Investigado por la Justicia, Jaime aboga por Cristina 2011


«Somos piadosos con el compañero», dijo la diputada Conti sobre el polémico ex Secretario de Transporte de la Nación. Jaime es actualmente investigado por la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito durante su gestión.
«Siempre voy a trabajar en política. Nunca necesité de cargos para trabajar en política», expresó el controvertido ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime al reaparecer públicamente en un acto político del kirchnerismo. El ex funcionario procesado por el presunto cobro de dádivas durante su gestión participó del acto de asunción de las nuevas autoridades del Partido de la Victoria de Córdoba, que ahora preside la diputada nacional y ex jefa del gremio docente Carmen Nebreda. «Somos piadosos con el compañero», dijo sobre Jaime la diputada nacional e interventora del partido kirchnerista Diana Conti, al respaldar la presencia del ex funcionario, según el diario La Nación.

Desde que las distintas denuncias e investigaciones judiciales en su contra alcanzaron amplia repercusión, Jaime mantuvo bajo perfil y sólo hizo algunas esporádicas apariciones públicas en concentraciones políticas del kirchnerismo. El ex secretario es investigado por presunto enriquecimiento ilícito, por lo cual la Justicia llevó adelante numerosos allanamientos a bienes que se le atribuyen, en procura de pruebas que avalen la investigación. Algunos de los procedimientos se realizaron en un country de Córdoba, donde Jaime tiene su vivienda familiar, y en Villa Carlos Paz. En una de las causas que se le siguen, el fiscal federal Guillermo Marijuan solicitó al juez Claudio Bonadio la elevación a juicio de la investigación que le atribuye a Jaime haber viajado en vuelos privados que fueron pagados, en su mayoría, por el Grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA) y uno de los principales beneficiarios de los subsidios estatales.

El ex titular de Transporte aseguró este lunes que «no hay nada nuevo» sobre las causas judiciales en su contra y rechazó la dimensión que ello tiene en la prensa. «Creo que quieren estigmatizar de esta manera a las personas. Hay sólo un proceso por enriquecimiento ilícito y ni siquiera fui llamado todavía a indagatoria. No es cierto que tengo muchas causas abiertas», se defendió. Antes de que cayera en desgracia, Jaime presidía el Partido de la Victoria en Córdoba y el vicepresidente era el actual vicegobernador, Héctor Campana, quien después se distanció del kirchnerismo y se afilió al peronismo cordobés.

En el acto, Jaime se declaró satisfecho y emocionado al recordar que es uno de los históricos kirchneristas. «Hace más de 20 años fundábamos el Partido de la Victoria junto a Néstor (Kirchner)», dijo. Luego de más de un año de acefalía, el partido quedó ahora normalizado con la jefatura de Nebreda. A su vez, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, fue designado coordinador y conductor político del Frente para la Victoria en la provincia. Nebreda dijo que el objetivo del rearmado del aparato kirchnerista es trabajar por la reelección de la Presidenta. Hizo un llamado a «romper el sentido de pertenencia de cada colectivo para poder construir uno más amplio y plural», y pidió no defraudar a Néstor Kirchner, «el compañero que dejó su vida por este proyecto».

El kirchnerismo no definió aún si competirá en la elección provincial del 7 de agosto o si irá unido al PJ cordobés. Nebreda y Conti señalaron que ello dependerá del acuerdo para la conformación de listas.

Conti advirtió que ni el candidato José Manuel de la Sota ni el actual gobernador, Juan Schiaretti, generan lugares de apertura para que puedan representar el espacio kirchnerista. «Si se mantienen así, iremos con lista propia», declaró la diputada. De todos modos, los kirchneristas son conscientes de que necesitarán la unidad con el PJ cordobés para imponerse.
Fuente: www.agenciacna.com

Cobos: «Hoy las elecciones las gana Cristina»

El vicepresidente Julio Cobos admitió que si las elecciones presidenciales se concretaran hoy, la victoria sería para Cristina Kirchner.

«Hoy las elecciones las gana Cristina, si bien hay que ver
qué ocurre más adelante ya que este país es muy ciclotímico y la política es muy dinámica», afirmó Cobos en un reportaje publicado hoy por El diario de la República desde San Luis.

Por otra parte, el funcionario volvió a cuestionar la
decisión de la UCR de proclamar candidato presidencial a Ricardo Alfonsín, pero advirtió que «respeta» la medida y «mira para adelante».

«El partido definió a un candidato que no era oficial ni
orgánico ya que la resolución solo dice candidato», sostuvo y opinó también que «hay incertidumbre» respecto a lo que ocurrirá no sólo en el radicalismo sino en el resto de las fuerzas políticas de cara a octubre.

«El radicalismo tiene algunos aliados pero dependerá de lo que ocurra con Hermes Binner el 22 de mayo» dijo, y explicó que «si el gobernador de Santa Fe gana y Pino Solanas va a la ciudad de Buenos Aires, entonces Binner puede convertirse en el referente del Proyecto Sur y ahí no sé si Margarita Stolbitzer, el socialismo y el Proyecto Sur formarían una alianza».

Sobre el PRO, advirtió que «Mauricio Macri está con dudas» sobre si competir en la Ciudad nuevamente o en la Nación y respecto al Peronismo Federal, sostuvo que «es una incertidumbre» ya que «no se sabe cómo van a definir su interna Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde».

Fuente: Télm

CRISTIAN RITONDO: «SERÁN MUCHO MAS PERONISTAS QUE VOTEN POR MAURICIO MACRI QUE LOS QUE VOTEN A CRISTINA»


El presidente del bloque del PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, pidió a la militancia peronista que cree en Mauricio Macri a seguir «movilizándose en todas las comunas de la ciudad de Buenos Aires». «Serán mucho mas los peronistas que voten por Mauricio Macri que los que voten a Cristina, de eso no tengan dudas» arengo el jefe de la bancada Pro de la ciudad.

Ritondo realizó estas declaraciones en el marco de la inauguración de un nuevo local partidario de Propuesta Peronista, coordinado por Carlos D angelo del barrio Abasto en Sarmiento 3219 de la Comuna 3 de la CABA.

El acto contó con presencia del Jefe de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta, el ministro de Economía, Néstor Grindetti, el Ministro de Desarrollo urbano, Daniel Chain, los diputados ,Oscar Moscariello, Karina Spalla , Mirian Polledo, y los subsecretarios: de Desarrollo Social, José Luis Acevedo, Higiene Urbana, Fernando Elias y de Atención Ciudadana, Eduardo Maquiaveli y el dirigente peronista, Roberto Cuatromanos.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó «Queremos y vamos a seguir gobernando la ciudad de Buenos Aires. Muchos de los que ahora nos critican, son los inútiles que nos dejaron una ciudad de Buenos Aires destruida, triste e insegura y ahora nos quieren dar la receta de como se hacen las cosas», dijo Larreta, en obvia alusión a Aníbal Ibarra, sin nombrarlo.

