Chile: Blaze in Valparaíso kills 12, destroys 2,000 houses

At least 12 people were killed and 2,000 houses destroyed over the weekend by a fire that devastated parts of the Chilean port city of Valparaiso, as authorities evacuated thousands and sent in aircraft to battle the blaze.

Pushed by strong Pacific coast winds, the fire started on Saturday and rampaged over 700 hectares (1,700 acres) of forest and hilly residential neighborhoods including La Cruz and Las Canas, authorities said.

«It is still not completely extinguished,» said local government official Ricardo Bravo, referring to lingering pockets of fire still burning in the higher parts of the city last night.

During the day firefighters used planes and helicopters to drop water on the flames in the city 135 km (85 miles) northwest of Santiago, where makeshift shelters started taking in the newly homeless.

Valparaiso’s rolling hills and closely spaced houses, many of them made of wood, make it difficult to combat fires. The city, part gritty port town and part bohemian retreat, has a large number of poor people.

By yesterday Valparaiso had become a stench-filled scene of smoke, ash and sirens as residents picked through their gutted properties.

«We are looking for something to remember our home by, but there’s nothing,» Jose Miguel Rivera, 59, told Reuters as he sifted through the ashes where his house used to be. «We are thinking about rebuilding.»

The Chilean Congress, which is housed in Valparaiso, was spared by the blaze, as was the city’s historic quarter with its late 19th century architecture.

«We fled from the La Cruz neighborhood, from an apartment I just got not too long ago. It’s all burned down, my sister’s house also burnt to the ground,» said Rosa Guzman as she stared helplessly up at the hills.

There were no reports that exports of copper in the world’s No. 1 producer of the metal were affected by the fire.

President Michelle Bachelet declared a state of emergency and sent the army to maintain order in the city. Marines patrolled the streets while ambulance crews treated people for smoke inhalation and other injuries.

This is the second emergency that Bachelet has faced in the first month of her new term, after an 8.2 magnitude earthquake slammed northern Chile at the start of April.

Source: Buenos Aires Herald

Chile: 12 muertos y diez mil evacuados por un incendio forestal

El fuego quemó 500 casas y afecta 270 hectáreas en las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.
El Gobierno chileno decretó alerta roja por un incendio que desde ayer por la tarde afecta las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.

Hay 11 víctimas fatales que murieron a causa de quemaduras. El fuego cubre 270 hectáreas. Por este motivo 5000 personas debieron evacuar sus hogares.

Entre los daños materiales se destacan un total de 500 casas que fueron destruidas por el avance del incendio forestal.

Para controlar el incendio se encuentran en el lugar los Bomberos y siete brigadas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La Presidente Michelle Bachelet expresó su consternación y explicó: «Hay 2 mil efectivos y 1.250 bomberos trabajando. El Gobierno está trabajando de la mano con las Fuerzas Armadas, Bomberos y varios más. Seguiremos apoyando a las personas que no sólo perdieron su casa, sino también sus recuerdos familiares».
diarioveloz.com

Fuerte réplica volvió a sacudir a Chile, a una semana del terremoto

Un temblor de 6,1 grados de magnitud sacudió las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños de consideración, según dijeron las autoridades.

El sismo, considerado por los expertos una réplica más del terremoto de 8,2 grados que sacudió la zona el pasado 1 de abril, fue seguido en pocos minutos por otros dos, de cinco grados de magnitud cada uno

La sacudida de tierra registró su epicentro bajo el mar, a 85 kilómetros al oeste de la localidad de Alto Hospicio, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

El hipocentro del sismo estuvo a 35,6 kilómetros de profundidad, precisó el organismo, mientras el Servicio Geológico de EEUU (USGS), que calculó que el temblor tuvo una magnitud de 5,8 grados, lo determinó a 10 kilómetros bajo la superficie.

Pocos minutos después, un sismo de 5 grados de magnitud según la Universidad de Chile y de 5,3 grados según el USGS se registró en el mismo sector del Océano Pacifico, seguido por otro de igual magnitud.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó que el sismo principal no reunió las características necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Desde el terremoto del 1 de abril, que causó seis muertos, miles de casas destruidas, caminos cortados y un tsunami moderado (olas de hasta dos metros) que obligó a la evacuación de casi un millón de personas en localidades costeras de todo Chile, el norte del país ha sido sacudido por una réplica cada seis minutos en promedio.

De ellas, más de una treintena han sido perceptibles para la población, con magnitudes superiores a 4,5 grados, mientras el 3 abril se produjo un sismo de 7,6 grados, que según algunos expertos fue un nuevo terremoto y no una réplica del anterior.

Este sismo obligó a una nueva evacuación preventiva, por la posibilidad de un tsunami, que movilizó a unas 250.000 personas, incluida la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que se encontraba en la ciudad de Arica.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dijo que el sismo se percibió con una intensidad de tres grados de la escala internacional de Mercalli (de 12 grados) en Arica y otras localidades de esa región, mientras en Tarapacá alcanzó a cuatro grados en Camiña, Alto Hospicio, Huara, Iquique, Pica, Pisagua y Pozo Almonte y de dos grados en parte de la región de Antofagasta.

«No se reportan daños a personas, alteración de servicios básicos o infraestructura producto de este sismo», indicó la Onemi.
Ambito.com

Chile volvió a temblar con un terremoto de 6,1 grados

Se trata de una nueva réplica del sismo de 8,2 de la semana pasada en el norte del país; no hay alerta de tsunami.
El fuerte sismo de 8,2 grados Richter que dejó seis muertos en el norte de Chile el martes pasado sigue teniendo réplicas. Esta mañana, un terremoto de 6,1 volvió a despertar temor, aunque organismos oficiales informaron que «sus características no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas» del país.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) dio cuenta esta mañana de un sismo de 6,1 grados a las 10.43 de magnitud que tuvo su epicentro a 84 Kms al Oeste de Alto Hospicio, según información preliminar del Centro Sismológico Nacional.

Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) señaló que «las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile».

La Onemi indicó que el sismo fue percibido en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pisagua, Huara, Pica y Camiña tuvo una intensidad de IV grados Mercalli; en Arica y Pocon Chile de III grados; y en Quillagua de II grados Mercalli.
lanacion.com.ar

La primera visita oficial de Bachelet será a la Argentina

La flamante mandataria chilena  estará el 15 de abril en nuestro país. El viaje quedó acordado ayer  entre los cancilleres Muñoz y Timerman

a presidenta chilena, Michelle Bachelet, realizará el 15 de abril la primera visita internacional de Estado de su actual mandato, que tendrá como destino la Argentina por la importancia de la relación con ese país, confirmaron fuentes oficiales.

“La relación con la Argentina es absolutamente determinante y por eso el gesto (de Bachelet) de que su primer viaje, un viaje que será una visita de Estado, es a Argentina”, dijo el canciller chileno, Heraldo Muñoz, tras una reunión con su homólogo argentino, Héctor Timerman.

La visita a la Argentina, por invitación de la presidenta Cristina Fernández, es “parte de un propósito muy bien establecido por la presidenta (Bachelet) (…) vamos a tomar otras iniciativas en la región, porque aquí está la viga maestra de nuestra política exterior”, precisó.

