Gutiérrez desmiente mediación con Techint

El intendente de Quilmes y secretario general de la seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Francisco “Barba” Gutiérrez desmintió ayer que la presidenta Cristina Fernández lo hubiera llamado para que medie entre el gobierno y el Grupo Techint por la diferencia en la designación de directores estatales en la empresa Siderar.

Gutiérrez dijo que “de ninguna manera la presidenta me llamó ni me designó mediador”, en declaraciones a la agencia Telam. El intendente de Quilmes agregó que “la UOM apoya la decisión del gobierno nacional de designar sus representantes en los directorios de empresas donde tiene acciones el Estado”.

Ayer, el diario Clarín consignó que en la UOM “aseguran que la Presidenta lo designó mediador para que su pelea con el grupo Techint, dueño de Siderar y principal grupo económico de la Argentina, no siga escalando”.

Fuente: El Argentino

El moyanismo ingresa en la administración de Crónica TV


Héctor Ricardo García, dueño del canal, firmó un convenio para que los moyanistas hermanos Olmos se hagan cargo de la administración comercial y financiera. En 2005, les había vendido el diario Crónica. Los empresarios, ligados a la UOM, también manejan el diario BAE, el Atlántico de Mar del Plata y Radio Show.
García transfirió la administración del canal a los sectores kirchneristas, para mejorar la situación política y financiera, pero también como un mensaje para alivianar la presión judicial de la AFIP, que le reclama $ 18 millones en un juicio por evasión impositiva, que lo tuvo a García con prisión domiciliaria durante siete meses, entre los años 2004 y 2005, según publica el diario Clarín.

Ese juicio se reinició hace dos semanas en el Tribunal Oral Penal en lo Económico, donde los jueces decidieron allanar Crónica TV, en busca de nueva documentación, luego de rechazar una propuesta de canje de $ 137 millones en deudas con el Estado nacional por publicidad oficial -que había firmado García con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández-.

García se resiste a vender el canal, desde hace varios años. Pero ante la ofensiva del kirchnerismo decidió cederle las áreas de administración, comercial y finanzas, al mismo grupo que en 2005 le vendió el diario Crónica .

El grupo de Raúl y Alejandro Olmos, de fuerte vínculo con la UOM -gerenció su obra social Forjar Salud-, desembarcó en los últimos años en los medios de comunicación, con la compra de los diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-, como punta de lanza de sectores vinculados a Hugo Moyano, el jefe de la CGT. A fines del año pasado, el grupo le compró a Sergio Szpolski el diario Buenos Aires Económico (BAE), cuya pauta publicitaria oficial es la que tiene la mejor relación entre cantidad de ejemplares vendidos y pauta pagada por el Gobierno.

García prefirió no hacer declaraciones sobre esta operación, aunque desde su entorno afirmaron que el creador de Crónica TV seguirá manejando su programación . En el mismo sentido, el Grupo Olmos emitió ayer un comunicado donde informó que no adquirió “el paquete accionario del canal de noticias Crónica TV, sino que solo se ha hecho cargo de su administración. La señal sigue siendo propiedad del empresario Héctor Ricardo García, quien es el responsable de los contenidos”.

En Grupo Olmos le contaron a Clarín que el plan es “colaborar en el reordenamiento financiero de la deuda que tiene el canal” , principalmente con el Estado nacional. Además, van a “vender avisos de manera conjunta entre el diario Crónica y Crónica TV, para hacer sinergia”, explicaron. Esto incluye la publicidad oficial, que fue más generosa hasta ahora con el diario, que con el canal de televisión, por la cercanía de Grupo Olmos con el Gobierno nacional.

El kirchnerismo se aseguró el control de otro medio , que hasta ahora no manejaba directamente, de cara a la campaña electoral. Durante el último año se dieron muchos movimientos en el mapa de medios, para consolidar el relato oficial, a través de las inversiones de Raúl Moneta, Matías Garfunkel y Grupo Olmos, entre otros.

Antecedentes

Héctor Ricardo García fundó Crónica TV en 1994 y logró posicionarla entre las señales más vistas de la televisión paga, donde ocupa el segundo lugar en el rating, después de TN, según IBOPE.

En 2005, poco después de estar siete meses con prisión domiciliaria por evasión tributaria, el histórico dueño de Crónica le vendió el diario a Grupo Olmos, estrechamente vinculado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En ese entonces, decidió quedarse en sus manos con Crónica TV.

Olmos es un grupo empresario mendocino, con intereses en el sector de la salud, que gestionó la obra social de la UOM. En 2005 desembarcó en los medios de comunicación, vinculados al proyecto político del titular de la CGT, Hugo Moyano.

Con la administración de Crónica TV, Grupo Olmos tiene un piso de $40 millones para este año en publicidad oficial, ya que en 2010 diario Crónica tuvo $18,6 millones, Crónica TV $12,1 millones y el diario BAE otros $8,9 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

«EL VERDADERO MOTIVO DEL BLOQUEO A CLARIN»

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
«Nosotros tenemos la capacidad de hacer daño. Si esto se soluciona, doy un paso al costado. Ustedes están comprando tranquilidad. ¿Ustéd quiere saber cómo sigue esto? Si no se soluciona Quilombo» dijo: Luis Alberto SIRI, quien fuera la cabeza visible, durante los últimos días en los medios, a raíz de los bloqueos al Diario Clarín.

