¿Peligra el inicio de clases?

Mientras continúan las negociaciones salariales entre los gremios y el Gobierno nacional, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, advirtió que el panorama “es incierto”. Rechazan suba del 22% y piden llevar el salario mínimo a 6.100 pesos.

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, advirtió que el inicio de clases es «incierto» ante la falta de acuerdo salarial con el Gobierno nacional, al que reclamó actuar «de manera lógica y razonable» para sellar un entendimiento.

El dirigente confesó estar «sorprendido» por la baja oferta salarial del 22% formulada por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, durante una reunión con los sindicatos que agrupan a docentes de jurisdicción nacional.

«Nos sorprendió de manera negativa la oferta del Gobierno. Nosotros propusimos un ajuste del 38,6%, al que consideramos razonable porque nos permitiría recuperar el poder adquisitivo. Es un porcentaje justo para todos los trabajadores de la educación», enfatizó Romero.

Y puntualizó que «este aumento que pedimos significa llevar el salario inicial a 6.100 pesos».

El gremialista sostuvo que en la paritaria «se discute el salario inicial del docente, que actualmente es de 4.400 pesos, por debajo del salario mínimo», que es de 4.716 pesos.

Romero alertó que «las negociaciones siguen contra reloj, porque falta cada vez menos para el inicio de clases (el 2 de marzo próximo). Por eso, es una discusión que se tiene que dar de manera lógica y razonable, porque se está generando incertidumbre no deseada con vistas al comienzo de clases».

Las negociaciones salariales entre la Nación y los gremios docentes continuarían entre el lunes y martes de la semana que viene.

El básico inicial del maestro de grado se iría a 5.380 pesos con el ofrecimiento del Gobierno, pero los gremios insisten con un mínimo de 6.100 pesos.

El porcentaje de aumento de la paritaria federal, por encima del sueldo mínimo que se fije, sirve como referencia para los gremios que deben negociar con los gobiernos provinciales.
diario26.com

El paro de transporte y el futuro de la CGT

Más de 20 gremios anunciaron un paro de actividades para el 31 de marzo, pero discutieron una salida posible a la fracción de la CGT. También de las dos confederaciones del rubro: la oficial y la opositora.

La disputa rimbombante en medios pasa a segundo plano en los encuentros sindicales. Y es que, por lo bajo, todos admiten vasos comunicantes con el Gobierno o con algún funcionario. Aún los que, altisonantes, anunciaron un paro para el 31 de marzo en reclamo por el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, jubilaciones y otros temas menos sensibles.

Detrás del paro, detrás de la muestra de fuerza, se cuece la unidad -o no- de los gremios de transporte y de ambas CGT con el horizonete pre o pos electoral. Como en el caso de las centrales obreras, los transportistas cuentan con dos confederaciones: la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte), nacida a fines de 2012 como respuesta oficialista al quiebre de relaciones con Hugo Moyano a mediados de ese mismo año.

Pero al quiebre, que entonces dividió a los transportistas en dos y dejó a los netamente oficialistas del lado de la UGATT, al comando de Omar Maturano (La Fraternidad), Omar Viviani (Peones de Taxi), Roberto Fernández (UTA) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), todos ellos laderos de Antonio Caló en su cruzada a bordo de la CGT kirchnerista.

Tras dos años -desde la presentación de esa unión de transportistas oficialistas en 2013-, el vínculo de Maturano con el kirchnerismo parece irreversible a base de mediáticas peleas con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Pero no abandonó la UGATT formalmente, sino que se acercó al plenario de más de 20 gremios de la CATT junto a Roberto Fernández.

Ese desaire dejó al borde de la desaparición a la UGATT, aunque presupone un reacomodamiento de los gremios del transporte de cara a octubre. O al menos hasta las PASO.

Todos ellos, aún los que reconocen el el Gobierno su horizonte político, admiten las necesidades en Ganancias y otros ítems, pero no quieren prestarse a un paro que -dicen- tiene más «contenido político» que de intereses del movimiento obrero.

Vaticinan, aunque dependerá de lo que ocurra en los próximos meses, que no habrá acercamientos definitivos entre ambas CGT, al menos hasta las elecciones.

Luego sí, a puertas cerradas y «sin caretas» -y sobre todo ante el temor por el crecimiento de la izquierda en los sindicatos y la proliferación de sindicatos paralelos-, buscarán dirimir las diferencias para -con las probables salidas de Antonio Caló y Hugo Moyano, que anticiparon que aceptarían correrse- cerrar la mentada grieta. Serán, entonces, iguales las circunstancias, salvo dos o tres nombres propios.
Minutouno.com

Finalizó el paro de obreros en la estación espacial china en Neuquén

Los trabajadores de la empresa Esuco que construyen la estación espacial china en Quintuco resolvieron levantar las medidas de fuerza.

Fue ayer tras una asamblea donde se pusieron al corriente las reuniones mantenidas con la empresa y miembros de la Uocra. “Está resuelto en un 90% todo lo que pedíamos”, dijo una de los representantes de los trabajadores.

Los operarios exigían el cumplimiento del convenio para la mano de obra extranjera. Denunciaban que el “3 por 1″ que estipula que cada tres operarios nacionales se podía contratar uno extranjero, se estaba incumpliendo.

También piden mejores condiciones laborales como ropa de seguridad y viandas. Además se acordó que la persona que amenazó a los trabajadores con armas de fuego no pueda ingresar más al predio.

Neuquén Al Instante.-

Los obreros que construyen la estación espacial china están de paro

Los trabajadores neuquinos frenaron la obra en reclamo de mejores condiciones laborales. Piden que se contrate personal local y denuncian amenazas.

La construcción de la polémica estación espacial china en la provincia de Neuquén se encuentra paralizada debido a que el personal contratado para la construcción inició un paro por tiempo indeterminado en reclamo de mejores condiciones laborales.

