El silencio de Chávez «hace ruido» en Venezuela

El mandatario se encuentra desde hace 10 días en Cuba, donde se recupera de una operación. Un diputado anunció su regreso, pero un ministro debió desmentirlo. Crecen los rumores sobre su salud y las intenciones de su ausencia.
Una semana sin hacer declaraciones, más de 15 días ausente en Twitter y una convalecencia en Cuba sin fecha oficial de retorno: el inédito silencio de Hugo Chávez sorprende a los venezolanos, que no se explican las razones de un comportamiento que les resulta extraño.

«Es asombroso, opaco y misterioso. Confunde mucho. Como venezolano, uno hubiera apostado los dos riñones a que Chávez se iba a pronunciar sobre lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo», explicó a la agencia AFP el profesor de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, Ignacio Avalos. Se refería a las 25 muertes que provocaron, primero, un enfrentamiento entre reclusos y, luego, los intentos del Ejército por controlar un motín en un superpoblado penal a 50 km de Caracas, que ha puesto en aprietos al Gobierno en las últimas semanas.

Internado en La Habana desde el 10 de junio, cuando fue operado de emergencia de un absceso pélvico cuyo origen y gravedad se desconocen, Chávez se recupera favorablemente, «da órdenes» desde Cuba y participa en la toma de decisiones de los principales asuntos del país, según sus ministros. Desde que se hizo pública la noticia, no ha habido partes médicos emitidos en Cuba y las informaciones sobre su estado las suministran algunos responsables gubernamentales.

En Venezuela, su ausencia dio lugar a todo tipo de especulaciones. Desde una enfermedad más grave de lo que el Gobierno quiere admitir hasta una liposucción, los rumores en torno al mandatario abundan en las redes sociales, alimentados por la falta de información oficial sobre su evolución.

Al parecer, los allegados al Gobierno tampoco tienen demasiadas precisiones. Este lunes, el diputado oficialista Saúl Ortega anunció que Chávez podría retornar a su país en las «próximas horas», lo que fue inmediatamente desmentido por el ministro de Información, Andrés Izarra. «Falso, lo dicho por diputado Ortega. @chavezcandanga aún en recuperación. Acompañémoslo con nuestro amor y solidaridad», escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Según Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis, el «secretismo» que rodea la enfermedad del mandatario pretende preservar su imagen de hombre invulnerable. «Intentan mostrar que el problema es menor, que lo agarró por casualidad en La Habana y que él puede mandar desde Cuba por un tiempo. Éste sería el caldo de cultivo perfecto para un regreso triunfal. Pero Chávez debe reaparecer en breve porque, si no, será peligroso para su imagen», advirtió.

Hasta el momento, no se ha decretado la falta temporal del presidente, como contempla la Constitución, lo cual implicaría que el vicepresidente, Elías Jaua, asumiera las funciones de Chávez por un tiempo.

También Avalos consideró que, en vísperas de la campaña electoral, este silencio de Chávez «no favorece en nada» a su equipo. «Los venezolanos que tienen esperanzas en el Gobierno ven en estos días que el chavismo sin Chávez parece imposible y eso crea una gran intranquilidad porque se siente que no hay nadie capaz de reemplazarlo», apuntó. «Pero está demostrado que Chávez nunca da puntada sin hilo. Hay que esperar para ver qué hay detrás de todo este mutismo», agregó.

Fuente: AFP

Confirma Chávez que se recupera y gobierna desde Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que está gobernando desde Cuba «en plenitud de facultades» al descartar pedidos de la oposición de que nombre al vicepresidente Elías Jaua como mandatario provisional.

Chávez, de 56 años, recibió la visita en el lugar donde se recupera del líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro, según una nota que publicó este lunes el diario Granma, del Partido Comunista, sin más detalles sobre este encuentro.

Dijo que su regreso a Caracas dependerá de su evolución porque «es una lesión sensible y no hay que apresurarse», con lo cual dejó sin precisar cuánto tiempo permanecerá en Cuba tras ser operado sorpresivamente de un absceso pélvico.

