Gas: Luces de alertas sobre el suministro boliviano

Versiones circulantes en la prensa del vecino país aseguran que sus reservas se han reducido notablemente poniendo en riesgo los compromisos contraidos. Tales versiones indican que Bolivia se quedaría sin gas en 2020, 6 años antes de cumplir su contrato con la Argentina.
Sin dudas, cómo cubrir la creciente demanda de gas, industrial y domiciliario, es una de las mayores preocupaciones del Gobierno Nacional. La producción local del fluido sigue cuesta abajo y las principales alternativas se basan en la importación.

Desde hace varios años, una de esas alternativas es el gas de origen boliviano. Pero en las últimas semanas se han abierto una serie de interrogantes en torno a si en el corto plazo Bolivia podrá seguir siendo una alternativa fiable.

La 1ra de las luces rojas se prendió a finales de septiembre. El balance final sobre el suministro de ese mes cerró con un déficit del 200 mil m3 diarios respecto al mínimo establecido en el contrato renegociado este año. Desde el vecino país argumentaron que el poder calórico de su gas permite cumplir con lo pactado aún enviando menos volumen. De este lado de la frontera prefirieron no expresarse.

La 2da de las señales de alerta es una versión que circuló en los medios bolivianos: habría una notable disminución de las reservas gasíferas lo que pondría en riesgo los acuerdos contraídos por el gobierno de Evo Morales. Según publicó durante el fin de semana el diario Los Tiempos, el informe solicitado por el Ejecutivo boliviano a la consultora Ryder Scott Petroleum Consultants mostraría que las existencias gasífera en el vecino país cayeron 24,60 trillones de pies cúbicos (TCF) que había en 2004 a los actuales 8,35 TFC. Es decir, una retracción de 15,25 TCF en 6 años.

El gobierno boliviano señaló en las últimas horas que la información divulgada no es oficial y que Ryder Scott aún no ha entregado el documento sobre la certificación de las reservas. El diario Los Tiempos cita como fuente al analista Hugo Granados «que tuvo acceso al documento». Según el diario, el experto calculó que a este paso las reservas se reducirían a 0 en 2020, «un año después de concluido el contrato de exportación a Brasil».

Y aunque Brasil puede que no sufra las consecuencias de esta reducción, es muy distinto el caso de la Argentina. La renegociación del contrato para la compra de gas establece que 2020 será apenas un poco más de la mitad del acuerdo que entró en vigencia en mayo último.

Durante ese año, en el que Bolivia se quedaría sin gas, según las especulaciones, la Argentina debería recibir un máximo de 25,7 millones de m3 diarios del fluido y un mínimo de 18 millones.

Hay que tener en cuenta, además, que el suministro boliviano será de suma importancia para abastecer a las provincia del norte argentino a través del Gasoducto del Nordeste (GNEA) cuyo 1er paso, el Gasoducto Juana Azurduy ya comenzó su construcción en ambos países.

En el gobierno argentino no apostarían a un escenario extremo. Hay promesas de millonarias inversiones en exploración el vecino país. Aunque teniendo en cuenta los antecedentes con Bolivia, se toman recaudos. La importación de GNL a través de buques se ha vuelto un actor central de la estrategia energética nacional. A la embarcación que opera desde hace 2 años en Bahía Blanca se sumará una terminal en Escobar y el gas regasificado que aportará la planta binacional que se proyecta en conjunto con Uruguay.

Durante septiembre, según datos oficiales, la demanda argentina de gas se cubrió con mayores aportes de GNL en comparación con las importaciones desde Bolivia. En el mediano plazo, y teniendo en cuenta las alertas que se reciben desde el vecino país, ¿terminarán las importaciones de GNL suplantando totalmente al gas natural boliviano?

Biodiesel

Hay otra estrategia para reducir la dependencia del gas. Según publica la web 26Noticias.com.ar, el Gobierno está tentando a las generadoras de electricidad con mejores precios para su producción si éstas utilizan biodiesel en lugar del escaso fluido. El sitio de noticias cita una nota de la Secretaría de Energía (la nº 6018) que señala que por cada megawatt (Mw) generado a partir del biocombustible se pagaría unos US$30 más de lo que se paga actualmente con la producción convencional (alrededor de US$120 por Mw).

El plan bien podría llamarse ‘Electricidad Plus’, por su parentesco con los programas oficiales ‘Gas Plus’ y ‘Petróleo Plus’, que pagan mejores precios a la producción de los nuevos yacimientos de esos hidrocarburos.

El biodiesel no sólo cubriría el faltante de gas sino también ayudaría a reducir las importaciones de fuel oil y gasoil subsidiadas destinadas a abastecer a las usinas cuando el aumento de la demanda hace imposible alimentarlas con gas.

Mal humor y año electoral

Para el gobierno es muy importante en el año electoral no generar malhumor con la escasez de gas. Las más afectadas, como se vio en el último invierno son las industrias. Debido a las restricciones, la performance fabril se vio negativamente afectada durante los meses más fríos del año.

Las quejas del sector no quedan al margen. «De tener asegurada la materia prima (el gas) no dudaríamos en invertir para expandir la capacidad de producción de nuestro complejo de Bahía Blanca hasta el millón de toneladas de polietileno por año, pero lamentablemente el gobierno se muestra fuertemente decidido a priorizar el consumo residencial, lo que nos paraliza», admitió en declaraciones al diario bahiense La Nueva Provincia el presidente de la empresa química Dow Argentina, Rolando Meninato.

Para que las industrias no se «paralicen» o por lo menos eviten daños en sus instalaciones por la falta de gas, el Gobierno las obligará a abonar un contrato regido por el mencionado programa ‘Gas Plus’, o sea a un precio mayor. Según informa el sitio La Política On Line, una resolución de la Secretaría de Energía dictamina que a partir de este mes las industrias deberán pagar US$6 por millón de BTU de gas para garantizarse el «mínimo técnico» que requieren las fábricas.

Fuente: Urgente24

Argentina, destino elegido para el turismo médico

Los pacientes viajan principalmente para realizarse tratamientos estéticos, de fertilización y dentales. Es por la diferencia de costos con sus países de origen. La mayoría viene desde Estados Unidos.

A la hora de operarse, cada vez más extranjeros se deciden por el denominado «turismo médico» o «turismo de salud», es decir, viajan desde sus países de origen para recibir tratamientos médicos más baratos. Esta iniciativa genera 60 mil millones de dólares cada año en todo el mundo y, entre los países más visitados, se encuentran India, Tailandia, México, Brasil, Costa Rica y la Argentina.

En nuestro país, se calcula que cada año vienen entre 8 mil y 10 mil personas a operarse, atraídas por la conveniencia en los costos, el prestigio de los profesionales, la tecnología de última generación y los atractivos turísticos. Los extranjeros viajan principalmente para someterse a cirugías estéticas, procedimientos dentales, fertilización y operaciones neurológicas, cardiológicas y pulmonares.

«Notamos que cada vez viene más gente a operarse. Nosotros nos especializamos en cirugías plásticas y tratamientos dentales y recibimos pacientes principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Vienen por la conveniencia en los costos, la calidad profesional y, en algunos casos, porque en sus países de origen hay largos tiempos de espera para poder acceder a una operación», explica Carlos Robles, gerente comercial de Aesthetic Up, área de atención de pacientes del exterior de la clínica Robles.

«Extranjeros de lugares como Paraguay, Bolivia y Perú vienen a la Argentina para tratamientos que, en general, no se ofrecen en sus países o en los cuales el servicio argentino es superior en calidad. En estos casos, vienen principalmente a realizarse cirugías no electivas (cardiovasculares o traumatológicas, por ejemplo).

No es la misma situación que la de los pacientes de Estados Unidos, para quienes el principal motivo del viaje es el alto costo de la medicina en su país. Por eso, vienen principalmente para realizarse cirugías electivas, es decir, cirugías plásticas, odontológicas u oculares», detalla Carlos Traseira, gerente comercial de la organización de salud Xetica Argentina.

Para los viajeros, la diferencia de precios es notable: según los datos publicados en la revista Argentina Turismo Médico, una iniciativa para promocionar en el exterior los servicios argentinos (ver recuadro), un implante de busto sale aproximadamente 2.850 dólares e n l a Argentina, mientras que en Estados Unidos cuesta 9.500 y en la India 3.500. Una rinoplastia (operación de nariz) cuesta aproximadamente 2.025 dólares en el país, 8.900 en Estados Unidos y 4.000 en Costa Rica.

Otro ejemplo es el reemplazo de cadera, que acá cuesta 11.000 dóla res, en E st a dos Unidos 37.500 y en Tailandia 13.000; y el implante dental, que puede costar 590 dólares en Argentina, 6.000 en Estados Unidos y 1.700 en Colombia.

ESTETICAS, AL TOPE
Las cirugías estéticas se encuentran entre las operaciones más solicitadas en nuestro país, ya que los profesionales argentinos tienen una vasta experiencia en el tema. Según una encuesta realizada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), Argentina se ubica en el puesto 11 en el ranking mundial según cantidad de procedimientos quirúrgicos realizados. Y es el cuarto en América, detrás de Estados Unidos, Brasil y México.

Dentro de las cirugías estéticas, las más ped id a s por los extranjeros son la abdominoplastía (se aplana el abdomen al remover los excesos de grasa y piel), la liposucción (remoción quirúrgica de tejido graso excesivo) y la colocación de implantes mamarios para aumentar el tamaño del busto. Principalmente son mujeres las que vienen a operarse: el porcentaje es 80% de mujeres contra 20% de hombres.

«En la mayoría de los casos no se hace una sola cirugía sino un mix: se usa mucho aprovechar el viaje para realizar varias cirugías juntas. Generalmente, se combina un implante de mamas con una liposucción, por ejemplo, porque conviene por la diferencia de precio», describe Robles.

