Japón tiembla una vez más y se reaviva el horror a un año del desastre

Dos terremotos, de 6,8 y 6,1 grados, sacudieron la isla en tres horas. Por el primero, las costas de Hokaido, al norte del país, fueron alcanzadas por un pequeño tsunami. El domingo pasado fue el primer aniversario de la tragedia del 11 de marzo que provocó miles de muertos.
Un sismo de 6,1 de magnitud sacudió el miércoles Tokio y localidades vecinas, pero no se temía ningún tsunami, indicó la agencia meteorológica japonesa.

El terremoto ocurrió unas horas después de que un fuerte sismo golpeara el noreste de Japón y provocara pequeñas olas.

El primero de los temblores fue de 6,8 grados en la escala abierta de Richter con epicentro en el Océano Pacífico, informó la agencia meteorológica nipona.

El temblor tuvo lugar a las 18:09 hora local (9:09 GMT) y su epicentro se localizó a unos 210 kilómetros de las costas de la isla norteña de Hokaido y a 10 kilómetros de profundidad, según el organismo.

Este primer terremoto hizo que las autoridades emitieran tres minutos después un alerta de tsunami en las costas de las provincias septentrionales de Aomori e Iwate por olas de hasta 0,5 metros.

Tras esta emisión, un pequeño tsunami alcanzó las costas del noreste de la isla.

Adrián, un argentino que vive en Japón, confirmó que ninguna población fue afectada aún dado que el epicentro se encontró alejado de la isla, mar adentro, en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Además, aseguró que las olas fueron de 10 centímetros y que no se produjeron daños.

El sismo se llegó a sentir en algunas zonas en hasta 4 grados en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra más en las zonas afectadas que en la intensidad del temblor.

Según NHK, el temblor no paralizó los servicios del tren bala («shinkansen») ni otros medios de transporte.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón revisa si se produjeron anomalías en las centrales atómicas de la zona, aunque todos los reactores están detenidos, indicó el mismo canal.
infobae.com

Japón se enfrenta al apagón nuclear

Con 52 de sus 54 reactores parados, el país apenas cubre la demanda eléctrica. La importación de combustible lleva al país a su primer déficit exterior desde 1980.
Japón se enfrenta a una situación única, una especie de experimento energético a gran escala sin precedentes. Desde Fukushima, el país comenzó a apagar poco a poco sus 54 reactores atómicos y ahora solo hay dos en marcha. En mayo no quedará ninguno funcionando, con lo que está en riesgo el suministro eléctrico en verano. Japón está dispuesto a pagar el precio que sea necesario para garantizar la seguridad nuclear.

En la costa nororiental de Japón, a 450 kilómetros de Tokio, duerme al final de una estrecha carretera que serpentea entre el bosque y el mar la central nuclear de Onagawa. La planta, que tiene una unidad de 524 megavatios y dos de 825 megavatios, sufrió un incendio, la interrupción de algunas de las líneas de suministro eléctrico y otros daños durante el terremoto y el tsunami del 11 de marzo del año pasado. Aún así, logró escapar a un desastre de grandes proporciones porque se encontraba a 14,8 metros sobre el nivel del mar y fue diseñada para un tsunami de una altura de 9,1 metros, mientras la planta de Fukushima 1 estaba a 10 metros y fue diseñada para un maremoto máximo de 5,7 metros.

Dos de los reactores de Onagawa fueron llevados a parada fría el mismo día del desastre; el tercero, el día siguiente. Como consecuencia del terremoto, el terreno sobre el que se asienta la planta descendió un metro. Más de 300 personas se refugiaron en la central tras la catástrofe. Un total de 922 de los 10.016 habitantes de la cercana población de Onagawa fallecieron o desaparecieron con el terremoto y el tsunami; 3.261 casas resultaron destruidas. Algunos edificios de varios pisos volteados como juguetes salpican aún la inmensa explanada vacía frente al mar, antes repleta de edificios. En algunas playas, es posible ver todavía coches hundidos en la arena. Un año después del maremoto, los reactores de Onagawa continúan apagados. Es un caso generalizado. Solo dos de los 54 reactores que tiene Japón siguen en funcionamiento.

Algunos quedaron dañados irremediablemente por el terremoto (como los seis de Fukushima) y otros están inmersos en costosas obras de seguridad. En unas fue el miedo del Ejecutivo a que se repitiera un Fukushima. Es el caso de Hamaoka, situada sobre la unión de tres placas tectónicas y donde el Gobierno cree probable que haya un gran terremoto.

El país ha aumentado la importación de fuel-oil, gas y carbón para producir electricidad y cubrir la bajada de la nculear, que hasta 2010 cubría el 30% de la demanda eléctrica de Japón.
El apagón ha tenido enormes repercusiones en la economía japonesa. En 2011, el país aumentó sus importaciones de combustibles fósiles de 169.000 millones de euros a 211.000. Ese incremento contribuyó decisivamente a que el país registrara en 2011 su primer déficit comercial desde 1980, un desequilibrio que ha aumentado en los dos primeros meses de este año, conforme ha crecido el número de nucleares en parada. El país ha aumentado la importación de fuel-oil, gas y carbón para producir electricidad y cubrir la bajada de la nculear, que hasta 2010 cubría el 30% de la demanda eléctrica de Japón. La venta de gas ruso a Japón subió el año pasado un 62%. Incluso la española Gas Natural-Fenosa vendió el año pasado tres buques con gas natural a Japón, un destino poco habitual.

Los habitantes de Onagawa se debaten entre el miedo a la energía nuclear y la necesidad de conservar la instalación, debido a los empleos y los beneficios que proporciona a la localidad, quizás más necesitada que nunca de puestos de trabajo. “Me preocupa, pero si es cerrada sufrirá la economía de la zona. Prefiero que la vuelvan a poner en marcha de forma segura”, dice Yuka Kimura, de 43 años, que regenta el restaurante Nuevo Konori, en un edificio prefabricado junto a la carretera que lleva a la planta. Sus clientes son principalmente trabajadores de la instalación nuclear. Su anterior restaurante fue destruido por el tsunami. Asae Kimura, otra vecina, de 69 años, reconoce que tiene también sentimientos enfrentados, pero opta por su clausura. “Nuestra economía depende mucho de la planta de Onagawa, pero preferiría que fuera cerrada”, dice camino de la casa prefabricada en la que vive.

La situación se agravará en verano. Los únicos dos reactores que funcionan tienen prevista su parada a principios de mayo como muy tarde, mientras que los que están en parada necesitan el permiso de las autoridades locales para arrancar. Y estas son muy reacias. El país ha superado sin apagones el invierno y en Tokio aparentemente han vuelto las luces de neón y las escaleras mecánicas al metro, que fueron apagadas inicialmente para ahorrar. Sin embargo, es con el calor húmedo del verano cuando Japón tiene su pico de demanda eléctrica. Y cuando más puede echar en falta sus nucleares.

El ministro de Energía, Yukio Edano, ha declarado: “Un balance ajustado entre demanda y generación [eléctrica] no afecta a nuestras decisiones sobre la seguridad nuclear”. Es decir, que no acelerarán la conexión de las nucleares pese a que seis eléctricas calculan que no podrán cubrir la punta de demanda del verano.

Para Nobuo Soekawa, de 51 años, director de comunicación de la central, Japón no puede prescindir de la energía nuclear. “Consideramos que es una parte inevitable de la política energética nacional. Japón no tiene recursos. No sabemos cuándo será puesta en marcha de nuevo esta planta. Para ello, necesitamos la comprensión local y el visto bueno de la prefectura de Miyagi y de los Gobiernos de Ishinomaki y Onagawa (en cuyos términos municipales se encuentra)”, explica. Soekawa asegura que en la instalación trabajan unas 1.800 personas, dos tercios de las cuales pertenecen a suministradores y contratas. Unas 1.000 personas son de Onagawa e Ishinomaki.

