Cristina afina la embestida contra Moyano y los gremios para su segundo mandato

Tras la amplia victoria en las primarias, comenzó a circular en el Gobierno un proyecto para quitarle el control a los sindicatos de los fondos de las obras sociales. Se trata de casi $ 30.000 millones anuales, que serían manejados por un nuevo organismo oficial de salud. La continuidad del plan de Néstor Kirchner para desplazar a Hugo Moyano.
Tras el rotundo triunfo de Cristina Kirchner en las elecciones primarias, cobró fuerza en el Gobierno un proyecto para reformar el actual sistema de obras sociales. El objetivo sería doble: concentrar en el Estado la caja que hoy va a manos de los sindicatos y debilitar el poder sindical, según publicó Clarín.

La iniciativa se complementaría con otras que plantean reformar la ley de asociaciones profesionales, permitiendo y ampliando la participación de las minorías en los gremios. Y no faltan en el oficialismo los que impulsan una reforma que separe en forma tajante el patrimonio de las obras sociales de los sindicatos.

Todas estas versiones, que se acrecentaron en las últimas horas, indican que el tema de los sindicatos y las obras sociales está en la agenda del Gobierno. Lo que aún no se sabe es por cuál postura se inclina la Presidenta.

Fuentes del Gobierno admitieron a Clarín que circula un borrador –elaborado por sectores juveniles vinculados al Ministerio de Economía– que, básicamente, plantea que los aportes y contribuciones que hoy van a las obras sociales -unos $ 30.000 millones anuales – pasen al Estado. Y que sobre esa base se forme un superorganismo oficial de salud que contrate los servicios médicos, como hoy hacen las obras sociales.

En este esquema las obras sociales que cuentan con clínicas y farmacias podrían ser contratadas por el ente oficial como cualquier otro prestador privado.

Esta iniciativa “de máxima” formaría parte de las medidas que el Gobierno buscaría implementar para reforzar las alicaídas finanzas públicas y hacer frente a los eventuales impactos de la crisis internacional. De paso, con este esquema, el Gobierno daría por cancelados los $ 6.000 millones que adeuda a las obras sociales por el remanente del Fondo de Redistribución y que la CGT viene reclamando en forma insistente.

El proyecto sería presentado como una mejora del sistema de salud con varios argumentos. El más importante es que se suprimiría, en la mayoría de los casos, a un mero intermediario que se limita a recibir aportes y contratar profesionales y clínicas privadas, ya que muchas obras sociales no cuentan con infraestructura propia. También se sostendría que las obras sociales están salpicadas por casos de corrupción que el nuevo esquema cortaría de raíz. Otro golpe a los sindicatos, en medio de la tensión entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano.

Sin embargo, en su columna del diario La Nación, Carlos Pagni revela que el plan para desplazar a Moyano ya lo había activado Néstor Kirchner. «A mediados de octubre pasado, el sindicalista de Luz y Fuerza Oscar Lescano fue invitado a comer con Néstor Kirchner en Olivos, a solas. Lo convocó un funcionario del área económica, íntimo amigo del ex presidente. La reunión se pactó para la noche del 28 de octubre. Pero no pudo hacerse. Un día antes de la cita, Kirchner moría en El Calafate», escribió el periodista.

Y agrega: «Si Lescano consultara al intermediario de aquel encuentro sabría de qué se iba a hablar en aquella comida frustrada. Kirchner quería poner en marcha la defenestración de Hugo Moyano de la CGT. Ahora su viuda lleva adelante ese proceso, con el que cumple un mandato póstumo».

Lo cierto es que el proyecto para quitarles el control sobre los fondos de las obras sociales en una nueva demostración de que las relaciones están interrumpidas. Según Pagni, el enfriamiento de la Casa Rosada se vio precipitado por tres factores. El primero, el desprestigio de Moyano, un dirigente según todas las encuestas, genera un 80% de rechazo social. La segunda evidencia de que Moyano ha perdido poder es que su plan político ha fracasado: con el cierre de listas la Presidenta demostró el poco lugar que se le ha dado a la central obrera.

Pero la fragilidad mayor de Moyano es su soledad dentro de la CGT. A las reuniones de consejo directivo ya no concurren «los Gordos» (Lescano, Armando Cavalieri, Carlos West Ocampo), pero tampoco lo hacen Roberto Fernández (UTA), Oscar Maturano (La Fraternidad), Juan Belén o Antonio Caló (UOM), Mario Manrique (Smata), Gerónimo Venegas (Uatre), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) o Luís Barrionuevo (Gastronómicos).

Las conversaciones por la salida de Moyano estarían más avanzadas de lo que se percibe: la Presidenta habría conseguido abrir una herida importante en la conducción de la CGT al aflojar el vínculo de Omar Viviani con el secretario general. Es que Viviani sueña con ser el heredero de Moyano. Debería imponer su candidatura por sobre la de «los Gordos». Ellos trabajan sobre dos postulaciones. La de Héctor Daer, segundo de West Ocampo en el sindicato de Sanidad, y la de Raúl Guiot, líder de los empleados de comercio de San Martín.

Pero se sabe que para reemplazar a Moyano habrá que encontrar a un sindicalista independiente de los bandos en pugna. En los papeles de Olivos figuran dos: Caló, de la UOM, y Ricardo Pignanelli, el próximo secretario general de Smata. Pignanelli corre, como mecánico, con una ventaja: la industria automotriz es el sancta sanctorum del modelo productivo, como demuestra la confraternidad que existe entre Cristina Kirchner y los empresarios del sector.

La estrategia de desplazar a Moyano, sin embargo, tiene en el oficialismo a un disidente. Es Julio De Vido. El ministro de Planificación considera que se trata de un conflicto artificial, que sólo sirve para introducir perturbaciones en la política laboral y económica. «Cuanto más lejos, Moyano se volverá más irresponsable y más agresivo», dice la tesis de De Vido.
Fuente: lapoliticaonline.com

Facundo Moyano admite diferencias con Cristina

El hijo del titular de la CGT dijo que son «efímeras y coyunturales» aunque reconoció su preferencia por el estilo del ex presidente Néstor Kirchner. Facundo Moyano, hijo del secretario general de la CGT y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, reconoció el martes diferencias «efímeras y coyunturales» con el gobierno nacional, pero aseguró que el sindicalismo que representa su padre respalda el «proyecto nacional» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Más allá de que hay diferencias, que a mi entender son efímeras y coyunturales, la CGT es oficialista al proyecto nacional, inclusive antes de que se pusiera en marcha», comentó el titular del gremio que agrupa a los trabajadores de peajes.

Moyano hijo indicó que «desde lo personal y lo político» le «llegaba» más el estilo de conducción del ex presidente Néstor Kirchner en comparación con el de la jefa de Estado, aunque sólo por tratarse de «diferentes personas».

En declaraciones al canal TN, el referente de la Juventud Sindical afirmó que la CGT que conduce su padre Hugo «tiene un lugar central» en la estructura del gobierno nacional.

Sin embargo, admitió que la central obrera tenía «expectativas» distintas «en la conformación de las listas» de candidatos con miras a las elecciones nacionales del 23 de octubre.

«En este momento es algo anecdótico, porque la CGT y el movimiento obrero es una pata fundamental del proceso y, fundamentalmente, en su profundización», señaló Moyano.

Moyano hijo, por último, evitó referirse al futuro de su padre al frente de la CGT, consideró que la posible salida de la conducción obrera son «cuestiones que se potencian en algunos medios de comunicación».

Fuente: DyN

El patrimono de Cristina subió un 27% desde 2009

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó el martes ante la Oficina Anticorrupción su declaración jurada perteneciente al año 2010, de la que se desprende un incremento patrimonial del 27% con respecto a la del 2009.

Según dicha presentación, la riqueza acumulada junto a su marido, Néstor Kirchner, alcanzó el año pasado los $70.554.419, mientras que en 2009 había declarado poco más de $55 millones, según publica el diario Clarín en su edición impresa de este miércoles.

De esta manera, y según afirma el matutino porteño, el matrimonio (el juicio de sucesión aún está en curso) multiplicó su patrimonio casi diez veces desde que Kirchner asumió la Presidencia en 2003.

El incremento registrado en 2010 se debe, fundamentalmente, a la revalorización de sus activos en sociedades comerciales y financieras, sobre todo aquellos que tienen asiento en el sur patagónico, como Hotesur, la firma que controla el complejo Alto Calafate.

Mientras que en 2009, esta firma estaba valuada en $7.654.029, en 2010 aumentó su valor hasta llegar a los $10.898.469.

Por otro lado, en la última declaración figuran dos inmuebles a nombre de la presidenta y 26 a nombre de Néstor Kirchner, muchos de los cuales están alquilados.
Fuente: minutouno.com

La carta de Alberto Fernández a Cristina y una historia donde nadie se salva

Ya es bastante previsible: por cada libro que revela detalles de la corrupción kirchnerista se publica una biografía autorizada de Cristina Fernández o Néstor Kirchner. Tal vez sea por eso que las librerías nunca vieron tantas publicaciones sobre ese matrimonio en sus estanterías.

Es también el caso de “La Presidenta”, el último recurso literario para ensalzar la imagen de la mandataria a pedido de ella misma, cuyo extenso adelanto fue publicado por Página/12 en la tapa del pasado domingo 24 de julio.

“Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández de Kirchner no dio ninguna entrevista a medios gráficos,” reconoce Página en la bajada. “Por eso, no es uno de los méritos menores de la autora de La Presidenta, historia de una vida, la indispensable biografía escrita por Sandra Russo”, dejando fácilmente en evidencia que la entrevista realizada a la panelista de 678 —que luego transformaría en libro—, no se trata más que un discrecional mensaje que la misma Cristina está interesada en emitir.

El libro parece tratar de dejar en claro algunos cabos sueltos que la molestan: su relación con Néstor, sus comienzos en la política, y sus desórdenes anímicos. Así lo demuestran al menos ciertas cuestiones, como la manera bastante poco sutil de endilgarle su propia bipolaridad a su hermana Gisele, siendo que siempre mantuvo una conducta de preservar las intimidades familiares. “Decían que era yo la bipolar. Les da lo mismo, mezclan todo. Confunden a una persona con la otra, pasan por alto lo que significa en una familia ver a alguien tan joven ponerse tan mal. Fue terrible cuando se enfermó. Gisele es muy inteligente y tiene un alto grado de sensibilidad. Extrema, te diría. Hay gente que padece esa enfermedad y que tiene una percepción muy aguda de las cosas, y vos sentís que casi te adivina, que te lee el pensamiento. Cuando se acepta el tratamiento, los pacientes responden muy bien. El problema dura hasta que lo aceptan, porque Gisele no quería tomar la medicación”, explicó sin tapujos.

Pero eso no fue todo, también aprovechó para hablar de la resolución 125, Clarín y, por supuesto Alberto Fernández, quién en las últimas horas escribió una carta abierta a la presidenta, la cual fue publicada por diario La Nación.

“A mí en el 2008 me quisieron destituir. Sí. No tengo ninguna duda. No habían querido que fuera yo la candidata. Fundamentalmente el Grupo Clarín. Magnetto lo había ido a ver a Néstor a Olivos y le había dicho que no me querían como candidata. Se lo decían a todo el mundo. El otro día me vengo a enterar… Preguntale a Florencio Randazzo, pedile que te cuente cómo era, cuando él estaba convencido de que iba a ser yo la candidata, Felipe Solá le decía `no, eso se cae, mirá que yo hablo con Alberto Fernández y me dice que eso se cae´. Y Randazzo le decía `pero mirá que yo hablo con Néstor y es la candidata´, y el otro le insistía que no, que yo no era. El Grupo estaba ejerciendo mucha presión, eso yo lo sabía. Lo que no sabía era que el vocero del Grupo, hacia adentro, era nuestro jefe de Gabinete.” Dice el libro en el capítulo “La 125, Clarín y Alberto Fernández.”

“Yo ya había empezado las reuniones con la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el colectivo que durante años elaboró los 21 puntos originales del proyecto de la ley de medios. Quería interiorizarme. Alberto Fernández me preguntaba: `¿Qué vas a hacer con eso?´. `Nada´, le decía yo. `Me interesa.´ `Mirá que a Clarín eso no le interesa´, me decía, y yo le contestaba: `No lo hago por si le interesa o no le interesa a Clarín.´ Varias veces cruzamos ese diálogo. Era tenso. Terminé diciéndole: `Y si al Grupo no le interesa, para qué te hacés problema vos´.”

