El paso a paso de las facilidades de pago de la AFIP

Habrá dos modalidades: un plan permanente parecido al que estaba vigente y uno transitorio para las deudas mayores y de más de cuotas.
Luego de los anuncios de la semana pasada, hoy salieron publicadas en el Boletín Oficial las Resoluciones 3630 y 3631 con el detalle de los planes de facilidades de pago de la AFIP. Habrá dos modalidades: un plan permanente parecido al que estaba vigente en el que se incorporan más empresas; y un plan transitorio, para las deudas mayores y con más cuotas.

Ninguno de los dos planes significa una moratoria, ya que no hay condonación de deuda ni perdón de intereses o multas. Lo que sí implican los dos es un menor interés de financiación en las mensualidades a pagar. En los dos casos, el requisito principal a cumplir por los contribuyentes es mantener los puestos de trabajo que se poseen en el momento de la adhesión.

Para el plan permanente, la novedad es que a partir de ahora podrán incorporarse los contribuyentes con niveles de facturación anual de hasta 30 millones de pesos, en el caso de las empresas que prestan servicios, y de hasta 50 millones de pesos para el resto de firmas. Lo que sigue sin variaciones es la necesidad de tener al menos dos empleados en relación de dependencia.

Este plan permite financiar las deudas impositivas, de aportes y contribuciones de la seguridad social y las aduaneras corrientes en hasta 6 cuotas. Siguen quedando fuera las deudas de obra social y de las ART, así como los anticipos y las retenciones impositivas. La tasa de interés de financiamiento sigue en el 1,35% mensual y las cuotas no podrán ser inferiores a $ 150 cada una.

El segundo caso, el del plan transitorio, está abierto a los contribuyentes que tengan deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social, contraídas hasta el 31 de marzo, pudiéndose cancelar en 24 cuotas mientras no sean menores a $150 cada una, con una tasa de interés del 1,9% mensual. Este plan es transitorio y la fecha límite para inscribirse será entre el 25 y el 29 de agosto de 2014, dependiendo de la terminación del número de CUIT del contribuyente. La condición para entrar en este plan es que no haya atraso de las obligaciones, que venzan del 1 de abril y hasta el 29 de agosto de 2014.

Conceptos que se pueden incluir en los planes (los dos casos)

a) Obligaciones impositivas (incluido el monotributo) y de los recursos de la seguridad social, sus intereses, actualizaciones y multas.

b) Multas y tributos a la importación o exportación, sus intereses y actualizaciones, comprendidos en cargos suplementarios o en el procedimiento para las infracciones.

Requisitos de adhesión a los planes

Los que adhieran deberán brindarle a la AFIP un número de celular y una casilla de correo electrónico. El Organismo enviará al contribuyente por SMS un código para que se coloque en el plan antes de enviarlo por Internet. Los sistemas para completar los datos, según la AFIP, estarán disponibles a partir del 6 de junio (deudas corrientes) y del 16 junio (planes transitorios). Posteriormente, las cuotas se debitarán en la CBU de la cuenta bancaria informada por el contribuyente los días 16 de cada mes. Si no hay fondos, se volverá a realizar un intento de débito el día 26 del mismo mes.

Beneficios por adherir a los planes

– Obtención del «Certificado Fiscal para Contratar» con los organismos del Estado
– Beneficio de reducción de las contribuciones con destino al Régimen Nacional de la Seguridad Social, dispuestos anteriormente.
– Se considera regularizado el importe adeudado, para evitar sanciones previsionales.
– Levantamiento de la suspensión que por falta de pago hubiera dispuesto el área aduanera en el «Registro de Importadores y Exportadores».

*José Luis Ceteri es contador y especialista en sistema tributario/clarin.com

Punto por punto, los detalles del nuevo plan lanzado por la AFIP para financiar el pago de impuestos

Cuáles son las características del flamante régimen que fue anunciado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Qué requisitos son necesarios cumplir para ponerse al día con las obligaciones impositivas, aduaneras y previsionales.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunciaron la semana pasada el lanzamiento de un plan de facilidades de pago para contribuyentes con deudas impositivas y también la ampliación de las facilidades para descargar obligaciones en seis cuotas para empresas de servicios que facturan hasta $30 millones anuales y hasta $50 millones para el resto de los sectores productivos.
En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT.
Al 31 de marzo hay 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente al fisco y que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
El nuevo plan, punto por punto
La reglamentación del nuevo régimen especial de facilidades de pago destinado a contribuyentes y responsables establece que los interesados podrán regularizar:
• Obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social, cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago del saldo resultante hubiese operado hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
• Multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
• El Impuesto a las Ganancias que recae sobre las erogaciones no documentadas.
• Las deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de las costas y gastos causídicos.
• Los ajustes resultantes de fiscalizaciones de la AFIP, siempre que los mismos se encuentren conformados por el responsable y las obligaciones respectivas sean susceptibles de ser incluidas.
• Las cuotas mensuales del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas de los sujetos adheridos al Monotributo.
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incluidas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren caducos con anterioridad al día 31 de marzo de 2014, inclusive, y sean susceptibles de ser incluidas.
Infobae.com

AFIP desactivó una banda que vendía cereales en negro

En el marco del operativo Cosecha Gruesa 2014, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 12 domicilios vinculados a Islagro S,A, una importante empresa cordobesa dedicada a la comercialización ilegal de granos y la utilización de facturas apócrifas.
En total, las maniobras ilícitas alcanzarían los 400 millones de pesos aproximadamente y una evasión superior a los 193 millones de pesos. Los procedimientos se realizaron en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Entre los domicilios allanados se encuentra el de la familia Girolami, donde se obtuvieron elementos que demuestran la venta de facturas apócrifas relacionadas con la publicidad en autos de carrera en las categorías líderes del automovilismo nacional como Super TC 2000 y TOP RACE.

Las maniobras implicaban el retorno del 90% aproximadamente a las empresas compradoras de las facturas apócrifas y sponsors de los pilotos Girolami. De esta forma, evadían IVA e Impuesto a las Ganancias. Además durante los procedimientos realizados en oficinas e instalaciones de la empresa, se secuestraron más de 3.800 cartas de porte falsificadas, mediante las cuales se movilizaron 115.000 toneladas de granos, además de chequeras firmadas en blanco y documentación fiscal adulterada.
lavoz901.com.ar

La AFIP ahora persigue tuiteros críticos

LO QUE FALTABA…

Lamentablemente no es noticia los constantes aprietes e intimidaciones de la AFIP con todo aquel que ose cuestionar al gobierno actual, desde el propio titular del organismo hasta la mismísima Presidenta en cadena nacional han recurrido a datos de esa entidad para amedrentar a funcionarios, medios, periodistas y hasta pequeños empresarios.

Sin embargo, sorprendió ayer cómo un funcionario de la AFIP hizo uso de los datos calificados para enfrentar a un tuitero que criticó al ministro de Economía, Axel Kicillof, por haberle gritado “antiargentina” a una periodista de diario Clarín que le formuló una pregunta incómoda a la Presidente.
Javier Smaldone, muy activo en esa red social, realizó un resumen de lo ocurrido y expuso cómo el empleado de ese organismo -Ariel Pardo, presuntamente hijo de Ángel Pardo, exsenador justicialista involucrado en las coimas del Senado-utilizó las herramientas que le aporta su trabajo para amedrentar y exponer datos personales de quien se animó a criticar al Ministro.

periodicotribuna.com.ar

La AFIP ya controla todos los gastos de los consumidores

El régimen obliga a las empresas y comercios a informar compras y consumos a partir de $ 1.000 mensuales. Cada vez abarca a más gente, porque los topes para informar quedaron desactualizados.
En su búsqueda por detectar inconsistencias fiscales e incrementar la recaudación, la AFIP se convirtió en un verdadero Gran Hermano de los bolsillos de los argentinos. La entidad que comanda Ricardo Echegaray tiene una radiografía de los movimientos económicos de cada contribuyente, que alcanza hasta los consumos más frecuentes. Viajes, compras en comercios y por Internet, expensas, movimientos bancarios, resúmenes de tarjetas de crédito, transacciones en sitios como Mercado Libre, gastos en telefonía celular o en prepagas, entre otros conceptos son seguidos con detenimiento por los inspectores que cruzan datos en función de determinar si los gastos se corresponden con las declaraciones juradas, para detectar contradicciones y posibles sanciones.

La semana pasada, la AFIP excluyó del régimen de monotributo a 17 personas que viajaron a Las Vegas por la pelea entre Marcos “el Chino” Maidana y Floyd Mayweather para lo cual destinaron entre 40.000 y los 60.000 pesos, gastos que superaban los ingresos declarados para la categoría en la que estaban inscriptos. A raíz de ese caso, Echegaray aclaró que con el mundial en Brasil, la AFIP profundizaría los controles sobre quienes viajen al exterior y aclaró que “desde la AFIP estamos realizando controles permanentes”.