En un trabajo de investigación de «Telenoche Investiga» el Delegado Gremial Rioplatense Luis Alberto SIRI, la cabeza visible de los bloqueos, que tuviera el Diario Clarín los últimos días, expresó: «Si nosotros queremos, bloqueamos el Diario Clarín y no sale más.Yo digo: El Diario no sale y no sale.
¿Ustedes quieren dormir tranquilos? Entonces saben lo que tienen que hacer.»

En realidad, Siri manifiesta en esta investigación que realiza, la Gente de Telenoche, con cámara oculta, que el verdadero motivo de los bloqueos, es el juico que mantiene la empresa por despido, caratulado: DESPIDO CONTRA SIRI, QUIRÓS Y OTROS.

Según el abogado del Grupo Clarín, Matías Fredriks, esta gente habría exigido el pago de de apróximadamente 12.000.000 $ en grupo al principio. Con la intención de cerrar por 8.000.000$. Por su parte, SIRI habría pedido alrededor de 3.150.000$.

Además Fredriks dijo que: «el sindicalista sobrepone un interés personal bajo el argumento de conflicto gremial».

En el video SIRI expresa: «El error sería tomar esto por un conflicto laboral y no político». (Cuando por los medios se cansó de aclarar que no era un tema político). Y no cesa de decir que si este conflicto se resuelve, y le pagan lo que exige, da un paso al costado. Sino, alara, que tiene la capacidad de parar el Taller de Clarín y la salida de los Diarios.

Cuando SIRI advierte que está siendo grabado y filmado, intenta desdecir todo lo dicho. Pero ya era tarde para volver a comenzzar
Por Jakeline L. LUISI

Senado: el kirchnerismo repudió el bloqueo a Clarín pero frenó interpelación a Garré

El Frente para la Victoria impuso una declaración que condenó la manifestación frente a la planta impresora de Clarín, que desvinculó por completo del Gobierno. Pero en el mismo texto exigió el libre ejercicio de la libertad sindical en las empresas. Pichetto hizo una exhaustiva defensa de la actuación de Garré pero frenó convocatoria al recinto.

El bloque kirchnerista condenó el bloqueo a la planta de Clarín del pasado domingo, como a cualquier otro corte de circulación, aunque defendió la inacción policial de esa noche e impidió que la ministra de Seguridad, Nilda Garré sea convocada a brindar explicaciones sobre lo sucedido.

La resolución fue expuesta por el jujeño Guillermo Jenefres, recordado por su ambivalente posición durante la ley de medios, que ahora fue vocero del primer rechazo oficial el bloqueo que impidió la salida de Clarín, que extendió a “cualquier modalidad de protesta que impida la libre circulación”. Recordó las expresiones que en ese sentido tuvo la presidenta durante la apertura de sesiones ordinarias.

En minoría, por ausencias y pases de bando, la oposición desechó las resoluciones presentadas para cuestionar la inacción policial durante el bloqueo como también la interpelación de la ministra de Seguridad Nilda Garré.

“¿Si están tan seguros de lo que hicieron, porque no van a aceptar que venga a dar explicaciones?”, se preguntó el radical Morales. “La ministra no tiene que venir a explicar nada”, respondió Pichetto, quien había detallado minuto a minutos las comunicaciones de la policía con la justicia durante la madrugada del domingo.

Esa versión, difundida el martes por el Ministerio de Seguridad, fue desmentida por dos jueces que aseguraron no haber recibido respuestas favorables de la policía cuando solicitaron asistencia para desbloquear la planta de Clarín.

Pichetto si aceptó agregar el término “repudio” al de rechazo para referirse a la manifestación de los obreros de la gráfica del diario. Los otros dos puntos fueron aceptados por parte de la oposición.

El primero ratifica “la política aplicada desde el 25 de marzo de no reprimir ningún conflicto laboral, social o gremial”. Y el otro el rechazo a que “algún ministerio o el Gobierno haya actuado por acción u omisión en el bloqueo. Ese punto, además, solicita la defensa de la libertad sindical. La UCR aprovechó para recordar los pedidos para extender la personaría gremial a la CTA.

Uno de las mayores detractoras de la actuación de Garré fue la radical Laura Montero, que responde al vicepresidente Julio Cobos. Recordó que la presidenta sí había ordenado el desalojo de una manifestación de vendedores ambulantes por lo que no había motivos a la vista para entender porque había actuado diferente con Clarín.

Otros opositores que defendieron al multimedio, siempre intentando despegarse, fueron la formoseña Adriana Bortolozzi y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien fue bien explícito: “Nadie pide que repriman, sino que actúen”. Pero sólo el kirchnerismo tuvo los votos para imponer su moción.

Fuente: lapoliticaonline.com

Piden explicaciones a Garré

El juez le solicitó a la ministra de Seguridad que en los próximos tres días responda qué medidas se tomaron para hacer cumplir la orden judicial de garantizar el ingreso y egreso a la planta de Clarín.
Según publica el diario Clarín, el juez civil Gastón Matías Polo Olivera exigió ayer a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, que informe al Tribunal las razones por las que no cumplió la orden judicial del 21 de enero pasado cuando le pidieron que garantice las medidas necesarias para impedir cualquier tipo de bloqueo a la planta de Artes Gráfico Editorial Argentino S.A. (AGEA), donde se imprimen Clarín y Olé.