«Yo estoy en plenas facultades, si me sintiera con las facultades disminuidas para seguir en el gobierno yo mismo tomaría la decisión de pedir sustitución», dijo Chávez, quien llegó a Cuba el miércoles pasado como colofón de una gira por Brasil y Ecuador.

«Para aquellos que dicen que debo salir de la Presidencia, tendrán que trabajar duro para lograrlo», afirmó el domingo en un mensaje al pueblo venezolano a través de la cadena Telesur sobre las críticas de sus adversarios que argumentan necesita permiso del legislativo para una prolongada ausencia.

El gobernante sudamericano informó, como prueba de que está al mando, que acaba de promulgar la Ley de endeudamiento oficial, que saldrá en la Gaceta este día.

La Asamblea Nacional venezolana, controlada por Chávez, aprobó el jueves su pedido de unos 45 mil millones de bolívares (unos 10 mil 500 millones de dólares) adicionales, que se sumarán a los más de 52 mil millones ya aprobados para este año.

«Todo debe acelerarse, todas las misiones, de vivienda, agrícolas, la producción nacional, la salud, la educación y la protección a la familia», apuntó Chávez quien, según Granma, se recupera en forma satisfactoria y estuvo levantado durante más de una hora.

«Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle», comentó y dijo que el sábado, un día después de la operación, «pasé un día difícil» y «tuve que volver a la cama por el mareo».

«Fue una suerte que en ese absceso pélvico no se diera una infección. Afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna», explicó a hablar sobre esa dolorosa lesión que produce una acumulación de pus en la zona abdominal.

Fuente: cronica.com.mx

Raúl Castro reemplazó a Fidel en el PC y aseguró que preservará el socialismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue elegido formalmente primer secretario del Partido Comunista, en reemplazo de su hermano mayor Fidel, quien no cumplía con las funciones del cargo desde su enfermedad en 2006. La elección de las nuevas autoridades se dio en el marco del VI Congreso, que avaló cambios al sistema socialista y dispuso medidas de apertura al sector privado y un profundo recorte de empleos.

“Mi tarea es defender, preservar y proseguir perfeccionando el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista ”. En un discurso que cerró tres días de debates sobre las reformas económicas, y ante la presencia de Fidel, Raúl Castro (79) enfatizó que “no renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta”.

Sin embargo, enfrió falsas expectativas sobre el resultado del Congreso, pues las medidas aprobadas no son “la solución” a todos los problemas, y exigió “orden, disciplina y exigencia” en su aplicación. “Su despliegue total se logrará gradualmente en el transcurso de un quinquenio”, señaló al “ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y la comprensión de la ciudadanía”.

A pocos metros del Raúl Castro estuvo sentado durante la ceremonia su hermano Fidel, de 84 años, y quien a lo largo de más de cuatro décadas lideró a los comunistas isleños como primer secretario del partido. Su presencia levantó encendidos aplausos entre los asistentes al congreso. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”, dijo Raúl mirando a su hermano y al auditorio.

Los 1.000 delegados participantes eligieron a la nueva dirigencia y debatieron durante tres días un documento que avaló las reformas impulsadas por Raúl Castro.

El mandatario indicó que todos los lineamientos aprobados en el congreso se llevarán a la Asamblea del Poder Popular, el parlamento y los órganos jurídicos para hacerlos tener fuerza de ley.

También se designaron los 115 miembros del Comité Central, de los cuales 15 integran el Buró Político del partido. Entre los nuevos integrantes del Buró Político se encuentra el actual vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien acaba de cumplir 50 años y es mano derecha del mandatario en este proceso de reformas que incluyeron una apertura al mercado de trabajo independiente, así como la instalación de un sistema impositivo y la eliminación de subsidios masivos.

También se encuentra el ingeniero Adel Izquierdo, de 65 años y actual ministro de Economía que reemplazó en ese puesto precisamente a Murillo, y la única mujer de todo el Buró Político, Lázara Mercedes López Acea, de 46 años.