¿Hasta dónde llegan los controles de la AFIP?

Prácticamente tiene control de todo gasto que realizan los consumidores con el fin de impedir la evasión impositiva: -Compras mayores a $1.000. Toda compra que se realice en comercios, desde supermercados, casas de electrodomésticos o tiendas de indumentaria por ese monto quedará en un registro de la AFIP. “El comercio tiene la obligación de identificar al cliente en una base de datos que luego se envía a la AFIP antes de emitir un ticket que supere ese monto”, explicó a este diario Daniel Lejtman del estudio Lisicki, Litvin y Asociados. “Las multas por no cumplir estas condiciones dan lugar a multas que oscilan entre $ 300 y $ 30.000, en función de la gravedad de la infracción, así como también, de 3 a 10 días de Clausura del Comercio”, agregó.

-Consumo de servicios iguales o mayores a $1.000.

-Consumos con tarjetas de crédito o débito. Las emisoras de plásticos deben entregar el detalle de todos los consumos mensuales realizados por sus clientes (titulares y extensiones).

-Medicina prepaga. Las prestadoras deben informar cuando un cliente cuenta con un plan mayor o igual a $ 2.000 mensuales.

-Educación: los colegios informan sobre cuotas iguales o mayores a $ 2.000.

-Expensas: los consorcios deben informar sobre expensas de igual o más de $2.000.

-La compra de todo paquete o pasaje al exterior.

-Operaciones de compra-venta automotores: cuando la operación sea igual o mayor a $ 30.000 en el caso de automotores usados, y $ 8.000 en motos.

A su vez, la AFIP cuenta con una dependencia con tecnología de última generación para rastrear a los contribuyentes que se esconden detrás de los usuarios de internet y pactan compra-ventas a través de sitios de comercio electrónico. Según Echegaray, esto les permite incluso controlar la reventa online de entradas a espectáculos.

A partir de este rico banco de datos, la AFIP incluso tiene facultades como para solicitar información de todo movimiento bancario de contribuyentes sospechados. Bajo el régimen general (inscripto en el Impuesto a las Ganancias), el contribuyente debe declarar y poder justificar un nivel de consumos acorde a estos parámetros. De lo contrario, el Fisco puede determinarle un incremento patrimonial no justificado. Y los monotributistas deben tener ingresos (según la categoría), que permitan justificar su nivel de consumos o caso contrario, se los puede recategorizar o excluir de oficio.

“El problema es que salen a cazar en el zoológico poniendo la lupa sobre los que presentan información y no sobre los que evaden por completo los controles”, explicó Lejtman.

Asimismo, por la inflación, los montos que se fijan como topes para informar quedaron desactualizados. La mayoría fue fijada en 2012 y no fueron actualizados. Lo que antes era denominado como un consumo “relevante”, como era el gasto de $1.000 en un comercio, ya no resulta extraordinario (basta ver los precios de la nueva temporada de indumentaria donde cualquier abrigo hoy alcanza ese valor). Los montos de los topes de gastos de servicios tampoco han sido actualizados tras la quita de subsidios al gas y el agua que instrumentó Economía.
Clarin.com

Mañana vencen Ganancias y bienes personales

Desde el lunes opera el cronograma de fechas de pagos y presentación de declaraciones juradas para personas físicas y empresas.
A partir de mañana comenzarán a operar los vencimientos de presentación de declaraciones juradas y pagos de los impuestos a las ganancias y bienes personales, para personas físicas y empresas, según un cronograma difundido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El organismo definió el calendario de presentación de declaraciones juradas de ganancias y bienes personales para personas físicas por la terminación de CUIT, con la siguiente progresión: terminación 0-1 el lunes 12; 2-3 el martes 13; 4-5 el miércoles 14; 6-7 el jueves 15, y 8-9 el viernes 16.

Un día después de cada fecha de presentación de declaraciones vence el plazo para el pago correspondiente, con excepción de las terminaciones 8 y 9 que pasan al lunes 19 de mayo.

Deberán cumplir con este trámite los contribuyentes autónomos que obtengan ingresos por cualquier actividad, excepto que se hubieran adherido al monotributo incluyendo los ingresos obtenidos por todas sus actividades autónomas.

Por su parte, las personas jurídicas con cierre de ejercicio en diciembre de 2013 deberán presentar la declaración jurada e ingresar el saldo resultante con el siguiente cronograma: 0-1 el lunes 12; 2-3 el martes 13; 4-5 el miércoles 14; 6-7 el jueves 15, y 8-9 el viernes 16.
losandes.com.ar

La AFIP controlará a los hinchas que viajen al Mundial de Brasil

Se estima que muchos argentinos puedan viajar al país vecino para alentar a la Selección. Se advirtió que el rol del fisco será «controlar y cobrar impuestos».
En una conferencia de prensa para presentar la recaudación de abril el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció que el organismo enviará notas a 34.408 empresas, en las que se detectaron irregularidades en la presentación de declaraciones juradas por ganancias del 2012 para que las rectifiquen este año.
«Le informamos que se observa que la relación entre el monto del impuesto determinado y las ventas e ingresos declarados se encuentran por debajo del promedio del sector de actividad», dice la nota que el organismo envió a los contribuyentes.
Al referirse al Mundial de Brasil, el funcionario recordó que la Argentina tiene un acuerdo de intercambio de información fiscal con Brasil, y calificó de «rutinario» los controles que se realizan.
«Los vamos a aplicar cada vez que haya un evento deportivo mundial, ya sea un mundial de fútbol, de básquet o del deporte que sea», señaló, al ratificar que serán controlados los argentinos que viajen a ver el campeonato mundial de fútbol que en junio se disputará en Brasil.
«Enhorabuena que viajen todos los argentinos que puedan para agrandar la hinchada que apoye a la Argentina para que salga campeón, pero nosotros tenemos que fiscalizar y cobrar impuestos», enfatizó Echegaray.
Tras recordar que el organismo realizó un operativo similar en oportunidad del mundial de Sudáfrica, Echegaray dijo: «Queremos que gane la selección, pero para nosotros ganar significa cobrar los impuestos que hay que cobrar».
Fuente: Infobae

La AFIP contra los monotributistas que viajaron a la pelea de “Chino” Maidana

La Administración Federal de Ingresos Públicos definió como un “knock out” y los excluyó del sistema pues hicieron un viaje que costó entre 40.000 y 60.000 pesos.

“KNOCK OUT A MONOTRIBUTISTAS”. Así definió la AFIP la decisión de excluir del monotributo a quienes revisten en ese régimen y viajaron a Las Vegas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos excluyó del Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes a 17 monotributistas que viajaron a Las Vegas a ver la pelea entre Marcos “el Chino” Maidana y Floyd Mayweather. Entre ellos, se encuentra el titular de un Porsche Carrera valuado en más de 1,2 millones de pesos y un abogado que el año pasado viajó 10 veces al exterior.

Según el comunicado de la AFIP, “el costo de los paquetes turísticos para ver la pelea variaba entre los $ 40.000 y los $60.000. Los excluidos realizaron gastos que superan los ingresos declarados para su categoría del Monotributo. Ahora, los contribuyentes deberán regularizar su situación en los impuestos del Régimen General desde el período en el que sus ingresos excedieron dicho tope”.

La AFIP profundizará controles similares en otros eventos deportivos en el extranjero, como la próxima Copa Mundial FIFA que se realizará en Brasil.

Fuente: Clarín

Las novedades fiscales para los empleadores

Muchas empresas deberán liquidar las cargas sociales a partir de un programa aplicativo desde la página web de la AFIP. Y podría sancionarse una nueva ley contra el empleo no registrado

Este mes habrá novedades para que los empleadores liquiden las cargas sociales. Por un lado, más empresas tendrán la obligación de utilizar el programa aplicativo que funciona online desde la página web de la AFIP. La segunda noticia tiene que ver con el incremento de la cuota del seguro de vida obligatorio, que pasará de $2,46 a $4,10, para cada empleado.

Sin embargo, la noticia más importante puede llegar en pocos días. Se trata del proyecto de ley para reducir el empleo no registrado que envió el Poder Ejecutivo, y que ya tiene media sanción del Senado.

La idea es atacar el empleo en negro por dos vías: creando un registro de sanciones para empleadores y proponiendo un programa de beneficios para microempleadores y un régimen de promoción del trabajo registrado.

Queda en pie el debate sobre si el empleo informal se puede reducir con más controles o, en cambio, mediante beneficios de reducción de cargas sociales, herramienta que ya se utilizó en el pasado, a través de los planes de competitividad y por el blanqueo laboral, sin resultados positivos y desfinanciando –en parte– al sistema previsional. A pesar de eso, en los propios fundamentos del proyecto, se expresa que “las reducciones mencionadas no podrán afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores por los regímenes de la seguridad social”.

