Vinos: Argentina gana en EEUU y Canadá pero pierde en Reino Unido y Brasil con Chile

De enero a noviembre, el país alcanzó las 19,82 millones de cajas de 9 litros exportadas por un valor total de U$S594,81 millones. Con este total, por primera vez en la historia la vitivinicultura argentina le ganó a Chile en mercados como Estados Unidos y Canadá, pero sigue detrás en Reino Unido y Brasil. En igual período Chile exportó vinos embotellados por U$S1.170,45 millones.
El 2010 se perfila como un año récord para la vitivinicultura. Es que además de superar ya en los once primeros meses del año todo lo exportado en 2009, se espera que con diciembre incluido la industria vitivinícola nacional logre pasar la hasta ahora marca histórica de 2008 de U$S860 millones en ventas totales al mundo.

Pero esto no es todo. Con datos sólo a los primeros once meses del año relevados, Argentina ya superó por primera vez en su historia a Chile en exportaciones de vinos fraccionados a Estados Unidos. Esto ya lo dijo Mdz hace una semana. Y también le ganó en Canadá, aunque sigue por detrás de los vinos trasandinos en marcados clave como Reino Unido y Brasil, según datos de exportaciones cruzados entre Caucasia Wine Thinking y Viñas de Chile.

En el acumulado enero – noviembre de 2010 la industria vitivinícola argentina exportó vinos fraccionados y a granel, espumantes y mostos por 337,16 millones de litros a un valor total de U$S790,28 millones, lo que representa un aumento del 12,1% en facturación pero con una caída del 8,9% en volumen en relación al año pasado.

Del total general, 19,82 millones de cajas de 9 litros por un valor total de U$S594,81 millones corresponden a vinos fraccionados, esto es 9,6% más en volumen y 18,1% más en dinero que hace un año, según datos de Caucasia para Wines of Argentina.

“Los vinos embotellados, motor del crecimiento de las exportaciones a lo largo del año, siguen mostrando un ritmo vertiginoso. En noviembre se exportó por U$S 51,9 millones (+12% comparado con noviembre de 2009) y 1,7 millones de cajas (+5,6%, respecto a igual mes del año anterior), gracias a esto los vinos fraccionados en botella alcanzaron los U$S595 millones en exportaciones, y antes de que termine el año, ya es récord histórico”, advierten desde Caucasia.

Este fuerte crecimiento, en volumen y facturación, se debe a que crecieron en cantidad las exportaciones de vinos embotellados pero también subieron los precios a los que Argentina vende sus productos. Prueba de ello es que en el período que va de enero a noviembre de 2010 el valor promedio de la caja de 9 litros exportada por Argentina alcanzó los U$S30, esto es 7,7% más que hace un año.

Este crecimiento en precio, cantidad y facturación le ha permitido al vino argentino alcanzar un logro histórico: le ganó al vino chileno en uno de los meados más importantes del mundo, como es Estados Unidos, y también lo hizo en Canadá, aunque no le alcanzó para conquistar mercados como Reino Unido y Brasil, donde Chile mantiene una posición dominante.

No es nuevo que Estados Unidos sea el principal mercado para el vino fraccionado de la Argentina. Sí es toda una noticia haberle ganado a Chile en exportaciones.

Tomando datos de enero a noviembre de este año, Argentina exportó vinos a EEUU por un total de 6,32 millones de cajas de 9 litros a un valor de U$S204,80 millones, mientras que Chile en igual período vendió 7 millones de cajas de 9 litros por U$S192,55 millones, según datos de Viñas de Chile.

Es cierto, en cantidad Argentina vendió menos vinos en EEUU que Chile, pero lo hizo a un precio promedio por caja de U$S32,35. Un valor superior a los U$S27,47 por caja de vino chileno.

Algo similar ocurrió en Canadá, que para Argentina es su segundo mayor mercado, mientras que es el tercero en importancia para Chile.

En Canadá, Argentina vendió en los once primeros meses de 2010 un total de 2,30 millones de cajas de 9 litros a U$S76,18 millones. Esto da un promedio por caja de U$S33,04.
Chile, en tanto, vendió 1,97 millones de cajas a U$S75,06 millones a un promedio de U$S38,11 la caja.

Por detrás lejos
Donde Chile sigue liderando es en Reino Unido y en Brasil. Al primero de estos mercados, el vecino país exportó entre enero y noviembre de 2010 9,55 millones de cajas de vino por U$S197,21 millones, mientras que Argentina en igual período logró colocar 1,50 millones de cajas por U$S39,91 millones. Un dato a descatar es que mientras Chile vendió a un precio promedio de U$S20,64 la caja, Argentina lo hizo a U$S26,55 en Reino Unido.

Otro mercado donde Argentina sigue perdiendo es en Brasil. Allí Chile vendió en los once primeros meses de 2010 2,52 millones de cajas de vinos por U$S64,68 millones frente al 1,72 millón por U$S49,79 millones de Argentina. Otra vez, mientras Chile coloca vinos a un valor de U$S25,63 la caja, el país lo hace a U$S25,25.

Los datos de 2010 muestran el importante avance que sigue dando la vitivinicultura argentina en los principales mercados del mundo, aunque si el ejemplo a seguir es Chile todavía falta un largo camino por recorrer. No por nada, mientras Argentina exportó vinos fraccionados al mundo por U$S594,81 millones entre enero y noviembre de 2010, el vecino país vendió U$s1.170,45 millones. El doble.

Fuente: mdzol.com

«Su transferencia a Argentina está caída»

«Cvitanich vuelve al Ajax», dijo un importante dirigente del Pachuca, club donde el delantero estuvo a préstamo. ¿Podrán los cuatro millones que ofrece Racing cambiar la situación?

«La transferencia de Cvitanich al fútbol argentino está caído». Andrés Fassi, dirigente del Pachuca -el club mexicano donde jugó Darío los últimos seis meses-, hizo caer también las esperanzas de varios equipos del país. Boca, Estudiantes, Racing… ¿Todos con las manos vacías? La Academia, que estira su oferta a cuatro millones de dólares, hace oídos sordos.

El dirigente del Pachuca reveló que desde el Ajax pidieron que el jugador regresara ya que el nuevo técnico, Frank de Boer, lo quiere tener en cuenta: «Dario quería volver a Argentina, pero sabe que su responsabilidad es con al club que tiene los derechos de su pase”, explicó en Radio Belgrano el director deportivo del equipo mexicano.

Más allá de estas declaraciones, ayer desde Racing, con la ayuda de un grupo empresario, salió una oferta de cuatro millones de dólares para que los holandeses larguen a Cvitanich. El Pachuca se lo había llevado el semestre pasado por 4.500.000. Mientras, Boca y Estudiantes quedan atrás en la pelea. ¿Pesará en la balanza holandesa la inversión de la Academia?

Fuente: Olé

Argentina sigue con mala nota pese a que mejora el riesgo país

La Argentina está en el fondo de la tabla en cuanto a la nota que le asignan las calificadoras de riesgo. Pero gracias a la crisis europea, su riesgo país –o más precisamente el costo de asegurarse contra un eventual default de su deuda soberana– es más bajo que el de Irlanda, a pesar de que el ahora ex tigre celta de la zona euro tiene una calificación de riesgo investment grade (grado de inversión) algo que está muy lejos de alcanzar la Argentina.

Aun después de haber sufrido una rebaja, la calificación crediticia de Irlanda sigue estando ocho niveles por encima de la de Argentina. Standard and Poor’s subió la nota al país, pero aún es de las más bajas de la región. Moody´s tiene a la Argentina seis escalones debajo de Brasil y un escalón por debajo de Bolivia. Fitch, tras el canje, había elevado a la categoría B –estable– la deuda local.

Según datos de la compañía especializada en seguros contra default CMA Data, el seguro contra un default de la Argentina por deuda a 5 años de plazo está en 582 puntos básicos, mientras que el mismo seguro pero para la deuda irlandesa está en 609 puntos. Argentina ya había dejado atrás a Grecia cuando a mediados de año estalló la crisis en la zona euro.

Por cierto, el clásico “riesgo país” argentino viene en franco descenso y ayer estaba en torno a los 480 puntos básicos. Es casi el triple que el riesgo país brasileño , pero ya está bien lejos de Venezuela y Ecuador, países con los que estaba muy parejo al arrancar 2010.