“Su conciencia conoce que con el Grupo Clarín no tuve más relación que la que Néstor Kirchner dispuso que tuviera. Con sus directivos almorcé tantas veces como lo hizo usted y en ninguna de esas ocasiones observé algo impropio. Debe saberlo bien, porque todas las comidas fueron en la residencia presidencial de Olivos y siempre contaron con su presencia. Supe además que, habiendo dejado yo mi cargo en el gobierno nacional, usted siguió frecuentándolos en más de una oportunidad, con lo cual es evidente que nunca necesitó de mí para mantener ese vínculo.

Según dice usted, los directivos del Grupo Clarín le transmitieron directamente a Néstor Kirchner su oposición a la idea de que usted fuera la candidata presidencial. Si así fue, yo ni me enteré. Queda claro, según evidencian sus propias palabras, que en semejantes conversaciones no era necesaria mi presencia. Pese a todo, sí me asombra descubrir que usted no supiera lo que era conocido por todo el Partido Justicialista y la mayoría de los argentinos: que fui yo un sincero impulsor de su candidatura. Miles de testigos e incontables registros gráficos y televisivos confirman esa obviedad. Yo sé que no necesita chequearlos simplemente porque le consta”, explica Alberto Fernández en su misiva de hoy reproducida por casi todos los medios nacionales.

Pero es dable recordar que fue Fernández el que —atendiendo a las órdenes de Duhalde de nuclear el ala progresista del justicialismo— pensó en Néstor Kirchner. Fue Fernández quien le enseño a Kirchner que podía utilizar en la Nación el mismo aparato persuasivo de premios y castigos que este solía implementar en Santa Cruz para con los medios cuando era gobernador. Fue Fernández quien impulsó en el cargo de la Secretaría de Medios al impresentable Enrique «Pepe» Albistur.

“Entre los directivos de diarios y canales de tevé que Fernández atiende en su despacho en la Casa Rosada, sumados a los periodistas que van a entrevistarlo, el jefe de Gabinete consume el setenta por ciento del tiempo de su jornada laboral. Eso sin contar que muchas veces recibe periodistas en su domicilio de la avenida Callao o cena en el restauranteTeatriz con sus columnistas preferidos. ¿Cuáles son? Férnandez no duda y los nombra en este orden: «Horacio Verbistky, Mario Wainfeld, Eduardo Van der Kooy y Joaquín Morales Solá». Los dos primeros escriben sus columnas en Página/12, los dos restantes en Clarín y en La Nación. No parece casual que los periodistas predilectos del Jefe de Gabinete sean quienes escriben las columnas políticas dominicales”, escribía Darío Gallo para Revista Noticias hace nada menos que siete años.

Fue Fernández el recaudador de campaña de Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, dejando al descubierto oscuras formas de conseguir esos fondos. Fue Fernández quien con el guiño del Gobierno firmó la resolución que habilitó al ex superintendente de Servicios de Salud y ex recaudador del kirchnerismo, Héctor Capaccioli —ubicado por el mismo Alberto Fernández— la asignación de fondos arbitrarios de la Superintendencia.

Fue Fernández quien luego de las elecciones de octubre de 2007 criticó duramente a los porteños por haber optado, mayoritariamente, por Elisa Carrió. “Es hora de que la Ciudad se integre, sea parte del país y deje de votar como una isla. Me causó gracia esta idea de que los mayores soberbios del país estaban reclamándole a Cristina su condición de soberbia», dijo.

“Hubiera preferido no leer sus quimeras y hubiera preferido no tener que hacer públicas estas aclaraciones. Pero un viejo adagio popular enseña que el que calla otorga, y yo no quiero dar pie a que mi silencio haga parecer consentidas sus ficciones”, aclara en la carta.

Es que a Alberto Fernández siempre le preocupó lo que los medios decían y dicen sobre él, incluso durante su época al mando de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Tal vez esa sea la razón por la cual desde su renuncia en 2008 se haya paseado por los medio criticando lo que él mismo ayudó a construir; paseo que curiosamente se vio suspendido desde el Schoklender-gate.

O quizá sea esa la causa por la cual anoche en su piso 12 de River View, en Puerto Madero, redactaba su carta abierta buscando un espacio para defenderse en la misma prensa independiente que tanto se encargó de maldecir.

Eliana Toro
periodicotribuna.com.ar

Sin memoria: CFK olvidó que en el ´91 Menem le envió 50 mil millones de australes por las cenizas del Hudson


La Presidente argentina dijo hace unos días atrás; “la pucha, si nos hubieran podido dar estas manos que uno tiende solidariamente hacia otros hermanos”, refiriéndose a la ayuda que otorgó su gobierno a Río Negro y Neuquén para contribuir al desastre por el efecto de las cenizas, beneficio que supuestamente Santa Cruz no recibió en 1991 cuando el Volcán Hudson tapó los campos australes. Pues bien, se equivocó la presidenta. Néstor Kirchner recibió mucha ayuda del PEN, lo que nadie sabe es qué se hizo y cómo se distribuyó.
El día 4 de julio, durante el acto en Casa de Gobierno donde Cristina Fernández anunció las medidas de emergencia para afrontar las consecuencias de la erupción del Volcán chileno Puyehue, la mandataria dijo en tono coloquial “Hoy charlábamos con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, que en ese momento, cuando nos pasó hace 20 años a nosotros en Santa Cruz, en agosto, estábamos en elecciones, él era candidato, Kirchner era candidato opositor a él, y decíamos “la pucha, si nos hubieran podido dar estas manos que uno tiende solidariamente hacia otros hermanos”, se lamentó la presidenta, refiriéndose a las consecuencias que sufrió Santa Cruz en 1991 cuando entró en erupción el volcán chileno Hudson.

Más adelante CFK remató la frase señalando “Yo quiero decirles que esto que nos pasó también a nosotros hace exactamente 20 años, bueno, nos hizo redoblar el esfuerzo, el espíritu, las esperanzas, el trabajo y, bueno, somos así los patagónicos, sacamos energías y fuerzas de donde no hay y seguimos adelante como buenos patagónicos”.

¿Olvido o memoria con by pass?

Lo que olvidó la presidente, es un detalle por demás significativo que la vuelve a poner en un lugar incómodo, y debiera esforzarse y reflexionar sobre quiénes la asesoran y quiénes le puntean los argumentos de sus discursos. La otra opción es que la mandataria esté facultada para aplicar by pass en su memoria selectiva y borre determinados recuerdos, como ya lo ha hecho en otros momentos, pero eso, claro, la deja muy mal ubicada ante la verdad, más aún cuando existe una prensa que no milita y se anima a contarla.

El 13 de noviembre de 1991 el entonces presidente Carlos Menem, con aprobación del Congreso, promulgó la Ley 24.014, detallando la ayuda que recibiría la provincia de Santa Cruz, gobernada por Néstor Kirchner, ante la emergencia provocada por la ceniza del volcán Hudson, fondos a ser distribuidos entre los municipios y sociedades de Fomentos afectadas por el desastre natural que sepultó las esperanzas de muchos ganaderos y la cosecha fruto-hortícola de la zona cordillerana.

Por Decreto 2781/91, publicado en el BO Nº 27314 del 28 de enero de 1992 quedó establecida la ayuda financiera y económica a Santa Cruz, para ser distribuida entre todas las localidades desde Los Antiguos hasta Puerto San Julián, por la suma de 50.000.000.000 de Australes (cincuenta mil millones de Australes) o su equivalente en dólares, más otra ayuda que mensualmente enviaría la Nación al Ministerio de Asuntos Sociales para cada desempleado o suspendido peón rural, como así también una línea de créditos blandos para el sector agrícola por medio del Banco nación a tasa diferencial, sugiriéndole al gobierno de Néstor kirchner, adoptar una medida similar con la banca provincial.

La ley 24.014

Luego de detallar las localidades (todas) donde tendría aplicabilidad la ayuda financiera de la Nación, en el artículo Nº 2 La ley 24.014 señalaba claramente “El poder Ejecutivo nacional destinará a la provincia de Santa Cruz una partida extraordinaria afectada exclusivamente a resolver urgencias inmediatas, ocasionadas por la catástrofe en las localidades que se mencionan en el Art 1 y que asciende a la suma de 50.000.000.000 de Australes y su equivalente en dólares Americanos al 31 de octubre de 1991”.

En el Artículo 4 indicaba “El PEN otorgará al Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz, un fondo para subsidios por desempleo o suspensión a 3.000.000 de Australes mensuales para cada uno mientras dure la emergencia. Los mismos serán adjudicados a trabajadores rurales de las zonas afectadas que se vean impedidos de continuar sus labores y por lo tanto imposibilitados de continuar percibiendo sus ingresos habituales, mientras se verifique su permanencia en zona rural. Los subsidios caducarán cuando se compruebe el cese de la situación de desempleo o suspensión”.

Exenciones y créditos

Del cuerpo de la Ley hemos extraído otros datos curiosos, que desmienten a la presidenta, sobre la inexistencia de ayuda, cuando en el `91 Santa Cruz afrontó una situación similar a la del actual volcán Puyehue.

El Art Nº 5 señalaba expresamente “Los productores de las zonas mencionadas en el Art. 1 quedan eximidos del pago de impuesto a que se refiere la ley 22.465 de exenciones y franquicias tributarias”.

Rn el Artículo Nº 6 habilitaba “una cartera de créditos a través del BNA cuya tasa deberá ser compatible con la tasa de retorno de la actividad financiada. Estos créditos destinados a la producción agropecuaria de las zonas afectadas, aprovechamiento hídrico, recuperación de sueldos, implantación de pasturas, forestación, repoblación ganadera”.

Y el Artículo Nº 8 extendía las facilidades de pago e indicaba “…los créditos tendrán una prórroga automática de dos años a partir de la vigencia de esta ley sin devengar intereses. Invitamos a la provincia de Santa Cruz a proceder de la misma manera con su Banca provincial”.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

La cárcel lo espera y Moyano desespera


En el día de hoy, el líder de la CGT Hugo Moyano, reapareció en los medios desde dos lugares diferentes, pero igualmente incómodos para el líder sindical.
Primero, en la primera plana del diario El Cronista y con la firma de Elizabeth Page, el matutino asegura que “Moyano desconfía de Cristina y busca que los gordos y Barrionuevo vuelvan a la CGT”.
Se trata de una movida sindical para protegerse de los últimos embates que vienen propiciándoles desde elGobierno nacional luego de la muerte de quien solía protegerlo, Néstor Kirchner. Es que según cuenta el matutino, al camionero le genera “demasiada desconfianza los gestos emitidos desde la Casa Rosada”.

Moyano siempre trató de mostrarse ante la opinión pública como si la relación con la Presidenta estuviera intacta, aún cuando la Justicia más alineada al kirchnerismo lo está cercando por donde se lo mire, sobre todo en la participación que tiene el camionero en la denominada “mafia de los medicamentos”, causa llevada adelante por el juez Norberto Oyarbide. Pero al parecer, los últimos movimientos de Moyano en agrupar a los viejos gremialistas divididos mayormente bajo su responsabilidad, demuestra lo contrario: la distancia que toma Cristina Fernández día a día del poder sindical asusta al cegetista.
“Moyano cree estar en la mira de algunos sectores del Gobierno y considera que solo fortaleciendo el poder de la CGT, mediante la reunificación de todos los sectores hoy enfrentados a su conducción, logrará contrarrestar cualquier ofensiva en su contra”, señala Page en su columna.

Pero esta especie de reunificación de la CGT parece haber llegado tarde para los sectores gremialistas críticos de Moyano; conocen su estrategia y les han cerrado la puerta en su momento de mayor desesperación: “Ellos quieren armar una reunión con todos los grupos para discutir cómo reunificar la CGT, pero no estamos dispuestos a negociar nada bajo los términos que pretende imponer Moyano”, le confió uno de los dirigentes que fue “sondeado” por los moyanistas.
Esta especie de “jugada” desesperada, sólo deja entrever el mal panorama que ostenta la suerte judicial de Moyano, ya que otro líder sindical se animó a confesar: “El sólo quiere embarrar a todo el mundo con sus líos judiciales. Él nos quiere a todos adentro pero con él conduciendo, porque solo así puede dar batalla a los grupos del Gobierno que lo tienen en la mira”.
Desde la detención de Juan José Zanola primero, Gerónimo Venegas después y el último mensaje que dio Cristina en el Congreso criticando algunas medidas de fuerza que aplican los gremios, Moyano viene temiendo estar tras las rejas por un delito que garantiza una rápida prisión, la asociación ilícita; y los elementos para aplicarlos son contundentes, no sólo porque este periódico viene demostrándolo, sino por los “manotazos de ahogado” que intenta zarpar Moyano, los cuales indican su grado de compromiso. La ausencia del líder gremial al primer acto político de Cristina luego de la muerte de Néstor, en la cancha de Huracán, fue toda una señal.
Pero eso no es todo, hoy diario La Nación, quien recientemente acordó con Wikileaks la publicación de los cables secretos relacionados con nuestro país, reveló la visión de la embajada de EE.UU. respecto de Moyano: un “matón”

“Moyano, visto como un matón por EE.UU.”, así lo encabeza La Nación en su tapa y con una nota de Hugo Alconada Mon, quien, apoyado en ocho cables redactados entre 2008 y 2010, asegura que para diplomáticos estadounidenses, el líder sindical, actúa como un “matón” con el fin de “extraerle todos los beneficios que sea posible (a la pareja presidencial) y que, cuando llegue el momento indicado, la abandonará”.