Los detalles La AFIP obliga a las empresas con hasta 100 trabajadores a confeccionar las declaraciones juradas de los aportes y contribuciones (Formulario 931), utilizándose el sistema que funciona en línea, desde su página web. El uso del aplicativo será opcional para las firmas que cuenten entre 101 y 200 empleados registrados. La vigencia es para las presentaciones de declaraciones juradas, originales o rectificativas, correspondientes a los períodos devengados a partir de abril.

Adicionalmente, se incrementa la cuota del Seguro de Vida Colectivo de los trabajadores, pasando de $2,46 a $4,10 el costo para cada empleado. Asimismo, la suma asegurada desde abril pasará de $12.000 a $20.000.

Por otro lado, también habría novedades debido al proyecto para combatir el empleo no registrado que podía votarse y sancionarse este mes. En este sentido, y por el lado de las sanciones, se propone crear el registro público de empleadores para publicar, en forma centralizada, las sanciones firmes aplicadas por cualquier organismo nacional o provincial.

Los empleadores que figuren denunciados no podrán acceder a líneas de crédito y a otros beneficios que otorga el Estado. Los reincidentes quedarán inhabilitados para actuar como contribuyentes inscriptos (monotributistas) y no podrán deducir los sueldos en el Impuesto a las Ganancias.

Por el lado de los incentivos, se propone instalar un sistema de beneficios permanentes para los microempleadores. Podrán acceder las personas físicas, las sociedades de hecho y las SRL que emplean hasta 5 trabajadores. Como requisito habrá que cumplir con un monto máximo de facturación, que será fijado por la reglamentación. Para los trabajadores contratados por tiempo indeterminado, se deberá ingresar el 50% de las contribuciones patronales de la Seguridad Social. Para los empleados contratados a tiempo parcial, se tendrá que abonar el 75% de las contribuciones patronales. A partir del sexto trabajador, se tendrá que abonar el 100% de las contribuciones patronales. Quedan excluidos de estos beneficios los empleadores que figuren en el registro de sanciones que se crea, y los que despidan personal disminuyendo la plantilla.

Otro incentivo consiste en crear el régimen de promoción del trabajo registrado, en donde los nuevos puestos de trabajo, contratados bajo la modalidad “por tiempo indeterminado”, gozarán por el plazo de 24 meses de las siguientes ventajas: Hasta 15 empleados Por 12 meses no se pagan contribuciones patronales. Por los segundos 12 meses, sólo se pagará el 25%.

Entre 16 y 80 empleados El beneficio rige para los primeros 24 meses, abonándose el 50% de las contribuciones patronales.

Más de 80 trabajadores El beneficio consiste en abonar el 75% de las contribuciones.

En el proyecto no se prevén reducciones de las contribuciones destinadas a las obras sociales, ni las correspondientes a las aseguradoras de accidentes de trabajo.

Fuente: iEco

Echegaray y un controvertido contacto en Suiza

El jefe de la AFIP se entrevistó con un ex empleado informático que robó una lista de 130.000 clientes bancarios. Dudas por un posible acuerdo.
Durante su último viaje a Suiza para firmar un acuerdo fiscal, el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, hizo una muy discreta parada en Lyon con otras intenciones. Se encontró con Herve Daniel Falciani, el ingeniero y ex empleado informático del banco HSBC, que robó una lista de 130.000 clientes de ese institución bancaria de 180 países.

La revista francesa Le Nouvel Observateur informo que «el encuentro se realizó a pedido de Falciani», quien llegó a las autoridades argentinas vía «intermediarios». El tiene la lista de argentinos con cuentas no declaradas en el banco HSBC. La oferta entusiasmó a Echegaray, porque el acuerdo tributario con Suiza no entrará en vigor hasta el año próximo.

Pero el probable intercambio tiene un serio problema: si Falciani entrega la lista de evasores fiscales a la Argentina directamente y a título personal, ellos no podrán ser utilizados delante del tribunal. Esos datos fueron robados al HSBC. Si los nombres de los evasores, en cambio, son entregados por el estado francés, los evasores serán condenados. Con esos datos, Francia investigó la presencia de 3.000 franceses con cuentas no declaradas en el exterior, a los que está forzando a regularizarse.

Según trascendió, hay negociaciones de la AFIP en marcha para que esa entrega se realice dentro de un marco legal. La operación podría oxigenar a la presidenta Cristina Kirchner, que pregona en las reuniones del G20 un combate contra los paraísos fiscales, sin grandes resultados.

Falciani es un ex empleado de HSBC Private Bank en Suiza, que copió la lista de clientes que tenían cuentas en el banco y huyó a Beirut y a Francia con la información. El procurador francés Eric de Montgolfier abrió su propia investigación contra los clientes de su país del banco con cuentas no declaradas y allanó el domicilio de Falciani.

La famosa lista Falciani generó un crisis entre Suiza y Francia por el caso. Finalmente, Francia aceptó devolver los datos a Suiza, pero conoció los contenidos de la lista de cuentas.

Los reguladores financieros y bancarios suizos iniciaron un procedimiento administrativo sobre «quiebra de la seguridad» y agregaron que el robo de los datos era «muy amplio». El HSBC se entero de la fuga de datos en 2008 y desde entonces, invirtió 93 millones de dólares en asegurar la confidencialidad de las cuentas de sus clientes.

Falciani se refugió en España ante el temor de ser víctima de un sicario por sus revelaciones. Aparentemente, sufrió un dudoso secuestro en Ginebra, que atribuyó a la Mossad israelí, buscando saber si allí estaban las cuentas de Hezbollah. Fue detenido en Barcelona el 1| de julio del 2012, según la oficina Federal de Justicia en Berna.

Suiza había pedido la captura internacional de Falciani, que tiene la doble nacionalidad, francesa e italiana. España lo detuvo y lo protegió con fuerte custodia y chaleco antibalas, ante la probabilidad de que pudiera ser ejecutado y decidió no extraditarlo a Suiza .

Las filtraciones en el HSBC se produjeron cuando los países europeos y Estados Unidos están ejerciendo una enorme presión sobre Suiza y Liechtenstein para forzarlos a imponer un sistema de transparencia, que impida el lavado de dinero y la llegada a esas cuentas de fondos de la corrupción en sus instituciones bancarias muy secretas. Ese mecanismo impulsó a sus empleados a robar datos y pasarlos a las autoridades de otros países o tratar de venderlos. HSBC acusa a Falciani de querer vender sus datos y asegura que sólo después de su detención en España, comenzó a colaborar con las autoridades.
ieco.clarin.com

La perra de la Afip encontró dólares hasta en las medias

En un procedimiento de rutina realizado en Los Horcones, Mendoza, la Afip, con la ayuda de Laika, una labradora, descubrió U$S 98.340 que un ciudadano argentino pretendía ingresar al país desde Chile sin declarar.

La perra Laika, quien trabaja con el organismo, detectó 10 mil dólares ocultos en la campera que el conductor llevaba puesta. Cuando el personal de la Afip le preguntó al viajero, que había presentado su declaración jurada de aduanas sin mercaderías para declarar, manifestó que era lo único que llevaba.

El guía continuó con el control con la ayuda de Laika, que inmediatamente marcó los tobillos y piernas del conductor descubriendo más billetes ocultos que se encontraban en fajos ocultos entre su cuerpo y la ropa, según detalló la Afip a través de un comunicado.
lv7.com.a

Falsos inspectores de Afip robaron al menos medio millón de pesos en una inmobiliaria

Fue en plena Nueva Córdoba, esta mañana. Estaban armados y actuaron a cara descubierta.
Una banda de ladrones que simularon ser inspectores de Afip robaron al menos medio millón de pesos de una inmobiliaria en Nueva Córdoba.

El golpe fue esta mañana, poco minutos después de las 9 en la casa central de Edicilia Suez, en Paraná 653.

Durante el asalto, los ladrones llegaron a inmovilizar a 16 trabajadores de la firma.

La peor parte se la llevó una empleada que estaba embarazada. «A ella le apuntaron en la panza», contó a La Voz Marita Guidetti, quien actuó como vocera de Edicilia Suez.

«Nos estaban esperando. Nosotros llegamos un poco más tarde porque debido al paro nos pasamos a buscar entre todos», explicó Guidetti.

Antes habían llegado los asaltantes y se presentaron ante el portero como inspectores de Afip y preguntaron por una empleada en particular, que no estaba en la inmobiliaria, sino en el frente, en un bar.

«Cuando llegamos, pasaron cinco minutos y volvieron a preguntar por ella e ingresaron. Fue una situación violenta, sobre todo para nuestra compañera que está embarazada, pero nunca nos golpearon y estaban tranquilos. Sabían lo que hacían», dijo Guidetti.

Los asaltantes habían llevado alambres para maniatarlos y eso hicieron.

«Se llevaron más de medio millón de pesos. Estaba la plata de los sueldos de los consorcios, los sueldos de las propiedades y los suelods de la empresa», dijo.

Los trabajadores creen que los hombres portaban armas 9 milímetro. Saben que fuera del edificio había por lo menos otra persona más.