En una resolución firmada ayer, Polo Olivera le da tres días de plazo a Garré para que conteste debido al “tenor de la gravedad de los hechos acontecidos y el claro peligro de que vuelvan a ocurrir de inmediato”, según consta en el escrito al que accedió Clarín .

La saga de reclamos en la justicia civil por los bloqueos comenzó en diciembre, luego de la primera medida de este tipo tomada por delegados de la comisión interna de Artes Gráficas Rioplatenses S.A. (AGR), la empresa perteneciente al grupo Clarín que imprime Viva, Genios y otra larga serie de revistas y guías para todo el país. En esa primera oportunidad, el reclamo fue en la planta de AGR pero en enero, la protesta se trasladó a la imprenta desde donde todos los días salen Clarín y Olé hacia los kioscos. Fue entonces cuando la jueza de turno durante la feria de verano, Nora González de Rosselló, dio lugar a una medida cautelar presentada por AGR y dispuso que el ministerio de Seguridad arbitrara los medios necesarios para que no sólo los delegados de la comisión interna de AGR y las organizaciones que los representan, sino también “cualquier persona o agrupación de cualquier índole se abstenga de toda conducta que implique impedir u obstruir el normal y regular ingreso y egreso de personas y de bienes de la planta industrial AGEA”.

Esa orden, entiende Polo Olivera, no fue cumplida durante las doce horas que quedó bloqueada la salida de los camiones de la imprenta, impidiendo la distribución de Clarín y Olé por primera vez en su historia, el día domingo. En ese contexto, el magistrado le pregunta a Garré qué medidas tomó para dar cumplimiento al mandato judicial y le pide “las razones por las cuales (esas medidas) resultaron ineficaces” a la luz de lo que sucedió entre el sábado y el domingo. Además, le exige que describa si “el personal policial ha procedido a identificar a las agrupaciones o personas físicas que lo perpetraron y si existió alguna orden previa en este sentido”. Por último, el juez quiere saber si la ministra dispuso ahora nuevas medidas para evitar futuros bloqueos.

La manifestación comenzó a las once y media de la noche con un grupo reducido de familiares de los seis delegados ya identificados por la justicia. Había también mujeres y niños. Sin embargo, a la madrugada, el bloqueo comenzó a ser poblado por más gente, entre ellos activitistas vinculados al líder de la CGT, Hugo Moyano.

Esta información surge no sólo de las imágenes tomadas de las filmaciones y fotografías tomadas por TN y Clarín sino también por el propio oficio que manda la fiscal contravencional, Marcela Solano, a la comisaría 30° -con intervención en Barracas- para que le informen por qué no se había actuado conforme a sus instrucciones (Ver Pese al pedido …). En ese escrito, la fiscal consigna un llamado del subcomisario Garay a las 2.48 del domingo quien le avisaba que estaba completamente bloqueada la salida de la planta, ahora por 300 personas, “habiéndose sumado a los manifestantes gente de una villa de emergencia lindera como así también personas pertenecientes al sindicato de camioneros que lidera el Sr. Moyano”.

Clarín consultó a funcionarios de prensa de Garré para saber si la funcionaria ya había respondido al oficio judicial que le pide explicaciones sobre la falta de acción de la policía a pesar del evidente bloqueo. Los voceros no dieron ninguna respuesta. Lo que sí se conoció es un comunicado oficial del Ministerio que contiene la versión de la cartera de Seguridad sobre el accionar policial durante la larga noche y mañana del bloqueo. En ese texto, sostiene que “el ministerio de Seguridad dio cumplimiento estricto a los solicitado por el magistrado”.

Se desconocen todavía cuáles son las medidas que podría tomar el juez Polo Olivera en que caso de que las explicaciones oficiales no satisfagan los cuestionamientos que le envió ayer.
Fuente: lapoliticaonline.com

Clarín con la portada en blanco produce impacto en la prensa internacional

Como forma de protesta ante la censura impuesta por el gremio de camioneros con Moyano a la cabeza y alentada desde el gobierno nacional, el diario Clarín, a quien le impidieron salir el domingo junto a La Nación, publicó su portada del día de hoy en blanco. La prensa internacional rescató esta visible forma de repudio a la libertad de expresión y ya está dando vuelta por el mundo el desprecio del gobierno nacional por la prensa no adicta.

Lejos de favorecer al gobierno nacional, el bloqueo por más de 12 horas que sufrió Clarín y La Nación, generaron una reacción en cadena de los principales medios internacionales y las agrupaciones de periodistas y diarios, que en las próximas horas caerán con todo el peso de su repudio hacia quienes protagonizaron el bloqueo, es decir el gremio camionero, utilizados por Hugo Moyano y la complicidad que tiene el gobierno en estos actos, desobedeciendo incluso una orden judicial que prohíbe estos actos ilícitos.

El diario Clarín puso su portada en blanco y el diario la Nación se hizo eco de la protesta. En la segunda página de Clarín Ricardo Kirschbaum, Editor General, señaló: “La primera página de esta edición está en blanco. Es un símbolo del silencio forzado, de la censura impuesta por otros caminos, y una metáfora sobre en qué se puede convertir el periodismo si se siguen restringiendo los espacios de libertad”.