¿Y cómo llegan los pacientes a la Argentina? El primer contacto se hace a través de correo electrónico, chat o teléfono. Los interesados tienen dos opciones: contactarse directamente con las clínicas o hacerlo a través de «facilitadores», organizaciones de salud encargadas de establecer la relación con los profesionales y la organización del viaje.

Una vez hecho el primer contacto, se les pide que detallen la operación que quieren realizarse y que envíen fotografías de la zona para poder enviarles una cotización. Cuando los pacientes tienen definida la fecha de su viaje, las clínicas o facilitadores se ocupan de conseguirles el alojamiento y pasaje, y también de ir a buscarlos al aeropuerto.

En algunos casos, se les solicita que se realicen los exámenes médicos pre-quirúrgicos en sus países de origen.

La operación se efectúa a los pocos días de la llegada. En la mayoría de las cirugías estéticas, el pos-operatorio y la recuperación no lleva más de una o dos semanas. A veces, los visitantes aprovechan para conocer la ciudad o hacer un viaje corto a alguna de las atracciones turísticas del país. Después, vuelven a sus casas con el alta médica, sin los puntos y listos para retomar su rutina diaria.

Fuente: La Razón

Argentina expresa «gran preocupación» por los casos de dengue en la región

El ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur, dijo hoy tener una «gran preocupación por la situación del dengue en la región», tras conocer los partes epidemiológicos sobre esta enfermedad en los vecinos Brasil y Paraguay.

«La situación es preocupante. Hay una amenaza de esta enfermedad», dijo Manzur a la prensa tras inaugurar en la ciudad argentina de Puerto Iguazú un encuentro de funcionarios técnicos del área sanitaria de los países que integran la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

El ministro argentino dijo contar con «varios reportes de los países» vecinos «en los cuales hay un desarrollo de esta patología» y señaló que la región está analizando «de qué manera enfrentar esta situación».

Al encuentro asisten expertos y directores de epidemiología de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia, además de la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud, la ecuatoriana Caroline Chang, y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Es fundamental que trabajemos en forma conjunta, sumando esfuerzos y articulando todas las acciones en la concientización para prevenir el dengue, cuya única manera de erradicar es evitando la proliferación del vector, que es el mosquito», dijo Manzur, único ministro de la región presente en el encuentro.

Días atrás el ministro argentino ya se había mostrado en alerta por la presencia de la enfermedad en la región y dijo que en Brasil se registrarían este año «unos 950.000 casos de dengue».

Según fuentes sanitarias argentinas, en la región de la Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay se han reportado unos 600.000 casos de dengue.

En la primera mitad de 2009, el dengue afectó a unas 50.000 personas y causó una decena de muertes en Argentina, en la mayor epidemia de esa enfermedad que se ha registrado en el país.

Este año no se lamentó ningún deceso, pero sí hubo que declarar la alerta amarilla en la provincia de Misiones, donde se sitúa la ciudad de Puerto Iguazú, por el brote destapado en Paraguay.

Fuente: EFE

Las agencias de noticias debatirán en Argentina sobre los retos de la información

Directivos de las principales agencias de noticias del mundo se reunirán este mes en Argentina para analizar las nuevas posibilidades de negocio que abre la era digital sin perder su rasgo más valioso: el rigor periodístico.

El III Congreso Mundial de Agencias de Noticias se abrirá el 19 de octubre en Buenos Aires y se desarrollará entre el 20 y el 22 en la sureña ciudad de San Carlos de Bariloche, con la participación 166 representantes de 76 agencias de los cinco continentes.

El encuentro analizará las dificultades que atraviesan las agencias como consecuencia de la crisis mundial, pero «si somos inteligentes se habrá de convertir en una oportunidad y saldremos fortalecidas», auguró el vicepresidente a cargo de la presidencia de la agencia oficial de noticias argentina Télam, Sergio Fernández Novoa, anfitrión del Congreso.

En un encuentro con corresponsales, el directivo destacó el importante papel que juegan las agencias, que generan el 66 por ciento de la información que se produce a nivel mundial y mantienen un rigor profesional que se ha convertido en un importante valor estratégico.

Durante la tercera edición del Congreso se abordará también la forma en que «el avance tan vertiginoso de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación» está modificando el mercado informativo.

En opinión de Fernández Novoa, «esa comunicación en simultáneo con la producción del hecho» está modificando la forma de producir información y «realza aún más el valor» de la tarea de las agencias de noticias, «porque la intermediación del periodista es colocar ese hecho en contexto, es el que puede hacer producir una mayor y mejor interpretación por parte del ciudadano».

La cita de Bariloche, en la que participará el relator por la libertad de expresión de Naciones Unidas, Frank La Rue, analizará también las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para introducirse en nuevos mercados y la controversia sobre la comunicación directa con los ciudadanos.

Además, en la reunión, Fernández Novoa asumirá la presidencia del Congreso de manos del presidente de la Agencia Efe, Alex Grijelmo.

Fuente: EFE

Rusia, una gran potencia

El equipo de Javier Weber fue superado ampliamente por los europeos por 3-0. El viernes enfrentará a España y en caso de ganar, peleará por el noveno lugar.

La selección argentina de voley perdió ante Rusia por 3-0 (25-22, 25-17 y 25-15), y ahora competirá para definir los puestos entre el 9no. y el 12mo., del Mundial de Italia.

La cita era en el estadio Nelson Mandela de Florencia, y en la previa ya se sabía que el rival era una potencia.

El equipo de Javier Weber tuvo problemas con la recepción y movimientos de ataques erráticos. Fue superado claramente por el rival, que impuso los tiempos del partido con la efectividad de su ofensiva por las puntas.

La mayor experiencia y el rodaje internacional que tienen los europeos quedó evidenciado ante el equipo albiceleste, que perdió fuerzas para luchar cada pelota.

El entrenador argentino aseguró que esta caída representó «el peor» partido del equipo en el Mundial.

«Jugamos el peor partido del campeonato mundial. A veces estas actuaciones pueden ocurrir, pero estoy triste», dijo.

Weber destacó que Argentina «tiene un equipo joven que tiene que terminar el Mundial jugando bien como en el comienzo del torneo».

El mayor anotador para Argentina fue, una vez más, Facundo Conte (10), mientras que para el vencedor fueron Dmitry Muserskiy y Maxim Mikhailov (ambos con 13).

El Grupo P finalizó con Serbia en el primer lugar (disputará las semifinales) y Rusia segundo (buscará su lugar entre el quinto y el octavo puesto)

En tanto, Argentina que finalizó tercero se cruzará el viernes con España (12 hs.) para seguir en la competencia. En caso de ganar, aseguraría el décimo lugar para pelear por el noveno en el certamen internacional.

Fuente: La Razón

ENCUENTRO DE LAS CASAS DE LA MONEDA DE LA ARGENTINA Y BRASIL

Las Casas de Moneda de la Argentina y Brasil analizarán esta tarde en Buenos Aires el nuevo rol del Estado en la economía y la modernización de las empresas pùblicas El encuentro binacional, en que también se escucharán experiencias de Casas de Moneda del Cono Sur y se estudiarán las empresas con diferentes realidaddes y desafíos comunes, se llevará a cabo desde las 16 en el Hotel Park Hyatt, indicaron en un comunicado. El contexto regional y del Mercosur, el intercambio y la asistencia recíproca como fuente de innovación y crecimiento, serán también temas a tratar. El evento será encabezado por el presidente de Casa de Moneda de Argentina, Ariel Rebello; su par brasileño, Luis Felipe Denucci Martins; el subsecretario de Gestión y Empleo Público, Lucas Nejamkis; y el subsecretario de Coordinación Económica, Alejandro Robba.
Fuente: Télam

Argentina jugará su chance frente a Rusia, un gigante del voleibol

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a los rusos, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a Rusia -potencia de este deporte-, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El encuentro se disputará en el estadio Nelson Mandela de Florencia, desde las 12.00 de Buenos Aires, y será televisado en directo por la señal de cable ESPN+.

Con ese partido se clausurará el Grupo P de la tercera fase del torneo: el primero del grupo (Serbia) jugará las semifinales; el segundo, la definición de los puestos 5to. al 8vo.; y el tercero, un cruce por los lugares entre el 9no. y el 12mo.

La victoria que Serbia logró ayer sobre Rusia por 3-1 (28-26, 16-25, 25-21 y 27-25) en Florencia dejó a Argentina sin posibilidades de acceder a las semifinales del torneo.

Un triunfo le permitirá al seleccionado modelado por Javier Weber competir por los puestos entre el quinto y el octavo, el exigente objetivo que se había trazado el plantel antes del Mundial y que, en cualquier caso, expresa una ubicación superior a la realidad del voleibol argentino.

«Hicimos un buen Mundial, pero soñamos con más. El de hoy es un partido crucial para nosotros», expresó Weber, el entrenador del equipo.

Argentina registra en el Mundial de Italia una campaña que incluye cuatro triunfos (Venezuela, México, Francia y Japón) y dos derrotas (Estados Unidos y Serbia).

Se pondrá a prueba el estado de ánimo del seleccionado ruso, que viajó a Italia como candidato al título y quedó eliminado en tercera ronda.

Los contrastes entre Argentina y Rusia son marcados. Argentina afronta el torneo con un equipo juvenil (23 años promedio), sin historias, pergaminos ni resultados previos para lucir; Rusia, en cambio, es potencia histórica del voleibol (la Unión Soviética fue seis veces campeón mundial), tiene un plantel con rodaje y es el actual subcampeón de la Liga Mundial.