Según informó el diario local La Mañana, los obreros mantienen tomado el predio de Bajada del Agrio, en Quintuco, y han dejado de realizar tareas hasta que la empresa constructora a cargo de la obra, Esuco S.A, resuelva las demandas del personal.
Los trabajadores exigen el cumplimiento del convenio de tres días de trabajo por uno de descanso, el pago de los feriados al 100%, la recategorización del personal, y la contratación de más personal de origen local, ya que, sostienen, la mayoría son de origen extranjero -Bolivia y Paraguay- y del norte del país -Formosa y Misiones-.
Además, solicitan que cambien el proveeedor de viandas y que no se les descuente el salario ni haya represalias por las medidas de fuerza adoptadas.
«En este momento hay 100 empleados en la empresa haciendo lo que comúnmente se llama ‘huelga de brazos caídos'», contó a una radio local Victoria, familiar de uno de los operarios en huelga. Y añadió que el encargado local de la firma, Eduardo Martinelli, «ya fue notificado sobre la situación».
La mujer explicó que será la encargada de hablar por los trabajadores porque en el lugar en el que se encuentran, en el centro de la provincia de Neuquén, sus celulares «no tienen señal».
De acuerdo al testimonio de Valeria, «el personal jerárquico y los capataces son todos de afuera».
Entre tanto, el sindicato de la construcción Uocra no sólo no ha apoyado el reclamo de los empleados, sino que además los amenazó para que levanten la huelga. «Vino Bascuñan, un colaborador de Víctor Carcar, con matones con cuchillos que llegaron a apretar al personal porque no volvían a trabajar y les avisaron que en marzo va a venir más gente del exterior a trabajar», dijo la vocera de los obreros.
Víctor Cárcar es secratario general de la Uocra Neuquén. En abril del año pasado, fue condenado a 4 años de prisión por la defraudación en 1999 de dos subsidios por dos millones de pesos -en ese tiempo equivalente a dólares-, que habían sido destinados al salvataje del policlínico sindical Arbos, de Bariloche.
Por último, Victoria enumeró otras cuestiones que hacen a la seguridad e higiene de los empleados que piden mejorar. «Desde hace cuatro meses no tienen recambio de calzado y tienen que ir a trabajar con zapatillas comunes; tienen dos baños para 60 u 80 personas en los que no hay agua y tienen que almorzar o cenar en comedores para 25 o 30 personas, cuando en total son más de 200 los que tienen que compartir ese espacio», sostuvo.
La construcción de una estación espacial china en la provincia de Neuquén forma parte de un acuerdo entre el país oriental y el gobierno argentino, a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y la agencia espacial china, que aspira a competir en esa materia con potencias como Rusia y Estados Unidos. Se prevé que comenzará a funcionar en 2016.
infobae.com

 

Trabajadores judiciales realizan un paro en reclamo de un aumento salarial

Hoy debían retomar sus tareas tras la feria judicial. Reclaman reinicio de negociaciones con el Gobierno provincial.

El titular de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Hugo Blasco, confirmó la realización del paro y aseguró que la medida se toma luego de que el Gobierno bonaerense no presentara una oferta salarial “superadora” del 9,5 por ciento de aumento para enero y febrero, que el gremio ya había rechazado por “insuficiente”.

Antes de cerrar un incremento para los primeros dos meses del año, la AJB insiste con recibir el mismo incremento del 4 por ciento otorgado a los jueces bonaerenses a partir el 1° de diciembre de 2014.

«Es un privilegio salarial dado a los magistrados, ya que no estaba previsto en ninguna de las negociaciones del 2014», aseguraron desde la AJB, que repudió la falta de una nueva convocatoria oficial para mejorar la oferta salarial.

La negociación para enero y febrero con los judiciales es la única que la provincia todavía no pudo cerrar tras alcanzar entendimientos con subas de entre el 7 y el 10 por ciento con docentes, estatales y trabajadores de la salud.
inforegion.com.ar

Paro sorpresivo en la línea C de subtes

Es por una medida de fuerza de los metrodelegados que aseguran que fue agredida verbalmente una guarda.

El servicio de la línea C del subte permanecía interrumpido esta mañana producto de un sorpresivo paro de los trabajadores agrupados en el sindicato AGTSyP, quienes declararon la medida de fuerza por «tiempo indeterminado» tras denunciar una «agresión» a una guarda por parte de pasajeros.

El «metrodelegado» Juan Grippi dijo a la agencia DyN que el episodio de violencia ocurrió en la cabecera de Constitución, donde la víctima fue «atacada verbalmente por una gran cantidad de usuarios hartos de las demoras» que genera una obra de remodelación en esa estación.

Por su parte, fuentes de la empresa concesionaria Metrovías manifestaron a esta agencia que el servicio de la línea C, que une las cabeceras de Constitución y Retiro, permanecía paralizado por la huelga desde las 9.55.

Fuente: TN

En pie de guerra, los guardavidas protestan y amenazan con un paro

Conflicto laboral en plena temporada.En Mar del Plata, desde los primeros días del mes, izan todas las banderas que advierten sobre las condiciones del mar.

Las cinco banderas de señalización del estado del mar seguirán flameando en las playas. Ayer, no hubo acuerdo entre los guardavidas y los empresarios de balnearios que se reunieron en una sede del Ministerio de Trabajo provincial. “Queremos que sea visible que estamos en estado de alerta y movilización”, dijo el secretario gremial del Sindicato de Guardavidas y Afines, Ramón Ruiz.

Si bien cada año la paritaria de los guardavidas termina de resolverse con la temporada comenzada, esta vez los cerca de 600 bañeros que trabajan en Mar del Plata decidieron hacer pública su protesta. Y advirtieron que podrían tomar alguna medida de fuerza mayor, como una huelga, si no hay acuerdo.

Los que ya anunciaron un paro son los guardavidas de Pinamar, para el sábado. Reclaman la apertura de la paritaria y elementos básicos para hacer un rescate, como desfibriladores y prismáticos.

Desde el sector empresario mostraron voluntad de cara a una nueva negociación que se llevará adelante el viernes. “Vamos a elevar una nueva oferta. No queremos un conflicto en un momento tan importante de la temporada”, tranquilizó Jorge Riccilo, de la Cámara de Balnearios (Cebra).

El pedido de los guardavidas tiene dos puntos. Quieren recibir un aumento del 27% sobre el sueldo básico de 4.318 pesos retroactivo a octubre, noviembre y diciembre. Esto se debe a que los bañeros que trabajan en los balnearios municipales ya cobraron esa mejora, pero no así los que están contratados en playas privadas. Al mismo tiempo, reclaman una suba adicional del 10% a partir de enero. Además del básico, los guardavidas cobran alrededor de un 60% más por “actividad riesgosa”, por una jornada de 6 horas de trabajo, que les lleva el sueldo a algo más de 10 mil pesos a los que recién comienzan en la actividad.

“Sabemos que los precios de las sombrillas y las carpas son otros a partir de enero, por eso también nos merecemos una actualización”, dijo Ruiz.

Según lo establece una ordenanza municipal, todas las playas habilitadas deben contar con bañero desde noviembre hasta el 31 de marzo. Muchos guardavidas, en temporada baja, viajan al exterior en busca de trabajo. Otros son profesores de gimnasia, algunos especializados en dar clases de deportes acuáticos. Si bien los sueldos de bolsillo no parecen tan bajos (un guardavidas con 6 años de antigüedad, con turno largo, cobra unos 18 mil pesos mensuales), solamente tienen empleo por cinco meses. De hecho, en el ambiente dicen que los que consiguen trabajo estable en el invierno, no vuelven a la playa al verano siguiente.

Otro de los reclamos del gremio es que todos los guardavidas pasen a depender del estado municipal. La idea es que la ciudad se haga cargo de los sueldos y los recupere cobrándole un impuesto a los concesionarios de las playas, para evitar casos en los que se demora el pago de sueldos o quedan deudas una vez terminada la temporada.