Las percepciones de los inversionistas sobre la Argentina están mejorando a partir de los bajos niveles de endeudamiento del país, de que buena parte de la deuda está pasando a dependencias oficiales (ANSeS y Banco Central, sobre todo) y al hecho incontrastable de que el crecimiento económico aleja cualquier fantasma de no pago de la deuda.

Si a eso se suma el proceso de regularización de la deuda en default, con reapertura de canje y negociaciones con el Club de París, el panorama para los acreedores, que además se les garantiza pagos con reservas del Banco Central , es muy confortable.

Por el contrario, la economía de Irlanda se contrajo en el 2010 al pugnar el Gobierno por contener las pérdidas en el sistema bancario del país, según la media de los pronósticos de economistas sondeados por Bloomberg .

“La Argentina está adoptando una actitud mucho más proactiva en lo que se refiere a atender los asuntos que hay que atender”, dijo Jeff Grills, que colabora en la administración de activos de más de US$ 2.600 millones en el fondo Gramercy, de Greenwich, estado de Connecticut, cuya cartera incluye obligaciones de Argentina. “Esto presenta un aspecto muy positivo de las relaciones de Argentina con la comunidad inversora”.

Fuente: Clarín

Cifra récord de trasplantes ubicó a la Argentina entre los primeros de Latinoamerica en 2010

Según el INCUCAI, 1.294 personas fueron trasplantadas gracias a la donación de órganos que realizaron otras 583, lo que permitió alcanzar una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes (PMH).

Argentina logró en 2010 una cifra récord de trasplantes y se ubicó entre los primeros países de Latinoamérica en materia de donación de órganos, según el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

El organismo dependiente del ministerio de Salud destacó que 1.294 personas fueron trasplantadas gracias a la donación de órganos que realizaron otras 583, lo que permitió alcanzar una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes (PMH).

Las cifras «representan un récord histórico a nivel local», resaltó el INCUCAI.

El ministro de Salud, Juan Manzur, afirmó que la estadística es un «motivo de orgullo» y «también constituye un desafío para que este año» y los próximos se mantenga la tendencia para «lograr que en el país se reduzcan al mínimo o desaparezcan las listas» con personas que esperan un órgano.

Manzur resaltó «la solidaridad colectiva y la conciencia ciudadana» como «la llave para abrir la puerta a los trasplantes de órganos».

En un comunicado de prensa, el ministerio de Salud detalló que del total de trasplantes realizados durante el año pasado, 827 fueron renales, 276 hepáticos, 67 cardíacos, 58 renopancreáticos, 40 pulmonares, 9 hepatorrenales, 4 cardiorrenales, 4 intestinales, 3 hepatointestinales, 3 pancreáticos, 2 cardiopulmonares y 1 cardiohepático. También se concretaron 932 trasplantes de córneas y 74 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) con donante no emparentado obtenidas a través del Registro Nacional del INCUCAI.

Por su parte, varias provincias superaron la media nacional de 14,5 donantes PMH, entre ellas Corrientes, La Rioja, la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Formosa, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba.

Fuente: 26noticias

Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales»

Héctor Timerman declaró hoy que Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales» . En declaraciones a radio Del Plata, Timerman aceptó que existen asimetrías respecto a Brasil pero consideró que «hay que mirar toda la película y ver también el superávit exportador que tiene Argentina en el mundo».

«Es parte de la agenda ver cómo superamos estas asimetrías comerciales», reconoció, y apuntó que se trata de «4.000 millones de dólares» a favor de Brasil, a la vez que sostuvo que «uno a veces compra en el comercio local y vende en otros mercados».

Sobre la gira que emprenderá en los próximos días la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por los países del Golfo Pérsico, explicó que la intención del viaje «es abrir más mercados» para la Argentina.

Explicó que en Kuwait y Qatar «hay intereses comerciales muy específicos» ya que «ellos tienen grandes fondos de inversión» por lo que se negociará que «Argentina sea designada un lugar para los fondos de inversión».

Timerman remarcó que Argentina buscará convertirse «en socia comercial» de Turquía para ser «la puerta de entrada de los productos turcos en América latina y a la vez que pueda usar los puertos de Turquía y centros de distribución para toda la zona de influencia turca».

Sobre la visita de la presidenta de Brasil -Dilma Rousseff- al país, afirmó que «será recibida como la gran amiga que es cuando vuelva Cristina de su gira».

Fuente: 26noticias

Los gabinetes de Argentina y Chile se reunirán en Santiago el 27 de enero

El canciller Héctor Timerman anunció hoy que el 27 de enero el gabinete argentino «se va a trasladar a Chile para tener la reunión anual de ministros para compatibilizar planes y estrategias, e impulsar la integración».

El Canciller vaticinó que «con Chile vamos a terminar como con Brasil, con una integración económica, social, cultural y política muy importante».

«Lo que necesita Chile y Argentina no son cancilleres, sino ingenieros porque todo el tiempo de lo que se habla es de construcción de pasos a través de la Cordillera (de los Andes) que sirvan para la integración», comentó Timerman en diálogo con la radio La Red.

En otro orden sostuvo que la decisión de no conceder la extradición -pedida por Chile- del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, «fue una decisión de la comisión independiente y se cumplió con la ley argentina».

«No está probado que Apablaza sea terrrorista, no fue juzgado, esa es la razón» por la que no se concedió la extradición, explicó el canciller argentino.

Reconoció que la situación pudo haber creado «un cierto malestar» en el vecino país, pero dejó en claro que se trató de «superar con diálogo y explicaciones».
Fuente: telam

“Será una fiesta para el handball argentino”

Hoy y mañana se disputarán dos partidos entre Argentina y Brasil, en el Luna Park, previos al Mundial de Suecia, y el central de SAGLZ Matías Lima remarcó que “será un gran espectáculo”. “Hay muchas ansias de que llegue la hora de entrar al Luna lleno”, confesó en una charla con Info Región.

Hay mucha expectativa alrededor de los dos encuentros que se disputarán hoy y mañana (tanto en la rama femenina, como masculina) entre los seleccionados de handball de Argentina y Brasil, en el marco de la Copa Bicentenario, en el Luna Park. Mucha ansiedad por parte de los jugadores que podrán despedirse de la gente antes de partir rumbo a Suecia donde se disputará el Mundial 2011.

Y entre los 28 nombres que citó Eduardo “Daddy” Gallardo para este partido la región tendrá su representante, el central de SAG Lomas de Zamora Matías Lima que dialogó con Info Región y contó cómo vive el plantel las horas previas a estos encuentros. “Serán lindos partidos porque no siempre se juega en el Luna Park y, además, hay que tener en cuenta la gran cantidad de gente que va a concurrir”, contó Lima.

“Tenemos esos nervios y esa ansiedad lógica, queremos que llegue la hora de entrar al Luna y ver a toda esa gente que nos alienta siempre que jugamos en casa, va a estar lleno y eso será importante. También vamos a disputar un partido internacional que nos va a venir bien de cara a la preparación para el Mundial”, señaló el ex hombre del Sao Caetano de Brasil.

Teniendo en cuenta todos los preparativos que hay alrededor de este evento, que será televisado por TyC Sports, Lima aseveró que “será un espectáculo”. “No siempre se juega en el Luna Park y con la cancha llena, hay muchas expectativas y será una fiesta para el handball argentino”, destacó el jugador oriundo de Lomas de Zamora. Y continuó: “Es un mimo que nos hacen a los deportistas de acá para poder despedirnos de la gente antes de un torneo tan importante como es un Mundial”.

Para Matías, un evento de esta magnitud, “ayuda mucho en lo psicológico” para llegar con todo al Mundial. “En el juego, un partido así no lo podes apreciar porque es muy friccionado, pero viene bien a lo mental porque si hacemos buenos partidos nos vamos a ir con la tranquilidad de que trabajamos bien”, añadió.

A la hora de analizar los encuentros ante Brasil, Lima indicó que “son partidos difíciles que se definen en los últimos minutos”, igual recalcó que “por más que sea Brasil hay que tomarlo como un amistoso, porque lo importante es llegar bien al Mundial”. Aunque, las ganas de ganar no se las saca nadie. “Obviamente que vamos a querer ganar y conseguir resultados favorables para nosotros”, agregó.