“Nos une una enorme frontera, tenemos elementos en común. Si Chile quiere ser efectivamente un país puente, que se conecta con otros países de la región, que se proyecta hacia el Pacífico, tenemos que ser capaces de profundizar la integración”, recalcó Muñoz.

El ministro descartó la posibilidad de postergar el viaje por el terremoto de 8,2 grados que sacudió el norte de Chile esta semana.

“Evidentemente, la situación en el norte ha sido extremadamente grave, pero hay un conjunto de ministros que están atendiendo las necesidades de la población, de reconstrucción, de infraestructura”, dijo el canciller chileno. Bachelet asumió el poder, en un segundo mandato, el pasado 11 de marzo y, según ha dicho, una de sus prioridades es reforzar los lazos de Chile con sus vecinos.

Incidentes

Varias decenas de personas se manifestaron ayer en la ciudad de Iquique, a 1.800 kilómetros de Santiago, en protesta por la falta de ayuda tras el terremoto del pasado martes, que dejó seis muertos, varios heridos y graves daños materiales en el extremo norte de Chile.

Los manifestantes encendieron algunas barricadas en la avenida La Tirana e interrumpieron el tránsito en algunas calles de esta ciudad, capital de la región de Tarapacá, una de las más afectadas por el temblor, que también causó serios destrozos en las regiones de Antofagasta y Arica Parinacota.

La protesta comenzó cuando un grupo de damnificados reclamó a las autoridades la entrega de mantas, ropa de abrigo y otros elementos para hacer frente a las consecuencias de la catástrofe.

Al respecto, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, dio instrucciones hoy a los ministros de Interior, Rodrigo Peñailillo, y de Defensa, Jaime Birgos, para que viajen a Iquique y aceleren la segunda fase del plan de ayuda, centrada en las localidades alejadas del borde costero.

Nada más producirse el terremoto el pasado martes, la mandataria firmó un decreto que declaraba zona de catástrofe a las regiones afectadas por el sismo y ponía bajo control militar el mantenimiento de la seguridad y el orden público, con el objeto de evitar saqueos y desmanes.

 

Otros temblores en Chile: siguen las réplicas del sismo

El jueves por la noche hubo un temblor de 6.2 grados en la escala Richter. Este viernes hubo otro de 5.4. El norte es la zona más afectada por el terremoto del pasado martes. Al menos por ahora no se emitió alerta de tsunami.
Un sismo de menor intensidad se sintió este viernes por la mañana en toda la zona central del país.

Según el Centro Sismológico Nacional, el movimiento se percibió a las 06:52 con epicentro al noreste de Salamanca en la Quinta Región, a 126 kilómetros de profundidad.

El organismo declara intensidad de 5.4 en la escala Richter.

Según la Onemi, el movimiento se percibió en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Agrega que «no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo».

De acuerdo al registro realizado por Sismología, el sismo no estaría ligado al terremoto y posteriores réplicas del martes pasado en el norte.

TEMBLORES DEL JUEVES

Un sismo de 6,2 grados de magnitud en la escala Richter sacudió el jueves por la noche la zona del norte de Chile afectada por el terremoto de 8,2 grados del martes pasado, y por las réplicas, aunque las autoridades informaron que el temblor no reúne las condiciones para provocar un tsunami.

Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 22.37 hora local del jueves y su epicentro se situó a 63 kilómetros al suroeste de Iquique y 31,8 kilómetros de profundidad.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que depende del Ministerio chileno del Interior, indicó que el sismo se percibió con una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli, que va del uno al doce, en la localidad de Quillagua, en la región de Antofagasta.

En Iquique y Alto Hospicio, en la región de Tarapacá y que fueron los lugares más afectados por el terremoto del martes, el temblor alcanzó los IV grados Mercalli.

Y en Arica y Cuya, en el extremo norte de Chile, el sismo fue de V grados de intensidad, según el informe de la Onemi.

El organismo subrayó que no se han reportado daños personales ni alteración de los servicios básicos o de infraestructura como consecuencia del temblor.

Además, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) indicó que el movimiento telúrico no tiene las condiciones para poder generar un tsunami en las costas chilenas.

Desde el terremoto de 8,2 grados Richter del martes pasado, más de 265 temblores han sacudido la zona norte de Chile, de los cuales una treintena han sido percibidos por la población.

En las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá aún hay miles de personas sin electricidad ni agua potable en sus hogares y muchas viviendas sufrieron daños de diversa consideración.
diario26.com.ar

Noches de terror viven miles de chilenos en el norte del país

Terremotos dañaron los servicios de agua potable, energía eléctrica y miles de casas están inhabitables.

Miles de habitantes del norte de Chile vivieron la segunda noche de terror tras dos potentes terremotos, alertas de tsunamis y decenas de réplicas, algunas superiores a magnitud 6.0.
“Denunciaron altos precios en alimentos básicos y agua potable.”
Leer: Terremoto de 7.8 volvió a sacudir Chile.
El martes por la noche un potente sismo de magnitud 8.2 se registró frente a las costas de Iquique (unos 1,400 kilómetros en línea recta de Santiago, 1,750 kilómetros por carretera) dejando un saldo de 6 muertos, miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
El sismo desencadenó una alerta de tsunami (maremoto) que afectó todo el litoral chileno, desde Arica, en el norte, hasta Punta Arenas, en el sur.
Leer: Imagenes del terremoto del martes.
Perú y Ecuador también activaron alarmas de fuerte oleaje causado por el terremoto.
univision.com

Sismo en Chile: hallaron a la niña argentina que estaba desaparecida

La menor, de 5 años, había desaparecido en Iquique, una de las regiones más afectadas por el terremoto. El embajador argentino en Chile, Ginés González García, dio la noticia y contó dónde estaba la pequeña

La niña argentina que había desaparecido en Chile, luego del terremoto de 8,2 grados Richter que sacudió al extremo norte de ese país, finalmente fue hallada por las autoridades trasandinas en perfecto estado de salud.

La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile no había informado el nombre de la menor ni en qué circunstancias desapareció. Lo único que detallaron fue que se encontraba acompañada por dos ecuatorianos.

«La PDI ya hizo los encargos correspondientes y se está trabajando en las comunas de Iquique y Alto Hospicio para dar con su paradero», se limitó a comentar Álvaro Vásquez, subcomisario de la Policía de Iquique, a radio Cooperativa.

Luego de unas horas de angustia, la pequeña fue encontrada. «La nena argentina que no encontraban en Iquique se había entretenido jugando con chicos durante la evacuación preventiva», anunció Ginés González García a través de su cuenta de Twitter.

El Consulado Argentino en Antofagasta comunicó que la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior de Chile detalló que la niña se había alejado de su familia para jugar con otros menores (los chicos ecuatorianos), pero que desde las últimas horas se encuentra bajo el cuidado de la madre.

Fuente: Infobae

El gobierno de Chile levantó la alerta de tsunami luego de la potente réplica del terremoto

El movimiento tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad de Iquique.
El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Penailillo, anunció, pasadas las 2 de la madrugada, que se levanta la alerta de tsunami a todo el país, después de las dos fuertes réplicas del terremoto de anoche de una magnitud de 7.4 y 7.6 en la escala de Richter. «Las personas pueden retornar tranquilamente a sus casas», indicó Penailillo en un nuevo comunicado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

El movimiento de 7.6 se registró a las 23.42 horas y tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad chilena de Iquique, a 1.500 kilómetros al norte de Santiago y según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile el terremoto reunía todas las condiciones para provocar un tsunami, informó la agencia Télam.