En otro momento de los discursos tanto Ritondo y Larreta, coincidieron en afirmar que «Mauricio Macri va a ser el próximo presidente de la Argentina.»Por lo menos vamos a tener un presidente que nos atienda el teléfono», dijo Horacio Rodríguez Larreta. “El PRO es el mejor espacio posible para hacer realidad nuestro sueño de militantes. Es un espacio abierto en todos los sentidos, abierto a la participación de nuevos militantes, no importa la edad, la procedencia social, todos los aportes son valorados», dijo Ritondo quien llamó a los vecinos «a pelear voto a voto contandole a la gente lo que estamos haciendo, transmitiendo los sueños que tenemos

Cristina aprovechó la cadena nacional para hacer campaña y confundir cifras


Nuevamente perdida, en un discurso cargado de buenas intenciones pero con confusión de cifras y porcentajes, Cristina Kirchner anunció una importante medida a favor de los jubilados —aquellos que tienen cobertura del 40% pasarán a tener una del 50% y los que tienen descuentos del 70% pasan al 80%— y la creación de una nueva asignación, esta vez “social embarazadas”.
No es menor lo anunciado, pero pierde validez cuando se utiliza como acto de campaña y arengamiento partidario, en un año no casualmente electoral.

¿Es necesario que la mandataria hable por cadena nacional cada vez que debe anunciar una medida de Gobierno? ¿Es necesario que aproveche para embestir contra sus enemigos de coyuntura en ese mismo acto?

Si a ello se suma la rigidez de su discurso y la permanente necesidad de mostrar conocimiento en detalles que a nadie le interesan —los cuales terminan jugándole en contra, ya que confunde cifras de manera incesante—, la medida en sí pierde entidad detrás de la intencionalidad política manifiesta.

«En 2004 el PAMI cubría sólo a 9 mil jubilados la medicación al 100 por ciento», aseguró la mandataria en uno de los tramos de su arenga, denunciando una cifra que no solo no es real sino que será refutada por los diarios de mañana.

Lo mismo cabe a su apreciación de que en los últimos dos últimos años “sólo hubo 100 casos de hepatitis B”, en contraposición a los 60 mil casos del año 2003. ¿Quién asesoró a Cristina en esas cifras? ¿No sabe acaso el ministro de Salud, Ricardo Manzur —quien debería conocer esos detalles— que solo el Hospital Posadas atendió más de 100 casos en los últimos años?

La Presidenta no se conforma y persiste en el autismo de sus discursos, con una platea que la aplaude a rabiar y jamás le dirá que está diciendo barbaridades. ¿No fue ya demasiado vergonzosa aquella vez que confundió el término “sindicación” con “sindicalización”, en plena cadena nacional, en el marco de una denuncia contra Papel Prensa que terminó haciendo agua?

Si pretende ser tomada en serio, Cristina deberá asumir este tipo de asuntos con la responsabilidad que amerita y no hacer una parodia de su propio discurso. De lo contrario, se transforma en la hazmerreír de la sociedad toda y termina opacando una medida que aparenta contar con las mejores intenciones (más allá de que no se sabe aún cómo podrá ser financiada).

En casos como el referido, el silencio suele ser mejor consejero que cualquier disertación oficial.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Tras la lipotimia, Cristina voló a El Calafate

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó anoche hacia El Calafate, donde permanecerá todo el fin de semana tras el cuadro de hipotensión arterial que sufrió el martes pasado. Según se supo, de este modo la mandataria planea extender el reposo que le había indicado el médico presidencial, Luis Buonomo.

El miércoles, la jefa de Estado pasó todo el día en la quinta de Olivos, acompañada por sus hijos, Florencia, que estaba en Buenos Aires, y Máximo, que viajó desde Río Gallegos apenas le avisaron del problema de salud. Ese día, Buonomo la convenció de la imposibilidad de viajar a México (tenía programada una gira oficial) por la debilidad física que le había ocasionado el bajón de presión.

Según se pudo saber, Fernández de Kirchner retomará el lunes su agenda con un acto en la Casa Rosada, a las 18, con nuevos anuncios. El martes se subirá a un avión para ir a Santiago del Estero, en su cronograma de recorridas por el interior del país de cara a las elecciones de octubre. En Semana Santa volverá a El Calafate, donde pasará las Pascuas. (Especial)

El gobierno reglamenta ley de reforma política y así habilita las listas colectoras para octubre

El gobierno reglamentó la ley de Reforma Política, que incluye el régimen de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y habilitó la presentación de «acuerdos de adhesión» o listas colectoras para los comicios generales del 23 de octubre.

El Poder Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto 443 que hace referencia a las elecciones primarias y en su artículo 15 indica que «en el acta de conformación de las alianzas pueden establecerse acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza, siempre que las listas a adherir resulten ganadoras en sus respectivas elecciones primarias».

También se publicaron los decretos 445, de asignación y distribución de espacios para anuncios de campaña electoral en los medios; y el 444, con los criterios para la confección de las boletas electorales. (DyN)

Se pedirán antecedentes penales

La habilitación explícita de las llamadas «listas de adhesión» y la revisión de los antecedentes penales de los precandidatos para evitar que se postulen represores fueron algunas de las nuevas modalidades que el Gobierno fijó por decreto para las próximas elecciones.

Así fue determinado a través del decreto 443 publicado hoy, en el que se reglamentó la llamada ley de Reforma Política.

Algunas de las principales medidas adoptadas son las siguientes:

En el artículo 15 se habilitaron de manera explícita las llamadas «listas de adhesión». Se indicó que cuando se establezcan las alianzas, pueden fijarse «acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza, siempre que las listas a adherir resulten ganadoras en sus respectivas elecciones primarias».

En el artículo 7, se dispone que la Junta Electoral de cada partido «solicitará al Registro Nacional de Reincidencia los certificados de antecedentes penales correspondientes de los precandidatos».

Con esa medida se pone en marcha una de las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos fijada en la última norma de Reforma Política.

Allí se determina que no pueden ser candidatos «las personas con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983».

Tampoco pueden ser candidatos «las personas condenadas por los crímenes descriptos» aun cuando «la resolución judicial no fuere susceptible de ejecución».

Por otra parte, a través del decreto 444 publicado hoy, se fijaron los criterios para la confección de boletas.

Según se indica, en las boletas «sólo podrán insertarse fotografías de candidatos o candidatas, en colores o en blanco y negro, las que se ubicarán en el tercio central de la boleta».

En tanto, en el decreto 445 se fija el régimen de asignación y distribución de espacios para anuncios de campaña electoral en radio y televisión.

Así, los canales y radios deberán ceder el diez por ciento de doce horas de programación para la difusión de anuncios electorales durante los períodos de campaña.

Según se prevé, la Dirección Nacional Electoral realizará un sorteo público de asignación de espacios de publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual.

Los anuncios de cada partido no podrán superar los 120 segundos y, según se prevé, no podrá haber más de un anuncio por partido en cada tanda.