Muchos japoneses no se habían planteado antes la conveniencia de la energía nuclear. Ahora, se muestran recelosos y defienden el desarrollo de las renovables, pero reconocen la dificultad de prescindir rápidamente de la energía atómica.

internacional.elpais.com

La crisis de Fukushima no apaga el ímpetu exportador nuclear de Japón

La tragedia no hizo disminuir las exportaciones de tecnología atómica de Japón, que, en pleno debate sobre sus propias centrales, busca tener presencia en los proyectos nucleares de países emergentes. Antes de que el tsunami desatara el peor desastre nuclear desde Chernóbil, veía la tecnología nuclear como un prometedor pilar para el crecimiento del país.
El accidente de hace un año en la planta de Fukushima no ha frenado las exportaciones de tecnología atómica de Japón, que, en pleno debate sobre sus propias centrales, busca tener presencia en los proyectos nucleares de países emergentes.

Antes de que el tsunami del 11 de marzo desatara el peor desastre nuclear desde Chernóbil, el Gobierno del Partido Democrático (PD) veía la exportación de tecnología nuclear como un prometedor pilar para el crecimiento de Japón, tercera potencia económica mundial.

El país cuenta con gigantes en el desarrollo de tecnología atómica, como Hitachi, Mitsubishi Heavy Industries y Toshiba, que en el ejercicio 2010 (que terminó en marzo de 2011) ganaron unos 242.000 millones de yenes, 2.996 millones de dólares, con sus divisiones de energía e infraestructuras.

El accidente y los interrogantes que Fukushima abrió sobre la seguridad de las plantas nucleares -incluidas las de uno de los países más preparados el mundo- dejaron temporalmente en el aire los proyectos de cooperación nuclear civil de Japón.

El paréntesis duró unos seis meses, el tiempo que tardó el primer ministro Naoto Kan en dimitir y dejar paso a su sucesor, su compañero de partido Yoshihiko Noda, quien pronto dejó claro el respaldo de su administración a las ambiciones internacionales de la industria nuclear nipona.

Noda, a la vez, mantuvo el compromiso de reducir la dependencia de Japón de la energía nuclear, sin que hasta ahora se haya dado luz verde a la reapertura de los reactores parados tras el accidente de Fukushima por seguridad o por mantenimiento, lo que ha dejado al país con solo dos de sus 54 unidades activas.

Ante esta aparente contradicción, el Gobierno japonés esgrime el argumento de que, al margen del debate interno, su tecnología nuclear está aún entre las más avanzadas y seguras del mundo, por lo que la compartirá con los países que lo deseen.

«Es responsabilidad de este país compartir la experiencia y lecciones de la crisis de Fukushima con la comunidad internacional y contribuir a promover los niveles de seguridad nuclear», justificaba Noda el pasado diciembre.

En esta línea, el Parlamento japonés aprobó a finales del año pasado, en plena lucha para llevar los reactores de Fukushima a «parada fría», cuatro acuerdos de cooperación nuclear civil con Jordania, Rusia, Corea del Sur y Vietnam, cuya ratificación se había retrasado a causa de la crisis.

Gracias a estos pactos, Hitachi, Mitsubishi Heavy Industries y Toshiba esperan poder hacerse con contratos de construcción de centrales nucleares en Jordania y Vietnam, así como impulsar la exportación de componentes de reactores a Corea del Sur.

Con Vietnam, el Gobierno japonés ha retomado la negociación de un proyecto por valor de 1 billón de yenes (unos 12.382 millones de dólares) para construir dos reactores nucleares con la ayuda de un consorcio nipón JINED (International Nuclear Energy Development of Japan) establecido en 2010.

Entre los accionistas de este grupo está precisamente la eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la maltrecha Fukushima, además de otras eléctricas niponas y de Toshiba, Hitachi y Mitsubishi Heavy, junto con la Red de Innovación de Japón, una sociedad de capital mixto.

De salir adelante, el proyecto de Vietnam, que podría estar financiado con créditos a bajo interés otorgados por el propio Japón, se uniría a una docena de otros concursos en países como EEUU o China, en los que la industria nipona confía en tener presencia.

Además de los aprobados en diciembre, Japón mantiene en la actualidad acuerdos bilaterales nucleares siete países (Australia, Reino Unido, Canadá, China, Francia, EEUU y Kazajistán) y con la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

Y, según el Ministerio de Exteriores, hay negociaciones en vista para establecer acuerdos de cooperación nuclear civil con la India, Brasil, México, Turquía, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.

Con la India, un jugoso mercado en expansión, un eventual acuerdo se presenta aún más polémico puesto que este país, con arsenal atómico declarado, no es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear y numerosos grupos civiles de Japón -único país que ha sufrido la bomba atómica- se oponen a las negociaciones.

Fuente: EFE

Japón ya tiene la torre de comunicación más alta del mundo

Tokio terminó el Sky Tree (“Arbol de acero”), que tiene 634 metros de altura. La estructura de la gigantesca torre aguantó intacta el sísmo, en una nueva demostración de los avances de la ingeniería y la arquitectura niponas a prueba de terremotos.
La capital de Japón vio hoy rematada la construcción de la torre de comunicaciones más alta del mundo, el Sky Tree, cuya enorme altura de más de 600 metros convierte a la capital nipona en visita obligada para amantes de las megaestructuras.

La conclusión de este enorme «árbol de acero» de 634 metros estaba prevista para finales de 2011, pero se tuvo que retrasar dos meses a causa de los problemas para conseguir materiales de construcción por los cortes en la cadena de suministros tras el terremoto del 11 de marzo.
La estructura de la gigantesca torre, entonces a medio completar, aguantó intacta el sísmo, en una nueva demostración de los avances de la ingeniería y la arquitectura niponas a prueba de terremotos.

El estudio Nikken Sekei, encargado del proyecto, diseñó el pilar que hay entre los 125 metros y los 375 metros de altura de la torre de modo que esté unido a la estructura exterior con amortiguadores de aceite, capaces de absorber hasta el 50 por ciento del movimiento cuando se produce un seísmo.

La compañía, que ha firmado grandes proyectos en Corea del Sur, Vietnam o Rusia y flamantes complejos comerciales en la capital nipona, como Tokyo Midtown, inicio en julio de 2008 la construcción de esta torre, un proyecto de la compañía ferroviaria Tobu, la cadena pública de radiotelevisión NHK y otras cinco emisoras.

Durante la construcción, una vez superada la envergadura de la Torre de Televisión de Cantón (de 600 metros), se decidió que su altura definitiva sería de 634 metros, ya que en japonés estas tres cifras juntas (6,3 y 4) se pueden pronunciar «Musashi», el nombre de la antigua provincia donde se asentaba lo que hoy es Tokio.

La necesidad de una torre de comunicaciones como el Sky Tree para la ciudad quedó de manifiesto a mediados de la década pasada, puesto que los 333 metros de la Torre de Tokio, inaugurada en 1958, no ofrecen suficiente cobertura para emisiones a causa de la aparición de nuevos rascacielos en sus alrededores en las últimas décadas.

Por eso, el Sky Tree también se considera un símbolo del estatus que aún conserva Tokio, que en las últimas dos décadas ha erigido el doble de rascacielos de más de 150 metros de altura que Chicago y un 20 por ciento más que Nueva York, lo que hace dudar de los estragos del estallido de la burbuja inmobiliaria en 1989.

La torre se encuentra en el distrito de Sumida, en el corazón de Shitamachi, la zona con más solera de Tokio, que al permanecer ajena al desenfreno inmobiliario no posee ninguna estructura que pueda interferir en las señales que emitirá.

El Sky Tree, que abrirá las puertas al público a partir del 22 de mayo, es además de una torre de comunicaciones la vértebra principal de un inmenso complejo comercial, cuyas casi cinco hectáreas cubren íntegramente el espacio que existe entre dos de las estaciones del metro tokiota.

En la primera planta de la torre, una pantalla digital panorámica de 45 metros de largo señalará a los visitantes los principales puntos emblemáticos de la antigua Edo (nombre que tuvo hasta el siglo XIX la capital nipona) y del Tokio moderno.