“Si los empresarios se hacen cargo de una concesión, tiene que asumir los costos laborales que implica. Si no pueden afrontar el gasto, la Municipalidad les tiene que retirar la explotación de la playa”, opinó Ruiz

Fuente: Clarin

Decretan la conciliación obligatoria en el conflicto de la empresa LAN y tienden a normalizarse los vuelos

El Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria en el conflicto que mantienen los empleados de la empresa aeronáutica LAN Argentina por reclamos salariales, medida a partir de la cual comenzaron a normalizarse los embarques en los vuelos programados para hoy.

os empleados, afiliados en la Asociación de Pilotos Aeronáuticos (APA), tenían previsto iniciar a las 10 un paro por tiempo indeterminado en reclamo de que no se cierren las paritarias si no es por un porcentaje superior al 40%.

La protesta había sido confirmada por Leonardo Ruiz, uno de los delegados que representa al personal de tierra de LAN, pero poco antes de las 10 llegó al gremio el texto de la resolución de la cartera laboral que comunicaba el dictado de la conciliación obligatoria por el término de diez días.

Antes de conocerse esta medida, Ruiz dijo que «la negociación paritaria cerraba en septiembre y LAN pidió que se corriera a diciembre. Hay puntos del convenio que no se respetan por lo que LAN es responsable del perjuicio para los pasajeros».

«La empresa tiene que dar una respuesta a los trabajadores, que también tienen familia y tienen que pasar la Navidad», indicó el delegado.

Los trabajadores buscan que la negociación paritaria no se cierre con un monto inferior al 40% del salario actual y se les entregue a los trabajadores un bono compensatorio, pero desde la empresa rechazaron los reclamos.
telam.com

Subtes: mañana habrá paros rotativos de 3 horas en todas las líneas

Así lo anunciaron los metrodelegados en conferencia de prensa este lunes. Las seis líneas de subterráneos pararán de forma rotativa cubriendo así desde las 5 de la mañana a las 23 horas.

subte

 

Los metrodelegados anunciaron que el martes habrá paros rotativos de tres horas en todas las líneas de subte, en reclamo de mejores salariales.

El anuncio fue realizado por el secretario general de la Agtsyp, Roberto Pianelli, quien condicionó la medida a que se retomen las negociaciones que se habían llevado a cabo a principios de mes y que habían dejado en suspenso medidas de fuerza similares.

CRONOGRAMA DE PAROS
Línea A de 20 a 23
Línea B de 5 a 8
Línea C de 11 a 14
Línea D de 14 a 17
Línea E de 17 a 20
Línea H de 8 a 11

minutouno.com

 

Choferes de la línea 60 iniciaron paro y marchan al Ministerio de Trabajo

Es por suspensiones y reclamos de mejoras laborales. La medida de fuerza podría extenderse hasta el mediodía.

Los trabajadores de la línea de colectivos 60 iniciaron esta mañana un paro de actividades que podría extenderse hasta la medianoche si no se resuelve el conflicto que mantienen con la empresa de transporte por la suspensión de personal y en reclamo de «mejoras en las condiciones laborales».

Así lo explicó a DyN el delegado Esteban Simonetta, al confirmar que los trabajadores comenzaron a las 11 con la medida de fuerza y que esta tarde marcharán hacia la sede del Ministerio de Trabajo, de Callao 114, para exigir una solución a sus reclamos.

El paro, dijo, se mantendrá «hasta que se resuelva en el ministerio, si tenemos una solución rápida» si no, advirtió, la medida se extenderá «a las 24 de hoy».

Los trabajadores mantuvieron dos reuniones con la empresa y las autoridades ministeriales en el marco de la conciliación obligatoria dictada ante el conflicto que mantienen las partes.

Sin embargo, durante los encuentros Simonetta aseguró que «no tuvimos respuesta» porque la empresa «mantiene su postura» y el «ministerio no quiere fijar su posición».

Asimismo, denunció que «la empresa violó la conciliación obligatoria» y que «no mostró voluntad de diálogo».

El dirigente detalló que la columna de trabajadores que marchará hacia el Ministerio partirá a las 14 de la terminal de la Línea ubicada en el barrio porteño de Constitución y que a las 15 realizarán una conferencia de prensa frente al edificio de la cartera laboral.

El sindicalista denunció las «suspensiones arbitrarias» en la empresa luego de que los trabajadores dispusieron jornadas de protesta en las que suspendieron el cobro de boletos como medida de fuerza.

Además, entre los reclamos que llevan adelante, destacó «despidos, obstrucción sindical y mal servicio», además de «persecución constante de parte de la empresa».

Fuente: TN

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria ante el paro de bancos

Es por la huelga en en Nación, BCRA y Caja Popular de Ahorro de Tucumán. Reclaman una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria ante el paro previsto para hoy y mañana por los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán en reclamo de una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.

As lo confirmaron esta mañana a DyN fuentes de la cartera laboral, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo anticipara en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

“El Ministerio de Trabajo de la Nación ha decidido la convocatoria a la conciliación obligatoria respecto al paro de los bancos que están determinados. Esta resolución para la conciliación obligatoria ser dictada en forma inmediata, en el transcurso de la mañana de hoy y se proceder a la citación de las partes”, anticipó Capitanich.

El paro que iban a realizar los bancos públicos quedó parcialmente desactivado luego de que anoche la Asociación Bancaria anunciara la mayoría de las entidades que integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA) acordaron pagar la compensación de 7.500 pesos.

El gremio aclaró anoche que los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán “todavía no han adherido al acuerdo”, por lo que sus trabajadores seguían adelante con la medida de fuerza para hoy y mañana.

“La Asociación Bancaria logró hoy en sus sede nacional suscribir el acuerdo por el que se pagará la compensación en los siguientes Bancos: Provincia de Buenos Aires, Credicoop, Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Municipal de Rosario, Bica, Coinag, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y siguen las negociaciones con otras entidades, de esa cámara que sí tienen voluntad de pago”, indicó el gremio en un comunicado emitido anoche.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Por un paro, no atienden hoy al público los bancos Nación y Central

Junto a la Caja Popular de Ahorro de Tucumán no adhirieron al acuerdo firmado por otras entidades bancarias sobre el pago del bono de fin de año, por lo que sus trabajadores realizarán el cese de actividades en las jornadas de hoy y mañana

La Asociación Bancaria anunció este miércoles por la noche que la mayoría de las entidades que integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados acordaron pagar la compensación de 7.500 pesos y en consecuencia su personal levantó el paro previsto.

