Acuerdo Mujica-Cristina para dragar el río Uruguay

cancilleresargentinauruguay
En una reunión realizada en la Cancillería uruguaya, junto a representantes argentinos, se definió como “prioridad uno” en la recién retomada agenda bilateral, el dragado del río Uruguay.
En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.
«La prioridad de Uruguay en la agenda con Argentina, decidida por los presidentes de ambos países en su reciente reunión en Cuba, es el dragado del río Uruguay. Así lo confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro Lemes, en su reunión con el Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay, a cuyo integrantes recibió en el piso sexto de la sede del ministerio, en esta ciudad», escribió Enrique Julio Sánchez en el diario El Telégrafo, de Paysandú, y rebotó en todo Uruguay.

Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner, en su encuentro en el marco de la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en La Habana (Cuba), encomendaron a sus cancilleres, Luis Almagro Lemes y Héctor Timerman, trabajar en una agenda reservada que incluyera varios de los puntos más sensibles de la relación bilateral.

Almagro confirmó que para Uruguay, el “1er. punto, la prioridad 1, es el dragado del río Uruguay”.

Las declaraciones se dieron en el marco de una reunión del Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay. Participaron de la misma el presidente del Comité Binacional Hidrovía del río Uruguay, intendente de Concepción del Uruguay Carlos Schepens, el vicepresidente, intendente de Paysandú, Bertil Bentos, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el intendente de Colón, Mariano Rebord, y el intendente de Chajari, José Luis Panozzo. Acompañaron a Almagro, entre otros, el director de Asuntos Limítrofes, Daniel Betancur, el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, el consejero Daniel Botta, la subdirectora para Asuntos de Integración del Mercosur, Daiana Ferraro, y el secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), Federico Gomensoro.

“Sin dudas puede decirse que el tráfico por el canal de Martín García es mucho mayor, pero para nosotros, dragar el río Uruguay es apostar al desarrollo de nuestras comunidades y por eso hemos decidido colocar este punto al tope de la lista de los asuntos a acordar entre ambos países”, explicó Almagro, según El Telégrafo.

Agregó con respecto a la agenda de ahora en más, que depende de lo que acuerden los gobiernos “a partir de la agenda que a las cancillerías encomendaron los presidentes. La CARU recién podrá actuar, como organismo binacional que es, una vez que reciba las instrucciones respectivas. Recién entonces podrá dar los pasos necesarios”.

Aclaró: “Para Uruguay es muy importante hacer una diferencia en las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Por eso colocamos por encima el dragado del Uruguay, más allá que la diferencia de cargas beneficie al canal de Martín García”.

Y agregó: “Hay que romper con la lógica de que los proyectos productivos de un lado del río le sacan al otro: si un emprendimiento se instala en una orilla, toda la zona crece, el desarrollo de la gente traspasa fronteras; esa es nuestra lógica. Todos podemos y debemos ganar en la relación bilateral.

“No entendemos la lógica de un juego que suma cero; la lógica no es que lo que uno pierde lo gana el otro país. Eso es un error grave. Nosotros vamos a apoyar todos los proyectos productivos que se quieran establecer del otro lado de la costa del Uruguay. Y para eso tenemos que dragar el río. Eso lo coloca como prioritario”, explicó.

Deben realizarse 2 dragados:

> el de mantenimiento que quita sedimentos hasta los 21 pies, y

> otro de profundidad, que asegure la correcta navegación.

Resta definir si se confía en el trabajo de la Dirección Nacional de Hidrografía, la Administración Nacional de Puertos (por Uruguay) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (por Argentina) o se lleva adelante una licitación internacional.

En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.

La contingencia sería la calidad del dragado que cada país haga del lado de su vecino.Hay otros detalles a resolver como los lugares donde verter el sedimento retirado que en cada sección del plan, necesita autorizaciones de los gobierno de cada país.Al respecto, Almagro dijo que “la voluntad política es ir a la mayor profundidad posible hasta Paysandú, por la vía de la negociación entre ambos países”.
urgente24.com

Las Farc confirman reunión con el presidente de Uruguay, José Mujica

Las FarcJorge Torres Victoria, alias «Pablo Catatumbo», confirmó este lunes, en el inicio de nuevo ciclo de conversaciones, que las Farc se reunieron con el presidente de Uruguay, José Mújica.

Así mismo, «Catatumbo» negó la presencia en La Habana, Cuba, del jefe máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko».

Por último, el miembro de la delegación de las Farc hizo referencia a una carta pública dirigida al vicepresidente Angelino Garzón donde reiteran su llamado a un cese el fuego bilateral y el desmonte de las bandas criminales de «los Urabeños», «los Rastrojos» y el «Ejérctio Antirestitución de Tierras».

El Gobierno y la guerrilla de las Farc iniciaron este lunes un nuevo ciclo para discutir el tercer punto de los diálogos sobre la solución al problema de las drogas ilícitas.

Fuentes extraoficiales sugieren que el acuerdo sobre el punto tres ya está casi listo para ser firmado. Se espera que este ciclo de diálogos entre las dos delegaciones finalice a mediados del mes de febrero.

Lo seis puntos sobre los que discuten ambas delegaciones son: Política de Desarrollo Agrario Integral, sobre el que ya hay un acuerdo parcial; Participación Política, con acuerdo parcial; Fin del Conflicto, que aún no se ha discutido; Solución al problema de las drogas ilícitas, que se está discutiendo en este momento; víctimas, punto que aún no se ha discutido y los mecanismos de implementación y ratificación de los acuerdos.

Fuente: El Colombiano

BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA CONSTRUYEN HIDROELÉCTRICAS

La única verdad es la realidad, dijo el más carismático líder nacional que tuvo Argentina en el siglo XX.

Y al respecto, para contestar la catarata de burdas mentiras que afirman que “ya no se construyen hidroeléctricas en el mundo” o que “hay alternativas mejores”u otros disparates sin sustento científico alguno, con las que variopintos sectores de desinformados sin mala fe, fanáticos irracionales del ecologismo cavernario, comunicadores sociales acomodaticios o muy superficiales, políticos de muy bajo vuelo y/o muy mediocres, y diversos intereses creados muy poderosos; resulta muy interesante analizar que sucede en nuestro contexto geográfico, y más particularmente en los cinco países de la gran región conocida como La Cuenca Del Plata.

Uruguay ya tiene en explotación a todo su potencial hidroeléctrico, excepción de una obra complementaria de Salto Grande –que por diversas presiones es dudoso que se haga en el corto o mediano plazo-. Por ello, es lógico que no tenga planes de expansión hidroeléctrica ni proyectos en ejecución.

Brasil es un ejemplo concreto e irrefutable, del correcto uso del potencial hidroeléctrico para sustentar un Proyecto de Nación con indudable Criterio de Grandeza. Allá el desarrollo hidroeléctrico es Política de Estado, y no se detiene pese a los cambios de gobierno, ni tampoco se subordina a los caprichos y presiones de las transnacionales del ecologismo cavernario, materializado en entes que como Greenpeace o World Wildlife Foundation, bajo la excusa del conservacionismo in extremis, en realidad buscan mantener a nuestros pueblos sumidos en la miseria y el subdesarrollo más abyectos. Muchos “perejiles” y crédulos varios, se niegan a reconocer que en particular esas dos ONGs claramente operan como extensiones del imperio británico, en la guerra cultural que se libra día a día, con el objetivo de subyugar nuestras conciencias…pero ese ya es otro tema.

Como sea, Brasil sabe que necesita enormes y aceleradamente crecientes cantidades de energía eléctrica, y para ello tiene aproximadamente medio centenar de obras hidroeléctricas en construcción, varias de ellas muy grandes. Y para los hippies anacrónicos y otros fanáticos del ecologismo cavernario, que contra toda lógica afirman que “las grandes represas provocan miseria”, es bueno recordar –enfáticamente- que el Plan Hambre Cero y el ascenso a la clase media de varios millones de brasileños (ambas políticas implementadas por Lula Da Silva), no se hubiesen podido ejecutar sin los poderosos respaldos de un enorme sistema eléctrico, muy eficiente y económico, que se sustenta más del 80 % en energía hidroeléctrica. La economía brasileña hubiese crecido mucho menos, si hubiera necesitado quemar las descomunales cantidades de petróleo y gas que ahorró su enorme red de centrales hidroeléctricas. ¡Claro que esas incontestables realidades los ecólatras fingen no verlas!…¿Por que?…

Pero el énfasis en utilizar la energía más limpia, eficiente y totalmente renovable, que es la hidroeléctrica, no se focaliza solo en Brasil.

Bolivia, en forma acorde al desarrollo que sin duda está experimentando en los últimos años, puso en ejecución efectiva un ambicioso plan para ampliar considerablemente su capacidad de generación eléctrica, y para diversificar sus fuentes de generación. Recordemos que el país hermano del Altiplano, es fuertemente excedentario en gas natural, el cual exporta en cantidades importantes a Brasil y Argentina.

La solución más “fácil” que “recetan” los neoliberales habitualmente, es reducir las inversiones, aún a costa del desarrollo. Y con ese estrecho criterio, Bolivia seguiría aumentando su capacidad de generación focalizándose únicamente en instalar más usinas a gas. (que son de menores inversiones iniciales, pero de costo por KWh mucho más caro).

Pero con muy buen criterio, para no seguir quemando gas natural que tendrá mejores usos para la exportación, o mejor aún para industrializarse produciendo fertilizantes, plásticos y otros productos valiosos, Bolivia puso en marcha dos importantes proyectos hidroeléctricos: el Misicuni y el San José, los cuales en la primera etapa aportarán 196 MW, lo cual es trascendente para un sistema interconectado relativamente pequeño como el del país hermano. Con esos y otros proyectos, Bolivia planifica posicionarse como exportador –en escala pequeña pero importante para su economía- de energía eléctrica.

Paraguay por su parte, luego de una larga etapa de pseudo negacionismo (en verdad vericuetos como partes de su estrategia de negociación con Argentina y Brasil), en los últimos meses dio pruebas de su interés en incrementar su capacidad de generación hidroeléctrica, apuntando para ello a varios proyectos, todos ellos factibles sin exclusiones.