Con el dinero en mano, escaparon sin despertar sospechas por la calle Paraná.

«Salieron caminando. La portera de enfrente los vio que fueron hacia Obispo Oro», dijo Guidetti.
lavoz.com.ar

Imputan a Ricardo Echegaray en una causa por presunto enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Eduardo Taiano dictaminó abrir un proceso contra la jefe de la AFIP; solicitó medidas de prueba, entre ellas pedir todas sus declaraciones juradas de bienes.

El fiscal federal Eduardo Taiano dictaminó a favor de impulsar una investigación por supuesto enriquecimiento ilícito al titular de la AFIP Ricardo Echegaray, según pudo saber LA NACION de fuentes tribunalicias.

En un dictamen, el funcionario del MInisterio Público solicitó medidas de prueba, entre ellas, requerir todas sus declaraciones juradas de bienes, confirmaron fuentes judiciales.

La causa está a cargo del juez federal Sergio Torres, ante una denuncia presentada por el afiliado peronista Juan Mussa, en la que se pidió investigar el crecimiento patrimonial en relación a sus aumentos de sus ingresos entre 2004 y 2009. Según esa denuncia a la que accedió LA NACION, habría aumentado en torno al 2500 por ciento.
lanacion.com.ar

El eslabón que le permitiría a la AFIP acceder a cuentas argentinas en Suiza

La semana pasada el titular del organismo de control, Ricardo Echegaray, hizo un viaje a Francia. Allí tuvo un contacto que le permitiría alcanzar datos cruciales.
Hervé Falciani es el eslabón que le permitiría a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) poder acceder a cuentas argentinas en Suiza.

De acuerdo con lo que informó diario La Nación, la semana pasado Ricardo Echegaray, titular de la Afip, viajó a Francia y se reunió con uno de los expertos en sistema que tiene un pedido de captura de Suiza.

Su nombre es Hervé Falciani y casi vendría hacer el Edward Snowden del HSBC. El hombre está acusado de haber sustraído una lista de 130 mil clientes de 180 países con cuentas bancarias de ese banco con sede en Ginebra.

La información que tiene Falciani sería fundamental para la cruzada que intenta llevar adelante el Gobierno nacional.

Como publicó el matutino porteño, Si Falciani entregara los datos a la Afip a título personal, el organismo fiscal podría llamar a los titulares de las cuentas que no estén declaradas y pedirles que justifiquen esos bienes, pero sin poder utilizarlas como pruebas judiciales.

En cambio, se está intentando utilizar el convenio franco-argentino como vía de transmisión, con la excusa de que Falciani es empleado de un instituto de ese Estado.

La conexión francesa de Falciani parte de su nacionalidad franco-italiana y del hecho de que, cuando fue detenido en Francia por pedido de Suiza, el Estado galo decidió utilizar los datos aportados por este ex empleado del HSBC en lugar de entregarlo; algo similar ocurrió en España, donde primero fue detenido y luego el gobierno español comenzó a utilizar la información que le aportaba, y dejó expuestos a banqueros y políticos.

Falciani, que está acompañado en forma permanente por una importante custodia por estar amenazado de muerte, se contactó con el fisco argentino a través de «intermediarios», indicaron a La Nación las fuentes, que negaron que este personaje venda la información que tiene en su poder.

Pese a que Suiza lo acusó de ese delito, él lo desmintió y terminó convertido en un informante de varios gobiernos, a tal punto que se sospecha de que tiene la protección de EE.UU., uno de los países más interesados en acceder a los datos de sus contribuyentes en los bancos suizos.
mdzol.com

Los supermercados resisten los pedidos de Echegaray

Las cadenas se niegan a brindar datos de ventas y precios. La AFIP ya abrió sumarios.
Las cadenas de supermercados están molestas con los requerimientos de la AFIP sobre información respecto a precios de los productos que venden. Los ejecutivos creen que la exigencia del organismo recaudador es muy “compleja” para poder cumplirla.

Según Ricardo Echegaray –titular de la AFIP– las grandes cadenas no están enviando semanalmente la información de los volúmenes de ventas y precios de 1.000 productos, algo que la AFIP viene impulsando desde hace un mes como “un instrumento de control para evitar aumentos de precios”.

“Las grandes cadenas especialmente están bastante remolonas a la hora de proveer los datos requeridos así que estamos abriendo sumarios y evaluando multas para que cumplan”, dijo Echegaray el martes. Se podrían iniciar más sumarios a las firmas que se nieguen responder el pedido.

La presión de la AFIP llega en medio de la negociación entre las cadenas, sus proveedores y el Gobierno por el segundo trimestre de los “precios cuidados”. Entre las empresas decían que hasta en Comercio Interior no habrían gustado las expresiones de Echegaray.

Las multas de Echegaray se suman a los requerimientos de información de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y las multas que el secretario de Comercio, Augusto Costa, impuso a los supermercados cuando aparecieron los primeros faltantes en los “precios cuidados”.

El “Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas”, puesto en marcha en enero pasado, alcanza a la emisión de comprobantes a consumidores finales mediante la utilización de controladores fiscales, que debían cumplir sujetos especialmente notificados. Están incluidas todas las cadenas de supermercados medianas y grandes. Lo que deben informar son ventas diarias, volúmenes y precio de 1.000 productos listados en la página de la AFIP.

Las compañías, tanto los supermercados como sus proveedores, están pidiendo que se revise esa exigencia. Por estas horas, están esperando que las llamen para saber qué porcentaje de aumento autorizará el Gobierno.

“En el Poder Ejecutivo saben que los costos subieron un 15%, pero siguen con su idea de una recomposición menor (se habla del 5%). En el medio, la exigencia de AFIP mete más ruido en el diálogo”, pintaron desde el supermercadismo.

El primer trimestre de “precios cuidados” vence el domingo, por lo que el lunes ya debería estar lista la nueva lista de productos con sus respectivos precios. Hay dudas de varias partes sobre si se llegará con los tiempos.

Los supermercados esperan el aval para aumentar los productos que tienen que comprar por su cuenta, como carne, verduras y frutas. Los proveedores de “precios cuidados” también tienen la misma expectativa de que les reconozcan aumentos.

La idea del Gobierno es ampliar la cantidad de empresas que participan de distintas categorías. Quieren incorporar más compañías a yerba, azúcar, aceite y pastas.

El equipo de Costa también les pidió a proveedores que ya participan del acuerdo que extiendan su alcance. Por ejemplo, una empresa que tiene tres marcas en una categoría, en la que es líder, participa de “precios cuidados” con una de sus etiquetas y el Gobierno quiere que agregue otra más.
clarin.com

La recaudación impositiva creció 30,6% en marzo

Alcanzó los $78.810 millones impulsada por el IVA y la inflación.
La recaudación tributaria de marzo alcanzó los 78.810 millones de pesos, según un informe de hoy de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La cifra implica una suba interanual de 30,6%.

En conferencia de prensa, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, informaron que la suba interanual de la recaudación durante el primer trimestre de 2014 fue de 33,9%, con un total de 250.190 millones de pesos como ingresos trimestrales.

El impacto de la inflación explica gran parte de la suba en los ingresos del fisco, cuyo motor principal sigue siendo el consumo. La propia AFIP reconoció en su informe de hoy que el IVA, un impuesto que grava el consumo, había estado entre los que más impulsaron la recaudación de marzo.

Este año, la falta de actualización de las bases imponibles y deducciones de los impuestos tiene rasgos más regresivos que en los años anteriores. Y esto es así porque la inflación es más alta y se agrandan las distorsiones por la acumulación de las inequidades.

Esto se ve claramente en el impuesto a los Bienes Personales que desde 2007 está en $305.000, cuando si se hubiera ajustado por inflación ahora debería rondar el millón de pesos. Con el agravante de que quien supera los $305.000 no tributa sobre el excedente sino por la totalidad de lo declarado.

Por esta razón, al publicar la AFIP los nuevos valores de los autos a diciembre de 2013, surgió que muchos modelos fueron ajustados en más del 50%, sin modificar la base imponible de los $305.000. Esto lleva a que haya que pagar más por este impuesto no por un incremento de los bienes por parte del contribuyente sino por la falta de ajuste por inflación. Lo mismo pasa con otros activos.

Con Ganancias es tanto o más grave porque contiene varios agregados que lo hacen más inequitativo. Ante todo, porque no se actualizaron las deducciones y al mismo tiempo hay deducciones distintas, más bajas para los trabajadores independientes o autónomos. “Estos trabajadores se encuentran sometidos a tasas efectivas sustancialmente superiores dado que los mínimos y deducciones que pueden computar son inferiores al 40% del que les corresponde a los dependientes”, dice Nadin Argañaraz, del IARAF. A igual ingreso, el autónomo paga mucho más que el trabajador dependiente.