La parte superior del Sky Tree alberga dos observatorios, uno a 350 metros que cuenta con restaurantes y tiendas, y el más alto, a 450 metros, rodeado por una pasarela cilíndrica recubierta de cristal desde la que se podrá dominar buena parte de la ciudad.

Además de por la cobertura, la decisión de situar la torre en esta zona de Tokio responde al deseo de las autoridades de potenciar el turismo en el distrito y revivir su economía, algo a lo que los comerciantes y empresas se han apuntado sin remilgos.

Tiendas y restaurantes de los alrededores venden desde hace meses recuerdos en forma de bolígrafo o llavero, o tartas y botellas de cerveza con la forma de la nueva estructura que corona el cielo del barrio y que además miden exactamente 63,4 centímetros, una diezmilésima parte del Sky Tree.

Incluso la prestigiosa firma de cosméticos Shiseido ha anunciado que en mayo, el día de la inauguración al público, venderá un perfume cuya botella tendrá la misma forma que el coloso metálico.

El espigado frasco de 30 mililitros costará 63.400 yenes (585 euros o 787 dólares) y se lanzará en una edición limitada de solo 634 unidades.

Fuente: EFE

Japón desarrollará cápsulas salvavidas a prueba de tsunami

La cápsula flotante, con una forma similar a la de un pequeño batiscafo, tendrá capacidad para entre 20 y 50 personas y contará con aseos y reservas de comida para varios días. Las instalarán en en escuelas, guarderías y residencias de ancianos.

El ministerio nipón de Transportes desarrollará cápsulas salvavidas que permiten sobrevivir en su interior durante días en caso de tsunami, con la intención de instalarlas en escuelas o residencias de ancianos, informó hoy la cadena NHK.

La cápsula flotante, con una forma similar a la de un pequeño batiscafo, tendrá capacidad para entre 20 y 50 personas y contará con aseos y reservas de comida para varios días.

El ministerio de Transportes ya realiza pruebas con prototipos para verificar su resistencia a colisiones y su capacidad de flotación y prevé tener las primeras unidades preparadas en los próximos meses.
n ese sentido, el Ministerio precisó que las cápsulas serán lo suficientemente resistentes como para soportar el impacto de los escombros que se puedan producir tras el paso de la masa de agua, detalló la cadena.

La idea es instalar las naves en escuelas, guarderías y residencias de ancianos, para poder ayudar en la evacuación a las personas con dificultad para actuar con rapidez en caso de que se produzca un tsunami.

Empresas privadas niponas también han potenciado el desarrollo de cápsulas de supervivencia tras el terremoto y el tsunami que arrasó el noreste de Japón el pasado 11 de marzo.

Uno de los más populares es la cabina desarrollada por la empresa Cosmo Power, con forma de pelota de tenis y capaz de albergar en su interior hasta 4 personas en caso de catástrofe.

Este «arca de Noe», como lo describe la empresa creadora del producto, está diseñada para soportar terremotos, huracanes y tsunamis, ya que también flota en el agua.

Cosmo Power anunció que a finales del pasado septiembre, cuando lanzó el producto, ya había recibido pedidos para más de 600 unidades de su cápsula, que tiene un precio aproximado de 300.000 yenes (unos 2.825 euros).

Japón se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico» y los terremotos son relativamente frecuentes, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y la población se somete con asiduidad a simulacros para estar preparada ante esa eventualidad.

El terremoto y devastador tsunami de marzo causaron en el noreste de Japón cerca de 20.000 muertos o desaparecidos e iniciaron una crisis nuclear, aún abierta, en la central de Fukushima, que provocó la evacuación de 80.000 personas.

Fuente: EFE
por Agencias

Fuerte sismo en Perú deja 150 heridos

Un fuerte sismo en las cercanías de Ica, al sur de Perú, dejó un saldo de 150 heridos y más de 700 casas dañadas. El sismo, de 6,3 en la escala Richter, se produjo en una de las fronteras del Anillo de Fuego del Pacífico, que en los últimos años ha provocado fuertes terremotos en lugares tan distantes como Chile, Japón y Nueva Zelanda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un terremoto de 6.3 grados en escala de Richter sacudió la madrugada de ayer el departamento peruano de Ica, dejando un saldo de 150 heridos y 732 casas dañadas. El sismo se vio seguido por una fuerte réplica de 4.1 grados.

Las últimas cifras fueron proporcionadas por los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y de la Mujer, Ana Jara, quienes visitaron la zona del sismo “para tranquilizar a la población”, dijeron en una rueda de prensa ofrecida a su regreso a Lima.

Según cifras oficiales, el sismo dejó 712 personas afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados. Jara anunció que su despacho brindará ayuda social a los afectados ya que, según dijo, “se sobrepasó la atención en las postas médicas”.

Hasta ayer se habían reportado heridos leves causados por el sismo de la madrugada, la mayoría de los cuales fueron dados de alta en los hospitales de Ica. Un adolescente sobrevivió tras recibir el impacto de una pared sobre su cuerpo, causándole una fractura en el femur.

“Todo el resto (de heridos) han sido golpes, cortes, contusiones, producto de la gente que, en la desesperación, al desplazarse para evacuar sus viviendas, han rodado por las escaleras” , dijo el director del Instituto de Defensa Civil (INDECI) de Ica, César Chonate.

“Descansando estábamos todos (cuando ocurrió el sismo), pero no se podía bajar por las escaleras. Todo estaba horrible. Caían los ladrillos, esperamos que parara el temblor para bajar”, dijo la pobladora Luisa Consiglieri, cuya vivienda en el distrito iqueño de Salas quedó sin techo tras el sismo. El temblor, que duró alrededor de un minuto, según el Instituto Geofísico del Perú, alcanzó una intensidad V en la escala de Mercalli en Ica y Pisco, IV en la ciudad de Chincha y III en Lima.

En la ciudad iqueña de Pisco también se reportaron heridos leves. Esta ciudad aún no termina de ser reconstruida después del terremoto de magnitud 7.9 del 15 de agosto de 2007, que dejó casi 600 muertos en la zona. El movimiento telúrico causó pánico entre las familias iqueñas que permanecieron a la intemperie por temor a las réplicas, que según testigos, fueron de leve intensidad.

En la zona costera de Pisco, pobladores se quedaron cuidando sus pertenencias, mientras sus familias fueron evacuadas a otras zonas.

Una delegación norcoreana se reúne con representantes de Japón por primera vez tras la muerte de Kim Jong Il

Varios representantes de Corea del Norte han mantenido contactos secretos con una delegación japonesa, supuestamente las primeras conversaciones entre ambos países tras la muerte del exlíder norcoreano Kim Jong Il, según informaron este martes medios japoneses, mientras que el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, se ha reunido con el primer ministro chino, Wen Jiabao, en Pekín para dialogar sobre la defensa de la estabilidad en la península coreana.

Hiroshi Nakai, exministro japonés, se reunió el lunes con una delegación norcoreana para dialogar sobre el secuestro de varios japoneses en las décadas de 1970 y 1980, según informó la agencia de noticias japonesa Kiodo. Por su parte, el periódico ‘Mainichi Daily News’ aseguró que ambas partes dialogaron sobre la reanudación de negociaciones entre sus gobiernos. La oficina de Nakai confirmó su viaje a China. Las reuniones que se celebran en China se han prologando también este martes, aunque varios medios japoneses informaron de que podrían alargarse según la disposición de la delegación norcoreana.

Una fuente del Ejecutivo japonés explicó que estos contactos suponen que los nuevos dirigentes de Pyongyang «podrían estar interesados en mejorar las relaciones con Japón a través de avances en el tema de los secuestros».

La Presidencia surcoreana explicó en un comunicado tras la reunión de Lee con Wen que ambos «comparten la visión de que la desnuclearización de la península coreana, al igual que la paz y la estabilidad, son de máxima importancia y acordaron seguir consultando y cooperando mutuamente».

Los medios surcoreanos explicaron que Seúl y Pekín pretenden establecer un contacto directo entre sus ministros de Asuntos Exteriores. Además, los enviados nucleares de China y Corea del Sur se reunieron aparte de las negociaciones entre estos dos mandatarios para discutir sobre la desnuclearización de la península.