En los medios internacionales la tapa de Clarín resulta una bomba política sobre el gobierno de Cristina Kirchner, no por lo que representa el diario en sí, con el cual muchos tienen discrepancias editoriales, sino porque las autoridades actúan en flagrante complicidad para sustentar el bloqueo a los principales medios de la Argentina en un acto de censura abyecta, propio de las más deplorables dictaduras.

Los diarios españoles destrozan al gobierno cada vez que se han dispuesto estos bloqueos por parte de la conducción sindical que ya ordenó cinco desde finales de octubre del 2010. Si bien la dirigencia intenta deslindar responsabilidades invocando cuestiones internas del diario ante el despido de empleados, existe una investigación en marcha, de parte de los propios medios, para mostrar efectivamente que son grupos alentados y dirigidos desde el sector afín al gobierno y que cuentan con la impunidad oficial.

El enfrentamiento abierto que tiene el gobierno de CFK contra Clarín y La Nación, hace indisimulable la parcialidad oficial que opera en contra de los medios por omisión. Randazzo dijo ayer que “no hay ninguna situación que atente contra la libertad de prensa y lo circunscribió todo a un conflicto laboral”. Sin embargo, todo remite a la presión que ejerce el camionero Moyano para debilitar a los medios y amenazar su subsistencia. El problema, para Moyano y el gobierno es que la prensa, por más mala que sea y a pesar del disgusto que le produzca, va a sobrevivir a los gobiernos y al sindicalismo, tal cual ha quedado demostrado a lo largo de la historia.

Fuente: Rubén Lasagno/OPI Santa Cruz

Bloqueo a los diarios Clarín, La Nación y Olé

Luego del bloqueo a los diarios Clarín, La Nación y Olé y la falta de ellos en los quioscos, que impidieron la normal circulación y lectura de éstos, una presentación ya recayó en la Justicia federal.
La misma acusa a la ministra de Seguridad de la Nación de un posible doble delito: “Violación de deberesde funcionario público” y además, “desobediencia” a la orden de un juez.El abogado Ricardo Monner Sans presentó ante la “lesión constitucional” que representó la falta de diarios en los quioscos.

De acuerdo a su presentación, Monner Sans indicó que “se me estaban cercenado derechos constitucionales: fundamentalmente el derecho a la información –inherente al concepto republicano y al principio de libertad”.
Por otro lado, señaló que “durante enero de 2011, un Juzgado Civil había decretado una medida cautelar conminando a la Ministra de Seguridad de la nación a adoptar todos los recaudos necesarios para impedir que cualquier persona o agrupación de cualquier índole impida u obstruya el normal y regular ingreso y egreso de personas y de bienes de la planta industrial de ARTE GRÁFICO INDUSTRIAL ARGENTINO S.A. –AGEA S.A.-. Allí se imprime el matutino CLARÍN”.
“Dicha medida cautelar –pudiendo haber sido apelada- fue sin embargo consentida por Nilda Celia Garré”, detalla el letrado en su presentación.
Monner aseguró que “la Ministra –el femenino está aceptado- es abogada. Ha incumplido un mandato judicial con lo que, ‘por virtud’ de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y de desobediencia al mandato judicial, me ha privado del derecho a la información”.
Además, el abogado solicitó que el juez ordene “un oficio a la Presidenta de la Nación para que informe qué temperamentos ha adoptado en relación con la actitud de la Ministra de Seguridad en punto a un hecho de la gravedad nacional e internacional que hoy ha sido de público y notorio conocimiento”.
La presentación tiene el número de expediente 3151/2011 y ha sido radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 del juez Daniel Eduardo Rafecas, fiscalía 3 de Eduardo Jorge Taiano.

Macri cuestionó el bloqueo: «la presidenta está poniendo en peligro el futuro de los argentinos»

“Estas son las actitudes que marcan la diferencia entre la Argentina patoteril, que tiene el aval del kirchnerismo y la Argentina del respeto a las leyes que pretendemos la mayoría», afirmó el jefe de Gobierno porteño.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cuestionó esta mañana el bloqueo a la planta de
impresión de Clarín, criticó a la presidenta Cristina Kirchner y advirtió que «sin ley ni libertad de prensa, no hay soja que nos salve».

Además, Macri se mostró preocupado por la situación y puso de relieve que «en el camino de la ley del más fuerte y del más violento, la Argentina no tiene futuro». En declaraciones realizadas a la prensa tras encabezar una reunión de gabinete en el Museo Sívori, del barrio porteño de
Palermo, el jefe de Gobierno advirtió que la Presidenta «está poniendo en peligro el futuro de los argentinos».

«Sin ley, sin libertad de prensa, no hay soja que nos salve. Hay que entender definitivamente que hay una enorme posibilidad de progresar», dijo.

En ese sentido, llamó a que «nadie pueda apropiarse del espacio público o de la casa de otro».
«La ley del más fuerte en la Argentina no tiene futuro y la Presidenta no logra entenderlo», remarcó.

El titular del PRO aseguró que «desde el gobierno nacional no le hacen caso al pedido de la justicia» y añadió que «el monopolio de la fuerza lo puede tener solamente el Estado».