Debido a esa información, la Onemi emitió el alerta de tsunami y ordenó la evacuación de todo el borde costero, pero a la 1.24 levantó el alerta de tsunami desde Antofagasta hacia el sur y a las 2 levantó el alerta para todo el país. El director de la Onemi, Ricardo Toro, le había pedido a la población evacuar a zonas elevadas, pero a pie y no en vehículos, para evitar los embotellamientos.

Según indican las autoridades de Iquique y Arica la evacuación se estaba realizando fundamentalmente a pie y con mayor tranquilidad, diferente a lo sucedido ayer, cuando la mayoría de las familias evacuaron en vehículos generando grandes embotellamientos.

Estas fuertes réplicas se registraron pasadas 24 horas del terremoto de 8,2 que estremeció el norte de Chile. Aunque todavía se debate si es una réplica o un nuevo terremoto. La presidenta Michelle Bachelet, junto a su comitiva, se trasladaron a una zona segura en el norte y abandonaron su hotel en Arica, que se ubica a sólo 40 metros del borde costero.

Bachelet a la salida del hotel señaló: «Seguimos las indicaciones como corresponde». Y se dirigió rápidamente a la Onemi de Arica para analizar la situación en el norte de Chile. Según informaron, las clases vuelven a suspenderse para hoy en las zonas afectadas. Todavía no hay registro de daños, heridos o víctimas a causa de las fuertes réplicas.
lagaceta.com.ar

Alerta de tsunami en las costas de Chile tras un fuerte terremoto

Las autoridades ordenaron evacuar las zonas costeras de Arica e Iquique. El sismo, de 7,9 grados en la escala de Richter, se registró en el océano Pacífico, a unos 85 kilómetros de la costa.
Un poderoso terremoto sacudió esta noche la región norteña de Chile y las autoridades del organismo sismográfico nacional ordenaron la evacuación de las zonas costeras como prevención en caso de tsunami.

El sismo se produjo esta noche a unos 85 kilómetros mar adentro a la altura de la ciudad de Cuya, una población menor que se encuentra entre las de Arica e Iquique, de mucha mayor importancia económica y densidad demográfica.

Según Onemi, el ente nacional encargado de prevenir y atender los desastres sismográficos en el país, dijo anoche que no había reportes inmediatos de daños o lesiones.

El Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó que el sismo tuvo una magnitud preliminar de 8,0, con epicentro a 99 kilómetros (61 millas) al noroeste de Iquique, Chile, a las 8:46 de la noche chilena.

La zona ha sido sacuda por varios temblores en las últimas dos semanas. El de ayer, remeció edificios en partes de las vecinas Bolivia y Perú.

Las autoridades ordenaron la evacuación inmediata de todas las poblaciones cercanas a la costa en la zona que podría ser alcanzada por un tsunami.

Anoche, la TV nacional en Santiago reportó que olas de mayor altura a la normal ya habían alcanzado las costas chilenas. En el norte, se vieron pobladores locales evacuando las zonas más comprometidas, pero en orden y con calma pese al incidente.
clarin.com

Claves e implicancias: Bachelet ya firmó histórica reforma tributaria

Esta noche, a las 21. Bachelet hablará e cadena nacional. Elimina impuestos y crea otros. Sube cobros a quienes más tienen. Los detalles.

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó y presentó este lunes detalles sobre la Reforma Tributaria que será ingresada al Congreso este martes.

En la oportunidad, la recientemente asumida mandataria trasandina señaló que «se está dando inicio a una de las reformas más importante de nuestro Gobierno, junto a la Reforma Educacional y la Nueva Constitución, que son los pilares con los que queremos impulsar las transformaciones que nos conduzcan a un Chile mejor y para todos».

Agregó que la «Reforma Tributaria es necesaria y tiene un sentido de largo alcance, no se trata sólo de recaudar más recursos para hacer más cosas, el sistema tributario es uno de los instrumentos que tiene Chile para impulsar aquellas condiciones que requiera el desarrollo de una democracia, equidad, y creación de riqueza», según informó Emol.cl.

Las claves del proyecto chileno

Tres puntos del PIB. Bachelet señaló que la meta de recaudación de esta reforma tributaria será de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se logrará con un cambio en la estructura tributaria que aportará un 2,5 del PIB. «Un 0,5 provendrá de medidas para reducir la evasión y la elusión y Chile puede y debe dar este paso», enfatizó.

Los objetivos. El proyecto de ley, apunta a conseguir cuatro objetivos claros, siendo el primero de ellos el aumento de la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes los gastos permanentes. «Además, permitirá cumplir con otro compromiso muy importante, financiar el actual déficit fiscal para terminar esta administración con las cuentas fiscales equilibradas», señaló la mandataria. El segundo gran objetivo es mejorar la distribución del ingreso, por la vía de una mayor equidad tributaria con el concepto de que los que ganan más tributan más. También apunta a introducir nuevos y más eficientes mecanismos al ahorro y a la inversión; y el cuarto objetivo es disminuir la evasión y la elusión.

Se elimina el FUT a partir de 2018. Entre las principales medidas en este proyecto de Reforma Tributaria, Bachelet anunció cambios en el impuesto a la renta. Según dijo, estos permitirán aumentar la recaudación en particular de las rentas de capital, dijo. «Esto se logrará por la vía de subir gradualmente la tasa de impuesto a las empresas del 20% actual a un 25% el 2017». Respecto del Fondo de Utilidades Tributables, destacó que «los dueños de las empresas tributarán por la totalidad de las utilidades de sus empresas, y no solo sobre las que retiran. Esto implica el término del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a partir de la operación renta 2018». De esta forma, dijo, se está dando «similar tratamiento a los ingresos provenientes del capital y del trabajo, con la lógica de que efectivamente que tributen más los que ganan más».

Pedido de calma. La mandataria trasandina llamó a la tranbquilidad además a las micro y pequeñas empresas, destacando que «el 95% de las empresas que pagan impuesto a la renta, estos cambios no les afectan, porque son micro y pequeñas empresas. Muy por el contrario, la mayoría de ellas se verán beneficiadas con esta medida», dijo. Ejemplificó los cambios mostrando que «un negocio pequeño con ventas anuales por 250 millones de pesos y utilidades de 40 millones, si invierte en una máquina que vale diez millones de pesos, hoy tendría que pagar 3,9 millones en impuestos. Con la reforma, va a pasar a pagar 1,9 millones de pesos».

Reduce impuesto máximo a personas y mantiene el de autoridades.Bachelet adelantó que también se le ajustará la tasa máxima de impuesto a las personas. «El objetivo detrás de esta medida es dar un trato impositivo más equitativo a las rentas del trabajo en relación a las rentas del capital. Por ello, proponemos reducir la tasa máxima de los impuestos personales del 40% actual al 35%». Aunció además que se aplicará un alza de los impuestos personales en un 5% a las autoridades: «En el caso de las autoridades, esta Presidenta, ministros y ministras, subsecretarios y subsecretarias, senadores y diputados, el proyecto de ley incorpora un impuesto adicional de 5% que implica que no reduciremos nuestra actual carga tributaria. Es decir, no vamos a legislar para subirnos los sueldos a nosotros mismos».

