Principales puntos del recorte de subsidios a estatales

Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales, empresas de telefonía móvil y actividades extractivas de hidrocarburos y minería. Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales. La decisión no implica un ajuste de tarifas, garantizó el Gobierno.

La decisión del Gobierno nacional de reducir y eliminar subsidios a numerosos sectores tiene estos puntos principales:

– Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales (especialmente Aeroparque y Ezeiza), terminales portuarias, empresas de telefonía móvil de jurisdicción nacional y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

– Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales.

– La decisión no implica un ajuste de tarifas, según garantizó el Gobierno.

– Se crea una Comisión en el ámbito de los Ministerios de Economía y Planificación Federal, para evaluar de qué manera se reducirán o eliminarán subsidios en otros sectores, entre los que están incluidos electricidad, gas y agua.

– En otros sectores los subsidios se mantendrán, pero aún no está definido en cuáles.

– La Nación le transfiere la administración y el manejo de los subtes a la Ciudad de Buenos Aires.

– Según números oficiales, en 2010 el servicio de subtes recibió 706 millones de pesos en subsidios.

– «La política de subsidios ha sido parte del éxito de la economía en los últimos ocho años», destacó el ministro de Economía, Amado Boudou.

– «Nadie va a recibir un subsidio que no necesita», lanzó, por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

– Los primeros datos sobre subsidios datan del 2004, cuando apenas representaron el 0,5% del PBI.

– Con el paso de los años el monto destinado a mantener las tarifas fue incrementándose, llegando a representar para el año 2011 alrededor de $ 70.000 millones (poco más del 4% del PBI).
por NA

Giro del Gobierno: se prepara a cortar subsidios

Los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido, anuciaron el inicio de una política de recorte de subsidios. Así, el Gobierno buscará recuperar el superávit y frenar la crisis cambiaria, tras las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. También convocaron al Gobierno porteño, porque buscarán cortar los 700 millones que destinan al subte.

En medio de la crisis cambiaria, los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio De Vido, anunciaron el recorte total de subsidios en las tarifas de agua, luz y gas para los bancos y financieras, seguros, casinos, jugos de azar, aeropuertos -en principio, aeroparque y Ezeiza-, terminales y puertos pluviales de pasajeros, empresa de telefonía móvil, hidrocarburos y minería. Se trata de un ahorro de 600 millones de pesos.

También informaron que comenzará a funcionar una comisión -integrada por la subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Economía, y la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación- que se encargará de realizar una revisión completa para readecuar el resto de los subsidios.

Convocaron, además, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para avanzar en la tranferencia del servicio de los subterráneos y el premetro. Es que el Gobierno Nacional destina cerca de $700 millones a ese medio de transporte que sólo se utiliza en territorio porteño. «No es una chicana. Queremos debatirlo», manifestó De Vido.

Boudou aseguró que se iniciará un proceso para personalizar los subsidios, porque «quien no los requiere no debería tenerlos». Y explicó: «Los que viven en Puerto Madero o en un country están en una capacidad contributiva no traumática. Ya hemos tenido distintas experiencias. Hoy tenemos herramientas nuevas para el tema del transporte. Vamos por la equidad».

Los dos funcionarios se encargaron de subrayar, en todo momento, que las políticas de subsidios fueron necesarias desde el 2003 para incluir a sectores vulnerables. «Ha llegado gas, cloaca y agua a sectores marginados. Mejoró el servicio eléctrico y de transporte. Las políticas de subsidio han sido un éxito», dijo el vicepresidente electo.

Pero Boudou consideró que «la economía no es una foto» y aseguró que «el contexto internacional» obliga a repensar esa política, eliminando los subsidios en algunos casos y reduciéndolos en otros, según corresponda. Ese trabajo será realizado por la comisión integrada por técnicos de Economia y Planificación Federal, y cada decisión -avisó- será previamente discutida con las distintas cámaras sectoriales. Una aclaración que acaso hace referencia al modo en que se instrumentó la resolución 125.

El problema de fondo

La decisión del Gobierno intenta corregir, en parte, las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. El objetivo es claro. Con el recorte de los subsidios, la Casa Rosada encara el problema de fondo e intenta recuperar uno de los pilares exitosos de su modelo: el superávit fiscal.