En ese contexto, en Paraguay se evidencia consenso favorable para ampliar la Hidroeléctrica Yacyretá, en sociedad con Argentina, siendo destacable en ello el Proyecto Añacuá, que utilizará las aguas hoy desperdiciadas del vertedero homónimo. Pero además ve con buenos ojos el proyecto Corpus, también con Argentina; e incluso su actual presidente mencionó el anteproyecto Itatí – Itá Corá, pensado como compensador aguas abajo de Yacyretá.

No obstante tener dos presas hidroeléctricas gigantescas, en sociedad con Argentina y Brasil, y tener otra importante en un río interior (Acaray), y los citados proyectos binacionales a construirse con Argentina, es muy significativo que Paraguay sigue apostando fuerte a aumentar su capacidad hidroeléctrica de generación. Está próximo a licitarse el Proyecto Ipané, en el río homónimo, en el Departamento Concepción, con una potencia de entre 30 a 35 MW. También se licitará en breve la maquinización (puesta de turbinas) en la Presa Yguazú, que hoy solo opera como reservorio de agua. Se instalarán dos turbinas de 100 MW cada una, previéndose que opere como central de punta. A la vez, la estatal ANDE está elaborando un pliego genérico de bases y condiciones para construcciones de pequeñas hidroeléctricas (cabe aclarar que “pequeñas hidroeléctricas” tienen potencias autosustentables, de 1 MW hasta 10 MW o poco más; siendo de mayor porte que las muy pequeñas y dudosamente viables micro centrales hidroeléctricas, de pequeñísimos rangos de potencia).

De los cinco países de la Cuenca Del Plata, tres tienen proyectos en ejecución, uno de ellos carece de lugares donde emplazar más usinas hidroeléctricas. Y Argentina, con un muy buen potencial factible de aprovecharse, solo tiene hoy una obra en construcción, y padece innumerables trabas de distinto tipo, sobre todo los interminables condicionamientos y/o pretextos del sector ultra ecologista, y de los intereses creados vinculados a la termogeneración; y a consecuencia de esas demoras quemamos diariamente enormes cantidades de hidrocarburos que hoy no tenemos.

Y curiosamente (o no tanto, si se analizan los vínculos de las ONGs ultra ecologistas transnacionales con las petroleras), los activistas del ecologismo cavernario no se preocupan por las consecuencias ambientales directas del parque de generación termoeléctrico, que ante las demoras en concretarse las hidroeléctricas y nucleares, debe seguir ampliándose año a año.

Por supuesto que esos sectores del ecologismo cavernario, tampoco se preocupan por los costos ambientales indirectos –pero muy reales- que ocasionan las interminables demoras en concretar nuestros proyectos hidroeléctricos. En efecto, por cada año de demora se queman ingentes cantidades de hidrocarburos, muy costosos y mayormente importados, detrayendo fondos que deberían ser invertidos en fomentar nuestro desarrollo. Y donde no hay desarrollo, reina el atraso y el subdesarrollo, y con el subdesarrollo prolifera la peor de las contaminaciones, la provocada por la miseria extrema.

Proyectos de extrema importancia como Paraná Medio, el Complejo del Bermejo, Corpus, Garabí, Panambí, y muchos otros, varios completamente estudiados en las épocas fructíferas de Agua y Energía, siguen en los anaqueles, o están sujetos a interminables estudios ambientales, que casi parecerían las excusas perfectas para sus interminables dilaciones. Otros ya anunciados, como las dos grandes presas sobre el Río Santa Cruz (N. Kirchner y J. Cepernic), más Chihuido I en Neuquén, esperemos que pronto comiencen a ser construidos.

En una dimensión más modesta, acorde a las obras que Paraguay está por realizar en cursos de agua interiores, en Misiones aguardan sus construcciones varios proyectos hidroeléctricos, de medianas dimensiones, todos factibles económicamente, que al concretarse no solo proporcionarán más energía barata, sino reservorios de agua –tan importantes en nuestras recurrentes sequías-, y nuevos atractivos turísticos y recreacionales.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

ANALISTA DE TEMAS ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTICOS

En la sucursal del Banco Nación en Uruguay el dólar vale casi $15

dolar pesosLa filial de Montevideo permite conseguir la moneda norteamericana de manera legal a $14,53. Es más del doble que los $6,70 del oficial en Argentina; y supera al dólar libre, que cotiza por debajo de los 11 pesos. Se pueden adquirir hasta u$s3.000 sin registrarse

El viajero que cuente con la autorización de la AFIP, puede comprar dólares en el Banco de la Nación Argentina a $6,70. Con el recargo del 35% para este tipo de transacciones, la divisa alcanza $9,045.

Sin embargo, esta operación en territorio de José «Pepe» Mujica tiene otro costo. La sucursal de Montevideo que pertenece al Banco Nación calcula el valor de la divisa a $14,53, mientras quien tiene dólares y quiere cambiarlos, en el BNA le pagan $8,52. Pese a lo caro de la transacción, cualquier interesado puede hacerse de u$s3.000 sin tener que registrarse en la entidad.

Según informa el diario El Cronista, el precio de casi $15 se explica porque el mercado «está inundado» de pesos, lo que «tira para abajo el mercado». El estatal Banco República, por su parte, tiene la misma pizarra que el Banco de la Nación Argentina: $8,52 para la compra y $14,53 para la venta. El Banco Comercial, en tanto, tiene el valor más caro: hay que pagar $15,31 para conseguir un billete estaounidense, mientras el Bandes lo comercializa a $14,66 y el Discount Bank ofrece un precio más tentador: $13,39. El precio de pizarra depende si la plaza está abastecida de pesos o no y del manejo de fondeo que cada banco tenga en ese momento.

No es negocio para los turistas argentinos comprar divisas bajo esta vía. El «dólar libre» está a menos de $11, mientras que, con la autorización del organismo conducido por Ricardo Echegaray, la moneda trepa 9,045. Lo mismo aplica para los consumos de las tarjetas de crédito. No obstante, en este caso, también habrá que computar la doble comisión por el traspaso de uruguayos a dólar y luego de dólar a peso que hacen las compañías que gestionan los plásticos.

Por su parte, las casas de cambio uruguayas ofrecen precios más atractivos que los bancos. Tienen una pizarra que casi nunca la siguen, y suelen ofrecen un mejor valor cuando el interesado ingresa a preguntar. Ello dependerá cómo esté el mercado en ese momento y su fondeo en particular, ya que manejan un determinado margen entre la compra y la venta.

Por ejemplo, en Cambio Nelson el arbitraje está en $10,70 para la compra y $12 para la venta. En Fortex, en tanto, compran a $10,50 y venden a $11,40: “Con el turismo, entraron muchos pesos argentinos a la plaza, y el precio se rige por la ley de la oferta y la demanda”. En Cambio 18 el valor es $10,60 comprador y $11,30 vendedor.

Según comentan los operadores charrúas, el spread es tan grande (diferencia entre el precio de compra y el de venta) porque “los pesos no se pueden llevar hasta la Argentina. Además, el tipo de cambio se mantiene alto porque se cubren de la posible variación que pueda llegar a tener el dólar paralelo en la Argentina.

Fuente: Infobae

Uruguay desplaza a la Argentina como exportador de trigo a Brasil

trigoPor las trabas que implementa la Casa Rosada a los envíos del cereal, desde el país vecino aprovechan la demanda del gigante latinoamericano para colocar su producto. Los Estados Unidos se constituyó como el proveedor principal

El mito de la Argentina como «granero del mundo» parece llegar a su fin. Al menos en lo que respecta a la comercialización del grano de trigo.
Afectados por el cierre de las exportaciones argentinas, los molinos brasileños encontraron nuevos proveedores a las importaciones habituales del cereal, como Estados Unidos. Pero también está aprovechando la oportunidad Uruguay, que concluyó con su cosecha y busca colocar su excedente en esa plaza comercial.
Desde la ribera oriental del Río de la Plata, 150.000 toneladas habrían sido embarcadas en diciembre a Brasil y el ritmo sería mayor para lo que resta de enero y los próximos meses. Según indica el diario La Nación, el saldo exportable total supera para este año un millón de toneladas.
«Es muy probable que vayamos a pasar las 500.000 toneladas a Brasil», dijo el analista uruguayo, Eduardo Blasina al matutino.
La situación es novedosa. Mientras Argentina, que tradicionalmente para esta época del año abastece al gigante administrado por Dilma Roussef, cesó con el comercio exterior de trigo, Uruguay vio la oportunidad de aumentar sus ventas por este concepto.
El cambio de tendencia en el mercado granario se explica luego de que el Gobierno restringió las exportaciones de trigo, reforzadas los últimos días con la suspensión del CUIT a la cerealera Nidera por haber concretado un embarque del cereal a Brasil.
Desde 2006, los productores locales venden el excedente de trigo después de contabilizar los stocks y restarle a ese monto el consumo interno. El año pasado el esquema cambió: el Gobierno les permitió, primero, exportar 5 millones de toneladas –previo adelanto de retenciones por unos u$s360 millones– y después, en marzo, recortó esos permisos a 3 millones de toneladas. Pero las comercializadoras ya habían comprado a los productores el trigo necesario para exportar.
Con una cosecha nacional de 9 millones de toneladas y un consumo sostenido en 6,5 millones (6 millones para molienda y 500.000 toneladas para conservar como semilla) el Gobierno previó que habría desabastecimiento interno, por eso recortó la exportación. Las dificultades con el trigo se manifestó en 2013 de manera directa en la mesa de los consumidores con las fuertes subas en el precio del pan, el cual luego encontró un nuevo punto de equilibrio.
En 2013, Estados Unidos se erigió como el principal proveedor de trigo de Brasil al vender allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas. «Cerca de 180.000 toneladas de trigo de Estados Unidos fueron compradas entre diciembre y principios de enero», precisó un operador de mercado de un molino paulista.
El escenario eleva los costos de las empresas y extiende los cronogramas de desembarques para el producto importado, lo que entorpece los planes de las industrias. «Nos estamos volcando al trigo estadounidense. No hay ninguna previsión concreta de embarques de trigo argentino», dijo a la agencia Reuters la persona responsable por las importaciones de un molino de São Paulo, quien solicitó no ser identificada.
Habían expectativas de que a partir de enero, el Gobierno argentino -que regula fuertemente el sector- liberara los embarques. Sin embargo, esto aún no sucedió, dijeron fuentes de los molinos brasileños. «Es incierto cuándo van a comenzar a liberar. No tenemos información concreta», dijo el presidente del Molino Pacífico, Lawrence Pih.
En diciembre, una fuente del mercado argentino dijo que se había permitido la exportación de 1,6 millones de toneladas de la nueva cosecha, pero aún estaban pendientes las autorizaciones para el embarque.
Precios y Mercosur
Vale recordar que, en 2013, Estados Unidos desplazó a la Argentina como principal proveedor de trigo de Brasil y colocó allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas.
Para la Argentina, que Uruguay venda a Brasil evita que este país vuelva a suspender el arancel externo común del 10% que protege el cereal del Mercosur frente al de otros orígenes.
«Uruguay es el único que nos garantiza que el impuesto del 10% para los orígenes extra-Mercosur (del trigo) siga vigente», contó Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores.
Para Pierbattisti, si la Argentina no abre la exportación y Brasil en cambio quita la protección arancelaria para traer cereal fuera del Mercosur, el trigo argentino sufriría una baja potencial de u$s25 por tonelada.
«Si no hay una apertura de la exportación es muy difícil que el precio se siga manteniendo», acotó Pierbattisti.
Para el productor Néstor Roulet, con la exportación cerrada hoy al agricultor ya se le ofrece 15% menos del precio que se les podría pagar.
Por su parte, Lorena D’Angelo, analista de FyO, señaló que la exportación «está retirada» y que el productor apunta a vender sólo el trigo necesario. «Vemos que los productores cosechan, cumplen compromisos y el resto del trigo se lo guardan porque no tienen la exportación y saben que la molinería puede pagar más», indicó.