La palabra de Randazzo

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró hoy que la reglamentación de la ley de Reforma Política no autoriza las listas «colectoras», aunque admitió que la instrumentación de listas de «adhesión» se pondrá en marcha después de las elecciones primarias.

«No se permiten las colectoras», afirmó Randazzo, tras explicar que «cuando hay dos candidatos de un mismo partido participan de la primaria, y el que gana es el candidato que va a la elección general», y agregó que «si hay otro partido que no adhiere a esa alianza y es candidato a ganador, puede ganar su propia primaria y adherir al candidato a presidente».

Randazzo insistió en que en las elecciones primarias del 14 de agosto «participan y compiten todos los integrantes del mismo partido», y aclaró que «las listas de adhesión son para aquellos que no son parte de esa alianza y que no tienen candidatos a determinadas categorías». (NA)

Cristina, en una encrucijada

Las anticipadas elecciones provinciales no han dado todavía a la presidenta la contención que necesitaba para postularse como candidata natural. La espuma de sus números comienza a mermar y las dudas se incrementan debido a la jugada de Garré sobre la Federal. Preservarse o lanzarse, esa es la cuestión.

Los meses pasaron y los tiempos electorales se acortan, se acercan tiempos de definición en las postulaciones provinciales y nacionales, y los resultados hasta ahora de las elecciones provinciales no han dado el marco de contención que Cristina Fernández de Kirchner esperaba.

Después de los comicios de Catamarca, desde el entorno presidencial se esperaba una catarata de votos en su favor que favoreciera la postulación para un nuevo mandato de la Presidenta, pero los hechos no reflejaron esa intención.

En el Chubut de Das Neves no se encontraron con la tibieza de los radicales catamarqueños, y desde las propias entrañas de sus ex socios políticos salieron a tomar las calles y las urnas, y lo que el gobernador Das Neves perdió en la calle con el voto de la gente, logró darlo vuelta en el recuento en las urnas.

Todo un mensaje para adentro del peronismo. Las artimañas políticas que se utilizan para el día de la votación, y que han teñido varios años de nuestra historia política, tienen un límite: el propio peronismo.

En él, que es un movimiento de masas y un partido del poder, no se dan el lujo de perder el gobierno con el sólo amago del adversario político de turno; no basta con la buena imagen y la cara bonita, hay que ganarle la calle, y al peronismo no es fácil ganarle la calle.

En Salta, al Gobierno nacional no le fue sencillo. El gobernador actual fue reelecto en su cargo enarbolando la bandera “Vote un gobernador provincial, no un títere del Gobierno nacional”. El golpe en la Casa Rosada se sintió fuertemente, a tal punto que tuvieron que salir los miembros de la CGT oficialista a responder los dichos de Urtubey, todo un símbolo del malestar que causaron los dichos del gobernador.

En este contexto político, la pregunta es la siguiente: ¿Cristina será candidata a Presidente? La respuesta nadie la tiene, por el silencio imperante en la misma mandataria, que no ha emitido opinión al respecto, salvo para algunos íntimos.

El panorama social no es el mismo que el de diciembre, cuando la Presidenta en las encuestas no llegaba a la reelección. Tampoco que el de marzo, cuando los vientos de cola la hicieron subir en los sondeos de opinión, por las propias torpezas de la oposición, y se salió a decir que era la candidata natural. Hoy, la baja en las encuestas y la medida de Garré contra la Policía Federal la hacen dudar.

Además, el contexto internacional de la región no ayuda a una definición, por cuanto es la primera vez en muchos años de democracia que varios presidentes dejan el poder con picos de máxima popularidad, como los casos de Lula, en Brasil, y Bachelet, en Chile; nadie forzó la reelección y respetaron las instituciones.

Si se analizan esos ejemplos de nuestros vecinos hay que preguntarse qué llevaría a la presidenta Cristina Fernández a rifar su capital político y poder alejarse del Gobierno con una alta aceptación ciudadana, sobre todo siendo una mujer respetada en los círculos que frecuenta y con posibilidades de ser una figura de la política internacional, por su amplia preparación intelectual.
Lo que muchos se preguntan es si estas situaciones externas no jugarán en contra de la decisión que tome la Presidenta, si las ansias de poder de su entorno van a poder limar las intenciones de Cristina Fernández de preservar la buena imagen que tiene, o presentarse a una nueva elección con un seguro balotaje y, de ganar, estar cuatro años más tratando de resolver los problemas del país sin la certeza de que su imagen permanezca inalterable.

Solamente el tiempo podrá decirnos la respuesta, pero lo cierto es que los próximos sesenta días van a ser los más intensos de los próximos meses de campaña presidencial, donde no sólo se van a definir candidaturas, sino también un modelo de país.
Fuente: www.agenciacna.com/Por Mario Baudry

Cristina presentó una “evolución satisfactoria”, pero deberá guardar reposo por otras 24 horas

Alrededor de las 11 horas, Scoccimarro distribuyó un comunicado firmado por la Unidad Médica Presidencial, en el cual se señala que «por prevención se indicó reposo por 24 horas desaconsejándose viajar al exterior».

De esta manera, la visita oficial que la Jefa de Estado tenía previsto realizar esta noche a México fue suspendida.

El vocero presidencial ratificó además que la Presidenta de la Nación continúa su recuperación en la Residencia de Olivos.

Ayer, en las primeras horas de la tarde se informó que Cristina presentó un cuadro de hipotensión arterial que la obligó a suspender sus actividades, recomendándose en principio mantener reposo durante 24 horas, lapso que fue extendido hoy por un día más.
Fuente: mdzol.com

ELECCIONES 2011: «Urtubey Gorila» vs. «Moyano piantavotos» (y la foto con Cristina)

«Hugo Moyano es un piantavotos», dijo el reelecto gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y puso en palabras lo que muchos sospechaban. Tras distanciarse del kirchnerismo, hoy se reunirá con la Presidente. El gremialista Julio Piumato salió a defender a Moyano.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Como cada test electoral hasta ahora realizado, el caso de Salta resultó un termómetro de lo que sucede políticamente a nivel local y a nivel nacional. Merece dos lecturas distintas, ya que la coyuntura de cada pago chico tiene sus particularidades y así como hay apoyos nacionales que suman, hay otros que restan. A esto se refirió ayer el reelegido gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien cuestionó con dureza al principal aliado del Gobierno, el líder de la CGT, Hugo Moyano. Un día después de obtener el 57,85 por ciento de apoyo y marcar un récord histórico en la provincia, lo llamó «piantavotos»

Es que Moyano apoyó a otra de las fórmulas que compitieron el domingo y que salió tercera, con 8,49 puntos: la del ex romerista Walter Wayar y el jefe camionero en la provincia, Jorge Guaymás.

Lo que hizo Urtubey no sólo fue lanzar una ironía con la victoria bajo el brazo, sino que eyecto a nivel nacional algo que le pesa tanto a Moyano como al Gobierno: le dio forma a la idea que sobrevolaba de que Moyano resta y no suma.