El jueves el DT dará la lista definitiva para Suecia y Lima, al igual que todos, anhela estar incluido, pero dejó en claro que la actuación ante Brasil no definirá su participación. “El técnico tiene claro quiénes viajan, le deberá quedar alguna duda en dos o tres puestos. Capaz estos dos partidos lo ayuden a despejarse esa duda”, comentó.

En la rama femenina, la zona sur también tiene su representante para estos dos encuentros: se trata de la armadora izquierda de SAG Lomas Amelia Belotti que formó parte de la lista que disputó el último mundial de mayores. Ella formará parte de la primera lista, no oficial, del nuevo entrenador.

Fuente: Info Región

Uruguayos valoran la mejora en la relación con Argentina

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

Fuente: 26noticias

Messi, en la Argentina: «La Copa América es un objetivo importante»

La estrella del Barcelona arribó al país en las últimas horas para pasar las fiestas con su familia. Aseguró que 2010 fue «un buen año desde lo personal»

Lionel Messi arribó ayer por la noche a la Argentina, donde pasará las fiestas con su familia y aprovechará el privilegio que le dio Pep Guardiola para extender sus vacaciones hasta el 1 o 2 de enero, a diferencia de sus compañeros, que lo harán el 29 de diciembre.

En un breve diálogo con la prensa en el aeropuerto, la estrella del Barcelona hizo un breve balance de 2010 y aseguró: «Lo del Mundial que no fue como esperábamos».

Pero agregó: «Fue un año muy bueno en lo personal, en mi club. Sacando el Mundial, fue muy bueno», insistió, para luego reconocer que «fueron muchos partidos, poco descanso, como todos los años».

Consultado por la Copa América del año que viene que se disputará en nuestro país, «La Pulga» aseguró que «por supuesto es un objetivo, y muy importante».

De cara a la elección del Balón de Oro, Messi reconoció que «está difícil» porque comparte terna con sus compañeros Xavi e Iniesta. Pero aclaró: «No es lo que me preocupa, sino seguir de esta manera a nivel grupal y personal».

Fuente: Infobae

En la Argentina viven 40.091.359 personas

En la Argentina viven 40.091.359 personas, según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 que revelaron las autoridades del Indec en Río Gallegos.

Dicho Censo se realizó el 27 de octubre pasado, mismo día en el que murió el ex presidente Néstor Kirchner. En tanto, otros datos relevantes que se dieron a conocer son:

* En la ciudad de Buenos Aires viven 14.185 personas por kilómetro cuadrado.

* En la provincia de Buenos Aires hay 14.297.149 habitantes.

* La ciudad de Buenos Aires fue la que menos creció respecto del último censo, lo hizo sólo en un 4,1 por ciento.

* Sigue habiendo más mujeres que hombres en el país, pero se achicó la brecha. Por cada 100 mujeres, hay 95,4 varones en el país.

Fuente: TN

Slash tocará en la Argentina en 2011

El ex guitarrista de los Guns N´Roses se presentará en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas en abril de 2011. El reconocido artista estará acompañado por Myles Kennedy, Bobby Schneck y Todd Kerns, entre otros.

El guitarrista Slash estrenará los temas de su primer álbum solista y recorrerá los éxitos de sus distintas etapas en Guns N`Roses y Velver Revolver el 10 de abril en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas (Gutenbrg 350) de esta capital.

Acompañarán al reconocido «Guitar Hero», Myles Kennedy (Alter Bridge) en voz, Bobby Schneck en guitarra, Todd Kerns (Age Of Electric) en bajo y Brent Fitz (Alice Cooper, Vince Neil, The Guess Who, entre otros) en batería.

Slash ha recibido un centenar de premios y nominaciones, incluyendo la estrella de «Walk of fame» de Hollywood en el 2007 junto a sus ídolos Jimmy Page y Jimi Hendrix.

Como uno de los miembros originales de Guns N’ Roses, el violero contribuyó a crear los sonidos característicos de la banda como el riff de guitarra en sus hits que fueron número uno, como “Sweet Child o’ Mine” y “Welcome To The Jungle».

Después de la separación de Guns N´Roses, se dedicó a su proyecto personal, Snakepit, editando 2 discos, y luego de presentarse con muchísimas estrellas de la música de diferentes estilos, formó junto a ex compañeros de Guns n’ Roses Velvet Revolver, logrando nuevamente el éxito global.

Pero, hoy ante un parate del grupo por la deserción de Scott Weiland, quien se reencontro con Stone Temple Pilots, para un tour del regreso, el músico se despachño con uno de los mejores discos del año y lo está presentando en vivo por el mundo.

La imagen de este guitarrista es tan fuerte y popular y la calidad de su trabajo tan reconocida que en la actualidad, es uno de los personajes más destacados para poder jugar al Guitar Hero III (Sony Playstation), existen dos guitarras marca Gibson que llevan su nombre y hasta cabezales de la marca Marshall, y él mismo es el autor de su propia biografía que salió al mercado en el 2007 y se convirtió en un éxito de ventas.

En su primer disco solista cuenta con la participación de grandes artistas: Ozzy Osbourne, Kid Rock, Chris Cornell, Iggy Pop, Fergie, Myles Kennedy, Ian Astbury, Dave Grohl y su compañero de bandas Duff Mc Kagan.

Fuente: Diario Hoy

Por la crisis, más de mil españoles llegan por mes a la Argentina en busca de trabajo

A contramano de lo que ocurría hace casi 10 años, muchos jóvenes llegan al país empujados por la grave situación económica por la que atraviesa Europa. Desde 2008, arribaron casi 35 mil inmigrantes desde el país ibérico

A casi 10 años del estallido de la crisis de 2001, que provocó al salida masiva de argentinos hacia Europa en busca de un mejor futuro, la situación parece haber dado un giro de 180º.

La crisis, ahora en el Viejo Mundo, hace que el flujo de migrantes haya cambiado de sentido. Y es que unos 1200 jóvenes españoles viajan cada mes a Argentina a buscar el trabajo que no consiguen en su país.

Según informa el diario madrileño Público, en los últimos años 33543 españoles llegaron a Argentina empujados por el estallido de la crisis financiera internacional, que comenzó en 2008.

“Por una parte perdemos a gente muy calificada porque fuera encuentran mejores condiciones y se sienten más valorados”, explicó al periódico Marta López Tappero, del departamento de Movilidad Internacional de la consultora internacional de trabajo Adecco.

Según el informe, Argentina es el principal destino de estos jóvenes emigrantes, que siguen el mismo camino de los casi dos millones de españoles que arribaron al país a fines del siglo XIX y principios del 20, y a contramano de los miles de argentinos que se fueron a España en la última dictadura y la crisis de los años 2001 y 2002.

“Hay un gran número de demandantes de empleo en América latina”, indicó López Tappero. “Dentro de esta región, los países donde se ve más perspectiva laboral son Argentina y Brasil, pero como en este último país se habla portugués, gana Argentina por cuestión de cercanía lingüística, por sus hábitos, que son parecidos a los europeos, y porque es una nación que ha remontado mucho en los últimos años”, agregó.

Muchos emigrantes a Argentina son argentinos con nacionalidad española que vivían en España y ahora prefieren volver a su país natal para escapar del 20% de desempleo.

Fuente: Infobae

Facebook conquista a la Argentina y al mundo

Facebook es la red social más grande del mundo, superando los 500 millones de usuarios y logrando año a año convertirse en líder en diferentes regiones y países.

En Argentina está muy consolidada superando ampliamente los 10 millones de usuarios y los principales países de Europa están dominados por esta red social.

En todo el continente americano, el único país que Facebook no tiene ganado es Brasil, en donde la red Orkut -propiedad de Google- continua liderando el sector, aunque Facebook logró en el último año conquistar a México, que tenia a Hi5 como la red más usada años otras.

Rusia, China y Japón, son materia pendiente para Facebook, y aunque ha crecido en esos países, aun no logra el éxito que obtiene en otras regiones.

El mapa fue elaborado por Vincenso Cosenza en base a la medidora de trafico web Alexa, y a Google Trends.

