¿Van a venir inversiones a Argentina en 2015?

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

 

Con la cercanía del fin del año 2014 se van incrementando los rumores de que el gobierno solucionaría el problema con los holdouts y que esto implicaría una importante mejora en la economía del país

La economía del país, sin embargo, está quebrada. Sin entrada de recursos del exterior, ya sean capitales de argentinos en el exterior o inversión extranjera, la economía del país difícilmente muestre mejoras importantes. Este escenario descansa en dos supuestos: (1) que se arregla el conflicto con los holdouts y (2) que llegarán inversiones al país. Ambos supuestos son, a mi juicio, dudosos.

Veo dos problemas con la expectativa de fin de conflicto con los holdouts luego del 2014. En primer lugar, si bien es cierto que a fin de año vence la famosa clausula RUFO, no es menos cierto que esta cláusula no aplica al juicio que supervisa el Juez Thomas Griesa. Basta con leer la cláusula en el prospecto de deuda para ver lo explícita que es la misma en cuanto a que requiere de acuerdos voluntarios, no al cumplimiento de sentencias firmas que son no voluntarias por definición (páginas S-18 y S-69-70).

Es oportuno recordar también, que el pago en efectivo a los holdouts representaba un monto menor del presupuesto y que dicho pago difícilmente pueda interpretarse como una negociación (distinto es “negociar” cómo se va a pagar lo adeudado si no es en efectivo.) Que la cláusula RUFO venza a fin de año no indica que el gobierno vaya a poner fin al conflicto con los holdouts. En segundo lugar, si bien el mismo gobierno ha hecho explícitas las intenciones de solucionar el conflicto en el 2015, no es menos cierto que estas expresiones vienen acompañadas de ofrecer a los holdouts un quita como la que han aceptado los holdins. Los holdouts, sin embargo, tienen un fallo firme con todas las instancias judiciales agotadas para cobrar el 100% de lo que Argentina se comprometió a pagar. Argentina no tiene que negociar con los holdouts, Argentina tiene que acatar un fallo firme. De poco sirve defaultear toda la deuda si esto no hace desaparecer el fallo que favorece a los holdins.

No veo, al menos por ahora, indicios de que los holdins estén interesados en aceptar la propuesta de quita que ya han rechazado en el pasado.

No obstante, si el conflicto con los holdouts llega a un rápido fin a principios del 2015, difícilmente esto sea suficiente para atraer inversiones al país. Por un lado están los recursos a los que puede acceder el gobierno, por el otro la llegada de inversiones al mercado. Hay dos motivos por los cuales un gobierno puede no tener acceso al mercado de crédito internacional. Se está en default o no se tiene confianza en el país. Cuando los mismos que participaron del canje de deuda sugieren iniciar juicio a los holdouts en lugar de acatar el fallo judicial, se hace lo contrario a generar confianza en Argentina como deuda más allá de kirchnerismo. Argentina se hace ver ante el mundo como un país que no quiere pagar sus deudas independientemente de cuál sea el gobierno de turno.

En lo que respecta a inversiones, el hecho de que Argentina salga del default no implica que la economía del país cambie sus perspectivas a futuro. Salir de un default que ya lleva unos 13 años es un requisito necesario pero no suficiente para que Argentina sea un destino atractivo para inversiones de largo plazo. La presencia del cepo, una de las inflaciones más altas del mundo sin aún claros signos de desaceleración, una de las economías menos libres un gobierno saturado de casos de corrupción, cuentas fiscales en serio deterioro, etc., producen el efecto contrario a atraer inversiones.

Lo que sí puede suceder, es que se facilite la llegada de capitales de corto plazo. Los llamados capitales especulativos que buscan obtener una renta por compra y venta de posiciones y no por administración de actividades productivas. Si, por ejemplo, se cree que las empresas Argentinas están baratas dado que luego del kirchnerismo alguna mejora institucional habrá, se puede invertir en empresas Argentinas en el 2015 y vender la posición luego del cambio de gobierno. Que se vean entrar dólares no quiere decir que se estén expandiendo las inversiones en el país.

No es, entonces, que Argentina sería víctima del “ataque” de capitales especulativos, es que ese es el tipo de inversiones que el país atrae.

El 2015 va a ser un año que requiera atención en ver que es lo que los candidatos presidenciales tienen para decir sobre las reformas que el país necesita. Así como prestar atención a las cosas que deberían decir pero callan (Economía para Todos).

– See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16020-van-a-venir-inversiones-a-argentina-en-2015.html#sthash.avSFpie0.dpuf

«Desde 2015 cada provincia puede definir de forma autónoma su política tarifaria»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó que el «acuerdo de convergencia» con las provincias para equiparar las tarifas eléctricas tiene plazo hasta el 31 de diciembre y que a partir de 2015 cada jurisdicción «puede definir de forma autónoma su política».

Capitanich recordó que el convenio implica «congelamiento de tarifas» y el financiamiento por parte del Gobierno nacional de obras de alta, media y baja tensión, el cual vence el último día de 2014.

«Desde el 1 de enero cada provincia puede definir de forma autónoma su política tarifaria», afirmó.

Por otro lado, el jefe de gabinete reiteró que el Estado nacional considera «ilegal» la tasa vial que aplica la provincia de Córdoba para recaudar fondos, y recordó que el tema está en la Justicia.

«La tasa vial está judicializada, y ya hubo convocatoria de partes donde quedaron expuestas las posiciones de la provincia de Córdoba y del Estado nacional. Consideramos la tasa vial de naturaleza ilegal», dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

El jefe de ministros agregó que «el tema no está resuelto en la instancia máxima, que es la Corte Suprema de Justicia».

La provincia de Córdoba cobra una Tasa Vial sobre el precio de los combustibles y que está destinada a recaudar fondos para obras viales.

El gobierno de José Manuel de la Sota anunció para el 2015 un incremento de la Tasa Vial de entre el 50 y el 67 por ciento, llegando al 100 por ciento en los últimos tres ejercicios.

La Tasa Vial fue creada en septiembre de 2012 por De la Sota en medio de una fuerte polémica legislativa porque los opositores entendieron que es un impuesto, y que para eso debió ser aprobado en dos sesiones y con una audiencia legislativa.

Doce municipios de la provincia de Buenos Aires (Tigre, San Fernando, San Miguel, Pilar, Hurlingham, Malvinas Argentinas, Olavarría, Merlo, San Isidro, San Martín y Junín, y Vicente López) también implementaron el cobro de la tasa vial, con el consecuente rechazo de las autoridades bonaerenses, que consideraron este tributo «injusto e inconstitucional».

Se trata de 11 municipios conducidos por intendentes que pertenecen al Frente Renovador que conduce Sergio Massa, y uno del macrismo.
ambito.com

Tropa de elite: estas son las misiones que tendrá la «policía» del comercio exterior creada por el Gobierno

Cada dólar que entra y sale del país debe ser «revisado» en detalle. El nivel de reservas sólo alcanza para cubrir 4 meses de importaciones. No hay tiempo que perder: deben frenarse maniobras de subfacturación y de sobrefacturación que le secuestran divisas al BCRA. «Brigada K» en acción.

 

Con el objetivo de controlar el frente cambiario, ya sea conteniendo el drenaje de reservas o limitando el precio del blue para así intentar bajar el nivel de incertidumbre, el Gobierno le imprimió un nuevo impulso a su poder de «policía» sobre la city y sobre las empresas.

En el marco de una investigación iniciada por la AFIP, días atrás se realizaron 71 allanamientos en bancos, sociedades de bolsa y casas de cambio de Capital, Mendoza, Córdoba y provincia de Buenos Aires.

Claro que este megaoperativo no consistió en una estrategia aislada. Por el contrario, fue una acción que se sumó a la fuerte presión que viene llevando adelante el Banco Central que, apoyado en un despliegue masivo de gendarmes, busca poner la lupa en cuevas yentidades financieras.

Sin embargo, esta nueva etapa de control policíaco, no está encapsulada solamente a lo que ocurra en la city porteña: el Gobierno, como nunca antes, ahora apunta a las operaciones de comercio exterior con el objetivo de sostener el nivel de reservas.

El primer indicio de esta estrategia llegó tras el desembarco de Alejandro Vanoli al frente delBCRA. Con Fábrega fuera de escena, el ministro Kicillof impuso a un hombre de su confianzaal frente de la gerencia general: Jorge Rodríguez, quien se venía desempeñando comogerente de Comercio Exterior de la entidad.

Dado que su experiencia está vinculada con la entrada y salida de dólares del país, suascenso fue considerado un claro mensaje de que se iban a ir reforzando todos loscontroles vinculados con instrumentos para sacar divisas de la Argentina, aun cuando estas operaciones sean legales, como la del «contado con liquidación».

En esta estrategia integral, que apunta tanto a la city como al sector empresarial, la siguiente jugada correspondió a la AFIP, quien avanzó con una noticia de alto impacto aldenunciar públicamente a Procter & Gamble por supuestas maniobras desobrefacturación de importaciones y triangulación de operaciones comerciales.

Pero el «caso P&G» es apenas el primer capítulo de un entramado de maniobras fraudulentas que, según advirtieron a iProfesional desde el organismo que conduce Ricardo Echegaray, involucra a más de 1.000 compañías (ver nota: caso P&G, la punta del iceberg: hay 1.000 firmas en la mira de AFIP por sobrefacturar importaciones).

Es en este marco de crecientes controles en el que el Gobierno está dando un paso más: acaba de crear la Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior, que comenzará a operar bajo el ámbito de la Jefatura de Gabinete.

Esta suerte de «fuerza de elite» está integrada por áreas de la Secretaría de Comercio Interior, la AFIP, la Administración General de Aduanas, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera.

Entre las tareas que llevará adelante esta flamante unidad, según se desprende del decreto firmado por la Presidenta y publicado este lunes en el Boletín Oficial, figuran:

• Efectuar el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando suseguimiento y trazabilidad.

• Coordinar el acceso de los reportes de las operaciones de importación y exportación, para verificar el cumplimiento de los requisitos formales.

• Efectuar el seguimiento de las denuncias formuladas por los organismos de control.

• Solicitar y brindar información a otras jurisdicciones.

Fuerte inquietud 
En diálogo con iProfesional, Marcelo Elizondo, ex director de Fundación ExportAr, se mostrómuy crítico con esta nueva medida, al considerar que «muestra la vocación del Gobierno deluso del poder de policía y del poder sancionatorio».

Para el experto, «se está avanzando en un escenario cargado de regulaciones. Los límites a las importaciones ya eran elevados y esto demuestra que seguirán siendo muy fuertes».

En tanto, Fernando Baer, director de Bconomics, recordó que «el Gobierno ya dispone de dos modalidades para trabar compras al mundo: las Declaraciones Juradas y el propio Banco Central, que puede no habilitar dólares para efectuar pagos al exterior».

Sin embargo, consideró que «esta nueva unidad es otra señal que pone la administración kirchnerista para dejar en claro a empresarios que cada vez hay más áreas oficialesencargadas de seguir de cerca todas las operaciones de comercio exterior».

Por su parte, Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores, al trazar una lectura política, destacó que «el hecho de que esta unidad esté bajo el ala de la Jefatura de Gabinetees como si dependiera de Presidencia. Con esto, quisieron darle poder y jerarquía a esta nueva estructura».

Bajo su óptica, «en la medida en que tenga como objetivo incrementar la trazabilidad, nos parece válido. Pero nos preocuparía si esto en realidad está encubriendo que no hay dólares suficientes para el funcionamiento de la economía real y que se constituya en un elemento más que trabe el comercio».

De este modo, el temor que en principio sienten los importadores es que esta nueva medidapueda transformarse en otra barrera que incremente los costos y provoque más demoras que las que ya se vienen padeciendo.

Objetivo: seguir la «ruta del dinero»
Cabe destacar que, en la actualidad, el Gobierno lleva adelante un férreo sistema de «trazabilidad» sobre todas las operaciones de comercio exterior, especialmente de las deimportaciones, mediante las llamadas Declaraciones Juradas.

A través de las mismas, los empresarios que quieran ingresar un producto al país deberáninformar previamente todo tipo de datos, tales como las características del bien, el origen,fechas de arribo, precio al que se adquirió la mercadería y hasta la forma en que se canceló la operación.

Ahora, con la creación de esta nueva unidad que directamente depende de la Jefatura de Gabinete, el objetivo principal es seguir la «ruta del dinero» que se mueve en todas las operaciones de comercio exterior y así aplicar un control del tipo «quirúrgico» paramonitorear más de cerca cada dólar que debe entrar o salir de las reservas.

Así, con este «cuerpo de elite», el Gobierno apuesta a mejorar el entrecruzamiento deinformación entre distintos organismos oficiales y hará especial foco en dos operacionesque se potenciaron una vez que apareció el «cepo» al dólar y que afectan a las tenencias del BCRA: la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones.

Respecto de la primera maniobra, conforme crecieron las restricciones para hacerse de divisas por el canal formal -que les impidió a las firmas girar utilidades o pagar a proveedores-, se incrementó la tendencia a declarar operaciones de importación por un monto mayor al real.

Mediante este mecanismo, las compañías logran que el BCRA les habilite un «plus» mayor al que realmente necesitan y con el que, o cancelan compromisos financieros contraídos concasas matrices o bancos del exterior, o bien cubren deudas asumidas con las fábricas que los abastecen con materias primas o insumos.

Baer estimó que en 2013 fueron susceptibles de sobrefacturación, importaciones por un monto cercano a los u$s12.000 millones. Es decir, cerca de un 45% de las reservasen poder del Central.

Más aun: destacó que este año los incentivos para avanzar con estas operaciones ilícitas, lejos de mermar, se profundizaron. 

Respecto de la subfacturación de ventas al mundo, se trata de una operación que tiene como finalidad dejar un porcentaje de los dólares en el exterior para no tener que ingresarlos y liquidarlos al tipo de cambio oficial, además de evitar una mayor carga tributaria.