Equipo de política de Tribuna de Periodistas

CUANDO NO TODO ES LO QUE PARECE


“Solo creemos la información que el gobierno desmiente”. Lema de cabecera de los periodistas de la BBC de Londres. En nuestro informe anterior adelantándonos a los papeles que publicará Wikileaks en un futuro próximo sobre la muerte de Néstor Kirchner. Allí, dejamos en claro que trabajamos con fragmentos de información que obviamente no podían ser cotejadas con otras fuentes ni consultadas con el gobierno a fuerza de saber que el kirchnerismo siempre desmiente hasta lo obvio. Dejamos en el tintero las versiones circulantes sobre el posible desenlace con arma de fuego que pudo haber acabado con la humanidad del ex Presidente, y otros datos afines.

Así como nadie puede desmentir que los bonos argentinos en Wall Street subieron al unísono con la muerte de Néstor K., merced a una manipulación en el mercado bursátil yanky que solo está en condiciones de operar alguna sociedad secreta poderosísima —hablamos de los Iluminatis metafóricamente, porque no siempre los dueños del poder mundial tienen nombre, apellido o apodos—, tampoco nadie puede negar las contradicciones en que se sumió el kirchnerismo al momento de explicar por qué se veló a Néstor K a cajón cerrado.

Recordémoslo: primero dijeron las fuentes oficiales del gobierno que no mostrar el cadáver del líder K tenía por objeto preservar la imagen viva del líder antes que exhibir su figura cadavérica. Después no convencidos de la explicación inicial la modificaron. Dijeron cuasi extraoficialmente que Néstor K. se había golpeado la cabeza al caer infartado y por ello no convenía mostrarlo “agujereado”.

Hace 25 años, el funebrero Alfredo Péculo trajo de Estados Unidos sistemas de “fotoshop” para hacer lucir a los cuerpos muertos tan espléndidos —o más— de lo que eran en vida. En síntesis: si el gobierno ocultó alguna situación desconocida, cualquiera tiene derecho a especular o dar crédito al mercado de multiversiones que inundaron la Argentina del 27 de octubre.

Dejando esto en claro, nuestro informe anterior dejó para una segunda entrega algunos detalles recogidos en fuentes dignas de crédito, a las que se debe preservar y no mencionarlas, como cabe en los juramentes de fidelidad periodísticos.

Por caso, ¿Hugo Moyano sería castigado por hostigar a los gritos y proferir amenazas contra Néstor Kirchner horas antes de su (presunto) fallecimiento?

La respuesta que se nos dio fue casi textualmente: “En Presidencia quieren que antes de ir preso el jefe de la CGT por la causa de los remedios truchos, la encarcelen a su mujer Liliana. Que Hugo sufra desde afuera y después le llegará el turno”. Ahora dicen que si Rubén Romado —preso por Norberto Oyarbide horas atrás— se decide hablar, el pronóstico del encarcelamiento de la mujer de Moyano podría darse antes de Semana Santa. Cristina K. lo quiere ver preso lo antes posible, afirman quienes conocen la historia íntima de la muerte de Néstor.

También nos quedó pendiente en el anterior informe un asunto del que se ocupan ahora las revistas del corazón: la situación de Martín Redrado.

Ya el año pasado Eduardo Duhalde decidió no hacer alianza con Mauricio Macri ni apoyar los candidatos del PRO en Capital o en Provincia. Redrado era la persona al que el lomense le apostaba todas sus fichas. Aunque había un escollo que podía derrumbar la imagen de Redrado: un presunto affaire con algún director de Banco Central que el kirchnerismo tenía documentado y pensaba sacarlo a la luz cuando la campaña en el distrito porteño estuviera avanzada.

El kirchnerismo se ufana con hipocresía del INADI y otras ONG antidiscriminatorias, pero si tiene que usar sus tentáculos para ensuciar a un adversario presuntamente implicado en vínculos personales, no tiene descaro en hacerlo. La embestida contra Redrado se podía impedir enfrascándolo en una relación explosiva. “¿Quién se atreve a cuestionar la elección sexual de un tipo que tiene como amigovia a un sex symbol como la sobrina de Palito Ortega?”

La carta pública de despecho que Luciana Salazar le dedicó a Redrado, a todas luces fue escrita por un profesional de la propaganda y casi parece una campaña de esclarecimiento a los argentinos (risas y aplausos).

Ergo: el kirchnerismo adelantó sus dardos contra el Presidente de Banco Central y la despampanente rubia se prestó al juego. Conociendo el paño en que se juega esta partida, nadie hace nada gratis. Esto no salió de la pluma ilustrada de la vedette. Veámosla en detalle:

“Un sueño es bueno, solo cuando despertamos para saberlo. Lamentablemente desperté y me di cuenta que había sido una pesadilla, que cada virtud que descubría en vos, terminaba siendo una calamidad.

En el sueño te veía inteligente, pero al despertar me di cuenta que se puede tener inteligencia y ser un estúpido en lo emocional y hasta un imbécil en lo moral. Sobre todo si involucras a tu propia familia, que debería ser el límite de toda manipulación, cobarde es quien manifiesta que de su vida privada no habla, y sin embargo dando notas en off, cuenta sus intimidades.

Ya no se puede enmendar lo irreparable, pero me duele que me hayas usado para decir lo que vos no te animabas. Te confieso que en esto siento una gran insatisfacción conmigo misma. Lo tuyo me parece excesivamente difícil de corregir, pero por lo pronto, no seré yo quien lo intente.

Te quise mucho, dejé de hacer cosas porque no te gustaban, pero es poco aceptable pretender tanto de alguien cuando no se tiene nada bueno para dar. Vanidoso es aquel que ama al que demuestra ser, no al que realmente es.

Lo que hablaría de vos es tu conducta, no tus palabras. Algunos inteligentes no eliminan la mentira, por el contrario la perfeccionan. No quiero seguir siendo yo instrumento de esa actitud perversa.

Esta es la última vez que hablo de tu persona. Al final, por mala que haya sido la experiencia, me sirvió para darme cuenta que la felicidad no se encuentra fácilmente a veces hay que atravesar oscuros caminos.”

Felizmente el pueblo argentino ya sabe —y los porteños en primer lugar— que no pueden confiar en un “mentiroso y perverso” como Martín Redrado… Lo dijimos varias veces y nunca está de más repetir aquella muletilla del gordo Porcel: ¿No es fino?

Por último y dejando de lado este burlesque, algo serio y lamentable: el propósito de Eduardo Duhalde era llevar en la próxima fórmula a Carlos Reutemann. Pero los comentarios en el entorno del Lole confirman que el ex Fórmula 1 está sintiendo la sintomatología de la enfermedad cruel a la que en el argot de la calle se conoce como “el alemancito”.

No lamentamos la ausencia política de Reutemann sino su posible deterioro físico. No es de buena persona desear el mal a nadie, amigo o enemigo. Quiera Dios los rumores sobre esta dolencia estén equivocados.

Fuente: Jorge Boimvaser/periodicotribuna.com.ar

Florkey prepara un documental sobre la vida de Néstor Kirchner

Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de Cristina participará de la producción del filme ideado por el Movimiento Evita. Gracias a sus estudios de cine en Nueva York, Florencia Kirchner participará de la filmación de un documental sobre la vida de su padre Néstor. Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de la Presidenta se sumará al proyecto iniciado por el Movimiento Evita.

Según publicó el diario Perfil , quienes están a cargo de los preparativos del filme ya alquilaron oficinas en el barrio de San Telmo para montar la productora. Aunque la noticia de la participación de Flor K no fue oficial, personas vinculadas al proyecto aseguran que la joven trabajará en el rodaje.

Desde marzo, se lanzará una convocatoria a través de las redes sociales y solicitadas en los diarios para que la gente cuente encuentros personales o mande fotos que los vinculen con el ex presidente fallecido. El proyecto busca retratar al «Néstor de la gente».

Además, habrá dos actores importantes, pero sus nombres no se sabrán por el momento.

Florencia estudió durante 2010 la carrera de Dirección de Cine en la New York Film Academy, en Manhattan. Sin embargo, debió interrumpir sus estudios en octubre tras el fallecimiento de su padre. Desde ese entonces, la joven se encuentra acompañando a Cristina en las giras presidenciales.

Fuente: minutouno.com

Cómo la sucesión de Kirchner no pagará impuestos

CURIOSA LEGISLACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: El 24-12-2010 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Ordenanza Tarifaria para el año 2011. Y perdido entre sus 140 artículos está el Artículo 78 que dice:

“Disponer la extinción de pleno derecho de las deudas devengadas hasta el 31 de diciembre de 2010 inclusive, por la aplicación del impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes.”

La ley es sólo para el caso de muertes en el año 2010, pero lo más llamativo es que para el año 2011 casi duplican las tasas y quitan el mínimo no imponible para este impuesto.

Razón por la cual, para morigerar el impacto negativo en las arcas provinciales, las tasas a partir del 2011 serán el doble de las que se tendrían que pagar por el 2010.

Por último, el detalle más llamativo Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner tienen domicilio en Provincia de Buenos Aires.

Néstor murió el 27-10-2010, en consecuencia, se abre la sucesión según en el día de su muerte, -que como todos sabemos fue en el año 2010- sobre todos los bienes que están a su nombre y declarados.

La tasa para el 2010 (antes de sancionar la nueva ley, por supuesto) era del 5 al 7% sobre los bienes de sucesión.

Por lo tanto, para el caso de Néstor Kirchner los cálculos deberían haber sido:

Año 2010 – Patrimonio sobre declaraciones juradas. $ 70.000.000

Hasta $10.000.000 Cuota Fija: $525.000

Excedente: $60.000.000 x 6%: $3.600.000

TOTAL: $4.125.000

Pero curiosamente, con la nueva ley sancionada que contempla solo a las sucesiones de los fallecidos en 2010, los herederos de Néstor no deberán pagar absolutamente nada, en cambio, las posteriores a 2010, como se puede apreciar, sufren un sustancial aumento.

LOBBISTA K (SIN K) El año más difícil de Javier Fernández

El otrora poderoso auditor general de la Nación, Javier Fernández, fue hasta ahora el hombre que movía los hilos en la justicia K debido a sus aceitados vínculos con jueces, fiscales y camaristas y su “chapa”. Pero la muerte de Néstor Kirchner parece alterar su poder de fuego. ¿Quién será el operador judicial de la campaña Cristina 2011?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Se busca nuevo interlocutor del Gobierno con la Justicia. Quien hasta el momento fue señalado como el operador del Gobierno por excelencia en el Poder Judicial, el auditor general de la Nación, Francisco Javier Fernández, no tiene la efectividad de antaño y el oficialismo ya está pensando en quien será el operador judicial del proyecto Cristina 2011.

Para quien solía entrevistarse con magistrados invocando a Néstor Kirchner, la muerte del expresidente lo dejo trunca su tarjeta de visita.

El hombre cuyo nombre aparece asociado a casi todas las causas políticamente sensibles intenta aferrarse a su función sin poder resolver aún a quien invocar. De Vido, su histórico sostén, era Kirchner y muerto este, solo es una carcasa vacía. La opción Aníbal Fernández directamente no hace mella en el mundo judicial, menos con un Jefe de Gabinete de Ministros de capa caída.

El año electoral, cargado de causas sensibles al gobierno, impone la necesidad de contar con un operador judicial eficiente para asegurar impunidad por el pasado y poder soñar con la campaña Cristina 2011.

El Gobierno viene de un derrotero de 3 Procuradores del Tesoro de la Nación: Osvaldo Guglielmino, Joaquín Pedro da Rocha y la actual becaria Angelina María Esther Abbona que no solo no logran influenciar a los jueces sino que ni siquiera son capaces de defender exitosamente las causas en que la Nación es parte.

El ministro de Justicia Julio Alak no es de la familia judicial y por ende no goza de la confianza de los jueces, menos en la Ciudad de Buenos Aires, prácticamente por no hablar el mismo idioma.