La falta de actualización está llevando a que las actuales paritarias tropiecen con el obstáculo adicional de que una parte de lo que acuerden en las negociaciones puede no ir al bolsillo del trabajador sino de la AFIP. Como las paritarias están negociando en torno del 30% (por debajo de la inflación pasada y de la que se calcula para este año) algunos trabajadores podrían resignar hasta una tercera parte del aumento que podrían obtener si el Gobierno no actualiza el minino no imponible y demás deducciones. Equivaldría a perder por la inflación y por la falta de actualización de las deducciones. En resumen: unos 15 puntos con relación a la inflación real.
clarin.com

La Justicia dictó prisión preventiva y trabó un embargo por $15 millones contra Juan Suris

Tras una investigación de la AFIP, el juez tomó medidas contra el mediático empresario por considerarlo jefe de una banda que proveía facturas apócrifas. Además, fijó el procesamiento para Domingo Tomás Goenaga, Eduardo Suris, Nicolás Ibarra Gutierrez, Flavio Carrano y Juan Pipkin.

Luego de una investigación iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a Juan Ignacio Suris por ser el jefe de una banda que proveía facturas apócrifas, la Justicia Federal de Bahía Blanca le dictó la prisión preventiva y le trabó un embargo por $15 millones por el delito de asociación Ilícita fiscal.

Ahora, según consta en el expediente, el mediático empresario podría recibir una pena mínima de 5 años y hasta 10 años de cárcel por ser el organizador de la banda. La denuncia había sido presentada por el fisco en agosto de 2013.

A su vez, la Justicia dictó el procesamiento sin prisión preventiva para Domingo Tomás Goenaga, Eduardo Suris, Nicolás Ibarra Gutierrez, Flavio Carrano y Juan Pipkin. A estos les fijó una responsabilidad civil de $4 millones a cada uno y podría caberles una pena de 3 años y seis meses a 10 años.

La medida fue tomada por el juez Federal Santiago Ulpiano Martínez, titular del Juzgado Federal N° 1 de Bahía Blanca. Las investigaciones de la autoridad fiscal se iniciaron en 2011 e impulsa esta causa desde su rol de querellante.

¿Cómo era la maniobra?
El organismo de recaudación detectó que Juan Ignacio Suris lideró a un grupo de personas dedicadas a la creación e inscripción de sociedades materialmente inexistentes con el objetivo de vender facturas de operaciones simuladas para evadir el pago de impuestos.

Hubo al menos 190 usuarias de las facturas apócrifas que habrían evadido al menos $40 millones. Asimismo, identificó a 5 sociedades comerciales vinculadas a Suris como integrante, cotitular de cuenta o administrador de clave fiscal:

 

  • Scarsur Bahía SA.
  • E Y J Argentina SRL.
  • CVP Industria SA.
  • Attimo Bahía Blanca SA.
  • M-Magna SA.

También se probaron vinculaciones con la firma Bahía Acoplar SA. En el curso de la investigación se realizaron diversos allanamientos en el domicilio particular de Suris donde se secuestraron 7 cajas de documentación relacionada con las firmas denunciadas.

A su vez en los domicilios de las sociedades se secuestraron cajas de documentación. Entre los clientes de las sociedades «fantasma» creadas para evadir se encuentran Carlos González; Maria de Las Mercedes Lassaque; Jorge Alberto Martínez; Minutillo Hnos Sa.; Fabricio Hernan Casini; If Diseño y Cad S.A; Ever Mario Alonso; Corcel Automotores S.A.; Nicolás Sotiriou Sa. Y Resco S.A, entre otros.

Maniobra bancaria que hacía Suris
Tal como consta en el expediente, se analizaron las cuentas bancarias correspondientes a las sociedades apócrifas administradas por Juan Suris.
En algunas de ellas se registró el siguiente mecanismo:

 

  • Ingreso de una suma de dinero en la cuenta.
  • En un plazo de 48 horas se retiraba la misma suma en concepto de pago de cheques.
  • El objetivo era simular pagos por operaciones que no existieron.

En el curso de las investigaciones, el propio Suris manifestó que en ningún caso se depositó dinero en efectivo, sino que él concurría al banco y solicitaba la emisión de un ticket para respaldar los depósitos y que se justificaba la salida del dinero mediante cheques.

Las sociedades «fantasma» estaban constituidas con el capital mínimo legal (que asciende a $12.000), no declaraban personal ni tenían bienes registrables. Tampoco estaban inscriptas en otros organismos y, en algunos casos, ni siquiera tenían líneas telefónicas.

iprofesional.com

Ricardo Echegaray se reunió con Blatter por las triangulaciones en los pases de los futbolistas

El director de la AFIP tuvo un encuentro con el presidente de la FIFA para evitar que los clubes evadan impuestos.
La transparencia ante todo. Ricardo Echegaray quiere evitar otro problema en el próximo mercado de pases y se anticipó a la jugada.

El director AFIP se reunió con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, para que le de la información necesaria sobre el registro de transferencias de jugadores. Esto servirá para que el organismo se acerque a los verdaderos valores de compra y venta de futbolistas y restringir las maniobras de evasión, como por ejemplo las triangulaciones.

De la visita participaron Julio Humberto Grondona, como presidente de la AFA y vice de la FIFA, el embajador argentino en Suiza y dos funcionarios de la AFIP. Echegaray va a la pelota.
diarioveloz.com

Tarifas y subsidios: pedirán datos fiscales a los usuarios de luz y gas

A pedido de la AFIP, las distribuidoras consultarán su condición impositiva. Y si son propietarios o inquilinos.
En línea con la intención oficial de recortar los subsidios en función de los ingresos familiares y con el fin de cumplir las nuevas exigencias de la AFIP, las empresas de servicios públicos saldrán a pedirle a sus usuarios que informen si son propietarios o inquilinos y en que condición impositiva se encuentran.

Las operadoras del servicio de gas a nivel nacional, las distribuidoras eléctricas de la región metropolitana y la empresa estatal AySA se aprestan a poner en marcha un amplio operativo de actualización de datos de sus clientes residenciales que irán a parar a los registros informativos que posee la AFIP.

Para obtener la información que hoy no tienen y que les reclama el organismo fiscal conducido por Ricardo Echegararay, las empresas prevén enviar, junto con las próximas boletas, un formulario especial que deberá ser contestado por los usuarios hogareños.

La movida se encuadra en las nuevas normas de facturación y de información a las autoridades que estableció la resolución 3571 de la AFIP. A partir de abril, las prestadoras de servicios públicos deberán emitir facturas electrónicas de todos los consumos hogareños y suministrar al ente recaudador una serie de datos referidos tanto al “servicio brindado”, como al titular del inmueble que recibe dicho suministro.

Con respecto al “servicio facturado”, las empresas tendrán que informarle a la AFIP los siguientes datos: tipo y cantidad de consumo, categoría tarifaria, período de facturación, domicilio, nomenclatura catastral, fechas de los vencimientos del primer y segundo pago, importe por cargo fijo, valor del cargo variable y el monto de los subsidios que aporta la Nación.

La remisión de esta parte de los datos no reviste grandes complicaciones para las empresas. Pero no sucede lo mismo con la información vinculada con los consumidores finales.

Según las normas aprobadas por la AFIP, las compañías tienen que proveerle los siguiente datos: el apellido y nombre del titular de servicio, el documento de identidad, el número de CUIT, CUIL o CDI; su categorización impositiva y su condición de propietario o no del inmueble.

El gran problema de las empresas es que no cuentan con esos datos. Más del 70% de los usuarios no tiene actualizada la titularidad de los servicios. Están a nombre de familiares fallecidos o de los anteriores propietarios de las viviendas. Además, la mayor parte de los inquilinos no cumple con el trámite de poner transitoriamente los servicios a su nombre.

La única manera de obtener esos datos que tienen las empresas es salir a pedírselos a los propios usuarios y esperar que éstos acepten responder.

Tal como anticipó ayer Clarín, el nuevo esquema de reducción de subsidios que analiza el Gobierno prevé, en el caso del servicio eléctrico, una quita total de los beneficios tarifarios para los clientes residenciales de Edenor y Edesur que tengan un ingreso familiar superior a $ 25.000 mensuales.

Y por el lado del gas, la medida en juego apunta a bajar un 50% de los subsidios a los hogares que consumen entre 1.000 y 2.400 metros cúbicos anuales y eliminar por completo los aportes estatales a los que consuman más de 2.400 metros cúbicos anuales.
clarin.com

Despegar.com se comprometió a regularizar su situación impositiva y quedará habilitada para operar

DESPEGAR
Según la AFIP, la empresa evadió el pago del Impuesto a las Ganancias durante los últimos 5 años. La entidad levantará la suspensión del CUIT.
Parecía que el conflicto llevaría un largo camino judicial. Pero al cabo de 72 horas las tensiones se aplacaron y, de momento, todo parece tender hacia una solución.

Despegar.com anunció esta tarde en un comunicado que «se puso a disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos a los efectos de analizar la situación de sus obligaciones impositivas y la regularización de su situación fiscal». Informó, además, que desistió de las acciones judiciales.