Impuestos a la contaminación, alcohol y bebidas azucaradas. Bachelet demás que se aplicará una serie de impuestos para el cuidado al medio ambiente: «Como nos interesa que Chile tenga un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones, la reforma tributaria (…) introduce desincentivos tributarios al uso de tecnologías ineficientes y contaminantes, como un impuesto a las emisiones de fuente fija y un impuesto adicional a la importación de vehículos diesel de alta cilindrada para uso particular, con el objeto de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes». También la Reforma introduce impuestos correctivos. «En este ámbito y también en línea con las buenas prácticas de la OECD, el proyecto aumenta el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas y analcohólicas con azúcar, por cuanto no contribuyen a los objetivos de salud pública».

¿Por qué hacer una Reforma Tributaria?

Chile necesita hacer importantes transformaciones en algunas áreas para alcanzar el desarrollo. La Reforma Tributaria es un medio para poder materializar una reforma estructural a la educación, ya que proporcionará ingresos permanentes que permitirán garantizar la sustentabilidad fiscal de los gastos permanentes involucrados en implementar esta política pública.

¿Cuáles son los objetivos de la Reforma?

1. Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de las reformas que emprenderá el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el actual déficit estructural de las cuentas fiscales.

2. Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso a fin de permitir que el país avance en un contexto de estabilidad social, económica y política.

3. Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión.

4. Velar porque las empresas y personas tributen lo que corresponde de acuerdo a las leyes vigentes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión.

¿Cuál es la meta de recaudación?

La meta de recaudación del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria es del 3% del PIB.

Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión.

¿Cuáles son algunas de las medidas destacadas?

Reemplazar el mecanismo del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT); así los dueños de las empresas deberán pagar los impuestos que les corresponden por la totalidad de las utilidades.

Reducir tasa de impuestos a la gente en un 5% y aumentar la de las empresas en un 5%.La única excepción al 5% menos de impuesto a la gente son la Presidenta, ministros, subsecretarios, senadores y diputados, puesto que la legislación no busca subirle el ingreso a las autoridades que están impulsando la reforma.

Trato preferente a las PYMEs: cuando grandes empresas realicen compras a plazo a pequeñas y medianas empresas, los primeros pagarán parte del IVA para aliviar problemas de liquidez de las PYMEs.

-Se estimulará el cambio a tecnologías limpias para proteger el medio ambiente. Se desincentivará la compra de vehículos particulares que utilizan petróleo diesel y aquellos de alto cilindraje, además de implementar un impuesto a las emisiones de fuentes fijas.

-Para reducir la elusión se frenará el mal uso de compras con facturas, entre otras medidas que buscan potenciar la actividad fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos.

Con información de Emol.cl y La Tercera.cl/mdzol.com

Un avión de LAN que iba a Chile aterrizó en Mendoza por una amenaza de bomba

El vuelo 4648 salió de Ezeiza a las 19.30 y tenía como destino la capital trasandina. La alerta por el artefacto explosivo finalmente era falsa.

avión de la empresa chilena LAN que volaba desde Ezeiza hasta Santiago de Chile debió aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Mendoza debido a una amenaza de bomba, que luego se supo que era falsa.

De acuerdo al diario Los Andes de esa provincia, algunos de los vuelos que debían arribar o salir de la capital mendocina tuvieron que ser demorados o directamente cancelados. El sitio señaló que un llamado alertó sobre un posible artefacto explosivo en una aeronave de LAN, y a raíz de ello hubo un gran operativo de emergencia.

Además de vuelos demorados, hubo otros que fueron cancelados. El más afectado fue el Nº 4648, que despegó de Ezeiza a las 19.30 y tenía como destino la capital trasandina.

En cuanto a los pasajeros del vuelo 4648 de LAN, aun no se decidió viajarían en otro aparato durante la madrugada, o si pasarán la noche en la capital mendocina.

Fuente: TN

Gobierno de Chile envía este mes la reforma fiscal

El secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, informó que revisan los nombramientos de medio millar de cargos de confianza para verificar que cumplen con los todos requisitos.
El Gobierno chileno enviará, en marzo, al Parlamento el proyecto de ley de reforma tributaria, uno de los principales compromisos electorales que le dieron el triunfo a Michelle Bachelet, quien el pasado miércoles asumió la primera magistratura del país.

“La Presidenta ha decidido presentar el 31 de marzo el proyecto de reforma tributaria (…), lo que necesita el país ahora es un gobierno que comience a hacer las cosas de forma urgente y para eso necesitamos el trabajo mancomunado de todos los actores”, manifestó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La reforma tributaria, que prevé elevar el impuesto a las empresas del 20% al 25%, es, además, una pieza indispensable para la financiación del nuevo modelo de educativo, que prevé la gratuidad de la enseñanza en un plazo de seis años.

El Ejecutivo también acordó imprimir “suma urgencia” a la tramitación parlamentaria del Acuerdo de Vida en Pareja, iniciativa emblemática del Gobierno anterior, el cual no se pudo sacar adelante por el rechazo de una parte del oficialismo y que busca erradicar la discriminación.
s21.com.gt

Chile: Piden precaución ante probabilidad de tsunami menor tras sismo

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó, a través de su página web, que existe posibilidad de se genere un tsunami menor tras el fuerte sismo que se reportó esta tarde en el país sureño.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi) también estableció una evacuación preventiva para las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá.

Un fuerte sismo de 7 grados en la escala de Richter se registró en la región chilena de Iquique, informó el USGS (Instituto Geológico de Estados Unidos).

De acuerdo al Centro Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 6.3 grados.
rpp.com.pe

Bachelet: Jamás apoyaré un intento de derrocamiento a un gobierno

Dijo que la postura de los presidentes de Unasur sobre la crisis venezolana es de «acompañamiento y búsqueda de fórmula para la paz y el diálogo».
La nueva presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró el día de hoy que jamás apoyaran a ningún movimiento que de manera violenta quiera derrocar a un gobierno elegido libre y constitucionalmente.

“Siempre hay ciertos principios que hay que valorar, que son el respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la Constitución”, subrayó Bachelet en su primera rueda de prensa desde que este martes fue investida nuevamente como presidenta de Chile por un periodo de cuatro años.

La presidenta reveló que en las reuniones que mantuvo estos días con los gobernantes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que llegaron a Chile para asistir a su investidura pudo constatar que hay una postura unánime respecto a la crisis venezolana.

“La actitud de todos los presidentes de Unasur es de acompañamiento y búsqueda de todas las fórmulas para que la paz y el diálogo sean la manera como el pueblo venezolano pueda soberanamente seguir adelante”, apuntó.

Bachelet lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena

Bachelet hizo votos porque en la reunión que en las próximas horas celebrarán en Santiago los cancilleres de este organismo “se pueda llegar a acuerdos que permitan que Unasur acompañe en un camino de paz y diálogo para resolver conflictos de interés que puedan existir en la sociedad venezolana”.