Y el Secretario de Justicia, Alejandro Julián Álvarez, con sus 29 años es simplemente muy joven para ser tomado en serio por los jueces. Su designación incluso provocó sorpresa entre estos. Su única virtud es en realidad ser miembro de la Campora, pero eso no alcanza.

En épocas donde la causa del Narcoavión viene a sumarse a una larga lista de causas de corrupción el Gobierno necesita un nuevo interlocutor ante la Justicia… y la Justicia necesita de un interlocutor válido con el Poder Ejecutivo.

¿Quién es Francisco Javier Fernández?

Javier Fernández es uno de los tantos operadores kirchneristas en las sombras. No suele vérsele en público, no hace actos ni discursos. Su poder radica en la más carnal negociación política con quienes justamente precisan de la política para mantener sus puestos laborales: los jueces, quienes sin embargo deberían ser impermeables a presiones del poder ejecutivo en pos de administrar justicia (por eso del sistema republicano). Si bien “patea” todos los tribunales, sus más estrechos vínculos se encuentran n Comodoro Py y en el fuero contencioso administrativo.

Francisco Javier Fernández es auditor general de la Nación pero no es su cargo lo que alcanza para explicar su poder. Desde hace ya varios años, Fernández es el más influyente representante kirchnerista en la Justicia, con línea directa a De Vido (que era Kirchner) y con relaciones muy fluidas con la mayoría de los jueces federales, lo que le permitió incidir en muchas causas.

Es más temido que respetado. Dicen las malas lenguas que su nombre siempre es pronunciado en voz baja por temor a filtraciones. Tiene aceitados contactos con seis de doce juzgados del Fuero Federal Criminal y Correccional, donde se tramitan graves causas de corrupción contra funcionarios K, como la de enriquecimiento ilícito de De Vido y Moreno; la de aportes ilegales a la campaña K y las que acumula Ricardo Jaime.

Su influencia es todavía más ostensible en el Fuero Contencioso Administrativo, donde se dilucidará entre otras la suerte de la polémica Ley de Medios.

Tanto poder había acumulado Fernández en los últimos años, que hasta el propio Néstor Kirchner consideró necesario marcarle el territorio, ya que algunos escuderos del ex presidente en el Consejo de la Magistratura, como Carlos Kunkel y Diana Conti, se empezaron a quejar por la excesiva autonomía con que se movía en la Justicia. Incluso habían amenazado con renunciar.

El Presidente del CELS, Horacio Verbitsky, denunció el 20/09/2009 en el diario Página/12 que Fernández y sus hermanos son los “principales operadores de la SIDE en el Poder Judicial”.

Javier Fernández llegó a la AGN en 2001 gracias al cuestionado ex ministro menemista Rodolfo Barra, quien presidió ese mismo organismo entre 1999 y 2001. Si bien su nombre es desconocido para la sociedad —ese es uno de sus mayores méritos—, no lo es tanto para los jueces más importantes del fuero Federal.

“Tiene tal poder que en su momento el Senado le brindó un apoyo poco común para renovar su mandato en la Auditoría”, admitió un importante funcionario judicial que camina los pasillos de Comodoro Py 2002, sede de la justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. El dato no es menor, ya que Fernández fue propuesto por el oficialismo y obtuvo el voto favorable de los 57 senadores, incluido el socialista Rubén Giustiniani.

Su nombre y poder no son recientes, ya en el año 1997 el famosos estudio jurídico Marval, O´Farrell & Mairal, uno de los más importantes del país, denunció que dos “influyentes judiciales” le pidieron a la empresa Central Puerto un millonario soborno a cambio de que la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dictase una sentencia favorable a sus intereses. El entonces juez Gabriel Cavallo procesó por este hecho al hermano de Javier Fernández, Claudio Fernández, secretario letrado de ese tribunal de apelaciones.

Hoy en día, Fernández es célebre por “frenar” importantes investigaciones que tramitan en la AGN y que salpican a funcionarios del kirchnerismo. Sólo necesita usar su increíble poder de “disuasión”, ahora en baja.

Su gran “socio” es Darío Richarte, funesto número dos de la ex SIDE en épocas de la Alianza y titular del estudio jurídico que defiende a muchos de los funcionarios kirchneristas complicados en graves hechos de corrupción. Como botón de muestra, puede mencionarse que 3 de sus clientes son el ex director del Occovi, Claudio Uberti; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y Jorge Matas, el funcionario de la Cancillería desplazado por el caso de los autos con franquicias diplomáticas.

Richarte ha sido quien hizo nombrar al juez de Campana, Faggionato Márquez; Hadad fue quien periodísticamente siguió más de cerca la causa judicial de la efedrina —de la mano del periodista Paulo Kablan, único que pudo ver el expediente de marras—; y Fernández ha sido quien digitó los pasos del magistrado a pedido del kirchnerismo, especialmente en las últimas semanas previas a las elecciones legislativas del 2009, cuando se armó la operación política contra Francisco De Narváez. Terminadas las elecciones, y con la derrota k, Faggionato Márquez fue destituido de su puesto.

Dos fuentes consultadas, que piden no ser identificadas, aseguran que Fernández tuvo una intervención clave en el Senado para que el juez Norberto Oyarbide zafara del juicio político en 2001, el día que se desplomaron las Torres Gemelas. Explican así el inusual avance de la causa de las escuchas ilegales por la que Mauricio Macri fue indagado.

El presidente de la Auditoría, Leandro Despouy, acusa a Fernández de obstaculizar todas las investigaciones que involucran a De Vido y al Gobierno, y Manuel Garrido, el ex fiscal de investigaciones administrativas, lo denunció por retacearle información. Como estrategia de defensa, Fernández presenta denuncias contra él mismo regularmente a raíz de lo que publican los medios, y fiscales y jueces cierran los casos por falta de precisiones. Además, le ganó un juicio a un ex secretario del ex ministro Raúl Granillo Ocampo, que lo señaló como quien pagaba los sobresueldos a jueces.

El poder de Fernández se basa en sus extensos y fluidos contactos en la Justicia. De familia letrada, le dio trabajo en su despacho de la Auditoría a Josefina Ballestero, hija de Jorge, el camarista del fuero. También a Malena Canicoba Corral, hija de Rodolfo, otro juez del fuero. Siguiendo esa línea, cobijó en su planta de empleados al hermano del juez federal Ariel Lijo, Alfredo. Más íntima es su relación con el camarista Eduardo Farah, compadre suyo. “Nos conocemos desde tercer grado. Íbamos a campamentos. Pero no es delito ser compañero de alguien, ¿no?”, dijo en un reportaje a La Nación.

Fernández exhibe su mayor poder en el Fuero Contencioso Administrativo. Su hermano Sergio es camarista de la Sala III. Su otro hermano, Claudio, fue secretario de la Sala V, pero tuvo que renunciar envuelto en un escándalo por un supuesto pedido de coimas, caso por el cual fue procesado bajo la figura de “cohecho”. Para tener dimensión del alcance del poder de Fernández, dos de los cinco preseleccionados para cubrir las vacantes del fuero federal en el polémico concurso 140 -investigado porque varios candidatos habrían accedido previamente al examen- tienen vinculación con él. Uno es Luis Osvaldo Rodríguez, ex compañero de Fernández en el colegio. Otro es Carlos Oscar Ferrari, que trabaja en la AGN como contratado y que, llamativamente, en su examen citó párrafos enteros de jurisprudencia estadounidense. En abril de 2006, el ex secretario del ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo, Wilfen Martínez Medina, declaró que Fernández era el “valijero” que llevaba el dinero a jueces de la Corte. La causa terminó con Medina condenado por calumnias.

Sin embargo, la clave de su poder residía en verdad (y “la única verdad es la realidad”) en la invocación que hacía de De Vido-Kirchner… y en la anuencia que el Gobierno prestaba, con pleno conocimiento, a las gestiones reservadas que este realizaba.

Ahora, frente a la muerte de Néstor Kirchner, los jueces no encuentran en el un interlocutor válido. Es que los operadores judiciales son básicamente personas con capacidad de ser escuchados por camaristas, jueces y fiscales.

Los allegados a Fernández lo señalan como alguien que sólo vincula a conocidos de la Justicia con conocidos del poder político con problemas judiciales. Otras fuentes aseguran que vive del tráfico de influencias y que utiliza métodos de todo tipo para conseguir las resoluciones judiciales que espera el Gobierno.

Pese a lo que se dice de él, Fernández niega trabajar o haber trabajado alguna vez para la SI (ex SIDE), jura que no conoció personalmente a Néstor Kirchner y afirma que sólo vio a la Presidenta una vez, en el despacho de Aníbal Fernández, porque ella irrumpió en una reunión. En cambio, el auditor general con más antigüedad en el cargo admite llevarse muy bien con Julio De Vido (que era Kirchner), el poderoso ministro de Planificación mencionado en las principales causas por presuntos actos de corrupción kirchnerista.

Hoy, sin su padrino protector, habiendo quedado salpicado en la investigación de la mafia de los medicamentos y el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández por un mail que le envió un empresario y se conoció públicamente, y cosechando los resultados de las enemistades que se ha generado, las acciones de Fernández están en baja: los jueces lo han dejado de tener como interlocutor válido con el Ejecutivo.

BIO;

> Entró al mundo judicial de la mano de César Arias, operador menemista. Sin embargo, los grandes progresos los hizo junto al ex ministro de Justicia de Carlos Menem, Rodolfo Barra.

> Fue Barra quien, siendo presidente de la Auditoría General de la Nación en 1999, se llevó a Fernández al organismo como jefe de asesores.

> También con Barra conoció a varios jueces del fuero Federal que habían sido nombrados por el menemismo.

> Se desempeñó como secretario de Barra y de Adolfo Vázquez, cuando los 2 eran ministros de la Corte. También fue prosecretario letrado de la Corte.

> Entre 1992 y 1994 fue asesor de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados de la Nación.

> Tiene mandato hasta 2016.

Fuente: «José Mármol»

Proponen hoy a Dilma mantener limitadas las exportaciones

La Argentina propondrá hoy a Brasil que durante el Gobierno de Dilma Rousseff se mantenga el sistema de «lealtad comercial tácita» que en 2005 acordaron los entonces presidentes, Lula da Silva y Néstor Kirchner. Mediante este régimen, que habían consensuado ambos presidentes en una conversación telefónica, cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente. Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

Este tema será tratado hoy durante la reunión privada que mantendrá Cristina de Kirchner con la presidenta de Brasil, y las que paralelamente tengan los funcionarios que la acompañan. De acuerdo con lo previsto, Rousseff llegará al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery en Buenos Aires cerca de las 11, acompañada por miembros de su gabinete (al menos siete ministros). Alrededor de las 11.30, la mandataria brasileña se reunirá con Cristina en la Casa Rosada, donde en forma paralela se desarrollará un encuentro entre ministros de ambos países.

Luego, Rousseff se entrevistará con representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también en la Casa de Gobierno, tras lo que junto a su delegación partirá rumbo al Palacio San Martín de la Cancillería. Está programado que a las 14 comience el almuerzo de bienvenida hasta que a las 16, Rousseff emprenda el regreso a Brasilia.

Los encargados de discutir en profundidad los detalles del intercambio comercial bilateral son el ministro de Economía, Amado Boudou; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, junto con sus pares brasileños. En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula da Silva con Néstor Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles (telas denim) y de línea blanca (heladeras y lavarropas), entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno «asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países». Y destacó que «no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto».

En éste, el primer viaje que Rousseff realiza al exterior desde que asumió como presidenta el 1 de enero pasado, otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que «la política monetaria es soberana de cada país», la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: ambito.com

Lázaro Báez coquetea con una candidatura y le marca la cancha a Daniel Peralta

El empresario habló por primera vez desde que falleció Néstor Kirchner. Insinuó estar dispuesto a competir con Daniel Peralta por la gobernación de Santa Cruz, disparó muy duro hacia los gobernadores que sucedieron al ex presidente, aseguró que ahora Cristina es “la jefa” y se reivindicó como militante kirchnerista.
El empresario y amigo de Néstor Kirchner, Lázaro Báez dejó abierta la puerta para ser candidato en Santa Cruz. “No sé, nunca se me ocurrió eso, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”, dijo en una entrevista publicada en el diario santacruceño Prensa Libre.

No es el primer gesto del empresario con miras a la gestión pública. A mediados de noviembre pasado, Río Gallegos amaneció con pintadas que rezaban “Lázaro 2011”.

Dice que, a nivel provincial, el único que está definido es el actual gobernador Daniel Peralta. “No hemos visto posibilidades distintas”, asegura.

