Máximo Kirchner padece «artritis séptica» en la rodilla derecha y se le realizará un estudio específico

El hijo de la jefa de Estado será sometido a una artroscopia en el hospital Austral, donde está internado; la Presidenta suspendió un acto

El hijo mayor de la Presidenta, Máximo Kirchner, que está internado desde la madrugada en el Hospital Austral de Pilar, padece «artritis séptica» en la rodilla derecha, según informó a LA NACION un importante funcionario de la Casa Rosada.

Por la dolencia, al hijo de Cristina Kirchner se le realizará una artroscopia, que permitirá establecer las causas de la artitris que sufre en su pierna derecha, confiaron allegados a la jefa de Estado. Mientras tanto, se lo está tratando con antibióticos.

Según informaron las fuentes, el alta médica depende del resultado de dicho estudio.

Aún no se pudo determinar el tipo de bacteria que le provocó la dolencia de Kirchner y por la que fue trasladado de urgencia desde Río Gallegos a Buenos Aires. Desde la madrugada, el hijo de la Presidenta permanece internado en el Hospital Austral de y durante la jornada la Casa Rosada difundirá un parte médico oficial, según se informó.

Con su hijo mayor internado, la presidenta Cristina Kirchner decidió suspender el acto de inauguración de una fábrica de electrodomésticos en Haedo, a la que iba a asistir a las 11.30 con la ministra de Industria, Débora Giorgi.
¿Qué es una artroscopía?

La artroscopía es un estudio frecuente en lesiones como la que sufre Máximo. Se trata de un procedimiento mediante el cual se introduce un instrumento óptico llamado artroscopio en el interior de la articulación para que el cirujano pueda determinar el problema que aqueja al paciente y su posterior tratamiento.

Se hacen dos o tres incisiones alrededor de la rodilla y se introduce la diminuta cámara junto con una solución salina que dilata la articulación. El médico puede ver el interior de la rodilla en un monitor y en ocasiones el mismo paciente observa el procedimiento, dado que suele utilizarse una anestesia local.

Fuente: La Nación

ENTREVISTA A LA AUTORA DEL LIBRO QUE PREOCUPA A MÁXIMO K


“La Cámpora ‘mató’ a Iván Heyn”.
Cobraron gran relevancia luego de la muerte del ex presidente, pero lo real es que su verdadera fortaleza creció durante el enfrentamiento con el campo. La Cámpora, la agrupación juvenil kirchnerista más dura, está conformada principalmente por amigos de Máximo Kirchner —su fundador— y maneja una caja de más de $2.400 millones del estado. Escalaron posiciones de poder a pasos agigantados, integran el círculo de confianza de la Presidenta y son más vistos por los peronistas clásicos.