Argentina formará con Luciano De Cecco en el armado; Federico Pereyra como opuesto; Sebastián Solé y Martín Blanco Costa en la función de centrales; Rodrigo Quiroga y Facundo Conte ubicados como receptores-punta y Alexis González en el rol de líbero.

Rusia utilizará a Serguey Grankin como levantador; a Taras Khtey y Yury Berezhko en las puntas; Maxim Mokhaylov como opuesto y principal atacante; Dmitry Muserskiy y Alexander Volkvoc por el centro; y Alexey Verbov en la función de líbero.

Además, de Argentina-Rusia, también se jugarán los siguientes partidos por la tercera ronda:

. Grupo O: Italia-Francia, en Roma (17.00).
. Grupo Q: Bulgaria-Cuba, en Florencia (17.00).
. Grupo R: Brasil-Alemania, en Roma (12.00).

Fuente: Los Andes

La Presidenta inauguró la Feria del Libro de Frankfurt: «Argentina ha presentado 200 años de historia»

La Presidenta participó como oradora de la muestra más grande del mundo y en la cual Argentina es este año invitado de honor. Allí afirmó que en cuanto a la literatura, en Argentina «nunca hemos sido neutrales, hemos sido comprometidos». El director de la muestra, Juergen Boss, dio la bienvenida hoy a la delegación argentina y recordó «a los 30.000 desaparecidos».

En su discurso, la Presidenta destacó hoy la «importante industria editorial» que tiene la Argentina y el «fuerte impulso a la educación» de su gestión. «Como lectora incansable de libros jamás hubiera soñado estar presidiendo como país invitado de honor la ceremonia de apertura de este importante evento», dijo la jefa de Estado.

Al participar de la inauguración de la Feria del Libro en Franckfurt, la mandataria agradeció a las autoridades de la muestra por haber elegido a la Argentina como invitada de honor a esta edición.

En ese marco, destacó que «la Argentina ha presentado 200 años de historia» en la muestra «sin maquillajes». «La Argentina no se maquilla ni se maquillará, ahí está su historia de desencuentros y con encuentros expresado como en pocas partes a través de sus escritores y también sus pintores que reflejan la realidad de estos 200 difíciles años que hemos vivido los argentinos», sostuvo la Presidenta.

Previamente, Cristina homenajeó a los escritores que participan de la feria en la figura de Elsa Oesterheld, «viuda de un fantástico autor y escritor de «El Eternauta» que desapareció durante la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas».

«Ella representa a todos los escritores argentinos que sufrieron durante uno de los peores momentos que vivió la Argentina. En ella estoy homenajeando a todos los que como dice Griselda Gambaro tiene un compromiso militante con los derechos humanos y con la vida», consideró.
Fuente: 26noticias

Chile suspende reuniones bilaterales con Argentina por el caso Apablaza

«No hay clima para citas», dijeron desde el gobierno de Piñera, luego de que su canciller, Alfredo Moreno, le entregara al embajador Ginés González García, una carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar a un senador en 1991.
Se agudiza el conflicto bilateral entre Chile y Argentina por caso el ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza y el gobierno de Sebastián Piñera suspende las reuniones pautadas para el 13 de octubre en las que 14 secretarios de ambos países tratarían temas de energía.

«No hay clima para citas», dijo un funcionario del gobierno chileno luego de la reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y el embajador argentino, Ginés González García, en la que se entregó la carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar al senador de la Unión Democrática Independiente (UDI) Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwardsen en 1991.

Según el portal de ese país El Mostrador, la única reunión que se mantiene es la del Comité de Integración, entre autoridades regionales de ambos países y que se concretará este viernes en Valdivia, con la presencia del embajador chileno, Adolfo Zaldívar. Fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que ésta se mantiene «sólo porque participa gran cantidad de empresarios locales», dejando en claro que es una excepción. Las otras reuniones «serán reprogramadas».

La protesta formal del gobierno de Piñera llegó ayer de la mano del canciller Moreno en una reunión con Ginés González García que duró casi media hora y donde se le entregó una nota de protesta.

Sin entrar en el fondo del documento, Moreno explicó los ejes que fundamentan el malestar del gobierno: los delitos por los cuales se persigue a Apablaza “constituyen crímenes gravísimos (…) ambos cometidos en plena democracia”; que éstos, tal como lo dictaminó la Corte Suprema argentina siguiendo la legislación internacional, constituyen delitos comunes “no susceptibles de refugio” y que Chile cuenta con un Estado de derecho que “garantiza el debido proceso para el señor Apablaza”, informó el diario local, El Mercurio.

A la nota de protesta se suma -en otro gesto de molestia dentro de los canales diplomáticos- la reprogramación de la reunión de gabinete binacional que ambos países tenían agendada para el 14 de este mes.

Sin embargo, estas acciones no incluirán la extensión de la estadía en Santiago del embajador chileno, Adolfo Zaldívar, que retornará a Buenos Aires a fines de esta semana.

De esta manera, el gobierno descartó escalar aún más el impasse con un llamado a informar del diplomático nacional y de paso, señalan fuentes oficialistas, hizo un gesto a la UDI, que habría expresado su deseo de que el embajador reasumiera sus funciones en la capital trasandina a la brevedad para hacer presente, en diversos sectores, el desagrado del gobierno chileno con la decisión de la Conare.
Fuente: lapoliticaonline

«Esté quien esté de DT en la Selección me parece bien»

Luego de sus declaraciones de apoyo a Batista, Messi esta vez evitó una definición sobre quién debe ser el entrenador de Argentina.

En medio de los interrogantes sobre quién será finalmente el DT de la Selección, Lionel Messi prefirió esta vez abrirse del tema. «Yo no soy quien decide. Esté quien esté me parece bien», expresó mediante una videoconferencia desde Barcelona, tras recibir los premios como mejor jugador y goleador de la Liga española pasada que otorgó el diario Marca.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) elegirá antes de fin de año al nuevo y definitivo entrenador de la selección argentina. Por un lado está Batista, quien está a cargo actualmente del equipo, con posibilidades serias de asumir hasta el Mundial de Brasil de 2014. En su momento, Messi hizo declaraciones elogiosas hacia él, que representaron un apoyo para la posibilidad de que siga en el cargo. Por el otro aparecen otros nombres y hasta Maradona intenta recuperar su puesto. «Estoy desesperado, pero hay alguna posibilidad de recuperar el cargo. Mi prioridad era, es y será la Selección», declaró el entrenador la semana pasada en una entrevista concedida a Fox Sports.

Si todavía quedaba alguna duda de si el crack del Barcelona iba a expresar alguna preferencia prública por uno de los dos técnicos, se aseguró de despejarla. «Tanto con Diego como con Sergio Batista de seleccionador yo voy a seguir yendo a las convocatorias para ayudar al equipo y para conseguir cosas con él», expresó.

Fuente: Clarín

3-1. Serbia sufre para ganar a Argentina

La selección de Serbia sufrió para imponerse a Argentina por 3-1 en la tercera fase del Mundial de Voleibol que se disputa en Italia, en un partido igualado en el que los argentinos crearon serios problemas a una de las favoritas al título mundial.

Un partido que, a priori, parecía enfrentar a dos fuerzas desiguales pero en el que los pupilos de Javier Weber trataron de tú a tú a Serbia, cuarta en el ránking de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) por el noveno puesto de los argentinos.

A pesar de un inicio de campeonato con serias dudas tras perder contra Canadá y Polonia en primera ronda, los serbios han ido de menos a más durante el torneo y se impusieron en una hora y 29 minutos con parciales de 25-15, 21-25, 25-22, 25-18.

El partido estuvo marcado por la igualdad y por el duelo de fuerzas en ataque de Ivan Miljkovic por el conjunto serbio y Facundo Conte por el combinado argentino, con veinte y dieciséis puntos, respectivamente.

Finalmente, los errores no forzados de los blanquiazules -40 por 24 de los serbios- y la experiencia de Serbia terminaron imponiéndose en un choque en el que la joven selección Argentina demostró que está en esta tercera ronda por méritos propios.

Los serbios dominaron el primer set y llegaron a adquirir ventajas de hasta siete puntos, debido en gran parte a los errores del combinado albiceleste, que en este parcial sumaron dieciséis.

Hacia la mitad del set Argentina mejoró en la recepción y comenzó a desplegar varios ataques en primer tiempo que permitieron recortar distancias pero que no fueron suficiente para ganar el primer parcial, que se decantó en 16 minutos del lado serbio por 15-25.

La selección argentina pareció encontrar, sin embargo, su juego apenas iniciado el segundo set y ello se notó en la igualdad en el marcador.

La mejora en el bloqueo blanquiazul mantuvo a los serbios cerca en el marcador y los argentinos siguieron sumando puntos gracias a los ataques de Facundo Conte desde segunda línea.

Tras un ‘ace’ de Luciano De Cecco que puso el 19-20 en el marcador, el técnico serbio Igor Kolakovic se vio obligado a solicitar tiempo muerto.

Desde ese momento la diferencia no hizo sino aumentar para los argentinos, que no dudaron a la hora de cerrar el set en 21-25 en 24 minutos.

El tercer set comenzó con la misma tendencia y la igualdad fue prácticamente absoluta hasta el 21-21.

En ese momento entró Milos Terzic en el campo y Serbia encadenó dos importantes puntos que obligaron a Javier Weber a solicitar tiempo muerto para evitar que los serbios se descolgasen en el marcador en un momento fundamental del partido.

Sin embargo, ni los consejos del técnico blanquiazul ni la entrada ‘in extremis’ de Lucas Ocampo consiguieron salvar el set, que finalmente se decantó del lado de Serbia en 24 minutos por 25-22.