Desde la muerte de Kim Jong Il el pasado 17 de diciembre, el Gobierno chino ha pedido en varias ocasiones que los países de la región realicen esfuerzos para volver a las negociaciones sobre el desarme de Corea del Norte. Las conversaciones nucleares, que involucran a las dos Coreas, China, Estados Unidos, Japón y Rusia, se estancaron hace unos dos años tras una prueba nuclear realizada por Pyongyang. Sin embargo, a finales de 2011, las negociaciones parecían haber adquirido un nuevo impulso después de que varios medios informasen de que las autoridades norcoreanas estudiaban anunciar la suspensión del programa de enriquecimiento de uranio como requisito para la vuelta a las negociaciones.

Fuente: abc.es

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio

El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).

El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.

Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.

Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del
declive que viene para el billete verde.

Fuente: Marco Antonio Moreno

Japón: a nueve meses del terremoto, logran estabilizar la central de Fukushima

Las autoridades consiguieron enfriar los reactores nucleares dañados; «la batalla aún no terminó», advirtió, sin embargo, el primer ministro.
TOKIO.- El gobierno de Japón confirmó hoy que los tres reactores nucleares de la central de Fukushima I, dañados por el devastador terremoto ocurrido en marzo, fueron estabilizados con el apagado en frío. Las autoridades adelantaron que se trata de una etapa importante que señala la estabilización del sitio. Sin embargo, el primer ministro japonés Yoshihiko Noda advirtió que la «batalla aún no terminó».

Los reactores de la central de Fukushima «alcanzaron el estado de apagado en frío», declaró Yoshihiko Noda, en conferencia de prensa, al término de una reunión de la célula ministerial sobre el accidente nuclear.

Eso significa que la temperatura en las vasijas de los reactores nucleares está estabilizada por debajo de los 100 grados y que las emisiones radiactivas están controladas.

«Hemos confirmado técnicamente que el agua de enfriamiento circula en forma regular y que la temperatura en el fondo de la vasija de los reactores se mantiene bajo los 100 grados», dijo en una conferencia de prensa Noda. «Por lo tanto, las emisiones radiactiva puden ser contenidas a un nivel suficientemente bajo en el exterior de las instalaciones de la central, incluso en caso de nuevo accidente», destacó.

De esta forma, nueve meses después del accidente provocado por el sismo y el posterior tsunami del 11 de marzo, el gobierno cumple con la segunda etapa de su programa de control de la central. «La etapa 2 está terminada y el sitio está ahora más estabilizado» para permitir la solución del accidente, dijo Noda.
El estado de apagado en frío era uno de los objetivos clave de la segunda etapa del plan de trabajo formulado por la compañía Tokyo Electric Power (Tepco) para terminar con la catástrofe, la peor que haya conocido la industria nuclear en el mundo desde Chernobyl, hace 25 años. El fin de la etapa inicial, que consistía en instalar medios de enfriamiento autónomos, había sido anunciado en julio pasado.

«El gobierno y Tepco utilizan la expresión ‘apagado en frío’ en un sentido diferente de la acepción habitualmente empleada para un reactor sano», dijo Takashi Sawada, vicepresidente de la Sociedad Japonesa de Energía Atómica. En una central en funcionamiento normal, el «apagado en frío» permite proceder a trabajos de mantenimiento.

En el caso de Fukushima I, donde el combustible entró en fusión, perforó las vasijas y se volcó en parte en el fondo del recinto de confinamiento de tres de los seis reactores, el «apagado en frío» no quiere decir que se va a poder intervenir libremente desde el exterior ya que la radiactividad sigue siendo demasiado elevada.

«Todavía debemos enfrentar muchos desafíos», advirtió Noda, que citó entre otros la descontaminación de la zona. A más largo plazo, el premier prometió que las autoridades iban a actuar «con todas sus fuerzas hasta el desmantelamiento» de los reactores accidentados, una tarea que puede llevar de 30 a 40 años.

Agencias DPA, EFE, AFP y ANSA

Se pueden ver las zonas afectadas antes y después del paso del tsunami en Japón

A más de nueve meses de la catástrofe, Google presentó un sitio donde los usuarios pueden hacer un recorrido por las calles y caminos para observar la destrucción de los edificios y el grado de devastación que generó el fenómeno natural.
A más de nueve meses del paso del tsunami en Japón, Google presentó un sitio donde se pueden ver las zonas afectadas por el terremoto.

Mediante su servicio de cartografía Street View se logra hacer un recorrido por las calles y caminos para observar la destrucción de los edificios y el grado de devastación que generó el fenómeno natural.

«Si usted comienza a aventurarse hacia el interior y hacia la costa, verá el cambio de paisaje idílico drásticamente, llegando a estar lleno de montañas de escombros y desechos a medida que se acercan al mar. En las ciudades, los edificios que alguna vez estuvieron allí ahora aparecen vacíos», explicaron desde la compañía.

Para el desarrollo de la web que llamó «Construir la Memoria» y lograr publicar la colección de fotografías panorámicas, los realizadores recorrieron 44 mil kilómetros a través de las regiones afectadas con las cámaras de captación de 360 grados de Google Street View.

Cada imagen de Google Street View tiene una etiqueta en la esquina inferior izquierda donde se muestra el mes y el año en que fue tomada la fotografía. Según la empresa, el archivo digital puede ser útil para investigadores y científicos que estudian los efectos de los desastres naturales.

Mirá cómo quedó Japón tras el paso del terremoto y tsunami en Japón.
larazon.com.ar

Alarma en Japón por la leche para bebés con radioactividad

Expertos japoneses detectaron cesio radioactivo en la leche en polvo que está destinada fundamentalmente para el consumo de los bebés. Esto ocurre por primera vez desde la catástrofe nuclear en Fukushima ocurrida en marzo pasado cuando se registró el terremoto y tsunami que asoló Japón, informó este martes la agencia de noticias nipona Kyodo.

Según consigna la agencia DPA, citando a Kyodo, el material radiactivo fue encontrado durante una prueba realizada por el fabricante de alimentos Meiji, en una concentración de hasta 30,8 becquereles por kilogramo.

La empresa hasta el momento desconoce cómo llegó el material radioactivo a la leche en polvo.

Según informó Kyodo, citando fuentes de la investigación, Meiji relaciona el hallazgo con los sucesos en la planta nuclear de Fukushima.

No obstante, esa concentración de material radiactivo en la leche en polvo, los valores se mantienen por debajo de los límites fijados por el gobierno de 200 becquereles por kilogramo, recordó Kyodo.
por Télam

Japón: la operadora de Fukushima se declara culpable del escape de radiación

Tepco, la compañía operadora de la planta japonesa de energía nuclear Fukushima se ha declarado responsable de la fuga de radiación de la estación después del terremoto y tsunami de marzo y presenta sus excusas. Hace un mes, el Ministerio de Economía de Japón aprobó un plan para ayudar a Tepco, según el cual la empresa deberá recibir alrededor de un billón de yenes.
«La escala del tsunami fue mayor de lo que esperábamos», dijo a los periodistas el vicepresidente de TEPCO, Masao Yamazaki. «De acuerdo con el informe provisional (de la empresa), las medidas preventivas que habíamos tomado no fueron suficientes, y como consecuencia ocurrió la fuga de radiación. Ofrecemos nuestras disculpas más sinceras por el accidente «, agregó Yamazaki.

En noviembre, algunos accionistas presentaron una demanda contra la operadora, acusándola de que los muros que protegían a la planta desde el mar eran demasiado bajos. Los accionistas de la compañía culpan a TEPCO por la catástrofe, y por ello le reclaman 14.000 millones de dólares.

El terremoto y el tsunami del 11 de marzo llevaron a una parada del abastecimiento de electricidad a Fukushima-1, lo que provocó varios accidentes con fugas de radiación en el agua y el suelo. Cerca de 80.000 personas, que vivían en un radio de entre 20 y 30 kilómetros de la planta, fueron evacuadas.

