Rusia y China rechazan la última condena de la ONU sobre Siria

Con una amplia mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el jueves una resolución que condena las «sistemáticas y generalizadas» violaciones de Derechos Humanos cometidas por el régimen sirio. El texto, que sólo tiene un valor simbólico, ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que ya vetaron la anterior propuesta del Consejo de Seguridad.

La resolución aprobada por la Asamblea General condena las «sistemáticas y generalizadas violaciones de Derechos Humanos y libertades fundamentales cometidas por las autoridades sirias», a las que acusa de emplear la fuerza contra civiles, de realizar ejecuciones arbitrarias y del asesinato y persecución de los manifestantes, los defensores de Derechos Humanos y los periodistas.

El texto, que no es vinculante y sólo tiene valor simbólico, ha sido ratificado con el apoyo de 137 países de los 193 que conforman la Asamblea General y ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que vetaron un texto idéntico en el Consejo de Seguridad el 4 de febrero, y con 17 abstenciones, según ha informado la organización.

Tras la votación, el embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ha calificado el documento como «desequilibrado». «En mayor medida, refleja las tendencias que nos causan preocupación, como intentar aislar al Gobierno sirio e imponer desde el exterior una fórmula de solución política», ha explicado, citado por la agencia estatal rusa, RIA Novosti.

Entre los países que votaron en contra de la resolución también figuran China, Venezuela, Corea del Norte e Irán. A juicio del representante de China, Wang Min, citado también por RIA Novosti, la ONU, «en lugar de complicar aún más el problema, debería contribuir a mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo y para preservar la unidad de la comunidad internacional».
diarioprogresista.es

Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en 23 provincias del país

Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión. El mapa y lo que buscan, provincia por provincia.

Por Patricio Eleisegui

En general de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantess -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.

Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios.

Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: «Lo importante cuando vayas es que no te vean venir». Y lo hacen a la perfección.

¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.

La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística.

Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.

En este sentido,iProfesional.com confeccionó el siguiente mapa que pone en evidencia cómo se distribuye el interés y cuáles son las materias primas que la nación asiática explota o adquiere en las provincias argentinas. La imagen habla por sí sola:

El sello del gigante asiático ya está marcado a fuego en la minería, producción de agrícola y ganadera, hidrocarburos, madera y biodiesel, entre otros tantos sectores.

Uno de ellos es el del petróleo, en donde no mostraron mayores reparos en desembolsar u$s 3.100 millones para hacerse del 50% de la mencionada Bridas, tras haberse frustrado su entrada en YPF. ¿Bajo qué nave insignia? CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation).

Con este movimiento logró hacerse de la explotación de Cerro Dragón en Chubut (principal yacimiento de la Argentina) y de los derechos de extracción por 40 años sobre la totalidad de las reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz.

Lo que sucede en el ámbito petrolero patagónico se traslada a otros espacios de producción. En la misma zona, por ejemplo,China ya hizo explícita su intención de avanzar sobre el gas de Tierra del Fuego.

En efecto, Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ), una empresa de capitales asiáticos -pese a su denominación local-, ratificó que en pocos meses comenzará a construir una planta que demandará una inversión de 600 millones de dólares.

Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:

• En la Patagonia cerró un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial.

• Por estos días, negocia pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol, entre otros productos.

• En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

«Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años», había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro.

El poder del dragón
«América del Sur en general y la Argentina en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy el mismo país explota en buena parte de África», aseguró a este medio el economista Tomás Bulat.

Bulat añadió: «Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden aportar las materias primas que requiere para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para China su ingreso a Bridas le significa contar con una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas. Lo que paguen hoy es muy poco si se piensa lo que esto significará a mediano plazo».

«Los chinos ya avanzaron en muchos de los recursos estratégicos de Argentina. En Chubut hay preocupación por su mayor presencia en el sector petrolero, manejando Cerro Dragón, el principal yacimiento del país», aseguró a iProfesional.com Roberto Risso, presidente del bloque chubutense de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR).»Lo peor es que Chubut, por política vigente, no puede regular los movimientos internos de la empresa», agregó.

Río Negro, Neuquén y La Pampa
El movimiento más resonante de China en la Patagonia tiene a Río Negro como epicentro.

En esa jurisdicción, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para la supervivencia de su aparato industrial.

En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande.

MCC produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.

El volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande, aseguran especialistas del sector minero, es incalculable.

Dotado con una planta de procesamiento y hasta de un ferroducto de 31 kilómetros, el emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada.

Por estos días, MCC mantiene conversaciones con el gobierno de Río Negro a fin de obtener una mayor provisión de agua para, de la mano de ese recurso, elevar la producción de hierro a 3,5 millones de toneladas anuales.

Saliendo de Río Negro y viajando hasta Neuquén, funcionarios del gobierno de esa provincia expresaron que se encuentran en tratativas con el gigante asiático para desarrollar proyectos de inversión vinculados con el desarrollo de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica.

Por el lado deLa Pampa, la zona norte de esa provincia goza de la creciente demanda de soja, por lo que continúa posicionándose como uno de los proveedores de envergadura del mercado oriental.

Mendoza, San Luis y San Juan
La tierra del buen vino no escapa a los «tentáculos» del gigante asiático.

Precisamente en Mendoza, directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar.

La empresa, formada a partir de una sociedad entre capitales chinos y holandeses, se dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos solares de energía fotovoltaica.

Yendo a la tierra de los Rodriguez Saa, la presencia del capital chino en San Luis se ajusta, en primer lugar, a la serie de acuerdos que las principales cámaras de supermercados asiáticos (Casrech y Cedeapsa) cerraron en estos últimos días con municipios puntanos para concretar la apertura de varios comercios.

En este sentido, el movimiento del supermercadismo chino en el país en estos últimos años es un fenómeno que no puede dejarse de mencionar: de unos 300 pasaron, a pasos acelerados, a controlar más de 4.000 establecimientos en todo el país.

¿Cómo lograron tal avance? Principalmente por las cuantiosas compras en pool que realizan y por la muy baja estructura de costos que manejan.

Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.

En San Juan, en tanto, la ya mencionada MCC, considerada una de las empresas más grandes del mundo del sector, confirmó un acuerdo de inversión para extraer oro y plata en el departamento de Iglesias.

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino.

De ahí que, en la última semana de noviembre, una delegación de productores asiáticos se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, para conocer el modelo productivo del distrito.

¿La intención primordial? Avanzar con intercambios comerciales e inversiones en esa actividad. Al interés por la producción agrícola-ganadera bonaerense hay que sumarle lo atractivas que resultan, para el supermercadismo chino, las ciudades y localidades provinciales.

En Córdoba y Santa Fe, el panorama presenta un tono similar. En el segundo caso, signado por el interés en la elaboración de aceites y de biocombustibles.

Justamente el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero, recibió la semana pasada a una comitiva china (integrada por 18 funcionarios) que visitó la planta Louis Dreyfus (ubicada en la localidad santafesina de General Lagos) con vistas a incrementar la demanda de producción aceitera.

Con relación a Entre Ríos, las autoridades del Servicio Agroalimentario de Sanidad Animal y Vegetal de China informaron que reabrirán el puerto de Guangzhou -al sur del país asiático- para que el gigante oriental sea abastecido con cítricos made in «Argentina».

La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy
En el noroeste de la Argentina, el interés de China se concentra principalmente en la búsqueda y extracción de minerales aunque, como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco.

Por el lado de los minerales riojanos, esta semana se conoció que la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, desembarcará en la Argentina de la mano del gobierno provincial.

Lo hará con la intención de extraer el metal precioso, en la mina El Oro, ubicada en el cerro Famatina. Cabe destacar que el gobernador, Beder Herrera, estuvo hace poco en la sede central de Shandong, ubicada en la provincia homónima de China.

El acuerdo firmado allí conShandong Gold prevé que, además del 3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más al Estado riojano, ya que éste se asociará con la firma asiática.

Un dato no menor: Shandong Gold está entre las cuatro mineras más grandes del mundo, maneja el 40% del oro que se produce en China.

Saliendo de La Rioja y posando la mirada en Jujuy, meses atrás se rubricó un acuerdo entre esa gobernación y la empresa San He Hopefull Grain & Oil Group, para la exploración de zonas con potencial minero (cobre y hierro).

Jujuy, junto con Catamarca y Salta, también es monitoreada por compañías chinas para la extracción de un mineral que muchos expertos denominan «la materia prima del futuro»: el litio.

Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar que la Argentina ostenta la capacidad de ser el tercer productor mundial de este recurso, a partir de su riqueza en esas tres provincias.

Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa
En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.

Por el lado de Santiago del Estero, el embajador de la República de China en la Argentina, Zeng Gang, visitó a fines de noviembre la planta elaboradora de biodiesel, harina proteica y aceite de soja en la ciudad de Frías.

De acuerdo a fuentes periodísticas locales, el diplomático adelantó el interés oriental por adquirir el combustible que se elabora en esas instalaciones. Y además anticipó que delegaciones de empresarios asiáticos llegarán hasta Santiago del Estero para incursionar en inversiones vinculadas con hidrocarburos, minería y explotación maderera.

En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con sus autoridades para que firmas orientales exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.

Su necesidad de hacerse del trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se reunieron con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.

El interés de China por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios de ese país desembarquen también en Formosa.

En esa dirección, empresarios locales se comprometieron a llevar animales, tecnología y técnicos al sur del país oriental para brindar asesoramiento.

En paralelo, la gobernación de esa provincia acaba de entregar varios informes a una comitiva diplomática asiática, tras el interés mostrado por el potencial de desarrollo de la industria forestal formoseña.

Corrientes y Misiones
En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.

«Corrientes tiene condiciones muy favorables para el cultivo de arroz. Posee suficiente agua dulce y tierras ociosas», indicó Gang.

«Su ubicación geográfica en el Mercosur es privilegiada y despierta mucho interés en los empresarios chinos», declaró Gang.

Tras el encuentro con el primer mandatario y funcionarios correntinos, el embajador dijo que son tres los proyectos concretos que se analizan para ese territorio. En primer lugar la producción de arroz, fomento a la actividad forestal para la fabricación de papel e inversiones en infraestructura.

Por último, en la provincia de Misiones, funcionarios asiáticos mantuvieron varios encuentros con representantes del gobierno provincial para concretar el desarrollo de complejos hoteleros.

Al igual que en Formosa, la riqueza maderera misionera tampoco pasa desapercibida a los ojos de China.

