastre agropecuario debido a las intensas lluvias caídas en los últimos meses.

«Al día de hoy hay 54 municipios que han sido declarados en emergencia o algunos casos emergencia y/o desastre, lo que constituye aproximadamente la mitad de los municipios agrícolas de la provincia, graficó.

Según datos de la cartera agraria, la provincia de Buenos Aires atraviesa una situación excepcional en materia de excesos hídricos, habiéndose declarado la emergencia agropecuaria para más de 50 municipios en los últimos 60 días.

La Comisión de Enlace encabezará el miércoles en Bolívar una asamblea para abordar la situación que atraviesan productores del centro sur bonaerense por las inundaciones.

Los productores se quejan de que, por el mal estado de los caminos y la falta de obras hidráulicas, se agravan los problemas.

inundaciones

«Las rutas y caminos están intransitables en muchos de los distritos y el retraso en las obras hidráulicas de la cuenca del Salado llevó al desborde de arroyos y canales, que hoy tienen bajo el agua a muchos campos bonaerenses. El desdén de las autoridades nacionales y provinciales en materia de infraestructura llevó a que hoy gran parte de los distritos de la provincia de Buenos Aires estén en emergencia por las intensas lluvias que empezaron en el otoño», expresó la Sociedad Rural Argentina (SRA) en un comunicado.

inundaciones 3

argnoticias.com

El Gobierno promulgó la nueva ley de moratoria previsional

El gobierno nacional oficializó hoy la nueva norma, que prevé incorporar unas 500 mil personas que reúnen la edad exigida para jubilarse pero no pudieron completar los 30 años de aportes requeridos para acceder a la prestación.

La puesta en marcha desde hoy del plan de regularización de pagos -adelantada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en la Casa Rosada- se efectivizó con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 1556/2014, donde además se publica el texto de la norma sancionada el 27 de agosto pasado por el Congreso con amplio consenso.

Esta moratoria está dirigida a los trabajadores monotributistas o autónomos que, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará las evaluaciones sobre la base de criterios objetivos para asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad.

La nueva ley de moratoria, dirigida a quienes ya tienen la edad para acceder a la jubilación (60 años en el caso de las mujeres y 65 en el caso de los hombres) o la cumplan en los dos años próximos de vigencia de la norma, permitirá regularizar los aportes por el período que va desde 1993 al 2003, con un plan de pagos de 60 cuotas, que serán descontadas del haber previsional.

El valor de las cuotas se va a ajustar según la evolución del índice de movilidad previsional, el guarismo utilizado para determinar los aumentos de haberes de marzo y septiembre de cada año.

En forma paralela a la promulgación de la ley 26.970, la Anses publicó hoy en los diarios un aviso con los cuatro pasos a seguir por los interesados a ingresar a la nueva moratoria.

Para solicitar turno y así iniciar el trámite, el organismo que conduce Diego Bossio dispuso cuatro vías: a través de la web www.anses.gob.ar; enviando un mensaje de texto al número 26737 con la palabra MORATORIA, el número de DNI y especificando si el sexto es masculino o femenino con las letras M o F; comunicándose al 130 o acercándose a una de las oficinas de Anses.

Una vez cumplido este trámite, el interesado será convocado a presentarse a alguna de las delegaciones de la Anses, donde recibirá atención personalizada y gratuita.

Luego, el futuro titular de la jubilación deberá realizar el pago de la cuota inicial, que podrá hacerse en bancos y entidades habilitadas por la Afip.

Finalmente, la persona será notificada si se le otorgó la jubilación a través de SMS, correo electrónico y un llamado telefónico.
telam.com

«La reducción de la pobreza en la Argentina ha sido abrupta e intensa»…

El jefe de Gabinete salió al cruce de las “informaciones y estadísticas mal intencionadas” sobre los índices de pobreza y recordó el 30 por ciento de la recuperación del salario real y las políticas de inclusión social implementadas por el Gobierno.
El jefe de Gabinete aseguró que existe una estrategia impulsada desde la oposición para hacer creer que “el Estado no sirve”, y “desvirtuar” los esfuerzos realizados por el gobierno en materia de inclusión social, lo que se refleja por ejemplo en el informe elaborado por el observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA), que publica hoy el diario La Nación.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social, con el propósito de mostrar que no sirven para nada, y que el Estado no sirve”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social

Agregó que por eso desde la oposición difunden “índices falsos” que incluso se contradicen con los informes de organismos internacionales, como el Banco Mundial, que destaca la política pública y sus resultados en Argentina y Uruguay, y específicamente en Argentina la reducción abrupta de los niveles de pobreza.