En los considerandos del decreto publicado en el Boletín Oficial, un párrafo señala, justamente, que con esta maniobra con la que se establece un monto de facturación por debajo del precio real, las empresas logran «apropiarse de divisas en una cuenta del exterior e ingresar un monto menor al país».

Cabe destacar que estas prácticas se potenciaron a medida que el Gobierno dejó dehabilitar dólares a través de la ventanilla del BCRA, lo que obligó a más compañías atrabajar con un «crédito forzoso».

En efecto, en la actualidad, la entidad que conduce Vanoli les adeuda más de u$s5.500 millones en concepto de importaciones ya realizadas.

De ese total, unos u$s2.500 millones corresponden a operaciones efectuadas porautomotrices, otros u$s500 millones a compras de empresas de electrónica, en tanto que el resto se reparte entre firmas del rubro químico, textil y supermercadista.

 

Más control policíaco para cuidar reservas

Esta deuda que se mantiene con el sector privado y la multiplicación de nuevos controles, obedece a la ansiedad del Gobierno por contener la sangría de reservas.

Por el momento, Vanoli logró algo de tranquilidad de la mano del swap con China y del incremento en el ritmo de liquidaciones de «agrodólares», tras el acuerdo al que arribó con cerealeras.

Sin embargo, la meta con la que aspira concluir el año el BCRA (cerca de u$s28.000 millones), luce exigua para hacer frente a los fuertes compromisos de deuda del año próximo.

Además, cada vez le está quedando menos «autonomía» para «bancar» las compra deenergía, insumos, componentes y bienes de consumo.

En efecto, de cerrar 2014 con reservas en esos niveles, apenas alcanzará para cubrir poco más de 4 meses de importaciones, el tercer nivel más bajo desde el año 1970, según explicó Elizondo.

Cabe destacar que en 2009, las tenencias del Central permitían fondear 15 meses de compras al exterior (ver infografía).


Este rápido deterioro de la relación reservas-importaciones deja en evidencia el mayor recelo oficial para controlar a fondo todas las transacciones de comercio exterior.

Claro que esos u$s28.000 millones no están en «cash«. Según el consultor Salvador Di Stefano, «hay un gran porcentaje invertido en papeles o en oro, que no son de rápida disponibilidad».

Así, «con tan poca cantidad de reservas, es lógico que los cerrojos sean cada vez másimportantes«, sostuvo el experto, quien agregó que el Gobierno «tratará de inventar la mayor cantidad de medidas posibles con tal de llegar a marzo de 2015, cuando posiblemente se materialice un acuerdo con los bonistas en litigio y puedan ingresar dólares y recomponer tenencias».

¿Más trabas al «conta con liqui»?
Ratificando que una de las funciones principales de esta unidad será la de controlar la «pata financiera» de las operaciones de comercio exterior, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich advirtió que uno de los objetivos será el de frenar aquellas «transacciones de contado con liqui» que se conviertan en un «proceso de manipulación legal para evadir divisas».

Las declaraciones del funcionario sin dudas llevaron preocupación al sector empresario, porque este mecanismo -que consiste en adquirir un papel que cotiza a nivel local, en pesos, y venderlo en el exterior en dólares- se convirtió en el último «manotazo de ahogado» al que se ven obligadas a recurrir algunas compañías cuando el BCRA no les habilita dólares.

Desde CIRA confirmaron que, antes de frenar un embarque de insumos o componentes y correr el riesgo de tener que parar la producción, hay firmas que, en última instancia, apelan al «conta con liqui». Claro que pagando un sobrecosto dado que esta operación permiteacceder a divisas a un valor que actualmente se ubica un 40% por encima del tipo de cambio oficial.

Si bien Capitanich aclaró que el objetivo es controlar a aquellas empresas que, mediante esta operatoria, evaden «el pago de impuestos y minimizan la liquidación», se instaló el alerta ante la incertidumbre de que los mayores controles terminen por enterrar una de las últimas vías de escape de las que disponía el sector importador para poder seguir operando.

A la hora de analizar el impacto de todas estas medidas, Elizondo consideró que el nuevo contexto, marcado por un incremento en el nivel de regulaciones, «nunca es positivo para el clima de negocios y la inversión».

«La creación de esta unidad de control marca la desconfianza oficial hacia el sector privado y el poco confort con el que deben operar hoy las empresas», afirmó el experto, quien agregó que «en definitiva, el Ejecutivo está ratificando que su intervención se vincula más por el lado del ejercicio de la autoridad y la coerción que por la creación de incentivos que faciliten los negocios«.

infobae.com

Automotrices reclaman el fin del impuesto que encarece el precio de los autos 0 KM

Fabricantes e importadores solicitan cambiar la base imponible y la alícuota. En el Gobierno dicen que estudian una modificación para el corto plazo.

Llega fin de año y las automotrices ya comenzaron a planificar lo que será el 2014. Pero, a diferencia de lo que sucedió en 2013, ya tienen en cuenta algo que hasta hace no mucho pasaba totalmente desapercibido: el Impuesto Interno. Es que desde que el Gobierno decidió elevar la alícuota y la base imponible, tanto las terminales que que producen localmente como las que importan, presionan para que se modifique esta alícuota, y esperan tener una oportunidad de lograrlo a fin de año.

«Todos estamos trabajando para que haya un cambio», explica el hombre fuerte de una automotriz con producción nacional. «Cada uno apuesta a lo suyo para presionar. Algunos a las inversiones, otros a los modelos, pero todos necesitamos que se modifique», agregó en estricto off the récord.

Otro empresario del sector acostumbrado a recorrer los pasillos del Ministerio de Economía y de Producción reconoció que «hay pedidos y hay reuniones. Cada vez hay más autos de fabricación nacional dentro del impuesto, y en el Gobierno lo saben», se quejó.

Quien no se preocupó por mantener el anonimato a la hora de opinar al respecto fue el presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier. Durante un seminario de la industria automotriz que se realizó en Automechanika la semana pasada, dijo que el modelo Vito de producción nacional en su versión de pasajeros, la de carga no está afectada por ser una unidad de trabajo, se destinará sólo a exportación si es que no se modifica la base imponible de los impuestos internos.

En el mismo evento Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, dijo que desde que se aplicó el impuesto pasaron de vender, aproximadamente, 5.000 SW4 al año a unas 400 y que si no fuera porque pudieron ubicar unidades en el exterior, tendrían que haber suspendido empleados.

En el mismo sentido, la importadora Indumotora repatrió a Suzuki el mismo día que el Gobierno anunciaba la suba del tributo. Sebastián Danil, gerente General de la marca, dijo que tienen la «expectativa» de que se revise «la base imponible del actual gravamen». Tanto estos empresarios como otros consultados por El Cronista coincidieron en que, de no mediar un cambio en el corto plazo, se seguirá afectando a la fabricación local. Hasta advirtieron que el impuesto podría golpear los tres proyectos de inversión que anunciaron Toyota, Honda y General Motors para 2015.

La mayoría de las marcas que pasaron por las oficinas de Débora Giorgi y de Axel Kicillof obtuvieron como respuesta la misma frase ante el reclamo: «lo estamos estudiando». Fuentes oficiales confiaron que la respuesta no fue sólo para satisfacer a los empresarios y admitieron que podría haber novedades «en el corto plazo». El problema es qué es lo que el Gobierno piensa modificar. La base imponible es de $ 170.000 sin impuesto y la alícuota es de 50%. Pero traducidos a la realidad, significan 0 km con un precio al público de $ 235.000 y una alícuota que pasa a 80% por los impuestos. «Si no se modifica la base imponible, la mayoría de los gamas medias y altas que se fabrican en Argentina van a seguir estando dentro del del tributo por lo que no sé si es muy relevante cambiar la alícuota», explicaron desde una marca.
En la actualidad, además de la SW4, hay 20 modelos que entran en el Impuesto Interno como Focus Titanium de Ford, Toyota Corolla, Fluence de Renault, C4 Lounge de Citroen, entre otros.
cronista.com

13 N: Un informe de Milani pronostica su fracaso

Ayer, todavía convaleciente, la presidente habría tenido un momento de alegría al leer el informe que le habría arrimado el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, sobre los alcances de la marcha de protesta convocada para hoy desde las redes sociales. Según el equipo de inteligencia que evaluó el tema en las 24 provincias, se movilizaría un número escaso de personas que sólo se haría sentir en algunos puntos de la Capital Federal, Rosario y no mucho más. Los analistas del Ejército sostendrían que la capacidad de convocatoria de los grupos de internet que en el 2012-2013 impulsaron las movilizaciones hoy es mucho menor. Un segundo motivo -y tal vez el más importante- es que, de acuerdo a los estudios de la inteligencia oficial sobre la opinión pública en las redes, sería muy fuerte la tendencia al escepticismo acerca de la utilidad práctica de las grandes marchas de protesta.

Otro ítem que menciona el informe elevado a CFK se referiría a que la dirigencia opositora, en particular la de los partidos que reportan a UNEN, habría trabajado en los últimos días para desalentar la convocatoria, pidiéndoles a sus militantes que no participen de la misma. La razón de esto sería que, en el actual contexto de avance del kirchnerismo con la sanción de leyes express como la de hidrocarburos, la reforma del Código Civil y Comercial y la inminente sanción de la reforma procesal penal, la interpretación periodística más obvia apuntaría a que la marcha no le apunta sólo al gobierno sino también al desconcierto y la ineficacia opositora.

Sin tiempo para más

En su última parte, el documento contiene otra conclusión que podría haber aumentado la satisfacción de Cristina. Dado lo avanzado del año, si la marcha de hoy no tuviera el éxito esperado, sería muy difícil que se produzca otra convocatoria importante antes de fin de año, o sea que prácticamente pasaríamos a febrero, cuando el clima preelectoral le quitaría clima a la reaparición de la oposición social.

Obviamente, el aparato mediático del gobierno se prepara, por si el informe Milani acierta, para explotar el fracaso de la marcha sosteniendo que la gente está recuperando la confianza en la evolución de la economía, algo que no coincide con ninguno de los últimos sondeos.
informadorpublico.com

El Gobierno criticó a Griesa: “El juez hace siempre lo que los fondos buitre le piden”

Capitanich cuestionó que Griesa autorizara a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina.
El Gobierno volvió hoy a cuestionar al juez neoyorquino Thomas Griesa, quien lleva la causa iniciada por holdouts por el pago de bonos argentinos, al asegurar que el magistrado «hace siempre lo que los fondos buitre le solicitan».

Así lo sostuvo esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien cuestionó que Griesa autorizara ayer a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina por 85 millones de dólares que vence el 31 de diciembre.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario consideró que «esto remarca una vez más la parcialidad en las decisiones del juez Griesa respecto a lo que promueven en forma sistemática y reiterada los representantes legales de los fondos buitre», y agregó que sus fallos «sólo aportan confusión e incertidumbre al caso».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó que Argentina «no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión ni condicionamiento» en la negociación con los fondos buitre, y acusó al juez de Nueva York Thomas Griesa de haber generado un «intríngulis» y un «limbo» jurídico con sus fallos.

«Si esa es la justicia norteamericana seria, que reivindica la división de los tres poderes, estamos ante un problema de magnitud inconmensurable», sentenció Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, donde reiteró que Argentina sólo aceptará un acuerdo en «condiciones de equidad» para todos los bonistas.

Capitanich consideró que los fallos de Griesa generaron «un descalabro, un intríngulis judicial, un limbo jurídico» y volvió a acusar al magistrado de Nueva York de adoptar «decisiones parciales» a favor de los holdouts en el litigio con la Argentina por la deuda en default.

«Entendemos que la decisión del juez Griesa respecto a la sentencia original verdaderamente ha sido un descalabro; ha articulado un limbo jurídico, un intríngulis judicial, que lejos de resolver el problema, lo agudiza, porque se trata de decisiones de carácter parcial, que responden solamente a la imposición de los fondos buitre“, planteó el funcionario.

A su vez, reiteró que «la Argentina siempre ha mostrado voluntad de pago y por eso paga regularmente; no ha modificado un ápice su posición“ en el litigio con los holdouts.

«Es poco seria la decisión de Griesa, es poco seria la actitud de los fondos buitre en estas instancias“, criticó, para aseverar que el juez neoyorquino ôarticuló un limbo jurídico porque los fondos depositados a disposición de los tenedores, no pueden ser cobrados por estos en distintas legislaciones“.

Capitanich además sostuvo que «la Argentina no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión, ningún condicionamiento que afecte nuestra condición de país soberano, ninguna negociación que suponga una imposición de agenda“.

Ayer, Griesa decidió que el banco Citigroup podrá procesar un pago de intereses por 85 millones de dólares por bonos argentinos, que fueron emitidos bajo leyes locales tras la cesación de pagos de 2002.

Previamente, el magistrado había impedido procesar un pago de 539 millones de dólares que ya había sido depositado por el país para sus acreedores reestructurados, lo que provocó el nuevo default.
losandes.com.ar

A pesar de las críticas, el gobierno avanza en su Código Procesal

El gobierno quiere sancionar su propio Código Procesal Penal y no hay crítica que lo detenga. Esta semana buscará dictamen y lo hará conforme la agenda elaborada por el oficialismo luego del ingreso del proyecto de reforma.

Por ello, se espera que los senadores emitan el dictamen correspondiente para habilitar su tratamiento en el recinto el próximo miércoles 19 de noviembre.

En estos días continuarán las reuniones plenarias de las comisiones en donde se debate el tema: la de Justicia y Asuntos Penales y la de Presupuesto y Hacienda, que tendrán la presencia de numerosos invitados para analizar la propuesta oficial.

