Según Moreno, con $100 podrán cenar en Navidad cuatro personas

Lo dijo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien aseguró que el kilo de novillo costará $20 y que con $100 se va a poder armar una buena cena para las fiestas. Ofrecerán una canasta de alimentos navideños con una suba de sólo el 7% en relación al año pasado.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró hoy que el kilo de novillo y ternera estará «20 pesos» a fin de año, y afirmó que «con 100 pesos» los consumidores van a poder armar «una buena cena de fin de año».

El funcionario aclaró que para conseguir ese nivel de precios, los consumidores del Gran Buenos Aires y la Capital deberán acercarse al Mercado Central de Tapiales, lugar al que desde hace varios meses promociona el Gobierno nacional.

Moreno dijo que las grandes cadenas de supermercados como Wall Mart, Jumbo, Carrefour y Coto y los comercios chicos, ofrecerán una canasta de alimentos navideños con un aumento de «sólo el 7 por ciento respecto a la del año pasado».

En declaraciones a Radio La Red, afirmó que los aumentos se registrarán porque no hay en la actualidad una política que fomente los precios fijos, aunque descartó que las subas vayan a ser mayores al 7 por ciento, en comparación con 2010.

En ese sentido, dijo que los consumidores podrán conseguir el kilo de asado de novillo o ternera a «20 pesos» en el Mercado Central y la sidra a menos de 3 pesos, un nivel similar al que costará el pan dulce.

«Con 100 pesos vas a poder hacer una buena cena de fin de año para cuatro personas», sostuvo el funcionario.

Fuente: NA

La tasa de hispanos en pobreza en EU superó a la de los afroamericanos

WASHINGTON, D. C. – Las filas de los estadounidenses pobres son mayores a lo calculado anteriormente, llegando a la cifra récord de 49.1 millones -el 16% de la población- debido al encarecimiento de los cuidados médicos y otros gastos, según los nuevos cálculos del censo difundidos el lunes.

Por primera vez, la proporción de los hispanos que viven en la pobreza superó la de los negros: 28.2% frente al 25.4%. Ello es debido a la nueva fórmula y a una menor participación de los inmigrantes y las personas que no hablan inglés en programas gubernamentales de ayuda, como vivienda y cupones de alimentos.

Las cifras forman parte de una fórmula revisada que ofrece un panorama más preciso de la pobreza en Estados Unidos. Es considerada experimental y no reemplaza a la fórmula de la Oficina del Censo sobre la pobreza. La fórmula determina la adjudicación de miles de millones de dólares en ayuda federal contra la pobreza.

Según la fórmula revisada, el número de personas pobres superó la marca de 46.2 millones, el 15.1%, anunciada oficialmente en septiembre.

Pobreza por grupos

Los estadounidenses de 65 años o más sufrieron los mayores aumentos en la pobreza según la fórmula revisada -casi el doble, al 15.9%, o uno de cada seis- debido a los gastos médicos, que no figuran en el índice oficial. Entre ellos figuran los aumentos en las cuotas del Medicare -el seguro médico de los jubilados-, los deducibles y los gastos de farmacia.

Los adultos entre los 18 y 64 años vieron igualmente un aumento en los índices de pobreza -del 13.7% al 15.2%- debido mayormente a los gastos de desplazamiento al trabajo y los cuidados infantiles.

Debido a los ajustes de las variaciones geográficas en el coste de la vida, la gente que vive en los suburbios, el noreste y el oeste de Estados Unidos son los más propensos a tener bolsones de pobreza: casi 1 de cada 5 habitantes en el oeste del país.

Los economistas han criticado desde hace tiempo los índices oficiales de pobreza por considerarlos inadecuados. Según una fórmula ideada hace más de 50 años, la familia media gasta un tercio de sus ingresos en alimentos, aunque en realidad ese apartado es ahora mucho menor -más parecido a un séptimo- y no cuenta otros gastos, como los médicos, los cuidados infantiles y los de desplazamiento al trabajo.

La fórmula oficial tampoco contempla la ayuda gubernamental no monetaria a la hora de calcular los ingresos, como los cupones de alimentos y créditos fiscales, que han aumentado en los últimos años.
univision.com

EEUU: los datos del censo revelaron la existencia de 49 millones de pobres

Esta cifra récord de 2010 contrasta con una medida oficial que había sido divulgada en septiembre, que aseguró había 46,2 millones de personas en estas condiciones. Los datos fueron procesados mediante un nuevo método más exhaustivo.

El nuevo procedimiento de la Oficina del Censo del país está diseñado para ofrecer una visión más completa sobre la pobreza, al tomar en cuenta los beneficios del gobierno que reciben los pobres y los gastos que pagan.

El índice de referencia oficial se centra más estrechamente en los salarios en efectivo. Las cifras revisadas muestran menores tasas de pobreza de niños y personas negras, pero mayores para los blancos, asiáticos, hispanos y personas de tercera edad con altos gastos médicos.

Los datos reportados el lunes mostraron que la tasa nacional de pobreza es del 16 por ciento de la población total, comparada con la tasa oficial del 15,1 por ciento divulgada en septiembre.

Las últimas cifras también elevan la línea de pobreza a un ingreso anual de 24.343 dólares para una familia de dos adultos y dos niños, comparada con 22.113 dólares anuales bajo el estándar oficial.
Fuente: clarin.com

UNCuyo: presentan informe sobre pobreza, déficit habitacional y deuda pública

Lo hizo un equipo periodístico del CICUNC . Especialistas, dirigentes sociales y funcionarios vinculados a esas problemáticas aportaron a las distintas investigaciones que se plasmaron en tres informes que revelan el grado de endeudamiento de la provincia; las limitaciones para acceder a un préstamo hipotecario, y el índice de pobreza en comparación con otras provincias.

Un equipo de investigadores del Cicunc, que producen contenidos periodísticos para diferentes medios de comunicación, trabajó en el informe preliminar que configura un diagnóstico sobre pobreza, déficit habitacional y rojo fiscal mendocino. Además, un amplio abanico de especialistas sobre esos temas dieron su visión e hicieron recomendaciones.Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Gabriela Ceppi, Horacio Yacante, Anabel González y Juan Millán elaboraron tres primeros informes preliminares, trabajados sobre la base de la consulta a 45 especialistas, dirigentes sociales y funcionarios relacionados con esos temas.

En la presentación, que aparece en la portada del sitio Nudigital, el coordinador general del Cicunc, Sergio Vergara, se refirió al interés de la Universidad Nacional de Cuyo por contribuir y aportar en la construcción de las políticas públicas. A propósito explicó que los medios de comunicación universitarios permiten contribuir al desarrollo de estas políticas y construirlas desde el discenso y la pluralidad que muestran los productos comunicacionales universitarios.Por su parte, la cabeza del equipo que desarrolló los informes, Marcelo Sivera, dio detalles sobre el tipo de investigación periodística que lleva adelante el grupo de periodistas. Explicó que el interés principal son temas vinculados con las políticas públicas y dijo que la intención es buscar información para mostrarla en un lenguaje sencillo que permita que mayor cantidad de gente pueda apropiarse de estos temas y discutirlos.
Las investigaciones

El resultado del diagnóstico arrojó que la situación de la pobreza afecta a 32 mil mendocinos en conglomerados urbanos, la falta de vivienda da cuenta de que son necesarias 80 mil ampliaciones y 40 mil nuevas casas y el déficit fiscal en nuestra Provincia es una deuda que al concluir el año alcanzará 5.487 millones de pesos y nos mantendrá endeudados hasta el 2028.Se exhibieron tres power point con el diagnóstico y a continuación se proyectaron tres videos con propuestas y 19 alternativas de solución para los tres problemas que fueron compiladas entre entrevistas televisivas y radiales a 45 especialistas y dirigentes sociales y políticos de diferentes vertientes del pensamiento.