El empresario ya tiene, además, candidato a intendente. Se trata del ex secretario privado de Cristina Kirchner, Julio Daniel Alvarez, quien renunció en febrero del año pasado en medio de la causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito.

Báez habló por primera vez, desde que falleció el ex presidente. Dijo que Kirchner recibió “una brasa candente y un estado económico totalmente distorsionado, pero proyectó una provincia distinta, integrada, con inclusión”.

Pero, puntualizó que “no lo supimos mantener en el tiempo (esos logros), porque los herederos de los mandatos sucesivos se perdieron en pos de ejecutar políticas que simplemente llevaron a acumular gente en la Administración Pública”.

“Tal vez tendríamos que preguntarle a quienes se sentaron a ocupar esos cargos, preguntarles por qué quisieron ser distintos cuando les dejaron una provincia ordenada. Deberíamos preguntarnos seriamente qué nos pasó, por qué permitimos que se distorsionaran muchas de las cosas tan positivas que nos dejaron las políticas que se aplicaron en ese momento”, afirmó.

Lázaro Báez, compartió con Kirchner la última noche en El Calafate, antes de su muerte. “Indudablemente la Presidenta sabe perfectamente lo que tiene que hacer y también creo que en el liderazgo provincial ella va a influir tremendamente, porque todos los que integramos el Frente Para la Victoria estamos esperando que defina lo que tenemos que hacer, porque la jefa es ella”.

Además aseguró que, a nivel local, el Frente Para la Victoria tiene que hacer una autocrítica y tiene que recuperar su mística. “La Presidenta ha marcado un camino y hay veces que eso no se repite”, dijo Báez y agregó que “esto pasa por la responsabilidad de los que hoy ejercen la función”.

El empresario también disparó contra la oposición. “Yo diría que el funcionamiento de la distintas cámaras en el Congreso es un chiste mediático donde la oposición muestra sus propias mezquindades y no piensa en un futuro para la sociedad argentina”, dijo.

Báez se inició como cadete en el Banco de Santa Cruz, pero en la actualidad, está al frente de un grupo económico con inversiones diversificadas en la construcción, la comercialización de neumáticos y el petróleo. Tiene 53 años y maneja una de las empresas constructoras que más cantidad de obras públicas ha efectuado en la Patagonia, desde 2003. Un informe de la Coalición Cívica sostiene que ha ganado $ 3.500 millones por contratos públicos sólo entre 2003 y 2007.

“Yo soy un empresario que sigo trabajando. Estoy identificado políticamente con el Frente para la Victoria y lo reconozco, nunca oculté mi ideología política, soy peronista de alma y dentro del peronismo milito en el Frente para la Victoria, soy un enamorado de la ideología que planteó Kirchner y apuesto por eso”, dispara.

-¿Y aspira a un cargo electivo? “No sé, nunca se me ocurrió eso -responde-, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Alicia no va de candidata pero quiere “pelearle poder” a los intendentes

El cambio de escenario luego de la muerte de Néstor Kirchner pegó fuerte en el espacio que comanda la ministra de Desarrollo Social. Sin candidatura, ahora apuestan a disputarle lugares en las listas a los intendentes. “Saben que tenemos fuerza y por eso ahora muchos nos quieren destruir”, aseguran desde la conducción provincial. El papel de algunos puntales del conurbano.
La candidatura de Daniel Scioli en la Provincia aparece hoy como indiscutida. La muerte de Néstor Kirchner cambió el panorama político en el justicialismo y la posibilidad de que otra vez el oficialismo eche mano a las colectoras para garantizar el triunfo a nivel nacional se muestra como alternativa lejana.

Uno de los sectores “damnificados” por el nuevo panorama es el que comanda Alicia Kirchner, con base en la militancia que ha ido sumando por su trabajo en Desarrollo Social. Sin colectora para Alicia, la Corriente de Liberación Nacional (COLINA) quedó sin su principal objetivo. Sin embargo, desde la conducción provincial del espacio no se resignan y apuntan a condicionar y restarle “poder a los intendentes” del conurbano.
“Tenemos una militancia muy joven, que quiere disputar espacios y que realmente no va a dejar pasar la oportunidad. Con lista propia o sin lista, vamos a estar en la discusión”, ratifica un colaborador muy cercano a Alicia.

COLINA se sustenta en su mayoría de dirigentes y militantes surgidos de los planes y programas sociales que Alicia instruyó desde su cartera. Muchos de los referentes barriales fueron en su momento, “jefes” en las cooperativas que nacieron a la luz de la crisis en el Conurbano. Hoy forman un núcleo que le eleva la presión a algunos intendentes.

“Muchos ya nos están jugando en contra porque ven que tenemos la fuerza suficiente para pelear por nuestros lugares. Como todo, cuando ven algo que puede hacerles sombra, intentan destruirlo”, aseguran fuentes de Colina.

El operativo “Alicia candidata”, en tanto, hoy está más en punto muerto que en vías de desarrollo. El “no depende de nosotros” se escucha seguido en boca de los referentes provinciales a pesar de que hoy la Ciudad apareció empapelada con carteles con la leyenda “Alicia 2011” firmados por el dirigente de Malvinas Argentinas Luis Vivona.

La indefinición acerca de la puesta en marcha de la ley de internas, mantiene vivo al sector aunque internamente reconocen que, sin Néstor, hay poco margen para jugar. El probable desembarco de Alicia en Santa Cruz, también atenta contra las aspiraciones de los referentes bonaerenses aunque, el repliegue hacia el sur, tampoco está confirmado.

Al escenario se le suma que algunos puntales del espacio, como el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, ya no se muestran tan firmes en el respaldo. “Fernando está escurridizo. No dudamos de que esté con el kirchnerismo porque no le queda otra que jugar para Cristina, pero los gestos hacia Alicia no son los mismos que hace unos meses”, plantean en el círculo íntimo de la hermana del ex presidente Kirchner.

Billete de $200: “Dispuesto a que pongan a Kirchner”

Así lo manifestó en diálogo con Agencia CNA el diputado nacional del GEN, Gerardo Milman, quien presentó un proyecto de ley hace un tiempo para implementar un billete con mayor valor adquisitivo. El legislador manifestó que es necesario una moneda de estas características y que “estoy dispuesto a que pongan la cara de Kirchner”, aunque advirtió: “Sería mucha mejor poner a la foto de una mujer como Juana Arzubuy, Eva Perón o Alicia Moreau de Justo”.
El último fin de semana fue totalmente caótico conseguir dinero cajeros electrónicos, la falta de billetes de 100 pesos desató el enojo en muchas personas y hasta algunos se animaron a realizar cortes de calle.

Agencia de Noticias CNA conversó con el diputado nacional del GEN Gerardo Milman, quien hace un tiempo presentó un proyecto de ley para que cuestiones como la anteriormente mencionada no ocurra.

Milman introdujo un proyecto en la Cámara baja para crear un billete de 200 pesos y le explicó a Agencia CNA los motivos: “Hay una inflación que hace que los billetes de 100 pesos que son los demás valor hayan perdido fuertemente su poder adquisitivo”, indicó y agregó: “Hay monedas mucho mas fuerte que el peso argentino, como el euro que tiene billetes de 500 y 1000”.

El legislador que pertenece al equipo de Margarita Stolbizer afirmó que “el Gobierno nacional no lo quiere implementar porque es una manera de reconocer el índice inflacionario”, y agregó: “El discurso del oficial es que el consumo es el motor de la economía, pero si no hay monedad de compra es imposible que el consumo actúe como efecto de él propio, como el Gobierno quiere”.

Para Milman hay otras cuestiones de fondo, el legislador manifestó: “Hay toda una historia de emisión. La Casa de la Moneda tiene la obligación de publicar las audiencias de su directorio y en realidad desde el año 1997 que no son publicadas, y esto sucede porque no ha habido reuniones”, señaló y continuó: «Antes La Casa de la Moneda tenia un contrato a través con la empresa Ciccone Calcográfica que era las dueñas de las maquinas, pero entró en concurso de acreedores y esas maquinas fueron compradas por una empresa vinculada a la de emisión de billete de lotería y al juego. Luego de esto el Gobierno retrocedió porque dice que esa empresa está vinculada a Eduardo Duhalde, con lo cual nos quedamos sin la posibilidad de emitir moneda en Argentina y tuvimos que ir al banco de Brasil”, se quejó Milman.

Según el diputado nacional, “el Gobierno solucionaría la falta de billetes creando el de 200, además gastaría menos en emisión haciendo la misma cantidad de dinero”.

Por último, Gerardo Milman sorprendió con las declaraciones: “Estoy dispuesto a que en el billete pongan la cara de Kirchner”, disparó e intentó instalar otros nombres: “Me parece que sería mucha mejor poner la foto de una mujer como Juana arzubuy, Eva Perón o Alicia Moreau de Justo; pero me parece que hay necesidad de tener un billete de mayor capacidad adquisitiva”, concluyó el legislador del GEN.

Fuente: www.agenciacna.com

“Okupas” de Quilmes quieren llamar “Néstor Kirchner” al futuro asentamiento

Los ocupantes del predio perteneciente al frigorífico «Finexcor», de Quilmes, quieren ponerle el nombre de «Néstor Kirchner» al futuro barrio. Voceros de los ocupantes del predio -ubicado en el cruce de Montevideo y Camino General Belgrano, en Bernal, zona oeste de Quilmes- hicieron conocer a las autoridades municipales su intención de colocarle el nombre del fallecido ex presidente al barrio.

En tanto que fuentes de la dirección de Tierras de la comuna de Quilmes confirmaron esta mañana a DyN que les había llegado «ese rumor».

También destacaron que «se mantienen las negociaciones con los ocupantes del predio y sus propietarios en busca de una solución al conflicto».

En la madrugada del 12 de diciembre pasado unas 940 familias de carenciados ocuparon ilegalmente el predio del frigorífico Finexcor.

Ese mismo día también fueron usurpados el terreno del frigorífico Penta, situado en Camino General Belgrano al 11.500, Pasco, en Quilmes Oeste, y la cancha de fútbol barrial de Camino General Belgrano y Lamadrid, en Bernal.

También ocuparon un terreno baldío de la localidad de San Francisco Solano, ubicado junto al arroyo Las Piedras; otro en el que hay una obra en construcción del Centro Integrador Comunitario (CIC) «Santo Domingo» del municipio, en la zona conocida como Triángulo de Bernal.

Tomaron, además, la plazoleta del cruce Lamadrid y Uruguay, en Quilmes Oeste, un terreno de Lamadrid y Blas Parera -del barrio Papelero-, perteneciente a la empresa Sayonara, y un predio de la empresa TotalGas, situado sobre la avenida Mosconi, en Quilmes Oeste.

Varios de esas tierras usurpadas días después fueron liberados al llegar a un acuerdo entre los ocupantes y la comuna.

FUENTE: DYN

Cristina, en su primera Navidad sin Kirchner

La presidenta argentina, Cristina Fernández, pasará hoy su primera Nochebuena sin su esposo y antecesor, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, aunque lo hará en la tierra natal del ex mandatario, junto a sus hijos, Máximo y Florencia.

Según informó la Presidencia, Fernández viajaría hoy a Río Gallegos (2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires), donde compartiría la cena navideña con sus hijos; su madre, Ofelia Wilhelm; su cuñada, la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, y otros familiares.

«No es un momento en el que esté muy predispuesta para estas cosas de la Navidad», reconoció el lunes pasado la jefa de Estado, cuando se acercó a saludar a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

De estricto luto desde que su marido falleció el pasado 27 de octubre de un paro cardíaco en su casa de la sureña villa santacruceña de El Calafate, Fernández recuerda emocionada la figura de su esposo en cada discurso, a quien se refiere como «él», sin mencionar el nombre de Néstor.

«Quiero pedirles que pasen las fiestas con sus seres queridos, que los disfruten, que estén junto a ellos y que este 24, cuando todos puedan levantar su copa, se acuerden de él porque fue un buen presidente, pero lo que es más importante, por lo menos para mí, fue un gran compañero», dijo Fernández el martes pasado a militantes del gobernante Partido Justicialista (peronista).

«Él no está. Todo el mundo dice ‘sigue, sigue’, son lindas las consignas, pero son consignas. La verdad es que no está. Yo por lo menos lo siento así y lo vivo de esa manera», añadió.
Fuente: EFE

Néstor Kirchner aprovecha el momento para pegar

Para el líder social, el documento en el que se apuntan declaraciones del intendente de Tigre sobre Néstor Kirchner es prueba de que “es un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta”. Además, cargó contra Scioli, Reutemann, De Narváez, Macri y varios más. Pero de algunas cosas hizo oídos sordos.