Fuente: Rafaela

Argentina y China suscribieron un acuerdo para el intercambio de información tributaria

La Argentina y la República Popular China suscribieron un acuerdo de intercambio de información tributaria, en el cual se comprometen a prestarse asistencia mutua que permitirá cruzar información impositiva de ambas naciones.

El documento lo suscribieron en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, informó hoy el organismo.

La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características, destacó el comunicado de la AFIP.

El acuerdo, cuyas negociaciones comenzaron en abril de este año en la Argentina, contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países.

El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros.

Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.

En lo que va del año, Argentina exportó a China por un valor de más 6.500 millones de dólares, mientras que desde el país asiático se importaron productos por más de 8.300 millones de dólares.

China es el segundo socio comercial de la Argentina y es el primer mercado de destino para las exportaciones agrícolas argentinas.

Según contempla el acuerdo, toda información recibida y suministrada tanto por China como por la Argentina será considerará confidencial, pudiendo revelarse en procesos administrativos-fiscales y judiciales.

Fuente: telam

Estudio afirma que en la Argentina no se combate a los grandes narcos

Según un trabajo de investigación a nivel regional, la Argentina no combate a los grandes narcotraficantes y “sobreactúa” la lucha contra este delito encarcelando sobre todo a consumidores y a pequeños punteros.

El estudio, que también analiza la situación en otros siete países de América Latina, fue coordinado por dos prestigiosas ONG internacionales: el Trasnational Institute (Holanda) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Estados Unidos). La investigación asegura, basándose en testimonios de presos, que el sistema penal argentino vincula en las causas por droga a “gente inocente o inventa procedimientos”.

El trabajo, presentado ayer en la Universidad de Palermo, tuvo como objetivo comparar en qué medida contribuyó el endurecimiento de las leyes antinarco con la crisis carcelaria de toda la región, y determinar también el perfil de las personas detenidas por delitos vinculados a drogas.

El capítulo argentino fue realizado por Raúl Corda (abogado, docente, investigador de la UBA). Corda concluye que, en el marco del combate contra el narcotráfico en la Argentina (país al que considera de “transito”), “las autoridades encarcelan a los actores menores, en vez de enfocarse en los grandes traficantes”. También resalta que la legislación penal acentuó sus aspectos represivos a partir de la década del setenta y que la misma recayó, sobre todo, en consumidores y otros “pequeños actores” (como por ejemplo, vendedores, “mulas” o transportistas transfronterizos). Esta política, dice, solo permite “éxitos momentáneos” y no contribuye a la solución del problema La investigación sostiene que “la población penitenciaria se incrementó de forma constante desde la recuperación de la democracia”. Según el trabajo, la cifra de detenidos creció en un 75 por ciento entre 1997 (29.690 detenidos) y 2007 (52.457). Tras aprobarse en 1989 la Ley 23.737 (que incrementó las penas), la población carcelaria por delitos de drogas subió a partir de los noventa, hasta representar alrededor de un tercio de la población en cárceles federales.

En la Argentina, la ley 23.737 no persigue el consumo de drogas pero sí su tenencia . En agosto de 2009, la Corte Suprema declaró inconstitucional el artículo 14 inciso segundo de esta ley, que castiga la tenencia para consumo personal. Sin embargo, la legislación no se modificó, por lo cual las detenciones por este delito se siguen produciendo y los procesos judiciales se continúan abriendo, aún cuando en última instancia sean desechados invocando aquel fallo del máximo tribunal.

Las mujeres y los extranjeros son la franja de la población más representativa entre los presos por drogas. Llama la atención el incremento sostenido en la cantidad de detenidas. “Todo parece indicar que muchas de estas mujeres entraron al tráfico como una forma de resolver los problemas económicos que debían afrontar como cabeza de familia, en ocasiones numerosas”, describe Corda.

Corda propone que muchas de estas personas deberían recibir otras respuestas de parte del Estado y penas alternativas a la cárcel: “Pues una vez en libertad, ese pasado les impide en muchos casos conseguir trabajo”.

Fuente: Clarín

«Cristina Fernández quería saber la opinión de Néstor Kirchner en todo»

Se conocen nuevos cables de Wikileaks sobre la Argentina. Uno de los últimos despachos difundidos está dedicado a la pelea con el campo. Washington especuló entonces que ese conflicto iba a relajar al Gobierno en su política exterior.

La gran filtración de documentos diplomáticos de Estados Unidos sigue dando qué hablar. Esta mañana, el diario «El País», de España -uno de los medios que tuvo acceso a los textos obtenidos por el sitio Wikileaks- publicó un nuevo despacho que hace referencia a la Argentina.
En el cable, diplomáticos estadounidenses informan a su país que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba entre las cuerdas y eso lo obligaría a relajarse en su política exterior. En diálogo con el canal de noticias C5N, Gumersindo Lafuente, director adjunto de «El País», indicó que el documento está fechado en septiembre de 2009, por lo que se infiere que la Embajada de EEUU en Buenos Aires hacía referencia al conflicto con el campo.
En otro pasaje del escrito, los enviados sostienen que todos los asuntos importantes del Ejecutivo Fernández de Kirchner los enviaba a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, para conocer su opinión. Lafuente revela también que el material incluye una extensa reflexión sobre los problemas internos de la gestión presidencial. «Creemos que va a haber dos historias más relacionadas a la Argentina. Estamos trabajando para publicar únicamente hechos relevantes», concluyó.

Fuente: La Gaceta

Confirmado: el nuevo Renault Latitude llega a Argentina en 2011

El presidente de Renault Argentina, Dominique Maciet, confirmó que durante el próximo año saldrá a la venta en el mercado local el flamante Renault Latitude, que fue recientemente presentado en la última edición del Salón del Automóvil de París.

Si bien a mitad de año había comenzado a circular el rumor de este posible desembarco, que luego tomó más fuerza durante las primeras jornadas de la exhibición en la capital francesa, no existían indicios certeros que confirmen el lanzamiento.

Ahora, Maciet confió en una entrevista a la agencia Télam, que para 2011 está previsto comenzar con la comercialización de este nuevo sedán mediano, fabricado en Corea, y que se sumaría a las ofertas del segmento C, acompañando la propuesta de la firma con el nuevo Fluence y el Megane III, este ultimo que saldrá a la venta en los próximos 30 días.

En su exterior, el automóvil se nota con laterales sin grandes voluptuosidades o músculos, pero sí con ligeras formas que colaboran con un diseño moderno y aerodinámico, del mismo modo que en su frente y sector trasero.

En tanto, su interior, posee una gran calidad en términos de equipamiento y accesorios, y en caso que llegue con esos atributos a Argentina estará a la altura de los mejores coches de su segmento.

Fuente: Impulso Negocios

SABMiller compró Isenbeck argentina

La pelea por el mercado argentino de la cerveza sumó un competidor internacional de peso: el grupo de origen sudafricano SABMiller anunció la compra de Isenbeck, la filial local de la compañía alemana Warsteiner.

El acuerdo contempla el traspaso del 100% de la firma CASA Isenbeck y contrato de licencia por el cual SABMiller se hará cargo de la producción y distribución de la marca Warsteiner para el mercado argentino. Las dos partes confirmaron que la operación no incluye la división de vinos Orfila, que fue adquirida por Warsteiner en 2005.

La cervecería CASA Isenbeck fue fundada por el Grupo Warsteiner en 1994 en Zárate, provincia de Buenos Aires, y desde entonces los alemanes llevan desembolsados más de US$ 200 millones. Aparte de la Isenbeck, en la planta bonaerense se elaboran las distintas marcas de la compañía, incluyendo Isenbeck y Warsteiner. En 2009, la producción de cerveza de la empresa argentina fue de 600.000 hectolitros y, según sus accionistas, su participación ronda el 7%, aunque sus competidores coinciden que en realidad no controla más de 3 o 4 puntos de mercado.