«Eso no va en ninguna parte del mundo, independientemente de lo que reclamen los trabajadores. Si hay un juez o un fiscal que ordena que se permita la libre circulación o que se recuperen unas viviendas, el Gobierno nacional tiene que mandar las fuerzas de seguridad para que eso se haga», concluyó.
Fuente: mdzol.com

Furiosa con la repercusión del bloqueo, Cristina se la agarró con Tomada

En la primera línea del gobierno cargan las tintas sobre el ministro de Trabajo que, ahora afirman, no supo anticipan ni conducir el conflicto laboral que ayer desembocó en el bloqueo del diario. El propio ministro reconoció hoy por radio que la Presidenta le exigió que “de inmediato” solucionara el conflicto. La prioridad es despegar a Cristina del episodio para minimizar los costos electorales.

Unas 12 horas le llevó al Gobierno entender que la jugada de bloquear la salida de Clarín era una torpeza fenomenal, que le podía causar severos daños electorales en los sectores moderados y de clase media, como anticipó ayer La Política Online.

Y como suele suceder en estos casos, el hilo se cortó por lo más delgado. En la primera línea del Gobierno se decidió que el chivo expiatorio sería el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. La prioridad en la Casa Rosada es despegar a la Presidenta de un episodio que emparentó al Gobierno con los peores regímenes autoritarios y amenaza su construcción política para ganar en primera vuelta.

Internamente se concluyó que Tomada no supo prevenir la evolución del conflicto que llevaban adelante los empleados de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) y por ello es el máximo responsable del episodio de ayer. El propio ministro fue forzado hoy a asumir la responsabilidad y despegar a la Presidenta.

“Hubo una orden de la Presidenta que me instruyó ayer para que avanzara lo mas rápidamente posible para resolver el conflicto”, afirmó esta mañana Tomada, que fatigó las radios enarbolando el mismo eje discursivo. Se trata de un conflicto laboral, el Gobierno ni Hugo Moyano tienen nada que ver, pero igual la Presidenta esta muy preocupada y quiere que se resuelva cuanto antes.

«Ayer mismo, apenas tomamos conocimiento del tema, intervinimos y convocamos a la reunión de hoy (al mediodía), lo que provocó el levantamiento de la medida», intentó defenderse Tomada.

Sin embargo, esta premura oficial no se observó ayer cuando desde la madrugada los directivos de Clarín y La Nación, así como la fiscal que intervino en el caso, advirtieron sobre el bloqueo y sin embargo la Policía Federal que responde a la ministra Nilda Garré no hizo nada.

Con el correr del día, el gobierno empezó a entender que perdía más de lo que sumaba con la acción del bloqueo, que para la tarde ya se había convertido en un escándalo internacional. Fue así que sobre el final de la tarde salió el ministro del Interior, Florencio Randazzo, intentando despegar tibiamente al gobierno del bloqueo y reduciéndolo a un “conflicto laboral”.

Esta mañana, luego de un evidente análisis de los daños del episodio, el gobierno viró su discurso y mostró una inédita predisposición por solucionar el conflicto. Tomada fue el vocero de ese giro. Pero no sólo eso, también fue obligado a repetir ante las radios que la Presidenta lo “retó” por la demora en solucionar el tema.

Como ocurrió con otras iniciativas fallidas del kirchnerismo, lo que se observa es la reacción para evitar los costos políticos a la Presidenta. Lo mismo ocurrió cuando la propia Cristina Kirchner desautorizó ante la Asamblea Legislativa a Diana Conti y su pretendida reelección indefinida.

O cuando también la Casa Rosada se encargó de filtrar que la Presidenta había pedido al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, que desactivara el escrache al premio Nobel Mario Vargas Llosa.

En los tres casos, reelección indefinida, escrache a Vargas Llosa y bloqueo a Clarín, lo que se consuma es una coctel ideal para espantar a la clase media. Tendencias de eternización en el poder y sofocamiento de todo pensamiento crítico, son el hilo conductor de todos los regímenes autoritarios. Una vez más, el kirchnerismo dio un paso al abismo y retrocedió un segundo antes de desbarrancarse.
Fuente: lapoliticaonline.com

Preocupación por videos antisemitas subidos a una plataforma de Clarín

La red social de internet VXV.com registrada por la empresa Compañía de Medios Digitales (CMD), que desarrolla los contenidos para la Web del grupo, aloja videos que niegan o vulgarizan el Holocausto y reivindican al nazismo.

