Es dispar la calidad del servicio de banda ancha en la Argentina

La evaluación realizada por la Universidad de Oxford, que ubicó a la Argentina en el puesto 34 sobre 70 países, reflejó las diferencias de calidad que existe entre el servicio que se ofrece en los principales centros urbanos y las zonas rurales

Según el informe la velocidad promedio global de descarga de contenidos desde la web aumentó un 49% en tres años y se ubicó en el primer semestre de este año en 5.920 kbps, mientras que la velocidad de subida aumento un 69% hasta los 1,777 kilobits por segundo y la latencia media se ubica en 142 ms (milisegundos).

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la velocidad de descarga es de 1.809 kilobits, la de bajada es de 317 kbps y la latencia llega a 89 milisegundos.

Si bien los datos de latencia son mejores en Córdoba (72 ms) y en Rosario (68 ms), la calidad de la banda ancha en las tres ciudades se equilibra por la diferencia en velocidad de descarga.

En Córdoba la velocidad de descarga es de 1,533 kbps y en Rosario de 1,777 kbps, mientras que para subir archivos se requieren 211 kbps y 198 kbps en las respectivas ciudades, explicaron especialistas del sector.

La diferencia más importante, en los datos de la Argentina, se refleja al considerar la situación de las ciudades que participan del cordón industrial, contra la zona rural.

Según el informe de la Universidad de Oxford, la calidad de la banda ancha de la zona rural alcanza una velocidad de descarga de 1.509 kbps, una velocidad de subida de 208 kbps y una latencia de 107 milisegundos.

Más allá de estos números, los especialistas coinciden en que para evaluar con mayor precisión la calidad de la red, también hay que tener en cuenta qué usos se hace de la conexión, ya que para navegar y para ver el correo electrónico la latencia no es significativa, mientras que sí se usan servicios interactivos como la telefonía IP este factor pasa a ser relevante.

Fuente: Télam

Twitter en Español cumple un año y supera los 500 mil usuarios en Argentina

Twitter es el microblog más popular del mundo con cerca de 175 millones de usuarios y a un año de su versión en español en el mercado, los países latinoamericanos crecen semana a semana en su cantidad de usuarios registrados.

Twitter Argentina ya ha superado la barrera de los 500 mil usuarios y aunque a diferencia de Facebook, no lidera en la región, la tasa de crecimiento promete multiplicar al número de usuarios registrados en el corto y mediano plazo.

Un estudio reciente mostraba que Argentina es el país con mayor proporción de usuarios en las redes sociales de todo el continente americano y el quinto en el mundo, inclusive superando a Facebook en España y el resto de los países sudamericanos.

Las aplicaciones para teléfonos móviles de Facebook y Twitter están contribuyendo a que cada vez más personas pertenezcan al mundo social en Internet.

Fuente: Impulso Negocios

Argentina y Brasil cooperarán en la fabricación de avión militar

Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garré, y Brasil, Nelson Jobim, acordaron iniciar negociaciones bilaterales para «definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos» de ese avión de transporte militar y uso dual.

El acuerdo sobre la participación argentina en el programa de desarrollo del KC-390, que lleva adelante la empresa aeronáutica brasileña Embraer, fue refrendado en una carta de intención firmada por Garré y Jobim, informó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.

El documento establece también la factibilidad de “futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC-390, sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave”.

La iniciativa tiene como marco la “cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América Latina”, señaló el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, el mismo comunicado informó que el prototipo de vehículo liviano todo-terreno “Gaucho” completará en diciembre próximo su homologación y certificación para pasar luego a la producción en serie, en la que Brasil se encargará del motor y la Argentina de la carrocería.

El Ministerio de Defensa llamará en el 2011 a licitación pública a fin de que empresas de escala pyme se encarguen de producir la carrocería del vehículo desarrollado por los ejércitos de Brasil y Argentina.

Fuente: diariohoy

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.

Argentina ocupa el quinto puesto en el uso de redes sociales

El 62% de los usuarios de Internet de nuestros país tienen cuenta en facebook o twitter, o en ambas. Turquía ocupa el primer lugar y los argentinos superan a los brasileños y norteamericanos

Los usuarios argentinos de Internet se ubican en el quinto puesto mundial en el uso de redes sociales, según un estudio realizado por la consultora TNS. El país que ocupa el primer lugar es Turquía.

Según los datos publicados por el sitio de noticias Momento24, los argentinos son los que más utilizan las redes sociales en América. Incluso superan a los usuarios de Brasil y los Estados Unidos.

Las redes más utilizadas por los argentinos son facebook y twitter. El 62% de los usuarios tienen cuenta en alguno de los dos sitios o en ambos. La utilización de las redes sociales, sin embargo, siguen siendo superadas por el correo electrónico.

Fuente: Infobae

Llega a la Argentina: Papyre, el primer Libro Digital

La compañía española Grammata, especializada en la producción, comercialización y contenidos de lectura digital, desembarca en la Argentina para presentar Papyre, el dispositivo de lectura (eReader) pionero y líder en ventas de España.

Los modelos que llegan al mercado local son el Papyre 5.1, el 6.1, el 6.S Alex y el 6.2 Touch. Todos ellos se encontrarán a la venta a partir del mes de noviembre y los precios van desde los 1.400 a los 2.200 pesos.

Grammata Argentina ofrecerá a los usuarios mucho más que un soporte de lectura. Esta nueva compañía brindará contenidos, garantía de un año para los dispositivos y un servicio técnico local y personalizado. Los servicios para editoriales, como la digitalización de obras o la comercialización de sus títulos una vez digitalizados, también forman parte del conjunto de actividades de esta empresa.

El Papyre es un dispositivo o libro electrónico que permite, en cualquier momento y lugar, la reproducción de contenidos digitales como libros, publicaciones periódicas y documentos de muy diversos tipos. Ofrece valiosos beneficios al usuario, entre los que podemos destacar:

La calidad de lectura es igual a la de un papel, gracias a la utilización de tecnología de tinta electrónica e-ink y Vizplex; estas se caracterizan por la ausencia de brillos y de retroiluminación garantizando una total nitidez sin cansar la vista del lector. Además, permite realizar altos niveles de zoom, posibilitando la lectura a personas con problemas de visión. La pantalla es de 5 o 6 pulgadas.
El bajo consumo, ya que su batería de litio y la tecnología e-ink permiten leer durante semanas sin tener que recargarla, ya que tiene una durabilidad de hasta 10.000 pasos de página. Únicamente se consume batería al realizarse el cambio de hoja.
Su fácil manejo, pensado para que lectores diestros y zurdos puedan pasar cómodamente las páginas. Ello, junto a su interfaz amigable y su teclado básico, hacen que el manejo del Papyre se sencillo para todas las edades.
La dimensión y el peso de los dispositivos, teniendo en cuenta que los mismos pesan entre 160 y 220 gramos.
La posibilidad de acceder en forma inmediata y gratuita a los 100 títulos más importantes de la Literatura Castellana y Universal. Sin dudas, esta es una ventaja significativa ya que, de alguna manera, contribuye a expandir la cultura.
El ahorro del papel, como ventaja ecológica, y de espacio para las bibliotecas.
El ahorro económico, teniendo en cuenta que el precio de los ebooks es menor al de los libros en papel. Del mismo modo, la practicidad de acceder a todas las bibliotecas del mundo a través de Internet y recibir en forma automática el libro deseado.
La capacidad de almacenamiento de 4 GB, un espacio para albergar aproximadamente unos 4.000 libros
Por el tamaño de sus pantallas, los documentos pueden verse como si se tratara de un papel, no influyendo en el ángulo de visión. La pantalla de tinta electrónica no emite luz, por lo que no cansa a la vista.
El producto incluye auriculares para disfrutar del audio, conexión USB, funda de piel y lector de tarjeta SD.

Grammata fue creada en Granada, España, y la constitución de una sociedad local permite ofrecer servicios que respondan a los requerimientos de los usuarios argentinos. Así, Grammata Argentina comercializará la gama de productos Papyre desde su web: www.papyre.com y a través de las grandes cadenas de electrodomésticos, librerías y supermercados.