Fuente: iProfesional

Uruguay podría exportar producción de marihuana para uso medicinal

marihuanaLaboratorios extranjeros y gobiernos evaluarían la posibilidad de importar marihuana de Uruguay para uso medicinal, luego de la aprobación de la ley que regula su producción, venta y distribución, según informó hoy la prensa local.

En reportes donde se cita al prosecretario de la presidencia uruguaya, Diego Cánepa, se indica que laboratorios extranjeros que desarrollan productos medicinales con la marihuana expresaron su interés por instalarse en Uruguay.

Además, empresarios canadienses se habrían contactado con políticos uruguayos y organizaciones sociales para presentar sus proyectos de compra (en la actualidad, Canadá adquiere el cannabis en Holanda para fines terapéuticos).

Sin embargo, las negociaciones ni con los gobiernos ni con los laboratorios privados parecen haber avanzado mucho hasta ahora.

En diciembre, Uruguay se convirtió en el primer país en aprobar el control del mercado del cannabis y sus derivados, proyecto promovido por el presidente José Mujica.

Fuente: http://www.andina.com.pe/

Uruguay negocia energía por liberación comercial a puertos

energia electrica
Se espera que josé Mujica, le haga el planteo oficial al gobierno nacional en la próxima cumbre del Mercosur. Pedirá levantar las restricciones que rigen en las terminales fronterizas a cambio del suministro.
Ni lerdo ni perezoso, José Mujica buscaría aprovechar el déficit por el que atraviesa nuestro país, para negociar el reingreso de cargas argentinas a los puertos uruguayos, hoy prohibidas.

Lo indicó al diario El Observador de Uruguay una fuente de la administración de Mujica. De acuerdo al matutino, el mandatario realizará una propuesta concreta al respecto a mediados de enero, cuando se celebre la próxima cumbre del Mercosur en Caracas.

En octubre, el gobierno de Cristina Kirchner prohibió que las mercaderías de exportación locales hagan transbordos en los puertos de Uruguay. Se trató de una medida más que se inscribe en el marco de las restricciones comerciales que adopta Argentina y por las cuales se ven perjudicados los exportadores y la economía uruguaya.

En una audiencia realizada la semana pasada entre las autoridades portuarias uruguayas y los agentes privados vinculados a la terminal de Montevideo, una de las afectadas, se consensuó la necesidad de iniciar una negociación bilateral con Argentina para suscribir un acuerdo de reserva de cargas. Se trata de un «acuerdo de complementariedad» que permitiría levantar las prohibiciones que adoptó el gobierno kirchnerista de que las cargas de exportación trasborden en puertos de jurisdicciones con los que no se tienen convenios de ese tipo, que en los hechos alcanza únicamente a Uruguay.

“Ellos tienen déficit desde el punto de vista energético, entonces nosotros le pediremos que aflojen con los puertos de Montevideo y Nueva Palmira. Más tranquilidad con los puertos: energía a cambio de paz”, sostuvo la fuente oficial al matutino. Por supuesto, todo dependerá de la voluntad política de las partes.

A los uruguayos no les quedan demasiadas alternativas. Operadores del sector exportador charrúa que participaron de los encuentros con las autoridades aduaneras de ese país advirtieron que el ofrecimiento de la «salida al mar» a Paraguay y Bolivia no son solución al faltante de contenedores provenientes de Argentina, como pensaba Mujica.

En tanto, el vicepresidente de Uruguay Danilo Astori indicó ayer que «no cree» que se esté próximo a instalar un ámbito de negociación con Argentina por las restricciones en los puertos, aunque reconoció que ya se ha empezado «a charlar».
mdzol.com

Mujica eligió a su nuevo ministro de Economía

Mario Bergara
El actual presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, ocupará el primer cargo en Economía. Reemplazará así a Fernando Lorenzo, que renunció por la causa que investiga la quiebra y subasta de la ex aerolínea Pluna.

Lo confirmó el presidente uruguayo José Mujica quien dijo que será secundado por el economista Jorge Polgar, que reemplazará a Alejandro Antonelli.

Al aceptar la renuncia de Lorenzo el sábado pasado, Mujica había dejado en claro que la idea sería mantener los lineamientos principales del rumbo económico, que mantendrá con la designación de Bergara, economista y contador público de 48 años con un doctorado en Economía (Ph. D.) en la University of California, Berkeley, Estados Unidos.

Bergara ya fue viceministro de Economía durante la gestión de Danilo Astori al frente del ministerio entre 2005 y 2008, y también pertenece a frente Líber Seregni que encabeza el vicepresidente uruguayo.

Por otro lado, Polgar, quien fue presidente del Banco Hipotecario, se desempeñaba actualmente en la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía.

Tras la salida de Lorenzo, que tiene un pedido de procesamiento por «abuso de funciones» en el marco de la causa Pluna, Mujica había dicho que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, asumiría el cargo de forma interina.

El mandatario anunció también que el próximo viernes se reunirá el Consejo de Ministros ya con los cambios realizados en el equipo económico.
ambito.com

Renunció el ministro de Economía de Uruguay

mujica
Lo anunció el presidente Mujica en una rueda de prensa sin preguntas.

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, renunció ayer a su cargo, según anunció el presidente José Mujica en una rueda de prensa en la que no admitió preguntas.
Mujica dijo que Lorenzo resignó su puesto “por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la justicia” y no anunció quién lo sustituirá al frente de una de sus principales carteras de su gobierno.
Lorenzo renunció momentos antes de tener que comparecer ante el Poder Judicial por el papel que jugó en el proceso de quiebra de la aerolínea Pluna en 2012, una compañía fundada en 1936 y que en su último ciclo fue propiedad compartida entre el estado uruguayo y la compañía Leadgate, del empresario argentino Matías Campiani. Poco antes de su cierre, el Estado despidió a Campiani y retomó el control de la empresa. Luego la clausuró aduciendo que las pérdidas la hacían inviable.
eltribuno.info

Uruguay aclara a los argentinos que “no habrá canilla libre de marihuana”

mujica

El secretario de la Junta Nacional de Drogas uruguayo, Julio Calzada, aclaró que la ley de marihuana «no es una ley para promover el consumo». También apuntó contras las críticas de la ONU

Al gobierno no le gustó como algunos medios trataron la nueva ley que regula el mercado y envió al titular de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, a explicar los alcances

Entre molesto y preocupado por el tratamiento que algunos medios argentinos le dieron a la nueva ley que regula la producción y venta de marihuana, y sobre todo teniendo en cuenta el peso del turismo argentino, el gobierno de Uruguay dispuso una visita relámpago a Buenos Aires del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, para aclarar, entre otros puntos, que la ley alcanza sólo a residentes.

“Queremos ir contra esta idea de que este año hay que ir a las costas de Rocha que va a haber canilla libre de marihuana. Y sentimos que teníamos el deber de explicarla de primera mano por los lazos con la Argentina”, sostuvo Calzada ayer en una conferencia de prensa brindada en la embajada de Uruguay en Buenos Aires.

“La ley está habilitada sólo para residentes en Uruguay. Esa es la condición para cuadrar en la legalidad y poder adquirir hasta 40 gramos mensuales en las farmacias para consumo personal, a un precio de un dólar el gramo”, agregó.

“Si un argentino o un no residente anda con medio kilo de marihuana, que es evidente que supera el consumo personal, se verá expuesto a las penas previstas por la ley del año ‘74 bajo la tipificación de un acto criminal”, aclaró. Esa misma ley, no obstante (la 14.294), no pena ni el consumo ni la tenencia personal, algo que según Calzada “tiene que ver con la matriz liberal de Uruguay”.

La visita del funcionario, quien tuvo un rol clave en la redacción del proyecto de ley, se enmarca en el intento de Uruguay de contrarrestar la idea –que empezó a sonar en varios países de la región y fue sostenida por la oposición uruguaya– de que el país va ahora camino a convertirse en “la Holanda de Sudamérica”, en alusión al país europeo por excelencia para hacer turismo cannábico.