Según informa el portal Parlamentario, el plenario se reanudará este martes a las 15, con la presencia del vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Alberto Binder; el secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Julio Piumato; el director general de Protección de Derechos Humanos de la Procuración Penitenciaria de la Nación, Ariel Cejas Meliare; la diputada provincial de Entre Ríos Rosario Romero; el subdirector de la Dirección de Legales y Contencioso de la Procuración Penitenciaria de la Nación, Rodrigo Borda; el profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA Fernando Díaz Cantón; el profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la UBA Maximiliano Rusconi; y el doctor en Derecho Penal Carlos Enrique Llera.

El plenario continuará el miércoles a las 11, ya sin invitados y con el objeto de emitir dictamen, cuestión de poder debatirlo el miércoles 19 en el recinto. Su tratamiento en Diputados quedará para el mes de diciembre, en el marco de extraordinarias o bien una ampliación de ordinarias.

Mientras tanto, la oposición decide qué pasos dará para desactivar la pretensión del oficialismo. Muchas opciones, hasta ahora, no han encontrado.

periodicotribuna.com.ar

Cataluña desafía al gobierno español tras celebrar consulta simbólica

El 80 por ciento de los votantes piden la independencia de Cataluña.

El 80,72 por ciento del total de participantes ayer en el proceso soberanista en Cataluña se mostraron a favor de la independencia de esta región del noreste español, según el recuento del 96,8 por ciento de las papeletas depositadas.

La web del gobierno autónomo catalán informó hoy de que en el proceso participativo, sin ninguna validez legal al haber sido suspendido por el Tribunal Constitucional español, se registraron un total de 2.236.806 votantes.

El recuento, que se inició anoche, ha continuado durante toda la madrugada, aunque los resultados definitivos no se conocerán hasta que se contabilicen los votos de los catalanes que han participado en el extranjero, en los puntos habilitados para ello por el gobierno regional en más de una decena de países.
laprensa.hn

El Gobierno justificó las concesiones a Chevron por Vaca Muerta

Capitanich dijo que «no hay nada nuevo», tras la revelación de documentos que prueban que YPF aceptó todas las exigencias.
El Gobierno nacional salió a defender las concesiones que YPF le hizo a la estadounidense Chevron para que invierta en Vaca Muerta, tras la revelación de documentos que prueban que Argentina aceptó todo tipo de exigencias.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió en que «no hay cláusulas secretas» en el polémico acuerdo, al que calificó como «de carácter habitual y ordinario», pese a que está guardado bajo siete llaves y ni siquiera se entregó ante requerimientos en la Justicia.

Sin embargo, ayer La Nación publicó algunas de las actas previas que se firmaron entre Chevron e YPF y que prueban que el Gobierno no sólo le otorgó todas las condiciones propias de este tipo de acuerdos (plazo de concesiones, tasa de regalías, giro de ganancias al exterior, etc) sino también modificó normativas nacionales y provinciales exigidas por los estadounidenses.

Al respecto, Capitanich dijo que «lo de Chevron es parte de más de lo mismo. No hay nada nuevo bajo el sol. No hay cláusulas secretas sino cláusulas de confidencialidad que forman parte de la operatoria típica de esta naturaleza». «Todo lo que contempla el contrato es lo que en forma ordinaria se efectúa en materia de transacciones con empresas multinacionales», justificó.

Según el chaqueño, los artículos del diario La Nación constituyen «un refrito permanente de este tipo de consideraciones, en las que opinan los mismos opositores de siempre, financiados por empresas petroleras que pretenden obstaculizar que Argentina logre el autoabastecimiento energético».

«Son operaciones de prensa que tienen la base clara de ser una cortina de humo; porque nadie dice nada del convenio que Argentina firmó con Suiza, por medio del cual se detectaron más de 4 mil cuentas, de las cuales sólo 123 están declaradas», afirmó el jefe de Gabinete, en un burdo intento por correr la discusión hacia un tema que poco tiene que ver.

Además de lo revelado ayer, hoy se conoció que además de aceptar los condicionamientos, YPF creó dos sociedades en Delaware, estado conocido como un paraíso fiscal de Estados Unidos. A partir de esas dos compañías, YPF Shale Oil Investment I y II, tejió una red con una SRL creada aquí y que se convirtió en la «subconcesionaria» del acuerdo con Chevron, que operó a través de una firma con sede en el paraíso fiscal de las islas Bermudas.
lapoliticaonline.com

Mariano Rajoy: «Mientras sea presidente, la soberanía de España estará a salvo»

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy , emplazó hoy al del ejecutivo autonómico catalán, Artur Mas, a «recuperar la cordura» a partir del lunes, una vez que en la región de Cataluña se celebre el polémico referéndum (no autorizado) por la independencia, que al final trocó en un simple consulta popular.

«Mientras yo sea presidente del Gobierno, la Constitución española se cumplirá, la soberanía nacional estará a salvo y nadie romperá la unidad de España», insistió Rajoy un día antes del 9 de noviembre, fecha en la que está convocado un proceso participativo y alternativo sobre la soberanía en esa región del noreste de España.

Sobre este proceso, que sustituye a la consulta soberanista convocada por el gobierno catalán y anulada por el Tribunal Constitucional, el presidente del gobierno español afirmó que «se le podrá llamar como se quiera, pero ni es referéndum, ni es consulta ni es nada que se le parezca» y «no produce efecto alguno».

lanacion.com.ar

SirCreb, una estafa legalizada

LA APLICACIÓN «ABUSIVA» DE RETENCIONES Y PERCEPCIONES

En los últimos años se evidenció una creciente presión tributaria que no sólo nace del Gobierno nacional, sino que también está enraizado en las distintas provincias y municipios del país, que buscan obtener fondos por todos los medios posibles.

Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) demuestra que el «día libre de impuestos» (aquel que establece cuánto tiempo tiene que «trabajar» una persona para el Estado nacional, provincial y municipal para pagar sus impuestos) se aleja cada vez más año tras año.

Así, mientras que en el 2002 se necesitaban destinar el fruto de poco menos de dos meses de labores para hacer frente a toda la carga tributaria, hoy en día ese período se «extendió» hasta los lejanos siete meses.

En el caso de las empresas, la cosa no cambia demasiado. En efecto, al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias, Impuestos Internos y Ganancia Mínima Presunta (por mencionar una parte) en la esfera nacional se le suman las tasas y gravámenes municipales y provinciales. Y entre ellos, sobresale uno que genera más de un dolor de cabezas: Ingresos Brutos.

Lo que más desvelo produce entre los contribuyentes es el uso de una herramienta para cobrar este gravamen y que está ganando cada vez más terreno entre las distintas jurisdicciones: los regímenes de retención y percepción.

Ocurre que, tal como dieron cuenta a iProfesional distintos sectores empresarios, los organismos de recaudación locales utilizan cada vez más estos mecanismos para asegurarse de fondos pese a que, en muchos casos, comienzan a generarse saldos a favor.

Incluso, se evidencian situaciones en los que tramitar una devolución de los mismos se convierte en una «misión imposible» ya que muchos no instrumentaron cómo devolver los montos que cobraron de más.

Lo preocupante, más allá del impacto financiero negativo que puede genera en las empresas y particulares, es que ante un escenario recesivo puede terminar afectando seriamente a las economías provinciales y municipales.

Una presión que sube

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacaron que «cada vez son mayores los regímenes de retención, percepción y recaudaciones bancarias, establecidos por los distintos fiscos locales».

En este sentido, indicaron que «esta proliferación constituyen una verdadera carga pública, generalmente establecida por simples normas administrativas que generan importantes costos de gestión a las empresas, además de los riesgos de importantes sanciones ante cualquier error u omisión».

Asimismo, destacaron que «la falta de algún grado de armonización entre las distintas jurisdicciones aumenta los costos y riesgos aportando buena parte de la complejidad de nuestro sistema tributario».

Del mismo modo se manifestaron entidades empresarias Pyme, que confirmaron a iProfesional que existe una tendencia por imponer estos mecanismos que va en aumento.

En tanto, desde el IARAF, Andrés Mir explicó que «el principal problema se encuentra a nivel de Ingresos Brutos en donde cada provincia establece regímenes que en general no están coordinados y eso implica que una misma operación puede quedar alcanzada por diferentes provincias».

Según sostuvo el especialista, esto termina generando «saldos a favor porque superan recurrentemente el impuesto determinado», aunque aclaró que el único que está más o menos coordinado es el de recaudaciones bancarias para contribuyentes de Convenio Multilateral.

No obstante, destacó que «los otros son independientes y, por la falta de actualización de los parámetros de ventas a partir de los cuales un contribuyente pasa a ser agente de retención o percepción, el universo de operaciones alcanzadas por los mismos ha aumentado exponencialmente».

Los problemas que se generan

Los especialistas consultados por este medio, explicaron que los excesos que provocan la aplicación de mecanismos de ingreso anticipado de Ingresos Brutos se manifiestan de diversas maneras y complican la actividad comercial de los contribuyentes.

En este sentido, José Luis Arnoletto, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, destacó que «la cantidad de regímenes de retención, percepción, recaudación y pagos a cuenta hace que muchas empresas tengan sistemáticos saldos a favor».

Esto, según explicó el experto, obliga a las compañías «a presentar continuos trámites de solicitud de no retención o no percepción y que, por distintas vías, son trabados y demorados por los organismos fiscales».

Y aclaró: «Es muy grave la situación de los reintegros de IVA a exportadores, los saldos a favor de productores agropecuarios y las situaciones en donde fiscos provinciales aplican retenciones a contribuyentes de otras provincias».

En este sentido, desde la CAC resaltaron que «la acumulación de saldos a favor y las trabas impuestas para su recupero (como en el caso de Buenos Aires) o la inexistencia de mecanismos para ello (como sucede en la Capital Federal) violan el principio constitucional de legalidad».

Asimismo, indicaron que atenta contra «la institución de la reserva de ley que obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas que tienen que ver con la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo, toda vez que en estos casos se estaría estableciendo un nuevo impuesto por la autoridad administrativa».

«Esta situación absorbe buena parte del capital de giro de las empresas, en particular las Pyme, dificultando su desempeño financiero, en un contexto complejo como el actual», concluyeron desde la Cámara.

Sin embargo, la problemática no es sólo a nivel empresarial. Algunos especialistas destacaron que esto también puede convertirse en un «arma de doble filo» para las mismas administraciones provinciales que los aplican.

Esto se visualiza desde dos aspectos. Por un lado, por el aumento de reclamos judiciales que generan estos abusos. Por el otro, por las consecuencias que puede provocar una recesión económica que se ve traducida en una disminución de las ventas y, por lo tanto, de operaciones gravadas.

Al respecto, Arnoletto sostuvo que «hay situaciones litigiosas y dudosas que pueden ocasionarles daño futuro a los gobiernos, pues suelen demorar años y las sentencias llegan cuando son otras las autoridades al mando».

Asimismo, destacó que «una baja en los niveles de actividad pueden implicar que los contribuyentes más despiertos’ soliciten exclusiones de los regímenes de retención o detengan pagos de anticipos, y los más lentos les queden saldos a favor que intentarán compensar con otros tributos, generando menores ingresos a los fiscos».

En este sentido, Mir agregó que la misma devolución de esos importes que fueron ingresados de más puede generar inconvenientes a las economías provinciales, al afirmar que si se ven obligados a devolverlos van a sufrir un deterioro en sus cuentas fiscales por dos lados:

Pasarán a recaudar menos porque no puedan efectuar más esas retenciones o percepciones excesivas.

Tendrán que destinar parte de lo recaudado a devolver los saldos a favor.

Por su parte, Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, explicó que «por cada tributo, hoy en día, se utilizan mecanismos propios de recaudación por pagos a cuenta en todos los estratos estatales de forma transversal, generándose muchas veces la imposibilidad real de utilización de dichos pagos».

«Así, la naturaleza entendida desde un principio netamente de forma, pasa a convertirse en una cuestión de fondo: todo ingreso a cuenta remanente y sin la posibilidad de cómputo o recupero por parte del contribuyente muta para convertirse en un tributo nuevo en términos materiales y, por lo tanto, en un pago sin causa bajo los términos netamente jurídicos», destacó.

Por qué se generan saldos a favor

Un viejo dicho dice que para muestras basta un botón. En este caso, los especialistas consultados por iProfesional dieron cuenta de dos ejemplos de cómo se pueden generar saldos a favor por culpa de la falta de coordinación.

Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), dieron cuenta de qué sucede con aquellos empresarios que fueron incluidos en el Padrón de Riesgo Fiscal de la Ciudad.

Explicaron que las ventas que se realizan con tarjetas, sufren una primera retención del 4,5% en Ingresos Brutos al momento de la liquidación.

Una vez que los fondos son depositados por la empresa emisora del plástico en la cuenta del contribuyente, es el banco el que retiene otro 5% a través del SIRCREB (que es el sistema bancario de retención del gravamen).

Por último, explicaron que quienes les venden los productos que los miembros del sector después comercializan también les realiza una percepción al momento del pago (generalmente un 6%).

Suponiendo que sólo una cuarta parte de esas compras forman parte del costo total del servicio prestado, podría afirmarse que al menos un 1,5% del tributo percibido se aplicaría a dicha operación.

«De este modo, el monto final retenido y percibido a cuenta de Ingresos Brutos es de un 11% (4,5% + 5% + 1,5%), cuando la alícuota del gravamen para esta actividad es el 3%», resaltaron.

«Como resultado de esta operatoria se están generando importantes saldos a favor cuya devolución no prevé la reglamentación», agregaron desde Fehgra.

Y concluyeron: «También, a modo de aclaración, se deben considerar los demás descuentos que se efectúan como la comisión por el servicio en tarjetas de crédito (3%) y en las de débito (1,5%), y las retenciones de Ganancias e IVA».

Pero no es el único caso que ejemplifica el inconveniente que se genera. Mir supuso el caso de un fabricante de electrodomésticos que es nombrado agente de percepción de varias provincias.

En estos supuestos, cuando le vende a un comerciante inscripto en convenio debe percibirle un porcentaje por cada una de las jurisdicciones de la cual es agente y en las que el comprador está inscripto (o haya sido dado de alta de oficio) y dicho porcentaje se aplica sobre el total de la operación.