Según Juan González de la Cámara, director y fundador de Grammata, “en España, nuestra empresa ha comercializado más de 60.000 eReaders en los últimos dos años, con un grado de satisfacción alto entre los lectores que comienzan a descubrir las posibilidades de la tinta electrónica. El éxito y la satisfacción de los usuarios, junto con el interés que se detecta en Argentina por esta tecnología, nos ha llevado a la constitución de Grammata en este país, resultando una asociación con empresarios tecnológicos locales reconocidos. De esta forma, se facilita la atención al cliente, la formación de los usuarios, se ofrece garantía de los dispositivos y una única interlocución ante información relacionada con el dispositivo y/o el contenido. El valor diferencial ha de ser éste, independientemente de si es Grammata España o Grammata Argentina, con el valor añadido del idioma en lo que se refiere a los contenidos”.

Sin costo adicional para el consumidor, Papyre ofrece el acceso al contenido de la biblioteca Grammata Libre, compuesta por más de 600 Libros Clásicos de la Literatura Castellana y Universal, Desde Grammata, se apostó por los formatos de lectura libre, como PDF, HTML, RTF o DJVU. Asimismo, realiza contenidos digitales en diferentes ámbitos y por tal motivo, desarrolló la página web www.grammata.es, dedicada a la comercialización de textos editoriales en España, modelo de negocio que replicará en la Argentina.

Fuente: Portinos

Ingresan u$s 7.000 millones por mes a bonos emergentes

LLUVIA DE DOLARES: «Al no surgir demasiados cambios tras la reunión del G-20 los mercados emergentes vuelven a avanzar de la mano de la caída del dólar a nivel global», dijo Marcelo Paccione, analista de la consultora ConsultCapital.
Se explica por las bajas tasas en el mundo desarrollado y los retornos aún atractivos en otras regiones. Ingresarán u$s 6.000 millones mensuales hasta fin de año.

Según JPMorgan, el ingreso de fondos a los bonos emergentes llega a u$s 62.000 millones en lo que va del año, lo que implica un ritmo de u$s 7.000 millones por mes en promedio. En 2009 entraban alrededor de u$s 4.000 millones mensuales.

«Los bonos suben con pocos negocios y respetando los máximos registrados la semana anterior», dijo Paccione. El analista agregó que «las recientes trabas que impuso
Brasil al ingreso de capitales externos genera un techo para el mercado de bonos de la región».

Entre las alzas destacaba el bono ‘Par’ en pesos ARPARP=RASL, que subía un 1,92 por ciento, y el ‘Disc’, que ganaba un 1,12 por ciento ARBODEN12D=RASL.

Un banco estadounidense revisó su pronóstico para lo que resta del 2010: ahora estima que el flujo de dinero que ingresará a estos mercados será de entre u$s 70.000 millones y u$s 75.000 millones, cuando el cálculo anterior hablaba de u$s 55.000 millones. De hecho, de acá a fin de año seguirán ingresando dólares a estas economías por u$s 4.000 millones o u$s 6.000 millones mensuales. Los vaticinios para el 2011 hablan de cifras similares a los de este año. Sea como fuere, desde el 2004 hasta la actualidad ya entraron u$s 225.000 millones.

Los principales inversores que apuestan por los bonos emergentes son los fondos mutuos de EE.UU. y Europa, si bien en los últimos tres años también aparecieron fondos de Japón.

Como resulta evidente, quienes concentraron el mayor caudal de negocios fueron instrumentos de Brasil. Desde el 2008, los fondos de bonos brasileños denominados en reales recibieron u$s 18.000 millones del exterior. También la apuesta favorita fue por el tipo de cambio, donde la apreciación vertiginosa del real contra el dólar deparó grandes ganancias para los inversores.

Los analistas del JPMorgan, fieles a su optimismo con la región, dicen que los inversores deberían incrementar su posición en deuda emergente.
Fuentes: El Cronista y Reuters

MUJICA DESTACO RELACION CON ARGENTINA Y BRASIL

MONTEVIDEO, 25 (ANSA) – El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la importancia de profundizar las relaciones con los países vecinos, Argentina y Brasil, al tiempo que, si bien optimista, se mostró cauto sobre la recuperación económica mundial y sus efectos sobre la región.
«Nuestros vecinos no son perfectos, pero son nuestros vecinos, y tenemos que tener en cuenta que en el mundo de hoy para poder incidir tenemos que tener unidades más grandes», dijo Mujica, tras asistir a la inauguración de las XXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay.
El mandatario recordó que su gobierno, que se inició el 1 de marzo, ha tratado de impulsar las relaciones con Brasil y Argentina, así como resucitar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Además agregó que el principal cliente de Uruguay es Brasil y que están avanzadas las tratativas para lograr un acuerdo energético con Argentina.
Por otra parte, sostuvo que «en el mundo hay una gran incertidumbre: no se ha superado en un ciento por ciento la crisis, y esa crisis afecta a gran parte de la economía mundial».
«Nosotros somos pequeños y nuestra economía está expuesta», aseguró. Mujica subrayó que comparte la visión optimista del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aunque precisó que «no debemos creernos que porque hemos crecido un 10% estamos tocando el cielo con las manos». (ANSA).

Argentina es finalista del Mundial de amputados

Emotivo, vibrante, emocionante son los calificativos con los que podemos graficar la gran victoria Argentina sobre Rusia desde el punto del penal por 4-1 luego de igualar en los cincuenta minutos reglamentarios 0-0. Ahora el equipo de Marcelo Hereñú enfrentará en la final de la Copa del Mundo de Amputados a Uzbequistán en Crespo, Entre Ríos.

Ante 10 mil espectadores y en un partido en donde el conjunto argentino se vio levemente superado en juego por su rival, la selección logró un triunfo gracias a su arquero Miguel Lemos que atajó en forma extraordinaria dos penales.

Es justo decir que Rusia fue superior al equipo argentino durante gran parte del encuentro, sobre todo en la primera etapa con una gran triangulación en ataque con Vladimir Sikoev, Zhilin Igor y fundamentalmente su figura Ndalov Dmitry. La pelota contra el piso y el juego asociado era la carta de presentación en esos primeros minutos en donde se erigió en amplio dominador de las acciones gracias a una mayor profundidad y la juventud de su equipo que no pasaba de un promedio de edad de 24 años y que ocupaban casi todos los espacios libres en el terreno de juego del Unión Crespo. Por su parte Argentina tenía un equipo más largo y sin conexión entre sus defensores, que trataban en bloque de soportar los embates rusos, y sus delanteros muy aislados. Sólo arrestos individuales de Diego Pesoa levantaba alguna esperanza para la albiceleste.

En el segundo período, el partido se hizo más parejo fundamentalmente por la menor claridad de Rusia al atacar y su falta de puntería. La Argentina mejoró defensivamente gracias al ingreso de Rafael Rodriguez que hizo que Hernán Travagliante y Jonathan Montans cambiaran de posiciones y pudieron ajustar las marcas. La única jugada para Argentina fue a los 17 minutos con un contragolpe elaborado por Hernán Travagliante que puso una pelota en profundidad por derecha para la corrida de Mario Dominguez que con un disparo al primer palo estuvo a punto de abrir el marcador.

Desde ese momento y hasta el final Rusia se lanzó decididamente al ataque en forma masiva y allí apareció la figura de Miguel Lemos con dos tapadas extraordinarias, una a Igor Zhilin con un remate frontal que tenía destino de red y la otra con su pierna derecha tras un centro de Igor Lomakin. El empate final premió el esfuerzo defensivo de Argentina y dejó con un sabor amargo a los rusos.

En la definición por penales Argentina logró imponerse gracias a que convirtió los cuatro tiros que remataron Diego Pesoa, Hugo Hereñú, Mario Domínguez y Rafael Rodriguez. En tanto que el arquero albiceleste Miguel Lemos fue la gran figura tapando los remates de Kostantin Astapenko y Alexander Kozhakin. Igos Gamonov había convertido el único penal para la selección que en el último mundial de Turquía 2007 se había coronado subcampeona y que en esta edición termina su presentación invicta.