Gabriela Ceppi fue la encargada de presentar los datos relacionados con el déficit fiscal de Mendoza que mantendrá las cuentas en rojo hasta el 2028. Explicó que la deuda pública de nuestra provincia alcanzará los 5.487 millones de pesos para el mes de diciembre. Su trabajo arrojó que son 1.720 millones lo que se incrementó la deuda desde el 2007 y que son 35 los préstamos que se han tomado. Por otra parte Ceppi dio a conocer cifras que muestran que Capital es el municipio con más deuda y Lavalle prácticamente no tiene y que no necesariamente el gasto se relaciona con la densidad poblacional.

En cuanto a las posibilidades de resolver estos problemas las coincidencias de los especialistas consultados convergen en eficientizar la relación entre los ingresos y las erogaciones y gastos y mejorar la lucha contra la evasión fiscal. Además coinciden en que no hay que incrementar la presión fiscal sobre los contribuyentes porque ya se han levantado las tarifas y Mendoza es una de las provincias donde los impuestos son más elevados.En segundo lugar le tocó el turno a Horacio Yacante que fue el encargado de presentar la problemática relacionada con la falta de viviendas en nuestra Provincia y las grandes dificultades que tienen las familias que quieren comprar o construir. Así, Yacante mostró que es prácticamente imposible acceder a un crédito hipotecario –sólo lo consigue 1 de 140 familias-; que los costos de edificación son muy elevados y que faltan políticas públicas que acompañen la solución habitacional en Mendoza. Los datos muestran que son 120 mil las soluciones que se necesitan entre ampliaciones y nuevas casas; que se registran más de 6 mil matrimonios anuales y sólo se construyen 1.600 viviendas. Además que una propiedad estándar no baja de los 310 mil pesos.
Furnte.mdzol

Para el Indec, 86 mil cordobeses son pobres

Los niveles de pobreza e indigencia cayeron a un mínimo histórico: 6,1 y 1,3%, respectivamente. Sólo 18.400 serían indigentes. Los indicadores de pobreza e indigencia que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en forma semestral muestran una extraordinaria mejora para el aglomerado Gran Córdoba.
Según el informe oficial dado a conocer ayer (ver en PDF), correspondiente a la primera mitad de 2011, el porcentaje de población indigente cayó a un tercio del nivel de hace dos años. Pasó del 4,1 por ciento de la población en el primer semestre de 2009 al 1,3 por ciento en igual período de 2011 y se ubica en un mínimo histórico.
De acuerdo con los datos del Indec, en la ciudad de Córdoba y sus alrededores sólo 18.395 personas no tienen los ingresos suficientes para alimentarse.
Para comparar, según la información publicada ayer por este medio, la Provincia dice que en la ciudad de Córdoba hay 72 asentamientos precarios, aunque la ONG “Un techo para mi país” sostiene que son 118.
Por su parte, la cantidad de pobres (que incluye a los indigentes) también mostró una fuerte caída en la medición oficial, aunque no tan pronunciada como la de indigentes. En la primera mitad de 2009, 164.020 cordobeses eran pobres según Indec, y dos años después, sólo 86.315, casi la mitad.
En porcentaje, de la población bajó de 11,8 a 6,1 por ciento también un piso histórico.
Cálculos diferentes. El Indec calcula el nivel de indigencia y de pobreza comparando los ingresos de los hogares con los cuestionados indicadores de precios (ver aparte). Para esta medición utiliza los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT).
A diferencia de unos años atrás, ahora, para todos los aglomerados del país, el organismo oficial utiliza los montos de la CBA y CBT de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pese a que muchas provincias (entre ellas Córdoba) relevan sus propios precios, con grandes diferencias al índice de la capital del país.
En la medición de junio de 2011 (coincide con el cierre del informe de pobreza e indigencia), la CBA para un hogar de cuatro personas (dos adultos y dos niños) era de 596,14 pesos y la CBT, 1.347,33 pesos.
Con estos datos, el Indec estima que en el primer semestre de 2011, 8,3 por ciento de los argentinos que vive en 31 aglomerados urbanos del país es pobre, y 2,4 por ciento es indigente.
Estos son los valores más bajos de la serie. En el mismo período de 2010 los valores eran de 12 y 3,1 por ciento, respectivamente. Y en la segunda mitad del año anterior, se habían reducido a 9,9 y 2,5 por ciento, siempre según los cálculos oficiales.
Si se extrapolan estos datos a toda la población del país, en Argentina hay 3,3 millones de pobres, de los cuales, menos de un millón son indigentes.
En cambio, si se toman otros valores de canasta la proporción sube en forma importante. Por ejemplo, Artemio López sostuvo en un post de marzo último en su blog Ramble Tamble que “hay consenso en que los niveles de pobreza se ubican en torno al 22 por ciento de la población y la indigencia en el 5,5 por ciento”. Aunque, agrega, que sin la asignación universal por hijo (AUH), rozarían el 30 y 11 por ciento, respectivamente. Según los últimos datos oficiales, 3.591.000 personas cobran la AUH (incluye embarazo).
Fuente: lavoz.com

TIMERMAN: “SOLAMENTE LOS POBRES TIENEN INSEGURIDAD ALIMENTARIA”

Nueva York, 23 de septiembre (Télam, enviados especiales). – El canciller Héctor Timerman, aseguró hoy que “solamente los pobres tienen inseguridad alimentaria” y “es la pobreza el mayor mal que aqueja al planeta”, por lo que llamó a fortalecer un sistema multilateral “abierto, estable, justo y no discriminatorio”. Timerman habló hoy en las Naciones Unidas durante la reunión de cancilleres del G77 más China y afirmó que durante la presidencia de Argentina del grupo “hemos sostenido el impulso de la discusión acerca de la reforma de la arquitectura financiera internacional” para evitar que las crisis “impacten en los países más débiles”. En su discurso, Timerman pidió que el esfuerzo se centre en “evitar que las variables de ajuste sean el empleo, el trabajo decente y los servicios que aseguran el desarrollo humano”. También se refirió al comercio internacional al asegurar que “no podemos seguir desvirtuando conceptos como ‘seguridad alimentaria’ o ‘protección ambiental’ para transformarlos en barreras para-arancelarias útiles a la economía de la abundancia en detrimento de las economías de la subsistencia”. “Inseguridad alimentaria tienen solamente los pobres y es la pobreza el mayor mal ambiental que aqueja al planeta”, dejó en claro el canciller argentino. Luego Timerman convocó a los países emergentes, que integran el mayor bloque dentro de las Naciones Unidas, a “romper los moldes establecidos, pensar creativamente y diseñar e implementar modalidades de cooperación en las que el Sur adquiera mayor protagonismo, y decida por sí mismo el camino que desea recorrer”. En cuanto al cambio climático, el canciller argentino sostuvo en su discurso, en vistas a la próxima conferencia de Durban, «creemos que el principio básico de responsabilidades comunes pero diferenciadas debe guiar todo acuerdo”. En ese sentido, citó el discurso de Cristina Fernández de Kirchner el miércoles en el recinto de la Asamblea General de Naciones, al afirmar que “no es justo que los países en desarrollo, que a duras penas con su crecimiento económico han podido superar niveles de pobreza y brecha social, sean precisamente los que tengan que hacerse cargo del pasivo ambiental que históricamente es producto de los países desarrollados”. Finalmente, Timerman llamó al G77 más China a desarrollar “un pensamiento estratégico para lograr un enfoque común y eficaz” con el fin de “fortalecer nuestra capacidad negociadora, a través de la unidad y la cohesión en torno a nuestras legítimas demandas”. En la reunión de hoy se adoptó una declaración ministerial que fija la agenda de prioridades del Grupo para preparar el próximo del año, en el que la Argentina entregará la presidencia a Argelia, con cuyo canciller, Mourad Medelci, Timerman mantuvo un encuentro bilateral esta mañana.