«En consecuencia si el comprador es una cadena nacional (como Walmart o Carrefour) se le aplica el porcentaje pleno de percepción de cada provincia sobre el total de la compra y no sobre la parte de la misma que se destina a cada sucursal de cada jurisdicción, lo que puede generar saldos a favor recurrentes», resaltó.

Sasovsky sostuvo que «el concepto de retener para recaudar ha tenido un éxito evidente en los sistemas tributarios en donde se ha aplicado, no siendo la Argentina una excepción. Su proliferación ha sido consecuente, sistemática y, en algunos casos, desmedida».

Y explicó que «como características principales de los regímenes de retención, se pueden identificar las siguientes»:

Control por oposición de los ingresos que deben declarar los beneficiarios.

Recaudación del impuesto en forma anticipada.

Existencia de varios responsables solidarios por la misma deuda.

«Estas características consolidan un método infalible de recaudación fiscal», sostuvo Sasovsky, aunque, sin embargo, concluyó: «Su existencia debe basarse y responder a las potestades y limitaciones que le son aplicables al Estado para la aplicación de tributos» (Iprofesional).
periodicotribuna.com.ar

Gobierno catalán mantiene consulta independentista, pese a suspensión

Madrid, 4 nov (PL) El gobierno regional de Cataluña anunció hoy que prosigue la preparación para una consulta independentista el 9 de noviembre, pese a la suspensión de la misma dictada por el Tribunal Constitucional español.

El consejero de la Presidencia, Francesc Homs, apuntó que se mantiene la convocatoria con todas las consecuencias, pues se trata de un proceso participativo y el gobierno catalán no impedirá la libertad de expresión e ideológica de sus ciudadanos.

Homns también confirmó que se demandará al gobierno central ante el mismo tribunal por estimar que su impugnación viola derechos fundamentales.

Poco antes ese órgano admitió a trámite el reclamo del gobierno español contra la iniciativa, con lo cual quedó suspendida de forma cautelar mientras se procesa la demanda.

Paralelamente la organización no gubernamental Asamblea Nacional Catalana, alianza de sectores que apoyan la iniciativa, difundió un vídeo sobre la campaña, en el cual el presidente regional, Artur Mas, anuncia su voto el 9 de noviembre.

El gobierno español estima que la consulta no tiene garantías democráticas ni legales y aborda un tema que deben decidir todos los españoles y no una parte, por tratarse de un asunto de soberanía y territorialidad.

De otro lado, las autoridades catalanas acusan al gobierno español de quebrar las reglas de la buena fe y hacer uso desproporcionado y abusivo del derecho a la tutela constitucional para detener el nuevo proceso.

En este contexto de confusión, varios partidos catalanes anunciaron que el 9 de noviembre habrá manifestaciones sin precedente en esa región del norte de España con la demanda del derecho a decidir, en caso de no realizarse la votación.

Axel Kicillof reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año

El ministro de Economía dijo cuando caduque la cláusula RUFO «habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda».

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año, cuando caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes.

«A finales de año, cuando desaparezcan los instrumentos que los fondos buitres han utilizado para la extorsión, habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda», afirmó Kicillof, durante una extensa entrevista con el diario La Jornada, de México.

Y agregó: «El default más grande de nuestra historia fue causado por el neoliberalismo. Y lo arreglamos muy bien. Pero ahí apareció el pequeño grupo de abogados, más que de financistas, y un juez que se hizo eco de esto».

Además de referirse al conflicto con los fondos buitre , el funcionario dejó las siguientes definiciones:

 

  • Inflación: «Podemos discutir el papel de la emisión en un proceso inflacionario. Indudablemente, hay mucho que discutir. Pero la premisa de que la emisión se va a precios, es mentira. En economía, nadie serio cree mecánicamente en la idea cuantitativa del dinero. Más bien se trata de un lema para impedir que países como el nuestro apliquen una política monetaria en su propio beneficio, y en beneficio de la producción y el empleo»
  • Capitalismo: «Con el kirchnerismo renació la causa de los derechos humanos, y las potencialidades de un proyecto económico transformador. Pero no de lucha contra el capitalismo dentro del capitalismo. Creo que en los países periféricos -y no quisiera ahora abrir la clásica discusión sobre las etapas- hay que reconstruir el capitalismo»
  • Empresarios: «Dicen que el gobierno no da seguridad jurídica, certidumbre, que no hay clima de negocios. Pero el Estado argentino ya no está colonizado por los empresarios. La etapa en que nos hallamos busca la reconstrucción del tejido social, de la clase trabajadora y de un sector empresarial auténtico».

lanacion.com.ar

 

Gobierno recaudó más de u$s 2.200 M en subasta de las bandas 3G y 4G

La subasta de frecuencias de espectro para servicios de comunicaciones de tercera y cuarta generación en la Argentina recaudó 13,6% más de lo previsto por el Estado nacional, y llegó a los 2.233 millones de dólares, por el total de los 10 bloques ofertados con la participación de los tres operadores actuales (Personal, Claro y Movistar) y el oferente entrante al mercado Airlink del grupo Vila Manzano.

«Estamos muy contentos de haber podido realizar esta subasta en los tiempos establecidos. Cumplimos con todos los plazos pautados. Ni un día de más, ni de menos», expresó el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.

Los tres últimos bloques de frecuencias subastados, los lotes 8, 9 y 10, que corresponden a las porciones del espectro radioeléctrico destinadas a los servicios de 4G (cuarta generación), fueron los que hicieron la diferencia económica con un incremento del 19,7% sobre el monto base establecido, según difundió anoche la Secretaría.

«Se ha garantizado que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y, en algunos casos, escaso como es el espectro», remarcaron desde la oficina de Berner quien no abandonó el predio pese a que la subasta se realizaba a puertas cerradas y que se extendió por espacio de más de 10 horas.

Además destacaron la importancia de los montos resultantes porque «las inversiones que van a tener que realizar las empresas en infraestructura, son aproximadamente dos mil millones de dólares, lo que permitirá darle sustentabilidad al balance de divisas en el futuro».

De hecho, fuentes del sector privado señalaron que las cuatro compañías ya tienen presupuestos estudiados con los diferentes proveedores (Alcatel, Ericsson, entre otros) para el despliegue de la infraestructura necesaria para dar servicios de cuarta generación.

Movistar, Personal y Claro cuentan con 18 meses para dar servicios de 4G en las ciudades capitales, la región AMBA, Mar del Plata, Rosario y Bahía Blanca y 13 corredores, cobertura que según los propios privados equivale al 50% de la población del país.

En tanto, la entrante,Airlink, cuenta con 24 meses para tener servicios en la misma zona.

Para un sector del mercado los plazos exigidos en el pliego de licitación son «exigentes», pero ingenieros de diferentes compañías, sostuvieron que «la tecnología actual es flexible y por ello los plazos son totalmente cumplibles».

Uno de los primeros impactos que tiene la realización de esta subasta, y del proceso licitatorio de espectro radieléctrico en sí, se experimenta en el sector de fabricantes de teléfonos. De hecho, Motorola es uno de los que ya anunció que fabricará los modelos aptos para 4G en Tierra del Fuego.

La jornada resultó tensa tanto para los representantes de las empresas que participaban activamente en la subasta como para los que permanecían fuera de las salas y atendían las consultas permanenetes de directivos, accionistas y periodistas a lo largo proceso.
Mientras que tanto Berner, como el viceinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Nicolás Karavasky, reflejaban la tranquilidad del deber cumplido y la satisfacción de poder llevar adelante una acción que demandaba el mercado pero especialmente los usuarios que necesitan mas y mejores servicios de comunicación.

La jornada comenzó con la novedad de que la juez en lo Contencioso Administrativo Federal 3, Claudia Rodriguez Vidal, rechazó una cautelar presentada por el Grupo Clarín para postergar la subasta.

La jueza consideró en su fallo, que el Grupo Clarín reconoció no haber presentado oferta en en el concurso por lo que resulta «irrefutable» que la empresa «no reviste la calidad de oferente», con lo cual entendió que «carece del status jurídico que lo habilitaría a cuestionar las decisiones relativas a las precalificaciones y posteriores adjudicaciones».

A las 12.05, según el acto suscripta por la Escribanía General de la Nación comenzó el proceso de subasta que comenzó con una simulación para que los participantes comprendieran la modalidad del procedimiento.

El acto se llevó a cabo en uno de los edificios cerrados de Tecnópolis, que consta un espacio con cuatro salas en las que permanecían los delegados de cada empresa (en general un financiero y dos abogados) y una sala que tenía una mesa de recepción de ofertas y otra para los veedores de la Secom, la CNC y un representate de cada compañía oferente.

Con esta disposición y sin comunicación con el exterior, los representantes de las empresa recibían en su sala los formularios referidos al bloque de frecuencias que se subastaba y el precio base.

Así cada empresa decidía si rechazaba el bloque de frecuencias, si aceptaba con el precio base o si ofertaba más. El paso siguiente consistía en explicitar la decisión y entregar el sobre a un veedor que lo llevaba a la mesa receptora de ofertas.

Allí se abrían los sobres y se analizaban las cifras económicas. Si había empate se pasaba a una segunda ronda.

El sistema elegido mantuvo incomunicados a los oferentes que debieron entregar sus teléfonos móviles antes de entrar al salón donde se realizó la subasta.

Tras esta subasta la Secretaria asignará el espectro a quienes resulten ganadores a mediados de noviembre, señalaron fuentes oficiales.
ambito.com

Para el Gobierno, las protestas policiales son «delito de sedición» y advierte que es «apología» informar sobre otros casos

El jefe de Gabinete habló sobre la manifestación de uniformados en Santa Cruz y apuntó: «Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es delito».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, condenó hoy el autoacuartelamiento iniciado por policías de Santa Cruz por un reclamo salarial, ya que «incurren en un delito de sedición» que «debe ser severamente castigado», y calificó de «apología del delito» afirmar que este tipo de situaciones puede difundirse a otros distritos, como ocurrió el año pasado.

«Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es un delito», manifestó al ser consultado esta mañana, durante su habitual conferencia de prensa, sobre el conflicto iniciado ayer por grupos de policías en Caleta Olivia y Río Gallegos.

Capitanich dijo que existe la «comunicación correspondiente entre el Estado nacional y la Provincia» a raíz de la protesta policial y recordó la «posibilidad de convocatoria a un comité de crisis», tal como contempla la ley, pero no mencionó si la Nación había adoptado medidas de asistencia.

Asimismo, pidió «terminar con la tendencia a la apología del delito en forma sistemática», al considerar que informar sobre «delitos que pueden venir» pueden implicar una «estrategia para generar una propagación» de estos episodios. Tras considerar que hay una «usina articulada de rumores», consideró Capitanich que «cualquier tipo de reclamo debe encauzarse como corresponde».

«Es un delito, de sedición y tiene que ser severamente condenado. No se puede admitir medias tintas», reclamó Capitanich, quien sostuvo que las rebeliones policiales de diciembre de 2013 fueron parte de «una estrategia golpista, de golpe institucional, de afrenta a las instituciones de la República y la democracia».

«Esto requiere repudio y condena. Quien porta un arma debe ser salvaguardar la seguridad publica», señaló Capitanich.

El ministro indicó que en Caleta Olivia se rebelaron 260 uniformados «sobre el total de casi cinco mil» que tiene la fuerza de seguridad en Santa Cruz, pero advirtió que estas acciones requieren de una «acción tanto preventiva como correctiva de los gobiernos provinciales».

Por último, denunció que hay sectores que tienen una «tendencia a construir apología del delito sistemático» cuando se afirma que «en diciembre va a ocurrir tal cosa», en referencia a posibles hechos de violencia.

Por lo tanto, indicó el funcionario, «es menester la acción tanto preventiva como correctiva por parte de los gobiernos provinciales» al recordar que «la potestad no delegada de las provincias instruye la seguridad pública».
lanacion.com.ar

«Me pregunto como un Gobierno con 40% de inflación es nacional y popular»

Sergio Massa festejó en Tigre el aniversario de su triunfo en las legislativas.
Sergio Massa encabezó ayer los festejos del primer aniversario del triunfo de las elecciones legislativas de 2013 que se realizaron en Astilleros Milberg, en Tigre. El diputado destacó el freno al aumento del impuesto inmobiliario y la pulseada para que el Código Penal no se transforme en una puerta giratoria, como los logros sustanciales de su armado.

“Creo que hoy la sociedad tiene enormes preocupaciones, la inseguridad, no es ni marketing ni una sensación, es una realidad y por eso, la convocatoria a que todos, sin mezquindad, pongamos esfuerzos para que haya un tratamiento serio y una respuesta a la ciudadanía en ese tema”, señaló.

“Yo me pregunto si un gobierno con un 40% de inflación es nacional y popular”, dijo el líder del Frente Renovador. “Esto destruye la realidad de la gente en su vida cotidiana. Hay que entender que inflación e inseguridad son la preocupación más grande y los dirigentes tienen que trabajar sobre esos temas”, aseguró acompañado de intendentes, legisladores nacionales y provinciales.

En el acto, envió mensajes de apertura a todos los sectores, pidió construir con peronistas, radicales y vecinalistas y pasó un video que recopila lo hecho este año, que culminó con la encuesta publicada este domingo en Perfil que lo ubica en primer lugar para las presidenciales.

“Hicimos 55 mil kilómetros. Hemos encontrado intendentes, legisladores, nacionales y provinciales, mucha gente convencida que tenemos una tarea de cara al futuro, que es construir la Argentina unida, de los puentes, frente a los que plantean la Argentina dividida en dos veredas. Ese es el desafío que tenemos”, afirmó en un discurso de contenido nítidamente opositor.