“Hace unos días decíamos que Massa era un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta por práctica”, twiteó, Luis D´Elía.

El piquetero, que apoya la gestión de CFK, como lo hizo en su momento con la de Néstor Kirchner, endilgó a Massa y a distintos personajes de la política –fundamentalmente del PJ- cercanía con los EEUU a raíz de los archivos dados a conocer a través de WikiLeaks.

Ayer se dio a conocer que Massa habría calificado como un “monstruo” y un “psicópata” a Néstor Kirchner, en los días posteriores a la derrota electoral del 28 de junio de 2009.

Para Scioli también tuvo palabras: “si a esto le sumamos el viajecito de Daniel Scioli al Estado de Israel donde firmó con Benjamín Netanyahu un convenio para que los oficiales de elite de la bonaerense sean entrenados en Israel al mejor estilo de Macri con Fino Palacios y la oficialidad de la Metropolitana…”, advirtió.

“Vuelvo a repetir que Cristina volverá a ser candidata, va a ganar las elecciones y hará un tercer excelente gobierno Kirchnerista. Ahora, si todo este proceso de 12 años lo heredan los neoliberales conservadores como Massa y Scioli o los progre de cartón, todos flacos, socio políticamente blancos, mesurados, sin talento y sin convicción, pobres de nosotros”, concluyó D´Elía.

De lo que no opinó el líder piquetero es sobre los cables que demuestran la “colaboración” de la presidenta con Estados Unidos para intentar acercar posiciones entre el país que preside barack Obama y Bolivia. ¿Qué dirá de esto?.

Fuente: www.agenciacna.com

La Presidenta participó del homenaje a Néstor Kirchner en la Cumbre de Unasur


Cristina Fernández participó de la IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde se rindió homenaje al ex presidente Néstor Kirchner y ex secretario general de ese organismo; en Guyana. Allí, la mandataria expresó «Era un hombre único, irrepetible y maravilloso, por lo menos para mí. Era el gran constructor de paradigmas en América del Sur».
La jefa de Estado asistió al plenario de mandatarios junto al canciller Héctor Timerman. Allí, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, traspasará la presidencia pro témpore de la Unasur a su par de Guyana, Bharrat Jagdeo.
Al inicio de la Cuarta Asamblea de ese organismo, Correa recordó al «entrañable amigo y querido compañero» Néstor Kirchner, de quien se cumple mañana un mes de su fallecimiento, aseveró también que «sigue tallando con su espíritu» con lo que produjo un cerrado aplauso, ante la mirada de la presidenta Cristina Fernández.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que el ex presidente Néstor Kirchner será siempre una «fuente de inspiración superior» para los políticos de la región. «Los sueños de él eran los sueños de todos los sudamericanos», dijo Da Silva sobre Kirchner.

La Presidenta

En su discurso, la presidenta, Cristina Fernández reivindicó la labor de los presidentes de la región cuando sectores golpistas quisieron derrocar en Ecuador a Rafael Correa, y dijo que «nunca se hizo una reunión en tan pocas horas de presidentes».

La mandataria afirmó que Néstor Kirchner «se abocó a una tarea de derribar tabúes y conceptos de las cosas que no se podía hacer. Todas esas cosas él las pudo hacer».

«El (por Néstor Kirchner) encabezó la gran batalla de la América del Sur por darse un sistema de crecimiento económico propio que nos dio en esta crisis las herramientas para afrontar la fortaleza para salir adelante» subrayó la Presidenta

También, afirmó que «de no haber triunfado la postura de que Latinoamérica podía tener su propio grado de autonomía eso no habría sucedido»

Además, convocó a los países que integran la UNASUR «a la unidad y a seguir trabajando como lo emos hecho hasta ahora, sabiendo que no pensamos igual, pero que odemos lograr una síntesis en una región que va a tener un gran rotagonismo en el siglo XXI, dependerá de cada uno de nosotros».»Tenemos que apostar a que las diferencias sean cada vez menos y los aciertos cada vez más», enfatizó la Presidenta.

En otro momento, recordó la figura de Néstor Kirchner como la de «un gran constructor de paradigmas en América del Sur». «Era un hombre único, irrepetible y maravilloso, por lo menos para mí. Era el gran constructor de paradigmas en América del Sur»,expresó la mandataria.

«No hay mejor homenaje que reafirmar este camino de la unidad que no debe tener retorno. Construir una América del Sur, una Unasur, una Latinaomerica que nos involucre en un proyecto de crecimiento, de desarrollo y dar la batalla inclaudicable contra la inequiedad y la desiguladad», dijo la mandatariaen su discurso.

La jefa de Estado afirmó con respecto a la vida del ex presidente «Fueron sesenta años intensos, bien vividos, por eso hay que recordarlo con alegría, porque vivió la vida que quiso vivir, y sto no lo puede hacer mucha gente», dijo la mandataria durante el homenaje.

Agregó, también, que «el legado más importante que dejó» a ella y a sus
hijos fue «la honestidad de sus convicciones», y afirmó que esa cualidad la reconocen aún «quienes tuvieron diferencias» con su modo de pensar.

Por último, la Presidenta cerró el homenaje a Néstor Kirchner expresando que «Debemos recordarlo con mucha alegría. Me hubiera gustado tenerlo más tiempo al lado mío, pero Dios también sabe por qué hace las cosas. Quiero agradecerle especialmente a Lula, porque juntos pudieron tirar abajo el tabú del enfrentamiento entre Argentina y Brasil… Y a Chávez, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba».

Presiones del Gobierno sobre una jueza


La Justicia sufre sobredosis de política y abstinencia de independencia: el Gobierno persigue a la jueza María José Sarmiento, manipula los concursos y sigue usando los mismos operadores que manejaba Néstor Kirchner.
Hoy, jueces y funcionarios elegirán a sus dirigentes gremiales. Sería bueno que, en este contexto, advirtieran que, más allá de sus preferencias personales, la función que les asignó la Constitución y la sociedad no es, básicamente, la de construir un sindicato fuerte, sino una Justicia verdaderamente independiente.

El jueves último el kirchnerismo perdió el dominio absoluto que ostentaba sobre el Consejo de la Magistratura, organismo en el que ingresaron jueces y abogados independientes, liderados por Recondo. Se rumoreaba que este sector no estaba dispuesto a tolerar la manipulación de algunos concursos.

Tal vez por eso el kirchnerismo se apresuró a remitir a la presidenta Cristina Kirchner las ternas correspondientes al concurso 240, para cubrir cuatro vacantes de la estratégica Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. En el listado de nombres figuran, en primer lugar, los cuatro candidatos mejor calificados: Claudia Caputi, Rodolfo Facio, Rogelio Vincenti y Marcelo Duffy, quienes tienen trayectoria judicial y no merecen objeciones.

Pero el caballo de Troya venía detrás: en sexto y séptimo lugar -luego de subir, inexplicablemente, varias posiciones- aparecieron Ingrid Jorgensen, una asesora de Carlos Kunkel que llegó gracias a la oportuna ausencia del diputado radical Oscar Aguad en una sesión del Consejo, y Gabriela Stortoni, jefa de Gabinete del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Ninguna tiene antecedentes sólidos en aquel fuero, pero no tuvieron problemas para superar a una de las juezas más experimentadas, Liliana Heiland. Ahora, aquellas dos mujeres podrían desplazar a dos de los cuatro mejor calificados.

El Gobierno no quiere ninguna sorpresa como la que, en enero último, le deparó la jueza María José Sarmiento cuando dictó una medida cautelar que prohibió a la Presidenta el uso de reservas para pagar deuda pública.

Un año después, esa valiente decisión de la doctora Sarmiento todavía le sigue trayendo consecuencias graves: la magistrada, que hace meses hizo público que fue seguida por la policía, sufrió también cuestionamientos por hechos imputables sólo a su padre; recibió dos denuncias penales; y, ayer mismo, tuvo que contestar otras dos denuncias sin fundamento que le hizo llegar el Consejo.

Pero, además, su marido, Isidoro Subizar, que desde hace quince años se desempeña como agente fiscal de la AFIP, fue desplazado de su cargo «por razones funcionales» y relegado a una posición secundaria. Hay un juicio laboral por esto.

La Argentina es un país carcomido por la corrupción política. Las acusaciones cruzadas entre diputados o muchos de los 26.000 correos electrónicos que delatan el proceder supuestamente ilegal de ex funcionarios y asesores sólo podrán ser investigados por jueces independientes.

En la Justicia no hay sectores puros ni impuros. Ni los jueces de la lista bordó ni los celestes lo son. Pero los magistrados deberían asumir en la sociedad un rol más relevante, que la política les niega y al que ellos mismos renuncian.

por Adrián Ventura

Para evitar una polarización en la primera vuelta, el gobierno quiere a Macri de candidato

* Los trascendidos sobre la debilidad del Peronismo Federal son analizados por el Gobierno. Las previsiones llegan a la Presidente. Las peripecias de Eduardo Duhalde son seguidas puntualmente. La debilidad es considerada una buena noticia. Hasta un cierto punto.

* Los estrategas del Gobierno -quienes lo fueron de Néstor Kirchner- se preocupan por una eventual disolución del Peronismo Federal. Esa estructura sirva como armazón para una eventual candidatura de Mauricio Macri. Se considera necesaria para dividir la oposición. Esa es la jugada oficial.

* Si el PF se debilita tanto que no sirva ni de armazón territorial a la candidatura presidencial de Macri. El Gobierno apoya la candidatura de Macri por razones fundamentadas:

I. No quiere que Macri se postule en Capital Federal. En tal caso sería difícil enfrentarlo con otro candidato metropolitano. Y en las nacionales el voto opositor se concentrase en el candidato radical. En tal caso el triunfo en la primera vuelta se haría imposible.

II. Otro riesgo: desaparecida la opción Macri, que la mayoría social decida polarizar en la primera vuelta.

III. Si Macri desaparece de la presidencial, se diluye la posibilidad de convertir el escenario en una discusión entre la izquierda y la derecha.

IV. El oficialismo mide con cuidado la eventual sucesión del PRO en caso que el señor Macri se determinara a ser candidato presidencial. Información que obra en poder de la Casa Rosada está al tanto de los lamentables inconvenientes físicos que sufre la precandidata Gabriela Michetti. El tema se mantuvo en reserva pero es lo suficientemente grave como para trascender. Su estado de salud la imposibilita para un esfuerzo de esa naturaleza.

* En el bunker de Eduardo Duhalde hay deliberaciones. Si bien hay movidas favorables para convocar a Macri como candidato presidencial -alternativa que manejan Ramón Puerta, Miguel Ángel Toma, Eduardo Amadeo, la resistencia interna es fuerte. Hombres centrales del equipo- el caso de Jorge Todesca, por ejemplo- se resisten en tanto estiman que la militancia peronista no acompañará esa candidatura.

* En cuanto Roberto Lavagna, que no pertenece al equipo, ha señalado que su límite de adhesión a Duhalde es designar a un extra-partidario como el señor Macri para presidente. Esa misma movida en los arrabales de Duhalde postula a Martín Redrado para jefe de gobierno de la ciudad.

* De cualquier modo, Duhalde insiste en su candidatura. Sabe que el revoltijo del Peronismo Federal dejó de sumarle. Como es su costumbre espera su tiempo. Felipe Solá es una hoja al viento, Carlos Reutemann se hizo perdiz y el gobernador de Chubut Mario Das Neves dijo algo: la desaparición de Néstor Kirchner implica la muerte del kirchnerismo. La obviedad no impide la agudeza. ¿Las encuestan mandan? Hasta un punto.

* El tema hoy por hoy no es medir el grado de adhesión que mide la flamante Viuda. Son réditos fugaces del luto. Como lo son las mise en scène a los que es tan afecta. No pasa por la fiesta de la Soberanía ni por otras versiones dudosas de la historia.

* El tema es quien se hará cargo de gestionar Gobierno y política hasta que lleguen las elecciones. Es una pregunta que se hacen los propios funcionarios de primer nivel, los opositores y la gente. La corrupción, la delincuencia y el costo de la vida son latigazos perdurables. No será la soja, ni la minería, ni los datos macro los que borren el duro rostro de una desigualdad creciente.

Fuente: informadorpublico.com

En Uruguay, quieren que Tabaré ocupe el lugar de Kirchner en la Unasur

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, consideró ayer como “muy bueno” que el ex presidente Tabaré Vázquez quede al frente de la secretaría general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), vacante desde la muerte de Néstor Kirchner, quien paradójicamente culminó su mandato enfrentado al uruguayo. El punto es más que delicado para Cristina Fernández. Fue Tabaré quien se opuso explícitamente a la candidatura de Kirchner en represalia a sus rivalidades durante el conflicto de las pasteras. Pero fue el gesto de José Mujica, al asumir, el que allanó el camino a Kirchner.