Es que con el peso depreciándose al 25% por la inflación y el dólar haciéndolo al 7%, las cuentas comenzaron a desordenarse. La balanza comercial ya no es tan favorable, y la crisis internacional -que ya impacta en Brasil- no favorece a la economía argentina.

Las cajas de la ANSES y del Banco Central -que en los últimos años se hace cargo de los vencimientos de la deuda- ya están muy exigidas, por lo que el mercado preveía una inevitable devaluación. Eso motivó una creciente fuga hacia el dólar, el refugio preferido de los argentinos.

Pero finalmente el Gobierno -que hasta el momento no había querido discutir esta posibilidad- deberá utilizar una herramienta básica para ordenar sus cuentas: recortar los gastos vía subsidios. Todavía resta saber cuánto tiempo se demorará en aplicar efectivamente esta medidas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Crecen más los subsidios energéticos que la Asignación Universal por Hijo

Los aportes estatales para la importación de combustibles y mantener congeladas las tarifas crecieron un 74% en comparación con el mismo período de 2010. Los destinados al ingreso a la niñez para trabajadores desocupados y en negro aumentó un 34%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los subsidios destinados al sector energético, básicamente para importar energía y mantener congeladas las tarifas de los servicios de la luz y el gas, crecieron un 74% durante los 1ros 9 meses del año y en comparación con el mismo período de 2010.

De acuerdo al último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) sobre ejecución presupuestaria, las subvenciones estatales en este sector alcanzaron los $31.256 millones, $13.248 millones más que en el período enero-septiembre del año pasado.

Del informe se destaca que el crecimiento de los subsidios destinados al sector energético es superior al de la Asignación Universal por Hijo, el buque insigna de la política social del Gobierno, que durante el período evaluado tuvo un crecimiento del 34%.

Los principales desembolsos tuvieron como receptores a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), «para el abastecimiento de las centrales
érmicas», con $19.604 millones, con una variación interanual del 83%. De acuerdo al informe, la compañía semipública ejecutó el 100% de los subsidios.

En 2do orden, la empresa Enarsa recibió $7.081,8 millones, cuyo principal fin es la importación de gas natural boliviano y GNL en buques. La cifra significa un incremento interanual del 105%. A septiembre, Enarsa lleva ejecutado el 82,5% de los subsidios otorgados.

Luego aparecen «Organismos provinciales» (721,6 millones), Nucleoeléctrica S.A. (354 millones) Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (185,3 millones) y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (570,3 millones) y «Resto» (2.739,1 millones).

Histórico: Estados Unidos empezó a debatir la eliminación de los subsidios al agro

El canciller Timerman expresó en Montevideo la necesidad de reducir el proteccionismo en los productos agropecuarios y abogó por la eliminación de los subsidios en el sector. Sus dichos se encuentran en sintonía con el debate presente en Estados Unidos, donde tanto republicanos como demócratas defienden esta propuesta para reducir el déficit.

El canciller Héctor Timerman declaró en contra del proteccionismo en el sector agropecuario y abogó por la eliminación de los subsidios al agro, una práctica extendida en Estados Unidos y Europa. Esta política, conocida como “dumping” consiste en vender un mismo bien con un precio menor para las exportaciones que para los que se venden en el país de origen. Con lo cual, los países que aplican estas prácticas pueden competir pese a tener una competitividad menor.

La eliminación de estos subsidios es un largo reclamo por parte de los países especializados en materias primas como la Argentina que nunca llegó a tenerse en cuenta por los países centrales. Sin embargo el panorama de crisis y el descomunal déficit vigente en Estados Unidos podría abrir una puerta para una negociación con los sectores agrícolas que redunde en un menor nivel de proteccionismo.

En el país del norte tanto demócratas como republicanos han propuesto la eliminación de los subsidios para los productores agrícolas como un primer paso para reducir el déficit fiscal que actualmente es del 80 por ciento y proyectan que llegue hasta a un 200 por ciento. El abultado monto de las compensaciones para el sector llega a cinco billones de dólares, una cifra desproporcionada si se tiene en cuenta que los elevados precios de los commodities han vuelto la producción agrícopecuaria un negocio de enormes ganancias, que según calculos estarían en su nivel más alto desde 1974.
Fuente: lapoliticaonline.com

Subsidios a colectivos llegan a 1.105 millones de pesos al mes

Ese dinero es para cubrir los costos operativos y salariales que no pueden afrontar con los ingresos provenientes de la venta de boletos.´
El Gobierno ya está gastando cada día un promedio de 36,8 millones de pesos para que no aumenten las tarifas.
Los subsidios estatales a las empresas de colectivos ya alcanzan el récord histórico de 1.105 millones de pesos por mes y se prevé que seguirán creciendo el año próximo.