“La Cámpora, historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner”, cuenta de manera crítica a través de la periodista Laura Di Marco quiénes son y qué función cumplen los integrantes de esta agrupación a la que su autora define como una verdadera secta.
¿Por qué un libro sobre La Cámpora?
En febrero del año pasado escribí un artículo para el suplemento Enfoques de diario La Nación sobre el tema. Sorprendió la repercusión y curiosidad que provocó el informe, y me di cuenta que había poca información al respecto. Durante este año pude recabar la suficiente para poder hacer el libro.
¿Cómo fue esa tarea?
No muy fácil, tuve muchísimos problemas para poder conseguir fuentes de información, ya que la organización es una especie de secta política, un microclima. No tienen permitido hablar con periodistas críticos y surgen internas y peleas cuando esto ocurre.
Me imagino que esa premisa complicó tu labor para poder completar este libro.
Por supuesto. Cuando se enteraron de que iba a hacer un libro sobre La Cámpora comenzaron a cerrar todas las fuentes posibles y empezaron a comportarse de manera muy paranoica. Me llegaron muchos mails anónimos con información real y otros muchos con información falsa, producto de las mismas internas. La Cámpora se divide en tres partes: la cabeza, que es Máximo; la cúpula, que son los siete personajes más reconocidos en la agrupación y luego los líderes, que son muchos. Sólo pude hablar con ellos y en estricto off the record.
¿Tuviste algún tipo de amenaza o “advertencia” sobre la publicación de tu investigación?
No lo llamaría amenaza, pero sí advertencias sutiles. Por ejemplo en una oportunidad, mientras hacía preguntas me dijeron: “Mirá que a vos te tienen toda la ficha de tu vida privada”, refiriéndose a los servicios de inteligencia.
¿Cuándo realmente surge esta agrupación?
Muchos piensan que surgieron con el conflicto con el campo, pero ahí solo terminaban de formarse. La Cámpora nació de la necesidad de Néstor Kirchner de rodearse de un recambio generacional con el objetivo de garantizar la continuidad del modelo. Él fue quien se ocupó de formarlos y le pidió a Máximo que “organice a los jóvenes”. Ahora, le brindan completa lealtad a Cristina Fernández, sobre todo al quedar sola.
¿De donde aparecieron los principales militantes de La Cámpora?
Los jóvenes de la agrupación provienen principalmente de tres lugares. En primer lugar de las universidades y agrupaciones universitarias; en segundo de grandes partidos, como la UCR o el propio PJ; y en tercer lugar, y el más importante, de hijos de desaparecidos. Hay historias verdaderamente trágicas entre ese grupo.
Pero mencionabas que hay internas…
Sí, por ejemplo, una de las personas con las que me reuní el año pasado fue Iván Heyn, eso tuvo un costo para él enorme dentro de la agrupación. Lo “mataron” y lo persiguieron durante tres meses.
¿Cómo fue el encuentro con Heyn?
Fue raro al principio, sobre todo porque él ya iba con un prejuicio muy fuerte hacia los periodistas, que es el que tienen todos ellos, no sé con qué pensó que se iba encontrar. Tienen el concepto de que a los periodistas solo nos mueve el dinero y que obedecemos órdenes de arriba. Luego se dio cuenta que podía mantener una conversación tranquila conmigo y con los periodistas en general. La muerte de Heyn me conmovió mucho, sobre todo porque era uno de los chicos más normales y centrados dentro de La Cámpora. Era muy abierto y solía hablar en off con los periodistas, lo que le jugó muy en contra dentro de la organización. Tenía buena llegada a las empresas y el sector duro de la agrupación no veía esto con buenos ojos.
¿Tiene una participación especial Heyn en el libro?
Sí, hay todo un capítulo de Iván Heyn, de estas internas, de sus crisis. En los últimos tiempos él estaba muy desilusionado con la política.
¿Por qué?
Principalmente porque se dio cuenta de que Cristina no tenía la capacidad de llevar adelante la misma política económica que había logrado Néstor y que él tanto admiraba. También tenía muchos problemas al trabajar cerca de un tipo como Guillermo Moreno a quien Cristina le ha estado otorgando tanto poder.
Los enemigos externos de La Cámpora son conocidos, pero, ¿cuáles son aquellos que están en el mismo Gobierno?
Además de los históricos del PJ —como algunos dirigentes bonaerenses— hay mucha bronca con Julio De Vido. Él los odia y ellos lo odian a él, al igual que a Boudou, por el cual no tienen ningún respeto, más que nada por su formación liberal. Con Sergio Massa, si bien es joven, pasa algo parecido. Para ellos él está “contaminado” por la vieja política. Tienen muy buena relación con Abal Medina, Zanini, Larchner y otros patagónicos.
¿Hasta dónde va a llegar el poder de La Cámpora, cuál es su objetivo?
Quieren poner al próximo presidente de la Argentina, así de simple. En un acto, que no trascendió mucho, el “Cuervo” Larroque lo dijo públicamente: no quieren cargos para cuatro años, quieren cargos para cuarenta.
¿Pero este hambre de poder no sobrepasa a la propia Cristina? Pareciera haber creado un monstruo incontrolable.
Ellos son muy leales a Cristina, pero quieren un tercer gobierno kirchnerista, con o sin ella. Ellos quieren transitar el camino que hizo Néstor, de estar en la Plaza de Mayo a llegar al poder. Ellos también quieren eso. Son los herederos del gobiernos nacional y popular y el matrimonio K quiso garantizar la continuidad del modelo mediante un puente gerenacional.
¿Cómo van a lograrlo?
Lo dijo Eduardo “Wado” De Pedro en una oportunidad: “Hay que formar 500 cuadros de poder”.
¿Cuándo sale el libro?
El 1º de marzo ya estará en las librerías.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Máximo Kirchner le impuso a Moreno la sucesora de Iván Heyn