Hace un mes, el Ministerio de Economía de Japón aprobó un plan para ayudar a Tepco, según el cual la empresa deberá recibir alrededor de un billón de yenes (12.800 millones de dólares).

Fuente: AP

Japón pide a Alemania un plan sólido para evitar contagio de deuda

El ministro de Finanzas japonés, Jun Azumi, pidió hoy a Alemania crear en Europa un plan sólido de financiamiento que evite el contagio de la crisis de la deuda.

«Es importante que Alemania desarrolle un rol central en la creación de un plan sólido de financiamiento que podríamos considerar como un firewall (cortafuego)», dijo en declaraciones a la agencia de noticias DPA.

En ese sentido, Azumi agregó que los alemanes deberían «trabajar duro» para diseñarlo.
diariohoy.net

Detectan en Japón arroz radioactivo

A ocho meses del terremoto y posterior tsunami que devastó el país y desencadenó el desastre nuclear de Fukushima, el Gobierno dejaría de vender el grano debido al hallazgo de niveles de cesio superiores a los permitidos.
El Ejecutivo de Yoshihiko Noda, primer ministro de Japón, está ahora preocupado de que la población se alarme dado que el arroz constituye uno de los alimentos básicos en la dieta nipona. La venta de este grano se prohibiría en un área de la ciudad de Fukushima que está apenas a 70 kilómetros de la accidentada central atómica.

La muestra de cereal, en la que se detectaron 630 becquereles de cesio radiactivo por kilo, por encima de los 500 que recomienda el Ejecutivo japonés, fue cultivada en la zona montañosa de Onami, al oeste de la capital de la provincia.

«Estamos considerando restringir los envíos de arroz cosechado en la zona de Onami y llegaremos a una conclusión lo antes posible», según declaraciones del ministro portavoz, Osamu Fujimura, recogidas por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que una partida de grano registra niveles tan elevados de cesio desde el inicio de la crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi, golpeada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Fujimura explicó que el arroz de esta explotación aún no fue comercializado este año, aunque la administración pidió a los agricultores de la zona de Onami que de momento no envíen cargamentos de sus parcelas a las tiendas.

Por su parte, el Gobierno de Fukushima, que tras el accidente nuclear examina el arroz de granjas situadas en las 48 localidades que lo cultivan en la provincia, anunció que inspeccionará a fondo el cereal de las aproximadamente 150 explotaciones que hay en Onami.

«Tengo entendido que el problema no se agravará», explicó Fujimura en un intento de reducir la preocupación de los ciudadanos.

Los datos más recientes del Ministerio de Agricultura nipón con respecto al consumo anual de arroz indican que cada japonés ingirió más de 85 kilos en 2009.
infobae.com

Argentina logró ante Argelia su segunda victoria en Japón

El seleccionado nacional femenino, dirigido por Horacio Bastit, volvió al triunfo en la Copa del Mundo, tras su caída ante el local. Los parciales fueron: 25-18, 25-12, 20-25 y 25-16. Emilce Sosa fue la figura del partido.

En la tercera jornada de la Copa del Mundo en Japón, Argentina atrapó su segunda victoria, en cuatro sets sobre Argelia, el subcampeón africano, con parciales de 25-18, 25-12, 20-25 y 25-16. Emilce Sosa, la destacada del partido con 18 puntos. Ahora, el equipo nacional descansará una jornada y permanecerá en Hiroshima para disputar la segunda etapa del torneo, ante Italia y China.

La capitana Sosa lideró el ataque argentino con una eficacia superior al 80%, pero también fue notable la producción de Yamila Nizetich desde el saque, con nada menos que 7 puntos directos. La punta aportó 13 tantos al goleo total y Lucía Fresco contribuyó con 15.

El primer partido de la historia en competencias FIVB entre Argentina y Argelia comenzó con paridad hasta el 10 iguales, momento en el Nizetich inició el quiebre en contraataque y la colaboración de Florencia Carlotto. La Selección se escapó a 18-13 y lo cerró con comodidad, en 25-18, con un ace de Antonela Curatola.

Argentina revirtió un tempranero 5-6 con el trabajo ofensivo de Sosa y Fresco, en un tramo letal que vio a la Argentina ganar 14 de 15 puntos disputados. Ese raid catapultó a la celeste y blanca al amplio 25-12 del segundo parcial.

Con el ingreso de Hennaoui, Argelia capitalizó sus chances en el tercero: ataque y bloqueo para distancia de 8-12. La diferencia se mantuvo a 14-19 y 18-21, ante los cambios en Argentina y algunas apariciones de Leticia Boscacci para achicar. En 20-25, Argelia celebró su primer set a favor en lo que va del torneo.

La Selección reaccionó y tuvo a una intratable Fresco para sacar varios cuerpos de ventaja en el cuarto (15-7). De vuelta con cambios en cancha, su compañera de rol Boscacci tomó la posta para cerrar el segundo triunfo argentino por 25-16.

Síntesis:

Argentina 3 – Argelia 1
Parciales: 25-18, 25-12, 20-25, 25-16
Árbitros: Lourdes Pérez (CUB) – Joo-Hee Kang (KOR)
Estadio: Hiroshima Sunplaza, Hiroshima, Japón

Formaciones:

Argentina: Antonela Curatola (3), Lucía Fresco (15); Florencia Carlotto (5), Emilce Sosa (18); Jimena Pérez (5), Yamila Nizetich (13). Líbero: Lucía Gaido. Entrenador: Horacio Bastit. Ingresaron: Yael Castiglione, Leticia Boscacci (6), Antonela Bortolozzi, Tatiana Rizzo, Florencia Busquets (1).

Argelia: Fatima Oukazi (2), Lydia Oulmou (14); Mouni Abderrahim (3), Yasmine Oudni (2); Faisa Tzabet (14), Safia Boukhima (6). Líbero: Salima Hammouche. Entrenador: Ahmed Boukacem. Ingresaron: Fatma Djouad (2), Tassadit Aissou (4), Melinda Hennaoui (3).

Fuente: Diario Uno

Gran triunfo de las chicas argentinas en la Copa del Mundo en Japón

En el debut, vencieron a República Dominicana, con parciales de 18-25, 25-17, 25-18 y 25-22. Mañana enfrentarán a la selección local.

Otro tremendo golpe de las chicas de la Selección femenina en el máximo nivel mundial. En su debut en la Copa del Mundo en Hiroshima, Japón, Argentina derrotó en cuatro sets a República Dominicana, con parciales de 18-25, 25-17, 25-18 y 25-22, y concretó un regreso inmejorable a la competencia FIVB.

La caribeña Bethania De La Cruz fue la goleadora con 24 puntos, pero el triunfo quedó en manos de este equipo argentino. Este sábado, a las 6:20 de la mañana argentina, la Selección jugará ante el local Japón.

Fuente: Clarín

Agencia de Energía Atómica elogia esfuerzo de Japón en Fukushima

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima

Tokio.- Un equipo del Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) respaldó hoy el plan de Japón para recuperar las zonas afectadas por la radiactividad procedente de la central nuclear de Fukushima y destacó el «extraordinario esfuerzo» que está efectuando el país para solventar la crisis.

El grupo, formado por doce expertos y encabezado por el español Juan Carlos Lentijo, concluyó hoy una misión de ocho días en Japón en la que ha evaluado la estrategia y los planes de las autoridades niponas para descontaminar las áreas afectadas por el accidente de Fukushima, informó Efe.

En la misión ha habido «trabajo de campo, de despacho, de discusiones y de reuniones muy intensas», aseguró a Efe Lentijo, que subrayó que el programa de recuperación de Japón está «bien fundamentado», con apoyo político y de la población, una «buena infraestructura tecnológica, recursos y capacidades para ello».

En un informe preliminar presentado hoy en el Centro de la Prensa Extranjera de Tokio, los expertos se mostraron optimistas y consideraron que, «a medida que Japón continúe los esfuerzos de recuperación», la población afectada por las consecuencias del accidente recuperará la tranquilidad.