La negación y vulgarización del Holocausto bajo la denominación de “holocuento”, la difusión de teorías acerca de supuestas conspiraciones “judías” para dominar el mundo y la reivindicación directa o indirecta, a través de sus símbolos, del nazismo, forman parte de una larga serie de videos alojados en una red social argentina, que motivaron quejas de usuarios, por hallarlos antisemitas y discriminatorios, y la preocupación de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Aunque los contenidos en Internet no están bajo regulación alguna, el presidente del INADI, Claudio Morgado, advirtió que “la incitación al odio o la persecución contra una persona o grupo es una figura incluso penal en nuestra ley antidiscrimatoria”. Los videos están subidos en el sitio VXV.com (Videos por vos), una especie de Youtube local, que pertenece al Grupo Clarín.
En el INADI afirman que desde la creación de la Plataforma por una Internet Libre de Discriminación, a finales del año pasado, se gestionaron “280 bajas de contenidos” denunciados por discriminatorios. Sin embargo, la tendencia perdura. Las denuncias por xenofobia aumentaron en 2010 un 178% con respecto al año anterior. Este tipo de agresión constituye la tercera parte de las quejas presentadas en los tres meses de vida del organismo (ver aparte).
La coordinadora de la Plataforma, Paula Carri, informó que el organismo tiene acuerdos con distintas plataformas y redes sociales, como Facebook, Google y algunos sitios nacionales. Según confirmaron, aún no existe un convenio con VXV.com, ni se registraron hasta ahora denuncias por contenidos publicados allí. Carri explicó que esto puede deberse a que los acuerdos se planificaron en dos etapas: la primera fue “la gestión con las compañías”, y la segunda, aún no implementada, con los medios web. “VXV estará entrando en la segunda etapa, lo que no quita que podamos gestionar ante cualquier denuncia”, indicó la coordinadora.
La docena de videos que Tiempo Argentino pudo verificar (por ejemplo: ) están alojados en VXV.com y VXV.tipete.com, ambos registrados por la firma Compañía de Medios Digitales (CMD), que “desarrolla los contenidos digitales” del Grupo Clarín, entre ellos VXV, según su sitio web oficial.
Casi todos los videos están replicados de Youtube, algo que VXV contempla, aunque en el apartado “Términos y condiciones” apunta que no controla “el contenido ni las políticas o prácticas de privacidad de sitios web de terceros”.
En el punto 7 establece como material prohibido aquel que “sea claramente ofensivo y fomente el racismo, la intolerancia, el odio o el daño físico de cualquier índole contra un grupo o una persona; acose o incite a acosar a otras personas”. Contradictoriamente, en la sección “Preguntas frecuentes”, que suelen ser más leídas que los extensos contratos, responde a la pregunta “¿Qué videos puedo publicar?” con un categórico: “Todos tus videos, la única condición es que no sea contenido pornográfico ni sujeto a derechos de autor.”

Fuente: El Argentino

Fernández sale al cruce de las nuevas acusaciones de Clarín y La Nación

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó este sábado que «las operaciones de Clarín y La Nación han adquirido rango de desvergonzadas, poniendo sus cañones de 155 mm apuntando al Gabinete Nacional».
«Amado (Boudou) no dijo lo que dicen que dijo ni yo salí a desacreditarlo», afirmó el funcionario a través de Twitter, en respuesta a notas aparecidas en los diarios Clarín y La Nación.

Al respecto, agregó que «la pretensión de varios de componer una gresca entre el Jefe de Gabinete de Ministros, Boudou, De Vido y Randazzo solo cabe en sus cabezotas afiebradas».

«Nuestros legisladores tienen en claro su objetivo q es votar el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo», añadió el jefe de Gabinete que cuestionó a la oposición por intentar vetarlo.

«Es posible que, los enemigos (no digo adversarios) sostengan los engendros que presentaron para pretender condicionar al PE. Que ni lo sueñen. En ese caso tomaremos decisiones que garanticen el modelo definido por CFK y los beneficios conquistados para los argentinos en estos 7 años», profundizó Aníbal Fernández.

Fuente: eldiario24

En Papel Prensa creen que el gobierno busca convertirlos en una nueva Aerolíneas

Pese a que hace 9 días los trabajadores paralizan y bloquean la planta de San Pedro, el Ministerio de Trabajo bonaerense no dicta conciliación obligatoria. Los diarios del interior se quejan por el riesgo quedarse sin papel y los gremialistas denuncian que Clarín y La Nación “sacaron bobinas para imprimir hasta que termine el mandato de Cristina”.
Hace 9 días que la planta de Papel Prensa en San Pedro está paralizada y bloqueada por sus trabajadores. Sin embargo, ni el Ministerio de Trabajo bonaerense ni el de la Nación, dictan conciliación obligatoria para poner en stand by un conflicto que podría poner en peligro la salida de varios diarios, y en la empresa temen convertirse en una nueva Aerolíneas Argentinas, la compañía estatizada por el gobierno de Cristina Kirchner cuyos constantes conflictos gremiales provocó la crisis de la gestión del grupo español Marsans.

“Resulta sorprendente que el Gobierno no haya dictado la conciliación obligatoria. Hay una intencionalidad política de alentar el conflicto”, explican a La Política Online.

“Primero fueron por la intervención de la compañía con Guillermo Moreno (secretario de Comercio) a la cabeza, la Justicia le dio un revés con siete fallos en contra, luego avanzaron con las denuncias de delitos de lesa humanidad en el traspaso de las acciones de la familia Graiver a los diarios La Nación, La Razón y Clarín en los 70 y, como ven que no tiene ningún sustento, ahora apuestan al desgaste y el caos”, analizan los socios privados de la papelara, que es gerenciada por los diarios fundados por Bartolomé Mitre y Roberto Noble junto con el Estado.

Desde el 5 de octubre, el Sindicato de Trabajadores del Papel de San Pedro, liderado por Gerardo Gelabert, paralizaron y bloquearon la planta impidiendo la distribución del papel a todos los diarios, nacionales y provinciales.

Los delegados aseguran que la empresa «no cumplió con la promesa de recomponer los salarios a partir de junio». Dicen que “resta un 14 % de incremento para llegar al 29 % establecido por paritarias”. Sin embargo, desde Papel Prensa lo niegan.

“Se acordó un aumento anual de 23% hasta marzo de 2011, y ahora se ha ofrecido un 6% adicional, que lleva el aumento anual a 29%”, explican y señalan que “el paro comenzó de manera intempestiva llegando sin escalas de negociación al bloqueo directo, eso da la pauta de la intención política”.