Aunque no hubo acceso a las resoluciones finales, medios de prensa cubano indicaron ayer que entre los temas aprobados por los delegados se encuentran unas 300 medidas de apertura al sector privado, entre ellas, cláusulas que permitirán la compra venta de casas, la entrega de créditos a trabajadores por cuenta propia y el incremento de tierras ociosas a productores privados. Además se anunció que realizarán un fuerte recorte de empleos.
Fuente: clarin

Raúl Castro asumiría como nuevo líder del Partido Comunista en Cuba

El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años.
El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años, que analizará reformas económicas destinadas a «actualizar» el modelo socialista vigente en el país.

Castro siguió la marcha desde una tribuna en la Plaza de la Revolución, junto a miembros del gobierno, representantes de partidos comunistas extranjeros, diplomáticos y los mil delegados asistentes al sexto congreso del PCC, que comenzará a las 16:00 en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Entre los presentes no se encontraba el ex presidente Fidel Castro, también elegido como delegado y quien todavía ejerce nominalmente el cargo de primer secretario del PCC.

Se prevé que el congreso nombre como nuevo líder del Partido a Raúl Castro, presidente de la isla desde hace cinco años.

El multitudinario desfile comenzó a las 8:00 de la mañana (12:00 GMT) y los primeros en marchar fueron miles de niños que custodiaban una réplica del histórico yate «Granma» y el tanque utilizado por Fidel Castro para luchar contra la fallida invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida hace 50 años, entre el 17 y 19 de abril de 1961.

En el acto se dispararon además 21 salvas de artillería en recuerdo a los caídos en dicha invasión organizada por la CIA con el objetivo de derrocar a Fidel Castro.

El desfile coincidió también con el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución cubana, el 16 de abril de 2010.
Fuente: mdzol.com

Visita de Carter con amplia repercusión en medios cubanos

La Habana, 31 mar (PL) La segunda visita del expresidente estadounidense James Carter a Cuba tiene hoy una amplia repercusión en diferentes medios informativos del país caribeño.

El diario Granma -el de mayor circulación en la nación antillana- difundió de manera integra la conferencia de prensa ofrecida por Carter en el capitalino Palacio de Convenciones y una entrevista concedida a la Televisión Cubana.

En sus comparecencias, el exmandatario norteamericano se mostró esperanzado en la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace casi medio siglo.

«Quisiera que también llegara el momento en que las restricciones de viajes desde Estados Unidos a Cuba y de Cuba a Estados Unidos puedan ser suspendidas», subrayó.

En su entrevista con la televisión nacional -amplificada por emisoras radiales y periódicos provinciales-, Carter hizo referencia a cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas desde 1998.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por informar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio del país norteño.

Hemos hablado a favor de la liberación de Los Cinco, una de las razones es que ya pasaron un largo tiempo en prisión, más de 12 años, puntualizó.

Destacó el papel del líder de la Revolución, Fidel Castro, como promotor del tema del calentamiento global y consideró que su país no es firme al abordar este problema.

El expresidente norteamericano, quien se reunió y fue despedido por el dignatario cubano, Raúl Castro, resaltó la cooperación de Cuba en la lucha contra el terrorismo internacional y estimó que La Habana debe excluirse de la lista de países patrocinadores de ese flagelo.

También se reunió con Fidel Castro, que en su reflexión publicada este jueves intitulada «El desastre de Japón y la visita de un amigo» recordó que Carter abordó con valor y serenidad las relaciones entre ambos Estados.

«Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo», señaló Fidel Castro.

Cuba sigue en la lista de «enemigos» de internet, Venezuela bajo vigilancia

La novedad surgió del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes.
Cuba se mantiene en la lista de «enemigos» de internet que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF) con los estados que impiden la libre circulación por la red, mientras que Venezuela entra en la lista de países bajo vigilancia.

Así se desprende del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes, pero ambos países se encuentran bajo vigilancia, al igual que Venezuela, Libia y Francia.

La organización señaló que 119 «ciberciudadanos» están encarcelados en todo el mundo, la mayor parte de ellos en China, que cuenta, además, con el más famoso de ellos, el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo.

Cada vez más, la red es considerada como un instrumento de subversión pero también de propaganda oficial, y su influencia en la política de los países es creciente, como muestran los casos de WikiLeaks o de las revoluciones en los países árabes.