Como consecuencia de esa decisión, la empresa de comercialización de paquetes y pasajes turísticos podrá volver a contar con su CUIT, es decir, estará habilitada para operar. El trámite, sin embargo, se demorará unos días.

La firma «comenzará a operar con normalidad» y «los más de 850 empleados de la empresa en la Argentina retomarán sus tareas» agregó la nota.

En otro mensaje, Despegar.com había señalado más temprano que esta mañana reabrieron las oficinas que habían sido clausuradas el miércoles.

La AFIP había adoptado esas mediadas a raíz de una investigación que descubrió «una planificación fiscal nociva desarrollada por la subsidiaria argentina que consiste en facturar los servicios que prestaba en el país a través de la firma de referencia –Despegar.com INC–, radicada en Delaware, EEUU, con el simple objetivo de evadir el pago del impuesto a las Ganancias».

Además de clausurar sus oficinas y suspender su CUIT, el organismo que dirige Ricardo Echegaray envió una nota a la Securities and Exchange Commission (SEC) y a la embajada norteamericana en Buenos Aires con los detalles del caso. También alertó a los países con los que tiene convenios para que se investiguen las operaciones de la firma.
infobae.com

AFIP accuses Despegar.com of evasion

afip
The largest online travel firm in Latin America — and the fifth largest in the world — had its wings cut yesterday — at least temporarily — with the AFIP tax bureau closing down Despegar.com’s local operations over allegations it used its office in the US state of Delaware to evade Argentine profit taxes.
But the company founded in Argentina in 1999 bounced back later in the day, by obtaining a preliminary injunction and taking the opportunity to label AFIP’s decision “an act of bad faith.” Meanwhile, a judicial investigation into the company’s tax history began in 2013 and remains open.
Court sources with access to the case files outlining company’s financial activity indicated that tax officials claim Despegar.com had five billion pesos worth of transactions but the figure it reported to the AFIP were 10 times lower — 500 million pesos.
The case alleges that the firm used its US office to avoid paying taxes in Argentina for the last five years.
The east coast US state of Delaware is one of few that offers favourable tax breaks to companies owned by non-US residents.
Despegar.com was founded in 1999 in Argentina, and has grown to become the largest travel agent in the region and one of the fifth largest in the world. It sells flights, hotels and travel-related services in 12 countries, the majority Latin American.
AFIP yesterday revoked the company’s local tax identification code, effective from midnight, using an administrative measure and not the backing of the courts, to essentially freeze the company’s commercial activities in the country.
“Companies that undertake their activities in Argentina should know they have to pay taxes in our country,” explained AFIP head Ricardo Echegaray yesterday.
“We take concrete actions against those who participate in tax planning that is harmful (to Argentina),” he added, while making mention of a recent announcement by the G20 meeting of finance ministers and central bank leaders that the economic body would this week move against tax evasion by multinational corporations.
For its part, Despegar.com yesterday responded to news of the closure by marking its offices on Corrientes avenue and Jujuy street in the city with “closed” signs, while the company later announced publicly it would seek a court injunction.
By the afternoon, lawyers representing the firm — which employs around 1,000 people, most of whom are in Argentina — had been successful in obtaining a preliminary injunction with the Buenos Aires City courts, with its management taking the opportunity in a subsequent press release to label AFIP’s decision “an act of bad faith.”
“It affects users from the largest community of travellers in Argentina and the more than 850 employees that work at the Argentine branch of the company,” it said in a press release.
The firm also tried to link the legal case against it with recent government attempts to limit capital flight from Argentina, at a time when the country’s reserves continue to decline.
“This action is probably part of efforts to restrict the purchase of overseas holidays and to have these measures extend to the rest of the travel agencies” in Argentina, it continued.
It also addressed concerns of customers, clarifying that purchases made prior to yesterday have already been successfully processed, while telling those who had paid for travel services yesterday that “an alternative is quickly being sought.”
Question marks
Court sources told the media yesterday that investigations into Despegar.com in Argentina began when some local tax payers wanting to lodge claims for the 35-percent profit tax charged on overseas travel-related purchases were unable to obtain documentation from the company, providing the profit tax had been paid.
What’s more, the case reads that the founders of the company, Cristian Vilate y Alejandro Tamer, sold their stake when the investigation began in 2013: 97 percent to US-based Despegar.com Inc — whose owner has no financial capacity, and the remaining three percent to Argentine firm LA Inc SA, comprised of a sole trader and Despegar Online SRL, which has no declared assets with AFIP.
Roberto Souviron is the current CEO of Despegar.com Inc, Federico Fuchs is the Chief Financial Officer and Erica Imoto Saito is the Marketing Director, according to Bloomberg.
The decision by the country’s tax bureau is the second sanction Despegar.com has been handed this year.
Last month in Colombia the firm was fined 12 million Colombian pesos (US$6,000) and its commercial activity frozen for 10 days, after Colombia’s Industry and Commerce Superintendent declared part of its “Best Price Guaranteed” advertising campaign to be misleading. The entity also reported price variances during transactions for the same product and found prices published without clarification of the currency being charged to customers.
The judicial investigation into the financial operations of Despegar.com Argentina’s operations began in April 2013, presided over by judge Javier López Biscayart.
buenosairesherald.com

Guerra judicial por Despegar.com: la AFIP pidió bajar la web mientras la agencia continúa operando

DESPEGAR

El ente recaudador aseguró que la clausura preventiva rige por tres días y no se pueden emitir nuevos pasajes. En cambio, la compañía insiste que tiene una decisión judicial a su favor aunque admiten que podría haber dificultades con las operaciones realizadas hoy.

La clausura de la agencia de viajes más grande de Latinoamérica provocó una guerra judicial. Ayer, luego de que la AFIP ordenara el cierre de la compañía por evasión fiscal, el juez Alejandro Catania concedió una medida cautelar de no innovar a favor de la gigante del turismo.

Despegar.com aseguró en un comunicado de prensa que dicha decisión le permite seguir ofreciendo servicios turísticos a través de internet. La compañía no cuenta con oficinas de atención al público y sólo opera a través de la vía virtual.

Esta mañana el portal de viajes funcionó como lo hace habitualmente. Permite navegar ofertas, comparar precios y llenar formularios de compra. Sin embargo, desde la AFIP insisten en que esas operaciones no son válidas porque la clausura dispuesta ayer es por un lapso de tres días.

De acuerdo a la versión del ente recaudador, el magistrado Jorge Ángel Brugo es el único que puede disponer el levantamiento de la clausura, que fue dictada por 72 horas. Hasta ese momento -según la AFIP- el CUIT del operador de viajes está suspendido y no se pueden emitir facturas.

La decisión dispuesta el miércoles le prohíbe a Despegar «trabajar y desarrollar actividades», sin embargo la agencia de viajes no tiene oficinas físicas de atención al público, por lo que todas las operaciones se realizan vía web, a través de desarrollos informáticos automáticos. Por ese motivo, desde el ente recaudador exigieron ante la Justicia que se ordene la inmediata suspensión del dominio Despegar.com en la Argentina.

Mientras tanto, los paquetes continúan emitiéndose pero la validez de los mismos puede ser objeto de una disputa judicial ulterior, por lo que es recomendable que los turistas esperen a que se normalice la situación para adquirir servicios en el sitio.

De acuerdo al comunicado oficial de la compañía, los servicios adquiridos hasta las cero horas del miércoles se desarrollan con normalidad. En cambio, operadores del portal se comunicarán con clientes que hayan realizado transacciones después de la clausura para disponer cambios o la devolución del importe abonado.
infobae.com

La AFIP clausuró las oficinas de Despegar.com por una presunta evasión millonaria

DESPEGAR
Luego de la denuncia presentada por el organismo de recaudación, el juez López Biscayart analiza el pedido para cerrar el portal. La empresa habría evitado facturar todas las operaciones de la Argentina para no abonar el Impuesto a las Ganancias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal contra el portal Despegar.com ante la Justicia por una presunta evasión impositiva millonaria.
Según fuentes judiciales, el organismo de recaudación detectó que, para no pagar el Impuesto a las Ganancias en el país, todas las operaciones que realizaba en la Argentina eran facturadas a través de la empresa del grupo con sede en Dellaware (Estados Unidos).

En la causa, que quedó en manos del juez López Biscayart, se detalla que existieron movimientos financieros que superaron los $5.000 millones en el año 2013 -10 veces más que las ventas que habría declarado- pero que, sin embargo, no se pago ni un sólo peso en concepto del gravamen en los últimos cinco años.

Tal como surge del expediente, la compañía nació en la Argentina, pero luego transfirió su casa matriz a Estados Unidos y radicó la sede de la empresa en Dellaware, un pequeño estado ubicado en la costa este de los Estados Unidos en donde se permiten las exenciones impositivas para sociedades en manos de extranjeros no residentes.