«Moyano vino a hacer campaña, tuvo duros adjetivos conmigo, me ha criticado muy fuerte. Entre nosotros, creo que me dio una mano», disparó, y se diferenció así del gremialista, una postura que no suelen tomar los políticos. Hasta hace no mucho, recordemos, Moyano era sinónimo de poder.

Así las cosas, nadie salió a respaldar a Moyano, salvo el gremialista Julio Piumato quien con sus dichos no se sabe si terminó de hundir a Moyano o rescatarlo.

«Realmente no tiene comentario lo que dijo Urtubey. Él comete el error de ponerse en el mismo lugar que los medios que demonizan a Hugo. El comentario que hace Urtubey contra Moyano es gorila», dijo. Y avanzó con una lectura érronea sobre la compulsa en Salta: «La presencia de Moyano en Salta le demostró a Urtubey que no iba a ser fácil hacer algo contra la Presidenta. Hay que tener coherencia en la vida. Nosotros apoyamos este gobierno nacional y popular. La que ganó las elecciones en Salta es la Presidenta», dijo Piumato.

Otro de los rasgos de Urtubey que lo diferenciaron de otros caciques provinciales es que se ocupó de aclarar distancia con el kirchnerismo. Esta mañana, en el programa de Juan Pablo Varsky se definió como «peronista más allá de la coyuntura». Esto es en el marco del encuentro que mantendrá esta tarde con la Presidente Cristina Fernández para sacarse la foto de rigor con la Presidenta tal como pretendía el Gobierno. «Nunca he ocultado mi posición política a nivel nacional. Yo acompaño a la Presidenta, pero cuando hay cosas que no comparto o que no le convienen a mi provincia lo digo en público igual que en privado», aseguró.

Tras el contundente respaldo que mostró en su provincia, el mandatario buscará erigirse como líder de las provincias del Noroeste, lugar por el que compite con el gobernador de Tucumán, José Alperovich. La estrategia de marcar un estilo propio con juego independiente también apunta a diferenciarse del tucumano. Ambos pretenden hacer pie en la región para ganar proyección nacional.

Nuevo reclamo argentino ante la ONU por las Islas Malvinas

El canciller Héctor Timerman le entregó al titular del organismo, Ban Ki-moon, una carta firmada por todos los presidentes de la Unasur.
En la misma, se pide que intermedie con Gran Bretaña para que «se avenga a sentarse a la mesa de negociaciones”.
El canciller Héctor Timerman le entregó este miércoles en Nueva York al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, una nota firmada por todos los presidentes de los países de la Unasur en respaldo a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Luego de su visita de dos días a Israel, el canciller argentino se trasladó hacia la ciudad estadounidense y mantuvo un encuentro con el titular de la ONU en la sede del organismo, en el marco de su participación en el debate abierto sobre Haití en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Allí, Timerman aprovechó para redoblar la presión del Gobierno nacional ante ese organismo internacional que se comprometió a realizar las gestiones para que la Argentina y Gran Bretaña se sienten a negociar una salida al conflicto.

El canciller le entregó a Ban Ki-moon la carta firmada por los doce jefes de Estado de la Unasur en la que reiteran su «firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina» en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, se informó oficialmente.

En la misiva los presidentes sudamericanos además solicitaron al secretario general de la Unasur que «renueve sus esfuerzos» en lograr el cumplimiento de la misión vigente de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General de la ONU en sucesivas resoluciones.

Los líderes de la Unasur reiteraron también el permanente interés de la región para que el Reino Unido «se avenga a reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina, de conformidad con lo dispuesto por las numerosas resoluciones y declaraciones pertinentes de la ONU y la OEA» sobre la cuestión Malvinas.

La nota de los mandatarios adjuntó además una copia de todos los pronunciamientos adoptados por la Unasur en respaldo de la posición argentina.

Por otra parte, el sábado pasado, al cumplirse un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto en homenaje a los caídos y volvió a apuntar contra Inglaterra, al sostener que «parece una broma» que el Reino Unido muestre su temor por un posible nuevo conflicto bélico en el archipiélago «cuando ante cada problema en cualquier lugar del mundo se lo ve emprenderla a bombazos».
Fuente: 26noticias.com

Duhalde blanquea su nerviosismo de no llegar

El precandidato a presidente de la Nación ya no oculta el poderío de Cristina Fernández de Kirchner en las encuestas y por eso vuelve a insistir en una alianza, en un acto en la provincia de Entre Ríos, Duhalde sugirió: «Hay que unirse porque Cristina nos gana».
Cuando Eduardo Duhalde mira las encuestas sabe muy bien que es casi imposible que él solo pueda aspirar a una segunda vuelta, gran parte de los sondeos lo ubican al ex presidente por debajo de los 10 puntos mientras que Cristina no baja de los 30.
A raíz de esto Eduardo Duhalde viene insistiendo en un gran armado, pero ahora hizo público el por qué de este pedido.

El ex presidente convocó a la oposición a unirse, porque de lo contrario, según dijo, la presidenta Cristina Kirchner puede obtener el «40 por ciento» de los votos e imponerse en los comicios de octubre. «Tenemos que unirnos, porque si no Cristina saca el 40 por ciento y nos gana», sostuvo Duhalde, al participar de una cena en la estancia San Martín, a pocos kilómetros de Gualeguaychú.

En su alocución, el ex presidente planteó la necesidad de unirse «con el radicalismo» y no con «un grupo» de ese partido. «La alianza sobre políticas de Estado ya la hemos hecho, no alianza sino acuerdos sobre políticas de Estado. Lo que hay que bucear es la alternativa de competir en una preliminar el 14 de agosto (internas abiertas y obligatorias) entre todos los que conformemos un frente. A eso hay que intentarlo, hay que explorarlo para llegar con más fuerza a las elecciones de octubre», subrayó.

En el mismo orden, Duhalde explicó que «los kirchneristas se juntan todos los días» con dirigentes políticos que no son de su sector y advirtió que «hay que tener el mismo instinto que ellos si uno quiere cambiar el país»; en ese momento nombró a Carlos Menem y a Ramón Saadi.

Fuente: diariohoy.net

«La unión de la oposición sería letal para Cristina»

El precandidato presidencial por el Peronismo Federal (PF), Eduardo Duhalde, coincidió con la propuesta del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de unir a la oposición al considerar que sería “letal” para el kirchnerismo.

En declaraciones a Radio 10, Duhalde aclaró sin embargo que no se trataría de una “confederación” entre partidos de la oposición y que prefiere hablar de un “frente amplio” porque la palabra “alianza, es mufa”, en referencia a la fórmula que llevó a la presidencia al Fernando de la Rúa y a Carlos Álvarez en 1999.

“No es inteligente a esta altura del partido descartar alianzas sobre todo entre dos partidos que hasta hace dos años estuvimos trabajando todas las semanas en políticas de estado”, señaló en referencia al radicalismo.

Tras celebrar su triunfo en las internas del PF celebradas el domingo, Duhalde propuso hacer una “confederación” entre partidos de la oposición que compitan en las elecciones primarias del 14 de agosto y que la fórmula más votada sea la respaldada por el resto para las presidenciales del 28 de octubre.