“Esta ley no promueve el consumo de un producto que, como el tabaco, se sabe que es perjudicial para la salud. Se trata de regular un mercado que ya existe y es una herramienta más para desarticular el narcotráfico”, dijo Calzada. “Venimos hace 50 años con políticas que no han dado los resultados esperados. Probaremos con esto y, si vamos mal, cambiaremos. Pero lo que tenemos claro es que no vamos a seguir 50 años haciendo lo mismo que hasta ahora”, argumentó. El tiempo previsto para evaluar si la nueva ley funciona es de 1 a 5 años.

En Uruguay hay actualmente entre 120.000 y 150.000 usuarios de marihuana y el mercado mueve entre u$s 30 y 40 millones al año.

Al igual que ya lo ha hecho el presidente José Mujica al referirse a la ley como un “experimento”, consultado sobre la posibilidad de que en otros países de la región prosperen iniciativas similares Calzada fue tajante: “No queremos ser un modelo para nadie”. “No obstante, sí entendemos que debe haber un debate global sobre qué hacer con este mercado y esta realidad que existe”, agregó.

Cómo se gestó la ley

La ley comenzó a tomar forma en 2012, cuando la tasa de criminalidad (muertes violentas) saltó a 7 cada 100.000 habitantes, frente a 5 en 2009. “Puede sonar irrisorio para América latina, donde la tasa promedio es de 23, pero es un crecimiento de 30%. Y las investigaciones nos dan que son muertes vinculadas al narcotráfico, disputa de territorios y hasta sicariatos, algo totalmente desconocido en el Uruguay hasta hace cinco años”, relató Calzada.

“Desde la izquierda teníamos la mirada de que cuando cambiaran los niveles de pobreza, la situación cambiaría. Pero la realidad fue que la criminalidad aumentó pese a que la pobreza cayó de 34% en 2005 a 12% en 2012 y la indigencia pasó de 3% a 0,5%”, argumentó.

diariohoy.net

Uruguay: diseñan una tarjeta magnética para comprar marihuana

MARIHUANA
Es un programa informático hecho para quienes pretendan acceder a la cannabis suministrada por el Estado en las farmacias del país.
Las autoridades de Uruguay están diseñando un programa informático para que quienes pretendan acceder a marihuana suministrada por el Estado en farmacias del país lo hagan usando una tarjeta magnética personal.

La tarjeta se le otorgaría a quienes se hayan inscripto en un registro para recibir hasta 40 gramos mensuales de la sustancia, según lo previsto en una ley votada que establece la intervención del Estado en el mercado local de la marihuana.

Fuentes no identificadas del equipo de gobierno que prepara el decreto reglamentario de dicha ley citadas hoy por el diario «El Observador» aseguraron que la tarjeta magnética no tendrá en su exterior ningún dato identificatorio de su titular, para preservar el anonimato frente al farmacéutico.

La oficial Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) trabaja desde hace más de dos meses en el diseño de un software que se instalará en las farmacias que, voluntariamente, decidan participar en este programa comercializando la marihuana.

Además del registro de usuarios, el programa informático permitirá administrar «los procedimientos para habilitación de los locales de expendio, registro de ventas y topes, control de stocks y aprovisionamiento, estadísticas», entre otras cosas, según las fuentes.

Se evalúan mecanismos que eviten que la tarjeta magnética pueda ser utilizada por otra persona que no sea su titular. «Estamos trabajando con la Secretaría Nacional de Drogas, pero aún se están discutiendo esas consideraciones y el proyecto no está operativo», comentó el director ejecutivo de la Agesic.

La ley establece que la información personal de los consumidores será considerada «dato sensible» y garantiza su reserva.

Varios propietarios de farmacias citados hoy por el diario «El País» de Montevideo ponen reparos a esta regulación del mercado de marihuana impulsada por el gobierno. La mayoría dijo que su local no suministrará la sustancia, porque si lo hicieran podrían ser objeto de «acoso» y de intentos de robo.

Según la ley, el Estado uruguayo plantará y suministarará hasta 40 gramos de marihuana al mes -a menor costo que la vendida ilegalmente, proveniente en general de Paraguay y Brasil- a los residentes en el país mayores de 18 años que se inscriban en un registro. El gobierno entiende que así desestimulará el narcotráfico.

La norma también habilita el autocultivo de hasta cierta cantidad de plantas por persona, y la creación de clubes de consumidores, siempre exigiendo la inscripción en el registro. También prevé programas y campañas para ayudar a los adictos a dejar el consumo.
lanacion.com

Critican a Uruguay por legalizar droga

marihuana+VIENA (Agencias).— La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que depende de la ONU, afirmó ayer que Uruguay viola el tratado internacional de drogas al permitir el cultivo y venta de mariguana y dijo que la misma alentará la “experimentación temprana” con la droga.

Uruguay se convirtió el martes en el primer país del mundo en aprobar una ley que regulará el mercado de la mariguana y encargará al Estado el control, la regulación de la producción y la comercialización de la droga.

Sin embargo, la JIFE afirmó en Viena que la ley contraviene la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que Uruguay firmó, y que limita el empleo del cannabis con fines médicos y científicos.

El objetivo de la JIFE es monitorear la implementación de este y otros tratados sobre drogas de la ONU.

La decisión “no protegerá a los jóvenes, sino más bien tendrá el efecto perverso de alentar la experimentación temprana, reduciendo la edad del primer uso, contribuyendo a problemas de desarrollo y un inicio más temprano de la adicción y otros desórdenes”, dijo el presidente del organismo, Raymond Yans.

Estados Unidos, por su parte, recordó a Uruguay su “obligación” de cumplir sus compromisos internacionales, en particular los establecidos en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. “Depende del pueblo de Uruguay decidir qué políticas sobre las drogas son las más apropiadas para el país”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

Pero, como cualquier otro país, Uruguay “tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales”, subrayó.

“Animamos a Uruguay a que continúe con sus esfuerzos junto con la comunidad internacional para combatir el tráfico de drogas transnacional, incluido el tráfico de mariguana, y salvaguardar la seguridad ciudadana”, sostuvo el Departamento de Estado.

“Una decisión audaz”

En tanto, el canciller venezolano Elías Jaua calificó ayer como una decisión “audaz e innovadora”, la aprobación del uso y la venta de mariguana por parte del Senado de Uruguay, y adelantó que su gobierno estudiará la medida.

Jaua dijo en rueda de prensa que Venezuela respeta la decisión soberana del Parlamento uruguayo, donde el martes el Senado aprobó la normativa que legaliza la producción y venta de mariguana en ese país.

El canciller, en un breve comentario al respecto, precisó que se trata de “una experiencia inédita” el permitir a uruguayos mayores de edad comprar hasta 40 gramos mensuales de la yerba y poseer hasta 480 gramos por persona.

La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, descartó por su lado que el gobierno de Evo Morales apruebe la legalización del consumo de cocaína o mariguana como ocurre en Uruguay. Dávila precisó que no existe ninguna posibilidad para que sea legal el consumo de drogas en Bolivia. Dijo que se reforzará la lucha contra el narcotráfico y el ministro de gobierno (Interior), Carlos Romero, anticipó que este año la erradicación manual de cultivos ilegales superará las 11 mil hectáreas.

Fuente: El Universal

INCB: Uruguay marijuana law breaks international treaty

Uruguay marijuanaUruguay’s decision to legalise marijuana is in violation of an international convention on drug control, a Vienna-based body set up to monitor government compliance with such treaties said today.

A government-sponsored bill approved in the Senate yesterday provides for regulation of the cultivation, distribution and consumption of marijuana and is aimed at wresting the business from criminals in the small South American nation.

It is the first such law passed in any country that allows for full legalisation.

But the International Narcotics Control Board (INCB) said the project contravenes the 1961 Single Convention on Narcotic Drugs, to which it said Uruguay is a party.

«Cannabis is controlled under the 1961 Convention, which requires States Parties to limit its use to medical and scientific purposes, due to its dependence-producing potential,» INCB president Raymond Yans said in a statement.

He was surprised, the statement added, that Uruguay’s legislature and government «knowingly decided to break the universally agreed and internationally endorsed legal provisions of the treaty».

The INCB describes itself as an independent, quasi-judicial body charged with promoting and monitoring compliance with the three international drug control conventions, including the 1961 Single Convention on Narcotic Drugs.

Uruguay’s attempt to quell drug trafficking is being followed closely in Latin America, where the legalization of some narcotics is being increasingly seen by regional leaders as a possible way to end the violence spawned by the cocaine trade.

Rich countries debating legalization of pot are also watching the bill, which philanthropist George Soros has supported as an «experiment» that could provide an alternative to the failed US-led policies of the long «war on drugs».

Source: Buenos Aires Herald

Parodia de legalización de la marihuana recibe miles de visitas en internet

marihiana uruguay
Un falso dependiente con un anuncio frente a la farmacia en donde ofrecen «brownies» (pastelitos de chocolate) de marihuana a los clientes. Foto: Captura de pantalla.

Una parodia con cámara oculta de una productora de televisión uruguaya sobre la legalización de la marihuana en el país sudamericano se convirtió este martes en un repentino éxito en internet, mientras se debatía en el Senado la aprobación definitiva del polémico proyecto de ley.

En apenas nueve horas el video colgado por la productora pHumor.tv en YouTube cosechó más de 45.000 visitas de los usuarios de esa plataforma.

 

httpv://youtu.be/7h8ilPc5YQw

 

 
El material audiovisual, titulado «Test oficial. Marihuana Legal en Uruguay (cámara oculta)», escenifica de forma humorística la futura aplicación de la norma impulsada por el presidente uruguayo, el ex guerrillero de 78 años José Mujica, del bloque izquierdista Frente Amplio.

La iniciativa gubernamental se presenta como una novedosa forma de combatir el narcotráfico al disponer la creación de un órgano regulador estatal que se encargará de otorgar licencias a los consumidores de marihuana y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias.

Precisamente una farmacia es el escenario del video, en el que un falso dependiente ofrece «brownies» (pastelitos de chocolate) de marihuana a los clientes que se acercan al mostrador para que tengan «un día más ameno».