La entidad bancaria logró en su sede nacional suscribir el acuerdo por el que se pagará la compensación en los siguientes bancos: Provincia de Buenos Aires, Credicoop, Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Municipal de Rosario, Bica, Coinag, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y siguen las negociaciones con otras entidades, de esa cámara que sí tienen voluntad de pago», indicó el gremio en un comunicado.

Asimismo, señaló que «persiste la negativa del presidente del Banco Nación (Juan Ignacio Forlón) y de la Cámara ABAPPRA a abonar la compensación de 7.500 pesos suscripta por los bancos del sector privado», en referencia a las cámaras ABA, ADEBA y ABE.

Por esa razón, La Bancaria ratificó «el paro de actividades en los bancos, entre ellos el Nación, el Central y la Caja Popular de Tucumán, que todavía no han adherido al acuerdo, los días jueves 11 y viernes 12 de diciembre, durante todos los turnos y toda la jornada».

Luego de puntualizar que «banco que paga la compensación no para», el sindicato añadió que en las entidades que habrá paro, la medida de fuerza será «con concurrencia a los lugares de trabajo y movilización».

Fuente: Infobae

El Gobierno trata de frenar los paros de bancarios y pilotos

Capitanich anunció la conciliación obligatoria en ambos conflictos. El reclamo de pilotos es por despidos en Sol y el de bancarios por un bono.
El Gobierno nacional anunció medidas de urgencia para tratar de frenar las medidas de fuerza lanzadas por los bancarios y los pilotos. En el primer caso, el paro está previsto para hoy y mañana en entidades públicas, mientras que los trabajadores de líneas aéreas prevén paralizar los vuelos durante todo el viernes.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el Ministerio de Trabajo dictará en las próximas horas la conciliación obligatoria en el marco del conflicto gremial de los pilotos, mientras que aseguró que ya lo hizo en el caso de los bancarios.

«Frente a la decisión de una compañía respecto a sus pilotos, se requiere la convocatoria a las partes y dictar la conciliación obligatoria para procesar adecuadamente el conflicto», dijo Capitanich, en referencia al conflicto que se desató por el despido de 18 trabajadores en Sol Líneas Aéreas, que derivó en la convocatoria de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) a un paro nacional en todas las compañías.

«No es posible que se resienta el servicio por una circunstancia de carácter laboral de una empresa. Por eso, el Ministerio de Trabajo propiciará la conciliación obligatoria», dijo el funcionario.

La medida de fuerza fue anunciada esta mañana a través de una solicitada publicada en distintos matutinos porteños, en la que el gremio pide “disculpas” pero entiende que los pasajeros comprenderán que los pilotos no tienen “reinserción laboral”.

“Sol Líneas Aéreas es una incumplidora serial de toda la normativa laboral y previsional”, señaló APLA, que, a la vez, denunció que “algunos creen que, como en los ’90, podrán aplicarnos el castigo ancestral más cruel y obligarnos a irnos del país a buscar trabajo”.

En la solicitada, el gremio solicita a las autoridades del Estado Nacional que “intervengan enérgicamente como lo hicieron en el pasado en Aerolíneas Argentinas y Austral, a fin de resguardar el mantenimiento de las fuentes laborales”. “Creemos firmemente que la aviación aporta al desarrollo económico, geográfico y social de nuestro país; ésa es la causa del accionar histórico de los pilotos argentinos”, señaló APLA, sugiriendo la estatización de la compañía.

Por otro lado, Capitanich anunció que “el Ministerio de Trabajo decidió la conciliación obligatoria respecto de los bancos públicos, y agregó que la medida “será dictada en forma inmediata y será transmitida a las partes”.

La Asociación Bancaria había convocado a un paro de 48 horas en el Banco Central y las entidades adheridas a ABAPPRA por la negativa a abonar una compensación de fin de año de 7.500 pesos. La medida no afecta a los privados nucleados en ABA y ADEBA.

Según el gremio, el paro afectaría el servicio en el Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Ciudad, Banco de Córdoba, Banco Municipal de Rosario, Credicoop, Bica, Coinag, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central.
lapoliticaonline.com

Los bancarios paran mañana y pasado

El Consejo Directivo de La Bancaria ratificó la huelga de 48 horas debido a la «falta de propuestas de la cámara ABAPPRA ni del Banco Central» sobre el pago de un bono de 7500 pesos a modo de «compensación» de fin de año. El gremio había suscripto la semana pasada un acuerdo con los bancos privados, extranjeros y la banca especializada.

El paro afectará a a los bancos Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Credicoop, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central, entre algunas entidades.

La convocatoria a la huelga es para los trabajadores bancarios que «no adhieren» al acuerdo suscripto la semana pasada con las cámaras «ADEBA, ABE y ABA, por el que en razón de nuestro reclamo de compensación, se abonará la suma de 7500 pesos el próximo 5 de enero, puntualizó el gremio en un comunicado.
pagina12.com

Paran mañana durante tres horas en forma rotativa las seis líneas de Subte y el Premetro

Los metrodelegados anunciaron que realizarán mañana paros de actividades durante tres horas en forma rotativa en las seis líneas de subte y el Premetro.

«Hemos decidido paros de tres horas durante la jornada de mañana y a partir de que termine el paro nos sentaremos a discutircomo seguimos», anunció Pianelli.

Los horarios de las medidas serán de 5:00 a 8:00 en la línea B; de 8:00 a 11:00 en la H; de 11:00 a 14:00 en la C; de 14.00 a 17.00 en la D; de 17.00 a 20:00 en la E y el Premetro y de 20:00 a 23:00 en la línea A.

La medida de fuerza tendrá lugar para reclamar una actualización en los porcentajes de aumento obtenido por el gremio en las últimas paritarias.

Los paros se anunciaron durante una conferencia de prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), luego de que el sindicato realizó esta mañana una medida de fuerzas sorpresiva en la línea D, mientras que la línea C circuló con demoaras por falta de personal.

El secretario general de Agtsyp, Roberto Pianelli, justificó la medida en la línea D, al señalar que «la empresa ha tomado medidas absolutamente arbitrarias en los últimos meses, hubo persecuciones y violaciones sistemáticas al convenio colectivo de trabajo».

«En la línea C tenemos un taller totalmente paralizado porque les dieron cinco días de suspensión a cinco trabajadores que fueron a tonar sangre para un familiar, en la D hay más de 10 conductores que estaban con licencia médica porque no les dan el alta», explicó.

Por su parte, la empresa Metrovías señaló a través de voceros que «el motivo de fondo es un bono que se está negociando en el ministerio de Trabajo, ellos (los delegados) siempre han sido recibidos más allá de como ha sido el final de la negociación».

Desde la conducción de los trabajadores se destacó la intención de no realizar pagos pero se consideró necesario «que todo el mundo se entere de lo que estamos viviendo». «Si la empresa desiste con el planteo que estaba haciendo hoy a la mañana, seguramente levantaremos el paro en la línea D», manifestó Pianelli. «Si hoy anunciamos, va a ser una medida que joda lo menos posible. La idea es hacer esta semana paros de todas las líneas que afecten lo menos posible, serían escalonados y nunca todas las líneas paradas. Es más que nada para llamar la atención», añadió.