Asimismo, subrayó que “pueden meter miedo, agresiones, calumnias. Nosotros vamos a devolverle, frente a la bronca y a la tristeza de mucha gente, la esperanza”. “Nosotros tenemos la humildad de saber que el futuro hay que construirlo con los mejores. Y los mejores no tienen camiseta partidaria, tienen que tener la camiseta de Argentina”, finalizó.

lapoliticaonline.com

Pese los esfuerzos del Gobierno, el consumo cae por primera vez en la «era K»

La ampliación de la canasta de «Precios Cuidados» y el plan para comprar en cuotas sin interés, «Ahora 12», no logran repuntar las ventas. Hasta ahora descendieron un 1,2%, pero estimaciones privadas proyectan que la baja podría llegar al 2% a fin de año. Alerta en el «modelo» del kirchnerismo

Apesar de las medidas que tomó el Gobierno, como la ampliación de la canasta de «Precios Cuidados» o las compras en cuotas sin interés del programa «Ahora 12», analistas sostienen que para lo que resta de 2014 se mantendrá la tendencia negativa en las ventas de los productos de la canasta básica.
Según estimaciones privadas, este año va a terminar con una caída de entre 1% y 2% en el consumo de productos básicos.
La consultora W proyecta para todo el 2014 una baja del 1,5% en la venta de productos de la canasta básica, sumándose así a otros indicadores negativos, como los que se esperan para los shopping centers (-3%), electrodomésticos (-10%), autos (-25%) y motos (-30%).
De acuerdo con el informe, la mitad de las familias argentinas reconoce estar consumiendo menos que en 2013, contra el 10% que admite una suba en sus compras y entre las causas de esta recesión, el 44% de los hogares dice que la plata está justa, mientras que otro 22% sostiene que directamente no llega a fin de mes.
Este dato no es menor epara un gobierno cuyo modelo económico de crecimiento se basó en la incentivación del consumo y el pleno empleo.
«De acá a fin de año imagino que el consumo siga como va hasta ahora, salvo que hubiera alguna medida de política económica que altere las condiciones del mercado. Hasta ahora, la proyección es mantener la inercia actual, que es de contracción generalizada, más fuerte en bienes durables, más moderada en bienes no durables», aseguró al diario La Nación Guillermo Oliveto, director de la consultora W.
«La desaceleración del consumo no es nueva y comienza a mediados de 2011, pero éste es el primer año que va a cerrar con un registro negativo y con una caída muy homogénea que atraviesa todo el país, pero se siente con más fuerza en el interior, que perdió definitivamente el impulso y dejó de ser el motor del consumo», señaló José Amodei, de la consultora CCR.
Los analistas destacan que ya quedó definitivamente atrás la tendencia del «ahorro con consumo», es decir, intentar proteger de la inflación el poder de compra de los salarios a través de la compra anticipada de bienes.
Sobre las proyecciones para el año que viene, un año electoral, los analistas son muy cautos aunque las esperanzas de un cambio de tendencia están puestas en lo que pueda suceder a partir de enero, ante unas eventuales negociaciones con los fondos buitre y la posibilidad de que, después de dar ese paso, el país vuelve acceder a los mercados internacionales de deuda.

Fuente: iProfesional

El gobierno, decidido a evitar un fin de año con estallidos sociales

La nueva ofensiva del gobierno, en este caso para sancionar una reforma del Código Procesal Penal, que hasta ahora luce confusa y contradictoria, tendría un doble objetivo. El más comentado inicialmente es la ilusión de que entregándole el monopolio de las investigaciones a los fiscales, el kirchnerismo será protegido por éstos después de dejar el poder. El segundo, menos analizado, es la puesta en marcha de mecanismos legales represivos que sirvan de disuasión para los eventuales provocadores de estallidos sociales. No por nada Daniel Scioli recibió instrucciones directas y fondos especiales de CFK para poner en práctica un plan de contención que evite una escalada de violencia social en diciembre, algo que suele ocurrir todos los años. Pero esta vez los efectos podrían ser graves en el escenario electoral, ya que el kirchnerismo necesita ganar la provincia de Buenos Aires para mantener alguna expectativa de llegar al ballotage. Los esfuerzos presidenciales en este sentido no son pocos. Ella le habría pedido -y conseguido-que el Papa Francisco interceda ante Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para que levanten sin fecha el plan de lucha que tenían preparado hasta fin de año. El líder de los camioneros aceptó la petición papal, bajó su perfil al máximo y ahora se limita a reclamar un bono para fin de año. La neutralización transitoria de la CGT opositora está teniendo el efecto tradicional: cederle espacio a la izquierda sindical para que gane la calle, como ocurrió ayer con la protesta y represión de los trabajadores de Lear en la Panamericana.

El nuevo malestar judicial

Claro está que la escalada de precios que podría sobrevenir antes de diciembre y el fracaso de los planes oficiales para incentivar el alicaído consumo no ayudan a controlar la situación social. Y tampoco el renovado protagonismo de la corrupción a partir de las investigaciones sobre la ruta del dinero k que realizan los equipos de Paul Singer. El Juez Federal Sebastián Cassanello aligeró la situación procesal de Báez procesando por lavado de dinero a Leonardo Fariña y Federico Elaskar, encaminando la investigación hacia las supuestas conexiones con el narcotráfico. Ahora los hechos nuevos que se acumulan, como las cuentas de Báez en Nevada, la red de facturación trucha utilizada por sus empresas y sus vínculos comerciales con la presidente colocarían a Cassanello, de cara al cambio de gobierno, en una situación insostenible. El magistrado, pese a sus compromisos con la cúpula de La Cámpora, habría admitido en los últimos días que no le quedaría otra alternativa que requerir a los EEUU informes sobre las denuncias que se están haciendo, aunque sea para disimular la actual parálisis del expediente. La reforma procesal penal no consultada con la Corte Suprema y otros hechos habrían, por otra parte, enfriado las relaciones entre Ricardo Lorenzetti y la Casa Rosada. Un dato interesante es que, a partir del fallecimiento de Enrique Petracchi, el máximo tribunal quedó con cinco miembros, por lo cual la mayoría de tres para el dictado de los fallos se forma mucho más rápidamente que antes. El resultado es que los fallos se están dictando mucho más rápidamente. En la Corte, otro motivo de disgusto con el cristinismo sería la reciente denuncia del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, afirmando que el Grupo Clarín realizó una adecuación fraudulenta a la ley de medios. Varios importantes magistrados se preguntan qué espera Sabbatella, si lo que denuncia es cierto, para realizar la correspondiente denuncia judicial. En el caso inverso, si no fuera cierto, el funcionario quedaría judicialmente expuesto.
informadorpublico.com

Los nexos de la efedrina, la ruta del dinero K y Sueños Compartidos

INCREÍBLES CONEXIONES DE LOS PRESTANOMBRES…

En las causas de corrupción en las que aparecen involucrados altos funcionarios del gobierno kirchnerista suelen aparecer extraños nombres que se repiten una y otra vez. A las escondidas, los prestanombres ofrecieron sus servicios en la obra pública, en la compra al por mayor de efedrina y en la confección de incontables sociedades anónimas que proliferaron durante la “década ganada”.

Los personajes desconocidos entran y salen de sociedades comerciales. Prestan sus nombres por unos pocos pesos para que sus empleadores no queden “pegados” en sociedades anónimas de dudosa legalidad. En septiembre del 2008, el extinto diario Crítica publicó una noticia que mencionaba a un importador proveedor de efedrina. Un mes atrás habían asesinado a los jóvenes Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón en General Rodríguez. En realidad, los cadáveres aparecieron en esa localidad pero se supone que fueron asesinados en el partido de Quilmes. Casualmente, el misterioso importador de efedrina era un quilmeño, Guillermo Raúl Ascona quien trajo al país 1.900 kilos del precursor químico. Lo hizo durante el 2007.

El protagonista de esta historia no tenía título secundario, vivía en un olvidado barrio de Ezpeleta. Ante las autoridades de la Sedronar reconoció que lo habían contactado para trabajar en nombre de otra persona. El “testa” estuvo detenido dos años por “desvío ilegítimo de efedrina” proveniente de la India. Nunca dijo a través de quién había llegado a manejar la efedrina. Mucho menos, la inmensa cantidad de dinero que, según los papeles, pasó por sus manos.

Ascona había obtenido el certificado de inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos en la época en que el área dependía de Aníbal Fernández. Eran tiempos de la mafia de los medicamentos, investigación periodística que realizó con valentía Emilia Delfino de Perfil, cuestión que posiblemente olvidó el funcionario, Alex Freyre, a la hora de vaticinar el fin de la salud en la Argentina si el kirchnerismo abandonase el poder.

El dato que nadie tuvo en cuenta y que revelé en mi último libro es que el misterioso Ascona también formó parte de varias sociedades anónimas. Una de ellas era Global Trading and Finance, cuyo objetivo comercial era la compraventa y locación de inmuebles. Además de testaferro, Ascona era un polirrubro. Pero, el quilmeño no se quedó allí. El 4 de mayo del 2006, según el boletín oficial, formó M.F.P.A. junto con Eduardo Raúl Koval con dirección en Santiago del Estero al 200 en Capital Federal. Su objetivo comercial eran los servicios de salud. Como si hubiesen calcado el acta constitutiva de Meldorek S.A. —creada en mayo del 2003 por dos jubiladas que firmaron 100 sociedades anónimas en un año con la escribana Marta Cascales, mujer del ex todopoderoso Guillermo Moreno— Ascona y Koval invirtieron 12 mil pesitos. Pronto multiplicaron las ganancias como si fuesen peces y panes. Pero no se trató de un milagro de Jesús.

Koval no es un apellido común. Otro Koval, Fernando Luis, es un contador con muchísimo trabajo. El 26 de febrero del 2010 certificó la compra del 90% de la empresa Meldorek a Sergio Schoklender. Su nombre apareció nuevamente en la empresa Tersina Financial junto con Berta Acoca de Patton. La panameña era directora de SGI Argentina S.A., en su sucursal panameña, como descubrió el periodista Andrés Ballesteros quien investigó, antes que los buitres, la ruta del dinero K internacional. SGI funcionaba en la famosa Rosadita, en Puerto Madero, cuyo gestor era Federico Elaskar y manejaba fondos, entre otros, de Lázaro Báez, sus hijos y su empresa insignia Austral Construcciones. Patton nació el 13 de octubre de 1955, reside en Costa del Este. Koval siguió su camino y formó parte, brevemente, de Madeka S.A. y también de KP Developers y Navsol Meat. En el 2012, autorizó a Trascopier S.A. a aumentar su patrimonio de 100 mil pesos a 5 millones y en marzo del 2013, hizo lo propio con Aller Atucha S.R.L., de $2.200.000 a $3.224.000. ¿Qué negocios en la Argentina inflacionaria actual genera tales tasas de ganancias? Mientras tanto, Ascona se asociaba con otro Koval, Eduardo Raúl que no figura en registro alguno.

Pablo Schoklender en mi libro “El negocio de la impunidad. La Herencia K”, me aseguró que “son las financieras las que se ocupan de todo, del lavado, el planchado y el secado de la plata”. ¿Cómo y quién asoció a los prestanombres del tráfico de la efedrina, la obra pública, la ruta del dinero K y Meldorek? La respuesta está en las cuevas. Las que el gobierno dice «perseguir» pero que sigue protegiendo, más allá del dólar Blue, Black and White (RUS).

periodicotribuna.com

El Gobierno bajó las retenciones a las exportaciones de petróleo

La caída en la cotización internacional del petróleo llevó al Ministerio de Economía a modificar las retenciones a las exportaciones de crudo. En el régimen anterior, si el precio del barril se ubicaba por debajo de US$ 80 –ayer la variedad WTI cerró en US$ 80,52–, las retenciones eran del 45%. Ahora, si cruza esa barrera, serán del 13%. Si se encuentra por debajo de US$ 75, del 11,5%, y si perfora los US$ 70, el derecho será del 10%. Por arriba de los US$ 80, sigue siendo de 14%.

La adecuación de alícuotas fue bien vista por el sector. El principal exportador de petróleo crudo es Pan American Energy (PAE), a través del yacimiento Cerro Dragón ( Chubut). Pero la medida también podría beneficiar a YPF. La compañía expropiada vuelca al mercado interno lo que obtiene en Vaca Muerta, pero los próximos inversores no sólo miran al mercado local sino que quieren exportar. La nueva ley del sector les permitirá despachar afuera hasta un 20% de su producción a partir del tercer año sin tener que pagar retenciones, uno de los tantos estímulos que la futura legislación propone a las empresas extranjeras para asociarse con YPF.

La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial suprime la retención del 45% que estaba establecida desde noviembre de 2007. En ese momento, los precios de petróleo bordeaban los US$ 95 y el Gobierno buscaba desacoplar el precio local del internacional.

A fines de 2012, la familia Bulgheroni –dueña del 40% de PAE– firmó un acuerdo con YPF para Vaca Muerta. En ese momento, el Gobierno también modificó las retenciones. Suprimió un programa anterior (el “Petróleo Plus”) y les permitió a los exportadores –PAE es el mayor– cobrar casi US$ 70 por barril. Durante 2013, los Bulgheroni desistieron del acuerdo con YPF y este año las empresas se miran con algo de desconfianza.

Los cambios que habilitó ayer Economía son porque el barril pagaba US$ 10 de retenciones cuando el valor internacional era de US$ 80, pero la alícuota subía a US$ 36 si el precio era de US$ 79,90, ya que le cobraban el 45% de retención sobre ese valor. A menor precio, la retención se disparaba porque el sistema estaba calculado con US$ 80 de referencia.
La influencia del importe internacional en el local fue admitida el martes por Miguel Galuccio, presidente de YPF, en su paso por Diputados.

“Alguien me decía que nosotros tenemos los mismos precios que EE.UU.”, dijo el ejecutivo. “Sí, al consumidor final tenemos precios muy similares”, afirmó. La diferencia, según Galuccio, radica en los tributos que se pagan aquí y allá. “Nosotros tenemos un impuesto que es del 48% que es el ITC (Impuesto de Transferencia a los Combustibles), Estados Unidos lo tiene en 8%”, señaló.