EEUU tiene la pobreza más alta en 52 años

l índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos ha publicado su último informe sobre salario, nivel de pobreza y seguro médico en el país. Los datos, sobre todo los de pobreza, son alarmantes y dan buena prueba de la pésima situación económica que atraviesa el país.

Según los datos del informe, el índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983, informa hoy el diario El Mundo de España.

Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2010 fue de 22,314 dólares y en 11.139 dólares para una persona sola.

No sólo los datos de la subida del índice de la pobreza traen malas noticias para el país. También ha subido significativamente el número de personas que viven sin seguro médico, pasando de los 49 millones en 2009 a las 49.900.000 personas en 2010. Casi un millón de estadounidenses más sin seguro.

Respecto a los ingresos medios por familia, la cifra ha bajado un 2,3 %, situándose en 2010 en 49,445 dólares por familia. Desde 2007, un año antes de la reciente recesión económica, la media de ingreso real de los hogares ha descendido 6,4% y la tasa de pobreza ha aumentado un 2,6%.

Entre los grupos raciales, la media de ingreso real disminuyó para los hogares de personas blancas y negras entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes.
Fuente: mdzol.com

Guatemala: acabó la campaña electoral, siguen dudas sobre promesas

Guatemala, sep (PL) A las 12:00 hora local cerró ayer por ley en Guatemala la campaña electoral y aún la mayoría de los ciudadanos se pregunta cuáles son los puntos concretos en las innumerables promesas de los candidatos.

En los meses transcurridos desde el comienzo autorizado del proselitismo, el 2 de mayo, sobre todo los 10 aspirantes a la presidencia formularon muchos compromisos en actos, spots televisivos y radiales, y en todo tipo de propaganda.

Cambio fue la palabra de orden de todos sin excepción, con diversos matices pero con el mismo sentido de transformar Guatemala, aunque sin especificar cómo lo harán.

Hablaron de acabar con la pobreza y la inseguridad, los dos males más aborrecidos por la sociedad, mas faltó el cómo emprenderán acciones, y cuáles serán, para arrancarlos desde sus mismas raíces.

Quien encabeza las encuestas de intención de votos, el candidato Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, enarboló la frase mano dura como lema para combatir la violencia de alarmantes proporciones imperante en el país.

El general retirado, sin embargo, nunca explicó a qué se refería con ello, y abundan quienes expresan temor por lo que deparará el futuro con un militar en el poder, como para recordar un pasado trágico en la historia nacional.

Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada y segundo en los sondeos, se compromete en ese tema a poner en práctica la pena de muerte -instaurada pero congelada hace años- inmediatamente después de su eventual toma de posesión, el 14 de enero de 2012.

Ese es un punto concreto, pero a nadie convence como solución al problema.

También está Eduardo Suger, quien con Compromiso, Renovación y Orden busca por tercera vez el cargo (con tres partidos diferentes), a continuación en las encuestas pero con pocas posibilidades de desplazar a Baldizón para una segunda vuelta.

Suger centró sus arengas en los supuestos beneficios de su eventual gobierno a favor de los programas sociales en curso, pero además optimizarlos y lograr su transparencia para que lleguen a los más necesitados.

Eso de mantener y mejorar los proyectos sociales emprendidos por la actual administración del presidente Álvaro Colom fue común denominador entre la mayoría de los candidatos.

Un discurso algo distinto fue el de la postulada por la alianza de izquierda Frente Amplio, la Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú.

La líder indígena dijo estar convencida cómo en Guatemala existen las condiciones para vencer las carencias que propician la injusticia.

Para ello propone un modelo económico de bienestar, equidad, reducción de la pobreza y justa atención al ser humano, la promoción de una ley de desarrollo rural integral y otra de seguridad alimentaria nutricional.

El tiempo terminó para los candidatos, ya no podrán abrir más la boca hasta después de efectuado el sufragio este domingo, y si lo hacen incurrirán en una violación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Pero la propaganda no termina, porque nadie apuesta por un triunfo en primera vuelta, para el cual es necesario la mitad más una de las boletas positivas, y hacia una segunda ronda dos aspirantes volverán por sus fueros en eso de captar adeptos.

El poder K en el Congreso profundizará su modelo «exitoso» LAS RIQUEZAS ARGENTINAS A LA DERIVA

¿Es real que los políticos quieren terminar con la pobreza, brindar educación, salud y hacer viviendas? La experiencia de los planes Schoklender-Bonafini-Boudou, muestran que cualquier pretexto sirve para robar, incluso la vivienda de la gente.

¿Por qué desde el Ejecutivo no surge una iniciativa de promulgar o modificar la ley para que las empresas mineras pasen a ser los 60% argentinas, y cada una de ellas con fiscalizaciones directa de los ciudadanos y ONGs para que se deposite el dinero en una cuenta que se destinara solo para viviendas, educación y salud?
La negación es el valor millonario que se nos lleva y que en parte va a un grupo de políticos corruptos, entre ellos los K y su staff que así mantienen su modelo de campañas millonarias.
El Congreso podría declarar por ley al petróleo argentino estratégico y genuinamente del estado. ¿Alguien sabía que exportamos fuel oil a precios más bajos que el que el gobierno le compra a Chávez y de menor calidad?
Derogar la resolución que permite que con la mera declaración jurada del capitán del buque que carga el crudo, se dé por cierto el volumen cargado y exportado. Simplemente colocando caudalímetros precintados en las tuberías y trasmitiendo los datos on line, los ciudadanos podrían controlar un recurso hoy fundamental.
Dictar una ley que considere estratégico el gas, y dejar de enviar gas baratísimo a Chile por un contrato inaugurado por Menem y comprar de Bolivia a precios triplicados por otro contrato corrupto de la gestión K.
Derogar el decreto K firmado con Qatar para la compra de gas directa por años.
Promulgar una ley para que se revelen todos los decretos secretos que no sean sobre seguridad. Así veremos los engendros y negociados hechos con Bolivia, Venezuela y Qatar, donde hay uno que acuerda tratados sobre exportarles humus y agua del acuífero Guaraní.
Generar una ley que involucre a los metales de 4 y 5ta generación denominándolos también estratégicos, como por ejemplo el litio. Prohibir la venta de áreas ricas en estos minerales a extranjeros y obligar para su producción mantener el 60% argentino y el 40% extranjero, con ingenieros de ambos países para la transferencia de tecnología.
Declarar por ley de interés estratégico el agua de los ríos, con severos controles a los lastres efectuados en ellos, cobrando el agua dulce que carguen en sus tanques, la cual se llevan para potabilizar gratis millones de litros al año.
Lo expuesto podría cambiar el país, es fácil, solo hablamos de transparencia, fiscalización y honestidad obligada vía control directo de ciudadanos y ONGs. Los controles constitucionales parecen no ser suficientes. Los pretextos podrían ser innumerables, pues no hay voluntad de respetar al ciudadano, su vida, su futuro.
Trabajo para todos, dignidad para todos. Exige dejar de robar los políticos tal como lo predijo el prócer Barrionuevo hace unos años “hay que dejar de robar al menos dos años”.
Junto a estas claras iniciativas, modificar la ley que regula las declaraciones juradas de los funcionarios públicos e impulsar el control directo de los ciudadanos y ONGs sobre ellas.
Llamar a concurso por oposición controlado por todos a los jueces, fiscales, personal ejecutivo a cargo de las organizaciones de transparencia del estado, SIGEN, AGN, PTN, para que la justicia sea justicia para todos, no solo para algunos, y que se promulgue un articulo especial para quienes detentan cargos de suprema relevancia, como funcionarios de la Corte, sobre la ley de ética pública. Sin ética no existe la justicia. Sin justicia independiente no existe la declaración jurada de bienes de Cristina tantas veces prorrogada.
Estos ítems son absolutamente mejorables, no imposibles, un puntapié inicial para un país más justo, más transparente, con inclusiones sociales genuinas, para que se acaben los ejércitos de fantasmas hambreados y pauperizados que enarbolan los “líderes sociales” en las marchas de apoyos. Terminar con la pobreza extrema significa terminar con el apoyo de miles que por cobrar un plan social van obligados a ser número y aplaudir a 678 y a las marchas. Son becados en las cooperativas, y diversos engendros clientelistas para el poder de turno, con el solo objetivo de seguir teniéndolos presos de miseria y paco.
Otra Argentina tal vez sea posible, ¿querrán hacerla nuestros políticos? Néstor Kirchner mostró el camino para robar, incluso la información que permite vivir en democracia. Inauguremos el movimiento de, “Hartos de que nos roben el futuro los políticos, queremos fiscalizar”.

