La recaudación impositiva creció 30,6% en marzo

Alcanzó los $78.810 millones impulsada por el IVA y la inflación.
La recaudación tributaria de marzo alcanzó los 78.810 millones de pesos, según un informe de hoy de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La cifra implica una suba interanual de 30,6%.

En conferencia de prensa, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, informaron que la suba interanual de la recaudación durante el primer trimestre de 2014 fue de 33,9%, con un total de 250.190 millones de pesos como ingresos trimestrales.

El impacto de la inflación explica gran parte de la suba en los ingresos del fisco, cuyo motor principal sigue siendo el consumo. La propia AFIP reconoció en su informe de hoy que el IVA, un impuesto que grava el consumo, había estado entre los que más impulsaron la recaudación de marzo.

Este año, la falta de actualización de las bases imponibles y deducciones de los impuestos tiene rasgos más regresivos que en los años anteriores. Y esto es así porque la inflación es más alta y se agrandan las distorsiones por la acumulación de las inequidades.

Esto se ve claramente en el impuesto a los Bienes Personales que desde 2007 está en $305.000, cuando si se hubiera ajustado por inflación ahora debería rondar el millón de pesos. Con el agravante de que quien supera los $305.000 no tributa sobre el excedente sino por la totalidad de lo declarado.

Por esta razón, al publicar la AFIP los nuevos valores de los autos a diciembre de 2013, surgió que muchos modelos fueron ajustados en más del 50%, sin modificar la base imponible de los $305.000. Esto lleva a que haya que pagar más por este impuesto no por un incremento de los bienes por parte del contribuyente sino por la falta de ajuste por inflación. Lo mismo pasa con otros activos.

Con Ganancias es tanto o más grave porque contiene varios agregados que lo hacen más inequitativo. Ante todo, porque no se actualizaron las deducciones y al mismo tiempo hay deducciones distintas, más bajas para los trabajadores independientes o autónomos. “Estos trabajadores se encuentran sometidos a tasas efectivas sustancialmente superiores dado que los mínimos y deducciones que pueden computar son inferiores al 40% del que les corresponde a los dependientes”, dice Nadin Argañaraz, del IARAF. A igual ingreso, el autónomo paga mucho más que el trabajador dependiente.

La falta de actualización está llevando a que las actuales paritarias tropiecen con el obstáculo adicional de que una parte de lo que acuerden en las negociaciones puede no ir al bolsillo del trabajador sino de la AFIP. Como las paritarias están negociando en torno del 30% (por debajo de la inflación pasada y de la que se calcula para este año) algunos trabajadores podrían resignar hasta una tercera parte del aumento que podrían obtener si el Gobierno no actualiza el minino no imponible y demás deducciones. Equivaldría a perder por la inflación y por la falta de actualización de las deducciones. En resumen: unos 15 puntos con relación a la inflación real.
clarin.com