Y señalan los tuits de Cristina Kirchner la semana pasada. La mandataria chicaneó a los matutinos. «Clarín y La Nación han dicho que con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!», ironizó desde su cuenta @CFKArgentina y remarcó que las tapas de los diarios hablan de aumentos de precios del 25%.

Peligran los diarios del interior

El conflicto llegó a su punto álgido anteayer, cuando los trabajadores impidieron que se cargara papel en los camiones para la editorial Sarmiento que publica el diario Crónica, publicado por el Grupo Olmos cercano a la CGT y al Gobierno.

La falta de transporte también puso en alerta a la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) y la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (Cooppal).

Ambas salieron esta mañana con solicitadas donde advertían “pondrá en serio riesgo la aparición de un gran número de diarios de todo el país».

El líder sindical Gelabert explicó que “esto no sucedería si la empresa cumpliera con sus promesas. En estos momentos están perdiendo U$S 300.000 diarios, algo que cubriría con creces el reclamo de los 300 trabajadores” y denunció que Clarín y La Nación no tendrán el problema de los matutinos del interior porque “cuando comenzó el conflicto con el Gobierno y estaban los rumores de estatización de la empresa, todos los domingos Saliían camiones repletos de bobinas. Tienen papel para imprimir los diarios hasta que termine el mandato de Cristina”.

En la empresa explican que como son grandes empresas, ellos tienen capacidad de poseer inventario. Algo que los medios más pequeños no pueden hacerlo porque no poseen el suficiente capital.

Un delegado particular

Gerardo Gelabert asumió en octubre del año pasado el cargo de secretario general del gremio de la Industria del Papel de San Pedro. Es de una familia con trayectoria en el sector, su padre trabajó por más de veinte años en Papel Prensa en diversos sectores hasta su jubilación.

Gelabert hoy se reconoce como «kirchnerista» y reconoce su buena relación con Guillermo Moreno, que fue el vínculo para que al menos en dos ocasiones los recibiera Cristina Kirchner, entre otars cosas para garantizarles que pese al conflicto con La Nación y Clarín no peligrarán los puestos de trabajo.

Sin embargo, el año pasado, Gelabert participó en varios actos de la campaña del candidato del PRO a concejal Carlos Casini, que resultó electo.

Gelabert explica que «ayudé a Casini porque es mi amigo, pero no tengo nada que ver con el macrismo, yo soy kirchnerista» y reivindida su relación con el secretario de Comercio Interior. De hecho, Moreno lo sentó en primera fila en un acto con la Presidenta y en la presentación del informe sobre Papel Prensa, también ocupó un lugar destacado.
Fuente: lapoaliticaonline

KIRCHNER: «EN 2011 EL PUEBLO LE DARA UNA RESPUESTA A CLARIN Y AL MONOPOLIO»

El ex presidente Néstor Kirchner sostuvo ayer que «en 2011 el pueblo le dará una respuesta a Clarín y al monopolio» e instó a los legisladores nacionales a «tener coraje y votar la ley para mandar presos a los evasores», en alusión al grupo Bunge a quien la AFIP lo acusa de haber evadido en impuestos 1.200 millones de pesos. «Tenga en claro el señor Magnetto que en 2011 el pueblo le dará una respuesta a Clarín y al monopolio. A los argentinos no los van a manipular», dijo Kirchner y sostuvo que «nos da pena ver a la oposición conducida por el dueño de Clarín». Kirchner habló ayer en el club «Sportivo Alsina» de Valentín Alsina en un acto partidario y previamente también expuso en el colegio armenio Jrimian. En ese marco, Kirchner señaló que «la garantía de independencia de la Corte esperamos que se concrete en la ley de medios y se termine esa vergonzosa justicia cautelar». También, agregó que «nuestra Corte garantice que quienes más ganan paguen sus impuestos». En ese sentido, se refirió al grupo Bunge acusado por la AFIP de evadir 1.200 millones de pesos en impuestos e instó a los legisladores nacionales a «tener coraje y votar la ley que manda presos a los evasores». Acerca de la oposición a la que aludió como «esa máquina de impedir», el titular del PJ dijo que «en 2001 se escaparon, dejaron a la gente con el corralito y en los 80 también llevaron al país a la hiperinflación y a una crisis límite». «Son los mismos que hoy no saben qué hacer con la Argentina, tratan de trabar la capacidad transformadora y revolucionaria de nuestra Presidenta», y remarcó: «No tengan dudas, en 2011 el pueblo va a expresar el apoyo a las políticas de transformación». Kirchner ironizó sobre «algunos que tenían un plan de seguridad (Francisco De Narváez) y nunca lo presentaron. Nosotros vamos a implementar todas las políticas sobre seguridad, pero no con un discurso, no especulando con el sufrimiento de los familiares. Ayudaremos y estamos ayudando al gobernador (Daniel Scioli) y a los intendentes a dar esa batalla». Previamente, Kirchner habló en el colegio Jrimian, donde se dirigió a los jóvenes a quienes llamó a incorporarse a la política y ser «transgresores». «Que se termine esta cultura de que la política es mala y nefasta, cuanto menos corporaciones, menos monopolios; más diversidad de voces y más libertad», finalizó

Fuente: Télam

Para Clarín y La Nación, la querella es «una aberración moral y jurídica»

En un comunicado conjunto, los diarios calificaron de «falaz operación oficial» la denuncia que realizó el gobierno nacional por la presunta apropiación ilegítima de la compañía Papel Prensa durante la última dictadura.
El Gobierno acusó ayer a ocho directivos y ex directivos de los diarios Clarín, La Razón y La Nación de haber actuado como partícipes de una supuesta asociación ilícita que comandaron Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y José Martínez de Hoz con el fin de perjudicar al Grupo Graiver y apropiarse de la empresa Papel Prensa SA.