Por recomendación de Máximo Kirchner, la reemplazante del fallecido Iván Heyn en la Secretaría de Comercio Exterior será Paula Español, una joven economista de La Cámpora, vicepresidenta de AEDA y titular del Centro de Estudios para la Producción, del ministerio de Industria.
Luego de la trágica muerte de Iván Heyn, el Gobierno finalmente designó a la nueva subsecretaria de Comercio Exterior. La encargada de ocupar su lugar será Paula Español, una joven economista de La Cámpora, vicepresidenta de AEDA y titular del Centro de Estudios para la Producción, del ministerio de Industria.

La decisión se habría tomado por expresa recomendación de Máximo Kirchner, pasando por encima nada menos que la opinión de Guillermo Moreno y de Beatriz Pagliaro. La Cámpora vuelve a mostrar su peso en las decisiones, cuando se trata de nombramientos.

Español cuenta con una avanzada formación en materia económica, e incluso ostenta más títulos que Pagliaro: se recibió de Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, y realizó un doctorado en Economía en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, de París). Quienes la conocen aseguran que, encima, es muy agradable en el trato personal, muy distinta a Moreno. Pero los empresarios no creen que vaya a manejar un poder real.

Hasta el momento se desempeñaba como Directora del Centro de Estudios para la Producción, del ministerio de Industria, como Profesora de Estructura Económica Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y ocupara la vicepresidencia de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), donde forjó una amistad con Iván Heyn y Matías Kulfas.

La designación fue dispuesta mediante el decreto 293 publicado en el Boletín Oficial y firmado por la Presidenta, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
lapoliticaonline.com

¿El 2015 se prepara para recibir a Máximo Kirchner como presidente?

Eso sí, sólo le falta hablar, porque la televisión nacional lo mostró permanentemente durante la asunción de su madre como presidenta el sábado pasado, pero el no dijo nada. Su rol en la elección de puestos clave es una señal también. ¿Cómo lo preparará su madre?.
La prolija televisación de la asunción del segundo mandato de su mamá lo mostró tantas veces que resulta casi obvio imaginar que él, Máximo Kirchner, es el candidato in pectore de Cristina para las elecciones de 2015 si es que ella no impulsa una reforma constitucional que la habilite a un nuevo mandato consecutivo.

Por ahora, Máximo se consolida como el principal consejero de la reina y el vértice al que responden los jóvenes de La Cámpora, que, como ya ocurrió en el armado de las listas legislativas, se han quedado con puestos importantes del aparato estatal.

Pasional como su mamá, Máximo ha encabezado las cargas de los últimos días contra el flamante vicepresidente, Amado Boudou, al parecer por ciertos comentarios telefónicos que fueron considerados una muestra de deslealtad.

Perfil

La Cámpora se distancia de los choques de Mariotto con Scioli y los intendentes

Los jóvenes de la agrupación kirchnerista de la provincia observaron absortos los desencuentros del candidato a vice con el gobernador. Si bien lo apoyan en su rechazo a la regionalización, los sorprendió que fuera a la justicia para cambiar las elecciones de Banfield. Apuntan a su entorno.

En la agrupación que conduce Máximo Kirchner, contra lo que podría creerse, no cayeron nada bien las últimas embestidas de Gabriel Mariotto contra Daniel Scioli y algunos intendentes. Se las condenó por “apresuradas”.