Mercado complicado
En Warsteiner destacaron que la venta de sus negocios en el país forma parte de un proceso de búsqueda de socios internacionales y acuerdos de licencias que reemplacen sus filiales externas en todos los mercados que no sean EE.UU. o Europa. Sin embargo, está claro que los alemanes nunca le encontraron la vuelta al mercado argentino y que la pelea se les hacía cuesta arriba contra dos gigantes como el grupo multinacional AB InBev y la chilena CCU. SABMiller es uno de los tres grandes jugadores en el negocio mundial de la cerveza, junto con AB InBev -surgida de la fusión entre la norteamericana Budweiser y la belga InBev- y la holandesa Heineken. En la Argentina, algunos negocios de los grandes están cruzados. La licencia de Budweiser estará hasta 2025 en manos de CCU, que tiene entre sus accionistas a Heineken, con lo cual se da la paradoja de que el mayor competidor de AB InBev en la Argentina tiene el manejo de una de sus principales marcas.

SABMiller surgió de un proceso de fusiones que se inició en 2002, con la unión entre South African Breweries (Sudáfrica) y la norteamericana Miller Brewing, que continuó tres años después cuando la compañía se alió con Bavaria, la mayor cervecera de Colombia (dueña, entre otras marcas, de la cerveza Aguila). La fusión con Bavaria le permitió además convertirse en accionista mayoritario de la peruana Backus. En el mundo, SABMiller está presente en más de 60 países con un portafolio de 150 que incluye a Miller, GRolsch, Aguila (Colombia) y Cristal (Perú) y ventas por US$ 26.000 millones anuales.

En la región, también participa en el negocio de las gaseosas a través de acuerdos de licencias para embotellar los productos de Coca-Cola y Pepsico en diferentes mercados de América Central.

El mercado argentino de cerveza mueve aproximadamente 17 millones de hectolitros, lo que implica un consumo de 44 litros anuales por persona. El negocio está liderado por InBev, con una participación de mercado del 74%, seguida por CCU, que asegura controlar un 23% de las ventas, mientras que el resto está en manos de Isenbeck. Por marcas, la número uno en ventas sigue siendo Quilmes, que controla el 40%, seguida por Brahma, del mismo grupo, mientras que en el segmento de cervezas premium -que representa cerca del 15% del negocio- el primer puesto se lo disputan Stella Artois (de Quilmes) y Heineken (de CCU).

Fuente: La Nación

No se pagará al contado al Club de París

La Argentina comenzará a negociar con el Club de París el 9 de diciembre próximo en la capital francesa para saldar su deuda de U$S 6.700 millones. Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández anticipó que no habrá pago al contado.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Amado Boudou. «Este año, muchos medios decían que el canje no se iba a poder hacer y que iba a ser un fracaso, y se hizo. Y decían que no se podía acordar con el Club de París sin el Fondo, y se está haciendo», cuestionó.

La deuda con el Club de París es el único pasivo que el país mantiene en default desde diciembre de 2001. Boudou precisó que el 9 y el 10 de diciembre se reunirá en la capital francesa con representantes del Club de 19 países acreedores de la Argentina, que reclaman unos U$S 7.000 millones, por pasivo e intereses.

Durante esas jornadas, Boudou y su equipo del Palacio de Hacienda serán recibidos por Ramón Fernández, número uno del Club de París, quien confirmó en una carta que los acreedores aceptaban negociar sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.

«Vamos a estar iniciando negociaciones sin el Fondo Monetario y a avanzar en un acuerdo que no tiene nada que ver con lo que dicen los diarios», afirmó el ministro en declaraciones radiales e insistió con que de ninguna manera será un pago al contado.

El funcionario estimó que será un plan de pagos acorde con las posibilidades y con las necesidades de la Argentina, que le permita continuar creciendo y generar puestos de trabajo.

Fuente: La Gaceta

Renault Fluence: ya está a la venta en Argentina

Tal como anticipó IMPULSO, tras la exhibición para la prensa especializada realizada el pasado fin de semana en la ciudad de Bariloche, este miércoles todas las concesionarias oficiales de Renault en Argentina presentaron el nuevo Fluence, el sedán mediano que se produce en la planta con la que cuenta la empresa en la provincia de Córdoba.

Con este lanzamiento se dio por finalizado el ciclo de preventa que estaba vigente para las cinco alternativas que ofrece el flamante coche. Los precios del vehículo, que hasta este miércoles oscilaban entre los 86.900 y 127 mil pesos en la etapa de preventa, se presume registrarán un aumento del 3%.

Según le confirmaron a este medio representantes de venta de Centro SA, concesionaria oficial Renault en Rosario, las negociaciones que se efectúen hasta fin de año serán con entrega inmediata, en caso que se quiera que el coche sea modelo 2010; en tanto que, si se desea que sea modelo 2011, se deberá aguardar al menos hasta el próximo 2 de enero.

Las cinco alternativas de Fluence son producto de la combinación de dos motorizaciones (ambas nafteras, 1.6 de 110 CV y 2.0 de 143 CV); de 4 niveles de equipamiento (Confort, Dynamique, Luxe y Privilege) y de 2 transmisiones (manual de 5 marchas y automática de 6 velocidades tipo VTC; es decir, de variación continua).

Fuente: Impulso Negocios

La política decadente

La política en la Argentina se transformó en el terreno de los aprietes, las coimas, los cambios repentinos de parecer. Las llamadas de celular canjeando votos y ordenando cambiar el sentido del voto, reemplazaron a las discusiones cara a cara, para debatir ideas y sostener principios. Frente a ese cuadro de “los que mandan”, no podemos negar que nos sentimos muy mal. (Por: (*) Hugo Moyano para OPI Santa Cruz)

Mal porque todo se soluciona de arrebato y con caprichos sostenidos a billetazos. Mal porque estamos viendo que quienes hoy sostienen estos estilos de proceder corrupto y aberrante no eran tan cretinos al comienzo de la democracia. Mal porque esta forma de proceder sistemática no solo es estéticamente detestable, lo peor es que no vaticina nada bueno para el futuro. Es en cierta medida el fracaso de una generación que no acepta las reglas institucionales y el debate democrático, con una tendencia al autoritarismo y a la chapucería que se profundiza.

La falta de principios y la tendencia a lo acomodaticio se fue consolidando en paralelo a la duración de la vida democrática. La falta de espacio y de visión del tiempo que se venía en el gobierno de Alfonsín llevó a que se consuman todas las energías en el juicio a las juntas, el debate con los militares y en la hiperinflación final.

En el Menemismo no existió valentía para defender las empresas del estado, cuando se hablo de un “cambio ordenado” se dijo que era entregar la soberanía, luego bajo el pánico de la hiperinflación se las regaló en un proceso monumental de estafa. Pero eso no fue lo único, basta con repasar las provincias para ver como se transformaron en feudos, donde conviven las oligarquías políticas despóticas, con la pobreza y la arbitrariedad.

Que los Rodríguez Saá sean astutos y generen obra pública no debe disimular el vandalismo con el que manejan esa provincia. En otras del Noroeste o del Noreste el feudalismo es total, el caso María Soledad Morales fue el ejemplo que no queremos ver de cómo se pervierte una sociedad, hasta el cuerpo de las mujeres debe estar a la merced de los gustos y placer de los poderosos de la política.

En San Juan los hermanos Gioja convalidan el envenenamiento de las aguas so color del negocio minero y la van de grandes señores. Podríamos seguir con miles de ejemplo sobre los barones del conurbano bonaerense que hacen de la miseria la fabrica de votos, que mejor que el clientelismo para tener enganchados a los pobres infelices y así transformarlos en un caudal de votos “seguros”.

La droga en escala, la prostitución, el juego, la marginalidad en todos los sentidos tienen a los políticos convalidando los mecanismos de los actos más corruptos. Pero no son solo los políticos. Los sindicalistas no pueden ser más perversos, toda la CGT de los gordos esta metida en los negociados de los medicamentos, ninguno de ellos puede sostener una declaración jurada de bienes. Los empresarios no le van en zaga. Los dirigentes del fútbol son malandras ricos de instituciones pobres.

Lo más grave es que cuando se denuncia que esta corrupción, dejó de ser una anécdota para transformarse en estructural, en el sistema político se termina denostando al que lo dice, los tránsfugas lograron naturalizar el bandidaje y ”no aceptan críticas ni reclamos”.