El precandidato consideró que mostrar a la presidenta Cristina Fernández como “imbatible” para las elecciones generales tiene un aspecto “negativo” para el oficialismo porque “nos impulsa a darnos cuenta que tenemos que armar frentes y eso sería letal para el gobierno”.

Advirtió además que “lo peor que le puede pasar a la doctora Kirchner es que, por esas cosas insondables del destino, llegara a ganar, por las circunstancias que tiene que atravesar para reordenar todo esto, no creo que pueda hacerlo”.

“La persona que maneja la administración es responsable de poner orden, si lo designa a (el jefe de Gabinete) Aníbal Fernández a poner orden, se puede imaginar lo que puede ser esto, es insólito las cosas que pasan, estamos en un momento de enorme confusión”, aseveró el ex mandatario.
Fuente: minutouno.com

Cristina y Chávez firman una serie de acuerdos bilaterales

La Presidenta recibió a su par venezolano al mediodía en la Casa Rosada. Desde allí irán a los astilleros de Tandanor y a la Cancillería. Habrá convenios industriales y alimenticios. Más tarde, el visitante recibirá un premio a la comunicación en La Plata.
La presidenta, Cristina Kirchner, recibió hoy al mediodía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Los mandatarios se repartieron elogios y firmaron acuerdos comerciales en materia industrial y alimenticia. Hoy por la tarde, Chávez recibirá el premio a la comunicación por parte de la Universidad de la Plata.

«Hemos realizado convenios de cooperación en lo económico, en lo político y en lo social. Vamos a firmar nuevos convenios para fortalecer esa red de integración», manifestó Chávez desde Casa de Gobierno. Uno de los convenios fue para que las empresas argentinas colaboren en el plan de vivienda implementado por Venezuela que aspira a construir dos millones de hogares.

Según había adelantado el jefe de Estado venezolano, también firmaron «más de una docena de acuerdos», entre ellos la instalación en Venezuela de fábricas de «pequeños motores» y «de procesamiento de frutas, leche y alimentos»; los convenios se concentran en el desarrollo industrial, agrícola y ganadero.

Los presidentes aprovecharon sus discursos para criticar la intervención militar extranjera en Libia. «Cuando observo el mundo que resuelve sus cuestiones a bombazos, me siento orgullosa de ser de América del Sur», manifestó la presidenta argentina.

Pasadas las 14 horas, Chávez y Cristina se dirigieron a los astilleros de Tandanor (algunos de los convenios son para proveer embarcaciones a Venezuela) y, luego, a la Cancillería, donde compartirán un almuerzo y serán informados formalmente por sus cancilleres sobre los resultados de la III Comisión Binacional de Alto Nivel Argentino-Venezolana (COBAN), que se está desarrollando en la Ciudad.

Más tarde, Chávez se trasladará a La Plata, en donde la Facultad de Periodismo de la UNLP le entregará el premio Rodolfo Walsh por su «aporte a la comunicación popular», una decisión rodeada de polémica, incluso dentro de la universidad, por la conflictiva relación que el venezolano mantiene con los medios de su país.

La visita oficial del venezolano concluirá esta misma noche. Mañana se reunirá con su homólogo uruguayo José Mujica en Montevideo, antes de viajar a la ciudad boliviana de Cochabamba, donde se encontrará con Evo Morales. Antes de volver a su país, visitará en Cartagena de Indias al colombiano Juan Manuel Santos.

Fuente: clarin.com

Siguen las presiones de la CGT a Cristina

El Consejo Directivo de la CGT resolvió pedir una «reunión urgente» a la presidente Cristina Kirchner para plantearle la necesidad de una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, ya que con los aumentos de sueldos casi 2 millones de trabajadores deberán pagar ese tributo.
La cúpula de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, analizó los detalles del acto previsto para el 29 de abril en apoyo a la Presidente y para el que prevén convocar a más de 300 mil trabajadores.

No obstante, la convocatoria a ese acto, con semejante previsión de asistentes, junto con el reclamo de una suba en el mínimo de Ganancias sonó a una presión gremial para con la Casa Rosada.

Durante la reunión que duró poco más de tres horas en la sede de la calle Azopardo al 800, la cúpula sindical evaluó también la posibilidad de recurrir a la Justicia por el Fondo de redistribución Solidario de las obras sociales que asciende a cerca de 9.000 millones de pesos.

En una rueda de prensa, los encargados de ofrecer los detalles del encuentro fueron los titulares de los gremios de dragado y balizamiento, Juan Carlos Schmidt, y de los canillitas, el diputado Omar Plaini.

Más allá de debatir sobre la logística para la convocatoria por el «Día del Trabajador», el cónclave tuvo como objetivo solicitarle al Gobierno la suba del mínimo no imponible del Impuesto de las Ganancias, actualmente en 4.818 pesos para solteros y de 6.665 pesos para los casados.

Schmidt dijo que «se trata de asuntos pendientes de resolución» y consideró que el pedido de reunión con la Presidenta apunta a «resolver estos temas».

De acuerdo con los trascendidos, la CGT quiere pedirle a la Jefa de Estado que se eleve el mínimo a 6.200 pesos para solteros y 7 mil para los casados.

Es que con los aumentos que se consigan en las negociaciones paritarias alrededor de 2 millones de trabajadores deberán tributar el impuesto a las Ganancias lo que engrosaría los recursos fiscales del Gobierno pero afectaría los ingresos de los asalariados.

Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto debatir el incremento en los montos mínimos no alcanzados por el impuesto a las Ganancias.

Por otra parte, el Consejo Directivo analizó también el piso de las asignaciones familiares y el estado actual de las obras sociales.

«También analizamos el tema de las obras sociales que no sólo abarca la defensa de las instituciones sino la salud de los trabajadores. Y que quede claro que no queremos defender la caja», afirmó Schmidt en la rueda de prensa.

Además de Moyano, en la reunión estuvieron presentes Antonio Calo (Metalúrgicos), Mario Manrique (SMATA), Héctor Recalde (Abogado de la CGT y Diputado Nacional), Omar Plaini (Diputado Nacional, Canillitas), Julio Piumato (Judiciales), Omar Suárez (SOMU), Amadeo Genta (Municipales), Omar Viviani (Taxistas) y la totalidad de los gremios adheridos a la CGT.
Fuente: www.agenciacna.com

Aunque pierda, la izquierda no entregará el poder


Cristina se mueve tironeada por dos grupos internos: los que aceptan que renuncie a su candidatura mediante una negociación y los que presionan para todo lo contrario. Se esperan noticias sobre contactos externos de D’Elía a través de Irán y un proyecto para la región. Se organiza una agrupación juvenil para quitarle espacio a “La Cámpora”. La hipocresía del premio a Chávez no es ajena a lo que se urde con grupos árabes. Los “viejos idealistas” se preparan para producir un conflicto que permita un estado de excepción.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Hace tiempo y de manera reiterada, dijimos en estas columnas que la izquierda argentina, infantil y primitiva, una vez llegada al poder no lo entregará de ninguna manera. Si se convence de antemano de que no ganará las elecciones, las esquivará con cualquier argumento, estirará su permanencia y para hacerlo, aunque sea burda, encontrará la manera de continuar con el control político y administrativo. Esta vez, además de una cuestión ideológica, sus figuras más representativas se juegan la libertad. Funcionarios desde los más altos niveles, hasta los corruptos de menor cuantía, saben que si hubiera un retorno a las normas constitucionales, les esperaría la prisión pues, como quien dice, “no hicieron las cosas bien”, dejaron huellas por todas partes y los hechos son tan escandalosos que las noticias nos llegan desde el exterior. Importantes diarios extranjeros los comentan cada vez más abiertamente y para colmo, el sistema de filtraciones llamado WikiLeaks aporta una carga de datos de tanto peso que marcan a la Argentina como nunca ha sucedido con un país razonablemente civilizado.