En tanto, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, consideró al paro como injustificado y con la mera intención de perjudicar a los usuarios del subterráneo.

«La verdad que es totalmente injustificado, el paro es la última instancia, y es la última instancia cuando se están discutiendo cuestiones salariales», manifestó Vidal.

«Además no fue anunciado para que la gente se pueda organizar, se está perjudicando no a un gobierno sino a la gente que va a trabajar. Es intencional para perjudicar a la gente, y perjudican a la gente para imponer lo que ellos quieren», añadió.

Noticias Argentinas

La respuesta del Gobierno a los gremios: «Todo no se puede»

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich analizó la medida de fuerza que paralizó el transporte. El ministro de Economía cuestionó las mediciones privadas de inflación.

«El Estado hace un esfuerzo significativo. El Gobierno apela a la comprensión de todos. Entendemos que los trabajadores han tenido no sólo el aporte en materia salarial. Todo no se puede y es necesario que comprendan esta instancia y este año 2014». La frase pertenece al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y se transformó en la primera reacción oficial una vez terminado el paro de transporte que afectó los principales servicios públicos.

Las palabras del jefe de Ministros están vinculadas con uno de los principales reclamos de los trabajadores que fueron al paro: la actualización del Impuesto a las Ganancias. Fue la propia presidente Cristina Kirchner la que descartó cambios en el futuro cercano al exponer el martes en la Cámara de Construcción.

El ministro coordinador hizo hincapié en la política de subsidios del Gobierno y recordó que los principales perjudicados con este tipo de medidas son los trabajadores que deben presentarse en sus lugares de tareas o deben volver a sus hogares luego de prestar servicio durante la madrugada. «Los compañeros trabajadores deben comprender que hay muchos hermanos que deben trasladarse», indicó.

Esta vez Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Juntos viajarán a Brasil. El titular del Palacio de Hacienda criticó a las consultoras privadas que «quieren instalar una inflación de 40%» con «una metodología que es una mística de chantería y oscuridad». «Hay intencionalidad política y el propio periodismo debería hacerse eco de una discusión al respecto», pidió.

Este jueves no hubo colectivos, subtes y trenes entre las 4 y las 7 por un reclamo de los gremios del transporte contra la política impositiva del Gobierno. Pablo Moyano, dirigente del gremio de Camioneros -que también participó de la huelga-, anticipó que ya están discutiendo una huelga general para antes de fin de año.

diariodecuyo.com.ar

 

El paro del transporte se sintió con fuerza y siguen las complicaciones

Medida de fuerza a nivel nacional

De 4 a 7 no hubo trenes, subtes ni colectivos. También afectó a usuarios de micros y Aeroparque. Prevén que la actividad se normalizará recién a media mañana.

La protesta de 20 sindicatos contra el impuesto a las Ganancias y en reclamo de un plus de fin de año paralizó durante la madrugada el funcionamiento del transporte. Y si bien la protesta terminó a las 7, tal como estaba anunciado, la actividad no se normalizará al menos hasta media mañana. La medida de fuerza afectó el servicio de trenes, colectivos, subtes y también los vuelos.

Los reclamos arrancaron a las 4 de la mañana. Entre  esa hora y  las 7 se realizaron asambleas en los puestos de trabajo. Después, cada gremio retomará su actividad, aunque está previsto que se normalicen los servicios recién a media mañana.

En las líneas de trenes, por ejemplo, los maquinistas irán a buscar las formaciones luego de las asambleas. Hasta que lleguen a las terminales y pongan todo en funcionamiento, la suspensión del servicio puede extenderse hasta las 10 de la mañana o hasta cerca del mediodía, dependiendo del gremio. Omar Maturano, de la Fraternidad, explicó ayer que “la prestación quedará normalizada alrededor de las 9”.

Retiro. Asamblea en uno de los andenes de la estación. /Gustavo Ortiz

“Las personas que entren a trabajar desde las 7 a las 9 van a tener problemas con el transporte”, avisó ayer Juan Carlos Schmid, secretario general del sindicato de Bragado y Balizamiento y titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), uno de los voceros de la protesta, junto con Pablo Moyano (Camioneros) y Omar Maturano.

En las empresas de trenes y de colectivos había preocupación ayer por la medida de fuerza, pero dejaron la negociación en manos del Gobierno nacional.

Según ejecutivos de líneas que recorren la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que pidieron no ser mencionados, hubo diálogo cerca del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con Roberto Fernández, secretario de la UTA, el sindicato de los choferes, para que la protesta no genere una situación caótica. El sindicalista le aseguró ayer a la agencia DyN que el “servicio de colectivos se normalizará a las 7”.

Aeroparque. El tránsito aéreo también fue alcanzado esta mañana por el paro nacional de transporte. /Gustavo Ortiz

Los sindicalistas esperaban que la Presidenta hiciera algún anuncio sobre Ganancias antes de ayer, pero esa expectativa no se plasmó. Cristina Fernández reclamó “comprensión a los trabajadores” y argumentó que, en otros países, se está discutiendo “congelar salarios por tres años y una flexibilización laboral”.

El tema se discutirá en las asambleas de los 20 sindicatos que protestarán hoy. También se reclamará por un plus salarial de $4.000 que compense los efectos de la inflación durante este año.

El pedido de un bono de fin de año también está en las provincias: los docentes riojanos reclaman $ 3.000 y los estatales fueguinos también solicitaron una compensación por la inflación.

En el sindicalismo alineado con Hugo Moyano criticaron ayer a la Presidenta. “El gasto social que ella menciona ¿lo tienen que sostener los trabajadores nada más?”, se interrogaron. Los gremios del transporte “seguramente iremos a un paro general si no hay diálogo porque alguien nos tiene que escuchar”, advirtieron en la CGT opositora.

El pago del próximo aguinaldo también engrosará las arcas estatales. El Gobierno tuvo pedidos del sindicalismo oficialista para que exceptuara Ganancias al primer medio aguinaldo, a mediados de año, pero el Poder Ejecutivo no quiso.

En la oposición, el Frente Renovador anunció la semana pasada que pedirá amparos judiciales para que el impuesto no se aplique en diciembre, ya que se “cumplieron los metas de recaudación”, según los legisladores alineados con Sergio Massa.

 

paro transp

clarin.com

 

Terminó el paro: lentamente se reanudarán los servicios

Arracó el paro de los principales gremios del transporte, que se sentirá hasta el mediodía. «Las personas que entren a trabajar de 7 a 9 van a tener problemas con el transporte», aseguró Juan Carlos Schmid del Gremio de Dragado y Balizamiento, uno de los principales dirigentes gremiales crecanos a Hugo Moyano.