Además, el actor que interpreta al dependiente realiza incómodas preguntas a las personas que entran en la farmacia, tales como si tienen antecedentes penales o si algún domingo se han levantado sin acordarse de nada de lo que habían hecho la noche anterior.

También intenta tomarles fotos para que se registren con un carné como consumidores de marihuana.

De pronto, otro actor disfrazado de policía entra en la tienda y comienza a interrogar a los presentes y amenaza con detenerlos con el argumento de que la ley todavía no ha entrado en vigor, hasta que acepta probar uno de los «brownies» y posteriormente se queda dormido en una silla.

En declaraciones al Canal 10 de televisión, los creadores de la parodia explicaron que son «cuatro amigos» a los que se les ocurrió la idea porque el actual «es un momento bisagra» para el proceso de legalización.

«Si bien aún es ilegal la venta, todo el mundo siente que ya es legal y eso hace que la gente tenga menos rechazo», señalaron.

Durante la votación de este martes en el Senado, grupos de activistas procannabis se manifestaron por el centro de Montevideo fumando cigarrillos de marihuana, cuyo consumo ya es una realidad legal en el país desde hace 40 años y es habitual en las plazas y parques de Montevideo.
ultimahora.com

Uruguay se convirtió en primer país del mundo en legalizar mercado de marihuana

MARIHUANA
Montevideo — Uruguay se convirtió el martes en el primer país del mundo en legalizar la producción y venta de marihuana, una iniciativa considerada por el gobierno como un experimento con el que busca enfrentar al narcotráfico, en una región que sufre la lucha contra las drogas.
«Otro golpe más a la hipocresía social», sentenció con una sonrisa de oreja a oreja Valeria Rubino, militante de 37 años que llegó hasta el Parlamento junto a «la última marcha con la marihuana ilegal».
Tras 12 horas de debate y con 16 votos a favor en 29, solo los de la coalición de izquierda del gobernante Frente Amplio, el Senado uruguayo dio sanción definitiva a un inédito y polémico proyecto que habilitará la producción, distribución y venta de cannabis, el autocultivo y los clubes de consumidores, todo bajo control estatal.
La votación fue recibida por vítores y un cerrado aplauso de parte de defensores de la legalización que colmaron las barras y con fuegos artificiales por cientos que esperaron en el exterior la votación fumando cannabis, en un clima de fiesta.
«Es un día histórico. Uruguay pasa a ser una especie de vanguardia internacional en este tema», señaló el senador oficialista Alberto Couriel al justificar su voto.
«Uruguay está votando esta ley en un contexto de leyes de defensa de los derechos», añadió, recordando que la flamante norma se suma a la legalización del aborto y del matrimonio homosexual aprobados en los últimos meses.
La iniciativa ha sido promovida por el presidente José Mujica, un exguerrillero de 78 años quien no ha dudado en calificarla como un experimento y aseguró que si no funciona está dispuesto a dar marcha atrás.
Las dudas que genera el inédito proyecto, que va más allá que las legislaciones de los estados estadounidenses Washington y Colorado o de países como Holanda o España, son legítimas, dijo Mujica el martes al canal 4 de televisión local.
«Pero la duda no nos puede paralizar para ensayar nuevos caminos ante un problema que nos tiene agarrados», señaló. «No estamos totalmente preparados» para la implementación de la ley, admitió el presidente, quien llamó no obstante a tener «audacia».
Pelear mercado al narcotráfico
Durante el largo debate, los legisladores oficialistas defendieron el proyecto como una alternativa al fracaso de décadas de guerra contra las drogas, como forma de arrebatarle el mercado al narcotráfico y de controlar un consumo que ya existe.
Además, el senador oficialista Roberto Conde aseguró que el proyecto busca solucionar la «grotesca incongruencia jurídica» que implica que si bien el consumo de drogas no está penado en Uruguay, hasta ahora sí lo estaba su producción y comercialización.
El consumo de cannabis, que representa el 70% de las drogas ilegales en Uruguay, se ha duplicado en los últimos 10 años. Según las autoridades hay unos 128.000 fumadores de marihuana, aunque las asociaciones de consumidores calculan que rondan los 200.000, en un país con una población de 3,3 millones de habitantes.
Según el texto, los mayores de 18 años podrán acceder a la droga mediante el autocultivo, clubes de consumidores o comprándola en farmacias, en todos los casos con límites y previo registro ante el Estado.
Riesgos y dudas
La oposición, que rechazó la iniciativa, consideró el proyecto inconstitucional y advirtió que provocará un aumento del consumo.
«Ni nuestro gobierno ni el resto del mundo debería experimentar con los uruguayos», advirtió el senador Alfredo Solari, del opositor Partido Colorado.
Desde el Partido Nacional, el senador Luis Alberto Heber consideró que creer que se podrá evitar un mercado negro y el consumo de los menores «es de una gran inocencia».
La iniciativa es también cuestionada por los químicos farmacéuticos, que rechazan que la droga sea vendida en farmacias, y divide a los psiquiatras, enfrentando a quienes afirman que puede abatir el consumo de drogas más peligrosas y quienes sostienen que banaliza los efectos nocivos del cannabis.
Según diversas encuestas, más del 60% de la población desaprueba la iniciativa.
Para Julio Rey, vocero de la Coordinadora nacional por la regulación de la marihuana, «este es el proyecto de consenso posible».
«Festejamos el fin de la prohibición, pero esto no es la meta, al contrario, es el punto de partida: la aprobación de esta ley da más y mejores armas en la lucha de avanzar en libertades, sin persecución y sin estigmatizaciones», sostuvo.
Temas pendientes
En una región donde la guerra contra las drogas ha dejado decenas de miles de muertos, la ley fue respaldada por expresidentes latinoamericanos integrantes de la Comisión Global de Política de Drogas, pero vista con preocupación por los países vecinos Argentina o Brasil.
Para la ONG estadounidense Drug Policy Alliance (DPA), la aprobación es histórica y catalizará el apoyo a este tipo de medidas en la opinión pública latinoamericana.
«Si antes la pregunta era ‘cómo erradicar la marihuana’ (…) ahora la pregunta es ‘cuál es la mejor forma de regularla legalmente», dijo a la AFP en Washington el director ejecutivo de DPA, Ethan Nadelmann.
La aprobación de la norma no tendrá efecto inmediato, ya que tras su promulgación el Ejecutivo tendrá 120 días para reglamentarla.
Será la reglamentación la que determinará aspectos como qué variedades de la droga se producirán, con qué grado de concentración, cómo se otorgarán las licencias para plantar o cómo y dónde se cultivará.
Aunque no está formalmente definido, las autoridades han adelantado que el cannabis legal costará igual que en el mercado negro y será de mejor calidad.
Si todo sale según los planes gubernamentales, los primeros cultivos controlados por el Estado se iniciarían después de abril de 2014.
La ley sigue despertando además resistencia entre los uruguayos: el 61% la desaprueba, según una encuesta de setiembre pasado. Mientras muchos celebran, otros cuestionan el hecho de tener que registrarse y los límites al consumo que aplicará el Estado.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que vigila la aplicación de los tratados sobre drogas, ha advertido que el proyecto vulnera la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes adoptada por 186 países, incluido Uruguay.
La regulación del cannabis en Uruguay se suma a la legalización en los últimos meses del aborto y el matrimonio homosexual, y a una larga historia de leyes sociales liberales en el país.
AFP

La producción y consumo de marihuana ya es legal en Uruguay

marihuana
A partir de ahora, el Estado regulará la importación, producción, distribución y venta de cannabis en el país de 3,4 millones de habitantes.

El Senado uruguayo aprobó este martes el proyecto de Ley que habilitará y regulará el mercado legal de marihuana tal como fue aprobado en la Cámara de Diputados, lo que convierte a Uruguay en el primer país en regular el mercado de marihuana desde la producción hasta su venta al público.

La norma permitirá al Estado regular la importación, producción, distribución y venta de cannabis en el país de 3,4 millones de habitantes. De esa forma, el Gobierno uruguayo espera desincentivar el narcotráfico y administrar el consumo.

La ley, que permitirá que cada uruguayo mayor de 18 años compre 40 gramos de marihuana por mes, fue aprobada en el Senado por 16 votos contra 13, con los votos de la bancada oficialista del gobernante Frente Amplio. Los senadores de los opositores partidos Nacional y Colorado votaron en contra.

Mujica ha señalado que el objetivo de este «experimento» es quitarle el mercado de la marihuana al narcotráfico y no estimular el consumo de la droga. El gobierno ha lanzado en televisión una campaña advirtiendo de los riesgos de la marihuana para la salud.

«Creemos que es necesario buscar una estrategia de manejo que controle y regule el consumo y la producción. Esto no es liberalización de la marihuana. Se la podrá consumir dentro de ciertos parámetros fijados por la ley. Yo pienso que va a disminuir el consumo», dijo a The Associated Press el senador oficialista Luis Gallo, médico jubilado, quien será uno de los encargados de presentar y defender el proyecto.

La ley fija en 40 gramos la cantidad mensual de marihuana que podrá comprar cada ciudadano mayor de 18 años en las farmacias.

Los partidos de oposición votarán contra de la ley por entender que fomentará el consumo de drogas, y algunos de sus legisladores ya han anticipado su voluntad de trabajar para derogarla, incluso convocando a un plebiscito.

La ley ya fue aprobada en la Cámara de Diputados en julio. Si el Senado no le introduce cambios al texto, la ley entraría en vigencia salvo que el presidente Mujica —que la apoya en forma entusiasta— decida vetarla.

La agrupación Regulación Responsable, que trabajó durante varios años en apoyo a la regulación del mercado de marihuana en Uruguay, vive la jornada de la aprobación de la ley «con entusiasmo, mucha expectativa y mucha responsabilidad», según contó a 180 su vocero Martín Collazo.

«Hacía mucho tiempo que estábamos esperando esto. Ahora se viene el momento de hacer esto una política efectiva y que cumpla con los objetivos que se traza», señaló Collazo, en declaraciones que publica el portal 180.com.uy.