Fuente: Prensa Mundial de amputados

Un millar de extranjeros visitan Argentina cada mes para tratamientos médicos

Cerca de un millar de extranjeros llegan cada mes a Argentina para someterse a cirugías, implantes dentales o tratamientos de fertilización, entre otros, atraídos por los buenos precios y el nivel de los médicos, según datos publicados hoy por la prensa.

La mayoría de los pacientes se quedan entre una semana y doce días en el país, que este año espera que esa actividad le reporte ingresos por unos 80 millones de dólares, destacó un informe del diario bonaerense Clarín en base a datos oficiales y privados.

La afluencia de extranjeros atraídos por el «turismo médico» ha crecido un diez por ciento desde el año pasado y el país suramericano ha puesto en marcha un plan especial para promover esta actividad.

Las prácticas médicas más elegidas son los tratamientos estéticos, de ortodoncia, y las cirugías laparoscópicas y traumatológicas, cuyo coste en todos los casos es sustancialmente menor al de otros países de la región, Estados Unidos o Europa.

Un implante dental cuesta unos 950 dólares frente a los 1.700 de otros países latinoamericanos y los 6.000 que cobran centros odontológicos estadounidenses, según datos del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur).

Los tratamientos de fertilización «in vitro» tienen un coste de 4.000 dólares frente a 5.600 de otros países latinoamericanos y los 8.300 que hay que desembolsar en clínicas de EEUU, donde una cirugía ocular con rayos láser cuesta 4.400 dólares frente a los 1.950 que se cobran en Argentina, entre otros ejemplos.

El gasto de los extranjeros que realizan «turismo médico» oscila entre 900 y 1.300 dólares diarios, más unos 2.500 dólares que desembolsan sus acompañantes.

Hace un año, el Inprotur estableció acuerdos con casi una veintena de clínicas y centros de salud para ofrecer tanto buenos precios como alojamiento y visitas turísticas a pacientes que lleguen al país para someterse a una operación o tratamiento.

El Gobierno de Cristina Fernández lanzó el programa luego de que en los últimos años algunas clínicas comenzaran a ofrecer planes que combinan tratamientos con recorridos por los principales puntos turísticos del país, como las imponentes Cataratas del Iguazú, en el nordeste del país, o el glaciar Perito Moreno, en la Patagonia.

Estos programas han atraído en los últimos años a numerosos clientes, seducidos por los atractivos precios de Argentina frente a los costos europeos o estadounidenses, a raíz de la devaluación del peso que rige desde 2002.

El programa «Medicina Argentina» prevé estancias en hoteles boutique de lujo y cadenas internacionales, además de «una gran variedad de atractivos turísticos y culturales», indica el ente de promoción del turismo, que es la tercera fuente de divisas del país.

Fuente: EFE

Será presentado el dispositivo de lectura digital “Papyre” en Argentina

La compañía Grammata, de origen español, presentó en Argentina el producto de lectura digital que es furor en España, el denominado “Papyre”.Fueron presentados el modelo 5,1 y 6,1 y su versión anterior el Alex 6,5. Estarán en venta a partir de Noviembre su valor rondará entre los 1000 y los 2000 pesos.

El dispositivo “Papyre” contiene clásicos textos tanto de España como de Argentina y es el aparato de lectura digital más vendido en la lengua española.

Papyre también es un dispositivo óptimo para reproducción de contenidos digitales de texto y fotos en libros, publicaciones periódicas, diarios y documentos de todo tipo.

Las grandes innovaciones que incluye el Papyre, es el desarrollo de su pantalla, en donde las letras aparecen con una tinta electrónica que se caracteriza por su falta de brillo y garantía de nitidez, lo que evita el cansancio visual del lector.

El aparato es táctil y tiene una batería que puede durar semanas e inclusive permite la lectura de diez mil páginas.

Además desde la página de Papyre se podrán descargar mas de 600 clásicos tanto de la literatura española como de la literatura argentina.

Fuente: Momento24

El Nuevo Uno 2010 ya esta en las concesionarias de la red Fiat. Attractive y Way, precios

El Nuevo Uno presente en las concesionarias de la red Fiat. El nuevo modelo de la marca se distingue por sus líneas modernas y originales, redefiniendo el segmento de los autos compactos
Con el inicio del operativo de «puertas abiertas» en la red de concesionarias de la marca, Fiat Auto Argentina inicia la comercialización del Nuevo Uno en todo el país. De esta forma, se incorpora a la gama de producto de la marca un modelo osado en sus conceptos y en sus líneas, y que llega para redefinir el segmento de los autos compactos, y que ya es suceso en el principal mercado de la región.

En esta etapa, el Nuevo Uno se ofrece con 2 versiones de equipamiento, denominadas Attractive y Way, que se ofrecen solamente en carrocería 5 puertas durante la etapa de lanzamiento. Ambas versiones están equipadas con el nuevo motor 1.4 Fire Evo que otorga 85 CV de potencia y cumple con la norma de emisiones Euro IV.

El lanzamiento del Nuevo Uno es acompañado por una campaña de develación del nuevo producto en los principales formatos de comunicación masiva (TV abierta y TV Cable; medios gráficos; radio; vía pública; cines; medios digitales; exhibición del producto en lugares de tránsito), material promocional e informativo, y la presentación del site www.nuevofiatuno.com.ar .

El nuevo modelo de Fiat tiene como atributos principales su personalidad, la originalidad y la modernidad, conceptos que volcaron los diseñadores del Centro Estilo para América Latina y del Centro Estilo Fiat de Italia, pensando e interactuando con los consumidores. Dentro de ese universo de conceptos conseguidos, el vencedor fue el «New Square -cuadrado y resistente como ningún otro-«. Es decir, una reinterpretación del cuadrado, presente en todo el diseño del auto. También el nuevo hatchback ofrece líneas compactas que contienen un habitáculo acogedor y luminoso, con óptimo espacio para todos los ocupantes y que ofrece variados ítems de confort.

Algunas de sus características más destacadas son: su novedoso diseño exterior, el ser un modelo desarrollado sobre una plataforma totalmente nueva, la versión Way (única en el segmento), el nuevo motor 1.4 Evo de 85cv Euro IV, aire acondicionado, apertura interna de baúl y tanque de combustible, asiento conductor con regulación continua, baúl revestido de 290 litros de capacidad, consola central con espejo vigía para los asientos traseros, dirección asistida, guantera iluminada, neumáticos verdes: mas ecológicos y de mejor rendimiento, numerosos portaobjetos y posavasos, radio con CD, MP3 y entrada USB, tercera luz de stop y volante regulable en altura.

Entre los opcionales libres se ofrecen en ambas versiones: alarma + pack eléctrico (cierre centralizado, levantavidrios eléctricos delanteros y faros antinieblas), adhesivos exteriores de personalización, llantas de aleación, pack casual (asiento del conductor regulable en altura + cenicero tipo vaso portátil + 3er apoyacabezas trasero) y pack seguridad (doble airbag frontal + ABS).

Los precios sugeridos al público son los siguientes:

Fiat Uno 2010 – Attractive 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido): 53.300

Fiat Uno 2010 – Way 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido) 55.800

Fuente: inforo.com.ar

Perú se suma al rechazo a las maniobras militares británicas en Las Malvinas

Lima, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Perú se sumó hoy al rechazo de varios países de la región a la decisión del Gobierno británico de realizar maniobras militares en las islas Malvinas.
En un comunicado conjunto emitido en Lima, los cancilleres de Perú, José García Belaunde, y de Argentina, Héctor Timerman, coincidieron en señalar que esos ejercicios son «incompatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas».

Añadieron que esos ejercicios ya han merecido también el rechazo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Grupo de Río.

Perú reiteró, asimismo, su respaldo «a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El canciller peruano subrayó la necesidad de que Argentina y el Reino Unido «reanuden negociaciones a fin de encontrar a la brevedad posible una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía» de las islas.

Argentina presentó esta semana una protesta formal ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y remitió a la ONU una copia de la protesta que hizo llegar al Reino Unido por las maniobras en las islas.