Ya en el cuarto parcial, fue el bloqueo serbio el que marcó las diferencias, en un juego que estuvo plagado de errores en el servicio por parte de ambos conjuntos y en el que los serbios tiraron de experiencia para administrar las cortas ventajas de las que dispusieron, cerrando el set en 23 minutos con un marcador de 25-18.

Con este resultado, se pone muy cuesta arriba la clasificación de Argentina para las semifinales, aunque aún dispondrá de una segunda oportunidad frente a Rusia el próximo miércoles a las 17.00 horas (15.00 horas GMT).

Por su parte, Serbia se enfrentará mañana a los rusos también a las 17.00 horas (15.00 horas GMT) dentro del grupo P con sede en Florencia.

Ficha técnica:

3 – Serbia: Kovacevic, Janic, Stankovic, Grbic, Miljkovic, Podrascanin -equipo inicial- Rosic (Líbero), Terzic.

1 – Argentina: Blanco Costa, Conte, Quiroga, Sole, Pereyra, De Cecco -equipo inicial- González (Líbero), Ocampo, Crer.

Parciales: 25-15 (16 min.), 21-25 (24 min.), 25-22 (24 min.), 25-18 (23 min.).

Incidencias: Partido del grupo P de la tercera ronda del Mundial de Voleibol disputado en el «Forum Nelson Mandela» de Florencia.

Fuente: Los Tiempos

Las tabletas que llegan a la Argentina después del iPad

El equipo de Apple inauguró una nueva categoría en computación. Ahora se vienen diferentes variantes, como la Galaxy Tab, que empezará a venderse aquí a fin de año. Cómo son estos equipos y en qué se diferencian.

Cuando el 27 de enero lo presentó en público, el presidente de Apple dijo que se trataba de un equipo «revolucionario». En los eventos tecnológicos se suele hablar con este tono triunfalista. Sin embargo, a ocho meses de aquel lanzamiento, parece que Steve Jobs algo de razón tenía.

El iPad tuvo tanto éxito comercial en los Estados Unidos, que ahora prácticamente no hay fabricante de teléfonos celulares y computadoras que no esté desarrollando su propia tableta. Estos equipos están generando una nueva categoría en computación, que lejos de restarle al resto (PC de escritorio, notebooks, celulares), les suma. Ahora hay un nuevo mercado, del que todos quieren participar.

Las tabletas complementan al celular (con contenido digital en una pantalla más grande) y también a la notebook (al ser más liviana e «intuitiva», es fácil de usar en todas partes). Tienen pantalla multitáctil, que las hace más accesibles desde el punto de vista del manejo. Y una potencia que las acerca más a las netbooks que a los celulares.

¿Para qué sirven? Básicamente, para estar conectados en todo momento al contenido de Internet. Están pensadas más para consumir que para producir contenido digital. Resulta fácil y entretenido navegar por la Web, así como recibir y contestar mails, o ver videos de YouTube, participar de las redes sociales, leer libros en línea, y mucho más.

La palabra mágica de estos equipos es «aplicaciones». Se trata de pequeños softwares que se bajan de un sitio propio de cada marca. Hay de todo tipo, algunos gratis y otras pagas. Y su gran virtud es que aprovechan la «arquitectura» del equipo en beneficio de una determinada función. Sólo es cuestión de ver la aplicación de Twitter en el iPad, por ejemplo, para notar las diferentes soluciones que se pueden generar con una tableta.

Vienen llegando

El iPad se vende en nuestro país, en forma oficial, desde el 17 de septiembre. Apple decidió no difundir cuánto vendió en estas primeras semanas, aún ante la requisitoria de Clarín. Y la competencia se le viene fuerte en todo el mundo.

Por ahora, las tabletas que más posibilidades tienen de hacerle sombra, son aquellas que usan el sistema operativo Android, desarrollado por Google. Al ser un sistema «abierto», cualquier fabricante de equipos lo puede usar. Y entre ellos, la que pica en punta es la Galaxy Tab, de Samsung.

Además de que usan distintos sistemas operativos, la principal diferencia entre el equipo de Samsung y el iPad está en la forma. Mientras que el iPad tiene una pantalla de 9,7 pulgadas, la Galaxy es mucho más chica, de solo 7 pulgadas. Esto hace que pese mucho menos: más de 700 gramos en el caso del iPad con conexión 3G frente a solo 380 gramos del Galaxy.

Pero hay más. El iPad solamente trae un conector que enchufa el equipo al cargador y a una computadora (para sincronizar la información). La Galaxy, además, tiene dos cámaras y un micrófono (para hacer videoconferencias) y un slot para tarjetas de memoria, que permite agrandar la capacidad de almacenamiento que trae de fábrica. Ninguna de las dos viene con conector micoUSB, que los conectaría a otros equipos digitales. La recientemente anunciada tablet de BlackBerry sí lo traerá.

En cuanto al uso, el iPad resulta bastante más «intuitivo». Tiene solamente un botón que permite salir de la aplicación que se está usando. La Galaxy viene con cuatro botones, y lleva un tiempo aprender su funcionamiento (más parecido a la lógica de un celular que a la de una computadora).

Sin dudas, navegar por Internet es lo más importante en un equipo de éstos. En este ítem se destaca el iPad. Su pantalla de 9,7 pulgadas ofrece una navegación mucho más cómoda, mientras que la pantalla multitáctil permite hacer zoom sobre los sitios de una manera muy eficiente e intuitiva. Pierde, sin embargo, en la incapacidad que tiene el iPad de exhibir material en formato Flash. Suele pasar cuando uno está navegando por un sitio, que justo lo más importante no lo puede ver porque está en… Flash.

En cuanto a la lectura electrónica, las dos tabletas traen una aplicación para leer libros digitales. La del iPad es mucho más completa. Entre otras cosas, se puede elegir el tipo de papel y la iluminación que más guste. Además, resulta más cómodo leer en una pantalla de 10 pulgadas que en una de 7.

Los dos equipos vienen con una aplicación de YouTube ya instalada. La pantalla del iPad es mucho más nítida y por eso el material se ve con mejor calidad.

¿Y cuál compro?

En la comparación de los dos equipos, en mi opinión por ahora saca ventaja el iPad. La experiencia de uso es un verdadero placer. Sin embargo, quien quiera un equipo más liviano y con cámara, la opción del Samsung también lo dejará muy conforme.

Para los que todavía no están decididos, lo mejor será esperar. Porque se vienen tablets para todos los gustos, necesidades y –muy importante—bolsillos. El iPad se vende en la Argentina desde $ 3.399 (16 GB sólo Wi Fi) hasta $ 5.499 (64 GB, Wi Fi más 3G). Samsung empezará a vender la Galaxy Tab en el país «a fin de año», según la compañía, pero todavía no saben a qué precio. La competencia seguramente permitirá que haya modelos de buena calidad a precios más accesibles.

Fuente: Clarín

Argentina le ganó con mucha autoridad a Francia por 3 a 1

Mundial de vóley | Selección | Voley | El seleccionado argentino, con una formación juvenil se impuso a Francia en el inicio la segunda etapa, por la zona M, y estaría prácticamente clasificado a 3ª ronda.

Argentina se recuperó de un mal comienzo y le pudo ganar a Francia por 3 a 1 en el inicio de la segunda ronda del Mundial de mayores que se juega en Italia. El sexteto argentino demostró que esta formación juvenil tiene mucha personalidad. Con este triunfo, los dirigidos por Javier Weber prácticamente están clasificados a la tercera ronda, donde doce equipos definen el campeonato.

Argentina integra en esta ronda el grupo M, junto a su rival, y Japón, a quienes enfrenta este sábado, desde las 16. Los dos mejores del grupo pasan a la tercera rueda.

Los mejores de Argentina fueron, Facundo Conte y Lucas Ocampo, que en los dos últimos sets estuvieron impables. Los parciales del partido fueron: 16-25, 25-17, 25-23 y 25-21. El inicio del choque mostró alos dos equipos erráticos, y alternando el protagonísmo, pero luego Argentina alcanzó un gran nivel y se impuso con justicia.

En el estadio están presentes los jugadores argentinos de fútbol Javier Zanetti ( visitó la concentración) y Cambiasso, alentando a nuestro equipo nacional en Milán.

El partido

Buen inicio argentino, mostrándose sólido en ataque y defensa, mientras que Francia también muestró solidez, y todo estuvo muy parejo y punto a punto. Argentina falló en un par de saques y esto permitió a que su rival llegara al primer tiempo técnico arriba por 8 a 7. Tras el descanso, bajó el nivel de la recepción de los de Weber, y los galos se despegaron tres puntos arriba. Francia llegó a quedar 14 a 10 y Weber pidió tiempo técnico para arreglar detalles, pero no funcionó, y Francia volvió a llegar arriba en el segundo tiempo técnico por 16 a 10.

Los argentinos siguen cometiendo errores no forzados, y la recepción deficiente no le permitió al armador Luciano De Cecco variar en ataque, y esto favoreció la defensa rival. Solo algunas pelotas a la punta para Quiroga le reportaron tantos a Argentina, y Francia anotó con facilidad. Weber hizo ingresar a Scholtis, pero esto no cambió nada.

Antiga y Rouzier martirizaron la defensa argentina, y así Francia se llevó el primer parcial por 25 a 16.

El segundo set

Argentina volvió a tener un buen arranque, esta vez más sostenido, y los franceses muestraron varias fallas en saque y ataque, y así se llegó arriba por primera vez al tiempo técnico, por 8 a 2.

La entrada de Crer, mejoró el bloqueo argentino, y se estiró la ventaja, llegando a estar 13 a 7. Argentina se metió en el partido y se pudo apreciar el verdadero potencial de los albicelestes, que sacaron más ventaja, para llegar al segundo descanso obligado 16 a 8.