El Gobierno de Hugo Chávez ha introducido por primera vez instrumentos de control de internet en el contexto de «tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos», indica el informe.

Precisa que esos instrumentos se han introducido a través de una «ley mordaza para internet» y mediante la acentuación de la autocensura.

Omnipresente en los medios tradicionales, el presidente venezolano «no podía resistir la tentación de acaparar internet y regular el espacio cuyo control se le escapa», indica.

Para RSF, Chavez ha entendido la importancia de internet en un país donde casi un tercio de la población tiene acceso a la red, el 60 por ciento de ellos originarios de las clases desfavorecidas, lo que le sitúa en el cuarto lugar en América Latina.

El Ejecutivo ha fomentado el acceso a la red, pero en los últimos años ha entendido que está perdiendo la batalla con respecto a la oposición, en particular en las redes sociales.

Siete de los diez portales más seguidos son críticos con el presidente, lo que ha servido a Chávez para atacar a este tipo de sitios, que ha calificado de «instrumentos del capitalismo».

«Internet no puede ser un espacio completamente libre en el que todo se diga o se haga. No, cada país tiene que imponer sus reglas», afirmó Chávez -según RSF- para justificar la introducción de leyes para controlar la red.

Todo eso justifica la inclusión de Venezuela en la lista de los 16 países en vigilancia.

Más grave es la situación en Cuba, que mantiene dos redes paralelas de internet, una libre, accesible en los hoteles internacionales, y otra muy controlada, que se resume a una enciclopedia, los correos internos, una «wikipedia» cubana y sitios de información gubernamental.

Fuera de los hoteles sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso al internet internacional, objeto también de la censura del régimen, aunque ésta se ha relajado algo desde febrero pasado, según RSF.

«El régimen no tiene los medios para poner en marcha un sistema sistemático de filtrado. Pero cuenta con varios factores para limitar el acceso a internet: el coste exorbitante de las conexiones y la lentitud de las mismas», indicó la organización.

RSF señaló que el régimen cubano imputa al embargo estadounidense la mala calidad de las conexiones, una excusa que no podrá utilizar mucho tiempo porque la isla estará unida al continente por un cable submarino que llegará hasta Venezuela.

La organización no espera que esa mejora tecnológica venga seguida de una democratización general de internet.

En paralelo a este sistema de control, en Cuba se ha desarrollado un «mercado negro» de internet, con la compra de claves de acceso autorizadas por el Gobierno o de diferentes métodos para esquivar la censura del régimen.

La estrategia represiva se completa con una persecución de los «blogueros» críticos con el régimen, gracias a un «arsenal jurídico particularmente disuasorio».

«Los internautas cubanos se enfrentan hasta a 20 años de prisión si publican un artículo juzgado ‘contrarrevolucionario’ en internet alojado en el extranjero», señala.

Pese a todo, los opositores logran superar la censura por lo que el régimen ha decidido también fomentar la aparición de «blogueros» favorables al sistema.
Fuente: EFE

11 presos políticos cubanos rechazan el exilio en España

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.
La Habana.- Once presos políticos cubanos rechazan el exilio en España como condición para ser liberados, pero el Gobierno excarcelará a dos de ellos, con lo que continuará un lento proceso que ya envió a 40 de la cárcel directo a Madrid.

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.

Los 11 son los últimos de los 52 disidentes -40 en el exilio y uno que permaneció en Cuba- que quedaban en prisión de los 75 condenados en 2003 a penas de entre seis y 28 años, considerados «presos de conciencia» por Amnistía Internacional.

– Moya: constructor de 46 años (20 años de condena). Casado con Berta Soler, líder de las Damas de Blanco. Tienen dos hijos. Pronto será excarcelado.

– Sigler: técnico en economía de 57 años (20 años de condena). Vicepresidente del ilegal Movimiento Independiente Opción Alternativa, que fundó con sus hermanos Ariel -parapléjico, excarcelado en junio- y Miguel -liberado en 2005 por motivos de salud-. Tiene un hijo. Pronto será excarcelado.