Minería

La minería en la Argentina cambió totalmente a partir de la sanción de nuevas leyes durante el gobierno del traidor a la Patria y criminal impune por la justicia adepta al poder político, Carlos Menem.
La casi totalidad de los minerales metalíferos de la Argentina se encuentran en las provincias cercanas a la Cordillera de los Andes.
San Juan, Veladero (oro y plata), Pascua Lama y Pachón cobre, oro y plata.
Catamarca, Bajo la Alumbrera (cobre y oro), Salar del Hombre Muerto (litio)
Jujuy, Mina Aguilar (plomo, plata y zinc), Pirquitas (plata, estaño y zinc)
Santa Cruz, Cerro Vanguardia (oro y plata)
Chubut, El Desquite (Esquel) (oro y plata).
Es importante preguntarse por qué la Presidente, gobernadores, algunos senadores y diputados se enorgullecen de la entrega millonaria de metales preciosos y otros de última generación que son llevados en bruto por barcos.
¿Por qué la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros se enorgullecen tanto de todos esos millones que ganan cuando sabemos que no le queda nada al pueblo argentino, sino una suma inimaginable de daños ambientales y sociales?
¿Porque nuestros legisladores no exigen que la producción sea del 60% para la Argentina y el 40% para los extranjeros? Públicamente el hermano del Gobernador Gioja lo trató de “vendido a la Barrik Gold” y se opuso a ellos por una disputa que reveló la corrupción dentro del poder por los metales, que como los peces son de todos los argentinos.
El 20 de Abril de 2011, el ministro de Minería, Felipe Saavedra, reconoció que existieron trascendidos que indicaban la posibilidad de rotura de la malla de contención del dique de lixiviación de agua cianurada en el proyecto Veladero. Organizaciones ambientalistas dijeron que «no creemos en los informes y controles del Gobierno. No son confiables porque nadie más que el Gobierno y la minera tienen acceso al proyecto. Nosotros no podemos constatar si existe o no contaminación» y agregaron que les causó «sorpresa que el ministro Saavedra reconozca que existieron trascendidos».
El dique de lixiviación de mineral tiene 52 ha de superficie mientras que el muro unos 450 m en el coronamiento y 45 m de altura. Está revestido de polietileno de 2 mm de espesor. Una vez puesto el material triturado a un tamaño máximo de 30 mm en capas de 10 m de altura se le agrega la solución de cianuro con un sistema como el de riego por goteo de la fincas, luego el cianuro arrastra el oro y la plata, el cual es bombeado a la planta de procesamiento para separar el oro del cianuro.
Para esto le agregan polvo de zinc, sobre el cual el oro y la plata se depositan dejando libre al cianuro, posteriormente esa solución es filtrada en un filtro de placas como los del vino, quedando el zinc recubierto de oro y plata.

Pascua Lama en números

Propietario: Barrick Gold Corporation, Toronto, Canadá.
Explota: Cía. Minera Nevada, subsidiaria de Barrick en Chile, Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en la República Argentina.
Reservas: 547.42 toneladas de oro (17.6 millones de onzas), 635 millones de toneladas de planta.
Producción anual: 5.000 toneladas de concentrado de cobre, 615.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata.
Inversión: entre 1.380 y 1.500 millones de dólares
Vida útil: 17 años
Ubicación: 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Vallenar, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región, entre 3.000 y 5.200 msnm. 75% del yacimiento se ubica en Chile y 25% en la Argentina, provincia de San Juan.
Inicio de construcción planificada: 2006.
Inicio de operación: 2009.
Empleo: 4.500 instaladores por tres años y 1.500 por 17 años. La mayoría argentinos y menos que 40 de la región.
Tributación: las mineras transnacionales no pagan impuesto a la renta. Barrick explotó los últimos años la mina El Indio. Esta empresa no pagó un solo dólar de impuesto en sus 17 años de explotación.
Minera La Alumbrera febrero 2010. Vuelve a estar bajo sospecha. Como hace cinco años, cuando se la investigó por contaminación y terminó con el procesamiento del vicepresidente de la empresa, Julián Rooney, el nombre de la minera vuelve a sobrevolar las instancias judiciales. Esta vez se trataría de una millonaria evasión por más de 17 mil millones de dólares en concepto de impuesto a las ganancias. A ello habría que agregar 2.975.881.500 millones de dólares que se le adeudaría al gobierno de Catamarca en concepto de regalías.
¿Por qué estos números inabarcables?, porque La Alumbrera estaría obteniendo ganancias encubiertas sin distribuirlas a sus socios de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD). Esas ganancias estarían dadas porque la empresa no solo produce oro, cobre y molbideno, sino otra serie de metales —cromo, titanio, cobalto, cesio y uranio, entre otros— que exporta y no declara y le estaría dando mayor ganancia al momento de la refinación.
“La conclusión —continúa el escrito— es que La Alumbrera estaría ganando de modo encubierto un promedio de 90 dólares por tonelada, habiendo descontado de dicho monto todo lo que significa el costo de producción desde la extracción hasta el fraccionamiento y la venta. Al parecer de la memoria de la empresa, se estaría extrayendo un promedio anual de 91.250.000 toneladas por año. Es decir, la empresa no declara 8.266.337.500 dólares al año”.
Si se tiene en cuenta que YMAD (Yacimientos Mineros de Agua del Dionisio) que tiene en su concesión a La Alumbrera, recibe el 20 por ciento de las utilidades netas de la empresa, por 12 años de producción al gobierno de Catamarca le deberían corresponder 11.903.526.000 millones de dólares, a la Universidad Nacional de Tucumán, 3.967.842.000 millones de la misma moneda, y al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), 3.967.842.000 millones de dólares. A ello debe sumarse que a al gobierno provincial se le debe pagar el 3 por ciento en concepto de regalías, lo que significa 2.975.881.500 millones de dólares. Claro que ninguno de estos guarismos se compadece con lo que se distribuyó en realidad, según una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación.
Eso se desprende de una serie de notas presentadas por el geólogo, Guillermo Amílcar Vergara, en la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Tucumán, que por licencia de sus titulares, estaba a cargo del Fiscal General, Antonio Gustavo Gómez. El escándalo puede ser de proporciones. Una opción para que la investigación siga su curso es que alguna de las Universidades que no hayan rechazado los fondos, o bien el propio CIN, se presenten como querellantes. Aparte de esa alternativa, Gómez confía en la presión social y de los grandes medios, no así en la voluntad de la justicia de esa parte del país. “Yo vivo en el norte argentino donde uno empieza a perder esperanza en la justicia”, dice con absoluta sinceridad. La Gran Estafa comienza a develarse.