Regulación Responsable está formada por distintas organizaciones, algunas de las cuales trabajan hace casi diez años en el tema.

La agrupación cuenta con el apoyo de varias personas públicas como el comunicador Omar Gutiérrez, el músico Jorge Drexler, el futbolista Nicolás Olivera y el periodista Ricardo Piñeyrúa, entre otros.
mdzol.com

Uruguay no condena el homicidio por adulterio

URUGUAY

El Código Penal uruguayo exime de culpabilidad a quien haya matado o golpeado a su pareja si es provocado por la pasión de un adulterio. El país registra uno de los mayores índices de mujeres asesinadas.

Este lunes Uruguay marchó en el Día Mundial por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres, encabezado por la organización Mujeres de Negro. Sin embargo, por contradictorio que parezca, el código penal de ese país, en su artículo 36, habilita al juez en cuestión a exonerar al hombre que haya matado o golpeado a una mujer cuando fue provocado por la pasión de un adulterio. Lo mismo corre para las mujeres, según consigna La República.

En esa línea, la diputada uruguaya Graciela Matiaude presentó un proyecto de ley en el Parlamento que, según ella, no tendrá obstáculos para su aprobación. No obstante, la funcionaria fustigó la presente normativa que ampara ese tipo de delito.

«Es imposible aceptar que sea facultad del juez exonerar de pena por los delitos de homicidio y de lesiones, como lo establece el artículo 36 del Cógido Penal vigente, cuando el cónyuge o concubino comete esos delitos por la pasión provocada por adulterio», deslizó Matiaude.

En lo que va de 2013, ya han sido asesinadas 27 mujeres por violencia doméstica, mientras que en 2012 el registro fue de 32, de las cuales 28 fueron mujeres y cuatro niños, según la organización Mujeres de Negro.

El abogado Juan Fagúndez hace un análisis del texto pronunciado por el artículo 36, que faculta de exoneración al juez: «En realidad el homicidio no es por adulterio sino por la pasión que provoca encontrar al cónyuge en la cama con otro, o con otra, porque es para los dos lados. O sea, lo que trata de transmitir la ley es que ante una emoción tan fuerte como esa y si se prueba realmente que eso te nubló la mente, te diría que la muerte de los dos (amante y engañado/a) -en caso de que se diera- podría llegar a quedar impune».

Por su parte, la directora de la División Políticas de Género, Marisa Lindner, agregó que desde enero la justicia dispuso la instalación de 75 tobilleras electrónicas para personas de alto riesgo de violencia doméstica.

«La víctima se siente acompañada, todos los días se la llama, hay un acompañamiento. Al ofensor también se lo llama, se lo contiene o ellos mismos llaman, algunas veces personas que tienen un grado de agresividad alto en vez de irse a donde está la víctima aprietan el botón de pánico y hablan con el equipo explicando cómo se sienten. Si se olvidan de cargar la batería se los llama y si se acercan a donde está la víctima, también», explicó Lindner.

Este tipo de leyes puede explicar, en parte, por qué Uruguay hoy es uno de los países de América Latina que registra más mujeres asesinadas. Según consigna El País, desde el 2005 hay un sostenido crecimiento en estos índices, con un notorio ascenso en los últimos dos años.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2012, Uruguay es uno de los países donde más mujeres son asesinadas por su pareja o ex pareja.

Uruguay sólo se ubica detrás de República Dominicana y Nicaragua con una tasa de 0,62, con 21 muertes (datos de 2012).
Infobae.com

Uruguay qualify for World Cup finals

UruguayUruguay drew 0-0 with Jordan in the second leg of their World Cup intercontinental playoff on Wednesday to reach the 2014 finals 5-0 on aggregate.

Guarding a five-goal advantage from the first leg in Jordan, the Celeste were almost certain of their place in Brazil. The team directed by Oscar Tabarez had several chances to widen the deficit, but a string of missed opportunities kept the score-line blank.

Jordan, meanwhile, played for pride, throwing men behind the ball in an attempt to salvage a result from the clash in Montevideo, and succeeding thanks to some dogged defending across the pitch.

Uruguay therefore complete the 32 teams who will play at the June 12 to July 13 tournament in Brazil. In the only previous tournament held in the country the Celeste were crowned champions, downing the hosts 2-1 in the final of the 1950 competition.

Source: Buenos Aires Herald

Uruguay afirma que la economía argentina «está cada vez peor»

Danilo Astori
El vicepresidente oriental, Danilo Astori, habló de «alta inflación, caída de reservas internacionales, pobre crecimiento y un enfoque muy proteccionista y cerrado» de las finanzas locales.Astori opinó que la relación con Argentina «pasa por momentos muy difíciles», y explicó que eso «no es sólo por razones comerciales».

«También tenemos una influencia importante de la Argentina en aspectos infraestructurales que son decisivos; no le quiero quitar importancia a lo comercial, pero cuando la Argentina anuncia que va a cambiar el trazado de un canal está afectando directamente a Uruguay», sostuvo el ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez

Además, se refirió a otras de las disputas entre ambos países al decir que «cuando (el gobierno de Cristina Kirchner) prohíbe que la mercadería argentina se transborde en puertos uruguayos, está generando un daño tremendo» y que «cuando demora el dragado del canal Martín García (también) está originando dificultades».

Sin embargo, estos no son los primeros dichos de Astori cuestionando al gobierno nacional. Recientemente, el economista había dicho que con Argentina «cada día había una dificultad» y que la solución era fortalecer sus relaciones con Brasil.

El vicepresidente también se había referido a las consecuencias para su país del cepo cambiario implementado por Cristina Kirchner, al asegurar que el dólar blue era una «devaluación técnica» que a Uruguay «pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a favor de Argentina, sumando a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes».

De todas formas, Argentina no fue el único blanco de las críticas de Astori, quien también dijo de Brasil que «se han rebajado las perspectivas de crecimiento» ya que sus exportaciones «se han deteriorado» y su industria «no tiene un desempeño muy brillante».
diariohoy.net

Uruguay rechaza la candidatura de una argentina para La Haya

La Haya
Se trata de Susana Ruíz Cerutti, funcionaria que ya representó al Gobierno durante el litigio internacional por la instalación de la ex Botnia. La Corte Internacional renovará a un tercio de sus 15 jueces en 2014.

El gobierno de Uruguay decidió no apoyar la postulación de una funcionaria argentina para integrar la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, informaron fuentes diplomáticas uruguayas citadas hoy por la prensa local.

La decisión uruguaya de no acompañar la postulación para ese cargo de Susana Ruiz Cerutti ocurre en momentos en que Uruguay y Argentina mantienen una nueva polémica en torno a una fábrica de pasta de celulosa que opera en una zona fronteriza.

Ruiz Cerutti es una funcionaria de larga carrera en la Cancillería nacional y encabezó la delegación en un litigio que a fines de la década pasada Argentina mantuvo con Uruguay por la instalación de esa planta en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

El diario El País de Montevideo afirmó hoy que el gobierno argentino ahora promueve para ocupar un lugar en la Corte de La Haya a una «acérrima opositora a las plantas de celulosa». Agregó que la administración uruguaya no respalda a la candidata argentina y apoyará al mexicano Bernardo Sepúlveda -quien busca su reelección- en la Corte Internacional de Justicia, que en el segundo semestre de 2014 renovará a un tercio de sus 15 jueces.

En 2010 la Corte de La Haya emitió un fallo por el cual se permitió a la planta instalada en Fray Bentos seguir funcionando pero ordenó la creación de un equipo binacional de monitoreo ambiental que ha trabajado con dificultades. Recientemente, el gobierno uruguayo permitió a la planta -que actualmente pertenece al grupo finlandés UPM- incrementar su producción, lo que encendió un nuevo entredicho con Argentina. Las autoridades argentinas consideran llevar el asunto a la La Haya.
clarin.com

Por trabas en puertos, Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur

puerto
Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur por una decisión del Gobierno de Cristina Kirchner que, en los hechos, terminó prohibiendo que los buques argentinas trasborden mercaderías en puertos uruguayos.

El reclamo fue presentado este lunes en Venezuela durante una reunión del subgrupo 5, el de Transporte marítimo y ferroviario, del organismo regional. La Argentina no participó en esa reunión, algo que el diario uruguayo La República atribuyó a que el gobierno de Cristina ya sabía que Uruguay plantearía su queja.

La disposición cuestionada por Montevideo como violatoria de los estatutos del Mercosur establece que los barcos argentinos solo pueden realizar trasbordos de mercadería solamente en puertos argentinos o de países que tengan convenios especiales con el país. Como con Uruguay no hay esos acuerdos bilaterales, los buques dejaron de parar en los puertos uruguayos, sobre todo en el de Montevideo.

El canciller Luis Almagro resaltó que esas medidas que perjudican directamente a Uruguay y puntualizó que las resoluciones son violatorias del Protocolo de Comercio y Servicio del bloque regional.

El reclamo uruguayo arranca un largo camino: si no hay acuerdo en el subgrupo, el tema pasa primero a la Comisión de Comercio del Mercosur; luego, eventualmente, al Grupo de Mercado Común (GMC), y, finalmente, al Consejo de Mercado Común (CMC). De persistir aún las diferencias, podría conformarse un tribunal ad hoc.

Aunque resaltó y justificó la presentación, Almagro aclaró que quiere solucionar el conflicto a través del diálogo.

Según las autoridades portuarias uruguayas, la medida argentina ya implicó una reducción del pasaje de contenedores por el puerto de Montevideo.
cronista.com

Uruguay tiene «las rodillas gastadas» por su relación con la Argentina, según un diario local

Mujica y cristina
En un editorial, El País denunció la «sumisión» del gobierno de Pepe Mujica ante la Casa Rosada, a partir de un pedido «de un juez vedette y servil» a Cristina Kirchner.