Argentina recibió el apoyo militar y diplomático de Perú durante la guerra que protagonizó en 1982 con el Reino Unido por Las Malvinas, que dejó cerca de un millar de muertos.

Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas.

El canciller argentino realizó hoy una visita oficial a Lima para reunirse con el presidente peruano, Alan García, y con el canciller García Belaunde, como parte de la política de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

El Ferrocarril en Argentina: historia de una destrucción


La Argentina del desarrollo del siglo XIX y principios del siglo XX estuvo íntimamente ligada a la evolución del ferrocarril en nuestro territorio. Crónica del desguace del sistema ferroviario en Argentina y por qué el gobierno nacional no tiene ninguna clase de plan o proyecto para sacar al ferrocarril de la encrucijada en la que se encuentra.
La historia de los ferrocarriles en nuestro país es un relato muy rico para contar, que muestra el desarrollo de la Argentina en pleno auge industrial en el siglo XIX, y que sirvió para unir a pueblos que hasta entonces se hallaban totalmente desligados de los acontecimientos nacionales e internacionales, dando origen a la entrada de capitales internacionales.

Los ferrocarriles en la República Argentina nacen en 1854 cuando se acuerda la concesión para construir una línea ferroviaria desde la ciudad de Buenos Aires al Oeste. Este tren se inaugura en 1857 con 11km. de vía entre las estaciones del Parque y Floresta. A partir de ese momento, el ferrocarril pasó a estar estrechamente relacionado con el desarrollo de la Argentina y su inserción en el contexto internacional de entonces. Para 1870 ya había 722 Km de vías.

Lamentablemente, hoy en día vemos como los ferrocarriles fueron virtualmente desguasados por los sucesivos gobiernos que no han sabido mantener un servicio acorde a las necesidades de la gente, que termina viajando como “sardinas enlatadas”, dejando de ser un servicio público, como lo fuera cuando fueran fundados, para pasar a ser un bien privado que busca un lucro, sin ninguna clase de iniciativa oficial para cambiar este triste panorama.

La debacle del ferrocarril

En un momento determinado de la historia, la Argentina tuvo un sistema ferroviario que unía todos los puntos del país, con casi 100.000 kilómetros de vías, con más de 60.000 Km. de esas vías utilizables y que la llevaban a ser un ejemplo en la región, donde el ferrocarril estaba destinado sólo a las ciudades centrales y no llegaba a su interior.

Pasaron los años y los gobiernos, y lo que en la década de 1940, cuando gobernaba Juan Domingo Perón, con más de 50.000 Km. de vías en condiciones de usar, se pasó ya luego de 1955, y con la Revolución Libertadora a la cabeza, a tener menos de 30.000 Km. de vías utilizables, y que después con la sucesión de los gobiernos, tanto democráticos como dictatoriales, siguió en baja, perdiendo nuestro país uno de los sostenes de su crecimiento.

Con Perón en el poder, en el año 1947, el Estado argentino compra todas las compañías de capital francés e inglés existentes al 1 de Julio de 1946, en uno de los principales actos del gobierno peronista, que le valió el apoyo de gran parte del pueblo argentino, que pasó a manos del Estado nacional toda la red ferroviaria nacional, que llegó a ocupar el décimo lugar en el mundo hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, el

Ingeniero Norberto Rosendo, aseguró que “la destrucción de los ferrocarriles en nuestro país se decreta cuando nosotros abandonamos el imperio inglés y caemos bajo el dominio del imperio norteamericano. Los norteamericanos no quieren los trenes, ya que ellos tienen camiones, quieren camiones y no máquinas que anden sobre rieles”.

“Nosotros teníamos casi cien mil kilómetros de vías, antes de la nacionalización hecha por Perón, que compra algo más de 50.000, pero aparte de esos 50.000 que compra, hay otros 30 ó 40 mil kilómetros más, que eran de acá. Después vivimos una destrucción sistemática y escalonada, destruyendo primero los afluentes, es decir, los ramales chiquititos que aportaban al sistema; y cada vez fueron cortando más hasta que cortaron todo lo demás”, enfatizó Rosendo.

Uno de los pocos ingenieros ferroviarios que quedan en el país, fue categórico al afirmar que “hoy no tenemos ferrocarriles ni ómnibus, es decir, no anda nada, donde el tema del transporte masivo en nuestro país es un desastre. Cuando teníamos los trenes le echábamos la culpa a los colectivos de que nos quemaban los vagones, que son mitos que no responden a la realidad. Los verdaderos dueños y artífices del modelo, son el petróleo, los grandes fabricantes de motores y los grandes fabricantes de neumáticos”.

Fuente: www.agenciacna.com

Lavado de dinero: reclaman a la Argentina reforzar los controles

El organismo internacional le reclamó a la Argentina que introduzca cambios al marco vigente en un plazo perentorio de poco más de 100 días. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reclamó a la Argentina que refuerce los controles para evitar el lavado de dinero en un plazo perentorio de poco más de 100 días.

De no hacerlo, el país ingresará en un proceso que podría llevarlo a la lista «gris» de Estados bajo la lupa, con graves consecuencias financieras y bancarias.

La decisión del plenario del GAFI terminó de darle forma al documento más crítico sobre un Estado miembro del grupo desde su creación.

«El reclamo del GAFI involucra a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los gobiernos provinciales, los entes reguladores y al sistema financiero público y privado», reconoció el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el informe final sobre la Argentina, que podría difundirse este viernes, también se alude a la corrupción. Apoyado en informes de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la evaluación remarca la impunidad existente en este tipo de delitos, señala el matutino La Nación.

Ante este panorama, el GAFI decidió darle plazo hasta febrero próximo para que el Estado argentino demuestre su voluntad de cambio y, si no, someterlo entonces a un duro proceso más intenso y duro de revisión.

«La Argentina quedó ahora como el país con peores calificaciones entre todos los miembros del GAFI», destacó al matutino el ex coordinador nacional, Juan Félix Marteau. «Esta es otra oportunidad perdida porque durante la gestión de Néstor Kirchner se había fijado una agenda nacional que ahora le reclaman al país. Se tiraron por la borda dos años», lamentó el experto.

Fuente: infobae

BlackBerry Curve 3G llegará en noviembre a la Argentina

Research In Motion anunció que el mencionado modelo estará disponible desde el mes próximo. El equipo permite utilizar el último sistema operativo de la marca.U bicado entre los modelos de entrada de RIM, el BlackBerry Curve 3G ofrece acceso a redes de alta velocidad 3G (HSDPA).

“El BlackBerry Curve 3G está diseñado para proporcionar una opción muy accesible, económica y atractiva que ayudará a convencer a muchas personas a comprar su primer teléfono inteligente”, señaló Rick Costanzo, director General para América Latina de Research In Motion.

El smartphone BlackBerry Curve 3G (9300) cuenta con un teclado completo QWERTY, trackpad óptico, GPS y Wi-Fi incorporados, así como teclas de medios dedicadas para acceder al contenido musical de forma más sencilla.

El nuevo smartphone también cuenta con una cámara que puede grabar video y una ranura microSD/SDHC para tarjetas de memoria que soporta hasta 32GB para almacenar datos.

El BlackBerry Curve 3G viene con el sistema operativo BlackBerry 5 instalado y está preparado la versión 6, que fue anunciada a comienzos de agosto.

El mencionado sistema operativo estará disponible para la descarga tan pronto sea homologado por las respectivas operadoras.

El equipo estará disponible con varios operadores y distribuidores locales en la Argentina a partir del mes de noviembre.

Fuente: Infobae

Argentina y Brasil buscarán en conjunto nuevos mercados

Los ministros de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, y de Brasil, Wagner Rossi, suscribieron ayer un memorando de cooperación estratégica entre ambas carteras. La intención es coordinar en el corto plazo acciones para acceder de manera conjunta a nuevos mercados .

“Ambos países juntos somos el mayor productor de soja del mundo y el mayor exportador de carne mundial”, remarcó ayer Rossi, en un encuentro con un grupo de periodistas del que participó El Cronista.