Estrategia, mirar el largo plazo, mantener un bajo perfil y actuar hoy pensando en el mañana. Con esas premisas se mueven tanto sus funcionarios como empresarios.Y sin que se note demasiado, logró que no sólo Argentina dependa de China -a partir de las exportaciones de soja- sino que China dependa de China, a partir de su firme convicción en ganar espacio en el dominio de recursos claves, en países que resultan funcionales para ello, como lo es la Argentina.

El jefe de los industriales de San Pablo le pidió a Argentina unir fuerzas contra China

Paulo Skaf se reunió con Lorenzino, Giorgi, Moreno y Paglieri, quienes se comprometieron a no perjudicar a Brasil con el nuevo régimen de importaciones. Propuso abrir la industria naval y protegerse del comercio asiático. La ministra de Industria le pidió que compraran más autopartes argentinas. Ausencia de la UIA.
El presidente de la Federación de Industriales de San Pablo, Paulo Skaf, visitó el país para corroborar de cerca el nuevo régimen de importaciones inaugurado ayer. Y planteó buscar un mayor superávit comercial con una mayor protección del comercio asiático.

Skaf fue recibido por los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, encargados de definir el ingreso de mercadería al país.

“La reunión fue muy positiva en la búsqueda de un entendimiento cada vez mayor entre los dos países, en donde no se reduzcan las ventas brasileñas a la Argentina y se aumenten las ventas argentinas a Brasil”, destacó el industrial al salir del encuentro.

Como en las entrevistas que dio en las últimas semanas, reforzó la idea de que si Argentina necesita dólares no debe buscarlos en Brasil sino potenciando la relación bilateral hacia el mundo.

“Tenemos que aumentar el Mercosur, el intercambio común y tener una agenda común hacia terceros países, para que sea un tema de interés común de Argentina y Brasil”, afirmó.

Skaf contó además que en la reunión “se trató la necesidad de que el comercio entre los dos países aumente y que se busque más equilibrios», y remarcó que «hay sectores en los que la Argentina tiene disponibilidad de atender a Brasil, como el sector naval, en donde se va a buscar una mayor apertura».

Ante esa estrategia, el industrial puso foco sobre las «amenazas a nuestros países como las importaciones chinas que son un tema de interés común».

El tema lo llevó a colación en la reunión que por la tarde tuvo con Giorgi, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el directivo de la autoporatista Taranto, durante una recorrida por la planta de esta empresa en La Plata.

“Hizo hincapié en el dumping de todo el sudeste asiático, donde los chinos tienen financiamiento y copan nuestros mercados”, contó a LPO un funcionario presente en la recorrida.

Pero la ministra de Industria no perdió el foco en el creciente déficit comercial de Argentina con Brasil. Planteó que nuestro país está en condiciones de venderle “productos de calidad mundial” y trabajar “para obtener más acceso de modo de achicar el déficit”.

Detalló que el sector autopartista argentino mantiene con Brasil un déficit de US$ 3.400 millones, pero que el vecino país también soporta un déficit sectorial con el resto del mundo de US$ 25.000 millones “que puede reducir automáticamente comprando en Argentina”, señaló la ministra.

El sector automotriz argentino fue el más molesto por las restricciones a las importaciones, justamente, porque cerca del 80 por ciento de las autopartes que utilizan son importadas desde Brasil.

Skaf no eludió su preocupación sobre el nuevo régimen de importaciones que rige desde ayer y obliga a presentar declaraciones juradas anticipadas de importación para quienes intenten ingresar bienes al país, con demoras de hasta 10 días.

“Recibimos la afirmación de los funcionarios argentinos de que no habrá perjuicios sino soluciones equilibradas, graduales”, destacó. Moreno y Giorgi le pidieron no precipitarse, tener “un poco de paciencia” y esperar unos días.

La UIA ausente

La Unión Industrial Argentina no estuvo presente en la jornada de Skaf en el país y, según pudo saber LPO, recién el martes se pronunciará respecto al nuevo régimen de importaciones, sobre el que ya hizo saber sus reparos.

Antes de ir al Ministerio de Economía, Skaf mantuvo un encuentro en la sede de la embajada de Brasil con representantes de empresas argentinas con capital brasileño.

Estuvieron representantes de Praxair Argentina, Petrobras Argentina, Loma Negra, Weg Argentina, Banco Itaú Argentina, Banco do Brasil, Vicunha, Vale, Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Banco Patagonia.

También asistieron representantes de las firmas Queiroz Galvao, OAS, GM Argentina, Sipar Gerdau, Camargo Correa Argentina, Quickfood, JBS Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Brasileira, Marcopolo y Cervecería Quilmes.

El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, no está en el país y prefirió no hacer comentarios sobre la visita de su par brasileño.

“Nos tomaremos un par de días para ver como funciona el sistema, pero lo que nunca haremos es repudiar la administración del comercio exterior por parte del Estado. Eso es lo que siempre evitaremos”, aclaran.

De Mendiguren había solicitado por carta tener más información sobre el régimen de importaciones y luego fue recibido por Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP.
lapoliticaonline.com

Merkel pide a China que presione a Irán para que renuncie a su programa nuclear

La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido este jueves a China que utilice toda su influencia para convencer a Teherán de que abandone su programa de armas atómicas. Pekín es el principal comprador de petróleo iraní. La dirigente ha asegurado que ha discutido el tema con el Gobierno chino, pero ha reconocido que Pekín se opone a un embargo petrolero para presionar a Irán.

“La cuestión es cómo puede utilizar China su influencia para que Irán comprenda que el mundo no debe tener otra potencia nuclear”, ha dicho Merkel en la Academia de Ciencias Sociales. Pekín obtiene más del 10% de sus importaciones de crudo de Irán, y los analistas chinos han advertido del daño económico que un veto a la compra de petróleo podría causar a China porque no podría conseguir fácilmente suministros de otras partes y generaría una subida del precio del combustible. Irán asegura que su programa nuclear es de uso pacífico.

La Unión Europea decretó la semana pasada la prohibición de importar, comprar y transportar petróleo iraní, y Merkel no quiere que Pekín aproveche esta circunstancia para aumentar sus propias importaciones de ese país.

Durante la visita de tres días de duración, que ha comenzado este jueves, Merkel también abordará con los líderes chinos la crisis en Siria, la situación de la economía europea y los esfuerzos que están realizando los países para mejorar la estabilidad financiera.

Europa es el principal destino de las exportaciones chinas, y Pekín está preocupado por el impacto que la crisis está teniendo sobre sus empresas exportadoras y aquellas que se están instalando o comprando activos en Europa.

Los líderes europeos quieren que China y otros inversores globales contribuyan a expandir el fondo de rescate del continente, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). El director del fondo, Klaus Regling, dijo en octubre durante una visita a Pekín que China y otros inversores asiáticos habían comprado alrededor del 40% de los bonos emitidos por el fondo desde que fue creado en mayo de 2010.

El Gobierno chino se ha cuidado mucho de comprometerse a realizar nuevas adquisiciones. Ha dejado clara su intención de adquirir activos europeos, pero está menos interesado en comprar más bonos. Los expertos chinos consideran que Europa cuenta con recursos financieros adecuados.

Sin embargo, el primer ministro, Wen Jiabao, ha dicho tras entrevistarse con Merkel que su Gobierno está estudiando cómo jugar un mayor papel en la resolución de la crisis de la deuda europea mediante la participación en el fondo de rescate FEEF o en el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEE), que entrará en funcionamiento en julio y se prevé que sustituya al FEEF. Wen no ha anunciado ningún compromiso concreto. Merkel ha afirmado que los líderes chinos han reiterado en las conversaciones que los países europeos deben hacer primero sus deberes.

Alrededor del 25% de los 3,2 billones de dólares que tiene China en reservas de divisas extranjeras está ya en activos denominados en euros. En los últimos meses, la compañía estatal Tres Gargantas ha invertido 2.690 millones de euros en la toma de una participación del 21,35% en la eléctrica portuguesa EDP y el fondo público China Investment Corporation (CIC) se ha hecho con el 8,68% de la empresa de aguas británica Thames Water por una cifra que no ha sido desvelada, pero que los analistas sitúan entre 900 y 1.100 millones de euros.

El mayor fabricante chino de maquinaria de construcción -la empresa privada Sany Heavy Industry- ha anunciado esta semana la adquisición del fabricante alemán de bombas de hormigón Putzmeister por 360 millones de euros. Merkel tiene previsto reunirse este viernes con el presidente chino, Hu Jintao.
elpais.com

Hockey: Las Leonas enfrentan a China en cuartos de final

El seleccionado argentino de hockey sobre césped femenino, Las Leonas, se medirá hoy con China, en un partido de cuartos de final del prestigioso Champions Trophy de la actividad, que se celebra en Rosario.

El encuentro comenzará a las 20 en el estadio Mundialista (el mismo escenario en el cual el equipo de Carlos Retegui alcanzó el título ecuménico en septiembre de 2010), con televisación en directo de la TV Pública.

Luego de igualar 2-2 con Corea del Sur en el último partido de la fase de grupos, con goles de Noel Barrionuevo y Lucha Aymar, el equipo albiceleste obtuvo la segunda posición del grupo B con 5 puntos, detrás de Alemania (6) y por delante de Nueva Zelanda (2) y Corea (2).

Por su lado, las chinas resultaron terceras en la zona A, con un encuentro ganado (ante Japón) y dos perdidos (con Holanda y Gran Bretaña).

El equipo necesitará esta vez una victoria para pasar de fase y continuar con chances de recuperar el título que perdió el año pasado ante Holanda, en Amsterdam.

Las Leonas conquistaron los títulos consecutivamente en 2008 (Moenchengladbach), 2009 (Sydney) y 2010 (Nottingham).

Los otros cruces de cuartos de final previstos para hoy son los siguientes: Holanda-Nueva Zelanda (12:30), Gran Bretaña-Corea del Sur (15:00) y Alemania-Japón (17:30). (Télam)

Lanzan en China la tableta ‘Red Pad’, para los altos cargos comunistas

SHANGHAI — Inspirado en los famosos iPad, el ‘Red Pad’ acaba de salir al mercado en China para unos clientes muy especiales: los altos cargos de la nomenclatura comunista.

La prensa oficial china presentó esta semana el ‘Red Pad’, un costoso artilugio de 9.999 yuanes (1.225 euros) de color rojo, el mismo del Partido Comunista en el poder.

Como otras tabletas, la ‘Red Pad’ permite con su pantalla táctil navegar por internet, gracias a la tecnología wifi o a la 3G, pero cuenta con aplicaciones especiales: base de datos gubernamental, acceso a documentos oficiales o transcripciones de los pensamientos de los dirigentes de alto rango.

Algunos han comparado el ‘Red Pad’ con el famoso ‘Pequeño Libro Rojo’, publicado por la República Popular en los años 1960, donde se recogían citas de los discursos y textos del gran líder Mao Zedong.