Al respecto, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el martes que la reunión de cancilleres decidirá el envío de una comisión a Venezuela que puede incluir representantes de todos los países suramericanos y que tendrá por objetivo ser interlocutora entre el Gobierno venezolano y la oposición.

En este sentido, la presidenta Bachelet reiteró la voluntad de su gobierno de “apoyar al pueblo y al Gobierno de Venezuela en un proceso que permita seguir adelante en su camino democrático en un gobierno elegido democráticamente y que pueda resolver sus contradicciones”.

La mandataria lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena que perdió la vida tras recibir el pasado sábado un disparo en la sien en la ciudad de Mérida, a 500 kilómetros de Caracas.

“Le he dado instrucciones claras a la Cancillería para que pueda ir en ayuda de la familia y sabemos que el Gobierno venezolano está haciendo una investigación para conocer la verdad de lo sucedido”, añadió.

Una veintena de personas ha muerto y más de doscientas han resultado heridas en hechos de violencia relacionados con las protestas antigubernamentales que estallaron el pasado 12 de febrero en Venezuela.
el-nacional.com

Michelle Bachelet asume hoy la presidencia de Chile

El Salón de Honor de la sede del Poder Legislativo en Valparaíso es el escenario de la ceremonia en la que la presidenta electa Michael Bachelet recibe la banda presidencial.
Esta mañana Michelle Bachelet asume por segunda vez la presidencia de Chile, vecino país del sur. La primera vez, su mandato fue del 2006 al 2010, tras lo cual fue sucedida por Sebastián Piñera, quien hoy se despidió del cargo.

Asisten a la ceremonia líderes internacionales como Ollanta Humala, presidente del Perú; José Mujica, presidente de Uruguay; Evo Morales, presidente de Bolivia; Felipe de Borbón, príncipe de Asturias; Rafael Correa, presidente de Ecuador; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Cristina Fernández, presidenta de Argentina; Dilma Rousseff, presidenta de Brasil; Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Joe Biden, vicepresidente de los Estados Unidos.

Vale indicar que Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, no asistirá a la ceremonia de toma de mando. El avión que debería trasladar al presidente de Venezuela no había partido de Caracas a primera hora de la mañana de este martes, con lo cual resultaría imposible que llegara a tiempo a la ceremonia.

Durante toda la jornada de este lunes se esperó la llegada de Maduro, pero fuentes de la Embajada venezolana en este país consultadas por Efe no pudieron confirmar su arribo ni tampoco la agenda de actos que desarrollaría una vez en Chile.

Lea también: “Nadine Heredia rompió protocolo en visita a Chile”

Si nos enfocamos en Piñera, él manifestó que pueden haber existido errores en su gobierno, pero los atribuyó a las ganas de hacer las cosas, más que a otros motivos (su popularidad bajó mucho en medio de las protestas estudiantiles).

Por otro lado, rompió una antigua tradición chilena al no cerrar las puertas de la sede del gobierno chileno cuando salió rumbo a Valparaíso, para cumplir con el traspasó de poder. El todavía presidente también comentó que no piensa, por el momento, en volver a postular, pero dejo en el aire la duda de si lo decidirá más adelante.

«Le deseo lo mejor a la próxima presidenta Michelle Bachelet y desde donde yo esté seguiré aportando al país», agregó Piñera.

Como se recuerda, Piñera asumió el gobierno el 11 de marzo de 2010 sucediendo a la propia Bachelet en la presidencia y encabezó el primer gobierno de derecha electo en 50 años en el país.

Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico promedio de 5,3 %, una tasa de desempleo en torno al 6,0 % y obras de reconstrucción tras el terremoto y tsunami que azotó el país pocos días antes de hacerse cargo del gobierno.
larepublica.pe

Faltazo de Maduro a la asunción de Bachelet: los motivos

El presidente venezolano decidió suspender su viaje a Chile. Un escenario adverso lo esperaba en Santiago.
Finalmente el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió a último momento que no era buena idea viajar a Chile a la asunción de Michele Bachelet.

Primero se había hablado de un retraso en su vuelo anoche. Se lo esperaba esta madrugada. Pero su avión nunca despegó de Caracas. Y ya despuntada la mañana, cayó la noticia que muchos sospechaban: el mandatario venezolano suspendió su viaje a Chile

“No va a llegar”, fue la lacónica expresión de una fuente de la embajada de Venezuela.

Nicolás Maduro iba a ser el centro de la atención en Santiago. Viene de más de un mes de capear violentas protestas en contra de su gobierno por la inflación galopante, la escasez abrumadora de productos básico y una inseguridad rampante. A las manifestaciones el presidente contestó con represión sin reparos a manos de las furezas de seguridad y de unidades de civiles armados en motos que disparan a mansalva. El mismo presidente advirtió que la venezolana es una “revolución que está armada”. El resultado ha sido muertos de un lado y del otro. Un total de 22.

Maduro no iba a poder escapar a la situación interna de su país en Santiago, donde se dan cita decenas de jefes de Estado. Menos aún si se tiene en cuenta que el último muerto en Venezuela por las manifestaciones es una ciudadana chilena con un tiro en la cabeza. Muy probablemente, tanto los venezolanos que viven en Santiago como los mismos chilenos tenían preparada una manifetación en repudio al presidente bolivariano apenas tocara suelo chileno. Por eso se sospecha que primero intentó llegar tarde de noche o de madrugada.

Uno de los más destacados funcionarios que se dan cita en Chile en estas horas, es el vice de Obama, Joe Biden, quien la semana pasada tuvo un duro cruce con Nicolás Maduro. Toparse con Biden tampoco parecía una buena opción.

Biden acusó a Maduro en una entrevista publicada el fin de semana de inventar conspiraciones sobre Estados Unidos para “distraer” la atención de los problemas locales, calificó de “alarmante” la situación en Venezuela por la ola de protestas y recalcó que deben respetarse “los derechos universales”.

Al grito de “¡No la aceptamos!”, Maduro rechazó la declaración de Biden por radio y televisión desde Miraflores. “¿Por qué Joe Biden arremete contra Venezuela al llegar a Chile? Porque sabe que se les apagó el golpe de estado guarimbero y quiere darle ánimo a los golpistas. Porque sabe que fueron derrotados en la OEA (Organización de Estados Americanos) y quieren vengarse”, sentenció Maduro.

Cierto es que Biden llegó a Santiago para tratar la cuestión venezolana con los mandatarios de Chile, Colombia, Perú y México. Una declaración de estos países crítica al gobierno venezolano tampoco era algo que Maduro deseaba enfrentar en su viaje al Sur. Por lo que finalmente decidió que su canciller, Elías Jaua, lo reemplace.
clarin.com

EU adelanta ingreso de Chile a programa de exoneración de visas

El vicepresidente estadounidense anunció que Chile entrará al dicho programa a finales de marzo, con lo que se convierte en el único país latinoamericano cuyos ciudadanos podrán entrar a la Unión Americana sin necesidad de visa.

Estados Unidos adelantó que para fines de marzo se dará la incorporación de Chile al programa de exoneración de visas, dijo el vicepresidente Joe Biden, durante una visita a Santiago para asistir al cambio de mando presidencial.