En lugar de admitir que esto pasa en la Argentina, que vivimos circunstancias difíciles, nos quieren hacer creer que estamos en un “proceso revolucionario”, ni proceso, ni revolucionario. Una Argentina sin presupuesto es lo que hace felices a los intereses del mercado, se aseguran que la guita va a estar sujeta a las lapiceras de los funcionarios y que no corren el riesgo que los fondos sean derivados a resolver los grandes temas de la nación; el hambre, la jubilación, la generación de empleo, la preservación del medio ambiente y una recaudación impositiva que sea progresiva.

La oligarquía con olor a bosta fue reemplazada por la patria sojera y por que los mercados quieren que lluevan los dólares que mal gastamos.
La argentina con su déficit institucional está retrocediendo en el tiempo, decimos que es “el modelo” el que funciona pero no es así. Estamos en una crisis institucional terminal, no hay control entre los poderes, los límites de lo nacional, provincial y municipal no existen todo en beneficio de aquel que tiene la caja con más dinero.

Las garantías individuales están en riesgo, los pobres son seres que “roban”, no nos preocupa seriamente que comen, que deben ser educados, que tienen los mismos derechos. Los funcionarios se comportan como si el estado fuera parte de su patrimonio personal y existe un consenso generalizado en que reina la injusticia.

Los funcionarios y por consiguiente las instituciones no son capaces de resolver problemas complejos, basta con repasar las soluciones que se dan para preservar el medio ambiente, para erradicar la miseria, para recuperar las economías regionales, para mantener en actividad a todos los sectores de la economía, evitar el trabajo esclavo y toda forma de explotación humana.

Todo es tan improvisado, cargado de retornos, con miedo de consolidar un sector económico sólido o de blanquear el trabajo, asombra como se favorecen las explotaciones salvajes que a la vez obtienen porcentajes de ganancia fabulosos esclavizan a la mano de obra.

No existe la utopía de una sociedad justa, todo esta mediocrizado a hacer la diferencia. En este rumbo, la argentina camina a un lento proceso de disolución. Con el conformismo de que no existe la amenaza de un golpe de estado, se sigue profundizando una decadencia extemporánea en los procedimientos que combina el enriquecimiento de los funcionarios con el aislamiento de los intereses populares.

La disolución de los partidos políticos tradicionales en pequeñas islas con caudillos y la no emergencia de nuevas identidades significativas, es quizás el mejor indicador que este proceso de desgate y agriete se sigue radicalizando.

La fractura de los gremios y de las centrales sindicales es otro, podríamos seguir con los estados de las instituciones en las provincias. Ese cuadro es soslayado en el debate político nacional que solo parece entender de antinomias entre figuras más que conocidas.

Sin estas condiciones estructurales es difícil entender la crisis pueblerina, se esta por cambiar la ley de jubilaciones en la provincia sin mayores debates, sin información seria, se cambia el nombres de la principal arteria de Río Gallegos también a los apuros, con la complicidad de funcionarios municipales y concejales de la supuesta oposición, tenemos municipios del interior en grave crisis, pero no le damos mayor importancia, los presupuestos de la provincia son un galimatías donde sabemos se consuma la entrega de los recursos naturales a cambio es espejitos, pero los políticos se preocupan por las próximas elecciones, la “re-re-elección”. ¿Qué nos pasa?.

Pasa que nos parecemos mucho a un país en decadencia, en una decadencia que como sociedad no queremos asumir, y que mientras pasa, hasta que quizá “algún día venga un criollo a gobernar” muchos sentimos que somos unos fantoches deambulando por la noche oscura.

Fuente: Agencia OPI santa Cruz

Cristina va a la UIA y Ratazzi le marca la cancha: “Hay que resolver la inflación”

La Presidenta asistirá este mediodía a la conferencia industrial, en la que ayer hubo críticas veladas y apoyos al Gobierno. Esta mañana el presidente de FIAT, Cristiano Rattazzi, afirmó “hay resolver la plaga de la inflación” y subrayó que “sólo Argentina y Venezuela” enfrentan ese problema. El banquero Jorge Brito se sumó a las advertencias y también criticó al Indec.
Cristina Kirchner realizará hoy un nuevo gesto que marca el cambio –al menos de estilo- que quiere imprimirle al gobierno desde la muerte de su marido. Asistirá al cierra de la décimo sexta edición de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), que se desarrolla desde ayer en Costa Salguero.

Según se informó oficialmente, Cristina se presentará a las 12,30 en el encuentro industrial junto a varios de sus ministros.

El gesto, si bien es valorado por los empresarios, no les impidió decir algunas cosas. El más transparente como siempre fue el fresco presidente de Fiat, Cristiano Ratazzi, que esta mañana no dudó en marcarle la cancha a la Presidenta instalando en los medios el principal problema de la economía argentina, que el gobierno se empeña en ignorar.

Ratazzi aseguró hoy que el país «tendrá» que resolver «la plaga de la inflación», pero insistió en que «no es algo que se cura con aspirinas» y de manera «inmediata».

«Todo se puede hacer, pero no es algo que se cura con aspirinas, no es que la inflación diciendo todos se ponen de acuerdo y ya no hay más inflación», afirmó.

En declaraciones a la prensa antes de ingresar al predio de Costa Salguero, agregó que «ahora solamente Argentina y Venezuela tienen la plaga de la inflación, los otros (países) ya lo han resuelto y han buscado de bajar lo máximo la inflación».

«Argentina tendrá que hacerlo, en cuánto tiempo y cómo no es una cosa inmediata, es complicado», reconoció.

En tanto que ayer, los mensajes más duros –aunque sutiles- estuvieron a cargo del titular de la Conferencia, Federico Nicholson, presidente de la azucarera Ledesma. El empresario puso el eje en la necesidad de acotar el avance del Estado sobre la actividad económica, una tendencia que creció con el kirchnerismo.

“Son necesarias no solo las condiciones macroeconómicas adecuadas, sino un Estado concentrado en hacer bien lo que debe hacer y no gastar energías donde no agrega valor”, dijo con un discurso de pura cepa noventista.

“La excesiva intervención estatal no sólo ahoga la economía, sino también tiene efectos nocivos sobre las funciones intrínsecas del Estado, quizás por ello de que el que mucho abarca poco aprieta. El Estado sólo no puede hacerlo todo, y ya son pocos los que creen en el Estado empresario que se ocupa de las cosas que puede hacer mejor el sector privado”, dijo contradiciendo abiertamente uno de los dogmas del kirchnerismo, que estatizó cantidad de empresas de servicios públicos y hasta Aerolíneas Argentinas.

Igual, Nicholson se cuidó de aclarar que “el otro extremo tampoco es bueno, como aquel en el que se decía que la mejor política industrial es la inexistencia de política industrial”.

Es que ese fue el tenor de la conferencia, un poco más lanzada que en las época sde Kirchner, pero muy lejos de la confrontación.

Otro de los que sorprendió fue el banquero ultra kirchnerista Jorge Brito, dueño del Banco Macro, que se descolgó con críticas al Indec, sin pelos en la lengua sostuvo que “el Indec ha perdido credibilidad” y agregó que el Gobierno debe “revisar sus políticas económicas en el ámbito global” para lograr una baja en la inflación.

Fuente: lapoliticaonline

Argentina y su pérdida en calidad presupuestaria


La Argentina de los últimos años ha traído aparejada una situación de degradación institucional muy grande, que no ha hecho más que sumergir a nuestro país en un fracaso dirigencial que tiene como vértice central el crecimiento de la pobreza, la miseria y la marginalidad que se ven por todos los rincones del país.
Cuando se le suele preguntar a la gente por qué la Argentina no ha crecido en los últimos años y cada vez se va en un mayor deterioro como país y como sociedad, siempre se responde como principal causa la corrupción de su clase política. La Argentina a lo largo de su historia, ha sido un país que ha estado marcado por grandes hechos de corrupción que marcaron la vida política de un determinado momento, y que impidieron que nuestro país tuviera un crecimiento cómo siempre se le ha marcado en el mundo por las riquezas que posee en sus tierras.

Una justicia independiente del poder político, que pueda controlar y juzgar a los corruptos, sería uno de los primeros pasos que se necesitan para vencer a este flagelo que azota a la Argentina desde el comienzo como nación. Si no hay control y la justicia impera por su ausencia, la impunidad gana camino, y si algo sabemos de sobra en estas tierras, es que la impunidad ha sido un sinónimo reiterativo de la degradación institucional.