Uruguay no es África

El grupo indio Zamin Ferrous suspendió las operaciones para explotar hierro a cielo abierto en Cerro Chato, tras la resitencia política y de grupos ambientalistas de Uruguay. El negocio preveía inversiones por US$ 3 mil millones y ventas por US$ 500 mil millones. El gerente de la minera Aratirí —filial para Uruguay del Zamin Ferrous— Fernando Puntigliano, indicó que el proyecto, que iba a representar la mayor inversión privada de la historia de Uruguay, dejó de ser «la prioridad número uno» para la compañía. «En África aparecen 15 proyectos de hierro en los próximos años», advirtió Puntigliano. El proyecto incluye un mineroducto de 200 kilómetros hasta el mar y un puerto de aguas profundas en la costa. Estos otros dos proyectos fueron cuestionados por los ecologistas y pobladores, preocupados por el impacto que pueden tener sobre áreas protegidas y sobre la zona costera, básicamente dedicada al turismo.
Además de las protestas de estos grupos, legisladores de la oposición cuestionaron el proyecto por su potencial riesgo para el medio ambiente pero también porque consideran que dejaría flacas ganancias al Estado. En ese marco, el 14 de julio tres ministros fueron interpelados para responder sobre el plan.

La responsabilidad política

La riqueza de agua, petrolero, metales, tierras de nuestro país se dilapida en los bolsillos de quienes nos representan. Luego de tantos años de democracia desconocemos el estado real de nuestros recursos. Los que elegimos pasan por el poder sin dar al ciudadano la posibilidad de acceder a información que permita fiscalizar lo que nos pertenece como nación.
Ya no es escusa no ser mayoría en el Congreso. Los legisladores forman parte de comisiones y tienen toda la información. ¿Por qué no se los escucha hablar de estos temas en profundidad? Todos nuestros legisladores gozan de inmunidad parlamentaria. No es explicable el silencio. Es responsable de las entregas tanto el legislador que las vota, como el que está ausente, el que se abstiene, o el que calla.
La falta de justicia en la Argentina nace en el Congreso de la Nación. Desde este espacio de poder privilegiado se sigue el discurso de los oficialismos de espaldas a los ciudadanos. Evidentemente los controles del legislativo hacia los otros poderes son insuficientes, más allá de la complicidad y prebenda de muchos.
Nuestro futuro depende del acceso del ciudadano al control de nuestros representantes a través del acceso a la información que posee el Congreso. ¿Cuál es la razón por la que nuestros legisladores no difunden temas tan vitales para el interés nacional? ¿Qué pasó con la ley de glaciares?

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

La Argentina de la pobreza y la desnutrición

Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud, la Educación, el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Para el Gobierno la pobreza se resuelve manipulando cálculos

Para el INDEC, la pobreza entre 2006 y 2010 bajó de alrededor de un 29% a casi un 10% para la población urbana, mientras que la indigencia lo hizo en el mismo período, del 10% al 2,5%».

Sin embargo, el resultado de los estudios realizados por entes privados como por ejemplo la Universidad Católica Argentina, arrojaron porcentajes de descenso diferentes, lo que muestra la forma en que el gobierno nacional manipula indefectiblemente siempre todos los datos.

Para la UCA, los niveles de pobreza registrados pasaron del 32% en 2006 a casi el 30% en 2009, y a casi un 27% o 30% en 2010. En el caso de la indigencia lo hicieron del 12% en 2006 a algo más del 9%, y al 11% en 2010. Por supuesto que todo depende los valores que se tomen para la canasta básica de alimentos.

La pobreza estructural no se resuelve manipulando la metodología de cálculo, tal como lo hace el INDEC, sino que con eso solo se esconde la basura bajo la alfombra.

Es innegable que a partir de 2007 comenzó a descender el ritmo de crecimiento económico y por ende el empleo, mientras que se incrementó el proceso inflacionario, lo que siguió en 2008 y 2009. Aunque se manifestó una leve mejoría por razones externas en 2010, ajenas por supuesto al modelo.

Entre los datos que la metodología del organismo oficial permite ocultar, se encuentra por ejemplo alrededor de un 10% de niños con deficiencia alimentaria severa, un 25% de la población con problemas graves de infraestructura, 30% de adolescentes que no terminan su formación secundaria, y hasta se registra un 20% de déficit comunicacional que les impide su inserción en el mercado laboral.

En virtud del mayor caudal de emisión monetaria y la mayor transferencia de ingresos, lo esperable era una disminución proporcional de pobreza e indigencia, sin embargo, al no tener control sobre la inflación, el deterioro en el poder adquisitivo de las clases de menores recursos resulta inexorable.

Una vez más se demuestra entonces la falta de coordinación entre las políticas económicas, monetaria y fiscal. El circo se sostiene nada más que en las medidas populistas a la bartola y los anuncios grandilocuentes, pero lo que menos hay detrás son reales políticas de Estado inclusivas.

¿Este es el modelo que el oficialismo quiere profundizar con un nuevo mandato?

Fuente: .periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Escalada de la pobreza

En el informe «El nuevo patrón de crecimiento. Argentina 2002-2010», el instituto que lidera el economista Eduardo Basualdo, perteneciente a la central de trabajadores afín al Gobierno central, indicó que se «desaceleró desde 2007 la mejora en la estructura distributiva, determinando la persistencia de un nivel de inequidad superior al existente a comienzos del régimen de convertibilidad». El modelo mantiene la desigualdad.
Un informe de la CTA oficialista advirtió ayer que el modelo de crecimiento tan autoelogiado por el kirchnerismo generó buenos resultados macroeconómicos pero mantuvo malas condiciones en términos de pobreza, desigualdad, fuga de capitales y mejora del empleo.

En el informe «El nuevo patrón de crecimiento. Argentina 2002-2010», el instituto que lidera el economista Eduardo Basualdo indicó que se «desaceleró desde 2007 la mejora en la estructura distributiva, determinando la persistencia de un nivel de inequidad superior al existente a comienzos del régimen de convertibilidad».

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), ligado a la CTA de Hugo Yasky, publicó ayer su informe de coyuntura con un balance detallado del ciclo económico registrado tras la explosión de la convertibilidad, a fines de 2001.

En cuanto a la pobreza, Basualdo, que dirige el Departamento de Economía de Flacso-Argentina, indicó que «si bien se verificó una notoria disminución de la pobreza y la indigencia entre los años 2003 y 2006, desde el año 2007 el nivel de dichas variables disminuyó sólo levemente».