La protesta se decidió como respuesta del sector gremial a la negativa de la presidenta a aumentar el mínimo no imponible de ganancias o dar un bono de fin de año. La medida gremial fue pautada desde las 4 hasta las 7 de la mañana en colectivos, micros de media y larga distancia, trenes, aviones y barcos; en total, son unos 20 sindicatos.

La realización de asambleas en los diferentes gremios complicará el arranque de las actividades. En esos plenarios, se discutirá sobre el motivo del reclamo que es el de un plus salarial de $ 4000 por la inflación y un cambio en el Impuesto a las Ganancias.
diariohoy.net

Prevén demoras y complicaciones por el paro parcial del transporte

Gremios interrumpirán mañana los servicios en reclamo de un plus salarial y contra el impuesto a las Ganancias. Cómo quedará afectado cada servicio.

Un total de 20 sindicatos de transporte estiman que el paro parcial de transporte programado para mañana podría tener un mayor impacto que el esperado.

El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, había advertido que el paro podría extenderse por más tiempo pese a las horas pautadas (entre las 4:00 y las 7:00) y que podrían concretarse asambleas en los lugares de trabajo.

De esta forma, se espera que la protesta altere el funcionamiento de colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, ferrocarriles y la actividad portuaria. En los lugares de trabajo podría haber asambleas escalonadas por horarios.

El paro es en reclamo de un plus salarial de $ 4.000 por la inflación y un cambio en las cargas del impuesto a las ganancias.

Así, la medida se sentirá con más fuerza en los distintos sectores. Según fuentes gremiales, el transporte público de pasajeros podría estar complicado hasta el mediodía. Las líneas de trenes urbanos no brindarían servicios hasta las 10.

Los subtes porteños también estarán afectados pese a que la medida está en pleno debate. Los vuelos de cabotaje e internacionales serán reprogramados y los empleados de la estatal Intercargo, que ofrece el denominado servicio de rampa, definirán hoy si extienden su asamblea hasta las 10, lo que provocará retrasos.

“El bono de fin de año está, lo vamos a sacar de cualquier manera”, dijo Moyano, también secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) al ser consultado sobre el plus salarial que reclaman a las empresas del autotransporte de carga.

En declaraciones radiales, Moyano ratificó que “la gente está reclamando que haya una respuesta por Ganancias, porque ya vienen las Fiestas (de fin de año) y le van a descontar del aguinaldo y no es justo”.

“El Gobierno tendría que tener presente que están cometiendo una injusticia muy grande”, se quejó el gremialista.

fortunaweb.com.ar

 

Qué servicios no funcionarán por el paro de mañana

Los gremios del transporte realizarán mañana un paro parcial de tres horas entre las 4 y las 7. Reclaman un bono de fin de año y la excepción del impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo de fin de año.

 

Los gremios del transporte realizarán mañana un paro parcial de tres horas durante la madrugada: entre las 4 y las 7 los sindicatos harán asambleas simultáneas para reclamar un bono de fin de año y la excepción del impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo de fin de año.

Esta medida de fuerza, a la que se adherirán 25 de los de los 36 sindicatos del sector, alterará el normal funcionamiento de muchos servicios durante el resto del día. Recién al mediodía podrán restituirse por completo los servicios.

Colectivos:
Por la adhesión de la UTA, no habrá colectivos urbanos ni ómnibus de larga distancia.

Trenes:
Se adhieren a la medida de fuerza el gremio de La Fraternidad y la disidencia de la Unión Ferroviaria. Además, habrá asambleas en todas las líneas de trenes que conectan la Capital con el conurbano.

Subtes:
Por ahora, no se unen al paro. Sin embargo la línea B, manejada por el delegado gremial Claudio Dellecarbonara, del Frente de Izquierda, podría sumarse a la protesta.

Vuelos:
Se verán afectados los vuelos internacionales y de cabotaje, ya que los gremios aeroportuarios paralizarán sus tareas y ya avisaron a las aerolíneas que reprogramen el cronograma de vuelos.

Puertos:
Las asambleas se realizarán de 5 a 8 por lo que se verá afectada la jornada completa de las cargas destinadas al comercio exterior.

infonews.com

 

«El bono de fin de año lo vamos a conseguir como sea»

El titular de la CGT opositora dijo que el plus de $4500 «ya está», pero el gremio busca evitar que las empresas apliquen retenciones. Anticipó que el paro del jueves podría extenderse.
«Ojalá lo podamos sacar. El bono está, pero estos tipos, los empresarios de transporte, te descuentan $200. Lo vamos a sacar de cualquier manera», apuntó Hugo Moyano.

La Fraternidad pide un bono de fin de año de $5 mil.

El Gobierno se reúne con petroleros en busca de evitar el paro del jueves
en declaraciones al programa radial Dadyman. La CGT opositora reclama un bono de fin de año de $4500.

Nota Relacionada: Paro total de transporte el próximo jueves
Moyano opinó que «la gente» reclama una respuesta por el reclamo de Ganancias. «Ya vienen las fiestas, le van a a descontar del aguinado y no es justo. Es una injusticia muy grande», afirmó.

Por otra parte, el gremialista anticipó que el jueves, día que habrá un paro de transporte de 4 a 7, se realizarán asambleas que «por ahí se prolongan más».

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo un paro de tres horas ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos por un bono de fin año y la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias.

«El jueves 27 realizaremos asambleas informativas desde las 4 y hasta las 7 en todas las terminales de trenes, de colectivos y de estaciones aeroportuarias», anunció el secretario de La Fraternidad, Omar Maturano, tras un plenario en la sede de la UTA del que participaron 22 gremios de esa actividad.

minutouno.com

Paran petroleros y ya amenazan con otra huelga de 72 horas

Los trabajadores petroleros de todo el país comenzaron esta madrugada un paro de 48 horas debido a una interna gremial protagonizada por las corrientes massista y kirchnerista en un sindicato, y advirtieron que la próxima semana podrían paralizar la actividad tres días.

El paro comprende al personal de yacimientos, refinerías y plantas de todo el país, por lo que afectará la distribución de combustible después de un fin de semana largo debido al feriado del lunes.

Alberto Roberti, secretario general de la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles, dijo este martes que el paro de dos días se cumplía en todo el país y reconoció que podría verse afectada la provisión de naftas, gasoil y gas.

La Federación resolvió un paro porque el ministerio de Trabajo de la Nación no reconoció el resultado de las elecciones realizadas el 14 de este mes en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Cuyo, donde ganó una lista opositora a la conducción afín a Roberti, diputado massista.

En el sindicato cuyano se ponía en juego la reelección del actual titular del gremio, Dante González, diputado nacional kirchnerista y la nómina opositora estaba encabezada por David Castro (aliado de Roberti), quien finalmente se alzó con la victoria por unos 2.000 votos.