Wagner y Domínguez comentaron que la búsqueda conjunta de nuevos mercados para los productores agroindustriales se efectuará a través de ambas cancillerías, y con la participación de empresarios sectoriales de Argentina y Brasil. Japón y Corea figuran entre las prioridades para insertar productos del Mercosur. Los funcionarios remarcaron que la coordinación estratégica fortalecerá a ambas naciones al momento de negociar con Rusia, China e India.

El acuerdo sellado ayer apunta a la integración productiva; la elaboración de estrategias conjuntas en foros internacionales; la sustentabilidad económica del sector; el agregado de valor en origen; la transferencia tecnológica; la apertura de nuevos mercados y el análisis estratégico de escenarios futuros.

El convenio también compromete una mayor sincronización para aprobar nuevos eventos para la producción agrícola. Así se creó la comisión bilateral sobre evaluación de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en cada país.
Fuente: cronista.com

Llegó el Smart, el auto para la ciudad

El Smart, el pequeño auto que tiene el título de primero diseñado específicamente para el uso urbano, fue presentado en la Argentina. El vehículo, un enorme éxito de ventas tanto en Europa como en los Estados Unidos, se ofrecerá aquí en dos versiones de dos asientos, una de ellas descapotable. En Europa hay versiones de cuatro asientos.

El Smart tiene dimensiones ideales para circular en zonas de tránsito intenso y calles angostas. Las dos versiones presentadas aquí poseen motor de 999 centímetros cúbicos, tres cilindros con turbo y un consumo inferior a los cinco litros cada cien kilómetros en uso combinado en calles y autopistas. Tiene cuatro válvulas por cilindro y 84 CV de potencia y una caja de cambios manual con embrague automatizado.

Debido a sus bajo nivel de consumo de combustible, es apreciado también por el público con preocupaciones por el cuidado del medio ambiente.

Las ventas comenzarán el próximo 2 de diciembre, pero ya hay 20 unidades prevendidas. Los precios arrancan aquí en los 24.900 dólares para la coupé y llegan a los US$ 26.900 para el descapotable.

Los modelos que se importan a la Argentina son producidos en Francia y vienen con dos años de garantía. La comercialización la realiza la concesionaria Autolíder.

Pensado como un auto económico y con algunas versiones con equipamiento de punta, en la Argentina los valores se elevan como consecuencia del impuesto que se aplica a la importación de unidades.

Las versiones aquí presentadas cuentan con programa electrónico de control de la estabilidad (ESP), frenos antibloqueo (ABS) y airbags frontales y laterales (de cabeza y tórax).

El Smart nació en 1998 por un joint venture entre Daimler (Mercedes Benz) y la fábrica de relojes suizos Swatch. Su poco éxito inicial hizo que, en dos ocasiones, estuviera a punto de abandonarse la producción.

Las cosas cambiaron con el aumento de la conciencia ecologista y de los precios de los combustibles. Además, en muchas ciudades europeas se los autorizó a estacionar en las ochavas y a 90 grados, algo que aquí habría comenzado a gestionarse ante algunas municipalidades.

Fuente: La Nación

Presentaron a Ñandubay, el primer caballo clonado de la Argentina

Ñandubay Bicentenario es pequeño, peludo y suave pero, a diferencia del Platero de Juan Ramón Jiménez, es el primer potrillo clonado en la Argentina. Ñandubay nació el último 4 de agosto en un campo en Baradero, a 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, y es un ejemplar de raza criolla que fue clonado a partir de las células tomadas de la piel de un laureado caballo de raza, que también se llama Ñandubay.

Por la disposición celular propia de los equinos, lograr una clonación es una hazaña científica.

El proceso tuvo varias etapas inquietantes y los científicos vivieron semanas intensas para una clonación que fue posible por la combinación de esfuerzos del sector público y del privado. Los expertos pertenecen al Conicet, al laboratorio Bio Sidus y a la cátedra de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA. Las células aportadas por Ñandubay fueron cultivadas por los investigadores Andrés Gambini, Javier Jarazo y Ramiro Olivera y luego fusionadas a un óvulo al que previamente se le había retirado su material genético. Daniel Salamone, investigador del Conicet, fue otro activo participante de un proyecto que llevó tres años.

La célula resultante de la fusión celular fue activada para obtener un embrión que se transfirió al útero de una yegua hormonalmente preparada para recibirlo. La preñez fue monitoreada y un mes antes de la fecha de parto la yegua fue trasladada a Kawell, un centro de salud equina, de excelencia donde se produjo el parto.

Con Ñandubay Bicentenario, Argentina ingresa en otro club donde hasta ahora solo había tres países, EE.UU., Italia y Canadá.

La clonación de equinos está abierta a varias posibilidades como la de ejemplares de caballos para salto, los de polo o los que se utilizan para acarrear carros.

Marcelo Arguelles, de Bio Sidus, pionero en clonación de vacunos y ovinos para obtener medicamentos, explicó que “partiendo de ejemplares de buen desempeño esta tecnología permite clones equinos con igual genética y con las mismas características del ejemplar de élite donante”. En el mundo existe una empresa de origen canadiense, Biogen, experta en clonación de equinos.

Ñandubay Bicentenario fue presentado por el ministro de Ciencia, Lino Barañao.

Fuente: Clarín

Llegó el Smart, el auto para la ciudad

El Smart, el pequeño auto que tiene el título de primero diseñado específicamente para el uso urbano, fue presentado ayer en la Argentina. El vehículo, un enorme éxito de ventas tanto en Europa como en los Estados Unidos, se ofrecerá aquí en dos versiones de dos asientos, una de ellas descapotable. En Europa hay versiones de cuatro asientos.

El Smart tiene dimensiones ideales para circular en zonas de tránsito intenso y calles angostas. Las dos versiones presentadas aquí poseen motor de 999 centímetros cúbicos, tres cilindros con turbo y un consumo inferior a los cinco litros cada cien kilómetros en uso combinado en calles y autopistas. Tiene cuatro válvulas por cilindro y 84 CV de potencia y una caja de cambios manual con embrague automatizado.

Debido a sus bajo nivel de consumo de combustible, es apreciado también por el público con preocupaciones por el cuidado del medio ambiente.

Las ventas comenzarán el próximo 2 de diciembre, pero ya hay 20 unidades prevendidas. Los precios arrancan aquí en los 24.900 dólares para la coupé y llegan a los US$ 26.900 para el descapotable.

Los modelos que se importan a la Argentina son producidos en Francia y vienen con dos años de garantía. La comercialización la realiza la concesionaria Autolíder.

Pensado como un auto económico y con algunas versiones con equipamiento de punta, en la Argentina los valores se elevan como consecuencia del impuesto que se aplica a la importación de unidades.

Las versiones aquí presentadas cuentan con programa electrónico de control de la estabilidad (ESP), frenos antibloqueo (ABS) y airbags frontales y laterales (de cabeza y tórax).

El Smart nació en 1998 por un joint venture entre Daimler (Mercedes Benz) y la fábrica de relojes suizos Swatch. Su poco éxito inicial hizo que, en dos ocasiones, estuviera a punto de abandonarse la producción.

Las cosas cambiaron con el aumento de la conciencia ecologista y de los precios de los combustibles. Además, en muchas ciudades europeas se los autorizó a estacionar en las ochavas y a 90 grados, algo que aquí habría comenzado a gestionarse ante algunas municipalidades.

Fuente: lanacion.com

Clonan por primera vez un caballo en Argentina

Además, es el primero en América Latina. Nació el 4 de agosto en una cabaña de Baradero. Nació en 2010, el año del Bicentenario y lo bautizaron así: ‘BS Ñandubay Bicentenario’. Es un caballo criollo con la fuerza y agilidad necesarias para las competencias deportivas. Pero no es un caballo «normal» es uno clonado. El primero en Argentina y en América Latina.

«El primer clon equino viable de Latinoamérica, bautizado ‘BS Ñandubay Bicentenario’, nació el 4 de agosto en una cabaña de la localidad de Baradero», dijo en una conferencia de prensa Marcelo Argüelles, que mantuvo el experimento en secreto hasta hoy.