La mejoría argentina es notable, y comienzan a llegar las variantes en ofensiva, donde Francia mejoró el bloqueo, y así se mantuvo el equipo nacional con buena diferencia en la parte final del set (23-17). Pablo Crer en su debut mundialista sigue aportando frescura y anota el punto final del segundo parcial, que quedó 25 a 17 para Argentina.

Tercer set

En lo que parece ser una suerte de alternancia para cometer errores, en el tercer parcial, el que comienza mal es Argentina, y muestra varios errores al elegir el ataque, y Francia se pone arriba 8-4 en el primer tiempo técnico.

Javier Weber pide minuto y reacomoda las líneas, y los nuestros experimentaron una mejoría, especialmente en actitud, y emparejan las acciones, achicando diferencias (9-13). Sin embargo el esfuerzo no alcanzó, y Francia llegó arriba al segundo tiempo muerto por 16 a 11.

Las acciones se emparejaron, se repartieron errores, pero los galos mantuvieron una pequeña ventaja y siguieron arriba, ya en zona de definición (18-22). Ocampo mantuvo viva la esperanza argentina y con su ataque achicó diferencias (21-23). Pereyra y Crer metieron un gran bloqueo y Argentina se puso a un punto. Los de Weber presionaron con el saque y empataron en 23 el juego. Posteriormente un ataque de Ocampo, y un ace de Facundo Conte cerraron un set para el infarto favorable a Argentina (25-23) y se puso dos a uno en el global.

Cuarto y último set

Gran arranque argentino, especialmente de Facundo Conte, que metió tres puntos seguidos (dos de bloqueo), para ponerse arriba 6-3. El entrenador francés pidió minuto, y su equipo mejoró, a partir del saque, pero Argentina llegó arriba al minuto técnico 8-5.

Ocampo y Conte siguieron machando y este último anotó el punto 16, para irse al segundo descanso obligado, arriba por cinco de ventaja.

Francia mejoró mucho y se puso a la par de Argentina. Ngapeth, con el saque, Antiga en ataque, pusieron el partido en un palo por palo, donde los argentinos respondieron con Ocampo, enorme, y Conte, ambos imparables por las puntas. Ocampo desperdició con el saque el primer match point (24-20), luego una mala pelota del mismo Ocampo negó momentáneamente el triunfo. Pero el mal saque francés permitió el cierre del partido 25-21.

Argentina ganó su primer partido en la segunda ronda, y ya se aseguró el pasaje a la tercera ronda, donde estarán los mejores doce definiendo el torneo. El sábado Argentina jugará con Japón el segundo choque de esta ronda.

Síntesis:

Argentina 3 – Francia 1

Parciales: 16-25, 25-17, 25-23, 25-21

Árbitros: Bela Hobor (HUN) – Patricia Salvatore (USA)

Estadio: Mediolanum Forum, Milán

Formaciones:

Argentina (3): Luciano De Cecco (2), Federico Pereyra (8); Sebastián Solé (11), Martín Blanco Costa; Rodrigo Quiroga (8), Facundo Conte (22). Líbero: Alexis González. Entrenador: Javier Weber. Ingresaron: Gustavo Scholtis (4), Nicolás Uriarte, Pablo Crer (6), Lucas Ocampo (6).

Francia (1): Pierre Pujol (4), Antonin Rouzier (13); Gérald Hardy-Dessources (7), Olivier Kieffer (4); Stéphane Antiga (2), Nicolas Marechal (7). Líbero: Hubert Henno. Entrenador: Philippe Blain. Ingresaron: Benjamin Toniutti, Kevin Le Roux, Earvin Ngapeth (10), Edouard Rowlandson, Romain Vadeleux (7).

Fuente: Ovación

Argentina perdió con China 86-60 y terminó en la posición 14

El seleccionado argentino de básquetbol femenino cerró ayer su participación en el Mundial de la disciplina que se lleva a cabo en República Checa, con una amplia derrota ante su par de China, por 86 a 60.

De esta manera, el representativo albiceleste concluyó en la decimocuarta colocación en el certamen, con un triunfo y cuatro derrotas.

En el encuentro disputado en la ciudad de Karlovy Vary, Nan Cheng resultó la máxima figura del quinteto asiático, con 18 tantos, mientras que Mariela Cava aportó la misma cantidad de puntos para el quinteto orientado por Eduardo Pinto.

Argentina cumplió una discreta producción en el Mundial: perdió los tres encuentros de la fase inaugural (República Checa, Japón y Rusia) y luego le ganó ajustadamente a Malí (por 74 a 69), para dirimir el decimotercer puesto con las chinas, que en el último duelo vencieron con absoluta comodidad.

Fuente: La Nueva

La primera subasta Beatle de Argentina

El Banco Ciudad organiza un remate de objetos de los músicos de Liverpool que podría recaudar más de 2,5 millones de pesos.

A partir de este viernes se exhibirán en el Auditorio Santa María de los Buenos Aires (Esmeralda 660) más de 100 objetos que pertenecieron a los Beatles y que serán subastados el 15 de octubre.

La subasta -la primera que se realiza en la Argentina de elementos de los Fab Four- está organizada por el Banco Ciudad, que espera recaudar más de 2,5 millones de pesos.

Entre los objetos que se venderán al mejor postor hay instrumentos musicales, discos de oro y platino, manuscritos originales y posters, fotos y remeras autografiadas. Los elementos son propiedad del coleccionista Raúl Blisniuk, uno de los más importantes de objetos de los Beatles en Latinoamérica.

Entre los 144 lotes están el bajo marca Conrad, Hofner Style, que usó y autografió Paul McCartney -que tendrá una base de 50.000 pesos- y un dibujo hecho a mano por John Lennon en mayo de 1968, con un precio base de 45.000 pesos.

También hay una pelota oficial de la Liga Americana de Baseball firmada por Lennon.

Asimismo, en la subasta del 15 de octubre en el Banco Ciudad habrá objetos, muchos de ellos autografiados, de artistas como Kiss, Sting, Frank Zappa y Rolling Stones.

Fuente: La Razón

Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA

Conte y no llores

De la mano -nunca mejor dicho- de Facundo, goleador del partido con 23 puntos, Argentina se deshizo fácil de México, por 3 a 1, y se clasificó a la segunda ronda.

Esta Argentina, en la previa, garpaba 75 euros por cada monedita apostada en tierras italianas. Ahora, al menos, plantea interrogantes. Es más de lo que la cátedra indicaba pero aún no deja de ser un equipo en formación, de ganadora base juvenil y hambre de gloria. Pero, con el espíritu de la vieja Argentina de bronce 82 en el bolso, ganar plata fácil no parece complicado cuando las papas queman. El debut abrepuertas ante Venezuela, 3-0, fue impecable. Pero fue. Tan vital como efímero. México se cruzaba como segunda parada en el camino hacia la reconstrucción histórica con el único antedecente del Mundial 82 y la derrota en Rosario frente a la Selección del coreano Sohn. Uno de aquellos héroes, Hugo Conte, volvía a decir presente ante el atento desparpajo de su hijo Facundo. Los aztecas son un grupo que, por el momento, sólo mostró robarle dos sets a Estados Unidos, campeón olímpico, y una vida familiar hotelera bastante licenciosa. Por eso, después de dos horas de desgaste ante los yanquis (un clásico sociológico), menos descanso que los de Weber, y la chance de echarse la falta este mediodía contra Venezuela por la última plaza hacia la segunda fase, el 2-0 parcial sonaba lógico. En 20 minutos, Argentina se devoró el primer chico por 25-12 a pesar de que le costó arrancar. Recién se puso arriba 10-9 gracias un bloqueo del centro rosarino Solé (bronce en el Mundial Juvenil de India 09), una de las armas invisibles del Young Team -como el 70% de eficacia en ataque que tuvo Federico Pereyra (13 puntos)-. Sin embargo, para variar, fue Facundo, el hijo de Hugo, quien levantó a 1.800 espectadores a pura bomba por izquierda. Sus seis tantos serían un aperitivo cuando la noche parecía venirse. México, Conte y no llores…

No había de qué temer. Estaba todo controladísimo. Los aces continuaban, el bloqueo estaba on fire, la voz del estadio, con el partido casi definido, ya no sabía qué hacer. Pedía la ola, hacía agitar al mexicano de la matraca… Argentina dejó crecer a México, de los 12 puntos del comienzo a 19, ya con Scholtis y Uriarte a la cancha, para mover el banco. Conte, inamovible: aportó cinco más: 25-19. Aunque en el tercero…

Vale el atenuante aunque suene a excusa: Weber llegó a meter a cinco suplentes y México nos sorprendió, como a USA. Parcial de 0-8 y hasta una máxima de 11 abajo para olvidar rápidamente, como el 0-14 de la Liga Mundial. Al menos apareció Giustiniano (debut mundialista con cinco puntos) para que la amargura no fuese tan pesada. Pensar en fantasmas sería una exageración tras el 17-25. Aunque en un plantel tan joven…

Si Argentina pagaba en la previa 75 euros por llevarse el Mundial, Facundo Conte pagaba un peso con cincuenta para ser quien definiera el match. Y ahí, a pesar de que se tratara de juego colectivo, sacó la carita por sus compañeros. El último chico fue de 25-15. “Sí, estoy contento por la performance individual pero acá lo importante era ganar. Vinimos para terminar primeros. Segundos en el peor de los casos. Hay virtud del armador que me deja sin bloqueo. Y de saber aprovechar los momentos en ataque, como los tuvo Solé”, le contó a Olé el goleador del partido, 23 tantos, antes de sacarse una foto panorámica con -no menos de 12- las empleadas de la organización. Y no se equivocó: tres gorrazos metió el rosarino. Aunque, el punto decisivo, su noveno del set para llegar a 21, un latigazo en posición 4 que seis manitos mexicanas no soportaron, fue de Facu.