“Sería algo muy bueno para el país”, aunque “no fácil”, remarcó ayer Almagro a la prensa en Montevideo. Dijo que el gobierno de Mujica, frenteamplista como el de Vázquez, no había hecho contactos con el ex mandatario, médico oncólogo de profesión, y quien no quiso hablar del tema. Pero en realidad, del asunto se habla hace días.

Clarín sabe que Vázquez sí ha conversado con funcionarios de Mujica sobre un eventual ofrecimiento para cubrir el mandato, que por el lado argentino quedó inconcluso. Kirchner lo obtuvo en mayo y debía durar dos años, con opción a uno más.

La Presidenta tiene planeado estar en Georgetown, Guyana, el viernes 26, para participar de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur. En el Gobierno contaron que su viaje será breve y que, probablemente, no se quede ni a dormir. Las fuentes diplomáticas consultadas indicaron que muy difícilmente salga elegido allí un nuevo secretario general. Pero sin dudas se empezará a debatir el tema. Sobre Vázquez, en el Gobierno hay posiciones disímiles. Algunos ven como improbable que Cristina lo apoye, pero funcionarios uruguayos dicen haber oído intenciones de un “gesto de grandeza” para con Montevideo.

En un movimiento similar al que tuvo en agosto de 2007 cuando, en Buenos Aires, oficializó ante Kirchner el deseo de algunos líderes regionales para ungirlo titular de la Unión, el ecuatoriano Rafael Correa expuso a principios de esta semana los nombres sobre los que están posadas las miradas. Y lo hizo durante la visita que el lunes y martes últimos hizo a Quito Mujica, quien no iría a Guyana.

Correa dijo que tanto Vázquez como Luiz Ignacio Lula da Silva podrían ocupar la secretaría Unasur. Y que también se había pensado en Michelle Bachelet, pero que la ex presidenta de Chile se había disculpado por ser ahora jefa de la Agencia de la ONU para las Mujeres. En el ir y venir de comentarios hasta se mencionó al ex canciller Jorge Taiana como un candidato posible para el caso de que se decida terminar con el mandato argentino hasta que un nuevo secretario sea consensuado. Taiana, mutis.

Diplomáticos consultados por este diario, señalaron que hasta el momento las únicas señales que han recibido de los hombres del saliente presidente brasileño es que aspira más que a la Unasur a la Asamblea General de la ONU, a cuyo secretario general se le vence el mandato el año que viene, o a la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. En ese tren, Vázquez queda mejor posicionado. Vale recordar, además, que justo el viernes 26 Ecuador le pasa la presidencia pro témpore a Guyana, país poco integrado a la región, lejano culturalmente y sin infraestructura para Unasur.

Fuente: clarin

Cristina: «Rendimos homenaje a quien creyó que éste es el modelo para la felicidad de los argentinos»

La presidenta hizo su segunda aparición. «Estoy orgullosa de contribuir desde el lugar en el que la gente me puso para construir un país más industrializado», dijo sobre Néstor Kirchner.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró este mediodía la nueva planta de Biogénesis Bagó, y aseguró que «necesitamos mercado interno y acompañar con mercados externos». Además, sostuvo que la nueva planta «va a aportar desde la biotecnología a la economía nacional porque atiende a un sector clave como es la ganadería».

La Presidenta destacó este mediodía que la planta de Biogénesis Bagó «va a aportar desde la biotecnología a la economía nacional porque atiende a un sector clave como es la ganadería».

Además, declaró que uno de los grandes desafíos que tiene por delante «es articular entre Estado y empresariado para que las políticas activas sean aprovechadas por el empresariado para conquistar nuevos mercados».

En el acto, la jefa del Estado, dijo que se siente «orgullosa de poder contribuir desde el lugar» en el que la gente la puso «con el voto «para construir un país más industrializado».

«Ponemos en marcha hoy un sueño que nació en medio de la pesadilla que significó la crisis mundial del 2009. Hoy estamos dando el puntapié definitivo para producir en esta planta la vacuna contra la Gripe A, lo que nos convierte en uno de los diez países que la elaborará», dijo la mandataria al inaugurar la planta en la localidad de Garín.

Fernández de Kirchner destacó también que la producción de la vacuna contra la Gripe A en Argentina permitirá a la industria nacional farmacéutica «seguir escalando posiciones».

«Estamos rindiendo homenaje a quien creyó que este es el modelo para llevar la felicidad a todos los argentinos», expresó la mandataria en clara referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

Así lo señaló al finalizar su discurso al encabezar el acto de inauguración de una nueva planta de Biogénesis Bagó, en la localidad bonaerense de Garín.
Fuente: 26noticias

En la sesión homenaje, el PRO cuestionó la forma de hacer política de Néstor Kirchner

“Kirchner veía a toda la política como una lucha. De un lado a los amigos y del otro lado los enemigos. Esta forma no la comparto”, aseveró el jefe de bloque macrista Federico Pinedo.
El PRO rindió homenaje al ex presidente de la Nación Néstor Kirchner y continuó la línea crítica del jefe político Mauricio Macri.

El líder de la bancada macrista Federico Pinedo sentenció: “Kirchner veía a toda la política como una lucha. De un lado a los amigos y del otro lado los enemigos. Esta forma, definitivamente, no la comparto porque en una democracia es mucho más rico encontrar en lo que estamos de acuerdo para empezar a construir desde ahí”. Y agregó: “Un gran país se hace entre todos”.

En una consideración positiva, Pinedo dijo que Kirchner tiene en su currículum “haber corrido la barrera de lo posible y demostró que la política está por delante y que los representantes del pueblo tienen que ser autónomos”. “En otros tiempos hubo mucha genuflexión al poder capital”, reconoció Pinedo, quien comparte las ideologías impulsada en los años noventa.

«Lo voy a recordar como un gran adversario», concluyó el diputado del PRO. Igualmente, los militantes que ocuparon los palcos y los diputados oficialistas aplaudieron a Pinedo, quien criticó la forma de hacer política de Kirchner pero reconoció su liderazgo y la lucha contra el poder.
Fuente: parlamentario

Una avenida de la capital tucumana se llamará Néstor Kirchner

El municipio capitalino de Tucumán homenajeará al ex presidente Néstor Kirchner poniendo su nombre a una de la principales avenidas de la ciudad, informaron sus autoridades.

Por iniciativa del intendente, Domingo Amaya, el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán cambiará el nombre de una parte de la actual avenida Julio Argentino Roca por el de Néstor Kirchner.

El cambio se realizará desde la intersección de la avenida Leandro Alem hasta el acceso suroeste de la ciudad, mientras que el resto de la extensión mantenderá su actual denominación.

«Va a ser un acto de estricta justicia», manifestó el jefe municipal en declaraciones a medios locales desde Buenos Aires, adonde viajó para participar de las exequias oficiales del ex presidente de la Nación y permaneció durante el fin de semana.

Apenas regrese a la provincia, Amaya pedirá al Concejo Deliberante que se arbitren los medios para que, de ser posible, se convoque en los próximos días a una sesión para aprobar la iniciativa.

«Las muestras de dolor por la muerte de Kirchner y de adhesión a la Presidenta (Cristina Fernández), que respaldan no sólo su figura sino también el proyecto político y de gobierno que lleva adelante, han sido impresionantes y hasta podemos considerarlas históricas», expresó Amaya.

«Ponerle el nombre de Néstor, que tanto le ha dado a los tucumanos, a una de las principales avenidas de la capital me parece, inclusive, un reclamo de muchísimos vecinos», aseveró el intendente capitalino.

Según explicó Amaya, iniciativas de este tipo se multiplicarán en todo el país ya que alrededor de 1.300 los intendentes de signo justicialista, que se encuentran nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), acordaron poner el nombre de Néstor Kirchner a calles, plazas y escuelas de sus respectivas ciudades.

El tucumano es actualmente el presidente del bloque de jefes municipales peronistas de esa organización.

Fuente: Telám

Los presidentes de Ecuador, Chile y Bolivia saludaron a Cristina

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Chile, Sebastián Piñera, saludan a la presidenta Cristina Kirchner en la Casa de Gobierno.

Cristina se fundió en un fuerte abrazo con Correa y Piñera, quien llegó acompañado por su esposa.

Máximo, el hijo mayor del ex mandatario, también se abrazó con Correa, mientras la Presidenta hablaba con Piñera y su esposa.
Fuente: 26noticias

Hondo pesar del Papa por la muerte de Néstor Kirchner

El papa Benedicto XVI expresó “hondos sentimientos de pesar” por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, al tiempo que elevó “fervientes plegarias” por su eterno descanso.
“Con motivo del fallecimiento de su esposo, excelentísimo señor Néstor Kirchner, ex presidente de la República Argentina, elevo fervientes plegarias a Dios por su eterno descanso y expreso hondos sentimientos de pesar a vuestra excelencia, a sus hijos y a los demás familiares del difunto dignatario, así como al gobierno y al pueblo de esa amada Nación argentina”, dijo en el texto difundido hoy por la Nunciatura Apostólica a través de AICA.

El mensaje de condolencias, fechado ayer, fue escrito por el propio Benedicto XVI y enviado al nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, para que éste “lo transmita a su destinataria”
Fuente: parlamentario

Una multitud pasa por la Rosada para dar el último adiós a Néstor Kirchner

Desde las 10, el público tiene acceso al Salón de los Patriotas, donde se instaló la capilla ardiente. Al mediodía, estuvieron la presidenta Cristina Fernández y sus hijos, acompañados por funcionarios, mandatarios latinoamericanos y gobernadores. También pasaron Maradona y dirigentes de la oposición. Afuera, una larga fila de personas espera aún para despedirse.

La Presidenta apoyó su mano derecha sobre el féretro con los restos del ex presidente Néstor Kirchner y durante algunos minutos el silencio en el Salón de los Patriotas fue absoluto. Hasta que alguien del público lo cortó con gritos de aliento. Allí, la mandataria se recostó sobre el hombro de su hija Florencia, ambas con anteojos oscuros, y el gesto de dolor se hizo más pronunciado.

Ocurrió poco después de las 11, apenas la Presidenta había llegado a la Casa de Gobierno, donde desde las 10 velan al ex mandatario. El paso de la gente fue incesante y una larga fila, que llegó incluso hasta la 9 de Julio, aún aguarda su turno para despedir a Kirchner.

Junto a la Presidenta, que durante dos horas se mantuvo de pie al lado del féretro y luego se retiró a descansar, estuvieron en primera instancia su madre y sus hijos -Máximo prefirió quedar un par de pasos detrás de su madre y su hermana-. Alrededor, los ministros del Gabinete y gobernadores. La mandataria regresó al salón alrededor de las 15 y se ubicó, esta vez sentada, nuevamente al lado del atáud, al que acarició en varias ocasiones.

La titular de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, también estuvo a la cabeza de la ceremonia. Se vieron gestos muy conmovidos y llanto, tanto de los cientos de personas que empezaron a pasar por el lugar como de algunas de las figuras políticas del oficialismo que estaban formadas junto al féretro con los restos del ex mandatario, que es velado a cajón cerrado.

La hermana del ex presidente se llevó varias veces las manos al rostro en un gesto de incredulidad y dolor. A su lado, el gobernador mendocino Celso Jaque se enjugaba unas lágrimas. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue otro de los que no ocultó expresiones de pena. Y uno de los pocos que habló fue Daniel Scioli: «Venimos a darle el último adios a un gran argentino, un gran presidente, un gran peronista», dijo al ingresar a la Casa Rosada.

La Presidenta fue conducida en helicóptero desde la Residencia de Olivos. Bajó a metros de la Casa de Gobierno en un movimiento rápido de su custodia.

Algunos de los primeros en saludarla fueron el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y las titulares de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y Hebe de Bonafini.

Con el correr de las horas se acercaron los primeros dirigentes de la oposición, Francisco de Narváez y Ricardo Alfonsín. Y los mandatarios críticos Mauricio Macri y Mario Das Neves. Algunos de los mandatarios latinoamericanos que trajeron sus condolencias fueron el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo José Mujica y el chileno Sebastián Piñera

Poco después de las 13, y acompañado por su novia y el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, se acercó a la Casa de Gobierno Diego Maradona.

El velatorio está abierto al público por Balcarce 50 y se extenderá hasta mañana. La salida de la gente es por Balcarce 24. El tránsito en la zona está cortado por el operativo de seguridad, en las calles comprendidas en el radio Carlos Pellegrini – Bernardo de Irigoyen – Corrientes – Belgrano – Paseo Colón y Alem, para facilitar el acceso a las personas.

