El Gobierno bajó las retenciones a las exportaciones de petróleo

La caída en la cotización internacional del petróleo llevó al Ministerio de Economía a modificar las retenciones a las exportaciones de crudo. En el régimen anterior, si el precio del barril se ubicaba por debajo de US$ 80 –ayer la variedad WTI cerró en US$ 80,52–, las retenciones eran del 45%. Ahora, si cruza esa barrera, serán del 13%. Si se encuentra por debajo de US$ 75, del 11,5%, y si perfora los US$ 70, el derecho será del 10%. Por arriba de los US$ 80, sigue siendo de 14%.

La adecuación de alícuotas fue bien vista por el sector. El principal exportador de petróleo crudo es Pan American Energy (PAE), a través del yacimiento Cerro Dragón ( Chubut). Pero la medida también podría beneficiar a YPF. La compañía expropiada vuelca al mercado interno lo que obtiene en Vaca Muerta, pero los próximos inversores no sólo miran al mercado local sino que quieren exportar. La nueva ley del sector les permitirá despachar afuera hasta un 20% de su producción a partir del tercer año sin tener que pagar retenciones, uno de los tantos estímulos que la futura legislación propone a las empresas extranjeras para asociarse con YPF.

La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial suprime la retención del 45% que estaba establecida desde noviembre de 2007. En ese momento, los precios de petróleo bordeaban los US$ 95 y el Gobierno buscaba desacoplar el precio local del internacional.

A fines de 2012, la familia Bulgheroni –dueña del 40% de PAE– firmó un acuerdo con YPF para Vaca Muerta. En ese momento, el Gobierno también modificó las retenciones. Suprimió un programa anterior (el “Petróleo Plus”) y les permitió a los exportadores –PAE es el mayor– cobrar casi US$ 70 por barril. Durante 2013, los Bulgheroni desistieron del acuerdo con YPF y este año las empresas se miran con algo de desconfianza.

Los cambios que habilitó ayer Economía son porque el barril pagaba US$ 10 de retenciones cuando el valor internacional era de US$ 80, pero la alícuota subía a US$ 36 si el precio era de US$ 79,90, ya que le cobraban el 45% de retención sobre ese valor. A menor precio, la retención se disparaba porque el sistema estaba calculado con US$ 80 de referencia.
La influencia del importe internacional en el local fue admitida el martes por Miguel Galuccio, presidente de YPF, en su paso por Diputados.

“Alguien me decía que nosotros tenemos los mismos precios que EE.UU.”, dijo el ejecutivo. “Sí, al consumidor final tenemos precios muy similares”, afirmó. La diferencia, según Galuccio, radica en los tributos que se pagan aquí y allá. “Nosotros tenemos un impuesto que es del 48% que es el ITC (Impuesto de Transferencia a los Combustibles), Estados Unidos lo tiene en 8%”, señaló.

El litro de nafta “súper” se vende a $ 11,91 en los surtidores de la ciudad de Buenos Aires (US$ 1,41 al 1° de septiembre, cuando fue el último aumento), mientras que la “premium” se despacha a $ 13,41 (casi US$ 1,60). En Estados Unidos, la nafta se vende por galón, que representa 3,89 litros. De esa forma, el litro oscila entre US$ 0,71 en Missouri (uno de los estados más pobres) y US$ 0,89 en California (uno de los que aplica mayor cantidad de impuestos).

“Desde abril de 2012 ( cuando se expropió YPF) a septiembre de 2014, los precios de la nafta siguieron exactamente la evolución del petróleo. El precio del crudo Medanito (referencia local) aumentó un 12,4% en dólares y el precio de las naftas aumentó en dólares un 12,1%”, detalló.
CLARIN.COM