«A fines de 2010, la pobreza alcanzaba al 22,9% de la población y la indigencia al 6,1% de la misma, tras ocho años de intenso crecimiento económico», indicó la CTA, frente al 9,9% medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para el segundo semestre de 2010.

Cabe recordar que la tasa de pobreza para el Indec era del 24,3% en 1998, antes del comienzo de la crisis que derivó en el final de la convertibilidad, en 2002, cuando saltó hasta el 54,3%, para comenzar a descender hasta 2007, cuando comenzaron las sospechas sobre la manipulación de las estadísticas públicas. «Se produjo un estancamiento en los niveles de pobreza e indigencia que fue sólo parcialmente compensado por la implementación de la asignación universal por hijo», indicó el reporte.

El plan puesto en marcha a fines de 2009 «no se tradujo en una sensible disminución de la pobreza y la indigencia, proceso que estaría indicando que el aumento en el ritmo de variación de los precios está afectando con intensidad a los sectores de menores recursos».

También subrayó que «el incremento en el ritmo de variación de los precios condujo a una apreciación del tipo de cambio real y afectó los ingresos de los sectores de menores recursos». La apreciación real del tipo de cambio es negada también en forma sistemática por el Gobierno, como derivada de la actitud que mantiene frente a la inflación.
Fuente: mdzol.com

Casi un cuarto de la población de Italia está en riesgo de caer en la pobreza

El informe del instituto estadístico oficial revela que en la última década el país registró «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la UE».

Casi un cuarto de la población de Italia, unas 15 millones de personas, corre el riesgo de caer en la pobreza o la exclusión social, según revela el informe anual de 2010 del Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

El estudio, que fue presentado hoy en la Cámara Baja italiana, cifra en un 24,7 % el porcentaje de la población de Italia que «experimenta el riesgo de pobreza o de exclusión social», un valor, asegura el Istat, superior a la media del 23,1 % de la Unión Europea (UE).

El Instituto italiano asegura además que el país consiguió salir de la crisis económica, pero que su recuperación es «muy modesta», y que un 30,8 % de los jóvenes que trabajan tienen un contrato que no es indefinido, ya sea por colaboración o con fecha de finalización, lo que se traduce en más de un millón de personas.

Italia en la década pasada (2001-2010) ha registrado «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la Unión Europea, con una tasa media anual de apenas el 0,2% contra el 1,3% registrado en la UE y del 1,1% en la Eurozona», indica el informe.

«El ritmo de expansión de nuestra economía ha sido aproximadamente la mitad que la media europea en el periodo 2001-2007 y las distancias se han ampliado en el transcurso de la crisis y la actual recuperación», prosigue.

El Istat recuerda que en la media del año pasado, la economía italiana creció un 1,3% frente al 1,8% de la Eurozona y que en el primer trimestre de 2011 experimentó un avance del 0,1% en términos intertrimestrales y del 1% en términos interanuales, frente al 0,8 y 2,5%, respectivamente, de los países de la unión monetaria.

«En Italia el impacto de la crisis sobre el empleo ha sido profundo. En el bienio 2009-2010 el número de ocupados ha caído en 532.000 unidades», sobre todo a causa de los 501.000 jóvenes menos con trabajo, indica el informe, que señala que el sector industrial ha sido uno de los que más ha acusado la pérdida de empleo.

Además, el Istat revela que en 2010 había unos 2,1 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años que ni estudiaban ni trabajaban, lo que supone un aumento de 134.000 unidades con respecto a 2009. «El sistema Italia se muestra vulnerable y más vulnerable que hace algunos años. Es evidente que para afrontar las recientes dificultades la economía y la sociedad italiana han gastado muchos de las reservas disponibles», afirmó hoy durante la presentación del estudio el presidente del Istat, Enrico Giovannini.

«El nivel de crecimiento de la economía italiana es del todo insatisfactorio. Incluso las señales de recuperación coyuntural de los niveles de actividad y de la demanda de trabajo no parecen suficientemente fuertes y extendidos como para reabsorber el desempleo y la inactividad», agregó.

La publicación de este estudio llega después de que anteayer la agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) anunciara que ha rebajado de estable a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de Italia ante un crecimiento de la economía «más débil» que sus actuales estimaciones.
por EFE

El clientelismo como forma de gobierno


“Las formas denigrantes de usufructo de la pobreza llegan por otros medios, se sostienen por andamiajes mucho más poderosos que el de un puntero político o un dirigente de barrio. El manejo oscuro y ladino de la política social está montado en un aparato estatal mayor que se ha moldeado en los últimos treinta años, deliberada y siniestramente. Las formas más variadas de la trampa, la estructura de poderes provinciales y nacionales, la ausencia de mecanismos de control eficaces y prácticos, el oscuro manejo de la información y la atroz maquinaria de la burocracia resultan ser armas mucho más poderosas para extender y mantener los niveles de pobreza, para perpetuar lo que denominamos el “festival de la pobreza” (Dinatale, 2005 :14).
Buscando un concepto de CLIENTELISMO, se me ocurrió indagar en el ENCARTA y me dio este resultado Clientelismo: m. sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios.

Clientelismo, populismo, son conceptos que para una sociedad, están cargados de una connotación negativa. Se trataría, en todos los casos, de condicionar, a cambio de algún tipo de dádivas materiales, la voluntad de posibles votantes. En tal caso, se usarían fondos públicos para aplicarlos a estas prácticas, hacia sectores materialmente carenciados.

Se trataría de actitudes demagógicas por parte de gobiernos con mucho arraigo popular, destinada al sometimiento de las masas.

Existe una gran diferencia entre lo que es POLÍTICAS SOCIALES y CLIENTELISMO.

Tanto a nivel de la información periodística como de la ciencia social, suponen que la implementación de los programas sociales no puede escapar a esta forma de politización de la gestión pública el CLIENTELISMO. La cuestión del clientelismo atañe directamente al sistema político.

Los partidos suelen distribuir bienes, promesas o beneficios para ganar votos. Por ello, es necesario una clara distinción entre lo que llaman la distribución programática y la distribución clientelar. La diferencia clave entre ambas formas de distribución no radica en que los partidos no den bienes o beneficios para obtener votos, los partidos pueden hacer campaña prometiendo incrementos en las jubilaciones o en los salarios, por ejemplo, e incluso cumplir con las promesas una vez en el gobierno. La diferencia fundamental radica en que los beneficios otorgados o a otorgar están dirigidos a categorías abstractas y colectivas. La distribución programada y seria sería a “los jubilados”, a “los desempleados”, etc. La DISTRIBUCÓN CLIENTELAR, en cambio, no tiene en cuenta a categorías abstractas y generales, sino que sólo busca la captar de aquellos votantes que probablemente responderán con apoyo político a estos favores o bienes.

Esta distinción es de gran utilidad para precisar, por un lado, qué entendemos específicamente por clientelismo. Por otro, para establecer la magnitud de la “administración” clientelista del sistema de políticas sociales en Argentina. El CLIENTELISMO consiste básicamente en una relación de intercambio entre individuos –no entre grupos sociales organizados- en un contexto. Estos intercambios vinculan a un patrón y a un cliente, articulados a través de una mediación (puntero) política personalizada, y establecen un circuito de reciprocidad probable entre “favores” y votos. Además de fundarse en la desigualdad de recursos, las relaciones clientelistas son personalizadas y particularistas porque no se establecen sobre bases universales sino en vínculos personales, y son informales porque ninguna instancia investida de poder formal aparece como garante del cumplimiento.