Por primera vez en los nueve años que ya llevan de existencia, los subsidios estatales destinados sólo a los colectivos que prestan servicios urbanos en la región metropolitana y en el resto del país superaron el mes pasado la barrera de los $ 1.000 millones mensuales.

Entre los subsidios de las tarifas y las compensaciones por el precio del gasoil (pagos que antes iban a las petroleras y ahora cobran directamente), las líneas urbanas de colectivos recibieron el mes pasado un total de 1.105 millones de pesos.

Según publicó el diario Clarín, ese dinero es para cubrir los costos operativos y salariales que no pueden afrontar con los ingresos provenientes de la venta de boletos.

Los subsidios al transporte público de pasajeros constituyen un serio problema fiscal que, en el corto plazo, obligará al Gobierno a tomar medidas de fondo para empezar a corregir la situación y cortar su meteórico crecimiento .

En el caso específico de los colectivos, los datos de septiembre muestran que el Gobierno ya está gastando cada día un promedio de 36,8 millones de pesos para que no aumenten las tarifas de los servicios de corta y media distancia.

Otro dato que pinta la real dimensión presupuestaria que adquirieron los subsidios se encuentra en el cotejo de las cifras de los últimos años.

Durante todo 2004 , la asistencia económica para el conjunto del transporte público que comprende a los colectivos, subtes y trenes fue de 1.086 millones de pesos.

Ahora, un monto similar alcanza apenas para cubrir los subsidios de un mes y de un sólo modo de transporte como es el colectivo.

Comparando con septiembre de 2010, los fondos que recibieron el mes pasado los autotransportistas subieron casi un 60 por ciento por los mayores costos de operación y la compensación por los aumentos del precio del gasoil.
Fuente: 26noticias.com

Crecen los subsidios para los sin techo

El número de personas beneficiadas por amparos judiciales subió 172% desde 2008; debate la Corte el acceso a una vivienda digna

Los amparos que la justicia local concedió para atender necesidades habitacionales crecieron 172 por ciento desde 2008. Sólo este año, el gobierno porteño debe atender 1899 casos con el programa de Atención para Familias en Situación de Calle, que otorga un subsidio de hasta 1200 pesos por mes a cada familia, lo que representa un presupuesto anual de unos 30 millones de pesos, según fuentes oficiales.

Precisamente en estos días se ventila en la Corte Suprema de Justicia una causa en la que una ciudadana boliviana que vivía en la calle reclama a la ciudad una vivienda digna.

El caso se inició en 2005, cuando Sonia Quisberth Castro, que tiene un hijo con discapacidad, presentó una acción de amparo para que la ciudad le entregue una vivienda. Ganó en primera instancia y en la Cámara de Apelaciones. Pero el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires revocó el fallo. Como la Defensoría de la ciudad siguió con el tema, la discusión llegó al máximo tribunal de justicia del país

El fallo de la Corte podría sentar precedente no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino también en varias jurisdicciones donde existen presentaciones judiciales por este tipo de demanda social, ya que el caso apela a tratados internacionales respecto del tema habitacional, con rango constitucional tras la reforma de 1994.

El caso vuelve a abrir el debate sobre la real efectividad de las políticas habitacionales estatales, el destino de los fondos para atender la emergencia y la intervención del Poder Judicial ante las demandas sociales.

La ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, explicó ante los jueces que los recursos de la ciudad son «finitos» y que el 40% del presupuesto destinado a la emergencia se deriva a las personas que obtienen el subsidio mediante un amparo judicial.

Cabe recordar que el mecanismo de entrega de subsidios comenzó a instrumentarse como consecuencia de la crisis económica, política y social de 2001 después de que se desnudó una escandalosa cantidad de personas viviendo en hoteles precarios, que no contaban siquiera con habilitación y que pagaba la propia ciudad de Buenos Aires.