«El programa de recuperación va a ser largo, pero hay unas prioridades muy importantes que permitirán obtener resultados a corto, medio y largo plazo», algunos de los cuales ya son visibles, como la rápida evacuación y limpieza de las escuelas, «un indicador del compromiso de Japón», añadió Lentijo.

Según el informe, Japón ha desarrollado un programa «eficiente» para la recuperación de las zonas afectadas basado en la asignación de recursos «legales, financieros y tecnológicos» y dando prioridad a los niños.

El AIEA señaló que el país también ha adoptado medidas prácticas para informar a la opinión pública e involucrar a los residentes y las instituciones locales a la hora de definir su estrategia.

Sin embargo, los expertos también hicieron algunas recomendaciones a las autoridades niponas, como la de realizar una mejor clasificación de los escombros retirados en la zona o centrar la campaña de información sobre la radiactividad en las dosis que recibe la población y no en el índice ambiental.

El AIEA también advirtió de que falta señalización en las áreas de evacuación decretadas por el Gobierno y muchas tienen libre acceso, por lo que instó a utilizar indicadores de rutas apropiados.

Los especialistas destacaron el constante apoyo de las autoridades locales y de los residentes a su misión, y expresaron su deseo de continuar su trabajo en el «gran reto» al que se enfrenta Japón para compartirlo con la comunidad internacional.

Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), subrayó además tras la visita a la maltrecha central la importancia de la hoja de ruta aprobada por el Gobierno, que prevé dar por concluida la crisis en enero de 2012.

En cuanto al control de la contaminación radiactiva en los alimentos, recordó que ya hay restricciones de distribución en las zonas afectadas y consideró que «el sistema de control es muy estricto», lo que permite detectar anomalías.

«El elemento a controlar son las áreas adyacentes, en las que no hay índices de radiactividad y pueden producirse situaciones puntuales que requieran actuar», advirtió.

Por su parte, Tero Varjoranta, subjefe del equipo, indicó que desde Chernóbil el mundo ha tenido tiempo para aprender en esta materia y recordó que mientras en esa ocasión muchos niños se contaminaron a través de la leche, en Japón los controles incluyen este alimento.

Está previsto que el informe final sobre la misión que acaba de concluir se presente al Gobierno de Japón el mes que viene.

La crisis de Fukushima, la más grave en los últimos veinticinco años, ha obligado a evacuar a más de 80.000 familias que vivían en un radio de 20 kilómetros de la central a causa de la radiactividad.

El pasado septiembre el Gobierno nipón calculó que el coste de la limpieza de las zonas afectadas por la radiactividad podría ascender a unos 225.000 millones de yenes (unos 2.150 millones de euros).

Fuente: El Unversal

Japón pide aplicar «rápidamente» un plan de ayuda a Grecia

El ministro japonés de Finanzas reclamó a la Eurozona aplicar «rápidamente» el plan de ayuda al Gobierno de Atenas con el fin de tranquilizar los mercados y frenar el alza del yen con respecto al euro.
«La incertidumbre no podrá ser apaciguada hasta que (los países de la eurozona) no hayan mostrado claramente su intención de aplicar rápidamente el plan de ayuda a Grecia», declaró Jun Azumi en una rueda de prensa.

Reunidos el lunes en Luxemburgo, los ministros de Economía de la eurozona aplazaron hasta «el transcurso del mes de octubre» una decisión para desbloquear un tramo de los préstamos internacionales de 8.000 millones de euros que necesita Grecia para evitar la bancarrota.

«El eurogrupo tomará una decisión final en el transcurso del mes de octubre» en base a las conclusiones de una misión de la troika de acreedores de Grecia (UE, FMI y BCE) actualmente en Atenas para verificar los progresos realizados por el gobierno griego.

El euro cayó ayer a su más bajo nivel en diez años frente al yen, a 100,88 yenes, lo que reduce drásticamente las ganancias que sacan de Europa los grupos exportadores nipones.»Asistimos a un alza extrema del yen y a un debilitamiento del euro», lamentó Azumi.

Fuente: infobae.com

ATP 500 de Japón: Nalbandian y un debut arrollador

El cordobés aplastó al checo Rosol por 6-1 y 6-1, y avanzó a la segunda ronda. Su rival será el croata Dodig, vencedor de Mónaco por 6-2, 2-6 y 7-6 (1).

Una de cal y otra de arena. El debut de los argentinos en el ATP 500 de Tokio dejó una buena y otra mala. La alegría llegó de la mano de David Nalbandian, en tanto que Juan Mónaco fue eliminado en la primera ronda del torneo que se juega sobre cemento y reparte 1.214.000 dólares en premios.

El Rey David precisó apenas de 49 minutos para despachar al checo Lukas Rosol (77º del ranking). Fue una cómoda victoria por 6-1 y 6-1 para instalarse en la segunda ronda. Allí se medirá con el croata Ivan Dodig, vencedor del tandilense Mónaco por 6-2, 2-6 y 7-6 (1), tras dos horas y 43 minutos.

También debutó Rafael Nadal, cabeza de serie número uno. El español aplastó al japonés Go Soeda por 6-3 y 6-2 en una hora y media de juego. También ganó David Ferrer (6-4 y 6-3 al local Kei Nishikori).

Fuente: Clarín

Poderoso tifón golpea zona afectada de Japón

El poderoso tifón Roke golpeó la ya devastada costa oriental de Japón, trayendo consigo fuertes lluvias e inundaciones.
El tifón sigue ahora su curso a Fukushima, donde los ingenieros todavía luchan por controlar la planta nuclear que quedó afectada tras el tsunami de marzo pasado, pues existen temores de que la lluvia arrastre agua radiactiva al mar.
Las autoridades japonesas hicieron un llamado para que más de un millón de personas en todo el país desalojen sus hogares.
Roke tocó tierra en la tarde de este jueves (0500 GMT) en Hamamatsu con fuertes vientos y lluvias torrenciales.
El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, explicó que en la planta nuclear Fukushima hay tanques de agua radiactiva, que podrían desbordarse hacia el mar o aguas subterráneas.
Fuente: bbc.co.uk

Tonga eliminó a Japón y sigue en carrera

El equipo oceánico se impuso por 31-18, dejó sin chances a los asiáticos y mantiene una mínima esperanza de avanzar a cuartos de final.

El seleccionado de Tonga venció esta madrugada a Japón por 31 a 18, en un partido por el Grupo A del Mundial de rugby, y eliminó a los asiáticos del torneo. El partido se jugó en el estadio Centro de Eventos Northland, con capacidad para 20 mil espectadores.

Los tantos de Tonga llegaron con tries de Vilami Maafu, Tukulua Lokoyui y Fetuu Vainikolo, con dos conversiones y cuatro penales de Kurth Morath.

Para Japón marcaron tries Kensuke Hatakeyama, Michael Leith y Alisi Tupuailai, con una conversión de Shaun Webb.

Con este resultado, las escasas posibilidades que tenía Tonga para clasificarse a cuartos de final se fortalecieron un poco. Ante Japón, el técnico Isitolo Maka hizo ocho cambios y motivó a su equipo para que vencieran a los orientales por primera vez en cinco años.

Fuente: Clarín

Japón alerta a más de un millón de personas por un tifón

Las autoridades japonesas instaron a más de 1,3 millones de personas a evacuar sus casas el martes ante la aproximación del tifón Roke, que amenaza a la ciudad industrial de Nagoya con intensas lluvias y deslaves.

En Nagoya, en la prefectura de Aichi, en el centro de Japón, aproximadamente 1,1 millón de personas fueron instadas a evacuar la zona, mientras que otras ciudades del oeste de Japón emitieron también avisos a una escala más pequeña, informó la cadena pública NHK.

No se registraron interrupciones de las operaciones industriales.

El ojo del tifón estaba a unos 210 kilómetros al este-sureste de la isla meridional de Tanegashima, moviéndose del este al noreste, a 20 kilómetros por hora a las cinco de la madrugada (0800 GMT), dijo la Agencia Meteorológica.