“Hay que vivir a disposición del grupo. Juntos los 14”, como cuando se abrazan estilo metegol para el Himno. “Ahora, a Estados Unidos hay que salir a ganarle. Somos un equipo de pibes, no nos sobra nada como para especular con un cruce mejor”, blanquea el de la 7 histórica, que con la espalda que sacó en Calabria, tal vez esté para la 77. ¿No le dolerá un poco el brazo de tanto demoler rivales? “En el partido no te jode. Pero sí, un poco el hombro. Aunque es normal. Estoy orgulloso de ponerlo por este equipo…”.

Fuente: Olé

Weber: «Lo importante es cómo jugamos el cuarto set»

Dos partidos jugados, dos victorias. Argentina ya se metió entre los 18 mejores del Mundial de Italia. El buen presente alienta a pensar en un mejor futuro. Y nadie mejor que Weber lo sabe. El DT quedó muy conforme con el nivel de juego y destacó la reacción del equipo luego de un muy flojo tercer set.

«Lo importante es cómo jugamos el cuarto set. Porque claramente se pudo habe dado vuelta la tortilla. Pero el equipo reaccionó y recuperó la solidez que sí tuvo en los dos primeros», analizó el entrenador tras el 3-1 a México. Sobre el bajón del equipo, no dio vueltas: «Nos dormimos».
«México dependía de lo que hicieramos nosotros. Porque ellos defiende. Pero nosotros atacamos y sacamos muy bien. «, agregó. Y no ocultó su satisfacción porque «llegamos al segundo partido como quería: jugando bien. Estamos para ubicarnos entre los ocho mejores del mundo».

Argentina manda en el Grupo D y puede terminar como líder. Mañana, frente a Estados Unidos, se define su futuro. ¿Es mejor terminar primero o segundo? A Weber no le hablen de especulaciones: «Quiero ganar. Estados Unidos es una potencia, le quiero ganar». Está todo dicho.

Fuente: Clarín

Una serie del Tour de France se correrá en 2011 en la Argentina

El ministro de Turismo Enrique Meyer y el director general de Amaury Sport Organization (ASO), empresa organizadora del Tour de France, firmaron hoy una Carta de Intención para la realización de una serie de la competencia ciclística en Argentina en octubre de 2011.

La serie del Tour, previa a la competencia principal que se desarrolla en París, durará cuatro días y tendrá un recorrido de 180 kilómetros por la región central del Argentina.

“El Tour de Francia es la competencia ciclística más importante del mundo y su concreción en la Argentina es una nueva acción para continuar posicionando a nuestro país como destino turístico de primer nivel internacional”, sostuvo Meyer.

Y agregó: “con la experiencia obtenida en las dos ediciones del Dakar realizadas en la Argentina, conocemos cómo trabaja la empresa Amaury Sport Organization (ASO), lo que nos permite asegurar la organización de un evento de esta jerarquía”.

El Tour es uno de los eventos deportivos más tradicionales e importantes del mundo. Es una competencia ciclística que se compone de un prólogo y veinte etapas. Este año se desarrolló en tres países: Holanda, Bélgica y Francia.

Fuente: Telám

Un tropezón no es caída

Repúlica Checa, organizador del Mundial y favorito a quedarse con el título, derrotó a Argentina por 67 a 53 en el debut de ambos en el certamen. Las chicas de Pinto enfrentarán este viernes a Japón con las ganas de olvidarse rápido de este traspié.

Las chicas argentinas de básquet cayeron en su debut en el Mundial ante República Checa, el organizador del campeonato y uno de los candidatos, por 67 a 53. La goleadora del encuentro fue la checa Eva Vitecková con 16 tantos. Paula Reggiardo fue la top scorer nacional con 9 unidades.

Desafortunadamente, el equipo de Eduardo Pinto, que integra el Grupo D, no pudo dar el batacazo en el Arena Vodova de la ciudad de Brno. A pesar de que las checas habían sacado una ventaja parcial en el segundo cuarto de 19 tantos (31-12), las argentinas habían logrado reducir esa diferencia hasta ponerse a tiro, a tan sólo 4 puntos (33-29) en el tercer segmento. Con esa levantada, más de uno se había ilusionó con que a las anfitrionas se les podía amargar la fiesta. Sin embargo, eso no pudo ocurrir, ya que República Checa se despertó. Nuevamente, se escapó en el marcador y, como resultado, obtuvo su primera victoria en el Mundial.

Con las ganas de recuperarse rápido de este traspié, el conjunto de Pinto se cruzará este viernes con Japón, que cayó ante Rusia por paliza: 86-63. Que no decaiga…

TODOS LOS RESULTADOS

Belarús 68 – China 57 (GRUPO A)

Canadá 47 -Australia 72 (GRUPO A)

Grecia 73 – Estados Unidos 99 (GRUPO B)

Senegal 45 – Francia 83 (GRUPO B)

Mali 36 – España 80 (GRUPO C)

Corea del Sur 47 -Australia 72 (GRUPO C)

República Checa 67 – Argentina 53 (GRUPO D)

Japón 63 – Rusia 86 (GRUPO D)

Fuente: Olé

¿Cuánto costará el iPhone 4 en la Argentina?

Hoy empezará a venderse aquí el nuevo celular de Apple. Lo ofrecerán las tres grandes compañías. Te anticipamos todos los precios.

Los fanáticos del iPhone están esperando ansiosos la nueva versión del teléfono inteligente, que se empezará a vender oficialmente mañana en la Argentina. Como siempre, el precio varía según la capacidad de almacenamiento del equipo (16GB y 32GB) y según el plan y compañía que se está contratando.

Clarín te anticipa cuáles serán los precios que las compañías empezarán a publicar a partir de mañana.

Personal ofrece estas seis opciones:

Con plan de $119 (200 minutos, 200 SMS, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $3.149 y la de 32GB a $3.799.

Con plan de $149 (300 minutos, 300 sms, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.849 y la de 32GB a $3.499.

Con plan de $199 (500 minutos, 250 msm, 250 mms, datos ilimitados, y llamadas a 10 números de Persona) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.499 y la de 32GB a $2.999

Claro venderá con plan de $99, el de 16GB a $3.299 y el de 32GB a $3.799.

Con plan de $149, el de 16Gb saldrá $3.099 y el 32G saldrá $3.649.

Mientras que con plan de $199, el de 16GB costará $2.899 y el de 32GB $3.399.

Finalmente, Movistar venderá el iPhone 4 de 16G, desde 2.099 pesos, en el plan más barato. El de 32GB partirá de los 2.899 pesos

El iPhone compite en el mercado contra cada vez más equipos con características y prestaciones similares, como el Sony Ericsson X10 Xperia, el Nokia N97 Mini, el Samsung Wave S8500 o el Motorola Milestone A853, entre tantos otros. Muchos de ellos incluyen el sistema operativo Andoid, de Google, que está ganando cada vez más terreno en los Estados Unidos.

Cómo es

A diferencia de las anteriores versiones del iPhone, la «4» es la más esperada por los fanáticos de la marca. El motivo es que trae importantes cambios con respecto a versiones anteriores. Entre ellos:

Nuevo sistema operativo: el iOS 4, que permite que el teléfono ejecute muchas aplicaciones al mismo tiempo (en la jerga se conoce como «multitasking»). Es una de las principales críticas que se le hace a los anteriores equipos portátiles de Apple.

Dos cámaras, una al frente. Están pensadas para hacer videoconferencias. Pero la funcionalidad de este servicio aún es limitada porque por ahora solo se pueden usar con la nueva aplicación Face Time del iPhone 4, y entre dos iPhone 4.

Nuevo procesador, el A4. El «cerebro» del equipo es mucho más poderoso que en versiones anteriroes

Pantalla de altísima resolución, gracias a una nueva tecnología a la que Apple llamó Retina display. También cambió el diseño, ahora el equipo es bastante más pequeño.

Giroscopio. Es como un acelerómetro (el sistema que permite que la imagen de la pantalla se mueva de vertical a horizontal –y viceversa–, de acuerdo a cómo uno coloque el teléfono), pero más avanzado. El giroscopio detecta cuatro movimientos más que el acelerómetro, y es muy útil, principalmente, para los juegos.

La cámara de fotos y videos pasó de 3MP a 5MP e incluye flash. El iPhone 4 además tiene la opción de grabar videos y también de editarlos con la aplicación iMovie (un programa de edición completo).

Fuente: Clarín

Miguel Bein advierte que el Gobierno debería bajar el gasto

El economista que participó del congreso de heterodoxos AEDA, señaló que con un gasto ubicado dos puntos por debajo de la recaudación el país podría independizarse de manera estructural del cédito externo. Igual subrayó que la situación financiera es buena porque “sobran dólares” gracias al campo.
El segundo congreso de AEDA, que reúne a economistas heterodoxos afines al kirchnerismo, dejó tela para cortar. En un momento en el que la oposición se pregunta que chances tiene Kirchner de llegar a octubre del 2011 con la economía creciendo y sin que se termine de desmadrar la inflación, la conclusión general fue que las chances son altas.

En su exposición, Miguel Bein señaló que la Argentina “es sostenible sin crédito externo” y destacó el “desplome” de la deuda pública en relación con el Producto Bruto Interno, contra las versiones catastrofistas que en el pasado reciente vaticinaban un default.

Bein expuso junto al kirchnerista Aldo Ferrer, funcionario de Enarsa; el prestigioso Daniel Heymann de la UBA que a muchos economistas sorprendió ver en el encuentro ya que es un técnico que suele hacer gala de su acepacia política; y junto al joven Iván Heyn, economista cercano a La Campora que preside la Corporación Puerto Madero.