También recordó el informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que dijo que prácticamente se había erradicado el hambre e indigencia en Argentina, de la ONU a través del PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que colocó a la Argentina entre los 49 países de muy alto desarrollo humano, y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que destacó el resultado de las políticas activas en materia de desarrollo económico e inclusión.

El jefe de ministros aseguró que la primera fase de la estrategia opositora es mostrar que lo que se hizo no sirve, pero advirtió que lo que sigue en realidad es “la eliminación de todas las políticas de protección social para desvirtuar los logros y esfuerzos de esta gestión”.

Incluso Capitanich señaló que el diario La Nación es uno de los que más trabajan en este sentido y que detrás de esta actitud subyace su convicción de que “el Estado no debe existir, no debe haber inversión social y que lo que invierte el Estado no sirve”.

“Primero el diario La Nación tendría que cumplir con su deuda impositiva, de 350 millones de pesos, así tendríamos más recursos para políticas activas”, manifestó el funcionario.

Finalmente, dejó claro que “la oposición inventa números e institutos en apariencia seria que en realidad oculta su ideología”, e invitó al observatorio de la UCA a “tener un debate profundo” con el gobierno, que incluya el debate de la metodología con la que se elaboraron los resultados.
telam.com

OTRO ATENTADO EN CHILE

Bomba casera explota en supermercado de Chile.
Una trabajadora resultó herida al explotar una bomba de fabricación casera en un supermercado de la ciudad chilena de Viña del Mar, un día después de un atentado que dejó catorce heridos en Santiago, según informaron hoy fuentes policiales.

El estallido ocurrió pasadas las 21.00 hora local del martes (las 00.00 GMT) en un supermercado de la cadena Tottus situado en el sector de Gómez Carreño de esa ciudad, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.

La herida fue identificada como Edith Mardones Gamboa, de 43 años de edad, una encargada del aseo del establecimiento, quien sufrió un trauma acústico y otras lesiones a causa del estallido.

Según las fuentes, el artefacto consistía en una botella de plástico rellena de material explosivo, monedas y otros objetos metálico y ácido muriático, que explotó cuando la operaria manipuló un contenedor de basura en el estacionamiento del local.

La mujer fue trasladada hasta un centro asistencial en el que recibió atención médica y fue dada de alta un par de horas después, según las fuentes.

El bombazo ocurrió un día después del atentado explosivo que el lunes dejó catorce personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago, cuya autoría hasta ahora nadie se ha adjudicado, aunque las investigaciones apuntan a grupos anarquistas.

La policía busca a los responsables del ataque explosivo, que serían al menos tres, según el fiscal encargado de la investigación, Christian Toledo.

El atentado es considerado el más grave ocurrido en Chile desde la recuperación de la democracia, en 1990, cometido en un lugar por el que diariamente transitan unas 150.000 personas.

Durante este martes, en tanto, la policía debió atender un total de dieciocho alarmas de bombas en diversos lugares de Santiago, entre ellos varias estaciones del Metro, que resultaron ser falsas.

En lo que va del año han ocurrido en Chile una treintena de atentados explosivos no aclarados por la Fiscalía y la policía, que han sido objeto de críticas tras el ataque del lunes.

En ese contexto, el gobierno anunció el martes que impulsará varias reformas legales tendentes a dotar de mayores medios y atribuciones legales a dichos organismos, mientras las autoridades de Carabineros anunciaron la creación, en ese cuerpo policial, de una Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal.

Según un comunicado de la institución, la nueva dirección estará al mando del general Bruno Villalobos Krumm y el objetivo de la misma será «optimizar los recursos humanos, logísticos y de información relevantes en torno a las áreas de gestión tácticas y operativas».
cronica.com.mx

A los prestanombres de la campaña CFK 2007 se les habría pagado con cuotas de efedrina para fabricar éxtasis

Los aportes mediante cheques a la campaña Cristina 2007 de laboratorios y droguerías como Seacamp, de Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza; San Javier, de Carlos Torres; Global Pharmacy, de Gabriel Brito, más los de Abraham, Mandredi y López, entre otros, fueron cubiertos por fondos cash originados en la corrupción del kirchnerismo. Es decir que mediante este mecanismo y docenas de personajes como los señalados se lavaban los fondos producidos por la sobrefacturación de obra pública y los retornos de los subsidios en las áreas claves de obras públicas, energía, vialidad, vivienda, etc. Desde la instalación de Néstor Kirchner en el poder, la corrupción fue generalizada, institucional y ordenada desde arriba, siguiendo el modelo de la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de los fondos iba a parar a las manos de Néstor Kirchner, quien los hacía guardar en bóvedas en su provincia, los enviaba al exterior o bien se invertían en compra de bonos de la deuda externa.