Estas condiciones constituyen a la jurisdicción como un paraíso fiscal para cualquier empresa que quiera ocultar la identidad de sus propietarios y la procedencia de sus fondos.

También de la presentación, surge que luego de la denuncia efectuada por la AFIP, lo dueños originales de la compañía (Cristian Vilate y Alejandro Tamer) abandonaron su participación societaria y transfirieron los activos en un 97% a la sociedad Despegar.com INC de Estados Unidos.

El pequeño paquete de acciones restante quedó en manos de la firma LA INC SA, que pertenece a un monotributista sin capacidad económica (Cristian Camsen) y a una sociedad (Despegar Online SRL), que no posee ningún impuesto activo ni bienes.
infobae.com

Factura electrónica: arrancan a partir de abril

factura electronica
Desde el próximo 1º de abril, las empresas prestadoras de servicios públicos deberán emitir una factura electrónica detallada que recibirá el cliente, y también la AFIP. Las empresas pueden adecuar sus sistemas voluntariamente a partir del 1° de marzo, pero desde el mes de abril regirá el plazo obligatorio.

Desde el próximo 1º de abril, las empresas prestadoras de servicios públicos deberán emitir una factura electrónica detallada que recibirá el cliente, y también la AFIP. Con esa información, el ente recaudador conocerá en detalle la conformación de la boleta, el nivel de consumo, la tarifa, pero lo más importante, el subsidio que recibe el usuario.
La medida, publicada el 16 de diciembre del año pasado (Resolución General 3571), alcanza a empresas de diversos sectores, pero a partir de esa fecha se aplica para las empresas prestadoras de gas natural por redes, energía eléctrica y provisión de agua potable y tratamiento de residuos cloacales.
Una vez puesta en funcionamiento la resolución, el Gobierno accederá a información vital en caso de querer avanzar en un ajuste de las tarifas, o en lo que podría ser el primer paso, la quita de subvenciones que otorga el Estado.
Las empresas pueden adecuar sus sistemas voluntariamente a partir del 1° de marzo, pero desde el mes de abril regirá el plazo obligatorio.
Hasta el momento, las prestadoras de servicios sólo brindan información sobre los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1000 pesos, pero sin detallar si ese consumidor recibe o no subsidios. Ahora, con la emisión de la factura electrónica, que el cliente podrá descargar, la AFIP conocerá todo su contenido, con informaciones tales como si el usuario es propietario o inquilino, datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio para esa prestación individual, con lo que podrá discriminarpor zona y nivel de consumo de cada servicio.
El cliente recibirá dos facturas, la que llega habitualmente por correo, y la que le llegará a través de internet. De esa manera tendrá la opción de descargarla, imprimirla y abonarla, o realizar el pago de la forma convencional.
«Quienes no se manejen con internet no se verán afectados, porque seguirán recibiendo sus facturas», explicaron a Página/12 desde la AFIP.
Según fuentes del organismo, la nueva modalidad «permitirá además información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble». Es decir, la AFIP podrá analizar las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y cruzarlas sistemáticamente con la «realidad económica de sus operaciones».
En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen abarca a 2432 empresas, que en total realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, se incluye la actividad de la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Desde abril hasta agosto se incorporarán mes a mes distintas operaciones de comercio exterior, según la resolución.
Fuente: AFIP

A partir de abril, las empresas de servicios deberán informar a AFIP quiénes tienen tarifas subsidiadas

SUBSIDIOS

Comienza a regir la resolución 3571, publicada en diciembre, que establece la obligatoriedad de emitir boletas electrónicas para el cliente y para el ente recaudador. El Gobierno podría utilizar los datos para avanzar con el ajuste de las tarifas de gas, energía y agua.

Desde el próximo 1º de abril, las empresas prestadoras de servicios públicos deberán emitir una factura electrónica detallada que recibirá el cliente, y también la AFIP. Con esa información, el ente recaudador conocerá en detalle la conformación de la boleta, el nivel de consumo, la tarifa, pero lo más importante, el subsidio que recibe el usuario.

La medida, publicada el 16 de diciembre del año pasado (Resolución General 3571), alcanza a empresas de diversos sectores, pero a partir de esa fecha se aplica para las empresas prestadoras de gas natural por redes, energía eléctrica y provisión de agua potable y tratamiento de residuos cloacales.

Una vez puesta en funcionamiento la resolución, el Gobierno accederá a información vital en caso de querer avanzar en un ajuste de las tarifas, o en lo que podría ser el primer paso, la quita de subvenciones que otorga el Estado.

Las empresas pueden adecuar sus sistemas voluntariamente a partir del 1° de marzo, pero desde el mes de abril regirá el plazo obligatorio.

Hasta el momento, las prestadoras de servicios sólo brindan información sobre los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1000 pesos, pero sin detallar si ese consumidor recibe o no subsidios. Ahora, con la emisión de la factura electrónica, que el cliente podrá descargar, la AFIP conocerá todo su contenido, con informaciones tales como si el usuario es propietario o inquilino, datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio para esa prestación individual, con lo que podrá discriminar por zona y nivel de consumo de cada servicio.

El cliente recibirá dos facturas, la que llega habitualmente por correo, y la que le llegará a través de internet. De esa manera tendrá la opción de descargarla, imprimirla y abonarla, o realizar el pago de la forma convencional.

«Quienes no se manejen con internet no se verán afectados, porque seguirán recibiendo sus facturas», explicaron a Página/12 desde la AFIP.

Según fuentes del organismo, la nueva modalidad «permitirá además información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble». Es decir, la AFIP podrá analizar las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y cruzarlas sistemáticamente con la «realidad económica de sus operaciones».

En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen abarca a 2432 empresas, que en total realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, se incluye la actividad de la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Desde abril hasta agosto se incorporarán mes a mes distintas operaciones de comercio exterior, según la resolución.
Iinfobae.com

Más control al campo: El Gobierno creó un registro de «existencia de granos»

AFIP
Los productores deberán dar información detallada a la AFIP sobre «movimientos y existencias de granos» que acopian.
El Gobierno nacional dio un paso más en el control de las actividades del sector rural y creó por decreto «un régimen de registración de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra», destinado a «consolidar la captación» de información sobre la producción.

Mediante la resolución general 3593, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se estableció que «los procedimientos vigentes para documentar el traslado de granos deben reflejarse en un registro de existencias de granos que permita un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas, para aquellos operadores de granos con planta habilitada por la autoridad de aplicación».

«A los fines de efectuar la registración sistémica de movimientos y existencias de granos», los productores deberán informar «la existencia inicial de granos -a partir de la vigencia del presente régimen-, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece», se indicó.

También, se deberán declarar «las existencias de granos a la hora cero del día correspondiente al día de inicio de actividades», «ingresos o salidas correspondientes a la recepción o emisión de cartas de porte ferroviarias, Conocimientos de Embarque o remitos, o los que en el futuro los sustituyan o complementen»; «grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece».

En su artículo primero, la norma explica que se establece «un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- sean propias o de terceros de acuerdo con las formas, plazos y condiciones que se disponen en la presente».

«El régimen de registración comprende: a) La declaración de existencias de granos a la hora cero del día de entrada en vigencia del presente régimen o, en su caso del día de inicio de actividades, según corresponda. b) Los traslados o movimientos de granos efectuados respecto de cada planta habilitada», se señaló. El inciso «c» agrega que «la modificación de la registración efectuada según lo indicado en los incisos precedentes, de corresponder».

«La registración de existencias y movimientos se conformará para cada responsable, por cada planta habilitada -incluyendo aquellos depósitos transitorios o de uso temporal, discontinuo o eventual, dependientes de ésta-, grano y campaña involucrada», se añadió.

El Gobierno advirtió que se encuentran alcanzados por esta medida «los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el ‘Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria'», como acopiadores y consignatarios, compradores de granos para consumo propio, industriales aceiteros, de biocombustibles, cerveceros, molineros, arroceros y fraccionadores, entre otros.

«Cuando se detecten inconsistencias en los datos informados o en caso de incumplimiento de la presente por cualquier otra causa», se remarcó, se podrá «disponer la autorización parcial en el expendio de Cartas de Porte, en la asignación del Código de Trazabilidad de Granos y/o de comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».

También, «denegar el expendio de Cartas de Porte, la asignación del Código de Trazabilidad de Granos «CTG» y/o los comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».
lapoliticaonline.com

Fideicomisos: preocupante opinión de la AFIP sobre la gravabilidad en el IVA de los bienes aportados

FideicomisosEl consultor tributario Julián Martín, titular del estudio que lleva su nombre, explicó las consecuencias de una reciente causa, donde el organismo de recaudación pretendía que la entrega de activos en fiducia quedara alcanzada por el IVA

Recientemente la Justicia se expidió en causa «López, Mariana (TF 32308-I) C/DGI – Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala III» (06/08/2013), sobre el tratamiento en el IVA de operaciones de construcción de obra sobre inmueble
El fisco considera que al ser los fiduciantes beneficiarios del contrato y, por ende, copropietarios del inmueble entregado al fideicomiso, es razonable interpretar que si el fiduciante entrega el bien en fiducia, y cumplido el objeto, este vuelve a él, entonces los fiduciantes en la realidad económica nunca se habían desprendido del dominio pleno del bien.