El siguiente editorial fue publicado hoy en el diario El País de Uruguay bajo el título «Las rodillas gastadas», por un operativo del juez Norberto Oyarbide en el país:

Botnia, las trabas comerciales, la guerra portuaria, la presión contra el turismo. Todos estos temas de la relación con Argentina (a esta altura, más sumisión que relación) han sido objeto de comentarios por estos días. Pero hay otro tema que por su importancia estratégica para el país, merece un análisis. Estamos hablando del intercambio de información tributaria y judicial.

La semana pasada fue noticia que desde Argentina se había clausurado la investigación llevada adelante por un tristemente célebre magistrado de aquel país contra una supuesta red de lavado de activos. Esa red habría usado transferencias de jugadores de fútbol para lavar dinero ilegal, empleando lo que se denomina «pases puente» en Uruguay. Esta es una maniobra por la cual se simula una transferencia a un equipo uruguayo previo al pase real a Europa, con el fin de eludir los expropiatorios tributos que exige el fisco argentino.

¿Por qué es importante esta noticia para nuestro país? Porque en el transcurso de la misma ese polémico magistrado se apersonó en una sede judicial en Montevideo y reclamó una requisa de documentos y equipos electrónicos en una sede bancaria ubicada en una zona franca. La justicia uruguaya, por inspiración propia o por presiones del algún funcionario, no solo autorizó esa operación, sino que la realizó con un celo exacerbado, a punta de revólver y con un despliegue propio de una redada contra un mullah de Al Qaeda. A tal punto llegó la agresividad de la operación, que se secuestraron las computadoras de toda la entidad bancaria, no solo la información requerida por Argentina, dejando a todos los clientes en la incertidumbre de qué iba a ocurrir con sus datos.

La consecuencia de esta «gestión» fue que el banco decidió dejar el país, y al menos otros dos han anunciado que podrían seguir ese camino. O sea, un golpe letal a la industria financiera local, la cual es legítima y genera una cantidad de puestos de trabajo de alta calificación y generosa tributación en el país.

Casi tan inquietante como este hecho, ha sido la reacción de nuestras autoridades. La primera dama Lucía Topolansky festejó la cooperación judicial con Argentina y dijo que «no tengo ningún problema con que se vaya un banco». El subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli sostuvo que «estas situaciones valorizan al país», algo similar a lo que afirmó el secretario de Presidencia Homero Guerrero. Aunque nadie llegó a las cotas del «embajador itinerante» Milton Romani que desde su enigmático cargo señaló: «Qué se vayan. Es una muy buena señal. En Uruguay no queremos inversión chatarra». La única voz que se alzó contra este atropello fue la del vicepresidente Astori, pero como pasa siempre, nadie le llevó el apunte.

En resumidas cuentas, nos pasamos de comedidos ante el pedido de un juez vedette y servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y a causa de ello pusimos en juego una industria que es vital para nuestro país y centenares de puestos de trabajo. Pero a nuestros gobernantes, eso les pareció fenómeno. Y, para peor, todo quedó en la nada, porque la propia Justicia argentina archivó el caso y condenó la actuación del juez.

Esto se puede leer a dos puntas. Por un lado en el marco del hostigamiento insaciable del gobierno argentino con Uruguay, que lejos de ceder ante este papelón, ha venido creciendo al punto que el jefe de rentas de ese país, ha denunciado que el nuestro no está cumpliendo con el tratado de intercambio de información tributaria. Esto pese a las pruebas evidentes de que estamos haciendo mucho más de lo que deberíamos.

Pero casi tan grave es el nivel de servilismo y miopía ideológica que campea en la primera línea dirigente del oficialismo. Gente que todavía cree que las actividades financieras son un cuco culposo, negativo para el país. Eso pese a que en todo el mundo los países se matan por proteger a su industria de servicios financieros, por ser altamente intensiva en mano de obra calificada. De hecho basta ver lo que sucede en Europa, donde Gran Bretaña acaba de dar un portazo en la UE ante las presiones de Francia y Alemania de mayor regulación de ese sector. ¿Usted quién cree que tiene más visión de hacia donde va el mundo y de lo que es mejor para sus países, David Cameron y Ed Miliband, o Topolansky, Antonelli y Romani?

Nos pasamos de comedidos ante un juez servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y pusimos en riesgo una industria vital para nuestro país.
Lanacion.com

Uruguay impulsó 140 proyectos de cooperación

uruguay
Luego de ascender 13 lugares, ahora es el mejor posicionado de los países “pequeños” de la lista.

Hasta hace cuatro años, Uruguay estaba último en la lista de países iberoamericanos participantes en proyectos y programas de cooperación internacional. En la actualidad, luego de ascender 13 lugares, es el mejor posicionado de los países “pequeños” de la lista. Esto implica combinar el involucramiento como tradicional receptor de cooperación –a pesar de su grado de desarrollo relativo– con la asunción del rol de país oferente de cooperación y sede de la Secretaría Técnica de Cooperación Sur-Sur. En la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se coordinan, sistematizan y desarrollan en conjunto los proyectos, programas y acciones de cooperación que recibe y ofrece el país. Solo en el período 2011-2012 se formularon, desarrollaron, presupuestaron y aprobaron 140 nuevos proyectos de cooperación tradicional, iniciados desde el país.En tanto, en el año 2012 Uruguay participó en 478 proyectos activos (que ya se venían desarrollando desde antes) que sumaron un total de US$ 256 millones, entre fuentes de cooperación internacionales y contrapartes nacionales.Los proyectos de cooperación se desarrollan en cuatro áreas: social, agropecuaria, infraestructura para el desarrollo y la de gobernabilidad y calidad de las instituciones.El director de AUCI, Martín Rivero, señaló que “lejos de disminuir la cantidad y calidad de proyectos y programas de cooperación internacional, la tendencia es el aumento e incluso a la renovación de proyectos”. Agregó que “Uruguay no solo acompaña esta tendencia, sino que marca tendencia en la región”.El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, destacó en la presentación de la publicación Capacidades Uruguayas para la Cooperación Sur-Sur, que “el desarrollo de la cooperación es un hito dentro del proceso de cambio en Uruguay que se logró con voluntad política y arduo trabajo conjunto entre la cancillería y AUCI”.
elobservador.com.uy

Malvinas trade mission arrives in Uruguay to fuel oil business

Malvinas

Amid tightening tensions between Buenos Aires and London over Argentina’s demands for negotiations over the sovereignty of the Malvinas Islands, a British government trade mission landed in Uruguay to promote hydrocarbon activities.
“We brought Uruguayan companies the expectation we have about oil so that they can join the efforts to increase the Falklands’ economy in the next 3 or 4 years through the exploration and exploitation of oil,” British official Roger Spink said referring to the resource-rich archipelago as it is known in the UK, the Falklands Islands.
Spink told reporters that the oil business in the South Atlantic territorios “will involve a great variety of services, infrastructure and workforce.” “That is why we are here, to make sure we have partners in Uruguay and to take advantage from this opportunity, we want them to join exploration benefits,” he said as he praised bilateral trade ties.
“Uruguay has had trade relations with the Falklands (Malvinas) for 160 years and trade currently reaches 1.6 billion dollars annually. The purpose of this trip is precisely to increase business and fuel relations between both communities,” Roger Spink added with tourism also emerging as another step the British administration of the Malvinas Islands might seek to take. “We have to improve connections. In order to come to Uruguay, we have to go through Punta Arenas, in Chile. The political issue is a problem. But we must search for other options in the future,” he explained.
News about the trade mission to Uruguay not only comes at a time Argentina steps up the pressure on the UK to resume sovereignty talks denouncing as well British hydrocarbon activities off the Malvinas Islands coast for «illegal» and «clandestine».
Bilateral trade prospects between the Islands and Montevideo will be surely echoed by Buenos Aires that is battling a recent decision by the José «Pepe» Mujica administration allowing the UPM pulp mill to increase its production, a move that led Foreign Minister Héctor Timerman to announce that Argentina’s anti-pollution claims will be taken to The Hague.
buenosairesherald.com

Uruguay desplegó sus fuerzas de seguridad para frenar a los asambleístas de Gualeguaychú

 

Un fuerte dispositivo de seguridad espera la marcha de los activistas argentinos que intentarán cruzar la frontera con Uruguay, con la intención de llegar a la ciudad uruguaya de Río Negro y reunirse con su intendente, Omar Lafluf, para expresarle su rechazo por el incremento de la producción en la planta de celulosa que funciona en Fray Bentos.

 

Ante la posibilidad de que haya desórdenes, el Ministerio del Interior uruguayo  decidió que sólo autorizará el ingreso de cuatro personas, entre ellos el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo; para ello ya desplegó un operativo con casi 200 efectivos de seguridad que incluye la utilización de una lancha guardacostas y un helicóptero.

 

El gobierno de José Mujica reforzó los controles en el puente San Martín -detalla el diario El País– con tres puestos policiales: uno en la garita de acceso al Área de Control Integrado; otro en la intersección de las rutas 2 y 24 -Paraje La Víbora- donde se detendrán a los vehículos que vayan hacia el puente mientras dure la manifestación; y uno más en Los Arrayanes, en el límite entre Río Negro y Soriano.

 

De todos modos, el jefe de Relaciones Públicas de la Armada, Gastón Jaunsolo, explicó que el despliegue también apunta a asegurar «el tránsito de turistas en forma fluida y sin accidentes«.

 

Esta situación provocó un gran malestar entre asambleístas como José Pouler, que afirmó: «Yo todavía estoy buscando un decreto que nos pueda prohibir llegar a Uruguay a manifestarnos«. Al ser consultado puntualmente sobre las características del operativo de seguridad, el activista remarcó que la protesta será pacífica: «Van niños y ancianos, no patoteros o piqueteros con la cara cubierta«.

 

En tanto, el asambleísta Juan Veronesi señaló. «Si sucede que no podemos pasar, haríamos la misma marcha de siempre hasta el punto más cercano que podamos, ese es el gran objetivo», aclaró.