Chile originalmente sería incluido a partir de mayo en la lista de 37 participantes del programa que permite entrar sin visa a viajeros elegibles que visitan Estados Unidos por 90 días o menos para negocio o turismo.

«Chile es el único país de América Latina en el programa (…) Como parte de mi visita me alegra poder decir que no vamos a esperar hasta el primero de mayo, queremos adelantar ese programa para comenzar el 31 de marzo», dijo Biden en una breve declaración a la prensa en el palacio presidencial.

El vicepresidente de Estados Unidos visita Chile en el marco de la investidura de la socialista Michelle Bachelet como nueva mandataria del país a partir de este martes.

«La tradición democrática de Chile nos enseña a todos que el pragmatismo, no la ideología, es el secreto del éxito», dijo Biden.

El representante de Estados Unidos precisó que espera trabajar con Bachelet en estas materias migratorias, como en otras áreas, para profundizar las relaciones entre ambos países.

Según Estados Unidos, la incorporación de Chile al programa de exoneración de visas obedece a que el país cumple con la seguridad y requerimientos de intercambio de información, como también el oportuno reporte de pérdida y robo de pasaportes.

Además, la nación norteamericana destaca que Chile mantiene altos estándares contra el terrorismo, el control fronterizo, de aviación y de seguridad de documentos.

Los viajeros deben contar con una autorización solicitada en un sistema electrónico para aprobación de viajes (ESTA, por sus siglas en inglés) y un «e-passport».
elfinanciero.com.mx

Bachelet se reúne con vicepresidente de EEUU en Santiago

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Santiago de Chile, 10 mar (EFE).- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Biden, que llegó este domingo por la noche a Chile para asistir mañana a la investidura de Bachelet, estuvo reunido con la mandataria electa durante 25 minutos en la Academia Diplomática.

El vicepresidente estadounidense se retiró del edificio sin realizar declaraciones y se dirigió hacia el palacio de La Moneda, donde sostendrá un encuentro con el presidente saliente chileno, Sebastián Piñera.

Según dijo el viernes pasado un portavoz de la Casa Blanca, durante su estancia en Santiago el vicepresidente Biden sostendrá encuentros con mandatarios latinoamericanos a los que expondrá la «preocupación» de Estados Unidos por la protestas de las últimas semanas en Venezuela.

Para Biden, la situación en Venezuela, donde una veintena de personas han muerto y centenares ha resultado heridas en hechos ocurridos en torno a las protestas, que en su mayoría no están aclarados, es «alarmante».

«La situación en Venezuela me recuerda a épocas pasadas, cuando hombres fuertes gobernaban usando la violencia y la opresión; y los derechos humanos, la hiperinflación, la escasez y la extrema pobreza causaban estragos en los pueblos del hemisferio», sostuvo en una entrevista publicada este domingo.

Bachelet, que está acompañada del próximo canciller, Heraldo Muñoz, se reunirá a lo largo de toda la jornada de este lunes con mandatarios latinoamericanos, representantes de Estado y gobiernos y de organismos internacionales.

Por la tarde, la presidenta electa recibirá a los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y Uruguay, José Mujica, así como al Príncipe Felipe, el heredero de la corona en España, que llegó hoy a Santiago.

Fuentes del equipo de Bachelet no han confirmado si se reunirá con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, porque se desconoce aun a qué hora llegará al país.

La jornada de encuentros empezó con la viceministra de Exteriores de Alemania, Maria Böhmer, que llegó a la sede de la Academia Diplomática, en el centro de Santiago, antes que el vicepresidente de Estados Unidos.

En la agenda de Bachelet están incluidas reuniones con el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas; el ministro de Transportes chino, Yang Chuantang, y el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens.

También sostendrá encuentros con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder; con la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y con un representante del Senado ruso.

A partir de mayo, los chilenos no necesitarán visa para entrar a EE.UU.

eeuu chile
El secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson anunció la medida para quienes visiten el país del norte como máximo 90 días; hace cuatro años el país trasandino solicitó el permiso.

Los chilenos podrán viajar sin visas a Estados Unidos a partir del 1º de mayo, luego de que el país trasandino fuera incorporado hoy a un exclusivo programa de exenciones, anunció el secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson.

«Hemos designado a Chile como miembro del programa estadounidense Visa Waiver Program (VWP)», dijo Johnson acompañado del canciller chileno Alfredo Moreno en Washington.

De esta manera, Chile se une a otros 37 países, el único latinoamericano, en este restrictivo sistema mediante el cual Estados Unidos permite el ingreso de extranjeros sin visa por hasta 90 días para turismo o negocios.

«Este es el momento de decir ‘gracias'», dijo Moreno, agregando que la inclusión del país vecino en el programa constituía «un paso muy grande hacia una integración más cercana y profunda con Estados Unidos» en lo económico y lo social.

Chile inició su postulación al VWP hace cuatro años, recordó el canciller, quien acompañó al presidente Sebastián Piñera a una visita a Washington el pasado junio. Esa visita coincidió con el visto bueno del Departamento de Estado para que Chile entrara al VWP, el penúltimo gran escollo en el proceso.

Para integrar el programa Chile debió firmar con Estados Unidos un acuerdo de cooperación para combate al terrorismo, implementar pasaportes electrónicos y reducir la cuota de solicitudes de visas rechazadas a menos de 3%.
.
lanacion.com.ar

Los chilenos ya podrán viajar a EEUU sin visa

eeuu chile
Tres años después de que Piñera planteara este asunto al presidente de EEUU, Barack Obama (21 de marzo de 2011), ya se podrían ver resultados.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que en los próximos días Chile firmará un acuerdo con Estados Unidos para que sus habitantes entren al país norteamericano sin requerir visa. Serán la primera nación de Latinoamérica en tener este beneficio.

«Yo espero que en los próximos días Estados Unidos llegue a un acuerdo con Chile por el que los chilenos seremos los primeros en América Latina que podremos entrar (aEEUU) como turistas o en viaje de negocios sin necesidad de tener que pedir una visa o sin que nos cueste un peso», declaró el mandatario a Radio Ancoa.

Se trata del Programa Visa Waiver, que permite el acceso al país norteamericano con sólo el pasaporte para quienes viajen como turistas o por negocios. Piñera agregó que esto es «un tremendo logro para todos y cada uno de los chilenos».

Tres años después de que Piñera planteara este asunto al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (21 de marzo de 2011), ya se podrían ver resultados.

El acuerdo, según informa hoy el diario El Mercurio, se concretará de manera inminente, antes de que Michelle Bachelet asuma la presidencia, se aplicará a estancias en EEUUinferiores a 90 días y podría entrar en vigor a mediados de este año.

Chile debió cumplir ciertos requisitos para que con ellos se aplique la visa Waiver, como la reducción del porcentaje de rechazo de visas convencionales, la implementación del pasaporte electrónico con información biométrica y sofisticada tecnología antifalsificación y la elaboración de un proyecto de ley que suprime el bloqueo temporal de los pasaportes extraviados.
mdzol.com

Embajador de Venezuela en Chile afirma que Piñera debió llamar a Maduro

Arevalo Mendez
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, afirmó que el Presidente Sebastián Piñera debió llamar a su par venezolano, Nicolás Maduro antes de opinar sobre la situación de su país donde las protestas han dejado hasta ahora seis muertos, decenas de heridos y detenidos.