El litro de nafta “súper” se vende a $ 11,91 en los surtidores de la ciudad de Buenos Aires (US$ 1,41 al 1° de septiembre, cuando fue el último aumento), mientras que la “premium” se despacha a $ 13,41 (casi US$ 1,60). En Estados Unidos, la nafta se vende por galón, que representa 3,89 litros. De esa forma, el litro oscila entre US$ 0,71 en Missouri (uno de los estados más pobres) y US$ 0,89 en California (uno de los que aplica mayor cantidad de impuestos).

“Desde abril de 2012 ( cuando se expropió YPF) a septiembre de 2014, los precios de la nafta siguieron exactamente la evolución del petróleo. El precio del crudo Medanito (referencia local) aumentó un 12,4% en dólares y el precio de las naftas aumentó en dólares un 12,1%”, detalló.
CLARIN.COM

Echegaray le dio la razón a los buitres que quieren «mover los cimientos» de la fortuna de Lázaro Baez

Cuando el titular de la AFIP reconoció que Cristina Kirchner y Lázaro Baez tienen vínculos comerciales ha confirmado así una de las hipótesis de las acciones legales iniciadas por los fondos buitre contra 123 empresas adjudicadas a Báez y contra el empresario Cristóbal López en el estado de Nevada.

Desde que NML, el fondo buitre de Paul Singer, comenzó a investigar las 123 empresas, en todos sus escirtos manifestó la sospecha sobre las relaciones «infames» entre Báez y los Kirchner.

Así, fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos.

La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano.

El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner.

Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados.
diariohoy.net

Corte de Nueva York rechazó apelación del Gobierno

La Corte de Apelaciones del 2° Circuito de Nueva York rechazó hoy una apelación interpuesta por el Gobierno contra la orden del juez Thomas Griesa para que el Bank of New York Mellon mantenga los 539 millones de dólares que la Argentina depositó para pagarles a los tenedores de bonos que aceptaron la reestructuración de deuda.

Al igual que lo había hecho con una apelación del Citibank, la Corte, en una breve disposición, dijo que no le corresponde a la jurisdicción de la apelación analizar esa cuestión ya que el fallo de agosto del juez Griesa fue una aclaración, más que una modificación de sus fallos anteriores sbre el tema.

Griesa había determinado que el pago de 539 millones de dólares que Argentina depositó en junio en el BNY Mellon para los tenedores de bonos que participaron en dos reestructuraciones de deuda soberana era «ilegal». En una orden posterior instruyó al banco retener los fondos.
ambito.com

Carrió criticó «a los opositores que apoyan proyectos del Gobierno»

La diputada Elisa Carrió criticó hoy la «imbecilidad de algunos en UNEN», el espacio de centro-izquiera que integra, y a los opositores que apoyan proyectos del Gobierno sin tener en cuenta sus consecuencias, a quienes consideró «mil boludos que no hacen verano».

La legisladora aseguró que «se está construyendo» una «alternativa» al Gobierno para 2015, pero advirtió que esa posibilidad enfrenta «dificultades», entre ellas la «imbecilidad de algunos de UNEN».

Cuando se le preguntó si hay «inocencia, falta de picardía o complicidad» en la oposición al avalar proyectos kirchneristas, contestó: «El otro día estaba con el gobernador de Corrientes, (Ricardo) Colombi, y me dijo que los candidatos no recorren el país. Yo estoy cansada de recorrer el país, 20 veces lo recorrí. Entonces me contesta ‘sí, pero una golondrina no hace verano’, y yo le contesté, ‘es cierto, pero mil boludos tampoco’. No hay mala fe. Es necesidad de figuración».
diariohoy.net

Tinelli, en el tironeo entre la AFA y el Gobierno por $ 300 millones

Corre riesgo el recambio dirigencial que reclama el conductor: afirman que el kirchnerismo duro no quiere su avance.

El Gobierno quiere gente propia, o afín, en la Asociación del Fútbol Argentino mientras dure el mandato de Cristina Kirchner. Quedó en claro luego del llamado que recibió Luis Segura de parte de Máximo Kirchner, el lunes por la mañana.

-¿Cuándo es la asamblea?- preguntó el líder de La Cámpora.

-El jueves- respondió Segura.

-Ni se les ocurra cambiar el Estatuto. No quiero a Tinelli ni a Verón.

Este avance camporista en contra de Tinelli, se da en medio de una negociación por 300 millones de pesos extra que la AFA espera recibir del Gobierno, por adelantado, para el próximo torneo de 30 equipos. Anoche, cinco directivos ratificaron (bajo reserva) el mensaje enviado desde el Gobierno.

Según le confió a Clarín una fuente del oficialismo, esa cifra todavía no es segura. “Es muy difícil. El Gobierno tendría que sacar esa plata de algún lado para ponerla en el fútbol y sería un escándalo. En el Presupuesto nacional no hay 300 millones para el FTP”, contó la misma voz. El monto no es casual: corresponde al cálculo del retroactivo que desde la AFA estiman que el Gobierno le debe por la no actualización del contrato, que sólo fue refrescado en 2011. La oficialización de esta versión llegó desde el Twitter de la casa madre del fútbol. “La @AFA viene solicitando un ajuste de ingresos por Fútbol Para Todos, debido al crecimiento de costos. Aún no obtuvo respuesta positiva”, publicaron pasadas las 20 desde la cuenta de la AFA, a cargo del flamante secretario de Prensa, un tal Marcelo Tinelli…

El encono del Gobierno con Tinelli es de larga data, incluso antes de que al animador le ofrecieran hacerse cargo de Fútbol Para Todos, proyecto que abortó Máximo Kirchner en febrero. Las rispideces, que parecían haber quedado atrás, se reavivaron cuando el conductor lanzó duras críticas en su programa del lunes (ver página 17). Máximo no lo quiere en la AFA mientras su madre sea Presidenta. Juan Sebastián Verón tampoco es bien mirado. La explicación es sencilla: La Brujita alcanzó la presidencia de Estudiantes con el impulso del gobernador Daniel Scioli y venció a Enrique Lombardi, quien tenía respaldo de sectores kirchneristas platenses. Casi como una ironía, el mismo lunes por la tarde, Tinelli fue distinguido como “Personalidad destacada de la Cultura”.

En diciembre estaba previsto modificar el artículo 50 del Estatuto para eliminar la cláusula que impide a Tinelli (y a Verón) postularse porque, según la regla vigente, deben tener al menos cuatro años como dirigentes. La modificación allanaba el camino de ambos a la sucesión de Segura en las elecciones programadas para octubre de 2015. Sin embargo, la postura del Gobierno, consensuada con el grondonismo residual, echaría por tierra dichos cambios.

Otro enroque. Julito Grondona será representante en la Conmebol en lugar de José Luis Meiszner, que se dedicará a impulsar su candidatura al sillón de AFA. Meiszner es otro escollo para Tinelli.

El sector reformista de la AFA también pensó en Matías Lammens, titular de San Lorenzo, para alguno de los dos cargos estratégicos: la Secretaría General (en poder de Miguel Silva, titular de Arsenal) o la Tesorería (José Lemme, de Defensa y Justicia). Desde Olivos también bajaron el pulgar: Lammens es Tinelli. Todo indica que uno de esos cargos será para Eduardo Spinosa. El presidente de Banfield es hombre de Gabriel Mariotto, un K puro. El otro podría ser para Alejandro Marón, de Lanús, quien no es declaradamente kirchnerista, pero tiene relación con Julián Alvarez, secretario de Justicia.

Mientras tanto, mañana habrá Asamblea Extraordinaria. Están convocados 50 representantes: 20 de clubes de Primera y, en forma proporcional, de los clubes del Ascenso y de las Ligas del Interior. Pero podría haber algunos ausentes o votos en contra de lo que proponga Segura. Armando Pérez (Belgrano) lidera el llamado G6 que completan Vélez, Newell’s, Central, Godoy Cruz y Rafaela. “Arrancó la batalla interna”, lo resumió alguien con años de política.

Fuente: Clarín

Chau cuento o “relato”

Cuesta encontrar un indicador capaz de validar el argumento oficialista para oponerse a los “plus salariales” o los reclamos por la quita del “impuesto a las ganancias” sobre sueldos y jubilaciones inferiores a diez sueldos básicos. Caen las ventas, salarios y jubilaciones no alcanzan para llegar a fin de mes, inflación ya de más del 40% anual, persecución a “cuevas” y a operaciones legales de “contado con liqui” o “dólar bolsa”, recesión y suspensiones o despidos obreros. El “relato K” no alcanza para evitar que se sigan ventilando cuestiones sobre corrupción, específicamente las que llegan del exterior por denuncias sobre “lavado de dinero”.

Si es que se vota -según los borradores- el nuevo “Código Procesal Penal”, este está abiertamente dirigido para garantizar inmunidad e impunidad de funcionarios y empresarios ligados al Gobierno Cristina Fernández, esos que realizan negocios/ciados ilegales gracias al Estado K. ¡Es la fase final del plan de “retirada cristinista” del poder! Aunque logre ser exitoso en ser ocultado, desde hace un largo tiempo el cristikirchnerismo -Scioli y Macri incluidos- parecen estar gobernados más por un estudio jurídico que por simples funcionarios. La búsqueda desesperada de la paz judicial más allá de 2015 desvela a la Presidente Cristina Fernández, a sus familiares y a sus principales asesores, amigos, testaferros y hasta a sus posibles y deseables continuadores en el futuro inmediato. Y aquí sobresalen (porque todos los otros son comparsa carnavalesca) Scioli por el “pejotismo cristinizado” y Mauricio Macri por el seudo “cambio antiperonista”, ya que dejó de atacar al radicalismo y habla sólo del cambio respecto de los últimos 20 años, aunque en ellos exista un gobierno efímero, es cierto, pero radical y seudo K, la Alianza.

Relato y atrincheramiento, con esos dos únicos recursos el cristinismo duro intenta ir navegando la crisis que se autogeneró e instala la impresión, frente al vacío político e institucional, que su último año en el poder no le estaría marcando ningún límite ni la forzaría a ninguna concesión; salvo con sus “elegidos”. Con aquel “vetusto y desactualizado” relato, sobre todo en materia económica, se distancia definitivamente de una mayoría social pero encorseta el “debate” con los candidatos de la oposición, hoy circunscriptos al FAP-UNEN y al Frente Renovador. El “atrincheramiento -o la defensa-“ se enmarcaría en otra cuestión: “la Presidente Cristina Fernández necesita de sus “incondicionales” ahora mismo ante la imposibilidad de construir una sucesión pura”, y más pensando en su regreso al llano en diciembre de 2015. Y aquí sobrevuelan varias alquimias: desde una postulación provincial -diputada nacional, la gobernación fue definitivamente descartada-, hasta un cargo internacional -UNASUR o una “¿ayudita de Francisco en un cargo vaticano?” Por ahora, los hechos son los hechos. Por decisión de los K está acéfala desde 2009 la “Fiscalía de Investigaciones Administrativas” -FIA- encargada de investigar la corrupción. De sus 17 fiscalías, 13 además están vacantes.

El “postulante cristinista” para hacerse cargo de ese ente específicamente fundamental es, como no podía ser de otra forma, un funcionario camporista, Sergio Rodriguez, de Legales de la ANSeS. El ministro de Economía, Axel Kicillof, será recordado como un gran generador de puestos de trabajo en el país, aunque sólo para los amigos que junto con él integraron un centro de estudios. Resulta que 18 de los 21 integrantes del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), incluido el funcionario favorito de Cristina Fernández, desembarcaron en puestos en el Gobierno y en las empresas públicas. Según informa “El Cronista.com”, entre esos miembros del CENDA se encuentran el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, el ascendente viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, y la embajadora en Washington, Cecilia Nahón. Mientras su página web estaba activa, allí se podía leer que el CENDA se definía como “un centro de estudios económicos y sociales constituido por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política”. Fundado en 2004 por Kicillof, el centro de estudios formuló críticas a la gestión K, incluidas la ya célebres observaciones sobre la intervención del INdEC. Con su llegada al Gobierno, Kicillof enterró sus opiniones anteriores y se plegó de lleno y sin matices al relato de la Casa Rosada. “La grosera manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) supuso un duro golpe a la confiabilidad del sistema estadístico nacional, poniéndose en cuestión la veracidad del dato referido a la evolución de los precios”, manifestó el CENDA en un documento al que ya no se puede acceder desde su página web. El “olvido”, que incluyó “discontinuar las propias mediciones de precios del CENDA”, le permitió a Kicillof amasar mucho poder en el gabinete cristinista, en desmedro de viejos cuadros cristikirchneristas. La colocación de sus propios cuadros es un reflejo de este avance, que sólo puede ser comparado con las designaciones que ha conseguido para sus militantes La Cámpora.

Aquí la lista proporcionada de los funcionarios ex CENDA, que publica el portal de noticias financieras: “Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Álvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor. El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno. Nicolás Arceo: Director de Finanzas en YPF. Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería. Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas. Patricia Charvay: Directora en YPF . Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica. Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores. Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad. Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A. Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos. Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria. Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor. Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica. Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación. Gastón Ghioni: Subsecretario de Combustible. Nuria Mendizábal: Directora en Transener. Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno. María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti. Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).” ¡Todos nombres para recordar e integrar las listas de “despidos y procesamientos” a partir del 11 de diciembre de 2015!

!cid_image003_jpg@01CFED73

Emanuel Álvarez Agis, Axel Kicillof y Augusto Costa. Los pibes del CENDA que se quedaron con el ministerio de Economía.