– Oscar Elías Biscet: médico de 49 años (25 años de condena). Medalla Presidencial de la Libertad (EEUU), en 2009 fue nominado al premio Príncipe de Asturias de la Concordia (España).

– Héctor Maseda: ingeniero electrónico y periodista de 68 años (20 de condena). Fundó el ilegal Partido Liberal. Casado con Laura Pollán, la otra líder de las Damas de Blanco. Tiene cuatro hijos. Colaboró con Reporteros sin Fronteras y diarios como el francés Le Monde y los norteamericanos New Herald y New York Times.

– Diosdado González: electricista y agricultor de 48 años (20 de condena). Dirigente del ilegal Partido Paz, Democracia y Libertad. Hizo varias huelgas de hambre en prisión.

– Pedro Argüelles: periodista de 62 años (20 de condena). Corresponsal de la agencia de prensa opositora CubaPress.

– Eduardo Díaz: agricultor de 59 años (21 de condena), militaba en el ilegal Movimiento 5 de Agosto. Tiene una hija.

– Librado Linares: ingeniero eléctrico de 50 años (20 de condena), presidente del ilegal Movimiento Cubano Reflexión y miembro del bloque Todos Unidos, que coordina el ex piloto de guerra Vladimiro Roca.

– Iván Hernández: periodista de 39 años (25 de condena). Corresponsal para la agencia opositora Patria.

– Félix Navarro: docente de 57 años (25 de condena). Varias veces en prisión. Miembro de Todos Unidos. Tiene un hijo.

– José Ferrer: 40 años (25 de condena), miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que preside Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002. Tiene dos hijos.

Fuente: eluniversal.com

Al norte de los principios y al sur del corazón

Nunca en mis escasas conversaciones con Fidel Castro lo he escuchado expresarse despectivamente de la emigración cubana, o la comunidad cubana en el exterior, como algunos nos llaman en La Habana y para mi, emigrado por decisión y exiliado por decreto, créanme, es un tema bastante significativo la forma en que se nos aprecia -o desprecia- a los cientos de miles de cubanos desperdigados por el mundo.

A mi modesto entender, el que huyó de la justicia revolucionaria, o amasó fortunas en la industria del odio, la política o el delito, se puede considerar dignamente exiliado, como ellos mismos se llaman. Pero el resto de nosotros, buscando el sustento cotidiano, romeando este pantano prodigioso , plantando flores a sudor y sangre, somos, creo yo, sin sentar cátedra de nada: somos emigrados.

Ahora bien, no puedo entender, cuando la Patria necesita del esfuerzo de todos y cada uno para mantener el presente y preservar el futuro, siguen los burócratas declarándonos a todos exiliados, sin causa pero con motivo y manteniendo aceitados los cerrojos de la isla, con el dolor de la separación de la familia cubana, ya no por bloqueos, embargos u ocurrencias imperiales: sino por decisiones insólitas.

El aporte de la emigración cubana a la economía de Cuba, a sus familias, amigos y vecinos, no puede cuantificarse en pesos y centavos, sino en privaciones por mantener su contacto con la isla, como muestra de que no propugnamos el odio ni practicamos la división, ni siquiera tenemos una intención política -está bien claro que esas decisiones corresponden a quienes se les ha oxidado la vida en las fronteras del odio, defiendo la Patria de todos.

La muestra es como cada vez mas crecen, en los Estados Unidos y Puerto Rico las comunidades cubanoamericanas y cada vez más se incrementan las remesas familiares, los viajes -a quienes les otorgan entrada al país- y los envíos de ayuda familiar de todo tipo. Ese es un voto mayor que el alarde oprobioso de quienes predican aquí o en otros lugares el apocalipsis y la venta del país al imperio.

Digo de nuevo y diré siempre: se impone una política diseñada para el regreso, para la reincorporación de los miles de médicos, ingenieros, profesionales de todo tipo, deportistas, intelectuales, desperdigados por el mundo y cuyo único anhelo es ser parte de ese proceso en el cual se formaron y por las causas que fueran abandonaron hacia otros rumbos: muchos por la confusión de estómago con ansias.