A esta altura de las circunstancias, el gobierno no puede ignorar el nivel de escándalo con que se siguen sus manejos políticos y desmanejos económicos, detalle que ha impuesto un rumbo secreto a determinadas negociaciones para tratar de salir del atolladero en el caso de una derrota electoral. Algo dijimos la semana pasada y lo volvemos a reiterar: Cristina se debate entre dos presiones contrarias. Una es la del compromiso virtualmente adquirido con su asesor en las sombras, el embajador Carlos Bettini, quien negocia una salida más o menos elegante antes de octubre de este año; otra es la de los ideólogos de izquierda -Zannini, Garré y Verbitsky, especialmente- quienes asistidos por su ideologismo sueñan con una movilización popular que supla la ausencia de fuerzas para romper la legalidad y poder, así, continuar en la Casa Rosada con o sin Cristina. Y éste es un factor destacado en los momentos peligrosos que se viven.

Vayamos por partes. Si Cristina se convence de que, tal como lo indican los números, no puede imponerse en la primera vuelta, sabe que perderá irremediablemente en la segunda, por lo que quiere “abrir el paraguas antes de que llueva”. Bettini se esfuerza por encontrar una salida y, tal como lo informamos, la fórmula pasa por Mauricio Macri y un candidato a vicepresidente que saldrá del Peronismo Federal, un hecho que marcaría un rumbo para el futuro. La desesperación del otro grupo llega a tal punto que ya opera al margen de la ley y también marca lo que podría ser el estilo para ese mismo futuro. El bloqueo a los dos principales matutinos gráficos, agravado por el desconocimiento de las órdenes judiciales a la Policía para que solucione el problema, es nada más que uno de los síntomas del proceso institucional que se vive. En los hechos y no sólo en este caso, puede afirmarse que la izquierda oficialista ha dado un verdadero golpe de estado que avanzó poco a poco a partir de la aplicación de leyes retroactivas, presiones de toda índole contra los jueces -especialmente los federales- la existencia de presos políticos, cuyo desempeño ingresó en el terreno de la prevaricación y lo que resulta más grave es que las explicaciones que surgen del gobierno a través de los ministros sonarían a ridículo si no contuvieran una grave dosis de irregularidades que, no por esperadas, ya superan el acostumbramiento que ha subido unos grados para pasar a convertirse en algo cada vez más insoportable.

De esta manera el gobierno se desenvuelve en medio de un grave conflicto interno que todavía no se refleja con la intensidad que merece y que aún no es interpretado con la fuerza que contiene. ¿Qué sucederá mientras se prolonga el momento de las definiciones…? ¿Podrá mantener Cristina una indefinición que explica la intensidad de sus dudas y la creciente inquietud que existe en la población, asediada por una inseguridad escandalosa…? Con la consigna de aparentar tranquilidad y confianza en el desarrollo político, la izquierda gobernante se mueve en el terreno de las apariencias. La Presidente permanece en Olivos hasta el inicio de la tarde y sólo llega a la Casa Gobierno para atender las audiencias inevitables y firmar el despacho diario que le tienen preparado y aceptar una rerereinauguración de una obra pública de menor cuantía. Lo demás lo manejan algunos ministros, cada uno por su lado y sin rumbo. Para colmo, el ministro más sereno y equilibrado, Julio De Vido, transita por un inestable estado de salud que hizo que los médicos le indicasen la necesidad de reducir su actividad en más de un cincuenta por ciento y, para colmo, soporta una carga de denuncias sobre corrupción, denuncias que subirán de tono con el correr de las semanas y lo dejarán en una encrucijada sin salida. De esta manera, el grupo de “viejos idealistas” cree que tendrá buena parte del camino allanado y aumenta sus presiones para crear situaciones de hecho que ya perfilan ese golpe de estado caracterizado por un Poder Ejecutivo virtualmente inexistente, un Poder Legislativo inactivo y un Poder Judicial del que ya hablamos lo suficiente, aunque podemos agregar que parece incapaz de avanzar con las denuncias sobre casos escandalosos como el de Jaime y otros enriquecidos que no pueden explicar su patrimonio. ¿Para qué detenernos en la curiosidad que generan las elecciones chubutenses, donde los rumores hablan de voluntades compradas y otras cosas que, aseguran, saldrán a luz dentro de poco…?

Pero también hay otros temas de notable sensibilidad. Entre ellos, por el momento lo más destacado es el caso de hipocresía que gira alrededor de la venida de Chávez al país para recibir un premio oficial a la libertad de prensa. Lo único que concuerda en este asunto es que el nombre de esa “distinción” es el de uno de los mayores asesinos seriales de la historia moderna argentina: Rodolfo Walsh, entre cuyos antecedentes podemos recordar la organización del plan de la bomba que estalló en el comedor de Coordinación Federal, que causó más de veinte muertos y decenas de heridos. La ironía hace que el homenaje se le otorgue a un Presidente que cierra canales de televisión, apresa periodistas y llega a Buenos Aires para ser atendido por un gobierno que ya vino por el Cuarto Poder: el periodismo.

Los problemas avanzan con esmero y cada vez más rápidamente. Hugo Moyano es un forúnculo -con perdón, como diría Vizcaíno Casas- que le salió a Cristina, a quien apura para que defina su candidatura y exige que coloque a un hombre suyo en la boleta de la fórmula presidencial. Si Cristina lo hace, desde ese momento tiene más que asegurada su derrota y, si no lo hace, el conflicto interno subirá unos cuantos decibeles. Es posible que los estrategas cristinistas contemplen esta posibilidad para montarse en la crisis, que se intensificará hasta lo inimaginable, pero el caso es que a la vuelta de la esquina aguardan novedades de gran importancia: el intento de colocar a la Argentina dentro de un proyecto internacional que sume a Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países de similar orientación, para que declamen su respaldo a Irán. Esto ya comenzó y trae aparejada otra cuestión: el profundo malestar interno generado en la comunidad judía y el consiguiente reclamo de Israel. Como si no tuviésemos dificultades, el gobierno se ha buscado otras que se recalentarán cuando se conozcan más informaciones relativas a las conexiones de determinados grupos -como el que dirige Luis D’Elía- con el terrorismo árabe y con la droga. D’Elía no es la única reserva que tratan de administrar los “viejos idealistas”, que dentro de poco deberán enfrentar nuevas dificultades internas, como es la creación de un grupo que, todavía con reserva, tienen en proceso de creación el hijo del misionero Ramón Puerta y el del célebre dirigente cegetista Saúl Ubaldini. La noticia es interesante pues el objetivo de lo que será una nueva agrupación juvenil es nada menos que quitarle espacio político a esa bolsa de trabajo que se llama La Cámpora. Digamos que, enriquecida por factores externos como fue la Guerra Fría, la historia se repite en medio de un suicidio político que nunca concluye.