La gota que rebalsó el vaso fue su pelea con el kirchnerista intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, por el Club Banfield, que llevó a Mariotto a impugnar las elecciones ante la Justicia y enredarse en una pelea con el ministro Ricardo Casal, de quien depende la regulación de este tipo de entidades civiles.

Primero le pidió a la Dirección Provincial de Personas Jurídicas que depende del ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, que frenara las elecciones y, al no lograrlo, acudió al polémico juez Luis Arias para trabarlas mediante un amparo, para colmo uno de los remedios procesales que objeta porque le traban la ley de medios.

«Nos deja mal parado al confrontar con Casal por semejante pavada, cuando tenemos que dar con él la pelea por la política de seguridad», se quejaron integrantes de La Cámpora. Menos contemplativos, en los círculos de decisión de La Plata, afirmaron: «Mariotto sigue comportándose como un concejal de Lomas de Zamora».

En La Cámpora estiman que la pelea con Scioli es de fondo y tiene que ver con la sucesión en el 2015 y lamentan que Mariotto no regule sus fuerzas ni planifique los escenarios para confrontar.

Además, en la agrupación de Máximo Kirchner evaluaron como “grave” la pelea de Mariotto con Insaurralde por un tema tan menor. “Mariotto tendría que aprovechar su simpatía y su predisposición a quedarse horas charlando y tomando mate para ganarse los intendentes que viven quejándose que Scioli no habla de política, llega en el helicóptero a los actos, habla, saluda y se va”, se lamentaban.

Si bien en el peronismo bonaerense la mayoría daba por descontado que Mariotto y La Cámpora iban a constituir un eje que marcaría de cerca a Scioli, las relaciones entre el candidato a vicegobernador y los jóvenes cristinistas, están demostrando una complejidad inesperada. En La Plata incluso se comenta de una discusión a los gitos entre el titular del Afsca y digigentes de La Cámpora hace unas dos semanas.

La situación no hace sino confirmar una obviedad: descontado el triunfo del kirchnerismo y ante la atomización de la oposición, el conflicto político se traslada al interior del oficialismo. De hecho, como anticipó LPO, Mariotto ya tiene cortocircuitos con Amado Boudou, porque ambos imaginan como un destino posible en el 2015, la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Apuntan a «el entorno»

Siempre a tono con las modas de la Casa Rosada, poco después del cierre de listas Scioli recibió en la gobernación a los camporistas que casi con seguridad desembarcarán en la Legislatura bonaerense el 10 de diciembre, cuando sumen no menos de tres senadores y una decena de diputados.

En ese encuentro el gobernador dejó correr la versión de la creación de un Ministerio de la Juventud para abastecer de cargos a los protegidos por Cristina Kirchner. El actual secretario de Juventud de la provincia es Santiago Carreras, lomense, cercano a Mariotto y seguramente senador electo.

Es justamente el entorno del titular de la Afca al que los camporistas culpan cuando intentan explicar porqué crea enfrentamientos apresurados con el gobernador. Otro de esos cruces es, justamente, por la futura integración del Gabinete. A destiempo, Mariotto dejó trascender su interés de influir en algunas áreas ahora monopolizadas por el equipo de Scioli.

Aunque su incorporación en las listas fue impuesta desde la Casa Rosada, los camporistas bonaerenses evitaron chocar con intendentes y legisladores luego de ser confirmados.

Y hasta hubo gestos de distensión como el de José Ottavis, líder de la JP bonaerense, quien antes de ser designado por la Casa Rosada en la lista de la primera sección como candidato a diputado provincial, tuvo la deferencia de anticiparles a los intedendentes de ese circuito su futura nominación, para que no lo sientan como una imposición.

«El problema de Gabriel es el entorno que lo embarca en peleas si medir fuerzas ni oportunidades, creen que es ahora o nunca», se lamentan en La Cámpora, que curiosamente aparecen como más moderados frente al candidato a vicegobernador, cuando por razones hasta generacionales lo habitual sería que ocurriese lo contrario.