«No puedo opinar, soy el embajador, pero nos hubiese gustado que el presidente Piñera tomase otra cara de la versión, no la que da la prensa o la extrema derecha de Venezuela o el conservadurismo de Venezuela», añadió el diplomático en declaraciones al vespertino La Segunda.

El Presidente de Venezuela Nicolas Maduro acusó a Piñera y al mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, de «inmiscuirse en los asuntos internos de su país».

En este sentido, Arévalo Méndez dijo que él habría esperado que el gobernante se hubiera contactado telefónicamente con Maduro para conocer su versión y no basarse en las informaciones difundidas a través de los medios.

«Estoy seguro de que si el presidente Piñera hubiese llamado al presidente Maduro para conversar, para que le explicase esto, creo que el presidente Piñera le digo yo (…). No puedo opinar, soy el embajador».

Este martes, el presidente Piñera respondió las declaraciones de Maduro al señalar que el Gobierno venezolano «debe saber respetar los derechos humanos».

Piñera recalcó que su Gobierno respeta la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental, pero reiteró el compromiso que existe con la salvaguardia de los derechos humanos y la defensa de las libertades fundamentales en todos los países.

El mandatario chileno reiteró su llamado a ese país a que las manifestaciones ciudadanas en Venezuela «se hagan de forma pacífica y dentro del marco de la ley» y agregó que el Gobierno de Chile condena categóricamente la violencia «y lamenta profundamente las muertes que esa violencia ha ocasionado en Venezuela».

eleconomistaamerica.cl

Presidente Humala a Sebastián Piñera: Triángulo terrestre es peruano

CHILE Y PERU
El Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, ratificó con firmeza ante su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que el llamado «triángulo terrestre» está bajo la soberanía del Perú, durante el encuentro que sostuvieron en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en esta ciudad.

Ambos mandatarios, acompañados de los cancilleres del Perú, Eda Rivas, y de Chile, Alfredo Moreno, tuvieron un encuentro donde dialogaron sobre temas concernientes al reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, entre ellos, sobre el llamado triángulo terrestre y sobre el futuro de sus pueblos.

«Hemos conversado (sobre el tema), cada uno tiene suposición, pero llevando la voz del Estado peruano le hemos ratificado confirmeza al presidente Piñera la soberanía del Perú sobre el denominado triángulo terrestre», declaró el gobernante peruano a un medio local.

La reunión se prolongó por espacio de una hora y sedesarrolló en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala.
rpp.com.pe

Chile envía nota de protesta a Perú por triángulo terrestre

CHILE Y PERU
El gobierno de Chile envió una carta formal de protesta al Perú a raíz de la controversia originada por el llamado “triángulo terrestre”.

Así lo confirmó el mandatario chileno, Sebastián Piñera a un medio periodístico de ese país.

«Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno por dos razones: en primer lugar porque el Tratado de 1929 y las actas de 1930, y los actos y hechos del año 68-69 así lo determinaron», reseñó el jefe de Estado.

Piñera sostuvo que puede que haya una discrepancia entre Perú y Chile respecto de dónde comienza el límite terrestre pero en lo que siempre han coincidido es que «la frontera terrestre comienza en el mismo punto en que comienza la frontera marítima».

«El fallo de La Haya fue clarísimo al establecer que la frontera marítima comienza en el Hito 1 y, por tanto, también la frontera terrestre, y eso refuerza enormemente la posición chilena», argumentó el citado jefe de Estado.

«Hemos enviado y hemos intercambiado tantas notas, hemos hecho tantos acuerdos, pero lo que quiero decir es el tema de fondo: Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno y eso así lo ha sostenido, así lo ha defendido y lo va a seguir defendiendo Chile», indicó Piñera, que al ser consultado por mayor precisión respecto del envío de la nota de protesta, respondió: «Por supuesto que sí (se envió)», subrayó al medio chileno.
terra.com.pe

Chile y Perú definirán el 24 y 25 de marzo coordenadas de nueva frontera marítima

CHILE Y PERU
Caracas, 07 Feb. AVN.- Los gobiernos de Chile y de Perú suscribieron un acuerdo de entendimiento, en el cual se fijan los días 24 y 25 de marzo próximos como fechas para definir las coordenadas de su nueva frontera marítima, en concordancia con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya del 27 de enero pasado, que puso fin a un litigio entre ambas naciones.

El acuerdo se alcanzó en Santiago este jueves, en la reunión del denominado Grupo 2+2, que sostuvieron los cancilleres de ministros de Defensa de ambos países, reseñó Telesur.

En la cita participaron el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno, y su homóloga peruana, Eda Rivas; así como los ministros de Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter; y de Perú, Pedro Cateriano.

«Los días 24 y 25 de marzo se concluirán los trabajos de gabinete que permitirán determinar las coordenadas, de tal manera que podríamos definir en esas fechas la totalidad de las líneas que ha determinado la Corte» de la Haya, explicó Moreno al terminar el encuentro.

En el futuro encuentro se precisarán «las coordenadas del punto de inicio de la frontera marítima, los puntos de base de ambos Estados, así como los puntos A, B y C de la frontera marítima entre Perú y Chile y sus puntos intermedios», conforme a la sentencia de la CIJ.

El acuerdo firmado este jueves también detalla los pasos técnicos concretos que ambos países seguirán para acatar el fallo, que incluye reuniones y trabajos de campo para la medición exacta de las líneas fronterizas.

El punto de inicio de la frontera marítima se identificó mediante procedimientos de gabinete conjunto, procesamiento de imágenes satelitales, fotografía aérea y mediciones en el terrero.
avn.info.ve

Chile ratificó soberanía en «triángulo terrestre» aspirado por Perú

CHILE Y PERU
En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, ratificó hoy que para su país la frontera marítima con el Perú comienza en el Hito 1, desechando la tesis de Lima de soberanía sobre el llamado «triángulo terrestre».

«Para Chile está absolutamente claro cuál es su límite terrestre, está en el Tratado de 1929, que está implementado en las comisiones binacionales de límite», dijo Chadwick.

El ministro agregó que a su juicio la postura de su país fue respaldada por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la frontera marítima entre Chile y el Perú.

«La Corte de La Haya señaló que el límite marítimo se inicia en el paralelo que pasa por el Hito 1 y eso en el derecho internacional está muy claro, que donde se inicia el límite marítimo es donde termina el límite terrestre», sostuvo.

Chadwick realizó las declaraciones previo a la reunión este jueves de cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, instancia que debe encabezar las negociaciones por la demarcación de la frontera marítima.

«El fallo se irá aplicando en forma gradual», explicó al respecto Chadwick, cuyo gobierno debe entregar el poder el 11 de marzo a la líder opositora, la socialista Michelle Bachelet.

Chile y el Perú mantenían desde 2008 un litigio en la CIJ por su borde marítimo. En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

Tras el fallo, sin embargo, surgieron en Chile y el Perú interpretaciones dispares sobre una zona que antecede el mar territorial chileno, el llamado «triángulo terrestre».