Y, por este motivo, entiende que sólo hubo una transición donde el bien estuvo bajo el dominio imperfecto del fiduciario, lo cual permite concluir que los fiduciantes se han servido de la figura del fideicomiso para la construcción del edificio en un inmueble propio, configurándose el hecho imponible previsto en el artículo 3 inciso b) de la Ley de IVA (construcción de obra sobre inmueble propio), en tanto, el fiduciario operó como un tercero a través de quien se llevó adelante la obra.
Ello es así toda vez que, aunque los bienes afectados al fideicomiso constituyan un patrimonio independiente, lo cierto es que los fiduciantes en la realidad económica únicamente se desprendieron transitoriamente del dominio del bien, con el fin de construir un inmueble afectado a propiedad horizontal y luego, al adjudicárseles las unidades funcionales en su calidad de beneficiarios, recuperaron el dominio pleno del bien, el cual posteriormente enajenaron.

En consecuencia, la obra realizada sobre el inmueble se encuentra gravada. Por ello cuando se produce la venta de las unidades procede tributar IVA.

Vemos que la primera consecuencia negativa es que los debitos fiscales se generaran en el fiduciante, mientras que los créditos fiscales no podrán descargarse por el mismo dado que está facturado a nombre del fideicomiso generando un costo de la estructura. Ello motivara a que se reemplace la figura del fideicomiso con fiduciante/beneficiario por la de consorcio de construcción.

Por otro lado la segunda consecuencia negativa que se observa es que bajo la interpretación fiscal de que no hubo transmisión definitiva de la propiedad se estaría yendo en contra de lo resuelto por la Cámara Nacional en lo Penal Económico (sala B) con fecha 27 de diciembre de 2006 en la causa «Eurnekian, Eduardo, sobre evasión agravada».

Vale recordar que la Justicia, contrariamente al criterio que pretendia el fisco, resolvio que un fideicomiso constituido en un paraíso fiscal, donde el fiduciante es a su vez el beneficiario de los bienes y frutos del contrato, entre otros aspectos contractuales, tiene validez frente a la legislación fiscal argentina y, por ende, los activos pertenecen al fiduciario (localizado en Islas Britanicas) y no al fiduciante.

En el caso en análisis, los bienes y los réditos, ambos localizados en el exterior, no tributaban el Impuestos a las Ganancias y patrimoniales en la Argentina.

Es decir, la postura del fisco se sigue manteniendo en que la figura de fiduciante/beneficiario en fideicomisos ordinarios, implicaría que el fiduciante es el titular de los bienes en su realidad económica con las derivaciones fiscales que ello conlleva -léase fideicomiso inmobiliario para construcción- como ordinario de administración de bienes, entre otros.

Será necesario que la Justicia reafirme la posición contraria, tal como lo hizo en la causa Eurnekian, para validar la existencia de la figura del fideicomiso y, asimismo, tener en cuenta lo expuesto en la estructuración fiscal de una operatoria económica.

Fuente: iProfesional

TRABAJO INFANTIL

TRABAJO INFANTIL
La AFIP encontró en Jujuy a ocho menores trabajando y pidió la detención de su empleador.

Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectaron en una finca de la provincia de Jujuy a ocho niños de entre 9 y 15 años realizando distintos trabajos en la cosecha de hojas de tabaco, y reclamaron la detención del dueño del lugar, informó el organismo.

La finca, llamada Los Avalos, pertenece a Gustavo de Tezanos Pinto y está ubicada en la localidad del Carmen, sobre la Ruta Nacional 9.

Los inspectores denunciaron que los niños estaban descalzos y todos cumplí­an sus tareas sin ningún tipo de protección en sus manos, que estaban tajeadas.

Los menores relataron a los funcionarios de la AFIP que trabajaban de lunes a viernes 8 horas diarias, pero que no recibían ningún salario por su tarea, ya que, según dijeron, ayudaban a sus padres.

Los inspectores comprobaron, además, que mientras los padres se dedicaban al desflore del tabaco, los niños ataban las hojas en pares.

Esta tarea representa un riesgo para la salud de cualquier persona que no cuente con los elementos de protección, ya que las hojas de tabaco requieren la aplicación previa de plaguicidas.

La AFIP radicó la denuncia penal y solicitó la detención de Tezanos Pinto por los delitos de reducción a la servidumbre, trabajo infantil, resistencia a la autoridad y privación ilegítima de la libertad de funcionarios públicos, ya que el dueño de la finca los retuvo dentro del lugar cuando llegó y advirtió su presencia.

Los inspectores de la AFIP también verificaron condiciones infrahumanas de convivencia, ya que algunos de los trabajadores viví­an en el predio y no contaban con los requisitos mí­nimos de higiene ni con instalaciones sanitarias adecuadas.

Por las denuncias de la AFIP, el titular de la finca podría recibir una pena de entre 4 y 15 años de prisión.

La causa está radicada en el Juzgado Federal Número 1 de Jujuy, a cargo del Juez Mariano Wenceslao Cardozo, Secretaría Penal a cargo de María Alejandra Cataldi.
Telam.com

DIVISAS PARA ATESORAMIENTO

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6
La AFIP admitió que puede limitar la compra de dólares.
Será para los contribuyentes con “inconsistencia fiscal”. Negó un cambió en la fórmula.

El titular de la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aclaró ayer que no hubo cambios en la fórmula para comprar dólares para ahorro. Y que el cruce de información de los contribuyentes puede inhabilitarlos para operar en el mercado cambiario. Según explicó a este diario, la facturación y gastos realizados puede provocar una intimación a la recategorización de los monotributistas. También para quienes hayan demorado la presentación de declaraciones juradas.

“Toda inconsistencia fiscal que detecte la AFIP de un contribuyente impactará en la posiblilidad de comprar divisas”, explicó a Clarín Echegaray. Según datos de la AFIP, cerca del 3,5% de los contribuyentes que solicitó divisas fue rechazado por “inconsistencias”. “A veces los empleadores se retrasan en la presentación de la presentación de las declaraciones juradas”.

En el caso de los contribuyentes que, estén o no en relación de dependencia, estén bajo el régimen de monotributos o autónomos, Echegaray sostuvo la facturación informada se cruza con los consumos con tarjetas de crédito o el personal a cargo, por ejemplo. “Si hay una inconsistencia entre gastos e ingresos se dispara una intimación a la recategorización de los monotributistas o a una adecuación a otro régimen, como puede ser la de responsable inscripto”, explicó Echegaray.

El funcionario dijo que el sistema se actualiza minuto a minuto incorporando los datos de la remuneraciones informadas la AFIP. La fórmula para la compra de divisas toma el ingreso promedio de los últimos 12 meses y el cupo permitido es el 20% de esa cifra. “Por eso, de enero a febrero el cupo para comprar dólares puede haber cambiado para muchos contribuyentes. El pago de los aguinaldos y de bonos de fin de año que se hicieron en diciembre de 2012, elevaron el promedio de ingresos y por lo tanto incrementaron el cupo para la compra de muchos contribuyentes que consultaron en enero. Ahora en febrero esos ingresos no se computan porque el cálculo toma de enero de 2012 a enero de 2013 y es lógico que el monto permitido para la adquisición de moneda estadounidense caiga”, explicó el titular del ente recaudador.
Clarin.com

Compra de dólares: la AFIP ratifica que el sistema funciona con transparencia y sin alteraciones

dolarEn relación a las operaciones de monotributistas, el fisco nacional afirma que no existen restricciones adicionales al sistema de compra de moneda extranjera con destino tenencia. «Todas las operaciones son informadas de manera diaria, sistémica y con total transparencia», aseguran desde el fisco

A través de un comunicado en la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el organismo ratifica que el sistema de validación para la compra de dólares con destino tenencia funciona normalmente y sin alteraciones.
«Todas las operaciones son informadas de manera diaria, sistémica y con total transparencia», aseguran desde la AFIP.
En relación a las operaciones de monotributistas, la AFIP afirma que no existen restricciones adicionales al sistema de compra de moneda extranjera con destino tenencia.
En relación a las acciones centralizadas de fiscalización de los monotributistas, la plataforma tecnológica de AFIP es de actualización permanente y tiene en cuenta los cruces informáticos que el Organismo desarrolla a través de la Direccion de Recursos de la Seguridad Social.
Este esquema sistémico de trabajo permite monitorear en línea el comportamiento de los pequeños contribuyentes: su nivel de facturación, sus gastos, el personal a cargo, los consumos con tarjetas de crédito; Con esta información, AFIP puede recategorizar a los monotributistas o excluirlos del régimen.

Fuente: iProfesional