Con este logro Argentina se posiciona como el cuarto país del mundo con capacidad de reproducir caballos de alto valor mediante clonación. La técnica utilizada permitirá obtener clones equinos de igual genética que los “donantes de elite”, carentes de capacidad reproductiva (debido a castración u otros motivos). Es de particular importancia para caballos de salto, polo o endurance (prueba de resistencia).

BS Ñandubay Bicentenario nació el 4 de agosto nació y se convirtió en el primer clon equino viable de Latinoamérica. Se trata de un potrillo de raza criolla, clonado a partir de células de piel de un laureado caballo, llamado Ñandubay.

El logro fue el resultado de la labor combinada de Bio Sidus, a cargo del Dr. Andrés Bercovich; el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía (UBA), a cargo del Dr. Daniel Salamone (CONICET), y la Cabaña “Don Antonio” de la firma TresArg, responsable de los trabajos de campo y aporte de los ejemplares de caballos criollos.

El paso a paso

El equipo pudo llevar a cabo todos los pasos relativos a la generación de embriones, transferencia embrionaria, manejo sanitario de la preñez y finalmente, un parto exitoso.

Primero, las células aportadas por el caballo Ñandubay fueron cultivadas por investigadores en un laboratorio y luego fusionadas a un óvulo al que previamente se le había retirado su material genético (enucleación).

Posteriormente, la célula resultante de esta fusión fue activada para obtener un embrión que fue llevado a un campo de la provincia de Buenos Aires. Allí un médico veterinario realizó la transferencia del embrión al útero de una yegua hormonalmente preparada para recibirlo.

Luego, la preñez fue monitoreada hasta un mes antes de la fecha de parto, cuando la yegua fue trasladada a un centro de salud equina de excelencia. Allí, nació BS Ñandubay Bicentenario.

Inmediatamente se procedió a tomar muestras de pelo, tanto de BS Ñandubay Bicentenario como del ejemplar donante, para certificar mediante análisis genético si el potrillo era un clon.

El material fue enviado al laboratorio de genética veterinaria de la Universidad de California, en EE.UU., reconocido como el máximo centro de referencia mundial en estudios genéticos equinos y desde allí llegó la confirmación de que los perfiles genéticos de ambos animales eran idénticos.

Fuente: Clarín

Analizan pedir más requisitos para los españoles que visiten la Argentina

Desde el consulado en Madrid, indicaron a lanacion.com que se evalúa aplicar la «reciprocidad de invitación» para los turistas ibéricos que lleguen al país; consejos a la hora de viajar.
En menos de una semana dos argentinas, una profesora de historia -becada por el Ministerio de Educación- y una mucama del Sanatorio de Niños de Rosario -que planeaba asistir al nacimiento de su nieto-, fueron demoradas en Barajas y obligadas a regresar al país por decisión de las autoridades españolas.

Sus historias personales y los motivos de sus visitas al Viejo Continente son diferentes, pero su salto a los medios instaló otra vez la preocupación por la asiduidad que registran, sobre todo en el último año, las inadmisiones de ciudadanos argentinos en los puestos de fronteras, principalmente en Madrid, concebida como la puerta de entrada por excelencia a Europa.

Al evaluar las denuncias por maltratos a los argentinos en el aeropuerto español, voceros del consulado argentino en Madrid admitieron a lanacion.com que se está trabajando para resolver el problema de fondo. De persistir esta situación, entre otras cuestiones, se analiza «aplicar la reciprocidad de invitación, que no deja de ser una visa encubierta, para los turistas españoles que ingresan al país».

En ese caso, si bien no ofrecieron precisiones, se incrementarían los requisitos solicitados a los ciudadanos españoles que arriben a la Argentina.

En tanto, las mismas autoridades españolas estarían revisando los requisitos de la carta oficial de invitación que deben presentar los turistas argentinos.

«No vamos a hacer más declaraciones hasta tanto no estén avanzadas las negociaciones», advirtieron.

Encuesta: ¿Estaría de acuerdo con que pidan más requisitos a los españoles que visiten la Argentina?


No
No sabe
Votar Ver resultados
Frente a la sucesión de casos de argentinos que se convirtieron en víctimas de esta situación, las fuentes consultadas aseguraron a este medio que «velan permanentemente para que no haya un trato discriminatorio en otros países», aunque reconocieron, también, que la legislación española marca límites que no pueden desoír.

«La gente protesta, pero muchas veces no cumple con todos los requisitos. Esto no debe ser tomado como un delito, sino como una infracción administrativa por la cual la persona regresa a la Argentina, y puede entrar nuevamente a Madrid a la semana, con los papeles en regla», subrayaron.

De acuerdo con estimaciones de la sede diplomática, la cifra de argentinos con problemas para ingresar se ubica en un promedio de 80 por mes frente a los 150.000 que viajan al año. Lo que ocurre, según explicaron, es que esa porción de turistas no logra superar los trámites en migraciones precisamente por no cumplir con las condiciones fijadas por España, que incluyen: contar con un pasaporte válido con antigüedad de seis meses; acreditar recursos económicos (entre 63 y 65 euros por cada día de estadía y por persona); presentar una carta de invitación oficial o la reserva de hotel (confirmada mediante pago por el total de la estadía); y disponer de un seguro médico internacional (que cubra hasta 30.000 euros) y de un pasaje aéreo de ida y vuelta (con retorno acotado al período de permanencia con un máximo de 90 días).

Por este motivo, hicieron hincapié en la importancia de que los ciudadanos puedan «aportar pruebas» al arribar a Barajas y «mostrar buenas intenciones». «Tratamos de ayudar a que demuestren que son verdaderos turistas y que no vienen a quedarse, pero tampoco podemos ir en contra de los criterios establecidos por las autoridades», reconocieron.

Los controles en Madrid comenzaron a endurecerse progresivamente a partir de 2007. Hoy, según comentaron, la rigurosidad en los procedimientos, que son aleatorios, es aun mayor: «La crisis económica bajó las líneas para evitar que la gente ingrese y reemplace a los comunitarios. Es una situación global que hay que analizar, pero lo cierto es que España tiene más de cuatro millones de desocupados en este momento».

Preocupación. Ayer, el vicecanciller Alberto D´Alotto trasmitió en una reunión a su par español Juan Pablo de Laiglesia, la «preocupación» del Gobierno acerca de un problema que se ha incrementado año a año. El mismo reclamo había realizado tiempo atrás durante un encuentro que mantuvieron en la ciudad de Nueva York.

D´Alotto y De Laiglesia acordaron la realización de un encuentro «a la brevedad» entre funcionarios de ambos países para «atender y encaminar» procedimientos a fin de evitar que se repitan estas situaciones a futuro.

«Manifestamos nuestro deseo de que en la aplicación de la ley española a los casos argentinos que ingresan se tenga la mayor flexibilidad posible por las grandes dificultades y problemas que le generan a las personas rechazadas», añadió el vicecanciller argentino.

A su vez, De Laiglesia sostuvo que el gobierno español tiene todo el interés en «poner lo que haga falta para que la aplicación de la ley no produzca una cosa que no se espera».

Iguales medidas

En consonancia con lo expresado por los voceros del consulado a lanacion.com, el diputado nacional de la Coalición Cívica Carlos Comi señaló que, junto a otros legisladores, está llevando a cabo gestiones en la Cancillería con el objetivo de que se instrumenten medidas iguales a las de «los países serios de América latina», que han adoptado «una política de reciprocidad».

«Cuando empezó a pasar esto, Brasil, pidió los mismos requisitos a los españoles y el tema se solucionó. Lo mismo ocurrió cuando los norteamericanos endurecieron las medidas de ingreso», remarcó el diputado.

«Si nos piden carta de recomendación, hay que pedir lo mismo. Hagamos que diez españoles vuelvan a Madrid y la cosa va a cambiar. Hay un maltrato permanente a los argentinos», enfatizó.