Los expositores en el congreso de AEDA.
Ampliar imagen

Bein destacó que la Argentina está en una posición positiva en el escenario económico mundial, con un crecimiento previsto en el 5,5 %, equiparable a las naciones asiáticas con mayor crecimiento; mientras que los países del G-7 mantienen previsiones que rondan los 2 puntos.

“Argentina se conecta con los sectores del mundo que más crecen y que demandan la mitad de la capacidad exportadora, por lo que comienzan a sobrar dólares” planteó Bein explicar la vinculación con mercados como el chino y el de la India, habituales compradores de los productos agropecuarios de la Argentina.

“A este nivel de gasto, la Argentina está en una situación buena sin abrir el crédito internacional. En la década del 90 se financió el déficit comercial u de cuenta corriente don endeudamiento; en el 2000 fue exactamente al revés”, recordó.

“Argentina se encamina a un esquema intermedio: tiene casi virgen la apertura al crédito externo internacional o local. A los actuales niveles de gasto, el esquema es sostenible” sin crédito externo, planteó.

Bein reforzó la solidez de la situación argentina al comparar la relación entre la deuda pública y el Producto Bruto Interno en los últimos cinco años. Recordó que en 2005, la relación era del 74,1 % del PBI y que ese porcentaje “se desplomó al 44%” en 2009, y que incluso, la mitad es interna y por lo tanto “no es defaulteable”.

“Con un poco más de cuidado fiscal, haciendo crecer el gasto 2 puntos menos que la recaudación y con superávit alto, la Argentina puede decidir el esquema de acceder o no a los mercados”, concluyó.

Fuente: lapoliticaonline

Doble jornada de entrenamiento para la selección argentina de vóley

El combinado nacional ya se encuentra instalado en Brolo, Italia, y realiza sus primeras prácticas de cara al debut en el Mundial. Los dirigidos por Javier Webber se medirán ante Venezuela el sábado desde las 12

En medio de un gran clima transcurrió la última jornada completa de la selección argentina en Brolo, Italia, la última escala previa al desembarco en Reggio Calabria, la sede del Grupo D del Mundial Mayor Masculino 2010. El conjunto nacional entrenó por la mañana en Capo di Orlando y por la tarde en un predio más pequeño en Brolo.

El trabajo matutino giró nuevamente sobre saque, recepción y trabajo con los centrales del equipo. Al finalizar el turno, la Selección atendió a la prensa argentina presente en Italia, que además pudo presenciar el entrenamiento, y luego almorzó.

Por la tarde, Argentina realizó un partido informal y luego un amistoso de exhibición ante el Volley Brolo, equipo con entrenador y tres jugadores argentinos. Los conjuntos disputaron dos sets con formaciones alternativas.

El cambio en el cronograma nacional antes del debut pasa por el viaje a Reggio Calabria, que se realizará finalmente en la mañana del jueves, ya que Argentina tiene programado un horario de entrenamiento vespertino en la ciudad que la recibirá durante la primera ronda.

Todas las energías están enfocadas en el duelo del debut, ante Venezuela. El grupo, mientras espera novedades de las actividades previas de su rival, se arenga permanentemente en un clima excelente.

Fuente: FeVA

«La FIA no puede asegurar el retorno de la F1 a la Argentina»

El presidente de la Federación Internacional del Automóvil, el francés Jean Todt, cerró en la Argentina una gira por distintos países de Sudamérica, en donde realizó el lanzamiento de La Década de la Seguridad Vial, una iniciativa en conjunto con las Naciones Unidas, que tiene como objetivo prioritario salvar vidas.

Todt brindó una conferencia de prensa en el Automóvil Club Argentino, donde asistieron el titular de la entidad Jorge Rosales, el presidente de CODASUR, Hugo Mersan, el miembro de la Comisión Técnica de la FIA, el ingeniero Rafael Sierra, el ex piloto y una de las leyendas del automovilismo deportivo argentino, José Froilán González.

Todt señaló que la FIA no tiene autoridad para decidir si la Argentina podrá recibir nuevamente a la Fórmula Uno. No voy a poder responder si la Fórmula Uno puede volver a la Argentina, porque la FIA si bien tiene un vínculo con Bernie Ecclestone y con los organizadores, sólo interviene en los aspectos técnicos y de homologación.

Todt llegó al máximo cargo de la FIA luego de una extensa carrera deportiva, que se remonta a sus participaciones como navegante de rally, su gestión como director deportivo de Peugeot, para luego recalar en Ferrari, donde llegó a ser el virtual número 2, solo por debajo del poderoso presidente de la empresa de Maranello, Luca Cordero di Montezemolo.

Durante el acto, José Froilán González recibió de manos de Todt la Medalla de Oro, en reconocimiento a su participación en el automovilismo deportivo nacional e internacional y por haber sido el primer piloto en ganar una carrera de Fórmula Uno con Ferrari.

Todt dijo que La FIA lo condecoró a Froilán en 2009, pero como no le gusta tomar aviones aprovecho esta oportunidad para entregársela. Esta Medalla de Oro fue recibida también por el Príncipe Rainiero de Mónaco, Stirling Moss, Mario Andretti y Michael Schumacher.

El titular de la FIA comenzó su gira por Latinoamérica hace diez días, visitando Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina. El año pasado hubo 1.300.000 muertes y más de 50.000.000 de heridos a causa de accidentes de tránsito. Si no se hace nada, para el 2020 habrá más de 2.000.000 de muertos por año en las rutas y 80.000.000 de personas heridas. Este hecho se puede comparar con la tuberculosis, con el sida, la malaria, con todas esas graves enfermedades que son terribles para la humanidad. Hay estimaciones que indican que mientras en Europa y Australia los accidentes se redujeron a la mitad, en América latina se ha duplicado.

Fuente: Ambito

El iPhone 4 llegará el viernes a Argentina

Personal, Movistar y Claro confirmaron que la cuarta generación del teléfono de Apple se empezará a vender a fines de esta semana. Aún no revelaron los precios.

Apple continúa dando pasos fuertes en Argentina. Tras lanzar a la venta su iPad, se prepara para el desembarco del iPhone 4. Personal, Movistar y Claro confirmaron que empezarán a comercializar este viernes la última versión del smartphone de la compañía de la manzana, pero recién el jueves se conocerán los precios.

Los operadores hicieron el anuncio luego de la entrada del equipo en el mercado de Brasil, en donde se registran uno de los valores más altos del esperado dispositivo fabricado por la firma que preside Steve Jobs. No obstante, en España y Reino Unido, contratando determinados abonos de datos y llamadas, se obtiene sin cargo, informó Impulso Negocios.

Actualmente en Argentina, la versión 3GS se consigue a 1.899 pesos en Personal y 2.399 en Movistar. Teniendo en cuenta la política de precios de Apple, se espera que la cuarta generación se venda entre esos valores, dado que cuando lanza una nueva versión se baja el costo de los antecesores.

Cisne negro. Apenas el iPhone 4 estuvo disponible en el mercado estadounidense, comenzó a recibir críticas de los usuarios que se quejaron de la mala recepción de la antena del equipo. Por esa razón, Jobs salió a defender la integridad del smartphone y aseguró que ni su compañía ni los teléfonos son perfectos. Y como tienen la intención de hacer felices a sus clientes, regalaron una funda y a quienes estuvieran con deseos de devolver su equipo la posibilidad de que se les reintegre el dinero, hasta el 30 de septiembre.

Según el CEO sólo fallaron con el algoritmo de la señal del smartphone. No obstante ese error no le impidió calificar al su producto como el mejor dentro de la historia de Apple.

Fuente: Canal Ar

Ya sueña en italiano

La Selección completó su primera jornada completa en Brolo, Italia. Doble turno y a esperar que Weber defina los 14 para el Mundial. Debuta el sábado contra Venezuela.

Argentina ya juega hace rato su Mundial de Vóley. Por más que tenga que esperar hasta el sábado para el debut en el torneo y que haya sumado amistosos, recién este martes completó su primer día completo de entrenamiento en la ciudad de Brolo, una pequeña ciudad balnearia de apenas 6.000 habitantes.

Weber dispuso doble turno y luego hubo agasajo oficial de las autoridades de la Comuna para el equipo. No faltó un video, intercambios de regalos y la presencia del equipo de la ciudad que cuenta con varios argentinos.
Las prácticas siguen a full este miércoles. Se acaba el tiempo para que el entrenador haga el corte final y cierre la lista definitiva de 14 jugadores (viajaron 15) con los que empezará el Mundial el sábado contra Venezuela.

Fuente: Olé

Crece el karma de la desocupación en Argentina

Los vaivenes económicos que vive la Argentina, ha sumergido al país en una fuerte debacle laboral, con el consiguiente aumento de la desocupación. Los números oficiales sobre un fenómeno que aumenta en vez de bajar, y las contradicciones del gobierno en un tema que preocupa a todos los ciudadanos.
A pesar de que el gobierno nacional se encarga de remarcar que en la Argentina no hay problemas estructurales que sumerjan al país en una declinación económica o social, la realidad muestra que el desempleo se ha convertido en un karma para la administración kirchnerista del cual es difícil salir y los números no hacen más que aumentar.

La incertidumbre que generan las acciones del gobierno en materia económica, sumado a los manejos del inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la hora de manejar las estadísticas oficiales, arman un combo complicado para el kirchnerismo, donde la indecisión y la perplejidad es lo que parece reinar en los espacios de poder.

En enero del año 2007, el gobierno kirchnerista intervino el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), desatando un gran polémica por haber tocado un organismo que gozaba de gran confianza por las estadísticas serias que manejó a lo largo de toda su historia, y por haberlo convertido en un mero organismo político que cumple las órdenes bajadas desde el Ejecutivo.