«Si no hay respuesta por parte del ministro (Carlos) Tomada no descartamos un paro de 72 horas para la semana que viene», dijo Roberti este martes en declaraciones a Radio La Red, en medio de la medida de fuerza.

La Junta Electoral argumentó supuestas irregularidades, como «el pago de votos, amenazas y robo de urnas», según denunció González ante la prensa.
ambito.com

Gremios del transporte anunciaron que el jueves próximo harán asambleas: ¿se podrá viajar?

Las reuniones se llevarán adelante en los lugares de trabajo desde las 4 a 7 de la mañana. Reclaman un bono de fin de año.

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo, de 4 a 7 de la mañana, asambleas en las terminales del sector para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el reclamo de la implementación de un bono de fin de año y un cambio en el Impuesto a las Ganancias. La medida va a afectar al transporte durante esas tres horas.

Así lo resolvieron los jefes sindicales durante una reunión realizada en la sede de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ubicada en Moreno 2969, de esta Capital, según indicó Omar Maturano, secretario general del sindicato ferroviario La Fraternidad.

diarioveloz.com

 

Se levantó el paro de colectivos en reclamo de mayor seguridad

Las líneas 78, 87, 111 y 127, iniciaron esta mañana una medida de fuerza por el ataque a un chofer al que le fracturaron dos dedos y le dispararon con un arma

Las cuatro líneas de colectivos que decidieron llamar anoche a un paro por tiempo indeterminado, decidieron levantar la medida de fuerza y continuarán trabajando con normalidad.

La huelga fue adoptada por las líneas las líneas 78, 87, 111 y 127, debido al robo que sufrió un chofer de ésta última en el que los delincuentes le fracturaron tres dedos de la mano y le dispararon con un arma de fuego, cuando transitaba por el partido bonaerense de San Martín.

El asalto se produjo anoche, alrededor de las 22, en inmediaciones de Mitre y Medrano, en la localidad bonaerense de Villa Hidalgo, cuando subieron dos hombres armados a un colectivo de la línea 127, interno 220, que era conducida por Antonio Paredes, de 48 años.
Los ladrones golpearon con un elemento contundente en la mano del colectivero provocándole la fractura de tres dedos y luego se apoderaron de sus pertenencias y dinero, además de robarles a los pasajeros.

Esta mañana, el delegado gremial de los colectiveros, Juan Carlos Anteni, detalló que los ladrones golpearon con un elemento contundente en la mano del colectivero provocándole la fractura de tres dedos y luego se apoderaron de sus pertenencias y dinero, además de robarles a los pasajeros. Luego, antes de escapar, dispararon en dos oportunidades contra el colectivero pero sin herirlo.El chofer fue llevado a una Clínica de la localidad bonaerense de Ciudadela, debido a la fractura de los dedos.

Por el hecho, esta mañana unos 600 choferes de las líneas 78, 87, 11, y 127, de la empresa de transporte Los Constituyentes, iniciaron un paro de actividades en reclamo de seguridad, medida que fue levantada en la mañana de hoy.

La línea 78 une Chacarita, con Villa Adelina; la 87 Chacarita con la Fabrica Ford en Pacheco; la 111 Puerto Madero con José León Suárez ; mientras que la 127 une Parque Patricios con Don Torcuato.

Fuente: Infobae

Los bancos no atenderán al público ni hoy ni mañana por paro nacional

Los bancos mantendrán sus puertas cerradas este miércoles y jueves debido al paro impulsado por la Asociación Bancaria (AB) en reclamo de una «reparación» salarial para compensar «la pérdida del poder adquisitivo por la falta de actualización» del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, señaló el lunes que «no prosperaron las conversaciones con las entidades financieras», indicó que solo presentó «una propuesta unilateral un banco y fue absolutamente insuficiente» y reclamó «un acuerdo con la totalidad de las cámaras» patronales, por lo que ratificó el paro nacional del gremio por 48 horas, el miércoles y jueves próximo.
Nota Relacionada: El miércoles no habrá atención en los bancos
La medida de fuerza se realizará sin atención al público, durante toda la jornada laboral y con movilizaciones en las 53 filiales.
Berrozpe además se preguntó «¿cuándo se abona ganancias?» y explicó que «el asalariado lo hace en el preciso momento de percibir su haber. El empresario que retira una suma con los mismos fines lo puede pagar hasta dos años después».
«Durante el primer año retira ese monto para gastos mensuales; en el segundo lo homologa como honorarios o dividendos y, recién en el tercero y al presentar la declaración jurada del período anterior, nace la obligación de cancelar el saldo de ese impuesto», explicó.
El sindicalista preguntó «¿quién define el ingreso a percibir?» y explicó de manera inmediata que «el empresario lo hace de forma unilateral en función de lo que necesite y pueda, según el estado de su compañía, y utiliza la estrategia fiscal más conveniente».
«En cambio, el trabajador percibe lo que dicta en el mejor de los casos el acuerdo paritario logrado. De lo contrario, lo que determine de manera unilateral su empleador. Eso hace que el patrón pueda incluir en su retiro el efecto de ganancias», añadió.
Berrozpe ratificó que a excepción de una sola entidad financiera, que presentó «una propuesta irrisoria y ridícula de ‘compensación’ por la aplicación del tributo, no hubo respuestas de las cámaras empresarias», por lo que ratificó la huelga.
Berrozpe reclamó en ese sentido «la actualización del mínimo no imponible de forma anual y por el índice de precios al por mayor».
«Usan a los trabajadores para tapar agujeros debido a la evasión y elusión impositiva empresaria. Una sola compañía, Procter y Gamble, evadió 1.380 millones de pesos», aseguró el dirigente.
La Bancaria también exige «el cese de la política de tercerizaciones en bancos públicos y privados y del incumplimiento recurrente y constante de los acuerdos ya firmados».
También reclama «una profunda reforma tributaria y financiera», en tanto Berrozpe aseguró que durante las jornadas de protesta habrá movilizaciones en todas las seccionales del sindicato, incluyendo la city porteña.
minutouno.com

Paro bancario: sólo funcionarán los cajeros automáticos

El paro de 48 horas se realiza durante toda la jornada laboral, sin atención al público y con concurrencia a los lugares de trabajo.

La Asociación Bancaria (AB) que conduce Sergio Palazzo ratificó el paro de hoy y mañana en demanda del inmediato pago de «una compensación empresaria por la aplicación del impuesto a las ganancias» y al «no haber respuestas a las demandas» sindicales.

El secretario de Prensa de la organización, Eduardo Berrozpe, aseguró que «no hubo evolución positiva en las conversaciones con las cámaras empresarias» y afirmó que solo una entidad financiera realizó «una oferta de pago, rechazada por irrisoria y absurda».

El paro de 48 horas se realiza durante toda la jornada laboral, sin atención al público y con concurrencia a los lugares de trabajo.