 

 

 

La Asamblea convocó a los vecinos de Gualeguaychú a concentrarse a las 15 en el paraje de Arroyo Verde, en el kilómetro 28 de la ruta internacional 136, para partir en caravana hacia Fray Bentos. El encuentro con las autoridades uruguayas está previsto para las 17.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2013/

Efectivos policiales, de Prefectura y de la Armada ya están instalados en el puente San Martín, a la espera de la caravana que esta tarde se movilizará para protestar contra la pastera UPM-Botnia

 

 

Expectativa por la marcha de hoy a la pastera en Uruguay

BOTNIA
La movilización está prevista para las 15, aunque sólo podrán ingresar a territorio uruguayo el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, y algunos asambleístas. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, advirtió que el país vecino se expone a eventuales medidas económicas y diplomáticas por el conflicto en torno a la papelera.

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú encabezará hoy, a las 15, una marcha hacia la ciudad uruguaya de Fray Bentos contra la papelera UPM, en medio de un importante operativo de seguridad dispuesto por el país vecino, que restringirá el acceso por el paso fronterizo.

Con el objetivo de repudiar el permiso otorgado por el Gobierno de José Mujica para que la empresa finlandesa UPM amplíe su producción, «muchos cientos» de manifestantes se concentrarán esta tarde en el paraje Arroyo Verde, sobre la Ruta Nacional 136 a la altura del kilómetro 28, para marchar hacia Fray Bentos por el puente internacional General San Martín, detalló a Noticias Argentinas el asambleísta Jorge Fritzler.

Ante la convocatoria, las autoridades del país vecino pusieron en marcha un amplio dispositivo de seguridad con la movilización de cientos de efectivos para realizar controles por agua, tierra y aire a fin de limitar el acceso de los manifestantes a la ciudad, donde tienen previsto entregar un petitorio.

Acerca del operativo de las fuerzas uruguayas, el intendente del distrito uruguayo de Río Negro, Omar Lafluf, aseguró a la radio entrerriana Máxima que sólo se permitirá el ingreso de «alrededor de nueve personas», por lo que «el resto de la caravana no va a entrar y tendrá que regresar a Gualeguaychú».

Entre las personas que sí podrán pasar, se encuentra el jefe comunal de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, que entregará a Lafluf un petitorio de la Asamblea Ciudadana en contra del aumento de la producción de UPM, además de los resultados de los informes elaborados por científicos argentinos que muestran los niveles de contaminación que genera la planta.

Medidas económicas y diplomáticas
El gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, Sergio Urribarri, advirtió hoy de que Uruguay se expone, además de a un nuevo proceso en la Corte Internacional de La Haya, a eventuales medidas económicas o diplomáticas por el conflicto en torno a la papelera finlandesa UPM, cerca de la frontera argentina.

«No conozco que se esté hablando de ningún otro frente que no sea el proceso ante el tribunal, pero si se decidiera avanzar con otro tipo de medidas diplomáticas o económicas, ellos se exponen, ésa es la verdad», dijo el gobernador en una entrevista publicada hoy por el diario Página/12, de Buenos Aires.

FUENTE: Agencias Gualeguaychú y Buenos Aires

En medio del conflicto por la ex Botnia, avanza en Uruguay la instalación de una nueva pastera

Botnia_Asambleistas
La planta de celulosa se ubicaría en el departamento de Paso de las Piedras, se conoció hoy en Montevideo.

Mientras sigue creciendo la tensión con Uruguay por el aumento de producción de la ex Botnia, en Montevideo avanza el proyecto para la instalación de una nueva pastera, UPM.

Según publica hoy el diario El País, ya hay una posible ubicación para la tercera planta de celulosa y que será más grande que la que inaugurará el próximo año Montes del Plata: la 9ª sección judicial de Cerro Largo, al oeste de ese departamento en la zona de Paso de las Piedras.

El intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, y el de Durazno, Benjamín Irazábal, coincidieron en señalar que les consta el interés de la empresa en esa zona, por su cercanía a importantes masas forestales y al río Negro, asegura El País..

UPM ya construyó con sus recursos un puente de 150 metros de largo, que costó US$ 1 millón, sobre el arroyo El Cordobés, límite entre Cerro Largo y Durazno, para enviar madera a su planta de Fray Bentos y reducir el recorrido de los camiones con la materia prima en 100 kilómetros. Tanto Botana como Irazábal señalaron que cualquier gestión para la construcción de la planta es prerrogativa del gobierno nacional uruguayo y que la empresa no se ha contactado directamente con ellos pero confirmaron que ha puesto su mira en la zona.

Botana consideró que sería «muy buena cosa» que su producción saliera por un eventual puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha. El intendente señaló que la planta insumiría una inversión bastante superior a los US$ 3.000 millones y tendría una capacidad de producción superior a la fábrica que instalará Montes del Plata el próximo año, que será de 1,3 millones de toneladas de celulosa anuales.
Cronista.com

Uruguay «por el momento» no militarizará Botnia

botnia
Así lo informa el diario El País de Montevideo. Lo que sí decidió Mujica es cerrar la frontera a los ambientalistas argentinos y reforzar la guardia de Prefectura en el Río Uruguay.

El presidente de Uruguay, José Mujica, decidió bloquear el ingreso de los asambleístas de Gualeguaychú que el domingo intenten cruzar a Río Negro para protestar por el aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia) autorizado por el mandatario oriental. Y ordenó reforzar la guardia de Prefectura en el lado oriental del Río Uruguay. «Por el momento», no desplegará soldados en inmediaciones del predio de la papelera.

El intendente de esa localidad, Omar Lafluf, le dijo al diario El País de Montevideo que en la tarde del jueves dialogó por teléfono con Mujica y acordó que solo una pequeña delegación de argentinos ingresará al país para una audiencia con el jefe comunal.

El matutino montevideano informó que el gobierno de Mujica adoptará en Río Negro una serie de medidas de seguridad «de bajo perfil». Entre ellas, impedir el ingreso de activistas en masa por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué y el despliegue de lanchas en el lado uruguayo del Río Uruguay.

El diario aclaró que el gobierno uruguayo evitará, «por el momento», militarizar la planta con despliegue de soldados, como ocurrió en 2007, durante el pico de tensión en el primer tramo del conflicto.

Según el diario, a partir de este jueves la Prefectura Nacional Naval dispuso «el alerta en costas del río Uruguay ante posibles incursiones sorpresivas de activistas argentinos» y desplegará «un dispositivo de seguridad para el próximo domingo para evitar que la marcha de ambientalistas cruce el puente hacia Uruguay».

Para poder enfrentar tal contingencia, el Comando de la Prefectura Nacional ordenó el refuerzo de la dotación de personal en el puente y desplegará embarcaciones como presencia disuasiva en el lado uruguayo del río Uruguay.

Unos 100 guardias marinos serán desplegados en distintas áreas del puente, precisó El País.
minutouno.com

Timerman tensa la relación con Mujica: «Que se preocupe por su chacra»

Timerman

El canciller, que habló de extorsión por parte de la ex Botnia, salió a responder a una chicana que hizo el presidente uruguayo en una reunión con dirigentes. «Genera más fósforo el tajamar de mi chacra que la planta de UPM», ironizó Mujica luego de las denuncias de TImerman por contaminación.

La tensión entre Argentina y Uruguay por la papelera UPM (ex Botnia) va incrementándose luego de que ayer la Casa Rosada anunciara que volverá a recurrir al tribunal de La Haya para protestar por el supuesto incumplimiento de la sentencia del año 2010 y el aumento de la contaminación.

Ayer, José Mujica autorizó a UPM a incrementar un 9% anual su producción en la planta, algo que fue rechazado por la Argentina, que al mismo tiempo denunció violaciones al medio ambiente por parte de la empresa. Héctor Timerman manifestó que se registraron alta temperatura de los efluentes que se vierten al río, un nivel de fósforo y cromo en el agua mayor de lo permitido, y el pesticida endosulfán, de uso prohibido.

Esto provocó la reacción del presidente uruguayo, que en una reunión con dirigentes de su partido dio que «genera más fósforo el dique de mi chacra que la planta de UPM». Según lo que comentó el dirigente socialista Enrique Rivero, Mujica confesó que «me acorralaron políticamente con lo de La Haya» y aseguró que lo vio «muy enojado».

Poco después de revelados esos dichos, Timerman salió a cruzar a Mujica. «Si la laguna de su chacra tiene más fósforo, por qué le va a exigir a Botnia que baje el nivel de fósforo. ¿Por qué no se preocupa por su chacra? Debe ser una chacra bastante importante porque el nivel de fósforo es alarmante», replicó.

Además, negó que se trate de una cuestión electoral, como criticaron desde Uruguay. «Si esto es un problema electoral, por qué no se fijan en la Comisión Administradora del Río Uruguay desde hace cuántos años la Argentina viene formulando protestas escritas por las violaciones que comete Botnia», desafió el canciller.
lapoliticaonline.com

Ambientalistas de Gualeguaychú: «Nos empujan hacia la ruta»

BOTNIA
Representantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú manifestaron su malestar por la decisión del gobierno uruguayo de autorizar un aumento en la producción de celulosa de la planta UPM ubicada en la localidad de Fray Bentos.

«Hay mucha bronca, nos están empujando a la ruta» manifestó el representante asambleísta Martín Alazard tras conocerse la autorización para que la ex-Botnia incremente su elaboración de pasta celulósica.

De acuerdo a lo manifestado por Alazard en declaraciones periodísticas existe una creciente inquietud entre vecinos de la ciudad de Gualeguaychú que los impulsa a «romper la quietud» reiniciando actividades como cortes de rutas.

En tal sentido esta noche se llevará a cabo una reunión frente a las puertas de la municipalidad debido a que se sienten defraudados por una serie de promesas incumplidas por parte de la productora de celulosa.

«Pensamos que nos han tomado el pelo todo este tiempo, la promesa de poner aparatos para medir el aire y demás cosas ya la han hecho varias veces y no se han consumado», indicó Alazard en declaraciones a Radio La Red.

Al referirse a la reunión programada para hoy el ambientalista señaló que «se está evaluando romper la quietud, se ve que lo que hemos hecho no alcanza, creo que nos están empujando a la ruta».
Ambito.com