Fuete: lanacion

Para el DT de Brasil, Ronaldinho estaría para jugar ante Argentina

El entrenador del seleccionado brasileño de fútbol, Mario Menezes, dijo que el mediocampista del Milan “seguramente juegue el 17 de noviembre contra Argentina en Doha”.

“Existe la necesidad de convocarlo y pienso que “Ronnie” está en condiciones de hacerlo y creo que merece la confianza”, indicó el DT según indica al diario italiano Corriere dello Sport.

“A Ronnie lo encontré muy bien, motivado y en forma desde todo punto de vista”, agregó.

Brasil tiene en el mediocampo a Alexandre Pato y Robinho, ambos jugadores del Milàn, y ahora con el visto bueno del DT, se sumará el tercer futbolista del “rossonero”, con Ronaldinho, quien no estuvo en el último Mundial de Sudáfrica 2010.

Ronaldinho regresará al “scratch”, luego de haber estado por última vez en abril del año 2009, cuando jugó ante Perú por las Eliminatorias Sudáfrica 2010, mientras que ante Argentina su último partido fue en la final de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en la que cayeron por 3 a 0.

Fuente: Telám

Argentina goleó a Francia en el Mundial para amputados

El seleccionado argentino de fútbol para amputados goleó por 5-0 a Francia en la segunda fecha del Mundial de la especialidad que se realiza en Entre Ríos. Con el triunfo el equipo local logró la clasificación a la siguiente fase.

Con la figura de Diego Pesoa, Argentina elaboró su segunda victoria al marcar dos goles (ya suma cuatro en dos partidos), otros dos de Mario Domínguez y el restante de Juan José Sosa.

El partido se jugó ante ocho mil personas en el estadio de Unión, en Entre Ríos, a 45 kilómetros de Paraná, la sede principal del torneo. «Era un partido clave que definía la clasificación a la segunda fase por eso les pedí a todos los jugadores que se tranquilizaran y a partir del primer gol jugamos el fútbol que pretendemos con un gran trabajo de todos los chicos», sostuvo el entrenador argentino, Marcelo Hereñú.

El equipo formó con Miguel Lemos, Jonathan Montans, Hernán Travagliante, Diego Pesoa, Juan José Sosa; Hugo Hereñú y Mario Domínguez. Argentina cerrará su participación en el Grupo A enfrentando a Ucrania, que goleó a Japón 7-0, y con quien definirá el primer puesto.

En la sede Cerrito, donde se juega la zona C, Turquía le ganó 3-0 a Liberia.
Por la zona D, en Viale, Rusia venció a Angola 2-1 e Inglaterra a Haití 2-1.
Esta noche comenzaba la zona B con sede del Paraná (juegan en la cancha de Atlético) con el partido entre Uzbekistán y Brasil. Por la C jugaban Turquía-Ghana y El Salvador-Liberia en la cancha de Unión Agrarios de Cerrito, en tanto en Viale se enfrentaban Inglaterra-Rusia y Angola-Haití.

Fuente: Clarín

Argentina ya tiene rivales en la Liga Mundial de Voley 2011

Se difundió cómo quedaron conformados los cuatro grupos de la Liga Mundial de Voley: enfrentará a Serbia, Finlandia y Egipto. Si se tiene en cuenta los rivales que tocaron, el digno noveno puesto conseguido semanas atrás en el Mundial de Italia y el nuevo reglamento, Argentina tiene un panorama alentador para acceder a la fase final, que se jugará en Polonia.

El equipo dirigido por Javier Weber, octavo en el ranking mundial, iniciará la Liga Mundial recibiendo a Serbia (3° en la edición de este año), luego visitará a Finlandia (13°) y a Egipto (14°). Posteriormente, recibirá a Egipto y Finlandia, y cerrará la fase inicial en Serbia. Esta etapa clasificatoria se llevará a cabo entre junio y julio de 2011.

Para la ronda final, que se llevará a cabo en Polonia a partir del 10 de julio, ya está clasificado el organizador, al cual se sumarán los ganadores de cada uno de los cuatro grupos y los tres mejores segundos. Este aumento de clasificados para la segunda fase incrementa en gran medida las posibilidades de que Argentina juegue la ronda final. Es que hasta 2010, sólo accedían los primeros de cada grupo, a los que se sumaban al anfitrión y un invitado elegido arbitrariamente por la FIVB.

La fase clasificatoria se llevará a cabo entre junio y julio de 2011 y las fechas de cada fin de semana serán dadas a conocer a fines de 2010.

Así quedaron conformados los cuatro grupos:

GRUPO A: Brasil, Polonia, Estados Unidos y Puerto Rico (debutante en la competencia).

GRUPO B: Rusia, Bulgaria, Alemania y Japón (reemplazó a Holanda, que desistió de participar por problemas financieros).

GRUPO C: Serbia, Argentina, Finlandia y Egipto.

GRUPO D: Cuba, Italia, Francia y Corea del Sur.

Fuente: Clarín

El Smart Fortwo ya se puede conseguir en Argentina

El Smart Fortwo ya se puede conseguir en Argentina

Buenos Aires, 18 de octubre de 2010

Una de las novedades en el mundo del automóvil ya se vende en la República Argentina. Se trata del Smart Fortwo, que se comercializa en el concesionario Autolíder exclusivamente.

Lo sobresaliente de este auto es la medida, que lo hace ideal transitar las zonas urbanas, ya que midiendo 2,69 metros de largo y 1,55 metros, la circulación es mucho más cómoda, al igual que encontrar un lugar para estacionar.

En su vida útil, está demostrado que un automóvil pasa aproximadamente el 90% del tiempo estacionado, y en el momento de estar activo, sólo se suben a él un promedio de 1,2 personas. Por estas razones, el Smart Fortwo busca ser una solución a los inconvenientes de tránsito.

Se comercializa tanto Cabriolet (descapotable) como Coupé, tiene las últimas novedades en comfort y cuenta con motor naftero de 1 litro, turboalimentado, de 84 CV de potencia máxima.

Un Smart Center en Av. Del Libertador 13180, Martínez, y un Smart Point en Alicia Moreau de Justo 2010, Puerto Madero, serán algunos de los puntos de venta para ‘el pequeño’.

Eso sí, los que quieran pasearse por las calles porteñas con su flamante Fortwo deberán desembolsar 24.900 dólares por el Coupé y 26.900 por el Cabriolet.

Fuente: Momento24

Argentina y China retomarán las negociaciones comerciales la última semana de octubre

Las autoridades de la Argentina y China retomarán las negociaciones de comercio bilateral la última semana de octubre, donde los funcionarios nacionales trabajarán para diversificar las exportaciones al país asiático, y aumentar el envío de productos con mayor valor agregado.

Entre los productos que Argentina estaría en condiciones de vender al gigante asiático se encuentran los vinos y cueros, ya que según fuentes del Ministerio de Industria, luego de que China levantó las trabas a las exportaciones de aceite de soja, «se abre un nuevo camino en la relación comercial bilateral».

En ese sentido se pronunció en los últimos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien interpretó el levantamiento de las barreras comerciales como «un gesto político» que permitirá «avanzar» en otros tipos de acuerdos.

A su turno, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, destacó que «uno de esos acuerdos será el de formar una comisión de monitoreo del comercio entre los dos países», que será puesta en práctica entre el 25 y 26 de este mes en Beijing.

La comisión debatirá sobre cuestiones que van desde el flujo de comercio en volúmenes -que maneja cada país en relación con su socio- hasta la diversificación de las exportaciones.

«Argentina va a trabajar con China para diversificar las exportaciones en ese lugar ya que hoy están muy concentradas en porotos de soja, aceite de soja», dijo el secretario en declaraciones radiales.

Según Bianchi, «está muy bien que vendamos eso, pero también queremos vender otros productos con mayor valor agregado».

Las autoridades argentinas indicaron que el comercio bilateral alcanza los 10.000 millones de dólares anuales.

La comitiva que viajará a la capital china estará compuesta por Bianchi y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Luís María Kreckler.

Los funcionarios intentarán «armonizar los datos de comercio, buscar mecanismos e instrumentos para diversificar las exportaciones argentinas al país asiático y aumentar su valor agregado, y acciones de promoción de exportaciones», informaron desde Industria.