El fabricante, la empresa Red Pad Technology, que estaría vinculada con el poderoso ministerio chino de Información, solo venderá su producto a los funcionarios de alto rango del aparato comunista, informó la prensa local.

El anuncio de la salida muy exclusiva de la ‘Red Pad’ levantó una avalancha de críticas en la web. Muchos internautas aseguran que los «gerifaltes» que se pueden permitir comprar la tableta con seguridad se han aprovechado de la corrupción, el azote nacional en China.

Este viernes por la tarde no era posible acceder al portal de internet de Red Pad Technology.

Fuente: AFP

La primera exportación de quesos a China se concretará este viernes

El envío estará compuesto por 23 toneladas de diferentes tipos de productos, como mozzarella, mozzarella light, provolone, gouda y reggianito, dentro de un convenio que estipula ventas por 200 toneladas

La primera exportación de quesos argentinos a China se concretará este viernes por parte de PyME lecheras y con un acto oficial, mientras que en la víspera el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, ratificó la importancia del producto con valor agregado ante cooperativas lácteas.

El ministro no descartó la entrega de subsidios y fondos rotatorios a las cooperativas. En tanto, las exportadoras de quesos son dos pequeñas y medianas empresas de Córdoba, Capilla del Señor (de Villa María) y la Cooperativa Arroyo Cabral.

El envío se produce en el contexto del acuerdo alcanzado por la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) con un organismo que reúne a importadores asiáticos, Beijing Economic Trade Corporation (BETC).

La comercialización de quesos a China representa valores similares a los que se manejan en el ámbito local, alrededor de cinco dólares el kilo de muzzarela. Por su parte, en la víspera, el ministro Yauhar se reunió con representantes de las cooperativas lácteas.

«Nuestra misión es seguir apoyando a los productores y al movimiento cooperativo que apuesta al valor agregado en origen, que en definitiva es el que más necesita del respaldo del Estado nacional para crecer y generar las mejores condiciones de competitividad», sostuvo Yauhar en el encuentro.

También se mostró convencido de que «el cooperativismo tiene que ser un actor de relevancia en la cadena láctea argentina».

La reunión se desarrolló en el marco de los encuentros sucesivos que lidera el ministro Yauhar con diferentes eslabones que componen la cadena láctea. En los últimos días recibió a representantes de industrias congregadas en el Centro de Industria Lechera (CIL), APyMEL y la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea Argentina (ATILRA).

Este miércoles se planteó la posibilidad de establecer un sistema de fondos rotatorios para el afianzamiento de las cooperativas lácteas.

«La mejor manera de apoyar al cooperativismo es atendiendo a sus inquietudes, por ejemplo, a través de subsidios cuando las cosas no van bien y con otras herramientas como pueden ser los fondos rotativos cuando se trata de proyectar su crecimiento», manifestó Yauhar.

Por su parte, el titular de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche Argentina, Danny Lorenzatti, valoró las políticas llevadas adelante por el Ministerio a través de la Subsecretaría de Lechería, como el Sistema de Liquidación Unica, el Programa Inclusivo de Operadores Lácteos, «los cuales generan mayor transparencia en la cadena».

Fuente: Infobae

China crece más de lo esperado y anima a las Bolsas

Su economía creció 9,2% en 2011, pese a la caída en la demanda de sus productos provocada por la crisis mundial. Las Bolsas europeas, con subas de 1%.

Las Bolsas subían hoy después de que los últimos datos del crecimiento de la economía de China ahuyentaran el peligro del sobrecalentamiento. La buena acogida de la emisión de bonos del Tesoro de Francia, pese a la recalificación a la baja de Standard & Poor’s, también influye en el optimismo.

Las principales Bolsas europeas operaban hoy con alzas a media rueda: 0,49% para el FTSE de Londres; 1,67% para el DAX de Fráncfort; 1,24% para el CAC de París; 0,90% para el IBEX de Madrid y 1,06% para el FTSE Mib de Milán.

La economía china se desaceleró en 2011, con una suba de 9,2% frente a la de 10,4% en 2010, pero el crecimiento siguió siendo vigoroso. En gran medida se debe a los planes de reactivación adoptados por la segunda economía mundial tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

En 2011, el PBI de la potencia asiática totalizó 47,156 billones de yuanes (7,466 billones de dólares, 5,880 billones de euros), frente a 40,120 billones de yuanes en 2010. Esos números representan aproximadamente la mitad del PBI de Estados Unidos, primera economía mundial, que alcanzaba los 14,587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PBI chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Pese a ello, el resultado superó las expectativas de los analistas, que apostaban por un crecimiento del PBI trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

Asia

La Bolsa de Shanghái ganó un 4,18 %, en su mejor jornada desde septiembre de 2009, después de anunciarse hoy en Pekín que la economía de China creció un 9,2 por ciento en 2011, por encima de lo esperado por los analistas. El índice general de Shanghái sumó 92,18 puntos y concluyó su cotización diaria en 2.298,38 enteros. El selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio creció 88,04 puntos, el 1,05 %, y quedó en 8.466,40 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 6,29 puntos, el 0,87 %, hasta los 731,53 enteros.

La Bolsa de Hong Kong experimentó un fuerte ascenso de 615,55 puntos, un 3,24 %, y índice referencial Hang Seng cerró en los 19.627,75 activos. La Bolsa de Seúl también tuvo un fuerte ascenso pese a la última rebaja de la calificación crediticia del fondo de rescate europeo por parte de la agencia Standard & Poor’s, con un impacto limitado. El índice referencial Kospi ganó 33,47 puntos, el 1,80 %, hasta 1.892,74 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 0,27 puntos, el 0,05 %, hasta los 519,58 enteros.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado recobró 59.36 enteros, el 2,15 %, y el índice Straits Times se colocó en el nivel 2.815,85. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 10,30 puestos, el 0,68 %, y el índice KLCI acabase el día en 1.519,36. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 19,53 puntos, el 1,88 %, y el indicador SET alcanzó el nivel de los 1.056,54 enteros.

Fuente: iEco

China y Arabia Saudí prometen mejorar relaciones bilaterales

El primer ministro de China, Wen Jiabao, de visita en Arabia Saudí, y el rey y primer ministro de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdul-Aziz, acordaron el 15 realizar esfuerzos conjuntos para mejorar las relaciones bilaterales bajo un marco estratégico.

En su reunión, el primer ministro Wen dijo que Arabia Saudí es un país importante en el mundo árabe e islámico que desempeña un papel significativo en los asuntos regionales e internacionales.

Wen señaló que China respeta el sistema político y la modalidad de desarrollo de Arabia Saudí, así como su cultura y sus tradiciones, y agregó que China está agradecida por la comprensión y el apoyo de Arabia Saudí en relación con sus intereses centrales y sus principales preocupaciones.

Debido a que el mundo está atravesando por cambios profundos, China está dispuesta a fortalecer la cooperación con Arabia Saudí en relación con temas importantes, a desarrollar una asociación de cooperación general en el sector energético y a expandir la cooperación en comercio, inversión, infraestructura, alta tecnología, finanzas, seguridad y régimen de derecho con el fin de enriquecer los contenidos de las relaciones bilaterales, agregó.

El rey Abdullah dijo que el gobierno y el pueblo de Arabia Saudí albergan sentimientos amistosos por China y agregó que considera que fortalecer la cooperación bilateral beneficiará a los pueblos de ambos países.

El rey saudí propuso establecer un comité de alto nivel Arabia Saudí-China para supervisar la cooperación de ambos países en los sectores político, económico, cultural y de seguridad. El primer ministro Wen concordó con esta propuesta.

En cuanto a la situación en el occidente de Asia y en el norte de Africa, el primer ministro chino dijo que China respeta la elección de los pueblos de esos países, comprende y apoya su petición de reformas y respalda el papel de los organismos regionales como la Liga Arabe para mantener la estabilidad.

Por su parte, el rey Abdullah señaló que es un objetivo de la política exterior de Arabia Saudí mantener la paz y la estabilidad regionales. Arabia Saudí y China gozan de confianza mutua de alto nivel y comparten opiniones similares en relación con diferentes temas, dijo, y agregó que la parte saudí desea aumentar las consultas y la coordinación con China.

El primer ministro Wen también se reunió con altos líderes saudíes; con el secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica Ekmeleddin Ihsanoglu y con el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo Abdullatif al-Zayani.

En una declaración conjunta, ambas partes calificaron la visita del primer ministro Wen a Arabia Saudí como un éxito total que contribuirá a sus relaciones amistosas de cooperación de largo plazo.

En la declaración se señaló que ambos países están satisfechos con el progreso conseguido en la cooperación bilateral y prometieron mejorar aún más las relaciones dentro del marco de la asociación estratégica, con el fin de beneficiar a ambos pueblos y contribuir a la paz, a la estabilidad y al desarrollo regional y mundial.

Ambos países acordaron en el documento llevar a cabo más intercambios de visitas de alto nivel y expandir el comercio, la inversión y la cooperación en una amplia gama de áreas. La parte saudí también reiteró su apego a la política de una sola China.

Wen llegó el sábado por la noche a la Arabia Saudí tras una visita oficial a Nepal.

Tras su estancia en Arabia Saudí, el líder chino visitará Emiratos Arabes Unidos y Qatar.

Fuente: Xinhua

China rechaza sanciones contra Irán durante visita del secretario del Tesoro de EE.UU.

China rechaza la imposición de nuevas sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, coincidiendo con la visita a Pekín del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien en las conversaciones topó con la resistencia de las autoridades chinas a elevar la presión sobre Teherán.