La POLÍTICA SOCIAL es, por ejemplo, la seguridad social o de seguros sociales, compuesto principalmente por el sistema de jubilaciones y pensiones y los esquemas de seguro social de salud (obras sociales). Aquí, los beneficiarios de las prestaciones –el trabajador formal (activo o pasivo) y su núcleo familiar directo- se identifican con categorías abstractas.

El diseño e implementación de políticas no universales, con criterios de elegibilidad como requisito fundamental de acceso, definen la incapacidad de gestión habitualmente supuestas en el Estado argentino, sobre todo en el área social. Este factor junto con el trasfondo de grave crisis socioeconómica y el fuerte arraigo de intermediarios tradicionales entre estado y los trabajadores, los sindicatos, son caldo de cultivo para el CLIENTELISMO.

La idea es que los programas asistenciales se focalicen en la población pobre, en sectores populares, socialmente más vulnerables y desplazados del mercado de trabajo formal, y para la cual los recursos públicos de los programas sociales representan la base material de las relaciones clientelares que median un lejano vínculo con el Estado.

La RELACIÓN CLIENTELAR como forma de dominación política remite necesariamente a clientes como actores pasivos, carentes de autonomía y capacidad de acción. En clave de la teoría democrática clásica, el CLIENTELISMO es un emergente de la gran desigualdad social, la cual obliga a entrar en una relación de dependencia con un patrón político que utiliza recursos públicos para “comprar” apoyos mediante la distribución personalizada de bienes, y constituir, así, un séquito estable de seguidores.

Por Gabriel Tolosa, para El Ojo Digital Política

POBREZA: CIFRAS QUE DISTORSIONAN EL FOCO DEL PROBLEMA


Si se hace una lectura lineal de los indicadores sociales del Indec, el núcleo de la pobreza en la Argentina está asentado en los desempleados y en una mínima porción de ocupados que no alcanzan a comprar la canasta básica que mide el ente estadístico. El 9,9% informado ayer (la primera tasa de un dígito que se registra en la era K) está muy cerca del 7,3% registrado como último dato del desocupación, con lo cual se podría aducir que la pobreza en el país hoy está más cerca de representar un problema de empleo que de ingresos.
Como resulta evidente, este análisis minimiza el factor inflacionario, en la misma proporción que lo hacen las estadísticas oficiales. Para empezar, el propio Indec sabe que en este tema sus números no son los mejores. El valor de la canasta básica está expresado en australes, porque fue diseñada en 1985, y desde entonces se actualiza con un coeficiente que sigue al IPC.
No hace falta asumir que la inflación es de 30% para entender que en el combate contra la pobreza todavía quedan muchas batallas para dar. Los avances generados con la Asignación por Hijo y la preocupación por impulsar el mercado interno para generar empleo no eximen al Gobierno de dar otras respuestas. Una política se vuelve efectiva cuando está hecha sobre un diagnóstico transparente y soluciones integrales.
Fuente: elcronista.com/Hernán de Goñi Subdirector Periodístico

Argentina y su pérdida en calidad presupuestaria


La Argentina de los últimos años ha traído aparejada una situación de degradación institucional muy grande, que no ha hecho más que sumergir a nuestro país en un fracaso dirigencial que tiene como vértice central el crecimiento de la pobreza, la miseria y la marginalidad que se ven por todos los rincones del país.
Cuando se le suele preguntar a la gente por qué la Argentina no ha crecido en los últimos años y cada vez se va en un mayor deterioro como país y como sociedad, siempre se responde como principal causa la corrupción de su clase política. La Argentina a lo largo de su historia, ha sido un país que ha estado marcado por grandes hechos de corrupción que marcaron la vida política de un determinado momento, y que impidieron que nuestro país tuviera un crecimiento cómo siempre se le ha marcado en el mundo por las riquezas que posee en sus tierras.

Una justicia independiente del poder político, que pueda controlar y juzgar a los corruptos, sería uno de los primeros pasos que se necesitan para vencer a este flagelo que azota a la Argentina desde el comienzo como nación. Si no hay control y la justicia impera por su ausencia, la impunidad gana camino, y si algo sabemos de sobra en estas tierras, es que la impunidad ha sido un sinónimo reiterativo de la degradación institucional.

En los últimos días hemos advertido desde esta agencia de noticias que el gobierno nacional cuenta con grandes inconvenientes para intentar sacar la Ley de Presupuesto 2011, y eso pudo verse en lo que sucedió en la Cámara Baja y el bochornoso tratamiento que se está dando al mismo, con denuncias de soborno y aprietes a doquier, lo que sumergió al oficialismo en un mar sin dudas y con serias dificultades a la hora de aprobar el proyecto en el Congreso.

Un estudio efectuado por la International Budget Partnership (IBP), denominado Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, muestra que nuestro país obtuvo 56 puntos en una escala de 100, en un ranking que encabeza Sudáfrica con 92 puntos, y donde la Argentina está ubicada en una posición intermedia, ni tan bien, pero tampoco tan mal.

La Encuesta del IBP es la única medida independiente y comparativa sobre las prácticas presupuestarias del gobierno, la cual cuenta con una metodología rigurosa que ha recibido cuantiosos elogios por parte de expertos internacionales en finanzas públicas. Este informe analiza la tercera aplicación de la encuesta, la cual revela cuatro resultados principales.

Este informe tuvo cuatro conclusiones finales sobre el trabajo, que fueron que el estado general de la transparencia presupuestaria es pobre. Puede considerarse que solamente una minoría de los países tienen un presupuesto abierto, mientras que un gran número de países proveen información presupuestaria insuficiente.

Sin embargo, la tendencia general hacia presupuestos abiertos es favorable. La transparencia presupuestaria está mejorando significativamente, especialmente entre los países que proveían poca información en el pasado. La participación presupuestaria por parte de las entidades fiscalizadoras y de las legislaturas suele ser débil, lo cual se encuentra muy relacionado con la falta de información presupuestaria.

Existen muchas medidas sencillas para lograr los presupuestos abiertos que están siendo omitidas por los gobiernos. Éstas pueden ser implementadas por el Poder Ejecutivo, el Legislativo, y las Instituciones Superiores de Auditoria indistintamente.

La Argentina sobre 100 puntos posibles en dicho índice obtiene 56, es decir, poco más de la mitad, lo que la convierte en un país donde las presunciones presupuestarias no es su fuerte, ya que además de la negativa del gobierno nacional a introducir en el mismo cifras reales de la marcha de la economía, lo que hace que las predicciones a futuro sean casi inexistentes.

Dentro del concierto latinoamericano, el mejor posicionado es Chile con 72 puntos, seguido por Brasil con 71, Perú con 65 y Colombia con 61. Los peores colocados en este ranking organizado por el IBP, están Honduras con 11, Bolivia con 13, República Dominicana con 14, Ecuador con 31 y la República Bolivariana de Venezuela con 34.

El deterioro institucional no sólo es responsabilidad de los gobiernos de turno sino de toda la sociedad, involucrando a diversos sectores, desde empresarios hasta simples trabajadores. Es un problema cultural que padece la Argentina pero que demandará años en revertirse para poder encauzar el crecimiento y desarrollo socio económico genuino y perdurable.

La debilidad institucional, impide el progreso de una sociedad al no generar los incentivos necesarios para la inversión, fuente de prosperidad, creándose así un círculo vicioso de difícil salida.