El auténtico “problema sin control” son los escándalos que la rodean y la corrupción que empieza a tener “marquesina muy amplia en el exterior” por presión del Fondo NML y sus investigadores, mucho más peligrosa que las de las causas en argentina. Aquí todo está acotado a Boudou, De Vido, Jaime, Schiavi, Báez-al que salió a despegar Echegaray de la Presidente-, Milani, Puricelli, Rossi, Capitanich, como sus principales figuras judicializadas y muy poco más. A Cristina Fernández le alcanza con “borrar de la escena”, como lo hace con el vice o “acompañar los tiempos ralentizados de la propia justicia”; no puede, en cambio, con “la angurria de los Fondos Buitres”, que siguen escarbando en las rutas clandestinas, y no tan clandestinas, del “dinero K”, porque el Gobierno no les paga el juicio que ganaron en Nueva York. Y aquí, la otra novedad, no tan novedosa, “le sigue inquietando, además, la acción de la Justicia en Uruguay y en EE UU que también sigue al empresario-socio patagónico, Lázaro Báez.” Para intentar paliar aquellas cuestiones domésticas es que mantiene en el cargo de titular de la Oficina Anticorrupción -OA- a aquel “pegotista y socio del estudio jurídico Iribarne-Vitobello” quien fuera entusiasta jugador en los picados de Olivos en vida de Néstor. Se trata específicamente de Julio Vitobello, muy efectivo en la gestión: “sus investigaciones jamás han incomodado a ningún funcionario K”.

Pero esto no queda ahí, pues la Sindicatura General de la Nación -SGN- luego del desplazamiento de Alberto Iribarne (ex socio de Vitobello), el otro órgano que debería “controlar los actos de Gobierno”, se halla manejado por aquel recordado y frustrado ex Procurador General, Daniel Reposo, quien no puede siquiera pasar “una simple revisión de curriculum”, pues hasta llegó a inventarse conferencias, nunca dictadas. Debe quedar en claro, para inquietud del pueblo argentino, que aún la Auditoría General de la Nación -AGN- presidida prestigiosamente por el radical Leandro Despouy no pudo ser “colonizado” por el cristikirchnerismo que anda con ganas de rebajarlo de rango para convertirlo en una simple oficina de denuncias, sin capacidad -que aún hoy detenta- de investigación. La Procuraduría General -o sea el Jefe de los Fiscales-, estuvo durante casi una década en manos del ex Ministro camporista Esteban Righi, amigo de los Kirchner hasta que incomodó a Cristina Fernández y a su protegido Amado Boudou, y fue removido por ésta junto al juez Rafecas y al fiscal de la causa, intentando vanamente reemplazarlo por el actual (¿?) Procurador General, quien no logró superar el filtro de los dos tercios del Senado, imponiendo luego a la ultra cristinista Alejandra Gils Carbó, una verdadera desfachatada militante obsecuente de la causa K quien logró el puesto con los votos del oficialismo, más los del radicalismo y algunos otros.

Tras la frustrada Reforma del poder Judicial, y oculta en medio de un “paquete” de leyes se aprobó legislativamente la “limitación a la información pública” -un verdadero atropello a la “libertad de información” por parte del pueblo-, tratándose de una medida que busca frenar total y absolutamente la “transparencia en la difusión de datos del patrimonio” de funcionarios, bien o mal habidos, tanto como el de los legisladores y de la propia Presidente Cristina Fernández. Aquí, y a través de dicha modificación, no existe “Ley de Acceso a la Información Pública” siendo Cristina Fernández quien exigió e incluyó, además, el “límite a la responsabilidad de los funcionarios” en el “nuevo” Código Civil y Comercial que terminó de promulgar hace apenas una semana; Códigos (Civil, Comercial y Penal) y leyes -Información, Medios, etc.- que deberá “derogar o modificar” el próximo Gobierno electo el año entrante. Ahora en su “atrincheramiento” la Casa Rosada va por los cambios al “Código Procesal Penal”, en particular los artículos 105 y 106 que limitan los plazos para que una “instrucción penal” sea exitosa y llegue con el delincuente al juicio oral. O sea que los funcionarios procesados penalmente por delitos de corrupción o mal manejo de la “cosa pública” (el erario del Estado), y las investigaciones más complejas, “deberán -o solo podrán favoreciendo al delincuente- durar sólo un año”, o sea un tiempo casi imposible de cumplir para reunir pruebas, si se tiene en cuenta “la velocidad” con la que actúa nuestra justicia.

La Presidente Cristina Fernández va a ser autora de una “paradoja buscada para beneficiarse ella y a sus funcionarios o amigos-socios-testaferros” sospechados; el Código Procesal Penal propuesto por el cristinismo es festejado desde ya por los autores de los crímenes de “guante blanco” y los “narcotraficantes y lavadores de dineros mal habidos”. Los lazos entre Cristina y Lázaro eran difíciles de ocultar, aunque no existiera una sociedad entre ellos. Por eso, hoy martes (21 de octubre) el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray tuvo que admitir que la presidente y el empresario tienen “vinculación comercial”, una relación que los Fondos Buitres habían planteado para detectar activos que embargar en el exterior. “No hay sociedad”, dijo Echegaray en diálogo con la semi oficialista “Radio 10”, pero cuando fue consultado sobre si tenían “vinculación comercial”, respondió “sí”, pero no agregó más detalles. La jefa de Estado y Báez comparten, entre otras operatorias comerciales, un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados como copropietarios desde hace años en El Calafate. El diario “La Nación” recuerda que las relaciones entre Cristina Fernández y el empresario incluyeron además la compra por parte de Báez de al menos nueve departamentos, casas y terrenos a los Kirchner en sólo un año, que terminaron bajo el dominio de Austral Construcciones, en tanto que la constructora Epelco compró también la casa que Kirchner había adquirido en el centro de Río Gallegos en 2003. Otra firma de Báez, Valle Mitre SA, se encargó de administrar los hoteles de la familia presidencial. Por último, Báez construyó la bóveda en la que se encuentran los restos del ex presidente y aún figura como uno de sus acreedores.

Con esos datos, y otros, los fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos. La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano. El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner. Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados. La jueza uruguaya Adriana de los Santos está terminando de redactar “un nuevo -¿y van?- exhorto” dirigido a la justicia argentina, pues sustancia causas abiertas por presunto “lavado de dinero” que involucran a Báez, ya había enviado otro exhorto a mediados del año pasado (2013) que la Cancillería se ocupó de no informar, o sea el cristikirchnerismo “lo esterilizó”, mediante la maniobra llevada adelante por Héctor Timerman de objetar el mismo un par de veces por “supuestos vicios de forma”, aunque luego y superado dicho escollo fue el propio juez Sebastián Casanello -un joven magistrado con sintonía con la Agrupación La Cámpora- quien al tomar nota actuó como eficaz soldado de la “retaguardia cristinista” y archivó el primer papel de su colega uruguaya y distrajo el expediente buscando nexos entre Báez y el “valijero” Leo Fariña. En agosto de 2014 decide “cerrar la causa de la existencia de una caja fuerte” en el sótano de Lázaro en Río Gallegos, contando con el “aval del fiscal Guillermo Marijuan”.

!cid_image004_jpg@01CFED73

Un fragmento de mapa de Uruguay que ayuda a comprender de qué estamos hablando.

“Casanello nunca contestó. Pero exhortos similares fueron girados a distintos juzgados argentinos. No ha habido reciprocidad informativa” confirmó una jerarquizada fuente diplomática del Uruguay; el dinero del lavado tiene relación on varias inversiones en nuestro vecino en las cuales surgirían cruces de cincuenta (¿50?) sociedades fantasmas, con domicilios de Buenos Aires, Montevideo y Panamá y que en varios casos se entrelazan con las sociedades investigadas por el juez de Nevada Cam Ferenbach. Pero Báez no se encuentra sólo, ya que el también juez uruguayo, especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, prepara para los primeros días de noviembre un “pedido de extradición” de Alejandro Vandenbroele, el testaferro de Boudou y Cristina Fernández en el caso Ciccone, también por “supuesto lavado de dinero”. Quizás, el marco político de la hermana república oriental pueda contribuir transitoriamente a retardar los pedidos, aunque la figura de Cristina Fernández en Uruguay despierta muy fuerte rechazo en la población, y muy flaco favor le puede hacer a Tabaré Vázquez quien acaba de fotografiarse con el candidato cristinista Daniel Scioli. Aunque Tabaré mantuvo siempre una ríspida relación con el matrimonio Kirchner, si Tabaré no gana y lo hace el Partido Blanco -quien supo tener una histórica convivencia con el peronismo (ojo, no con el kirchnerismo)- su candidato Lacale Pou ha llegado a definir a la Presidente como “una persona desequilibrada”. ¡De lo malo a lo peor, para el cristinismo!

Cuidado con las preguntas engañosas en las encuestas. En 1983 cuando en la Argentina se preguntaba “¿Quién cree Ud. que ganará las elecciones de octubre?”, la mayoría respondía “El peronismo”. Y cuando se preguntaba: “¿Quién cree Ud. que será el próximo Presidente?”, la respuesta era: “Ítalo Luder”. Pero ganó la UCR y Raúl Alfonsín fue Presidente. Sucede que la percepción que tiene el universo electoral acerca de quién ganará, no condiciona su propio voto en la mayoría de los casos. Es posible votar por quien se ignora si ganará así como hay gente que simpatiza con clubes de fútbol que no son los campeones tradicionales. 6 de cada 10 uruguayos cree que el próximo presidente uruguayo será Tabaré Vázquez, el candidato oficialista, según una encuesta de la empresa Equipos (720 casos entre el 3 y el 11 de octubre) encargada por el Frente Amplio y que difundió el diario “El Observador”, de Montevideo. Pero, recordó el diario “El País”, el Frente Amplio cayó 12 puntos en su intención de voto en Canelones, uno de sus principales bastiones electorales. Y también retrocedió en su bastión de Montevideo. Acerca de esto último, es importante profundizar: Montevideo y Canelones son feudos electorales del Frente Amplio. En las elecciones nacionales de 2009 los 2 departamentos sumaron el 61% del total de votos que obtuvo la coalición gobernante (1.105.262). Sin embargo, en 2014 ocurre una “leve caída” en el electorado de Montevideo y una baja de 12 puntos en intención de voto en Canelones: hay preocupación en la coalición oficialista, y el propio presidente José Mujica se lanzó con toda su fuerza a la campaña electoral. Los datos de Canelones surgen de una encuesta telefónica encargada por el Frente Amplio a la consultora Equipos que encuestó a personas con conexión Antel: muestra una intención de voto del 39% para el oficialismo, informaron al diario El País fuentes de la coalición.

En las elecciones de 2009, la coalición de izquierda obtuvo un 51% del total de votos en canelones, por lo que la medición de Equipos marca una caída de 12 puntos. Sin embargo, el porcentaje de indecisos es alto y se ubica en el 16%; de acuerdo a cálculos de Equipos la mitad podría ir al Frente Amplio. Según esta misma encuesta, la oposición sumada supera por 1 punto al Frente Amplio en Canelones. El Partido Nacional tiene una intención de voto del 28% y el Partido Colorado del 12%; el resto del electorado se repartiría entre Partido Independiente, Asamblea Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), votos anulados y en blanco. Ahora, al ejemplo ya citado. Equipos también preguntó: “Más allá de lo que usted prefiera, ¿quién cree que realmente será elegido como Presidente en las elecciones?”. Según el resultado al que accedió el diario “El Observador”, 61% dijo Tabaré Vázquez, 23% dijo Luis Lacalle Pou, 2% dijo Pedro Bordaberry, y 13%, no sabe/no contesta. Esa percepción de victoria de Vázquez por encima de las preferencias de los electores creció 10 puntos en 1 mes. Pero en diciembre de 2013, era 69%… En cuanto a la intención de voto, Ignacio Zuasnábar, director de Equipos, dijo en el programa “Subrayado”, por Canal 10 de Montevideo, que 41% votará al Frente Amplio, 28% al Partido Nacional y 15% al Partido Colorado. De todos modos, Vázquez se perfila como ganador de un eventual balotaje: en octubre, igual que en setiembre, 46% votaría por el candidato del oficialismo y 41% por el opositor si éste no consigue que más del 59% de los que votarán por el Partido Colorado en la primera vuelta pasen a elegir a Alberto Lacalle Pou en la segunda vuelta.

¡Es muy importante para Cristina Fernández y el cristinismo el futuro presidencial uruguayo! Las malas noticias pueden también venir de la otra orilla tanto como de los EE UU donde “los fondos buitres no aflojan la extorsión (¿?)”, la Presidente busca tapar con el “relato” y el eslogan “Patria o Buitres” un acoso personal que puede terminar en un verdadero escándalo internacional, con un Presidente procesado por “narcolavado” junto a seudo empresarios -verdaderos testaferros- de la obra pública mal habida de la Argentina. Su “atrincheramiento” en su núcleo más duro y chico -ella, Kicillof y Máximo- expresa las enormes desconfianzas que le provocan los viejos núcleos que incluían a Zannini, Parrilli, Aníbal y hasta en cierto momento Capitanich y Zaffaroni. Hoy aquél círculo se fue estrechando con vistas al propio aislamiento de la Presidente. El dólar que serpentea, ajusta y falta, una inflación desmesurada, una recesión imposible de corregir por su núcleo económico, la recesión instalada definitivamente y el humor social nada halagüeño por la pérdida de capacidad adquisitiva de salarios y jubilaciones, le muestran a Cristina un final de mandato que cada vez más se asemeja al de Fernando de la Rúa. ¡El límite que preocupa a la Presidente, se estrecha y acerca peligrosamente! ¿Alcanzará a llegar a diciembre de 2015 en estas circunstancias adversas? La situación está a punto de desmadrarse y ella solo atina a atrincherarse…

¿Le alcanzará, o viviremos otro diciembre luctuoso como hace ya 13 años?

informadorpublico.com

Cómo se financia la impresionante industria del cotillón K

El cotillón K es ilimitado: remeras, vinchas, gorros, ceniceros, lapiceras, portalápices, llaveros, buzos, bufandas y hasta medias. Suele presentarse la discusión sobre su valor político y su efecto real sobre la decisión de los votantes, pero es necesario analizar otra cuestión no menos importante: saber cómo se sostiene económicamente la industria del cotillón partidario del kirchnerismo.