Geithner intentó promover las sanciones contra el Banco Central iraní, que maneja todos los negocios relacionados con el petróleo. En el segundo día de su visita, el Secretario del Tesoro se entrevistó con el jefe de gobierno Wen Jiabao y con el vicepresidente y futuro líder del país, Xi Jinping. El ministerio de Asuntos Exteriores chino instó a nuevas negociaciones con Irán, después de que la república islámica anunciase que ha reanudado el enriquecimiento de uranio. Los esfuerzos diplomáticos y una reanudación del diálogo tendrían que tener prioridad en la solución de la polémica nuclear, dijo la portavoz Liu Weimin ante la prensa. Varias naciones de Occidente sospechan que Irán trabaja en el desarrollo de armas nucleares escudándose en un programa nuclear con fines pacíficos. Un indicio de lo delicado del tema es que los medios estatales no mencionan que con Geithner se ha hablado de las sanciones. No obstante, destacados diplomáticos han sido citados por los medios señalando que China rechaza la actuación de Estados Unidos de querer impedir a empresas y bancos extranjeros el acceso al mercado financiero estadounidense, si cooperan con el banco central iraní. Al parecer, China está dispuesta al menos a reducir sus importaciones de crudo de Irán. El diario Global Times indicó no obstante la polémica previsión de precios. Las alternativas a la importación de crudo de la región seguramente desempeñará un papel importante en la visita que Wen Jiabao realizará la próxima semana a Arabia Saudí. El once por ciento del crudo que llega a China procede de Irán. Un destacado representante del Ministerio del Exterior en Pekín rechazó las sanciones de Estados Unidos y advirtió además en contra de recurrir a la vía militar contra Irán. Una guerra sería una catástrofe y repercutiría negativamente en la economía, ya que el 40 por ciento de los suministros de crudo pasan por el estrecho de Ormuz, dijo el director general para la región, Chen Xiaodong, en declaraciones al «China Daily». Las sanciones unilaterales no podrán solucionar el conflicto. La cooperación energética y comercial que China mantiene con Irán no tiene nada que ver con la polémica por el programa nuclear iraní. Chen dijo que China respeta las sanciones de Naciones Unidas, pero rechaza las medidas punitivas que imponen países de forma unilateral y que afectan a los países que mantienen relaciones comerciales con Irán. China ya coopera con Estados Unidos al reducir sus importaciones de Irán, pero no aprueba un embargo pleno, dijo al «Global Times» Sun Zhe del centro Tsinghua para las relaciones sino-estadounidenses. «No hay razón por la que las empresas chinas se vean obligadas a seguir los estándares impuestos por Washington». En Pekín, Geithner se reunión con el viceprimer ministro Li Keqiang, que en el marco del cambio de poder previsto en China será nombrado primer ministro el próximo mes de marzo. El jueves el secretario del Tesoro estará en Japón, nación que también tiene una fuerte dependencia de crudo iraní.

Fuente: ElComercio.com

Philippines accuses China of maritime intrusions

MANILA, Philippines — The Philippines has protested to China over three Chinese vessels that allegedly intruded into its waters last month, in the latest flaring of tensions over disputed South China Sea regions.

The Philippine government expressed its «serious concerns» to the Chinese Embassy after the three vessels, including a Chinese navy ship, were sighted near Sabina Shoal in the South China Sea on Dec. 11 and 12, Foreign Secretary Alberto del Rosario said Sunday.

Regional military commander Lt. Gen. Juancho Sabban said a Philippine navy patrol ship and an air force plane kept watch from a distance until the Chinese vessels left the country’s territorial waters.

The three vessels apparently came from the Chinese-occupied Mischief Reef in the disputed Spratly Islands then cruised into Philippine waters on their way back to China as part of a regular shifting of forces, he said.

«We were watching them. They did not drop anchor or unload construction materials and appeared to be just passing through,» Sabban told The Associated Press.

The Chinese Embassy in Manila did not immediately respond to a request for comment.

In Beijing, Chinese Assistant Foreign Minister Liu Zhenmin told the official Xinhua News Agency that the situation in the South China Sea «is peaceful and stable.» China will always opt for negotiations to peacefully resolve disputes on «some islands … and the demarcation of parts of the sea,» Liu said.

Claimants should set aside the disputes and pursue common development ahead of a solution, Liu said, reiterating that outside «forces» should not meddle in the conflicts. China has repeatedly warned the U.S. not to intervene in the disputes.

Del Rosario said the new Chinese intrusions violated a 2002 accord between China and the Association of Southeast Asian Nations that discourages claimant countries to the South China Sea’s disputed Spratly Islands from taking aggressive steps that could ignite tension or confrontations.

China, the Philippines and four other claimants have long been locked in a tense dispute over potentially oil- and gas-rich South China Sea territories, including the Spratlys.

Many fear the region could be Asia’s next flash point for conflict.

The Philippines and Vietnam separately accused Chinese vessels of repeatedly intruding into Spratlys areas under their control and sabotaging oil explorations in their regular territorial waters in the first six months of last year.

China denied the claims and reiterated its sovereignty over most of the South China Sea.

Amid the disputes, the Philippines turned to the United States, a defence-treaty ally, to strengthen its underfunded military, one of Asia’s weakest. The Philippine navy relaunched an old U.S. Coast Guard cutter as its biggest warship last month to guard its waters near the Spratlys.

President Benigno Aquino III and other top Philippine officials plan to travel to the United States this year to seek two more ships and a squadron of F-16 jets, according to del Rosario.

Source: www.ctv.ca

El árbol de la vida

China está más cerca de Francia que de Chile. Después de largos años, recuerdo diferentes experiencias francesas relacionadas con China. Me tocó presenciar, en décadas pasadas, un período

de descubrimientos, de búsqueda, de contrastes.

Hace poco, en el Museo del Louvre, visité una

extraordinaria exposición de la Ciudad Prohibida de Pekín. Es una muestra de

encuentros entre Occidente y el misterioso y remoto

Imperio del Centro. El centro del mundo conocido del siglo XVI, del siglo XVIII: China. Desde el punto de vista de los chinos, se entiende. Hasta

allí llegaban los viajeros europeos: religiosos, exploradores, diplomáticos. Jesuitas franceses y

alemanes dibujaban caballos en paisajes de bambúes, de canales y fuentes, de cielos desleídos. En la sala del trono vemos un sistema de campanas, de instrumentos musicales desconocidos:

hay materiales pulidos, diferentes especies de piedras, que producen sonidos rituales, ceremoniales, al ser rozados por mallas metálicas. Las bases del trono, de los campanarios, son animales mitológicos. Y la mitología se reproduce en los impresionantes trajes imperiales, en los cascos negros y dorados, fabricados con cueros finos recubiertos de pintura lacada.

Recuerdo ahora el primer viaje, exploratorio, cultural, diplomático, de André Malraux a China. La llegada de los primeros embajadores chinos a Francia. Las relaciones entre China y Chile, por ejemplo, se conversaron y convinieron en París, en la Embajada chilena, durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva. China

se encontraba entonces en períodos de terror revolucionario: la política de las Cien Flores, el Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural. Nombres que más bien servían para esconder

que para definir. Pero manejaban la diplomacia como una política de Estado, como reflejo de los intereses permanentes de la nación, no como la acción de gobiernos pasajeros o de ideologías no menos pasajeras. De ahí que las relaciones, una vez establecidas, no fueron rotas,

ni siquiera suspendidas, a través de las crisis del Chile moderno.

Me tocó asistir a un almuerzo copioso, exótico, sorprendente, en el que un viejo embajador chino, compañero del presidente Mao, del Gran Timonel, invitaba a un grupo chileno a celebrar el gran evento: el intercambio de misiones diplomáticas entre Pekín y Santiago. La cortesía de nuestros anfitriones era tan extraordinaria como su gastronomía. Comenté

después el asunto en una reunión privada, en mi casa

de esos años, y una mujer joven, de cultura, que formaba parte del universo editorial

de la época, perteneciente a una familia de antigua aristocracia germánica, me dijo la siguiente frase literal: «Soy una mao» (Je suis une mao). «¿Y sabes lo que te pasaría si estuvieras ahora en Pekín?». Ella contestó que sabía perfectamente, e hizo un gesto de cortarse el pescuezo. Pero lo aceptaba

con gusto, como expiación de sus pecados de mujer privilegiada.

Eran las manifestaciones de la Revolución Cultural en Francia. Me acuerdo de

jóvenes maoístas que mostraban el Libro Rojo de Mao en los pasillos del aeropuerto de Orly. Lo hacían con movimientos sincopados, de gimnastas o acróbatas, y

el movimiento conjunto adquiría un viso de irrealidad, algo cercano a un delirio.

Desde luego, las políticas delirantes son altamente peligrosas. Algunos ya lo sospechábamos, pero más tarde se supo de forma irrefutable.

Me atrevo a pensar que China tocó fondo en materia de ensayos sociales revolucionarios. El gran cambio moderno, producto de la dura experiencia anterior, comenzó hacia 1978 con el gobierno de Deng Xiaoping. Me acordé en estos días del almuerzo de hace 34 años; ocurrió en una cena frente a una mesa giratoria
llena de fuentes de todos los colores y las formas imaginables. Era una alta autoridad china que quería escuchar opiniones de un grupo de embajadores acerca de la crisis europea. Al final me dijo en inglés, en voz baja: no me extraña que exista crisis cuando se trabajan siete horas diarias durante cinco días a la semana.

Era como decir: se acabaron las teorías, entramos en el terreno de las duras realidades. La crisis del euro y del dólar inquieta, sin la menor duda, a los dirigentes de la China moderna. Es una crisis de sus principales clientes, de los compradores de sus productos. Y podría ocurrir que China, con sus enormes reservas, que corresponden a gran parte de la liquidez monetaria occidental, ayude a Europa y a Estados Unidos a salir de la coyuntura actual. Sería algo nunca visto en la historia moderna, quizá comparable a un Plan Marshall chino.

Por mi parte, pienso que habría que analizar con cuidado el comentario de mi anfitrión, pronunciado mientras se levantaba de la mesa bien servida para tomar un avión a Pekín. Europa trata de mantener en forma simultánea su desarrollo económico y su sistema avanzado de protección social. Nosotros admiramos este modelo de sociedad y nos gustaría mucho poder imitarlo. Pero el modelo entró en su etapa más peligrosa y nadie sabe si podrá sobrevivir. Nosotros esperamos que sobreviva y que podamos aplicarlo en la América hispana. Al fin y al cabo, allá somos expertos en crisis: hemos pasado por todas y estamos, quizá, mejor que nunca en nuestra historia, pero no sabemos por cuánto tiempo. Si nos salvamos contra toda teoría, con la ayuda de grandes potencias emergentes, tampoco nos opondremos en nombre de especulaciones ideológicas. Podríamos recordar, a este respecto, a uno de los grandes maestros del corazón central de Europa: gris es la teoría, pero verde es la rama del árbol eterno de la vida.

(*) Escritor

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/opinion/El-arbol-de-la-vida-20120105-0016.html

El esplendor del hielo se convierte en una ciudad en China

Las bajas temperaturas invernales pueden ser un gran atractivo turístico si uno encuentra la mejor forma de ‘romper el hielo’. Prueba de ello es la ciudad de Harbin, en el norte extremo de China, donde monumentales construcciones con muros de hielo se levantan como un paraíso helado en el XXVIII Festival Internacional de Nieve y Hielo.