La Nación y Clarín rechazaron esa acusación, a la que calificaron de «aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico» y que lleva al «bastardeo de una causa como la de derechos humanos, política de Estado que debería ser preservada de intereses coyunturales». Pero el objetivo es, destacaron mediante un comunicado conjunto, «criminalizar a directivos» de ambos diarios.

Horas después de conocerse la querella oficial, los principales diarios emitieron un comunicado conjunto de prensa, en el que señalaron que el Gobierno «sigue buscando criminalizar» a sus directivos. También expusieron “que pretender vincular esa compra con un delito de lesa humanidad es una aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico».

En párrafo siguiente, precisaron que «pese a que la falaz operación oficial ha quedado desmentida por pruebas contundentes, el Gobierno sigue insistiendo en mentir, reescribir la historia y manipular los derechos humanos como herramienta de persecución y represalia».

«Que este nuevo paso ratifica las alertas institucionales que ambos diarios vienen sosteniendo respecto de la intención oficial de avanzar sobre aquellos medios que no se alinean con el discurso oficial” y «que el bastardeo de una causa como la de los derechos humanos -política de Estado que debiera ser preservada de intereses coyunturales- ha llegado con este caso a límites insospechados por un afán autoritario que violenta los principios jurídicos y las garantías constitucionales».
Fuente: lapoliticaonline

Boudou volvió a la carga contra La Nación y Clarín

El ministro abrió de este modo, un foro en Tucumán sobre el proyecto de ley oficial para declarar de interés público la producción de papel para diarios. El gobierno insiste con su avance sobre los principales diarios. El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó este mediodía a los socios mayoritarios de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) de tratar de impedir la labor de los representantes del Estado en esa empresa «con patoteadas, con abusos y, sobre todo, con una gran utilización del diario Clarín para tratar de inventar su propia historia; para mostrarse como víctimas, cuando en realidad ha sido una herramienta para construir el monopolio».

La acusación fue hecha por el ministro al hablar en la apertura de un foro sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para declarar de interés público la producción de papel para diarios, que se realiza en un hotel de la capital de Tucumán.

En el foro participan representantes de medios de comunicación del noroeste, de universidades, de diversas entidades interesadas y de comunidades religiosas, además de docentes, periodistas y legisladores.

Boudou sostuvo que Clarín y La Nación «quieren echar a nuestros directores de Papel Prensa» porque de esa manera «logrando que la planta opere por debajo de su capacidad es la verdadera forma de ejercer el poder monopólico», indicó.

Previamente, al dar la bienvenida a los participantes, el gobernador José Alperovich había afirmado: «El monopolio del papel de diario es una de las herencias de la dictadura militar y una de las cuentas pendientes de la democracia que debemos empezar a saldar», agregó.

Fuente: Clarín

Carrió al filo del golpismo: «En un país civilizado, Cristina sería destituida»

La líder de la Coalición Cívica criticó nuevamente la denuncia del Gobierno contra Clarín y La Nación por Papel Prensa, con la que quieren acusar a los directivos de los matutinos de crímenes de lesa humanidad, y afirmó que «esa mentira da lugar a una destitución inmediata». Sin embargo, aclaró que no promoverá el juicio político a la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».
La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió opinó hoy que la presidenta Cristina Fernández sería «destituida» en «Estados Unidos» o en cualquier «país civilizado» por impulsar una denuncia como la que realizó contra la empresa Papel Prensa.

«Esa mentira da lugar a una destitución inmediata. En Estados Unidos o en cualquier país civilizado debe renunciar o ser enjuiciada en el Congreso. Es una mentira intolerable», expresó Carrió.

Sin embargo, la legisladora comentó que no promoverá la destitución de la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».

El 24 de agosto pasado, la jefa de Estado anunció la presentación judicial del informe elaborado por el Gobierno sobre la situación de Papel Prensa, y además envió al Congreso un proyecto de ley para declarar «de interés público la producción de pasta celulosa y de papel para diarios».

La Presidenta, además, decidió impulsar la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento para que sus integrantes participen en las reuniones de Directorio de Papel Prensa.

En declaraciones al canal Todo Noticias, Carrió indicó que la oposición no respaldará la iniciativa legislativa, por lo que la consideró «archivada» antes de su tratamiento.

«El juicio está muerto y la ley archivada. Si uno elige entre la seguridad o la obsesión de (Néstor) Kirchner, elegimos la seguridad», comentó.

Carrió opinó que la Presidenta y Kirchner son «autodestituyentes», y aseveró que si triunfan en su disputa contra el grupo Clarín «se viene una dictadura civil».

En tal sentido, señaló que Héctor Magnetto, CEO de Clarín, es «con todos sus errores y defectos» un «contra-poder».
«Lo que están consiguiendo es que después de esto haya que hacerle un monumento a Magnetto», expresó.

Fuente: lapoliticaonline