Una parte importante de esos prestanombres insolventes que emitían cheques sin respaldo que se acreditaban gracias a depósitos en efectivo, permitían lavar y justificar que había aportes privados para la campaña presidencial. A muchos de ellos se les prometieron cuotas de efedrina importadas de la India por los laboratorios del Chemo Group de Hugo Sigman, el coproductor del exitoso film Relatos Salvajes. Aparentemente, el encargado de “disciplinar” a estos empresarios prestanombres era un alto funcionario apodado “la morsa” según consta en pinchaduras telefónicas que están en el juzgado del juez Ariel Lijo. Este apodo se hizo famoso en nuestro país en la década del ‘60, cuando se identificaba así al dictador Juan Carlos Onganía. Se supone que los traficantes de efedrina sabían quién disciplinada las operaciones, o sea que no sólo ordenaba las cuotas sino que también podía castigar a quienes querían entrar en el negocio dejándolos afuera del mismo. En el caso de los que hablaban de más, el castigo fue mayor, como les pasó a Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina en el triple crimen de General Rodríguez. Ahora el juez Lijo se dispone a tomarles declaración indagatoria a Héctor Capaccioli, Leandro Diez y Sebastián Gramajo, ya que el cuerpo de peritos de la Corte Suprema de Justicia comprobó que los cheques de Solange Bellone, Carlos Torres y Gabriel Brito fueron cubiertos por depósitos en efectivo, ya que las citadas personas eran insolventes. A todo esto, los sobreseimientos de los nombrados dictados por el juez Norberto Oyarbide fueron anulados por la Sala II de la Cámara Federal por haberse pronunciado aquél en una causa que le correspondía a Lijo. Ese fallo nulo se dispuso desprolijamente por expreso pedido de Gramajo, quien no aguantaba un día más sin que lo desprocesaran. En una situación límite, lo que pueda declarar Gramajo ante Lijo es una verdadera Caja de Pandora.

El verdadero jefe de la banda

En la causa que lleva la jueza federal Servini de Cubría, la empresa Telefónica, a pedido del gobierno, habría hecho desaparecer los registros del alto funcionario de la Casa Rosada que hablaba con los hermanos Zacarías, que eran los delegados de Kirchner, del 2005 al 2008, para hacer el “trabajo sucio” de manejar las operaciones de tráfico internacional de efedrina, éxtasis y cristal. Las cuotas de importación las manipulaba el Registro Nacional de Precursores Químicos, que dependía del titular de la SEDRONAR, José Granero, hoy procesado y que por entonces resistía los embates del ministro del interior Aníbal Fernández, que quería colocar a uno de los suyos en la conducción de la estratégica secretaría. Fernández finalmente se quedó solamente con el control del Registro Nacional de Armas (RENAR), ya que Kirchner protegía personalmente a Granero. Ayer La Nación confirmó nuestra primicia de que la Sala II de la Cámara Federal anuló por razones circunstanciales el fallo de Oyarbide, concretamente por una apelación del abogado de Brito originada en una cuestión de honorarios. A todo esto, la Casa Rosada se niega a decir quién es el alto funcionario de la presidencia que recibía la llamada de los hermanos Zacarías, por una simple razón: cuando se sepa quién es “la morsa” de inmediato podría establecerse el nombre del jefe de la banda, que no sería otro que el ex presidente fallecido. Es la única explicación que cierra con que él haya utilizado todo el poder del gobierno para encubrir el lavado de la campaña Cristina 2007 y a sus principales responsables.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Capitanich minimizó suspensiones en automotrices y aumento del gas