Pero también, hay que ver con lentes de realidad la situación económica actual, la influencia que representaría todo ese capital humano y sus recursos, ganados a sangre y fuego en el exterior, en la construcción de comunidades de retiro, en las vacaciones familiares, en la atención médica a ellos y sus familias, en la educación de sus hijos y nietos, en fin, en la construcción de su vida, de nuevo, en la tierra natal.

Mientras las decisiones permanezcan en manos de quienes viven de la industria del odio, de aquellos que nunca ven más allá de las ventanas refrigeradas de sus oficinas, mientras los puentes estén manos de quienes hacen millones con la industria de viajes y ayudas familiares, regando centavos a sus contrapartes cubanas, primarán el dolor y el cisma.

Y repito, mientras las voces que se vendan aquí sean las de grupos de doce auto titulados apóstoles en contertulias de rincones de la comunidad que nunca ven la luz del trabajo y el sudor de la emigración: seguiremos siendo un pueblo separado por el rencor y la fobia de un pasado que si bien es real, no tiene derecho a preservarse en el camino del concierto pleno de la unidad de todos los cubanos.

De nuevo expreso mi sueño, que espero sea el de muchos: una nación con todos y por el bien de todos.

Fuente: Por Pedro González Munné. Tribuna Ciudadana

Cuba inicia recorte de más de 500.000 empleos estatales

El gobierno de Raúl Castro echó a andar esta semana su anunciado recorte de más 500.000 empleos estales en cinco sectores económicos de la isla, entre ellos la emblemática salud pública, informó el máximo dirigente sindical de la isla.

«Nos corresponde ser garantes del reordenamiento laboral (recorte), que comenzará» el martes «por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo», señaló el secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), Salvador Valdés, citado por medios locales.

El gobierno de Raúl Castro anunció en octubre la eliminación de 500.000 empleos estatales antes del 31 de marzo, en la primera fase de un plan para eliminar más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), como parte de sus reformas para hacer eficiente la economía.

Valdés explicó que «aunque se trata de un proceso administrativo, el sindicato debe velar porque se cumpla lo establecido en cada paso de la reducción de las plantillas infladas (exceso de trabajadores), sobre todo a la hora de declarar los disponibles (cesantes)».

«Tenemos que evitar violaciones, paternalismo, favoritismo y cualquier otra tendencia negativa», comentó el dirigente sindical, al reiterar que ningún trabajador cubano «quedará desamparado».

Una empleada en una empresa del turismo, que prefirió no revelar su identidad, explicó este martes a la AFP que aunque ya se conocían los trabajadores que serán despedidos, aún no se había realizado la reunión para comunicárselo.

El proceso de despido comenzó en octubre con estudios internos en los centros laborales sobre la fuerza laboral que debía ser reubicada o quedar cesante.

Los trabajadores que resultan cesantes pueden ser reubicados en otra empresa de su sector o reciben ofertas de trabajo, sobre todo en la agricultura y la construcción, y en caso de no optar por ninguna oferta, la empresa les abonará el salario por una escala progresiva según los años trabajados.

Como alternativa a los despedidos, el Gobierno autorizó también en octubre la apertura de licencias para 178 oficios en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas, como restaurantes y peluquerías, a fin de que absorban a buena parte de los desempleados.

El Gobierno calcula que en 2015 un 50% de los cinco millones de trabajadores cubanos podrían laborar en el sector no estatal, actualmente de 824.000 trabajadores, con una estimación de que se sumarán a estos 1,8 millones en los próximos cinco años.

Fuente: AFP

Raúl Castro abre discusión de reformas económicas en Cuba

LA HABANA — El presidente de Cuba, Raúl Castro, inició un proceso de discusión de las reformas al modelo económico que se espera sean aprobadas en abril en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC), anunció este jueves el diario oficial Granma.

El gobernante presidió el miércoles el primer encuentro de dirigentes y expertos, que conducirán del 1 de diciembre al 28 de febrero el debate popular del «Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución», en que se basará el VI Congreso.

Ante más de 500 participantes, el general de 79 años, animó la preparación del análisis que primero se realizará en los núcleos del gobernante PCC (único) y de la Central de Trabajadores (CTC, única) del 15 al 30 de noviembre, para después pasar a las comunidades.