Furiosa con la repercusión del bloqueo, Cristina se la agarró con Tomada

En la primera línea del gobierno cargan las tintas sobre el ministro de Trabajo que, ahora afirman, no supo anticipan ni conducir el conflicto laboral que ayer desembocó en el bloqueo del diario. El propio ministro reconoció hoy por radio que la Presidenta le exigió que “de inmediato” solucionara el conflicto. La prioridad es despegar a Cristina del episodio para minimizar los costos electorales.

Unas 12 horas le llevó al Gobierno entender que la jugada de bloquear la salida de Clarín era una torpeza fenomenal, que le podía causar severos daños electorales en los sectores moderados y de clase media, como anticipó ayer La Política Online.

Y como suele suceder en estos casos, el hilo se cortó por lo más delgado. En la primera línea del Gobierno se decidió que el chivo expiatorio sería el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. La prioridad en la Casa Rosada es despegar a la Presidenta de un episodio que emparentó al Gobierno con los peores regímenes autoritarios y amenaza su construcción política para ganar en primera vuelta.

Internamente se concluyó que Tomada no supo prevenir la evolución del conflicto que llevaban adelante los empleados de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) y por ello es el máximo responsable del episodio de ayer. El propio ministro fue forzado hoy a asumir la responsabilidad y despegar a la Presidenta.

“Hubo una orden de la Presidenta que me instruyó ayer para que avanzara lo mas rápidamente posible para resolver el conflicto”, afirmó esta mañana Tomada, que fatigó las radios enarbolando el mismo eje discursivo. Se trata de un conflicto laboral, el Gobierno ni Hugo Moyano tienen nada que ver, pero igual la Presidenta esta muy preocupada y quiere que se resuelva cuanto antes.

«Ayer mismo, apenas tomamos conocimiento del tema, intervinimos y convocamos a la reunión de hoy (al mediodía), lo que provocó el levantamiento de la medida», intentó defenderse Tomada.

Sin embargo, esta premura oficial no se observó ayer cuando desde la madrugada los directivos de Clarín y La Nación, así como la fiscal que intervino en el caso, advirtieron sobre el bloqueo y sin embargo la Policía Federal que responde a la ministra Nilda Garré no hizo nada.

Con el correr del día, el gobierno empezó a entender que perdía más de lo que sumaba con la acción del bloqueo, que para la tarde ya se había convertido en un escándalo internacional. Fue así que sobre el final de la tarde salió el ministro del Interior, Florencio Randazzo, intentando despegar tibiamente al gobierno del bloqueo y reduciéndolo a un “conflicto laboral”.

Esta mañana, luego de un evidente análisis de los daños del episodio, el gobierno viró su discurso y mostró una inédita predisposición por solucionar el conflicto. Tomada fue el vocero de ese giro. Pero no sólo eso, también fue obligado a repetir ante las radios que la Presidenta lo “retó” por la demora en solucionar el tema.

Como ocurrió con otras iniciativas fallidas del kirchnerismo, lo que se observa es la reacción para evitar los costos políticos a la Presidenta. Lo mismo ocurrió cuando la propia Cristina Kirchner desautorizó ante la Asamblea Legislativa a Diana Conti y su pretendida reelección indefinida.

O cuando también la Casa Rosada se encargó de filtrar que la Presidenta había pedido al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, que desactivara el escrache al premio Nobel Mario Vargas Llosa.

En los tres casos, reelección indefinida, escrache a Vargas Llosa y bloqueo a Clarín, lo que se consuma es una coctel ideal para espantar a la clase media. Tendencias de eternización en el poder y sofocamiento de todo pensamiento crítico, son el hilo conductor de todos los regímenes autoritarios. Una vez más, el kirchnerismo dio un paso al abismo y retrocedió un segundo antes de desbarrancarse.
Fuente: lapoliticaonline.com

UN GOBERNADOR DESESPERADO LLAMA A CRISTINA

Das Neves traicionó al PJ Federal – El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, se bajó de la interna del Peronismo Federal. Él dice que ahora trabaja para armar una fórmula junto a Felipe Solá. Pero ya se dice en el Peronismo Federal: «El Portugues nos traicionó», convencidos que Das Neves buscó refugio en la Casa Rosada para no perder la provincia, a cambio de vaciar las primarias del Peronismo Federal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luego de ganar por apenas una diferencia 1500 votos, triunfo cuestionado en la justicia y no definitivo, el gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves, anunció que no participará de las elecciones primarias del Peronismo Federal

«No tiene sentido la interna del Peronismo Federal. Va a ser una lucha de aparatos. No voy a participar, ya lo decidí. Hay que buscar otro mecanismo», dijo el gobernador de esta provincia, en diálogo con medios nacionales.

Además de Das Neves, en esos comicios estaban anotados el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Está previsto que se realicen de manera escalonada, por regiones, a partir del 03/04 y hasta el 29/05.

Para Das Neves, «Tiene que haber un sinceramiento en el Peronismo Federal. Duhalde tiene un techo muy bajo, no puede ganar».

«Es un traidor», le dijo una alta fuente del Peronismo Federal a «El Portugues (como lo llaman a Das Neves), perdía la elección en Chubut y acorralado arregló con Cristina (Fernández) para no perder su provincia a cambio de vaciar la interna del Peronismo Federal», señaló la misma fuente.

En el análisis de nuestro informante se señalaba que «Das Neves y Solá, le sacarían entre 3 y 4 puntos a PJ Federal, permitiéndole a Cristina Fernández, un triunfo más olgado en Octubre , si es que finalmente la presidente decide presentarse a la reelección.
«Solá y Das Neves son traidores y funcionales al Kirchnerismo, siempre lo han sido, los idiotas somos nosotros que sabiendo como eran le dimos cabida en nuestro espacio buscando sumar para derrotarl al kirchnerismo».