Mientras la gente siga creyendo que aquel que rompe una regla establecida es un vivo bárbaro, y el que la cumple es un estúpido o un tonto por hacerlo, no se hará otra cosa que darle caldo de cultivo a los que quieren vivir al margen de la ley, que espera que la sociedad reaccione de esa manera, antes que repudiarlos y pedir un cambio concreto en la mentalidad de la población, para de esa manera encarar un futuro más prometedor, que sirva para crear un país digno, serio y desarrollado para las próximas generaciones de argentinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Candidata de Lula compromete erradicar pobreza proteger ambiente

BRASILIA — La candidata oficialista Dilma Rousseff se comprometió el lunes a erradicar la pobreza y defender el medio ambiente, en caso de ganar las elecciones presidenciales del domingo.

En un encuentro con 11 partidos que conforman su base de apoyo, Roussff dio a conocer 13 directrices que orientarían su gobierno en caso de vencer los comicios del domingo. La aspirante cuenta con el apoyo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el más popular de la historia reciente de Brasil.

«Esos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad, reflejan una fuerza política de esos 11 partidos que se expresa en más de 50 senadores y más de 350 diputados», comentó la candidata a periodistas tras el encuentro con sus aliados políticos, en Sao Paulo.

Rousseff, postulada por el Partido de los Trabajadores (PT), es la favorita en las encuestas para ganar la segunda ronda electoral el domingo, frente a José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la candidata oficialista, los 13 puntos constituyen «una directriz» de lo que será su gobierno, mientras sus aliados destacaron que con ellos pretenden marcar un rumbo de continuidad del gobierno de Lula (2003-2010).

«Esos compromisos resumen lo que fue el gobierno de Lula y apuntan al futuro», comentó Roberto Amaral, ex ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno y vicepresidente del Partido Socialista Brasileño.

En materia internacional, el documento plantea «defender la soberanía nacional» y promover «una presencia activa y altiva de Brasil en el mundo».

También plantea el compromiso de profundizar las políticas sociales del actual gobierno con expansión de empleo e ingresos, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

La aspirante se comprometió también con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, así como con la seguridad y el combate al crimen.

Los dos candidatos tenían previsto celebrar a altas horas del lunes un debate por la red de televisión Record, previo al debate final del jueves por la televisora Globo.

Serra y Rousseff ganaron el derecho de disputar la segunda ronda electoral luego de que ninguno de los dos obtuvo el 50% más un voto en el primer turno, el 3 de octubre.

Fuente: elnuevoherald.com/The Associated Press

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

…al Nuevo Orden entraresmo inermes, con las manos en la nuca, caminando de rodillas y ninguna duda, seremos pobres dependientes y excluídos..¨ Cnel.Mohame Alí Seineldin, Agosto 7 de 1991…
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público […]
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.
El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.
El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.
Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.
La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.
El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.
En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad. Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.
Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.
Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Si faltaba algo para generar todavía más dudas sobre la situación en nuestro país, era que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) asegurara que la pobreza en nuestro país, en medio de la crisis financiera que azota a una buena parte del mundo, descendió dos puntos porcentuales en el primer semestre del 2010, ubicándose en el 12 por ciento.

El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.

El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.

La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad.

Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

Para el Gobierno, la pobreza sigue «disminuyendo»…

Según el INDEC, durante el primer semestre del año la pobreza se redujo en 1,2 por ciento, mientras que la indigencia bajó 0,4 por ciento. Sin embargo los números de una consultora privada estima que hay más de un 30 % de personas en situación de pobreza.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos manejado por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, publicó los nuevos índices de pobreza, según el informe en la primera mitad de este año la pobreza bajó de 13,2% a 12%, en tanto la indigencia se redujo del 3,5% a 3,1% . Esto significa que ahora en todo el país, según la estadística oficial, habría 4.256.000 pobres, de los cuales 1.253.000 serían indigentes. Y destaca que estos números “reflejan la continuidad de una pendiente descendente de las tasas que se inicia en el primer semestre de 2003”.

Según el INDEC, los menores niveles de pobreza se registraron en las ciudades de Ushuaia (sur, 1,9%), Río Gallegos (sur, 2,7), Capital Federal (3,7) y Comodoro Rivadavia (sur, 4,4).

En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del noreste con un promedio del 21,8% y la del noroeste con el 14,7%.

En la populosa periferia de la Ciudad de Buenos Aires — donde viven unos 11 millones del total de 40 millones de habitantes — el nivel de pobreza alcanzó 11,2%, entre los cuales 2,5% son indigentes.

En base a los números informados por el INDEC, el índice de pobreza en 12%, es el menor desde 1994 a la fecha, cuando se ubicó en 16,1%.

Sin embargo, un trabajo realizado por la consultora privada Ecolatina, revela otros números totalmente ambiguos, el 31,4% de los hogares no logra reunir los ingresos suficientes para comprar la canasta básica total de alimentos y servicios, y 11,3% están vedados de poder comprar la cesta mínima de alimentos.

Habrá que estar atento que sucederá con los números oficiales cuando se apruebe en el Parlamento la “normalización del INDEC”. Recordemos que hay un proyecto que ya tiene media sanción, el mismo marca algunos cambios en el manejo del Instituto.
Fuente: www.agenciacna.com

Preven aumento de pobreza en EE.UU. a niveles históricos

1 de cada 7 personas son pobre. Especialistas coinciden en que la pobreza pasará de 13,2% a 15%, la mayor suba desde que se mide. Los resultados del censo se conocerán la semana próxima.
El número de pobres en Estados Unidos alcanzó un nivel récord, según los demógrafos, que coincidieron en señalar un aumento de la pobreza en 2009 a cerca del 15 por ciento.

Si las previsiones de los demógrafos -hechas sobre los resultados del censo que se conocerán la semana próxima- se ajustan a la realidad, significa que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en estado de pobreza el año pasado, reportaron medios norteamericanos. Viven con menos de u$s 10.991 al año.

Este incremento sería el más alto en un solo año desde 1959, cuando el gobierno empezó a contabilizar la renta de sus ciudadanos. El anterior dato más alto se había registrado en 1980, durante la crisis energética, cuando la tasa de pobreza aumentó 1,3 puntos porcentuales y alcanzó el 13 por ciento.

Según los demógrafos, que prevén estadísticas sombrías, la pobreza infantil aumentó del 10 a poco más del 20 por ciento, mientras los negros y latinos registran datos negativos debido a que fueron entre los más afectados por la desocupación.
Fuente: 26noticias

La canasta básica para una familia tipo costó $ 1.950 en agosto

Una familia tipo necesitó en agosto ingresos por 1.949,3 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza de 1,5 por ciento con respecto a julio, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un grupo familiar compuesto por un matrimonio y dos hijos alcanzó en agosto un valor de 1.036,7 lo que significa un alza 1,6 por ciento frente al mes anterior.
Así, la CBA sumó en los primeros ocho meses del año un aumento de 22,9 por ciento, y se incrementó 34,8 por ciento con respecto a agosto de 2009, golpeando los bolsillos de los sectores de más bajos recursos.
De acuerdo con las proyecciones de FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) acumuló en los primeros ocho meses del año una suba de 14,8 por ciento.
Si compara con agosto del año pasado, la CBT trepó 23,7%.
La CBA está compuesta sólo por alimentos, mientras que la CBT incluye una serie de servicios, como luz, gas, transporte, vestimenta y otros necesarios para el desarrollo mensual de una familia.
Los datos oficiales de la CBA y la CBT correspondientes a agosto serán difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en una semana, junto con el informe de la inflación de ese mes.
Según el Indec, en julio, la CBT para una familia tipo se ubicó en $ 1.174,49 pesos, y la CBA en $ 539,64.

Fuente: (DYN)