En el seminario, que concluirá el sábado y donde fue presentado un panorama de la economía, participan miembros del selecto Buró Político y del Secretariado del Comité Central del PCC, vicepresidentes y ministros, dirigentes de la juventud comunista y de organizaciones sociales, según Granma, órgano del Partido.

Raúl Castro propone una «actualización del modelo económico cubano» con reformas de apertura al sector privado y capital extranjero, reducción del aparato estatal, sin renunciar al socialismo, según el texto de lineamientos, que comenzó a circular el martes, un día después de que el presidente convocara al cónclave.

El documento incluye medidas como la eliminación de subsidios, descentralización de la agricultura, promoción de la inversión extranjera y en política monetaria avanzar hacia la unificación de la moneda, pues desde 2004 circulan dos, el peso cubano y el peso convertible o CUC (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar).

En octubre empezó el recorte de 500.000 empleos, primera etapa -hasta marzo- de un plan para eliminar más de un millón de puestos excedentes en el Estado (20% de su fuerza laboral), para lo cual autorizó la apertura de pequeños negocios a fin de que absorban a los cesantes.

El Congreso, previsto cada cinco años para trazar el rumbo de la revolución, debió celebrarse en 2002 pero fue postergado sin explicación y retrasado aún más con la enfermedad de Fidel, que aunque fue relevado por su hermano al enfermar en 2006 conserva el poderoso cargo de primer secretario del PCC.

Fuente: AFP

Tragedia aérea en Cuba: son 10 los argentinos muertos

El número de víctimas fatales de nacionalidad argentina en la tragedia aérea de Cuba asciende a diez, luego de que se identificó a un pasajero que en un primer momento se creyó que era italiano.

“Rafael Pugliese era italo argentino”, aseguró la cónsul argentina en la Isla al canal de noticias TN. “El error se produjo porque el pasajero figuraba con un pasaporte italiano», explicó la diplomática.

De esta manera asciende a diez el número de muertos argentinos, luego de que un avión de la aerolínea cubana Aerocaribean se estrellara ayer por la tarde en el centro de Cuba.

La aeronave, con 68 personas a bordo, cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana y se precipitó a tierra en la región de Guasimal, en la provincia de Sancti Spiritus, según informaron autoridades locales. En tanto que esta mañana, otros medios cubanos confirmaron que no hubo sobrevivientes.

Las autoridades de la isla crearon una comisión para investigar el accidente. En el avión viajaban 40 ciudadanos cubanos, diez argentinos, siete mexicanos, tres holandeses, dos alemanes, dos austríacos, un español, un francés, un japonés y un venezolano.

Hasta el momento no se pudieron recuperar los cuerpos de las víctimas, pero se supo los nombres de los pasajeros, entre ellos los argentinos María Pastores, Alberto y Stella Croce, Carlos Sánchez y Miriam Galucci De Sánchez, Aruro González, Silvia Ferrari, Norma Peláez y Virginio Viarengo. Tras la nueva identificación, se suma a la lista Rafael Pugliese.

Según el reporte televisivo, antes de estrellarse, los tripulantes de la aeronave de tipo ATR-72 informaron de una situación de emergencia y después se perdió todo contacto con los servicios de control de tránsito aéreo.
Fuente: EFE

Evo Morales solicitó a Barack Obama que cese bloqueo económico contra Cuba

El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó este jueves a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que cese el bloqueo económico contra Cuba y la franja de Gaza, y al mismo tiempo pidió que se eliminen los muros que evitan la libre movilidad de los migrantes.

Durante su discurso al inicio del 65 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) efectuada en Nueva York, Morales expresó su solicitud, reseñó Telesur.

«Yo le pido, con mucho respeto al presidente Obama que acabe el bloqueo económico a Cuba, que acabe el bloqueo económico a Gaza, en Palestina», sostuvo.

También agregó que no es posible en el siglo XXI continúe el bloque contra la isla, y además señaló que EEUU le impuso esos castigos económicos a Cuba por ser un país socialista.

El Jefe de Estado manifestó que está en manos de EEUU acabar con esta injusticia y con las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH), a su vez, rechazó los levantamientos de grandes muros para evitar que los migrantes lleguen a sus destinos.