Ante esa situación intervino la Legislatura local y se ordenó la eliminación de esos espacios como soluciones habitacionales transitorias. Así, las personas recibirían subsidios para que ellas mismas buscaran un lugar donde vivir mientras se prolongara esa necesidad.

Diez años después, sigue habiendo hoteles funcionando en la ciudad y los subsidios se entregan por un plazo de 10 meses. Las renovaciones sólo se consiguen con una orden judicial. En 2010, la Capital asignó 30.220.000 pesos a la atención de personas que viven en la calle. Un tercio de ese presupuesto fue destinado al pago de renovaciones o asignaciones de subsidios ordenados por la Justicia.

Ese monto hubiera permitido al Estado porteño, por ejemplo, construir unas 240 casas o equipar 15 hospitales con un tomógrafo cada uno o adquirir 100 ambulancias.

Fuente: La Nación

Los subsidios a la energía son “insostenibles” en la Argentina

Según revela el diario La Nación, un ex secretario de energía de la Nación, Raúl Olocco, quien participó en una reunión conjunta con Daniel Cameron, actual titular de la misma cartera, dijo que el funcionario admitió que tras las elecciones habrá un ajuste tarifario. El actual nivel de subsidios es insostenible para el Estado.
El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, dijo que después de las elecciones se vienen los tarifazos y el reacomodo», afirmó ayer Raúl Olocco, que ocupó el mismo cargo durante la gestión de Raúl Alfonsín.

El ex funcionario reveló que durante una reunión con especialistas en Córdoba, el 11 de este mes, Cameron dijo que «en los próximos 18 meses, Argentina tendrá que avanzar en sus equilibrios».

«Está hablando de las tarifas, pero no va a ser antes de las elecciones. Entonces, tenemos que cruzar los dedos para ver cómo llegamos a las elecciones», dijo Olocco. En declaraciones a Cadena 3, sostuvo que «se está terminando» el slogan del Gobierno de que «todo va bien con la energía en la Argentina» y señaló que «la distorsión de los precios relativos de producción con respecto a los precios de venta en el mercado interno es insostenible».

A su entender, el Gobierno «va a crear una tarifa social, de manera tal que la cifras de los combustibles vayan tendiendo al valor internacional». El ex secretario de Energía dijo que la crisis que afronta el servicio de transporte público del país por la falta de gasoil subsidiado se debe a una escasez de combustibles por la falta de inversión.

Opinó que «hay que poner las cosas de blanco sobre negro. Este nivel de subsidios es insostenible. Llegará el momento de restitución de equilibrio, que es un claro aumento y, consecuentemente, más inflación».

«YPF, dentro del contexto argentino de lo que es la producción de combustibles, ha caído un 50% en la exploración y extracción. Sí ha crecido en la venta en relación con todas las terminales petroleras.»

Recordó que «en 2010, 48.000 millones de pesos eran los subsidios totales del Estado, de los cuales los subsidios energéticos llegaban a 26.000 millones de pesos, equivalentes a un 63% del total. Esto significa el 2% del producto bruto interno de 2010 de Argentina», y se preguntó si esos subsidios son distintos o superiores en 2011.

Los subsidios para energía subieron 748% en enero

Para apuntalar el sistema eléctrico nacional en momentos donde la demanda de energía alcanzó nuevos máximos históricos, el Ministerio de Planificación utilizó en enero $1.468,3 millones contra los $ 172,8 millones de igual mes de 2010. Unos $ 1.000 millones fueron a Cammesa, responsable de importar fueloil.
La caída en la producción de gas, que a diferencia de otros años no alcanza para cubrir las necesidades del sector de generación eléctrica incluso en verano, obligó al Gobierno a incrementar de manera exponencial los gastos en importación de energía durante el primer mes de 2011.

Así se desprende de la ejecución presupuestaria de la administración pública durante enero, que coloca al Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, al tope de la lista de las reparticiones que más aumentaron sus gastos en comparación con el mismo período de 2010, con un incremento del 748% contra el año pasado ($ 1.293 millones).

Muy lejos la siguen otras carteras, como Trabajo, con un incremento de 44% (en términos nominales fue el más alto, con $ 2.982 millones).