En los últimos días hemos advertido desde esta agencia de noticias que el gobierno nacional cuenta con grandes inconvenientes para intentar sacar la Ley de Presupuesto 2011, y eso pudo verse en lo que sucedió en la Cámara Baja y el bochornoso tratamiento que se está dando al mismo, con denuncias de soborno y aprietes a doquier, lo que sumergió al oficialismo en un mar sin dudas y con serias dificultades a la hora de aprobar el proyecto en el Congreso.

Un estudio efectuado por la International Budget Partnership (IBP), denominado Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, muestra que nuestro país obtuvo 56 puntos en una escala de 100, en un ranking que encabeza Sudáfrica con 92 puntos, y donde la Argentina está ubicada en una posición intermedia, ni tan bien, pero tampoco tan mal.

La Encuesta del IBP es la única medida independiente y comparativa sobre las prácticas presupuestarias del gobierno, la cual cuenta con una metodología rigurosa que ha recibido cuantiosos elogios por parte de expertos internacionales en finanzas públicas. Este informe analiza la tercera aplicación de la encuesta, la cual revela cuatro resultados principales.

Este informe tuvo cuatro conclusiones finales sobre el trabajo, que fueron que el estado general de la transparencia presupuestaria es pobre. Puede considerarse que solamente una minoría de los países tienen un presupuesto abierto, mientras que un gran número de países proveen información presupuestaria insuficiente.

Sin embargo, la tendencia general hacia presupuestos abiertos es favorable. La transparencia presupuestaria está mejorando significativamente, especialmente entre los países que proveían poca información en el pasado. La participación presupuestaria por parte de las entidades fiscalizadoras y de las legislaturas suele ser débil, lo cual se encuentra muy relacionado con la falta de información presupuestaria.

Existen muchas medidas sencillas para lograr los presupuestos abiertos que están siendo omitidas por los gobiernos. Éstas pueden ser implementadas por el Poder Ejecutivo, el Legislativo, y las Instituciones Superiores de Auditoria indistintamente.

La Argentina sobre 100 puntos posibles en dicho índice obtiene 56, es decir, poco más de la mitad, lo que la convierte en un país donde las presunciones presupuestarias no es su fuerte, ya que además de la negativa del gobierno nacional a introducir en el mismo cifras reales de la marcha de la economía, lo que hace que las predicciones a futuro sean casi inexistentes.

Dentro del concierto latinoamericano, el mejor posicionado es Chile con 72 puntos, seguido por Brasil con 71, Perú con 65 y Colombia con 61. Los peores colocados en este ranking organizado por el IBP, están Honduras con 11, Bolivia con 13, República Dominicana con 14, Ecuador con 31 y la República Bolivariana de Venezuela con 34.

El deterioro institucional no sólo es responsabilidad de los gobiernos de turno sino de toda la sociedad, involucrando a diversos sectores, desde empresarios hasta simples trabajadores. Es un problema cultural que padece la Argentina pero que demandará años en revertirse para poder encauzar el crecimiento y desarrollo socio económico genuino y perdurable.

La debilidad institucional, impide el progreso de una sociedad al no generar los incentivos necesarios para la inversión, fuente de prosperidad, creándose así un círculo vicioso de difícil salida.

Mientras la gente siga creyendo que aquel que rompe una regla establecida es un vivo bárbaro, y el que la cumple es un estúpido o un tonto por hacerlo, no se hará otra cosa que darle caldo de cultivo a los que quieren vivir al margen de la ley, que espera que la sociedad reaccione de esa manera, antes que repudiarlos y pedir un cambio concreto en la mentalidad de la población, para de esa manera encarar un futuro más prometedor, que sirva para crear un país digno, serio y desarrollado para las próximas generaciones de argentinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Dakar para rato

Etienne Lavigne, director de la tradicional prueba, confirmó que en 2012 la competencia volverá a realizarse en Sudamérica. Además, está presente la intención de sumar a Paraguay, Perú y Brasil al actual recorrido.

Y sigue nomás. El francés Etienne Lavigne, Director del Rally Dakar, aseguró que en 2012 la tradicional competencia se desarrollará nuevamente en Sudámerica. Será la cuarta edición de la prueba en estas tierras. Además, se intentará incorporar al actual trazado, que comprende a Argentina y Chile, a Paraguay, Perú y Brasil.

“Por qué no escribir una nueva página del Dakar en el continente con un recorrido entre Río de Janeiro y Lima, incluido Paraguay, Argentina y Chile. Es muy difícil de organizar, pero es un desafío interesante”, manifestó el dirigente galo, que ya ha empezado a conversar con autoridades de aquellos países que pretenden ser sumados al circuito de esta travesía deportiva. “Sería interesante partir de Río de Janeiro e incluir en el trazado el desierto de Atacama chileno, el sur del Perú, el norte de Argentina y algunas zonas de Paraguay”, añadió.

Igualmente, por el momento, todos tienen la mente puesta en un solo objetivo: prepararse para el 1 de enero de 2011, cuando desde Buenos Aires, se ponga en marcha la tercera edición de esta competencia que enamora y agrupa a los amantes de los fierros.

Fuente: Olé

Argentina no jugará ante Inglaterra en Dinamarca

Bilardo confirmó que la selección no jugará contra los ingleses porque el país anfitrión pidió adelantar un día el cotejo. Ahora las alternativas son Bulgaria, Hungría y España para la fecha de febrero.

El amistoso entre Argentina e Inglaterra, que estaba previsto para el 9 de febrero del año próximo en Dinamarca, quedó frustrado por falta de acuerdo con las autoridades locales, informó el manager del seleccionado albiceleste, Carlos Bilardo.

El problema surgió ante la negativa de ambos equipos para adelantar el partido un día por pedido de los organizadores, quienes desean evitar que el amistoso se cruce con otro que jugará el combinado danés ese mismo día.

Argentina se opuso al cambio ante la imposibilidad de prepararlo con el debido tiempo en virtud de la escasa disponibilidad de los futbolistas que militan en el exterior. Y la posibilidad de jugarlo en Inglaterra fue descartada por el director técnico del seleccionado de ese país, el italiano Fabio Capello.

Esa fecha FIFA, primera del año, se mantendrá pero no hay candidatos firmes hasta el momento. Bulgaria, Hungría y España -con menos posibilidades- son los equipos que baraja el empresario Guillermo Tofoni, el agente FIFA que maneja los amistosos del equipo nacional.

Los partidos confirmados hasta el momento para 2011 son los que el conjunto de Sergio Batista jugará con Estados Unidos, el sábado 26 de marzo en Seattle, y Costa Rica -dirigida por el argentino Ricardo La Volpe-, tres días más tarde en ese país.

Asimismo, también peligra el ensayo que Argentina pretendía encarar con los jugadores del medio local con motivo de la reapertura del estadio Ciudad de La Plata, refaccionado con vistas a la Copa América del año próximo.

Además, ese amistoso está programado entre el 19 y 22 de diciembre durante las vacaciones de los futbolistas, cuya participación en el torneo Apertura termina el domingo 12.

En caso de que se confirme su celebración en otro escenario, el rival argentino para el último amistoso del año saldría de Paraguay o Colombia, después de la negativa de Brasil y Uruguay.

Batista convocó a 18 jugadores del fútbol argentino el pasado lunes pero no trabajará periódicamente con todos, debido a que varios de ellos militan en equipos que pelean por el título del fútbol local o la clasificación a la Copa Libertadores 2011.

De todas formas, el director técnico argentino mantendrá charlas permanentes con todos ellos para que asimilen sus conceptos y conozcan la metodología de trabajo de cara al futuro de un plantel que deberá encarar una paulatina renovación con vistas al Mundial Brasil 2014.

Fuente: Los Andes

“Es un triunfo importante para seguir creciendo”

Lionel Messi fue el héroe de la victoria argentina en Qatar, ante Brasil. El propio jugador del Barcelona sabe que hizo una jugada magistral y que gracias a eso, la Selección festejó el triunfo. Pero en su cabeza tiene un objetivo claro: «es un triunfo importante para seguir creciendo».