La puerta de Balcarce 78 está disponible para las ofrendas florales. No se admite el ingreso de banderas, cámaras, pancartas ni estandartes.

Están instalados numerosos baños químicos en los alrededores de Plaza de Mayo y también ya está montado y será reforzado un operativo conjunto de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires para asistir eventuales descompensaciones. Las coronas y flores se reciben desde las 9.

La primera persona en despedir a Kirchner fue una concejala de Moreno por el Frente para la Victoria, Graciela Benítez. Según dijo a la agencia Télam, comenzó a hacer la fila «ayer a las 15.10», cuando llegó a la Plaza de Mayo acompañada por un grupo de militantes del Frente para la Victoria de Moreno.

Los restos de Néstor Kirchner llegaron esta madrugada a la ciudad de Buenos Aires. El traslado se realizó en un Lear Jet que aterrizó en el aeroparque metropolitano tras dos horas y media de vuelo.

Fuente: Clarín

Todo cambia

La muerte de Néstor Kirchner obligó también a un cambio total en la programación del fútbol, al punto que se suspendió la fecha del fin de semana y el torneo terminará siete días más tarde de lo que estaba estipulado: en lugar de finalizar el 12 de diciembre, lo hará el .

Cuando se conoció la noticia, el mismo Julio Grondona, desde Zurich, anticipaba que la fecha podría cancelarse. A hora temprana, José Luis Meiszner llegó a la AFA, se comunicó con el Jefe y convocó a una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo. Para cuando los dirigentes de los clubes fueron llegando por la tarde, la decisión de no jugar la fecha 13ª ya estaba tomada. Poco después, Nicolás Russo confirmaba todo: “La muerte del ex presidente nos conmovió a todos, el fútbol acaba de suspenderse”, decía. La AFA decidió también adherirse al luto decretado por el Gobierno Nacional y por eso tampoco habrá fútbol infantil y juvenil, fútbol femenino ni ninguna de las categorías del Ascenso.Pero el corrimiento de partidos trajo un inconveniente imprevisto: el superclásico, fijado para el 7 de noviembre (por la 14ª fecha), pasaría a jugarse el domingo 14/11. El problema es que el Monumental está comprometido para los recitales de Paul McCartney (10 y 11) y Jonas Brothers (para el 13), y no dan los tiempos para poner al estadio de River en condiciones. “El partido no puede jugarse el domingo por razones operativas, y creo que River tiene derecho a jugar en su estadio. Así que ya estuvimos hablando con los directivos de Boca para encontrar una solución. Hay buena predisposición para jugarlo durante la semana”, afirmó el vicepresidente Diego Turnes. “Hablamos algo con la gente de River, es algo que seguiremos charlando en los próximos días. Pero nosotros no vinimos hoy a tratar esos temas, vinimos a adherirnos al duelo por la muerte de Néstor Kirchner y eso es lo importante”, decía Jorge Amor Ameal, presidente de Boca. Entonces, habrá que esperar unas horas para saber finalmente cuándo se juega el superclásico. Puede ser el lunes 15, martes 16 ó miércoles 17. En este último caso habrá que tener en cuenta el partido que jugarán Argentina y Brasil en Qatar, y que comienza a las 13 (hora argentina) Volviendo a la fecha 13ª, también hubo que hacer cambios. Como Independiente debe viajar al Colombia, jugará el domingo 7, al igual que Banfield-Vélez. En tanto que Boca-Argentinos y Racing-Arsenal irán el sábado. Falta definir los horarios de los diez partidos.“Kirchner era un tipo que marcaba la cancha rápido, usted lo veía, y en diez minutos ya lo conocía. Jugó al límite siempre. Para el fútbol es unánime el dolor. La presidenta siempre nos decía que cuando Racing jugaba era imposible transitar por el living de casa”, decía José Luis Meiszner, el último dirigente en abandonar una AFA que ya estaba vacía y en silencio

Fuente: Olé

El conflicto de la basura desnudó la embestida de Kirchner contra Scioli

El paro de trabajadores de Ceamse que provocó la acumulación de 15.000 toneladas de residuos en las calles y la huelga docente por 48 horas a la que se sumó Udocba, muestran la estrategia de usar a los gremios de Moyano para acorralar al gobernador bonaerense. La licitación de la planta de tratamiento de residuos en La Plata, detrás de la pelea con el líder de la CGT.

Néstor Kirchner cambió de estrategia para embestir contra Daniel Scioli. Ya no le cierra el grifo de los fondos nacionales, ahora usa a los gremios que responden a Hugo Moyano para acorralarlo y, de paso, enfrenta aún más al líder de la CGT al malhumor de la sociedad.

Así lo desnuda el conflicto por la basura que se desató el domingo con los trabajadores del Ceamse y generó la acumulación de 15.000 toneladas de basura en las calles de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Este mediodía la medida de fuerza se levantó luego de una reunión encabezada por Scioli junto a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli. La tensión en el conflicto había llegado a su punto álgido por la mañana cuando desde el gremio Agoec, que responde a Moyano, amenazaban con extender la medida y el mandatario provincial decidió suspender todas las actividades en agenda, inclusive un acto con la presidenta Cristina Kirchner en Mercedes, para destrabarlo.

La huelga comenzó el domingo por 48 horas. Los trabajadores reclamaban que los gobiernos de Macri y de Scioli cumplieran con el convenio firmado el 15 de agosto de 2008. “Hace dos años, la Provincia se comprometió a fijar los nuevos lugares para dos rellenos sanitarios nuevos y 2 plantas de transferencia y la Ciudad a financiarlos invirtiendo $200 millones. Ninguno cumplió y el sistema está próximo a colapsar”, explicó el sindicalista a La Política Online, y señaló: “Este paro no se hace para pedir subas salariales ni mejoras laborales, sino que se trata de evitar una catástrofe ambiental”. Lo cierto es que los intentos de concretarlo encontró fuertes rechazos entre los vecinos de las zonas en las que se querían abrir nuevos rellenos.

Agoec y Udocba, las puntas de lanza de Moyano

Pero detrás de ese pedido se esconde el malestar que vive el gremio liderado por el diputado provincial moyanista, Jorge Mancini, por la licitación de una planta de tratamiento de residuos en La Plata, proyecto apoyado e impulsado por Scioli y algunos intendentes del Conurbano que quieren despegarse del Ceamse, y comenzar a hacerse cargo de sus propios residuos. Sobre todo después del fallo de la Justicia que ordenó cerrar el relleno sanitario de Punta Lara, Ensenada, por “contaminación”.

El plan no sólo choca con el gremio que temen posibles despidos, sino que le quita poder a un sindicato al que los municipios le destinan gran parte de su presupuesto para mantener limpias sus ciudades.

Ayer el dirigente de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), Rafael Cuyás contó que los trabajadores están preocupados por sus fuentes laborales y reclamó “la participación en el diseño del nuevo sistema de recolección de residuos”.

En medio de este conflicto, no pasó desapercibido la lapidaria frase de Moyano contra el gobernador bonaerense. “El candidato presidencial es Kirchner o Cristina. Scioli no tiene posibilidades”, dijo en radio La Red y marcó fuertemente su posición ante los números de las encuestas que advierten el crecimiento sostenido del ex motonauta y el estancamiento del matrimonio presidencial de cara a las elecciones de 2011.

Tampoco pasa desapercibido que el gremio docente Udocba que pertenece a la CGT, se sumara al paro de 48 horas que comenzó hoy en la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Moyano tiene bajo su ala tres sindicatos en territorio bonaerense para perjudicar la gestión de Scioli. El de recolectores de basura, el municipal y el docente que, si bien es pequeño, es clave en su estrategia.

El trabajo sucio

Con este nuevo esquema Kirchner evita la pelea por el financiamiento y una posible calificación de “golpista”, se muestra moderado y alejado de las agresiones que hacen bajar su imagen en las encuestas y le deja el trabajo sucio a Moyano, a quien, de paso, debilita ante la sociedad.

Así es que logra la foto sonriente junto a Scioli, como las que se tomó ayer en General Lamadrid cuando inauguraba un gasoducto con el gobernador y remarcaba frases conciliadoras y moderadas que tanto gustan a los electores por estos días. “No hay que dejar que nadie divida a los argentinos”, dijo mientras aplaudía con entusiasmo al lado del gobernador y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Kirchner ahora apunta al jefe de bloque de senadores de Scioli

El ex presidente tiene en la mira a Osvaldo Goicochea, jefe del bloque peronista del senado bonaerense. Le cuestiona su alineamiento con Daniel Scioli y le atribuye ser quien ubicó en la cámara alta provincial al cuñado de Felipe Solá. Porqué quieren complicarlo con la causa del triple crimen.
El martes pasado Daniel Scioli ingresó a la Quinta de Olivos para sellar una frágil tregua en la guerra fría que los enfrenta y que tiene al peronismo de todo el país, expectante ante una eventual ruptura del gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, la tensión entre ellos está lejos de disiparse. El ex presidente ahora encontró un nuevo objetivo para enfocar sus ganas de pelea. Así como en el pasado lo peor que le podía ocurrir a un oficialista es que lo tilden de “duhaldista”, ahora está ocurriendo algo similar con los “sciolistas”.

El jefe del bloque de senadores peronistas de la provincia, Osvaldo Goicochea.
Ampliar imagen

El nuevo objeto de la furia kirchnerista es Osvaldo Goicochea, un experimentado ex intendente de la pequeña población de General Lavalle, que logró escalar en base a lealtades sucesiva s ala presidencia del bloque de senadores peronistas de la provincia.

Kirchner enfureció con Goicochea cuando Florencio Randazzo le comunicó que se había separado de su “esfera de influencia” y ahora reportaba directamente a Scioli. El dato aparentemente menor es para Kirchner de una gravedad digna de considerar.

Es que el ex presidente considera al Senado de la provincia de Buenos Aires como la cuna de la traición. No es un secreto que su titular Federico Scarabino, a la sazón virtual vicegobernador de la provincia por la situación de Alberto Balestrini, es uno de los hombres del PJ bonaerense que menos oculta su distancia con el kirchnerismo. De hecho, Scarabino sigue reconociendo en privado varios “logros” de los menemistas noventa.

Esta delicada situación se agravó cuando Kirchner se enteró que Scarabino había entregado nada menos que el manejo administrativo y económico del Senado bonaerense al ex cuñado de Felipe Solá, José María “Toco” Fernández.

El ascenso de Goicochea

Pese a gobernar un pequeño municipio del interior bonaerense de 3.000 habitantes, Osvaldo Goicochea ha construido con un perfil subterráneo un camino de meteórico crecimiento en su vida política.

En su momento fue uno de los más firmes aliados de Felipe Solá, cuando se acercó convocado por el entonces ministro de Gobierno Rafael Magnanini, para pelearle al duhaldismo en la quinta sección electoral. Luego cuando ese ministerio lo ocupó Florencio Randazzo, este senador revalidó títulos y junto al hoy ministro de Kirchner jugaron fuerte contra Juan Garivoto y Alfredo “Tati” Meckievi, por entonces destacados duhaldistas.

Esa pelea le permitió ser electo senador provincial en el 2005, gracias a las gestiones de Randazzo. Hay que recordar que por esos años Solá y Randazzo eran la punta de lanza de Kirchner para arrebatarle a Duhalde el control territorial de la provincia, iniciativa que culminó muy exitosamente con la aplastante victoria de Cristina Kirchner por sobre Chiche Duhalde, en las legislativas del 2005.

La relación con Randazzo le permitió a Goicochea sortear entero la crisis del campo y la ruptura de Solá con la Casa Rosada. Fue así que de nuevo, gracias a los buenos oficios del hoy ministro del Interior logró que el año pasado lo ubicaran en la lista que encabezó el intendente marplatense Gustavo Pulti, y pudo renovar su banca.

Con los nuevos vientos, ahora el eficaz Goicochea comenzó un giro hacia el sciolismo auténtico, apoyando abiertamente gestos de diferenciación del kirchnerismo del aparato del PJ bonaerense, como la designación de “Toco” Fernández en el Senado provincial.

“Es un caradura muy hábil, ahora encima se puso a estudiar sobre motonáutica y offshore, para tener tema con Scioli”, lo gastan sus pares del Senado bonaerense.

Sin ese sentido del humor, en la Quinta de Olivos intentan ensuciarlo, recordando la aparente vinculación que un familiar suyo tuvo con el triple crimen, por haber gestionado permisos para exportar efedrina, negocio en el que casualmente apareció interesado un estanciero de General Lavalle, la tierra de Goicochea.
Fuente: lapoliticaonline