No a la regionalización

Sin embargo, de todas las embestidas de Mariotto hay una que si cuenta con el respaldo total de La Cámpora: las impugnaciones del candidato a vice al proyecto de regionalización promovido por Scioli.

El candidato a vice ya hizo saber que se oponía a sumar una burocratización, pero, en realidad, en los círculos kirchneristas la regionalización es leída como un intento de Scioli por crear nichos de poder más reacios a recibir instrucciones desde la Nación.

“No nos queda claro como se descentralizarán los recursos y cual será su control. Descentralizar es un idea muy noventista”, definieron a LPO desde La Cámpora. Y sobre todo, temen que se trata de un atajo del gobermador para sustraerles incidencia en la gestión y la política bonaerense, justo ahora que están por desembarcar.
Fuenet: lapoliticaonline.com

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo. Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia. El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina. Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

El kirchnerismo platense redactó un documento aprobado por Máximo Kirchner

Con algunas ausencias importantes, el kirchnerismo platense realizó un plenario en donde presentaron un documento previamente leído y aprobado por Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta. Hubo promesas de unidad y duras críticas a Pablo Bruera.
El kirchnerismo platense realizó hoy un plenario para dar un mensaje de unidad luego del fallecimiento de Néstor Kirchner. Con importantes ausencias los K de la capital provincial no pudieron mostrarse unidos pero sí lograron consensuar un documento que previamente le fue enviado a Máximo Kichner y sobre el cuál el hijo de la Presidenta realizó algunas modificaciones.

“Máximo será quizás el responsable de llenar el hueco que dejó Néstor”, dijo el diputado nacional Ariel Pasini. Además agregó que “es una persona muy inteligente, muy agudo”, y aunque reconoció que no era “su tiempo”, ahora “quizás lo sea”, detalló el legislador.

Un dato negativo del plenario fue la ausencia de importantes referentes. Según explicaron, el ministro de Justicia, Julio Alak y el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, fueron convocados de urgencia a la Rosada. Algunos rumores daban cuenta que se firmaría un decreto de necesidad y urgencia.

Los que sí estaban presentes en el plenario sumaron a esos funcionarios al vice ministro de Desarrollo Social, Carlos Castagneto y al dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico.

El primer orador fue el senador provincial Guido Carlotto quien reafirmó la necesidad de que Cristina Kirchner sea la candidata a presidente para las próximas elecciones.

“Tenemos que defender más que nunca el modelo y no estamos dispuestos a correr una coma de la base del proyecto”, cerró Carlotto.

“Es muy posible que aquellos que piensa que a partir del fallecimiento del ex presidente el gobierno nacional cambiará se equivocan terriblemente. No la conocen a Cristina, ella tomó las medidas más audaces”, dijo el legislador.

El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, también estuvo en el acto. “Tenemos el compromiso incondicional e irrenunciable de acompañar a Cristina Kirchner como presidenta y defender este proyecto que va a continuar gobernando hasta el 2015, y me atrevo a soñar más todavía”, dijo.

Palos para Pablo Bruera

Durante el plenario también hubo críticas al intendente platense Pablo Bruera, uno de los referentes del llamado Grupo de los Ocho, críticos de algunos manejos políticos del ex presidente Kirchner.

Pasini, dijo que no era el momento de hablar de candidaturas pero tampoco era momento para avivadas, en un tiro por elevación al intendente platense Pablo Bruera.

De cara a las próximas elecciones el diputado dijo que el movimiento obrero ocupará un lugar central dentro del kirchnerismo y que eso los diferenciará de Bruera. “Él cuestiona a Hugo Moyano y para nosotros la CGT es la columna vertebral del peronismo”, dijo.

“A nosotros nos gustaría que exista democracia en la ciudad de La Plata. Salimos a pintar y a los compañeros los multan o los detienen. Eso no pasa con quienes están alineados con el Intendente”, agregó Pasini.

Fuente: lapoliticaonline