«Personalmente le quería ganar con la Mayor a Brasil. Es un triunfo importante para seguir creciendo. Y siempre es más fácil cuando se dan los resultados», resaltó tras el partido. Messi había festejado triunfos ante los pentacampeones, sólo en las juveniles y en los Juegos Olímpicos con la Sub 23.

El rosarino sostuvo que se hicieron «las cosas muy bien. Jugamos contra un Brasil al que le gusta tener la pelota. Tiene muy buenos jugadores, sobre todo arriba». Además, reconoció que Batista los «felicitó» y que están «muy tranquilos» con el trabajo realizado hasta el momento.

«Nos queda mucho trabajo todavía, pero cuando se gana es más fácil y sobre todo ante Brasil, porque da tranquilidad», insistió.

Fuente: Clarín

Argentina debutará frente a Bolivia en la Copa América

La selección de Sergio Batista integrará el Grupo A junto a Bolivia, Japón y Colombia, una zona, a priori, accesible, dentro de una competición que la vio ganadora en 14 ocasiones. Todos los grupos

Finalmente, se llevó a cabo el sorteo de la Copa América 2011 que se disputará en Argentina desde el 1º al 24 de junio, y el equipo albiceleste integrará el Grupo A, en donde enfrentará a Bolvia, Colombia y Japón.

Los dirigidos por Sergio Batista tendrán un primer encuentro, en principio, accesible frente a los bolivianos, quienes vienen de quedar afuera del Mundial de Sudáfrica, pero en las eliminatorias para esa competencia derrotaron al, por ese entonces, conjunto de Diego Armando Maradona por 6 a 1. El encuentro se jugará el viernes 1º de julio desde las 21.45 en La Plata.

En segundo lugar, Argentina jugará con Colombia (21.45 en Santa Fe), que no tuvo una buena eliminatoria y no pudo conseguir ninguna de las cinco plazas que otorga Sudamérica para los mundiales.

En último término, la Selección se medirá con Japón (21.45 en Córdoba). Los asiáticos participaron de la última cita mundialista y quedaron eliminados en octavos de final ante Paraguay por penales.

A su vez, en la Zona B, Brasil estará midiéndose frente a Venezuela, Paraguay y Ecuador, mientras que en el Grupo C se podrá ver a Uruguay, Perú, México y Chile.

Por novena ocasión la competición de selecciones más antigua del mundo se disputará en tierras argentinas y tendrá como sedes a Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Jujuy, La Plata, Salta y Santa Fe.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Nicolás Leoz y el mandatario de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona.

Además, antes de que comience el sorteo, la Confederación le otorgó a Juan Ramón Verón, ex jugador de Estudiantes y padre del jugador del «Pincha», una condecoración por sus meritos deportivos. «Es algo que me llena de orgullo y agradezco a todo el mundo, a mi familia, a mi gente y a mi club», comentó la «Bruja» luego de que le entregaran el premio.

Fuente: Infobae

BlackBerry Torch es oficial en la Argentina

Una de las tres operadoras dio a conocer la llegada de uno de los smartphones más esperados, con pantalla táctil, teclado completo, y el primero en emplear la versión 6 del sistema operativo de la firma canadiense

Claro hizo oficial la llegada del BlackBerry Torch 9800, el primer teléfono de Research in Motion en combinar una pantalla táctil con un teclado deslizante.

El anuncio de Claro sigue lo dicho por RIM días atrás, por lo que se espera que en los próximos días tanto Personal como Movistar den a conocer su oferta por este dispositivo, una de las esperanzas de la canadiense en su pelea en el segmento smartphones.

Claro, que recientemente absorbió la marca Telmex para ofrecer conexiones ultrarrápidas a internet, tendrá disponible el Torch a $2.500, plan mediante de $149.

Los primeros modelos de BlackBerry Torch serán ofrecidos a fin de mes, días en los cuales el resto de las operadoras harían lo mismo.

Fuente: Infobae

Llegó Paul McCartney a la Argentina para tocar en River

El compositor y cantante inglés, Paul McCartney, uno de las leyendas vivientes del rock, arribó hoy a la Argentina, en el marco de la gira mundial «Up and coming-Tour», para presentarse el próximo miércoles y jueves en el estadio de River Plate.

El ex integrante de la célebre banda The Beatles y que en 1993 realizó tres memorables conciertos en el Monunental, dará en esta oportunidad dos conciertos cuyo inicio está previsto a partir de las 21:00, mientras que las puertas del estadio abrirán a las 17:00.

Se presentó en en el estadio Beira Río, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, donde tocó más de 30 canciones en un show que se extendió por unas tres horas de duración.

La lista de temas incluye perlas como «Jet», «All My Loving», «Drive My Car», «Let Me Roll It», «The Long And Winding Road», «My Love», «Blackbird», «Eleanor Rigby», «Something», «Band on the Run», «Back In The USSR», «I’ve Got A Feeling», «Paperback Writer», «Let It Be», «Live And Let Die», «Hey Jude», «Get Back», entre otros.

McCartney está acompañado por una banda integrada por Rusty Anderson (guitarra, coros), Brian Ray (guitarra, bajo, coros), Paul «Wix» Wickens (teclados, guitarra, armónica, coros), Abe Laboriel, Jr. (batería, coros).

Las presentaciones de McCartney han alcanzado un nuevo nivel de status en los últimos años, generando gran repercusión en sus fans y críticos.

Cruzó fronteras, tocó ante un millón de personas y se ha convertido en noticia mundial con shows monumentales como el de la Plaza Roja de Moscú, en las afueras del Coliseo romano, el más grande show al aire libre jamás visto en Ucrania, su primer concierto en Tel Aviv y un recital en vivo transmitido a una estación especial de la NASA

Fuente:La Nueva

Aseguran que la carne seguirá con precios altos al menos por 5 años

Así lo estimó el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, quien estimó que la oferta también seguirá escasa.
El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti, estimó hoy que la Argentina contará durante al menos cinco años con precios «altos y escasa oferta» de carne vacuna, y dijo que «es imposible» importar para equilibrar el mercado.

Schiariti planteó sus dudas respecto a la apertura formal del mercado chino para la carne bovina de origen local y aclaró que si bien «técnicamente y de acuerdo a convenios comerciales este mercado está abierto, nunca logramos el certificado sanitario» por parte de las autoridades asiáticas.

«Recomponer la oferta de carne (vacuna en el mercado doméstico) nos va a llevar entre tres y cinco años. Destruir la producción le llevó a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno y al ex presidente (Néstor) Kirchner cuatro años. Por ello, vamos a estar cinco años con valores altos y escasa oferta en el mercado interno», dijo el directivo.

En diálogo con radio El Mundo, Schiariti estimó que por un año más «habrá restricciones de exportaciones, y el próximo gobierno seguramente dejará que las exportaciones fluyan normalmente».

En caso de que esto no suceda, el titular de CICCRA indicó que la industria, la producción y el gobierno deberán «hacer un acuerdo de exportación para evitar el conflicto social que está generando esta política que dejó casi 15 mil trabajadores despedidos» en el sector frigorífico.

Atento a las condiciones que ofrece el mercado local e internacional, Schiariti estimó que resulta «imposible» disponer una importación con el objeto de reducir el precio de la carne en el ámbito doméstico y aseguró que actualmente «se está exportando un 65 por ciento menos de cortes frescos y congelados» respecto del 2009.

«Importar carne -dijo- en estas condiciones de mercado internacional, es prácticamente imposible».

Aseguró que si se constató un incremento en las compras realizadas a Uruguay, que pasó de 90 mil toneladas en el 2009 a las actuales 180 mil toneladas, cifra que es «simbólica» respecto al consumo interno de 2,5 millones de toneladas.

En el caso de la apertura del mercado chino de carnes, Schiariti aseguró que es «un anuncio importante» y recordó que «es la tercera vez que este gobierno anuncia esta apertura: espero que esta vez sea cierto», dijo.

«Sin embargo, si bien técnicamente y por acuerdos en los convenios comerciales el mercado chino está abierto, nunca hemos logrado que el servicio sanitario chino le entregara el certificado sanitario (para ingresar productos cárnicos) a sus pares argentinos», explicó el dirigente de CICCRA.
Fuente: DyN