También habrá movilizaciones en todo el país -la Bancaria tiene 53 seccionales- y, en el microcentro de la Ciudad, dirigentes, trabajadores y militantes marcharán por las calles a partir de las 9.45 de hoy.

«El pago a los jubilados está garantizado a través de los cajeros automáticos y es responsabilidad de los bancos realizar la carga correspondiente hoy», puntualizó el dirigente sindical.

El sindicato también exige «el cese de la política de tercerizaciones en los bancos públicos y privados y del incumplimiento de los acuerdos firmados; la modificación de las alícuotas y escalas del tributo de ganancias y una profunda reforma tributaria y financiera», reseñó Berrozpe.

Fuente: Diario Veloz

Miércoles y jueves habrá paro bancario

Los empleados exigen que se quite el Impuesto a las Ganancias.

Los trabajadores bancarios realizarán esta semana un nuevo paro por 48 horas para reclamar que se quite el Impuesto a las Ganancias, que abarca a todos los empleados, ya que este año por paritarias arreglaron un básico para el que recién se inicia de 12 mil pesos.

La huelga, la segunda del mes, comenzará el miércoles 12 y continuará al día siguiente en todo el país.

El jefe de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró durante la celebración por el día del bancario que las medidas de fuerza seguirán en pie salvo que «las cámaras empresarias ofrezcan respuestas» ante su reclamo de un bono compensatorio por la pérdida salarial que implica «el impuesto a las ganancias».

Palazzo remarcó que «el gremio aguarda respuestas» a las conversaciones que encaró con las cámaras del sector. El sindicalista destacó que las medidas de fuerza se programaron «para obtener algún tipo de compensación por la pérdida del poder adquisitivo del salario a partir de la no actualización de las alícuotas y escalas de ganancias».

Asimismo, cuestionó la existencia de «personal tercerizado en bancos privados y públicos».
losandes.com.ar

Bancarios: otro paro por bonus

La Asociación Bancaria ensayará su novena medida de fuerza en lo que va del año con un paro nacional por 48 horas dispuesto para el miércoles y jueves próximos en demanda de una compensación por el pago del impuesto a las Ganancias. El jefe del gremio, Sergio Palazzo, admitió que la medida de fuerza coincidió con una protesta contra el Gobierno convocada por las redes sociales para el 13 de noviembre y aclaró: «El que quiere toca la cacerola, pero nosotros separamos la hacienda».

Palazzo explicó que el encadenamiento de huelgas se dispuso a pesar de que el gremio «concuerda en muchas líneas con el Gobierno», pero motivado por el hecho de que el grueso de los empleados bancarios tributa Ganancias. Hizo el anuncio el miércoles a última hora al encabezar un festejo del sindicato por su 90 aniversario en el predio ferial de La Rural, en Palermo.

La celebración contó con la presencia del gobernador bonaerense Daniel Scioli fugaz-, de los diputados nacionales Hermes Binner (socialismo) y Julián Domínguez (Frente para la Victoria), y del senador radical Ernesto Sanz, entre otros dirigentes. También participó el neurocientífico Facundo Manes, jefe del equipo que operó a Cristina de Kirchner de un hematoma dentro del cráneo. Del sector empresario se vio a Jorge Brito, líder del banco Macro y de la cámara de entidades financieras Adeba.

El rol de Palazzo en términos políticos y sindicales fue sinuoso en el último tiempo. De origen radical, pasó de integrar la conducción de la CGT opositora, de Hugo Moyano, a ubicarse más cerca del Gobierno desde principios de año. El cambio estuvo ligado al resultado de la paritaria bancaria de este año, que además de cerrar con un incremento salarial de 29% en una cuota incorporó un aporte fijo de los bancos para la obra social del gremio, que atravesó varias crisis en los últimos años.

En la actualidad el gremialista no está alineado a ninguna de las cinco centrales obreras y pregona la unidad de la CGT. Mientras tanto, acompaña a su exsocio Moyano en la presidencia del club Independiente.
ambito.com

Docentes de Provincia confirmaron el paro para la semana próxima

Los principales gremios anunciaron que será el martes y miércoles, en reclamo de «respuestas inmediatas» al «constante deterioro» de los salarios.

Pese al llamado al diálogo realizado por el gobierno de la Provincia, el Frente Gremial Docente Bonaerense confirmó un paro de 48 horas para el martes y miércoles próximos en reclamo de «respuestas inmediatas» al «constante deterioro» de los salarios.

La medida de fuerza fue lanzada por la organización que agrupa a los principales gremios del sector, la FEB, Suteba, AMET y los privados de SADOP.

«Más allá de las promesas oficiales de comenzar a discutir antes del cierre de este año la pauta salarial para el 2015, los docentes necesitamos respuestas inmediatas que brinden una solución al constante deterioro de nuestros sueldos», afirmaron los sindicatos.

La convocatoria fue dispuesta por los dirigentes en cumplimiento del mandato de las bases, aprobado en los distintos congresos, para exigir un refuerzo salarial antes de que concluya 2014.

A través de un comunicado, el Frente Gremial advirtió que van a la huelga «ante la falta de respuestas concretas a los pedidos urgentes del sector».

«En la reunión con autoridades provinciales, el pasado martes 3, volvimos a exigir el recupero de nuestro poder adquisitivo y una respuesta favorable a la revisión salarial 2014, que había quedado establecida en el acuerdo paritario de marzo último», recordaron los sindicatos de docentes. En cambio, «no hubo voluntad política para hacerlo efectivo», consideraron.

«Los docentes seguiremos de pie, luchando por nuestros derechos, hasta tanto el gobierno no ponga a la Educación como prioridad», concluyeron las organizaciones sindicales.
larazon.com.ar

El Gobierno se quejó por el paro de los bancarios

La Bancaria reclamó la actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. La palabra de Capitanich.

Los empleados de bancos públicos y privados de todo el país realizaron esta mañana un paro en reclamo de la actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, por lo que no hubo atención al público. El Gobierno se quejó porque tienen «un salario promedio de los más elevado de la Argentina».

La Asociación Bancaria informó que la medida de fuerza fue con asistencia en los lugares de trabajo y movilizaciones en las distintas seccionales.

El gremio reclamó la “actualización del mínimo no imponible y de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias“ y advirtió que ese gravamen reduce los sueldos de los bancarios entre 4 y 6 por ciento.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó esta mañana el paro, al advertir que «los empleados bancarios tienen un salario promedio que es uno de los más elevado de la Argentina cuando uno toma la convención colectiva de trabajo».

Capitanich añadió: «Entendemos que su negativa a contribuir al Impuesto a las Ganancias no se corresponde con su poder adquisitivo, inclusive algunos bancos establecen mecanismos de negociación con sus respectivos gremios para hacerse cargo de parte» de ese tributo.