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy las estrategias que viene desarrollando el gobierno nacional para “sostener y mantener” el nivel de empleo en la industria automotriz, y consideró que el nivel de suspensiones en el sector “es sustancialmente inferior” respecto de 2009.
En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el funcionario nacional dijo que en ese sector “el nivel de suspensiones es sustancialmente inferior” respecto de 2009, y “el nivel total de producción, si bien ha disminuido, tampoco ha sido tan significativo”.
En ese marco, defendió la intervención del Estado “con estrategias que nos permitan sostener y mantener el empleo” y dijo que “el gobierno tiene la meta de producir 700 mil unidades este año”.
El ministro coordinador también remarcó que el gobierno “ha trabajado con Brasil para mantener la proporción relativa desde el punto de vista del mercado automotor, en un contexto en el que la demanda externa disminuyó sustancialmente”.
Por último, Capitanich remarcó que en la reunión que mantendrá esta tarde la presidente Cristina Fernández de Kirchner con los representantes de la industria automotriz se “sentarán las bases para seguir trabajando en el desarrollo” del sector y para “estimular el uso del financiamiento para incrementar la demanda doméstica y generar condiciones para la comercialización externa de las unidades”.
Por otro lado, Capitanich aseguró que en los últimos trece años disminuyó la incidencia que tiene la tarifa de gas en los ingresos de los argentinos.
Para demostrarlo, el jefe de Ministros precisó que “en 2001 la incidencia del servicio de gas en el salario mínimo, vital y móvil era del 11 por ciento, mientras que hoy es del 1,5 por ciento; y sobre el haber jubilatorio era 15 por ciento en 2001 y hoy 2 por ciento; en tanto que en el caso del salario real era del 3 por ciento y hoy es del 0,6 por ciento”.
Capitanich concluyó que el programa nacional de uso racional del gas “incentiva el ahorro”, e insistió en que la tarifa de gas “tiene una participación mínima en el ingreso global de las familias”.
Finalmente sostuvo que la economía argentina “tiene certidumbre respecto a la previsibilidad en su funcionamiento”, y señaló que en los últimos días “ha disminuido sustancialmente el número de autorizaciones” para comprar dólares para ahorro.
Presupuesto
Capitanich anticipó que “no existen planes de reforma de la ley de Carta Orgánica del Banco Central” en el proyecto de Presupuesto de la administración pública para 2015, que será enviado al Congreso Nacional el próximo lunes. “Estamos trabajando en los detalles con los datos cuantitativos y cualitativos, así como las metas macrofiscales, para propiciar la posterior remisión de la iniciativa a la Cámara de Diputados”, dijo.
ellitoral.com

El Gobierno ya gastó el 83% del presupuesto para difusión y Fútbol para Todos

En los primeros 8 meses del 2014. El jefe de Gabinete se apresta a reasignar partidas sin pasar por el Congreso.

En los poco más de ocho meses que van de 2014, el Gobierno ya ejecutó el 83% del presupuesto en el rubro “prensa y difusión de actos de gobierno” y para Fútbol para Todos.

Son cifras oficiales de la Secretaria de Hacienda. Con este nivel de ejecución del gasto, y con casi cuatro meses por delante para completar el año, se descuenta que en las próximas semanas el Gobierno autorizará nuevos incrementos en los créditos para ambos rubros.

En publicidad oficial, de una partida inicial para todo 2.014 de $ 958 millones, en el curso del año fue ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $ 310 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $ 1.268 millones anuales. A fin de agosto el gasto devengado ya era de $ 1.052 millones o un 82,95%.

Con Fútbol para Todos, el presupuesto votado por el Congreso para 2.014 fue de $ 1.410 millones. Luego fue ampliado por el Gobierno en $ 37 millones. Y ahora lo gastado ya sumaba $ 1.200 millones o el 83,04%.

En total, desde enero, “difusión de actos de gobierno y Fútbol para Todos” absorbieron $ 2.254 millones.

Son poco más de $ 9 millones por día. Esta cifra no incluye los gastos en publicidad y propaganda de otros organismos oficiales como la ANSeS, que tiene asignados para esos fines este año $ 530 millones.

Tanto la publicidad oficial como Fútbol para Todos dependen de Jefatura de Gabinete. E n promedio hasta ahora, el conjunto de sus gastos tuvo una ejecución del 59,44%.

Lo que sucede es que otros rubros, bajo la jurisdicción de Jorge Capitanich, como el de Capacitación de Recursos Humanos, registró una ejecución del 39,43% y el programa Cuenca Matanza-Riachuelo de apenas el 1,77%.

“Este programa tiene a su cargo impulsar políticas activas destinadas a la precaución, prevención, saneamiento, recomposición y utilización sustentable de los recursos naturales ubicados en la Cuenca del Matanza Riachuelo”, dice el Presupuesto.

Del resto de los programas del presupuesto, el de la Policía Federal o Seguridad en Fronteras marcan una ejecución elevada, de poco más del 85%. El de Asistencia a las Obras Sociales llegaba al 93%, pero precisamente porque tenía ya casi todas sus partidas agotadas, el jueves pasado, el Gobierno las duplicó, en $ 1.215 millones.

En cambio, por ejemplo, con un presupuesto de $ 258 millones, la Secretaria para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico ejecutó poco más de un tercio –39,9%—de ese total. Así se pueden mencionar decenas de programas vinculados a educación o salud con niveles de ejecución por debajo del 40% El presupuesto de 2014, votado por el Congreso, fue de $ 858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de $ 1.084.000 millones, no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, c on más déficit o más deuda. Ahora, se estima que este año el déficit rondaría los $ 200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales ya están comprometidos.
Clarin.com