«Quiero decirles que no es posible que en el siglo XXI se expulse y persiga a migrantes por problemas económicos», entre otros factores, subrayó Morales.

Asimismo, reconoció la decisión de Obama quien a través de una demanda rechaza la Ley Antinmigrante de Arizona, en este sentido instó a los países europeos a que participen y se unan a la iniciativa.

Por último, comparó las murallas que se construyen en México y Palestina con las que se le colocan al ganado y exigió que eso debe desaparecer pues no se debe tratar al ser humano como a los animales.

Al referirse al tema de la reestructuración de la ONU, Evo afirmó que los países desean una Naciones Unidas más fuerte y solamente “lo vamos a lograr cuando resolvamos problemas de los más indefensos”.
Fuente: avn.info.ve

Cuba reducirá 500.000 empleos estatales durante el próximo año

La central obrera de Cuba anunció que en 2011 se desprenderá de un fuerte caudal de empleados estatales, pero serán reubicados en actividades “privadas”. El presidente, Raúl Castro, advirtió desde abril que es necesario que sean reducidas las plantillas del estado que se encuentren “abultadas”.

Desempleo en Cuba.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El gobierno cubano reducirá el próximo año más de medio millón de empleados del sector estatal, y creará para reubicarlos laboralmente nuevas maneras de arrendamiento, usufructos, cooperativas y trabajos independientes.

El paso de trabajadores estatales al sector privado obedece a la situación crítica de la economía, con niveles bajos de productividad, y se enmarca en el proceso en marcha de “actualización” del modelo socialista, sin llegar a una economía de mercado. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única del país) señaló, al anunciar los “cambios en la política de empleo” en un comunicado publicado en la prensa, que la reducción de más de medio millón de trabajadores estatales será ejecutada en el primer trimestre de 2011.

El presidente, Raúl Castro, lleva advirtiendo desde abril sobre la necesidad de reducir las plantillas estatales “abultadas”, con un supuesto exceso de más de un millón de trabajadores. La reducción tiene “particular significación” en Salud Pública, uno de los logros principales de la Revolución y que cuenta con 600.000 trabajadores, por “lo inflado de sus plantillas y el número de personas que deben ser reubicadas”, declaró recientemente José Ramón Machado, primer vicepresidente de Cuba.

En la sesión parlamentaria de agosto, Raúl Castro dijo que trata de poner fin a la idea de que “Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar”, puntualizando que “nadie quedará abandonado a su suerte”. El 85% de los 5 millones que conforman la fuerza laboral trabajan para el Estado.

“Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores”, expresó el comunicado de la CTC. Así, afirma, se considera necesario eliminar “subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada”.

Para hacer posible la reubicación de los trabajadores estatales en el sector privado de una economía controlada al 90% por el Estado, se ampliará y diversificará “el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo”.

Cuba atraviesa una grave situación económica como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial, el embargo estadounidense y los destrozos causados por los huracanes de 2008, pero también la baja productividad de buena parte de sus empresas estatales.

El ex presidente Fidel Castro afirmó la semana pasada que “el sistema capitalista ya no sirve” y descartó que sea un modelo válido para Cuba, después de haber afirmado en una entrevista que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”.

El Estado entregó tierras ociosas en usufructo a campesinos y desde este año comenzó a entregar en alquiler negocios como barberías y taxis a sus empleados, al tiempo que anunció un aumento del número de licencias de trabajadores por cuenta propia.

Cuba legalizó el trabajo por cuenta propia en 1996 para enfrentar la crisis económica que siguió a la desintegración de la Unión Soviética y, según datos oficiales, en 2009 había 143.800 licencias de trabajadores en esa modalidad. Como forma de descentralizar la economía manteniéndose dentro del sistema socialista, el gobierno instaurará cooperativas, existentes desde hace tiempo en el sector agropecuario, de forma generalizada.

Para aumentar la productividad se seguirá implantando el sistema de pago por resultados puesto en marcha en 2008 y con una aplicación baja hasta ahora.
Fuente: 26noticias