La principal atracción de esta edición son las grandes construcciones de estilo oriental y ruso que tienen aquí su réplica más fría. Unas 15.000 artistas han plasmado sus ideas en tan sólo dos semanas utilizando alrededor de 180.000 metros cúbicos de hielo. Tuvieron que trabajar a 15ºC bajo cero, que es la temperatura necesaria para mantener las obras de hielo en buen estado.

El día de la inauguración, entre otras obras, fue presentada una escultura de nieve de seis metros de alto de Marilyn Monroe, que muestra a la actriz en la escena icónica de la película de 1955 ‘La comezón del séptimo año’ (‘La tentación vive arriba’ en España) con su falda flameando sobre una rejilla de ventilación del tren subterráneo.

El festival de este año durará casi tres meses, durante los cuales los turistas pueden participar en casi 100 actividades de temática invernal.

actualidad.rt.com

China recorta los programas de entretenimiento en televisión

China redujo en dos tercios la cantidad de programas de entretenimiento emitida mediante los canales de televisión vía satélite.

Según la prensa estatal, los canales están ahora difundiendo más programas que promueven lo que se denomina como «virtudes tradicionales» y «valores socialistas».

Concursos de talento y programas de citas amorosas se encuentran entre los que salieron del aire, después de haber sido condenado como «excesivos» y «de mal gusto».

El Partido Comunista decidió en octubre pasado reforzar su control de los medios de comunicación.

El presidente, Hu Jintao, ha advertido contra el aumento de la «influencia occidental» en la cultura china.
diariohoy.net

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio

El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).

El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.

Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.

Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del
declive que viene para el billete verde.

Fuente: Marco Antonio Moreno

Probaron en China un tren bala capaz de alcanzar 500 km/ph

El tren, con seis vagones y de color grisáceo, tiene una potencia de 22.800 kilovatios.
El responsable técnico de la empresa que lo construyó explicó que el diseño «ha sido inspirado por una antigua espada china», y que la carrocería plástica del vehículo estará reforzada con fibra de carbono.

La constructora ferroviaria china CSR lanzó este fin de semana su primer tren de prueba capaz de alcanzar los 500 kilómetros por hora, la más alta velocidad alcanzada por este tipo de vehículos, según informó la agencia de noticias Xinhua.

El tren, con seis vagones y de color grisáceo, tiene una potencia de 22.800 kilovatios, frente a los 9.600 kilowatios del actual tren bala CRH380, que cubre la ruta entre Beijing y Shanghai, y que poseía el récord de velocidad en el país asiático hasta el momento, con más de 300 kilómetros por hora, detalló Europa Press.

El nuevo tren de alta velocidad fue producido por Sifang Locomotive & Rolling Stock, la subsidiaria de CSR con sede en la ciudad costera de Qingdao, al este de la provincia de Shandong.

El responsable técnico de la empresa, Ding Sansan, explicó a la agencia china que el diseño de este aparato súper veloz «ha sido inspirado por una antigua espada china», y que la carrocería plástica del vehículo estará reforzada con fibra de carbono.

Por su parte, el académico y experto ferroviario Shen Zhiyun aseguró que «probar trenes con velocidades superiores a 500 kilómetros por hora», proporcionará información útil para el diseño y estudio de los actuales trenes de alta velocidad.

El ferrocarril es el modo más común de transporte a larga distancia en la República Popular, donde la mayor parte de las operaciones ferroviarias son dirigidas por el Ministerio de Ferrocarriles, perteneciente al Consejo de Estado.

A fines de 2010, la red ferroviaria del país asiático cubría un total de 91.000 kilómetros, la tercera más grande del mundo, sólo por detrás de los Estados Unidos y Rusia.
26noticias.com.ar

La Argentina desplazó a EE.UU. como segundo exportador de aceite de soja a China

Durante los diez primeros meses de 2011, la Argentina logró desplazar a Estados Unidos del segundo lugar en el ranking de las exportaciones de aceite de soja a China.

Según un informe de la Consejería Agrícola Argentina en China, de enero a octubre el país asiático compró 298.502 toneladas de aceite de soja argentino, lo que representó más de 326 millones de dólares.

En ese lapso, las ventas argentinas crecieron un 93 por ciento en volumen y un 139 en valor, al tiempo que las compras chinas a Estados Unidos crecieron un 41 y un 75 por ciento, respectivamente.

No obstante, en los últimos años se pudo observar un retroceso a nivel general en la importación de aceite de soja de parte de China. En los primeros 10 meses de este año, las compras de este producto se redujeron 8,8 por ciento respecto a igual período de 2010.

Sin embargo, para la próxima temporada se espera que las compras de aceite crezcan un 33 por ciento, motorizadas por la demanda.

Hasta 2009, China era el principal destino de aceite de soja local, que representaba el 46 por ciento del total de ventas del producto.

Luego, aduciendo problemas de calidad el país asiático redujo las compras del producto en Argentina, que fue remplazado por producción brasileña y norteamericana.

En lo que hace a los porotos de soja, en los primeros 10 meses de 2011 las ventas argentinas se redujeron 46 por ciento en volumen y 31 por ciento en valor, en un escenario donde las compras totales del país asiático cayeron un 8 por ciento.

Las ventas argentinas en ese lapso alcanzaron 5,3 millones de toneladas, equivalente a 2.974 millones de dólares.

Según señalaron desde la Consejería Agrícola, los primeros embarques del poroto este año llegaron en junio, cuando lo habitual es que comiencen en mayo.

diariohoy.net

Chávez anuncia $4 millones más al Fondo Chino

Acusó a la oposición de lanzar los rumores sobre su estado de salud. «Están desesperados», denunció.
Venezuela firmó con un banco de China un nuevo crédito por 4.000 millones de dólares, principalmente para la construcción de viviendas, informó ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez.

«Todo esto es para gasto productivo, para inversión productiva», aseguró el Mandatario venezolano, quien lideró el acto del lanzamiento de la Misión Amor Mayor.

Pekín ha otorgado a Caracas en los últimos dos años al menos 20.000 millones de dólares en créditos y ambos países mantienen un fondo de 12.000 millones de dólares para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Al margen de la materia económica, el Jefe del Estado no abandonó la agenda política, en el que fue su segundo día consecutivo de apariciones en cadena nacional y lanzando misiones.

«Ahí andan los premajunches, los de la MUS, desesperados, me llegan informaciones de ellos mismos, porque yo ya no soy pendejo. Andan lanzado rumores que estoy hospitalizado, que me estoy muriendo, que me dio un ACV, aunque saben que es mentira inventan cosas, porque es lo les dicen sus asesores de los United», enfatizó el presidente Chávez.

«Están pendientes de cómo me visto, que si me pongo esta franela es para taparme un hueco que tengo supuestamente en la garganta (…) andan con dos líneas, se los digo porque lo sé clarito y sé de donde vienen las líneas estratégicas, porque como el apoyo a la revolución sigue creciendo por encima de 60 y 70% y como sus premajunches no pegan pie con bola, porque mientras más hablan más se hunden, pareciera que le dijeran que se queden calladitos», recalcó.
entornointeligente.com

UN official to AP: pledges to cut CO2 will go on

DURBAN, South Africa (AP) — The top U.N. climate official said Saturday she is confident industrial countries will renew their pledges to cut greenhouse gas emissions after their current commitments expire next year.
Further commitments under the 1997 Kyoto Protocol, an unshakable demand by poor countries, would avert a feared derailment of U.N. negotiations, but would mark little advancement toward the goal of a rapid and steep drop in worldwide carbon emissions blamed for climate change.
The protocol’s future has been in doubt because rich countries have conditioned its continuation on an agreement by nations such as China, India, Brazil and South Africa to also accept binding emissions targets for themselves in the future.
«Countries are here these two weeks exactly talking about how they are going to go into a second commitment period of the Kyoto Protocol,» U.N. official Christiana Figueres told The Associated Press.
«The discussion this week is not about the ‘if,’ it’s about the ‘how.’ That doesn’t mean that we are out of the thick of it,» she said. Delegates are discussing participation, the legal form of the rules and all of the conditions that will define the second commitment period, she said.
Figueres, who is executive secretary of the U.N. Framework Convention on Climate Change, spoke to AP to mark the halfway point of the two-week meeting in South Africa’s eastern city of Durban.
Conference chairmen were also compiling the first draft of an agreement that will be given to government ministers arriving next week for the final four days of talks. Among them are 12 heads of state or government and ministers from more than 130 nations.
Outside the conference hall, several thousand activists, South African village women, and trade union members paraded through this port city for a march billed as a «global day of protest.»
«It’s all about our future. It’s calling for a sustainable future. We’ve got to act and we’ve actually got to act urgently, so that we put this planet back onto a sustainable path,» said Bishop Jeff Davies, Southern African Faith Communities Environment Institute. «At the moment, we are destroying our very life support systems.»
Figueres said that talks were in «good shape» in preparation for the more senior delegates.
One reason for an uptick in optimism may be a signal from China that it will in the future set absolute caps on its emissions, perhaps as early as 2020. Until now, China has spoken of emissions controls purely in terms of energy intensity, or the amount of energy it uses per unit of economic production.
The signal from Beijing came from Xu Huaqing, a senior researcher for China’s Energy Research Institute, who was quoted Friday in the semiofficial China Daily. His remarks were confirmed privately by one of China’s top climate negotiators, Su Wei, on the sidelines of the talks in South Africa.
China is the world’s largest emitter of heat-trapping greenhouse gas and a main foil of industrial countries in the U.N. negotiations. Virtually every statement, even semiofficial comments, is parsed by delegates seeking departures from its public positions.
«It’s part and parcel of a growing realization that all countries can contribute to the solution, that every one of them has to do it, of course, according to their respective capabilities,» Figures said.
The 27 members of the European Union provide the bulk of those countries falling under Kyoto’s targets. In return for signing up to another round of pledges, the EU wants all major polluters to agree to a legally binding regime for everyone to be negotiated by 2015.
The United States refused to join the Kyoto regime, which it said unfairly exempted major developing countries from any emissions constraints.