Hasta ahora no está claro cómo será resuelta esa diferencia.
Mdzol.com

Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ

Fujimori
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

SANTIAGO, 1 (EUROPA PRESS)

El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

«A los chilenos les invoco por igual que comprendamos y acatemos la decisión de La Haya. Ahora no nos centremos en el debate de quién ganó o en quién perdió. Para mí, ganó Perú y ganó Chile», ha dicho en una carta enviada al diario chileno ‘La Tercera’.

Fujimori ha recordado que fue el primer presidente peruano en visitar Chile y que, «junto al presidente (chileno) Eduardo Frei», puso fin a «los continuos conflictos entre Tacna y Arica, después de 70 años del Tratado de 1929».

Además, el ex jefe de Estado ha recordado «con nostalgia» sus estancias en Chile, donde –según ha revelado– pasó su luna de miel «allá por 1974» y vivió varios años hasta que fue detenido y extraditado a Perú.

FALLO DE LA CIJ

El pasado lunes, la CIJ ratificó la actual frontera marítima entre ambos países en las 80 primeras millas náuticas y, a partir de esta franja, reconoció la soberanía de Perú en dirección suroeste hasta las 200, como estipula el Derecho Internacional.

Además, La Haya aclaró que el tratado de 1954, que Perú considera un mero acuerdo pesquero soberanía, representa «frontera a todos los efectos», no sólo pesquera, ya que los países firmantes lo reconocen como un acuerdo internacional «vinculante».

La demanda fue presentada en 2008 por Perú, presidido entonces por García con la intención de que se le concediera la soberanía sobre un triángulo de 37.500 kilómetros cuadrados de aguas territoriales controladas por Chile desde la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú, su frontera marítima con Chile no estaba definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron los acuerdos de 1952 y 1954. Lima consideraba que estos tratados son solo convenios suscritos para regular las faenas pesqueras.

Leer más: Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ – eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/5508101/02/14/Chile-Peru-Fujimori-pide-a-sus-queridos-chilenos-que-acaten-el-fallo-de-la-CIJ.html#Kku82WP6fOtVMDJw

Piñera y Humala se reúnen tras el fallo de La Haya por el límite marítimo

pinera y humala

Los presidentes de Chile y Perú dialogarán en La Habana sobre el fallo que modificó el límite marítimo entre ambos países, que dejó un “sabor amargo” en Santiago, según reconoció su gobierno, y cuya “implementación” inició ayer Lima con la puesta en marcha de la nueva cartografía.

Piñera y Humala se encontrarán, a solicitud del primero, al margen de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesiona en la capital cubana, anunció ayer la canciller peruana, Eda Rivas, informó la agencia noticiosa DPA.

Será el primer contacto directo entre los mandatarios luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya divulgara ayer lunes el histórico fallo del proceso iniciado en 2008 a partir de una demanda peruana.

Mientras tanto, la Marina de Guerra peruana comenzó los trabajos para elaborar la nueva cartografía adecuada a la sentencia de la CIJ, con lo que Perú consideró iniciada la “implementación” del fallo sin necesidad de negociar con Chile, reveló el presidente del Consejo de Ministros (jefe del gabinete), César Villanueva.

“Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones ni formación de comisiones; la implementación del fallo empezó por parte de nosotros y vamos a seguir”, detalló el funcionario en declaraciones a la televisora limeña América.

Villanueva dio por hecho que habrá “niveles de coordinación y de acercamiento permanentes” con Chile y subrayó que la implementación de la sentencia no implicará “desalojar a un inquilino precario” sino comenzar trabajos de investigación en la zona ganada.

Agregó que el gobierno peruano tiene previsto enviar barcos de investigación a esa zona marítima y realizar “lo antes posible” acciones operativas con participación del Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), consignó la agencia estatal Andina.

“Podemos tomar posesión desde ahora mismo; tenemos que trabajar en la investigación, conocer mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores puedan explotar” los recursos, manifestó Villanueva.

La CIJ concedió a Perú unos 21.000 kilómetros cuadrados de mar en los que hasta ahora Chile ejercía soberanía y otros 29.000 kilómetros cuadrados que eran considerados de altamar, pero no modificó la frontera en la zona económica de pesca, que de ese modo no se verá alterada.

El lunes, Humala consideró la sentencia como una “victoria”, mientras Piñera la calificó como “una lamentable pérdida” y su sucesora electa, Michelle Bachelet, la definió como “una pérdida dolorosa”.

Esas impresiones fueron ratificadas por los cancilleres: así como Rivas sostuvo que el fallo fue “sustancialmente positivo para Perú”, el chileno Alfredo Moreno admitió que sentía un “sabor amargo” porque “la expectativa” de su gobierno era la de “mantener todo lo que Chile tenía”.

Paralelamente, la Sociedad de Comercio Exterior peruana (cámara de importadores) opinó que tras el fallo se fortalecerá el vínculo entre Chile y Perú y que el intercambio comercial, de unos 3.000 millones de dólares actualmente, se duplicará en tres o cuatro años, reportó ANSA.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Elena Conterno, afirmó que la resolución de la CIJ beneficiará a unos 600 pescadores artesanales de altura de Moquegua y Tacna, que podrán acceder a especies como “tiburón, pez espada, pota y perico” que pueblan la porción de mar ahora peruana.
telam.com

La Haya: Cronología del diferendo marítimo entre Perú y Chile

LA HAYA
Un nuevo mapa marítimo en el sur del país rige desde ayer. El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar (aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín), de los 66,680 que solicitó, según lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al fijar la línea de frontera con Chile en un histórico fallo.

A continuación les presentamos una cronología del diferendo:

1929
El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el problema de Tacna y Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos países, la cual finaliza en el Punto Concordia.

1947
El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la presencia de flotas extranjeras, en especial balleneras. No fijó límites marítimos con Chile.

1952
El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la “Declaración sobre Zona Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada país.

1954
Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación incursionan en aguas del país limítrofe.

1980
La posición peruana sobre delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un convenio expreso de límites, debe aplicarse como regla general la línea equidistante.

1986
En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú, presentó ante Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar conversaciones bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema.

2000
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican al paralelo 18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la protesta peruana.

2004
Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar la controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de ambos países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una controversia jurídica).

2005
El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará ejerciendo los derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y jurisdicción”.

2007
Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú realiza, por primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur, zona en controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio marítimo.

2008
El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.

2009
El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus argumentos ante la Corte.

2000
Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que indican el paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que genera la protesta peruana.

2010
El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de noviembre, el Perú presenta una réplica.

2011
En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites marítimos entre ambos países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de la década del 50 sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena.

El 11 de julio, Chile presenta a la Corte Internacional de Justicia una dúplica. Con ello finaliza la fase escrita del proceso.

2012
Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. Las partes expusieron sus fundamentos.

2013
El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su veredicto el 27 de enero de 2014.

Judges confirm Chile’s control of fishing grounds contested by Peru

PERU Y CHILE

Chile’s claim over rich fishing grounds in the Pacific Ocean, disputed by Peru, was upheld by an international court today, ending one of Latin America’s last big border spats.
The decision by the International Court of Justice relates to 38,000 square metres of ocean that are currently controlled by Chile.
Judges did hand other large parts of the disputed maritime territory to Peru, but they were further from land, far away from the most valuable coastal fishing areas.
buenosairesherald.com