Es este polémico organismo el que justamente da a conocer cifras sobre la desocupación que muchas veces suenan irrisorias de cara a la población. De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de este año, la desocupación llega al 7,8% de la población, con una subocupación del 9,9%, lo que hace que el porcentaje de la población con problemas de empleo trepe al 17,7%.

Cuando se comienza a analizar los datos de la EPH y se desmenuza los datos de acuerdo al conglomerado nacional, vemos que las regiones del Noreste, el Cuyo y la Capital Federal son las que menos desocupación poseen, mientras que el Gran Buenos Aires junto con la provincia de Salta, son las que tienen mayor cantidad de problemas ocupacionales.

Es importante señalar que como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error, cuya cuantía también se estima permitiendo conocer la confiabilidad de las estimaciones. Estos resultados indican el nivel probable alcanzado por cada tasa a partir de la muestra, admitiéndose oscilaciones de este nivel, en más y en menos, con un grado de confianza conocido.

A continuación detallamos los números de la desocupación y subocupación de los lugares medidos por el Indec en su EPH correspondiente al segundo trimestre del 2010.

Gran Buenos Aires

Desocupación: 5,6%

Subocupación: 9,0%

Total: 14,6%

Ciudad de Buenos Aires

Desocupación: 9,0%

Subocupación: 11,4%

Total: 20,4%

Gran Mendoza

Desocupación: 5,0%

Subocupación: 8,6%

Total: 13,6%

Gran San Juan

Desocupación: 7,9%

Subocupación: 8,0%

Total: 15,9%

San Luis. El Chorrillo

Desocupación: 1,5%

Subocupación: 2,9%

Total: 4,4%

Corrientes

Desocupación: 3,1%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,2%

Formosa

Desocupación: 2,5%

Subocupación: 2,8%

Total: 5,3%

Gran Resistencia

Desocupación: 4,2%

Subocupación: 5,1%

Total: 9,3%

Posadas

Desocupación: 4,7%

Subocupación: 5,6%

Total: 10,3%

Gran Catamarca

Desocupación: 8,9%

Subocupación: 3,9%

Total: 12,8%

Gran Tucumán. Tafí Viejo

Desocupación: 5,2%

Subocupación: 11,4%

Total: 16,6%

Jujuy. Palpalá

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 11,1%

Total: 18,2%

La Rioja

Desocupación: 3,8%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,9%

Salta

Desocupación: 10,6%

Subocupación: 12,2%

Total: 22,8%

Santiago del Estero. La Banda

Desocupación: 6,2%

Subocupación: 7,8%

Total: 14%

Comodoro Rivadavia. Rada Tilly

Desocupación: 4,8%

Subocupación: 1,1%

Total: 5,9%

Neuquén. Plottier

Desocupación: 5,3%

Subocupación: 7,4%

Total: 12,7%

Río Gallegos

Desocupación: 1,4%

Subocupación: 5,5%

Total: 6,9%

Ushuaia. Río Grande

Desocupación: 8,8%

Subocupación: 4,8%

Total: 13,6%

Rawson. Trelew

Desocupación: 7,7%

Subocupación: 6,3%

Total: 14%

Viedma. Carmen de Patagones

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 6,5%

Total: 13,6%

La desocupación y la subocupación, son males que vuelven a estar en la cresta de la ola debido a la fuerte crisis económica que se encuentra pasando la Argentina , que cada día tiene más pinta de recesión, donde quien terminará pagando las consecuencias, como ha sido históricamente en nuestro país, es el sector trabajador.

La situación preocupa cada día más en los círculos más preponderantes del poder nacional, ya que ha sido el mismísimo matrimonio presidencial, que ante la ola de despidos que empieza a haber en vastas zonas productivas del interior del país, han empezado a oír las voces de los caciques sindicales esperando una respuesta concreta a la situación, ya que estos ven como las bases están presionando a los dirigentes gremiales para que alcen la voz ante estado de situación.

Situación compleja que no debe tomarse a la ligera y a la cual se le debe dar una pronta solución. Eso se debe hacer desde el gobierno nacional en forma conjunta con la sociedad y no sólo, por lo tanto debe convocar a todos los sectores de la economía para empezar a pensar a largo plazo y mirar al futuro con un mayor optimismo. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad.

El problema del desempleo es un punto oscuro que han tenido todas las administraciones nacionales y al cual no han podido darle una solución a largo plazo. Este año se inició con una fuerte incertidumbre, donde el gobierno deberá meter mano si quiere brindar una solución rápida y concreta a este problema que aqueja a buena parte de la ciudadanía y con políticas que sean a largo plazo y estén constituidas dentro de un plan general que incluya a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el mismo.
Fuente: agenciacna.com

Proyectan el primer barrio privado para homosexuales en Argentina

Un grupo inmobiliario proyecta la construcción del primer barrio privado para gays en el país, luego de que en julio pasado el Congreso autorizó por ley el matrimonio para personas del mismo sexo.

«El proyecto consiste en la posibilidad de concretar un complejo habitacional para la gente de un mismo sexo que viene motorizado por la reciente aprobación de la ley», dijo Antonio Forte, uno de los responsables de la iniciativa.

Forte señaló que aún no se definió el sitio donde se construirá el barrio cerrado que tendrá inicialmente unas 100 viviendas de costo elevado, aunque dijo que «preferentemente sería en la provincia de Mendoza» y como alternativas Córdoba o San Luis.

El especialista en bienes raíces negó en diálogo con la agencia AFP que la iniciativa fuera discriminatoria y señaló que «podrán vivir quienes lo deseen».

«No sería exclusivamente para homosexuales. Estará abierto para todas las personas que estén interesadas», afirmó.

Forte señaló que cada casa se proyectará sobre el gusto de cada cliente y que también se planea incorporar «un lago artificial y un centro de spa y relajación».

Más de un centenar de parejas gays contrajo enlace en Argentina desde que se puso en vigencia la ley de matrimonios igualitarios en julio pasado.

La norma fija los mismos derechos que para un matrimonio heterosexual, como la adopción, beneficios sociales y herencia.

Fuente: 26noticias

La PlayStation Move saldrá a la venta en la Argentina a 898 pesos

Sony anunció hoy la preventa de la nueva PlayStation Move que saldrá al mercado para competir con el Wii y se propone la experiencia de juego de movimiento más precisa del mundo. La entrega de los modelos se efectuará a partir del 21 de septiembre y el costo es de 898 pesos o de 3499 en caso de adquirir el combo completo.

La novedad promete poder golpear la pelota de voleibol, disparar una flecha o defenderse en un duelo de gladiadores, ya que cada movimiento se traspasa al juego con total precisión mediante un mando principal con sensores de movimiento y una bolita en su extremo que se ilumina y la cámara PlayStation Eye, que se encarga de detectar la posición del mando principal.

La experiencia envolvente es posible en el sistema PlayStation 3 y tiene diferentes valores de acuerdo al combo que se pretenda adquirir. Así, el PS Move Combo, que trae Cámara USB PlayStation Eye, Juego para PS3 Sports Champions y Control de Movimiento PlayStation Move saldrá 898.87.

En cambio para el que solo quiera adquirir el Control de Movimiento PlayStation Move el costo será de 399 pesos y para el que aspire a hacer la compra completa, con la consola de Play 3, deberá pagar unos 3499 pesos que es lo que sale el Combo Full.

La preventa se puede realizar entrando a la página www.sonystyle.com, donde además se puntualizará los lugares habilitados para realizar la operación.

Fuente: Telám

Mundial de voleibol: el plantel argentino llegó a Francia

El equipo nacional aterrizó en la ciudad de Dunkerque y se entrenó en el gimnasio donde disputará, desde este viernes, un cuadrangular con el local, Bulgaria y España; será la última escala antes del certamen que comenzará la semana próxima en Italia.

La selección argentina de voleibol llegó a Francia tras un largo viaje. El equipo nacional dirigido por Javier Weber aterrizó, viajó a la ciudad de Dunkerque y entrenó de cara al Torneo de France, un exigente cuadrangular que resultará la última etapa de preparación antes del Campeonato Mundial de Italia 2010.

Argentina jugará ante el local este viernes desde las 10:30, luego frente a Bulgaria el sábado al mediodía y el domingo llegará el turno de España desde las 11 (todos horarios de nuestro país). El torneo se jugará en Dunquerque y Calais y los cuatro equipos están clasificados para el Campeonato Mundial.

«Llegamos bien, cansados pero físicamente sin problemas. Comimos, conocimos el estadio y nos movimos para comenzar la puesta a punto. El torneo lo vamos a utilizar como preparación, rotando jugadores y probando muchas variantes. Ahora crece la expectativa y comenzaremos a ver todo lo que hemos trabajado durante mucho tiempo», aseguró el técnico argentino Javier Weber.

El entrenador Javier Weber decidió viajar con 15 jugadores, y 48 horas antes del Campeonato Mundial entregará a la organización la lista definitiva de 14 que deberá contar reglamentariamente con dos líberos. Con este plantel de 15 jugadores, el equipo argentino luego se trasladará a Brolo para una concentración de tres días. El máximo compromiso de la temporada 2010 arrancará para la Argentina el 25 de septiembre, en Reggio Calabria, frente a Venezuela. Después llegarán, en días correlativos, los choques ante México y Estados Unidos, todos por el Grupo D de la primera ronda, que se disputará en un total de seis ciudades, una por grupo.

En el Campeonato Mundial, tres de los cuatro integrantes del grupo clasificarán a la segunda ronda que se disputará en tres ciudades, según la clasificación, que podrían ser Ancona, Milán o Catania.

Fuente: Cancha Llena