Cae la actividad fabril en China y hay protestas

China debe ser la locomotora que saque al mundo de la crisis, que rescate a Europa, que sostenga a Estados Unidos. Pero ese Mesías económico podría no ser capaz de obrar tantos milagros. Según el Indice de Compras elaborado por el banco HSBC, el sector de manufacturas de China se encogió inesperadamente este mes de noviembre, en la mayor caída en 32 meses.
En este índice, los valores por debajo de 50 indican contracción productiva. China ostentaba en octubre 51 puntos, y este mes caerá a 48. Se trata del nivel más bajo desde el pico de la crisis financiera en mazo de 2009. Los factores que explican este derrumbe son la caída en el volumen de productos terminados y la falta de nuevas comandas. No son datos nada positivos para el mundo. Pues si Beijing ya tenía dudas sobre si debía lanzarse al rescate de Occidente, debido a la magnitud del esfuerzo y cierta oposición social que reclama que esos millones de dólares se inviertan en la todavía empobrecida población china , los datos del HSBC podrían decantar la balanza hacia una ayuda más moderada. Algo que no ha gustado nada a los inversores, nerviosos porque nadie acabe de desenredar la crisis de la deuda soberana europea. De hecho, de confirmarse esta contracción mediante otros indicadores, sería el propio gobierno chino quien se enfrentaría a un problema grave.
Los primeros síntomas ya han aparecido . Más de 10.000 obreros de la provincia de Guangdong (sur de China), corazón productivo del país, se lanzaron esta semana a una huelga indefinida por la caída de la demanda y la falta de trabajo . Hace más de un año que la región no se enfrentaba a un estallido de protestas similar. De hecho, la “locomotora” económica del sur del país es también una de las principales amenazas del régimen.
Decenas de millones de personas sobreviven gracias al músculo exportador de China . Sin trabajo y sin salario, no les queda otra opción que regresar al campo, de donde proceden y donde apenas hay oportunidades, o lanzarse a protestar en las calles.
China se ve obligada a salvar a Europa, su mayor mercado de exportación , y ayudar a EE.UU. a recuperarse, a la vez que gestiona sus propios problemas. Eso podría obligar a Beijing a retomar políticas de estímulo fiscal y facilidad al crédito como las aplicadas entre 2008 y 2011, cuando inyectó 586.000 millones de dólares en su economía. El gran problema es que ese movimiento podría recalentar la economía y disparar la inflación , como de hecho hizo el anterior paquete de estímulo, un factor que pondría en jaque el sistema económico e incrementaría el descontento social.
clarin.com

China records 300 million registered microblog users

BEIJING (Reuters) – China has more than 300 million registered microbloggers, state media said Monday, one of its fastest growing groups of internet users that the government has vowed to control.
The country has the most internet users in the world, at 485 million, the official Xinhua news agency said, citing Zhang Xinsheng, an official with the Ministry of Industry and Information Technology.
It also has the world’s largest «internet infrastructure,» Zhang said. The statistics were released during an internet conference in China’s central Hubei province.
But authorities are facing challenges in creating a «civilized online environment,» on social media platforms such as the country’s most popular Twitter-like microblogging site Sina Corp’s Weibo, the deputy head of the State Council Information Office, Qian Xiaoqian, said.
Beijing has repeatedly criticized microblogs for irresponsibly spreading what it calls unfounded rumors.
Microblogs allow users to issue bursts of opinion — a maximum of 140 Chinese characters — that can course through chains of followers who instantly receive messages, challenging censors who have a hard time monitoring the tens of millions of messages sent every day.
Sina has faced increasing regulatory scrutiny, with government officials pressuring the company to better police Weibo, which has become a powerful medium to spread news and opinions and vent frustration against government policies.
China’s ruling Communist Party has vowed to intensify control over online social media and instant messaging tools. But analysts say it is unlikely to shut down what has become an important valve for monitoring and easing social pressures.
Sina and other Chinese microblog operators already deploy technicians and software to monitor content and block and remove comment deemed unacceptable, especially about protests, official scandals and party leaders.
China’s Internet Network Information Center had said earlier that the number of Chinese users registered on domestic microblog sites reached 195 million by the end of June, a more than threefold increase on the number at the end of 2010.
(Reporting by Michael Martina; editing by Philippa Fletcher)

Obama says China must play by the rules

President Barack Obama used an Asia-Pacific summit on Saturday to push back against China’s trade practices, insisting Beijing stop poaching U.S. intellectual property and allow its currency to rise.

Obama, under pressure to create jobs at home and eager to highlight U.S. influence abroad, said an undervalued Chinese yuan was putting U.S. businesses at a disadvantage and a change in the currency policy would help the global economy.

«What I have said since I first came into office and what we’ve exhibited in terms of our interactions with the Chinese is we want you to play by the rules. And currency is probably a good example,» Obama said at a forum of global executives on the sidelines of the Asia-Pacific Economic Cooperation summit.

«For an economy like the United States — where our biggest competitive advantage is our knowledge, our innovation, our patents, our copyrights — for us not to get the kind of protection we need in a large marketplace like China is not acceptable.»

Obama spoke shortly after Chinese President Hu Jintao took the podium at the gathering of executives. Hu told them Beijing was committed to free trade in the Asia-Pacific region and urged mutual respect in global decision-making.

The two presidents, leaders of the world’s two largest economies, were due to meet one-on-one later on Saturday.

Obama is under pressure from Republican presidential candidates, including front-runner Mitt Romney, to take a tougher line with China. Obama’s remarks on Beijing’s trade practices seemed more pointed than in the past.

But U.S. leverage over Beijing is limited since China is the largest foreign creditor of the United States, holding more than $1.1 trillion in U.S. debt.

Obama called for «reciprocity» in the trade arena, saying there was no reason this should lead to problems in broader relations. But he said the United States would «speak out and in some cases we’ll take action» if rules were being broken.

Obama told the business leaders the United States was putting a priority on the fast-growing Asia-Pacific region.

On Europe, he offered guardedly optimistic predictions that it would work its way through its fiscal problems.

There have been positive signs in Europe’s efforts to tackle its debt crisis, with leaders focused not just on Greece but on problems affecting the euro zone more broadly, Obama said.

He said Italy’s troubles could not be fixed overnight but it was important Europe stand behind its euro zone members.

«I was pleased to see that European leaders were taking seriously the need to not just solve the Greek crisis but also to solve the broader euro zone crisis,» Obama said.

Source: Reuters

China’s ICBC To Invest $100M In Standard Bank Argentina

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Industrial and Commercial Bank of China Ltd. (IDCBY, 1398.HK, 601398.SH) plans to invest $100 million in Standard Bank Argentina once it receives regulatory approval to buy a majority stake in the company, according to a top executive at the Argentine bank.

In August, ICBC said it would pay $600 million for 80% of the Argentine subsidiary of Johannesburg-based Standard Bank Group Ltd. (SBGOY, SBK.JO) as part of its effort to follow Chinese clients as they expand globally.

Standard Bank’s focus is growing in Africa and ICBC «can do more» to develop the Argentine operations, Standard Bank Argentina President Myles Ruck said at a conference organized by the South African Embassy in Buenos Aires.

If approved by the Argentine authorities, the deal would mark ICBC’s second-biggest acquisition outside of greater China following its purchase of a 20% stake in Standard Bank Group Ltd. for $5.5 billion in 2007.

Standard Bank Argentina operates more than 100 branches that serve both retail and corporate customers and it is ranked No. 12 in the local banking system with 11.3 billion pesos ($2.6 billion) in deposits at the end of July, according to central bank data.

ICBC boasts a growing overseas presence. Early this year, it opened branches in Paris, Brussels, Amsterdam, Milan and Madrid. It also bought an 80% stake in the U.S. unit of Hong Kong’s Bank of East Asia Ltd. (BKEAY, 0023.HK) in January.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: /online.wsj.com

Lanzará China mañana nave espacial Shenzhou-VIII

Beijing- (PL) China lanzará mañana la nave Shenzhou-VIII, la cual se unirá al módulo no tripulado Tiangong-1 para el primer acoplamiento espacial entre vehículos de este país.

El despegue a bordo de un cohete portador Larga Marcha 2F/H (LM-2F/H) desde el centro de Jiuquan, en la provincia noroccidental de Gansu, se realizará a las 05:58 hora local, informaron hoy fuentes procedentes del lugar citadas por medios de prensa.

China invitará a funcionarios y expertos extranjeros a presenciar el lanzamiento, dijo la víspera Wu Ping, portavoz del programa de naves espaciales tripuladas de esta nación.

Wu afirmó que importantes figuras de la Agencia Espacial Europea y el Centro Aeroespacial de Alemania estarán presentes en la ocasión, por constituir el intercambio y la cooperación internacional principios del referido proyecto.

La Shenzhou-VIII, no tripulada, y el cohete portador fueron llevados en posición vertical al centro de lanzamiento el pasado miércoles, fecha a partir de la cual comenzó la cuenta regresiva para el despegue.

El cohete LM-2F/H es una versión más pesada y actualizada de la serie Larga Marcha 2F, considerada la más segura en China.

Tiangong-1 (Palacio Celestial) fue lanzado con éxito el pasado 29 de septiembre a bordo de un LM 2FT1. Este módulo, que servirá de plataforma también para las naves Shenzhou-IX y X, completó la víspera un giro de 180 grados a fin de prepararse para el acoplamiento.

Este último, una de las operaciones más sofisticadas en la esfera tecnológica espacial, será controlado desde la tierra.

Todas estas misiones constituyen la base para la construcción de una Estación Espacial Tripulada, objetivo que China prevé alcanzar para 2020.

Por qué en China es más rentable matar a un herido que ayudarlo

Xion Maoke, de cinco años, volvía del colegio a pie, rumbo a su casa en Luzhou al oeste de China, cuando fue arrollado por un camión. Hasta ahora, esta era un tragedia lamentablemente común a todos los países del mundo, pero lo que la hace única y especialmente desgarradora es que el niño no murió. A ojos del conductor del camión, Ao Yong, esto era un problema, porque la ley china (donde no hay sanidad pública) le obligaría entonces a pagar las facturas del hospital. Así que, para estar seguro, dio marcha atrás, volvió a arrollar al niño y lo remató.

Esta es, al menos, la versión de los testigos. El conductor lo negó a la policía y a la familia durante horas después, y una investigación posterior descartó esta teoría. De hecho, Ao fue el primero en llamar a la policía. La versión de los testigos demuestra el grado de preocupación tras el caso de la pequeña Yueyue, esa niña que fue atropellada en un callejón y a la que 18 peatones ignoraron, y hasta qué punto están replanteándose su cultura moral.