¿Quiénes fabricaban el cotillón K que suele acompañar a los funcionaros en sus viajes? ¿Cómo se financia la producción de la enorme variedad de remeras, gorros, banderas y demás elementos pro-gobierno que suelen verse en los actos del oficialismo?

Y lo más importante: ¿Es posible probar que se está usando el dinero público para facilitar la provisión de los objetos que promueven el personalismo y a los dirigentes del partido de gobierno?

Según pudo saber el sitio Eliminando Variables, es posible hallar alguna pista en las cooperativas textiles que reciben fondos millonarios del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Alicia Kirchner.

Y es que desde algunas de esas cooperativas salen grandes partidas de objetos de propaganda que son fabricadas en paralelo con otros productos contratados por la Cartera de la cuñada presidencial. Estas cooperativas son al mismo tiempo unidades de producción y centros de reclutamiento de militantes o sedes de actos partidarios a favor del gobierno, lo cual eleva la suspicacia sobre el criterio que se aplica para destinar contratos de producción.

Quien controla, promueve y autoriza el desempeño de las cooperativas y mutuales es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a cargo de Patricio Griffin. Ese organismo inició el año con unos $800 millones de presupuesto y 263 empleados en su haber. Además, según datos del mismo ente, hasta fines de septiembre del 2014 existían 522 contratados.

Hoy, las cooperativas se transformaron en un negocio muy rentable, en el que se garantizan ingresos muchas veces millonarios. El riesgo prácticamente es mínimo, ya que por su carácter de empresas promocionadas reciben beneficios impositivos y un régimen de contratación de personal que permite bajar costos y eludir muchas veces los controles de inspectores del Ministerio de Trabajo o de la AFIP usuales en las compañías privadas.

Desde hace muchos años, el ministerio de Desarrollo Social adquiere mediante licitaciones públicas miles de diferentes tipos de máquinas de coser para, luego, entregárselas a las cooperativas. A la vez, el ministerio a cargo de Alicia presidencial compra miles de toneladas de diferentes tipos telas al por mayor, con gastos millonarios, que también luego provee a las cooperativas.

La prestación a cambio –en teoría- es la fabricación y terminación de guardapolvos escolares, sábanas hospitalarias y juguetes para niños carenciados, entre algunas de las tareas más comunes encargadas por Desarrollo Social. Incluso, algunas de estas entidades realizan trabajos para empresas o particulares, como parte del plan de desarrollo de economía social.

Por ejemplo, en lo que va del 2014 –según un relevamiento que realizó Eliminando Variables del Boletín Oficial-, se efectuaron tres licitaciones públicas (24/2014; 88/2014 y 113/2014) en donde se solicitaban un total de 6.400 máquinas de coser (2.200 overlock, 2.800 rectas y 1.400 collareta 5 hilos) y 650 cortadoras de telas. Hasta el momento, sólo fueron adquiridas un total de 2.400 máquinas (800 overlock, 1000 rectas y 600 collareta 5 hilos) por un valor $16.485.800. Es decir, a un costo promedio de $6.869 cada máquina.

Nuevamente, el reparto de máquinas de coser no suele seguir patrones igualitarios y las cooperativas vinculadas al gobierno, según las fuentes consultadas, son las que reciben las mayores cantidades de equipos enviados por los funcionarios de Alicia Kirchner. Ese criterio tiene que ver con frecuencia con el tipo de trabajos que estén dispuestos a hacer para devolver el aporte que el estado hace para su funcionamiento.

En diciembre del 2013, se realizó la 5ta Feria Navideña de Emprendedores y Artesanos Argentinos dentro de las instalaciones de Canal 7 (TV Pública). (Eliminando Variables) adquirió en esa ocasión y en ese lugar un portallaves de madera con la imagen del “Nestornauta”, a un costo de 19 pesos.

La TV Pública afirmaba que habrían más de 400 emprendedores de todas las provincias del país que expondrían y comercializarían “frutas y verduras frescas, artesanías, productos para el hogar, alimentos bebidas, indumentarias, accesorios, instrumentos musicales y juguetes, entre otros productos”.

Aparentemente se olvidaron de informar que se venderían -en lugares de privilegio dentro del armado de esa feria en Canal 7-, elementos relacionados con imágenes o el folclore de los actuales gobernantes. Remeras, llaveros, buzos, tazas con las imágenes de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eva Perón y Juan Domingo Perón podían ser adquiridos en varios de los locales instalados por el mismo Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner dentro de las instalaciones de Canal 7.

periodicotribuna.com.ar

Tras la aparición de Arruga, crean en Provincia nuevo protocolo para NN

El gobierno bonaerense presentó un sistema de Identificación de Personas para agilizar la búsqueda de paraderos y garantizar el derecho a la identidad de aquellos que ingresan a los hospitales, vivos o muertos, sin documentos.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este martes el nuevo Protocolo Único de Identificación de Personas para agilizar la búsqueda de paraderos y garantizar el derecho a la identidad de aquellos individuos que ingresan, vivos o muertos, como NN.
Este procedimiento, que es una iniciativa del Ministerio de Salud bonaerense, se activa cuando una persona no identificada ingresa a un centro sanitario provincial y se informa al 911, se notifica y se envía una fotografía a la Dirección de Registro de Personas Desaparecidas, que depende del Ministerio de Seguridad.

Además, la Dirección de Criminalística toma las huellas digitales para compararlas con las de diferentes archivos y bases de dato y si la persona fallece pasa a ser un cadáver NN, pero ahora se tendrán las huellas en los hospitales y, de ser necesario, se tomarán y conservarán muestras de ADN para agilizar el trámite y se evita la innecesaria judicialización del problema, según informó la cartera sanitaria en un comunicado.

Así lo explicó la médica Victoria Bearzi, asesora del ministerio de Salud de la Provincia, durante su exposición en la Jornada «Identidad, un Derecho Fundamental», organizada por la secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, como antesala del Día del Derecho a la Identidad que se celebra mañana.
mimutouno.com

Un rumor de cierre total de venta de dólares agitó el mercado

Corren versiones de que el gobierno cerraría el grifo a toda salida de divisas salvo para las importaciones de energía.

El rumor de un bloqueo total en la venta de dólares agitó hoy al mercado, ante la sospecha de que el gobierno cerraría el grifo a la salida de divisas para todas aquellas importaciones que no sean de energía.

Durante la jornada corrieron versiones que a partir de mañana comenzaría a regir un esquema mucho más rígido para hacerse de billetes verdes, aunque no está claro de si se trata de una orden real o tan sólo un tanteo para ver cómo reacciona el mercado.

Es que la escasez de divisas insinúa que el actual esquema cambiario no va a poder sostenerse. Sólo en lo que va de octubre se fueron U$S364 millones de Banco Central, una cifra superior a la de todos los meses anteriores, que amenaza con superar el récord de septiembre de u$s 416 millones.

En estos primeros diez meses desde que el gobierno volvió a habilitar la ventanilla para hacerse de dólares para ahorrar, acumulan unos U$S2.000 millones que salieron directamente de las reservas. Pero con la aceleración de compras de divisas de septiembre y octubre se proyecta un drenaje anual de u$s 6.000 millones, un cuatro de las reservas. De ahí que se analice que en el actual esquema de no acceso a los mercados, esta tendencia es insostenible.

Para frenar el drenaje, «podrían aumentar la alícuota del 20 al 35 por ciento», comentó a LPO Andrés Méndez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF). «Si cierran el grifo del dólar ahorro, esos pesos van a ir al blue, con lo que subiría todavía más», advirtió el economista. «El problema no es que se vayan U$S2000 millones en el año sino que nadie quiere vender con un dólar a $8,50», sentenció.

Lo cierto es que en el mercado especulan con un cierre total para hacerse de dólares por esta vía, que vendría acompañada de un torniquete aún mayor para las importaciones: desde esta semana sólo habilitarían aquellas destinadas a cubrir el déficit energético.

Sin embargo, los rumores contrastan con las últimas declaraciones del presidente del Central, Alejandro Vanoli, quien sostuvo que “las reservas están para usarse”. Lo mismo le habría dicho a sus colaboradores el ministro de Economía Axel Kicillof.

El problema es que la única manera de liberar más dólares es si hay un acuerdo con los fondos buitre cuando caiga la cláusula RUFO en el 2015, que abra la puerta al país para tomar deuda en el exterior. Vanoli negó que vaya a negociar con los holdouts, pero tal como publicó LPO, el funcionario comentó ante ejecutivos del JP Morgan que no descarta una salida elegante al conflicto, aunque todo dependerá de la marcha de la economía.

En ese marco, en el mercado algunos operadores creen que si no se arregla el pago del Boden a fin del año que viene va a ser imposible. “No van a arreglar, y el bono no se paga”, comentaba a este medio una fuente de la Bolsa porteña. La otra opción con la que especulan en el sistema financiero es una pesificación del papel, que el gobierno deberá cancelar en diciembre de 2015 por la friolera de U$S6000 millones.
dolares
lapoliticaonline.com

Habrá más quitas de subsidios

El ministro de Planificación, Julio De Vido, adelantó que el Gobierno prevé nuevos recortes en los subsidios a la energía eléctrica, aunque no precisó cuándo se concretarán las medidas.

El Gobierno nacional avanzará en nuevas quitas de subsidios a la energía eléctrica, por lo que usuarios podrían recibir mayores aumentos en las tarifas domiciliarias en los próximos meses.

El anunció lo hizo el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones radiales. El funcionario no especificó cuándo se concretarán los recortes a las empresas eléctricas, y aseguró que la reducción de subsidios continuará de forma «paulatina», si bien por el momento no existe «una agenda o un cronograma».

No obstante, De Vido detalló que la idea es avanzar con la eliminación del beneficio para «aquellos sectores que no lo necesitan».

Por otra parte, el ministro manifestó que durante el invierno e realizaron más de 2000 obras en áreas de operación de Edenor y de Edesur a fin de evitar los cortes de energía y la crisis en la alimentación eléctrica del verano pasado.

En marzo se anunciaron quitas de subsidios al gas, que derivaron en fuertes aumentos de tarifas.
lapoliticaonline.com

El Gobierno sacrificará bonos de los jubilados para detener al dólar

Una mayor venta de títulos en dólares como Boden 2015, Bonar X y Bonar 24 van a ser volcados al mercado en cantidades importantes en simultáneo con la mayor demanda de divisas de ahorristas e inversores

La semana financiera comienza con una fuerte presión compradora de dólares libres. El discurso de Axel Kicillof en el FMI ha puesto tenso al mercado, que va a salir a cubrirse con divisas.
El Gobierno, al aplastar al «contado con liquidación» limitando los movimientos con la AFIP de por medio, empuja a las empresas, operadores y público tras los billetes norteamericanos que están a punto de sobrepasar los 15 pesos.

El Gobierno se va a defender. Va a apelar a una mayor venta de bonos en dólares con legislación argentina. El Boden 2015, el Bonar X y el Bonar 24 van a ser volcados al mercado en cantidades importantes. El mecanismo es perverso porque casi todos esos bonos son de los jubilados.

Además seguirán ampliando el cupo de venta de dólares ahorro que supera los 30 millones diarios.

La medida recuerda el libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. Cuando el buque a vapor que acercaba al destino final a Phileas Fogg se queda sin carbón para alimentar las calderas. Como había una apuesta importante de por medio, Fogg compra la nave al capitán y le ordena quemar hasta la madera del casco. En el relato la estrategia tuvo éxito porque llegó a la costa antes de que se hunda. En esta realidad, el Gobierno se puede quedar sin madera antes de alcanzar el objetivo.

Saben que deben llegar a enero para negociar con los holdouts y que los swaps que vienen de China no son un alivio para el problema. Lo que resta entrar equivale a 8 días de importaciones de combustible.

Si no liberan la venta de acciones para contado con liquidación, el escenario que se presenta es el de una fuerte caída de los bonos en dólares con legislación local y una suba del billete norteamericano que quedó comprador para el martes.

EN OCTUBRE, EL BODEN 2015 Y EL BONAR X CAYERON 15% Y EL ÍNDICE MERVAL, UN 20%

El Boden 2015, el bono más corto, perdió más de 15% en lo que va de octubre. Tiene un rendimiento en dólares de casi 16% hasta el 3 de octubre de 2015. El Bonar X que vence en 2017 está 14,6% abajo en lo que va del mes. Estos dos papeles representan 50% de los negocios en títulos públicos del Mercado Abierto Electrónico (MAE), la plaza donde operan los bancos y la mayor negociadora de papeles de la deuda.

A su vez, la Bolsa arrastra pérdidas de valor de 20% en las acciones líderes con montos de negocios crecientes. Esto significa que los tenedores de papeles no hacen nada para defender el precio. Las acciones no se compraban por sus balances sino para hacerse de dólares. No hay buenos balances en la recesión.

Las operaciones de Wall Street con ADR’s de acciones argentinas del feriado no trajeron buenos presagios. Las bajas fueron generalizadas y los papeles que más perdieron fueron los que más se utilizan para hacer operaciones de «contado con liqui». Por caso, Pampa Energía cedió 4,07 por ciento. Los bancos también lo pasaron mal: Galicia perdió 2,08 por ciento y Macro, 1,36 por ciento.

YPF sigue en caída libre y dejó en el camino 1,95 por ciento. A las multas que hay que pagar por no cumplir con el fallo de Thomas Griesa, más los intereses caídos, habrá que sumarle la pérdida de valor de la petrolera y de los bonos que están en el Anses y pertenecen a los jubilados. El relato épico de la presidente Cristina Fernandez de Kirchner está teniendo costo demasiado elevado.

Fuente: Infobae