«En Aichi, las intensas lluvias están haciendo que algunos ríos se desborden. Me gustaría pedir a la población que actúe con la mayor cautela frente a posibles desastres de lluvias torrenciales, fuertes vientos y olas altas», dijo un funcionario del organismo en una rueda de prensa.

La ciudad de Nagoya pidió al Ejército de Japón, llamado Fuerzas de Autodefensa, que enviara tropas para prevención de desastres, dijo un funcionario municipal.

El tifón Roke llega tras la tormenta tropical Talas, que dejó unos 100 muertos o desaparecidos en el oeste de Japón a principios de mes.

Tokyo Electric Power dijo que el tifón no había dañado la planta nuclear de Fukushima Daiichi, donde los sistemas de enfriamiento de reactores quedaron fuera de servicio por el terremoto y tsunami del 11 de marzo, desatando una crisis de radiación. La planta, a 240 kilómetros al norte de Tokio, no se vio afectada por Talas.
Fuente: diariohoy.net

EEUU y Japón lastran crecimiento de economía mundial, según centro Peterson

Michael Mussa, investigador de este centro estadounidense y ex director de Investigación del FMI (1991-2001), explicó que Estados Unidos y Japón, ralentizan el crecimiento mundial, que será de un 3,8 % en 2011 y 4,2 % en 2012, frente al 4,3 % y 4,5 % pronosticados en abril.
Las economías avanzadas, especialmente lastradas por Estados Unidos y Japón, ralentizan el crecimiento mundial, que será de un 3,8 % en 2011 y 4,2 % en 2012, frente al 4,3 % y 4,5 % pronosticados en abril, según las previsiones del Peterson Institute for International Economics.

Michael Mussa, investigador de este centro estadounidense y ex director de Investigación del FMI (1991-2001), explicó al presentar el segundo informe del año que las economías avanzadas se expandirán a un 1,9 % durante 2011, ocho décimas por debajo de lo esperado en abril, y en un 2,6 % en 2012, cuatro décimas menos de las estimaciones previas.

Estados Unidos es el que registra la mayor revisión a la baja de las previsiones: se espera que cierre 2011 en un 1,8 %, frente al 3,2 anunciado en primavera; y para 2012, se prevé un 2,8 %, frente al 3,2 precedente.

«Las causas de la rebaja son la debilidad, mayor de lo esperado, mostrada por la economía estadounidense durante la primera mitad del año y los temores a una posible ralentización prolongada debido a las controversias no resueltas sobre política fiscal», dijo Mussa.

Asimismo, se mostró escéptico ante las medidas incluidas en el plan de empleo presentado por el presidente, Barack Obama, ya que «no son muy poderosas» y en último término deberán ser «pagadas».

Por ello, aseguró que la revitalización de la economía de EE.UU. pasa por «un acuerdo bipartidista para reducir el déficit a medio plazo y la recuperación de la confianza del consumidor».

Para la zona euro, las previsiones se mantienen en el nivel calculado en primavera, con un crecimiento de 1,9 % para 2011 y un 1,7 % para 2012, frente al 2 % y 2,1 % previsto en el anterior reporte, apoyada en la solidez de la economía alemana.

No obstante, se subrayan las dudas e incertidumbres que generan en los mercados «los problemas de deuda soberana y de ajustes fiscales».

Mussa celebró la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por su sigla en inglés), pero consideró que «se necesita más pólvora por parte de las autoridades europeas para controlar otras amenazas», como el contagio a otras economías más grandes como Italia o España.

En lo que se refiere a Japón, la contracción de su economía en 2011 será de un 0,5 %, un punto y medio por debajo de lo esperado en abril, al haberse recopilado datos sobre los efectos del terremoto y posterior tsunami.

Sin embargo, el informe bianual del Peterson Institute, un centro independiente de Washington de tendencia liberal, señala que la economía japonesa rebotará en 2012 hasta alcanzar un 3,5 %.

Por último, las economías emergentes, lideradas por China e India, se mantienen como motores mundiales, ambas con crecimientos estimados para 2011 y 2012 por encima del 8 % anual.

En Latinoamérica, el crecimiento será superior al 4 % en los próximos dos años, ligeramente por debajo de las estimaciones previas a consecuencia de una revisión a la baja de la economía brasileña.
Fuente: mdzol.com

Cifra de muertos en tormenta Japón trepa a 25, más desaparecidos

TOKIO (Reuters) – La cifra de muertos por la depresión tropical Talas, que perdió fuerza más temprano, trepó a 25 personas con 52 desaparecidos, dijo el Gobierno el lunes, mientras lluvias torrenciales cayeron sobre el oeste del país durante el fin de semana, provocando deslaves.

Talas, que afectó a la isla principal de Japón el sábado y domingo, estaba frente a la costa oeste del país a las 09:00 hora local (0000 GMT) y se dirigía hacia el noreste, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA, por su sigla en inglés).

No hubo reportes de grandes interrupciones en las operaciones de fábricas y Tokyo Electric Power dijo que su planta nuclear de Fukushima Daiichi, afectada por un tsunami y ubicada en el este de Japón, no había sido afectada por la tormenta.

Talas se ha movido mayormente a unos 10 kilómetros por hora, parecida a la velocidad de una bicicleta, y su lento progreso causó lluvias fuertes y prolongadas sobre Japón, dijo la agencia.

«Haremos todo lo posible en términos de operaciones de búsqueda y rescate», dijo el primer ministro Yoshihiko Noda a periodistas cuando fue consultado por el desastre.

A medida que Talas se movía, se esperaban fuertes lluvias en el norte del país, aunque la agencia advirtió a los habitantes del oeste que permanecieran alertas por posibles deslaves.

(Reporte de Kiyoshi Takenaka; Editado en español por Lucila Sigal)

Japón devela plan para frenar revalorización del yen

El gobierno japonés dio a conocer el miércoles un colosal programa de créditos por 100.000 millones de dólares para contener la fortaleza del yen y animar a las empresas que han visto perjudicadas sus exportaciones.

El plan de un año busca animar a las empresas japonesas a transformar sus activos en yenes en divisas extranjeras y fomentar las fusiones y adquisiciones empresariales en ultramar. Va acompañado de una nueva norma que requiere a las grandes empresas financieras informar sobre sus inversiones en divisas hasta fines de septiembre.

Estas medidas de emergencia son el intento más reciente del gobierno para contener la revalorización del yen, algo que ha perjudicado sus exportaciones y la recuperación económica tras el sismo y el maremoto del 11 de marzo.

«Espero que esto ayude a la revalorización unilateral del yen», dijo el ministro de Hacienda Yoshihiko Noda a los reporteros, según la agencia noticiosa Kyodo.

La fortaleza del yen perjudica el valor de los beneficios generados por las exportaciones y encarece sus productos en ultramar. Las autoridades temen además la pérdida de empleos en el país a medida que las empresas trasladan sus productos fuera del Japón para resguardarse del encarecimiento del yen.

El Ministerio de Hacienda japonés intervino en los mercados de divisas a principios de mes al aproximarse el yen a alzas récord frente al dólar. El experimento tuvo escaso impacto. La semana pasada el dólar cayó a menos de 76 yenes, nueva marca alcista desde la Segunda Guerra Mundial para la divisa japonesa.

Mediante el programa, el gobierno enviará las reservas de moneda extranjera al Banco del Japón para la Cooperación Internacional. El banco estatal giraría luego créditos a los bancos comerciales para que puedan ayudar a las empresas con inversiones en ultramar y recursos naturales respaldados por garantía real.

Fuente: diariohoy.net

Fuerte sismo de magnitud 6,8 golpea Japón y causa alerta de tsunamiLa

Onemi informó esta madrugada que las características del sismo descartan que pueda generarse un maremoto capaz de alcanzar las costas de Chile.
TOKIO.- Un fuerte sismo de magnitud 6,8 se registró este viernes en Japón, generando una alerta internacional de tsunami. El sismo ocurrió en la costa noreste de ese país asiático, azotado por una serie de movimientos de distintas magnitudes luego del violento terremoto ocurrido en marzo.