Ambos son casos escalofriantemente lógicos: en China no hay cultura de ayudar a los demás (interferir, lo prefieren llamar allí), y quien lo haga tiene que responder a las autoridades. Es lo que se llama shaoguanxianshi, un estado mental que viene a querer decir «no te involucres si no es asunto tuyo». Se adoctrina a los niños chinos a no mostrar compasión por sus guanxi (sobre todo si son desconocidos) si va ir contra tus intereses.
Es algo que se remonta a varios siglos. Hay varios refranes chinos que se refieren a este estado mental («cada persona debería barrer la nieve de su acera y no preocuparse del techo del vecino», escribe Fei Xiaotong en su revelador libro sobre la moral china From the Soil), y aún sobrevive la imagen medieval de chinos tirando la basura por la ventana, o al jardín del vecino. Las cosas no han cambiado mucho con el tiempo. Mao intentó cambiar esto e instauró la creencia de que los ciudadanos tenían que comportarse en sus esferas privadas y públicas. Un día de marzo tenían que salir a la calle a compensarlo, haciendo cosas por la sociedad: limpiar autobuses, cortar el pelo a la gente…
Cuando se fue Mao, esta imposición desapareció. La gente empezó a disfrutar (y a veces a abusar) de las libertades que no tenían antes. Las aventuras extramatrimoniales dejaron de penarse, por ejemplo. En los negocios pasa más de lo mismo: todo vale, aunque sea en contra del prójimo. Es como si China hubiera importado la cultura occidental del libre mercado, pero no su código ético. Y como el suyo propio no encaja con la libertad de mercado, lo han desechado. En consecuencia, hay un vacío moral que el dinero no pude suplir.
No obstante, están obligados a suplirlo. Se está discutiendo la posibilidad de crear una ley que obligue a ayudar a la gente en caso de necesidad, pero solo en la esfera intelectual, no en la política. La economía china no para de crecer, pero sin un código moral y ético no podrán liderar el mundo como se espera de ellos.
Fuente: Daily Mail, China Daily.

China: ¿Desaceleración suave o brusca?

En un contexto global de menor crecimiento, una de las especulaciones centrales es cuánto se desacelerará China dado que siquiera el Gigante Asiático está blindado, aunque tenga artillería para mantener firme en el nivel de actividad.

Las exportaciones, especialmente a los mercados recesivos de EE.UU. y Europa, son una de sus principales fuentes de crecimiento. Asimismo, las propias autoridades han reconocido en el último tiempo que buscarán crecer a una tasa más baja que en la primera década del siglo, cuando el promedio de crecimiento anual fue de 11%, para evitar que suba la inflación, entre otras cosas.

Por ello, es esperable que China crezca menos, algo que ya está ocurriendo. Lo que no se sabe aún es si será una desaceleración suave o fuerte. Por su gravitancia en la economía global, no es una duda trivial. ¿Qué dicen los últimos datos disponibles? El PIB de China creció a una tasa interanual de 9,1% en el tercer trimestre (2,3% contra el segundo trimestre de este año), luego de haber crecido 9,7% en el primero y 9,5% en el segundo, informó en la semana en Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El BNE también difundió otras estadísticas sobre el desempeño de la economía china durante los primeros tres trimestres del año, con respecto a lo que ocurrió en el mismo período de 2010. La inversión en activos fijos (excluyendo a las familias rurales) creció 24,9% (16,9% en términos reales); la producción industrial creció 14,2%; las ventas minoristas 17% (11,3% en términos reales) y el ingreso disponible de la población urbana ascendió 7,8%. La conclusión del informe que incluye todos estos datos es que “la economía mantuvo un desarrollo elevado y sostenido en los primeros nueve meses del año”. Parece, por ahora, que la desaceleración es más suave que brusca.

Hay dos dudas centrales para los próximos meses: el contexto global (y su impacto en el sector exportador) y la situación financiera (específicamente de los “préstamos en la sombra”). Entre enero y septiembre, las exportaciones crecieron a una tasa de 22,7% y las importaciones, 26,7%. Empero, si se toman los datos de septiembre se ve una caída con respecto al promedio anual: en ese mes, las ventas al mundo crecieron 17,1% y las compras, 20,9%. Si la crisis se profundiza, podrían seguir cayendo tanto las exportaciones como las importaciones.

De acuerdo a un reciente informe del IERAL-Fundación Mediterránea, “un riesgo potencial para la economía china proviene del fuerte crecimiento de los ‘préstamos en la sombra’. Se trata de créditos de corto plazo que se obtienen en el mercado negro, debido a la restricción que enfrentan las pymes para obtener préstamos bancarios. El problema es que un porcentaje importante de esas operaciones habría consistido en una intermediación fondeada con créditos de los grandes bancos”. Esta preocupación está detrás de las caídas en el mercado de los principales bancos comerciales chinos.

Soja, bien

El campo argentino tiene algunos motivos para sentirse un poco más optimistas con respecto al futuro. Las recientes lluvias han permitido revertir parte del déficit hídrico de algunas zonas productoras y la soja, el principal cultivo del país, rebotó y hoy se cotiza nuevamente por encima de los U$S 450/tonelada. Otro factor positivo es que los chinos seguirán comprando. Según la publicación alemana Oil World, las importaciones de soja de China entre septiembre de 2011 y agosto 2012 serían de 58,5 millones de toneladas, frente a las 52,85 millones que compró en el ciclo 2010-2011.

“Consideramos que es probable que China necesitará elevar sus importaciones de porotos desde Argentina y Brasil a niveles sin precedentes de 10 y 22 millones de toneladas, respectivamente, en la campaña que acaba de iniciar”, dijo Oil World. Las exportaciones argentinas de soja a China fueron de 8,02 millones de toneladas en el ciclo anterior y las de Brasil, de 17,93. Además habrá una restricción por el lado de la oferta: EE.UU. producirá menos soja que la prevista, aunque continuará siendo el principal proveedor de China de este insumo.

Autor de Nota: El Economista

Murió Yue Yue, la niña atropellada e ignorada en China

¿DONDE ESTÁN LOS MÍNIMOS SENTIMIENTOS HUMANOS? PEKIN, China.- Finalmente, los pronósticos se cumplieron. La esperanza de los padres se esfumó. La pequeña que fue atropellada dos veces, y luego ignorada por 18 personas, murió. El desenlace de esta trágica historia se confirmó en la medianoche china. La nena de sólo dos años no pudo resistir más el dolor de las heridas y se desvaneció definitivamente. Durante la semana había presentado mejoras, pero debió ser intervenida de urgencia en más de una ocasión al sufrir severas descompensaciones.

El caso de Yue Yue estremeció al mundo. Todo ocurrió el pasado jueves 13, cuando la niña salió a la calle en búsqueda de su hermano mayor. Una furgoneta que pasaba por el lugar, cuyo conductor -según su propio relato- iba hablando por celular con su ex novia, la arrolló primero con las ruedas delanteras y luego con las traseras, cuando emprendió el escape. Minutos después, y tras la apatía de parte de 18 transeúntes que vieron el cuerpo de la niña, agonizante y recostado en el pavimento, un camión volvió a aplastarla.

Chen Xianmei, una mujer de 58 años que trabaja levantando basura, fue la única que detuvo su marcha para socorrer a Yue Yue.

En cuanto a los conductores que la atropellaron, ambos se encuentran detenidos y a la espera de un castigo. Trascendió que el conductor de la furgoneta, que puede verse en el impactante video del accidente, dio a entender a la prensa de su país que hubiera preferido la muerte de la pequeña.

«Si está muerta, podría pagar solo 20.000 yuanes (alrededor de 3.125 dólares), pero si está herida, me puede costar cientos de miles de yuanes», declaró el sujeto antes de entregarse a la policía, según el diario «China Daily».

El miedo de los chinos por ayudar

Parece increíble pero, al parecer, la apatía de los transeúntes chinos tendría fundamentos. Los buenos samaritanos no gozan de la mejor fama, como cualquiera podría pensar. Por el contrario, muchas veces son convertidos en villanos.

Existen varios casos que podrían llegar a explicar, mas no consolar, la indiferencia que la sociedad tuvo con la pequeña Yue Yue, declarada muerta cerebralmente por los médicos del país oriental.

VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=YAMbsBoiguk

Hace algún tiempo, un hombre de 83 años se desplomó en una céntrica calle de Fuzhou. Permaneció durante media hora recostado en el frío pavimento, sin recibir ayuda alguna de las personas que pasaban por la zona, no por que no quisieran hacerlo, sino por las consecuencias que traería hacerlo. «No lo toques, después te será difícil aclarar lo que pasó», dijo una de las dos mujeres a la otra cuando trataron de socorrerlo, según publica el periódico estatal «China Daily». Finalmente, usaron sus celulares para llamar a la Policía y una ambulancia que, cuando llegó al lugar, no pudo reanimar al hombre.

Este es uno de los tantos casos de indiferencia que ocurren a diario en China, y todos, se remiten a uno en particular. El temor chino a ayudar no es infundado. En el 2006, un hombre que ayudó a trasladar a una anciana hasta un hospital fue llevado a juicio por la familia de la señora y obligado pagar gran parte de su factura médica. A partir de este caso, el número de peatones que ayudan a personas heridas en accidentes disminuyó considerablemente.

China y la (nueva) cuestión Libia

El Gigante Asiático señaló este viernes (21/10) que tras la el anuncio de la muerte del líder libio Muamar al Gadafi “se abre una nueva página en la historia de Libia”. Beijing se suma de esta manera al bando vencedor cuando queda por delante el reparto del negocio petrolero de Libia, el principal productor y exportador de crudo de África.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgemte24). El Gobierno de China señaló este viernes (21/10) que tras la el anuncio de la muerte del líder libio Muamar al Gadafi que “se abre una nueva página en la historia de Libia” y que es el momento para emprender una transición que “salvaguarde la unidad”.

China, uno de los principales aliados del régimen del líder libio, muerto ayer (20/10), instó hoy a las diferentes facciones libias a poner en marcha un proceso de transición que englobe a todas las fuerzas enfrentadas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China declaró a través de un comunicado emitido en su sitio oficial de Internet su voluntad de que Libia sea protagonista de una progresión basada en una transición política que salvaguarde la unidad étnica y nacional, además de llegar a alcanzar la estabilidad del país. Por su parte, el ministerio de Exteriores también mostró sus deseos de los cambios políticos en Libia permitan al pueblo crecer en su desarrollo y llevar un vida feliz.

Cabe recordar que el pasado mes de marzo, China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se abstuvo en la votación que finalmente aprobó una zona de exclusión aérea en Libia y mostró su condena a los posteriores bombardeos contra el régimen de Gadafi. Rusia siguió los pasos chinos por idénticas razones (no interferencia en cuestiones internas como excusa, el petroleo como realidad).

Tiempo más tarde, el Gobierno chino terminó admitiendo a los rebeldes como un posible enlace en sus relaciones con Libia.

Y fue solo hace un poco más de mes, a comienzos del mes de septiembre, qie el Gobierno de China reconoció que empresas de armas de su país tuvieron contactos en julio pasado con representantes del entonces depuesto líder libio Muamar al Gadafi para proveerle de armamento en las semanas previas a la toma de Trípoli, aunque dijo que se llevaron a cabo sin su conocimiento.