La cartera de De Vido utilizó un 2,5% de los recursos disponibles para este año (habitualmente obtiene más fondos mediante la reasignación de recursos y modificación de partidas presupuestarias), mientras en la misma época del año pasado sólo había requerido el 0,4% de su presupuesto.

Si se discrimina el gasto de enero por finalidad y función, los recursos destinados al rubro Energía, Combustibles y Minería se dispararon hasta $ 1.200 millones, 85 veces más que en 2010.

De acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), eso se debe principalmente a las transferencias destinadas a Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que obtuvo $ 1.000 millones, y en menor medida la empresa estatal de energía, Enarsa, que recibió $ 160 millones. De acuerdo con Asap, en enero del año pasado no hubo transferencias de ese tipo.

Cammesa es la compañía encargada de organizar, pero también sostener, el funcionamiento del sistema eléctrico nacional. Por caso, es la responsable de convocar a licitaciones y concursos de precios para importar gasoil y fueloil, combustibles líquidos que reemplazan al gas natural (mucho más económico) en las usinas eléctricas. También paga una parte importante de la factura de gas que luego deriva a las generadoras eléctricas.

Ese sistema surgió en el marco de la demora en el reacomodamiento de la remuneración a generadoras, transportistas y distribuidoras de energía, una política que llevó a cabo el kirchnerismo para contener las tarifas.
Gasto anticipado
Habitualmente, Cammesa utiliza el grueso de los fondos que tiene asignados durante los meses más fríos del año, cuando la alta demanda residencial de gas limita la disponibilidad del recurso para las centrales eléctricas. En cambio, este año debió echarles mano antes de lo previsto debido a que la demanda de las eléctricas supera el volumen de gas asignado.

En un mes de poca demanda como enero, Cammesa solicitó hasta 57,3 millones de m3 diarios, pero sólo obtuvo en promedio 44,5 millones de m3.

Por la madurez de los yacimientos locales y, según sostienen en el sector privado, la falta de estímulo a la inversión, la oferta de gas de todo el país descendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en 2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado; es decir, casi un 10 por ciento.

Esa situación, sumada al paro petrolero de fin de año, que bajó la producción de combustibles líquidos de las refinerías locales, obligó al Gobierno a lanzar una compra de fueloil de emergencia este mes, algo que suele ocurrir en abril. En Planificación aseguran que esa operación entra en los parámetros habituales, pero confirmaron la llegada de buques con combustible líquido durante el verano.

Fuente: Cronista.com

Los subsidios a la economía ascienden a 3,3% del PBI

En los primeros nueve meses del año, el sector energético recibió subsidios del Estado Nacional por $23.864 millones, seguido por el transporte terrestre con $13.331 millones, Aerolíneas $2.193 M (0,2%), la Oncca con $2.491 millones, otras empresas con $3.693 millones y el rubro varios con $1.364 millones.
Los subsidios del Estado nacional a la economía real Argentina representan ya el 3,3% del PBI y de seguir así alcanzarían a $63.000 millones con vistas al 2011, según estimaciones del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES.

En los primeros nueve meses de 2010 el aumento interanual alcanzó a 47%, producto de la reactivación de la actividad agregada y del repunte de los precios internacionales. Se prevé que al cierre del año quintuplicarán el nivel de 2006.

En 2009, producto del freno de la actividad y de la caída de las cotizaciones internacionales de los combustibles, las erogaciones destinadas a subsidios habían aumentado sólo 5,2%, lo que representaba una fuerte desaceleración.

Pero el cuadro cambió radicalmente en el corriente año, observa un nuevo informe del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES, el cual estima que el sector energético es subsidiado con $23.864 millones, equivalente a 1,6% del PBI, seguido por el transporte terrestre $13.331 millones (0,9% del PBI), Aerolíneas $2.193 millones (0,2%), Oncca $2.491 millones (0,2%), otras empresas $3.693 millones (0,3%) y varios $1.364 millones (0,1% del PBI).

«Hacia 2011, de mantenerse la participación de 3,3% que tienen los sibsidios en el PBI, el monto total deberá ser de $63.000 millones, superando ampliamente el crédito presupuestado para 2011, que se calculó en $49.000 millones, independientemente de la aprobación o no del Presupuesto», concluyen los economistas del Insecap.

Fuente: Infobae.com