La alerta abarca a la ciudad de Fukushima, gravemente dañada por la catástrofe de magnitud 9.0 Richter registrada a principios de este año.

La alerta fue levantada oficialmente cerca de una hora después de registrado el movimiento sísmico.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó esta madrugada a Emol que el sismo no reúne las características para ocasionar un tsunami capaz de alcanzar las costas chilenas, de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Cerca del epicentro de marzo

El movimiento sísmico se produjo a las 14:36 hora local (5:36 GMT, 1:36 en Chile). El epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, a unos 80 km de la costa y cerca del que provocó el tsunami que arrasó la central nuclear de Fukushima.

El hipocentro (en profundidad) se encontraría a 20 km de la superficie, según autoridades locales.

Hasta esta mañana no había reportes de daños en la región que ya sufrió un sismo de magnitud 9,0 en marzo y un devastador tsunami.

emol.com

GOBIERNO JAPONES REDUCE PRONOSTICOS CRECIMIENTO POR SISMO

Tokio, 12 de agosto (Télam).- El terremoto y tsunami del pasado marzo en Japón obligaron al gobierno nipón a rebajar sus pronósticos de crecimiento económico para el año fiscal en curso al 0,5 por ciento, se anunció hoy en Tokio. Hasta ahora, el gobierno había pronosticado un crecimiento del 1,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el año fiscal actual, que comenzó el 1 de abril, recordó la agencia de noticias DPA. El terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo afectaron la producción, que cayó 15,5 por ciento, tras la destrucción de numerosas fábricas, lo que interrumpió la cadena de suministro. Pese a todo, la tercera mayor economía del mundo se encuentra en fase de recuperación y, para el próximo año fiscal, Tokio espera cifras de crecimiento mayores. Los trabajos de reconstrucción en la zona devastada en el noreste del país impulsarán la economía entre 2,7 y 2,9 por ciento. El gobierno anunció también que observa con detalle los mercados financieros tras la intervención en los mercados de divisas. La semana pasada intervino por primera vez desde marzo en los mercados para frenar la revalorización del yen, que afecta las exportaciones, motor de la economía nipona.

Japón comprometido a depender menos de la energía nuclear

Tokio, ago (PL) El primer ministro japonés, Naoto Kan, prometió hacer todo lo posible por lograr que Japón sea menos dependiente de la energía nuclear, al cumplirse hoy el aniversario 66 del bombardeo atómico estadounidense contra Hiroshima.

«Voy a hacer que Japón sea menos dependiente de la energía nuclear, con el objetivo de crear una sociedad que no esté supeditada a la generación de energía de ese tipo», subrayó Kan durante la ceremonia celebrada en el Parque de la Paz, en la ciudad siniestrada por una bomba de uranio el 6 de agosto de 1945.

El artefacto atómico lanzado por primera vez por Estados Unidos en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial, destruyó el lugar y la vida de más de 140 mil personas. Un segundo bombardeo nuclear ocurrió tres días después en la ciudad nipona de Nagasaki.

El premier japonés reiteró el compromiso de revisar desde cero la política energética del país asiático, lo cual conllevará a desarrollar la energía renovable y confiar menos en la nuclear.

La medida responde también a la actual crisis nuclear en Japón, tras el accidente de la central de Fukushima y las prolongadas fugas de sustancias radioactivas a la atmósfera motivadas por el impacto del terremoto y posterior tsunami de marzo pasado.

Los problemas en la planta están lejos aún de una solución definitiva. La empresa administradora, Tokyo Electric Power, frenó hoy otro de los reactores para un chequeo de 60 días.

Actualmente, de 54 reactores existentes en Japón, solo 15 se mantienen activos.

La situación provocó que a principios de julio, de cara a la etapa de verano, el gobierno japonés y las entidades eléctricas pidieran a la población y a las empresas disminuir en 15 por ciento el consumo de electricidad a fin de evitar cortes en el suministro.

Un terremoto de 6,5 grados sacude el noreste de Japón sin causar daños

Tokio, jul (EFE).- Un terremoto de 6,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy el noreste de Japón sin que se haya informado de daños ni se haya emitido una alerta de tsunami, informó la Agencia Meteorológica nipona.

El temblor se produjo a las 13.34 hora local (04.34 GMT) con epicentro a una profundidad de 40 kilómetros en la costa frente a las provincias de Miyagi e Iwate, donde se llegó a sentir con una intensidad de 5 en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.

El seísmo se sintió en una quincena de provincias del este de Japón, entre ellas Fukushima, donde se encuentra la maltrecha central nuclear dañada por el fuerte terremoto de marzo.

Según los responsables de la planta, el nuevo temblor no produjo ningún tipo de anomalía en las instalaciones, informó la agencia local Kyodo.

Japón se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico» y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y hay rigurosos protocolos de emergencia.

El 11 de marzo Japón sufrió un seísmo de 9 grados seguido de un devastador tsunami que desató la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil y causó más de 20.000 muertos y desaparecidos.

Japón ganó el Mundial

Japón se ciñó su primera corona mundial al imponerse a Estados Unidos en la Final del Mundial Femenil. Luego de un emocionante y reñido partido, que se cerró tras la prórroga con un empate 2-2, a las estadunidenses les falló la puntería en los lanzamientos de penal y el acierto de la portera Ayumi Kaihori dio el título a las Nadeshiko.

Las estadunidenses tomaron la iniciativa y tuvieron sus opciones. Abby Wambach y Carli Lloyd probaron suerte con disparos bombeados desde la media luna, pero sus tiros se fueron por encima del arco japonés.

Japón no pisaba el área de Hope Solo. Apenas tuvo una llegada por la izquierda de Kozue Ando, quien habilitó a Shinobu Ohno, pero ésta la culminó con un remate muy flojo.

Luego del descanso, Alex Morgan sustituyó a Cheney, e inmediatamente tuvo su primera ocasión al rematar al poste un pase de Heather O’Reilly. La defensa se apuró en achicar el balón muerto en el área pequeña.

Pero Morgan volvió a aparecer. En un pelotazo de O’Reilly, Alex peleó la pelota y le ganó la posesión a su marcadora, entró al área y sacó un tiro cruzado con la pierna izquieda para abrir el marcador al minuto 69.

Pero Japón logró equilibrar la balanza en una descoordinación de la defensa americana, cuando Rachel Buehler y Krieger no acertaron a despejar un balón. Aya Miyama no perdonó la pifia y puso el 1-1 al minuto 81.

Pudo ser peor para las norteamericanas, cuando un centro de Kinga se paseó por el área chica sin encontrar rematadora al 88’. El partido se abrió y se alternaron las ocasiones en ambos arcos, pero no hubo goles.

En los tiempos extra Morgan estuvo a punto de replicar su gol tras un pase de Wambach, pero remató fuera al 96’.

Ambas jugadoras intercambiaron sus papeles minutos después. Morgan desbordó por la izquierda y tiró una diagonal, Wambach cabeceó la pelota al fondo de la red para el 1-2, cuando el reloj marcaba 104 minutos.

Pero el orgullo japonés salió a flote y en el segundo tiempo extra, las niponas reaccionaron y Sawa volvió a igualar el partido a tres minutos del final.

Wambach tuvo la victoria para las estadunidenses, pero, sola ante la portera, remató alto.

En los últimos instantes del partido, Japón vivió momentos de apuro, las norteamericanas no querían llegar a los penales, pero las asiáticas apostaban a ello, incluso Azusa Iwashimizu se fue expulsada en la última acción del encuentro, tras cortar un avance de Morgan, pero el tiro libre de Estados Unidos no tuvo secuelas para Japón.

En los penales, Estados Unidos falló sus primeros tres disparos. Japón también erró uno, pero la contudencia de las norteamericanas ya no pudo corregirse, tuvieron en sus manos llevarse su tercera Copa del Mundo, pero la dejaron en los once pasos, donde Japón consumó el primer título de su historia.

Fuente: Milenio