“Después de haber realizado algunas verificaciones, hemos comprobado que el régimen de Gadafi envió a su gente a China para mantener contactos con ciertos individuos de empresas chinas en julio, sin ponerlo en conocimiento del Gobierno” , había reconoció en rueda de prensa la portavoz de turno de la cancillería china, Jiang Yu.

Las empresas chinas “no han firmado ningún contrato de comercio de armamento de Libia ni tampoco han suministrado exportaciones militares a Libia”, agregó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

No obstante, Jiang declinó aclarar a la prensa cómo se pudo llevar a cabo un encuentro entre ambas partes sin conocimiento del Gobierno, por lo que las sospechas de participación estatal siguen, especialmente porque el régimen chino no es uno que se caracterice por su pasividad en términos de control social y empresarial.

El diario estadounidense The New York Times indicó además que empresas chinas ofrecieron a Gadafi armas y municiones antes de la toma de Trípoli, según unos documentos del régimen libio encontrados por un periodista canadiense y que, según los rebeldes, son auténticos.

Según estos documentos, las compañías chinas de armas implicadas estaban controladas por el Estado y ofrecieron a Gadafi lanzacohetes, misiles antitanque o misiles para derribar aviones, entre otras armas y municiones.

La portavoz evitó entonces también comentar la información publicada por el rotativo relativa a que las compañías china sugirieron enviar las armas a través de terceros países, como Argelia o Sudáfrica.

La noticia del The New York Times se publicaba cuando China no ha reconocido todavía oficialmente al gobierno de transición libio, en manos de los rebeldes del Consejo Nacional de Transición (CNT) , y después de que éste pusiera en duda los acuerdos petroleros con Beijing, al no haber respaldado los ataques de la OTAN contra Gadafi.

Tras ser uno de los más importantes aliados del régimen de Gadafi, Beijing cambió su discurso en las últimas semanas con la intención de participar en la reconstrucción del país africano. Con la muerte de Gadafi, el cambio termino de materializarse.

China se suma de esta manera al bando vencedor. Claro, por delante está el reparto del negocio petrolero de Libia, el principal productor y exportador de crudo de África.

China compra un 11% de su producción petrolera a Libia, equivalente a 1,5 millones de barriles diarios o a un 3% del consumo del país asiático, el segundo mayor consumidor del mundo.

Además, Beijing tenía en Libia medio centenar de proyectos de energía, telecomunicaciones e infraestructuras valorados en unos US% 18.800 millones en los que trabajaban unos 35.000 obreros chinos, evacuados al iniciarse la rebelión en febrero pasado.

Para que no quede dudas, China, que en los últimos meses pasó de considerar a Gadafi como el «hombre fuerte» de Libia a calificarlo desde ayer como un desequilibrado, según la agencia oficial de noticias Xinhua.

«China no mira solamente sus intereses egoístas», explicó una portavoz china en cuanto al cambio de actitud de la segunda potencia económica con respecto a Libia, tras iniciar contactos en pleno conflicto con el Consejo Nacional de Transición (CNT), el gobierno rebelde, y apoyar su presencia en la ONU.

«Hemos sostenido una postura objetiva al pedir el final del conflicto. Además, creemos que la soberanía, la independencia y la integridad territorial debe ser respetada», prosiguió la portavos del Ministerio de Relaciones Exteriores en una segunda comparecencia, quien añadió que «China siempre ha respetado la elección independiente del pueblo chino y el papel del CNT para resolver el problema».

La funcionaria china añadió que las relaciones entre China y Libia habían sido siempre «normales» y «basadas en el respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo».

Preguntada por si el Ejecutivo chino ha mantenido contactos con el CNT tras la muerte de Gadafi, Jiang respondió que «la embajada china en Libia está trabajando y ha mantenido vías de comunicación sin contratiempos con Libia».

Prevén que China comprará más soja el año próximo

El anuncio de que China tendrá que importar más soja en el ciclo 2011/2012 confirma lo que algunos expertos ya anticipaban: pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año e incluso podría registrar subas interesantes.
El anuncio de que China tendrá que importar más soja de la prevista en el ciclo 2011/2012 sólo terminó de confirmar lo que los expertos ya sospechaban: que, pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año, y hasta podría registrar subas interesantes, según publicó el diario La Nación.

«Esto es una excelente señal para la Argentina, ya que con Estados Unidos con un stock ajustado, es muy probable que China tenga que abastecerse de Brasil y de nosotros», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola.

Según la revista Oil World, que anunció la suba de las importaciones chinas, ese país importaría 10 y 22 millones de toneladas de soja de la Argentina y de Brasil, respectivamente. En el ciclo pasado compró 8 y 17 millones de toneladas.

Pero no sólo el crecimiento de la demanda de los chinos sostendrá los precios. La mayor producción local de biodiésel, y el crecimiento de la capacidad de molienda del país también presionarán sobre la soja, y, por ende, afirmarán los precios o incluso, los hará subir.

«Ya este año tenemos un 30% de capacidad de crushing ociosa, y el año que viene, en el que se agregarán nuevas plantas, probablemente esa capacidad sin uso sea mayor. Eso genera una presión para que crezca la molienda, y va a crear una fricción por la soja entre los procesadores y los exportadores», explicó Gustavo López, director de la Consultora Agritrend.

Con una cosecha norteamericana buena, pero sensiblemente menor a la del año pasado (83,2 millones de toneladas versus 90 millones del año pasado), todas las esperanzas del mercado están puestas en la cosecha sudamericana. «El mundo está demasiado confiado en nuestra cosecha. Pero si llega a pasar algo y no tenemos el resultado esperado, los chinos van a estar muy complicados y los precios se van a incendiar», dijo Baccarin. «Si los pronósticos de Niña se cumplen y cae la producción, hay aún más pretextos para esperar precios muy firmes para el año que viene», acotó Gustavo Picolla, socio de la consultora GP Hedging Consulting.

Lo único que podría afectar la firmeza de los precios es una fuerte desaceleración. «Sólo si hubiera una recesión muy fuerte en el mundo, y China no compra todo lo que anunció que iba a comprar podría verse un efecto en los precios», explicó Picolla. Para López, el furor de la demanda china es tal que un escenario de recesión es poco imaginable.

«Esta semana salió el nuevo cálculo de crecimiento de China en 2012 y sólo tiene un punto de diferencia con el original. El proceso de crecimiento de su clase media sigue adelante y, por ende, seguirá impulsando la demanda», dijo López.

Además, la firmeza de los precios de la soja debería contagiarse a otros commodities, como el maíz o el trigo. «Si aumenta el precio de la soja, en Estados Unidos habría una puja entre el maíz y la soja por el área y eso haría que el maíz tienda a seguir la línea firme y eventualmente ascendente del precio de la soja y del trigo», finalizó Picolla.
Fuente: lapoliticaonline.com

China ralentiza su crecimiento

Si bien en el primer trimestre de 2011 fue de 9,1 por ciento, cayó cuatro décimas con respecto al período anterior. De a poco, la economía china pierde algo de fuerza.
China, la segunda economía mundial, continuó ralentizando su crecimiento en el tercer trimestre de 2011, en el que el Producto Interior Bruto aumentó un 9,1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2010, pero cuatro décimas menos que en el trimestre anterior.

Según las cifras que hoy publicó el Buró Nacional de Estadísticas (BNE), en el acumulado de enero a septiembre el PIB chino ascendió a 32,06 billones de yuanes (5,02 billones de dólares, 3,65 billones de euros), un ascenso del 9,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

La economía china prosigue así su tendencia descendente, ya prevista por el gobierno comunista, después de dos años de políticas de estímulo para hacer frente a la crisis financiera global, y habiéndose fijado para 2011 un crecimiento de en torno al 8 por ciento.

El BNE publicó hoy otros indicadores económicos nacionales, como la producción industrial, que entre enero y septiembre creció un 14,2 por ciento, mostrando también una ralentización (en la primera mitad del año el crecimiento fue del 14,3 por cien).

Pese a los problemas que las empresas privadas chinas están teniendo este año, por las reticencias de muchos bancos a ofrecerles créditos (efecto secundario de las medidas para contener la fuerte inflación), éstas aumentaron más rápidamente su producción (un 16,1 por ciento) que las estatales (10,4 por ciento).

Los beneficios de las empresas industriales estudiadas por el BNE ascendieron entre enero y septiembre a 3,22 billones de yuanes (504.700 millones de dólares, 366.600 millones de euros), un aumento del 28,2 por ciento con respecto a enero-septiembre de 2010.

En cuanto a la inversión, ésta ascendió en los nueve primeros meses del año a los 21,22 billones de yuanes (3,32 billones de dólares, 2,41 billones de euros), lo que supone un aumento interanual del 24,9 por ciento, también menor que el de la primera mitad de 2011 (25,6 por ciento).

La inversión creció más rápidamente en el sector secundario (un 26,9 por ciento) que en el terciario (23,4 por ciento) y el primario (25,5 por ciento), y más en el centro y oeste chino, regiones menos desarrolladas (en torno al 29 por ciento) que en el próspero este del país (22,3 por ciento).

El buró de estadísticas destacó el crecimiento de las inversiones en el sector inmobiliario, que fue del 32 por ciento y ascendió a los 4,42 billones de yuanes (692.800 millones de dólares, 503.300 millones de euros), lo que evidencia que la burbuja en el sector aún no ha sido frenada, pese a las medidas de contención del gobierno.

En cuanto a las ventas al por menor, principal indicador del consumo, éstas ascendieron a 13,08 billones de yuanes (2,05 billones de dólares, 1,48 billones de euros), una subida del 17 por ciento que en este caso supone una aceleración, ya que en la primera mitad de 2011 el aumento fue del 16,8 por ciento.

El consumo creció más lentamente en áreas rurales, menos desarrolladas (un 16,4 por ciento) que en las urbanas (17,1 por ciento), y, por productos, destacó el fuerte frenazo en la compra de automóviles: el aumento interanual fue del 16 por ciento, cuando en 2010 el crecimiento fue del 34,9 por cien.

El gobierno chino busca en los últimos años estimular el consumo interno para que el crecimiento del país dependa progresivamente en este factor económico, después de décadas en las que los motores de la potencia asiática fueron la inversión y el comercio exterior.

Este año, el principal objetivo del gobierno comunista ha sido contener la inflación, que en julio registró su máximo nivel en 37 meses (6,5 por ciento); en septiembre la subida del IPC fue menor, del 6,1 por ciento, aunque sigue lejos de los objetivos para finales de año, que Pekín fijó en el 4 por ciento.

El PIB chino creció un 10,3 por ciento en 2010, y en las dos últimas décadas la economía china ha aumentado a un ritmo interanual medio del 9,3 por ciento.
Fuente: rosario3.com