Sin embargo, desde la cartera aclararon que se continuará «limitando el ingreso de productos de todo el mundo que impliquen una competencia desleal, y provoquen daño a la industria nacional».

El levantamiento de las trabas a la exportación de aceite de soja argentino fue interpretado de parte de las autoridades como una «consecuencia del trabajo que inició la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su visita de Estado a China en julio pasado», dijo Giorgi.

El anuncio del reinicio de las exportaciones de aceite de soja, que se mantuvo interrumpida en los últimos seis meses, fue efectivizada el lunes pasado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

En esa oportunidad, el funcionario dio a conocer que el próximo 12 de noviembre llegará a Buenos Aires su par chino, Han Changfu, quien además de las reuniones de trabajo, solicitó visitar campos del complejo sojero-aceitero y establecimientos del sector.
Fuente: télam

Inflación y tipo de cambio, riesgos para Argentina

Argentina debe enfrentar rápido la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio para evitar que se afecte la robusta expansión de la economía, dijo el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger.
La falta de atención sobre problemas como la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio crearía tensión financiera en momentos en que las empresas en Argentina tienen un fuerte incremento de costos, señaló el economista Federico Sturzenegger, titular del Banco Ciudad, perteneciente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Cuando aumenta la inflación, los plazos de préstamos bajan y estos créditos caen. El tema no se resuelve con diálogo, sino desde una política monetaria lógica», explicó el banquero.

El gobierno argentino vino reportando estos años una inflación anual de un dígito, pero esas estadísticas están desacreditadas por sospechas de manipulación, negadas oficialmente. Los estudios privados, en cambio, proyectan una inflación de hasta un 30 por ciento para este año, más afín con la experiencia de los consumidores cada vez que renuevan compras en supermercados y otros comercios, o cuando contratan servicios.

Mientras tanto, el Banco Central sostiene el peso en torno a las 4 unidades por dólar para alentar la competitividad, en medio de fuertes ingresos de dólares por altos precios de materias primas e inversiones financieras.

«La subida de precios hace que uno esté preocupado. La economía evoluciona con una tasa de inflación del 25 por ciento. Si a esto lo combinamos con un tipo de cambio que está bastante fijo, nos avisora un 2011 donde la pérdida de competitividad va a ser bastante significativa», explicó Sturzenegger, para quien «son pocas las economías que pueden tolerar dos años de un crecimiento inflacionario del 25 por ciento sin tocar el tipo de cambio».

Actualmente «los bancos están muy bien porque se da una cosa sorprendente, ya que la gente está dispuesta a depositar la plata a una tasa del 9 por ciento (anual) en pesos con una inflación del 25 (por ciento), y esto ocurre porque se piensa que el tipo de cambio estará estable», dijo el titular del Ciudad en declaraciones de prensa en un intervalo del Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

Cuando se «genere alguna expectativa sobre el tipo de cambio, habrá riesgo para el sector financiero, porque el depositante buscará cubrirse de una posible devaluación y probablemente haya un migración a depósitos en dólares, una migración del sistema que generaría una tensión innecesaria», señaló.

El incremento de costos en dólares y las perspectivas de menores tasas de rentabilidad pese a mayores facturaciones son parte de las quejas expuestas por los empresarios que participan en una reunión del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Rousseff sería «más favorable» que Serra

El ex embajador brasileño José Botafogo Gonçalves, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, opinó en el mismo encuentro empresario en Mar del Plata que una victoria de la candidata oficial Dilma Rousseff en la segunda vuelta electoral en Brasil sería más favorable para la Argentina, ya que de ganar el opositor, José Serra, aplicará seguramente una «devaluación» del real. Un eventual abaratamiento de la moneda brasileña aumentaría sustancialmente la competitividad de ese país y golpearía con fuerza a la producción industrial argentina, lo cual hace temer a los empresarios locales.

Botafogo Gonçalves dijo que si bien Rousseff y su competidor Serra tienen conceptos muy parecidos sobre el rol del Estado como garante de reglas claras, ambos tomarían políticas distintas sobre el comercio exterior. Precisó que el perfil de la candidata oficialista se parece más a la Argentina porque ella buscará un Estado con injerencia en el sector productivo, mientras que el opositor pretende que el Estado sólo se dedique a regular.

Remarcó que Serra haría un esfuerzo para cumplir con la promesa de intentar mejorar la competitividad de Brasil, y podría llevar al país a una devaluación para beneficiar a las exportaciones y mejorar los niveles de inversiones. Botafogo Gonçalves también cuestionó que su país y Argentina «no estén trabajando en una real y concreta integración regional, ya que sólo hay meros acuerdos bilaterales».

«Brasil y Argentina juntos pueden desarrollar muy bien una política que podría tener impacto a nivel global. La agroindustria de estos dos países esta llamada a alimentar al mundo si se trabaja en conjunto», estimó el diplomático.

En ese sentido, indicó que en el marco de la integración regional los dos países deberían establecer políticas conjuntas en materia energética, de telecomunicaciones y de transportes. «El momento es propicio» para relanzar la relación entre ambos países, advirtió.

Fuente: empresasnews

Paul McCartney agregó un nuevo show en Argentina

Además de la fecha anunciada para el 10 de noviembre, el ex Beatle sumó una nueva función para el día siguiente en el estadio Monumental.

Debido al éxito en la venta de entradas anticipadas, los productores agregaron un nuevo concierto para el 11 de noviembre en la cancha de River Plate.

El recital de McCartney se realizará en el marco del «Up and Coming Tour 2010», que acompaña el lanzamiento de su último álbum publicado en marzo.

En ambos shows, McCartney tocará durante tres horas e incluirá páginas esenciales de su paso por las enormes bandas Los Beatles y Wings, además de su abundante material solista.

Será la segunda vez que Paul McCartney visite la Argentina, luego de haberse presentado durante tres noches en diciembre de 1993, también en el estadio Monumental.

Fuente: La Razón

Argentina «sobreactuó» ante los ejercicios militares, dice la Asamblea de Malvinas

La Asamblea Legislativa de las islas Malvinas consideró una «sobreactuación» el rechazo del Gobierno argentino a los ejercicios militares que el Reino Unido planea llevar a cabo desde hoy en el archipiélago del Atlántico sur, cuya soberanía fue motivo de una guerra entre ambos países en 1982.

«Hay una gran confusión sobre el tema. Se trata de un ejercicio regular que se hace cada seis meses y que se ha hecho por más de 20 años. La última vez fue en abril y no hubo ningún problema», aseguró Jan Cheek, una de las integrantes de la Asamblea en declaraciones que publica hoy el diario argentino La Nación.

Tras confirmar que la actividad comenzará hoy, la legisladora se preguntó si «esta sobreactuación es porque la presidenta argentina (Cristina Fernández) tiene elecciones el año próximo».

Cheek afirmó que se ha notificado al Gobierno argentino «cada vez que se hicieron estos ejercicios» y consideró que «por alguna razón no explicitada» Fernández «quiere subir el perfil sobre sus pensamientos respecto a las islas».

«Insistimos en que ni estos ejercicios ni las exploraciones petroleras en las islas son algo nuevo. Las exploraciones, por ejemplo, comenzaron en 1997», precisó.

Jan Cheek dijo que en las islas están «acostumbrados» a que el Gobierno de Fernández y el de su esposo y antecesor en la Presidencia, Néstor Kirchner, «no quieran cooperar en ninguna área».

«Hubo en épocas anteriores mucho trabajo conjunto que nos produjo beneficios a ambas partes», añadió.

Argentina presentó este lunes ante la ONU una copia de la nota de protesta que hizo llegar el sábado último al Reino Unido por el proyecto de ejercicios militares en el archipiélago.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque que integra Argentina, también manifestó este martes su más «enérgica protesta» por la actitud británica.

La guerra entre el Reino Unido y Argentina por las Malvinas dejó 255 militares británicos y más de 650 argentinos muertos en 1982.

Desde entonces Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas, que los británicos invadieron y ocuparon en 1833.

Fuente: EFE