Esta claro que con esta decisión de no participar en las primarias del Peronismo Federal, Das neves no descarta hacer una fórmula junto con Solá. Cerca de Solá reconocen que existe un acercamiento y la posibilidad de una fórmula conjunta. Pero dicen que el ex gobernador bonaerense mantiene sus aspiraciones presidenciales, según el diario La Nación

Allegados al jefe del bloque de diputados del Peronismo Federal confiaban que sería clave el aprovechamiento que, en esta semana, haga Das Neves del resultado favorable en su provincia. En ese plan también resulta crucial la participación de De Narváez como candiato a gobernador en la provincia de Buenos Aires, pero Das Neves no lo quiere a Mauricio Macri.

Urgente 24 pudo saber que el arreglo entre Das Neves y el gobierno se dio luego de que el gobernador de Chubut analizara la posibilidad de perder la elección en su provincia, luego de los primeros guarismos oficiales que lo daban ganandor al candidato oficial del Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, por una diferencia de más de 2.5%.

A Das Neves lo asustó la diferencia que sacaba el candidato kirchnerista en Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro (39,51%), sobre el candidato del Modelo Chubut, Ricardo Gaitán (32,36%). Los 7,21 puntos de diferencia traducido, en caso de no haber corte de boletas, significaba en votos, unos 4000 a favor del candidato de CFK, Carlos Eliceche, una difencia imposible de descontar en el resto de la provincia.

Este lunes 21/03, Carlos Eliceche junto al candidato a intendente de Trelew, el actual subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, denunciaron que hubo «fraude» en el escrutinio provisorio de los votos.

«Se puede ganar o perder una elección. A lo que no estamos dispuestos es a que nos roben, a que nos metan la mano en el bolsillo», dijo Yauhar al anunciar que los apoderados del kirchnerismo se preparan para una larga batalla ante el Tribunal Electoral Provincial, que podría demandar unas dos semanas, para recurrir las decisiones del controvertido organismo.

«Que digan que hubo un error no soluciona nada. Decían que esta provincia era un modelo y el modelo es un fracaso», señaló Eliceche al cuestionar la «falta de transparencia» durante el escrutinio provisorio, apuntando especialmente a la falta de una transmisión online de los datos electorales.

Las dudas se produndizaron cuando el secretario del Tribunal Electoral Provincial, Jean Loup Gerber, reveló que se han contabilizado actas de escrutinio en las cuales los resultados no constan en número, sino en «palitos», modalidad infantil que hasta ahora no se sabía era apta para certificar documentos públicos, pero validada por el Tribunal, según publica la web rawsonline.net http://www.rawsonline.net/pag/noticias.asp?id=3490

«Puedo tener la mejor página web pero si yo le muestro que tengo un telegrama donde en vez de ponerme numéricamente los resultados hicieron palitos, así como lo digo, palitos, son 123 palitos; 60 palitos… yo puedo tener la mejor tecnología. Pero eso no me va a ayudar a acelerar los resultados», señaló Jean Loup Gerber.

Las actas bajo sospecha

El Frente para la Victoria (FpV) de la provincia de Chubut difundió, este lunes 21/03 documentación como «pruebas» del «fraude» presuntamente cometido durante la elección de ayer en esa provincia. Los datos volcados en las actas no coinciden con los del telegrama enviado a las autoridades electorales.

El FpV dio a conocer un informe sobre los «pormenores de las anormalidades detectadas en el escrutinio correspondiente a la ciudad de Puerto Madryn».

El informe lleva adjunto facsímiles que muestran diferencias entre las actas confeccionadas por las autoridades de mesa y los datos aparecidos en los telegramas enviados al Centro de Cómputos, que efectúa las cargas de actas de escrutinio oficial.

La documentación toma por caso la Mesa 168, de la Escuela Nro. 110, Padrón Masculino, en la que según el informe se encontraron «serias irregularidades que perjudican directamente al FPV y a la Alianza Alternativa Madrynense».

En ese sentido, el informe señala que, en base a los datos aportados por los propios fiscales, en el acta de las autoridades de mesa se detallan para el FPV 107 votos en la categoría intendente y 100 votos para el Consejo de la Magistratura, y en el caso de Alternativa Madrynense se registra 11 votos para Intendente y 9 para el Consejo de la Magistratura, mientras que en los telegramas enviados al Centro de Cómputos, que efectúa las cargas de actas de escrutinio oficiales, figura 0 para ambos partidos en ambas categorías.

Lo mismo habría sucedido para la categoría concejales, donde, según se detalla, el FPV figura con 10 votos en el telegrama del presidente de mesa, enviado al Tribunal Electoral Provincial en Rawson y en el acta de autoridades de mesa, obtiene 101 votos.

«Es decir que en una sola mesa de la ciudad de Puerto Madryn se han detectado tres irregularidades de grueso tenor, que permiten afirmar con absoluta certeza que estos comicios están sospechados de fraude, y que al estar estas anormalidades asentadas en instrumentos públicos, constituyen Falsedad Instrumental, delito contemplado en Código Penal, y que además modifica sustancialmente el resultado provisorio hasta ahora difundido por el oficialismo», consigna el escrito. «De la documentación se desprende que el FPV obtuvo en esa mesa 118 votos para gobernador y 0 (CERO) para intendente.»

Según Rawsonline, el informe sostiene que esos datos se detectan cuando el Peronismo Federal se atribuye el triunfo en la ciudad de Puerto Madryn por 17 votos, y en la primera verificación se ha detectado una diferencia de 100 votos a favor del Frente Para la Victoria.

El Tribunal Electoral Provincial donde la mayoría de los observadores respondería políticamente al gobernador Das neves, iniciará a partir de hoy (22/03), el escrutinio definitivo de los votos. Según la Constitución de la Provincia el recuento de votos definitivo debe hacerse en la sala de sesión de la Cámara de Diputados en la Legislatura Provincial. Según el artículo 260: «El Tribunal Electoral funciona en el local de la Legislatura», pero por decisión del propio Das Neves, el recuento final de votos se trasladó al Cine Teatro “José Hernández” de Rawson. Todo un mensaje de lo que vendrá.

Chávez vuelve a la Argentina para reunirse con Cristina

Tras la advertencia internacional sobre la carrera armamentística de Venezuela, el caudillo Hugo Chávez hará pie en tierra argentina. El venezolano llega el próximo martes al país, en una visita oficial que durará 24 horas para sellar acuerdos que se habían «frenado» tras las denuncias sobre una «aduana paralela».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después de algunos meses en que las relaciones habían entrado en una especie de stand by, el caudillo venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Argentina el próximo martes 29 de marzo, en una visita oficial que durará 24 horas, pero que servirá para relanzar acuerdos comerciales que habían quedado postergados.

La visita de Chávez fue confirmada desde la Cancillería, aunque hasta ahora había estado en reserva. El objetivo de la llegada del venzolano sería fundamentalmente el de activar los acuerdos de cooperación comercial y económica comprendidos entre ambos países en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).

Las relaciones habían sufrido un impasse luego de las denuncias de la existencia de una «embajada paralela».

Entre los acuerdos de cooperación entre Buenos Aires y Caracas estaba previsto un plan de reconversión del sistema eléctrico venezolano, cuyo presupuesto era superior a los US$1000 millones.

A casi un año de aquel hecho, Chávez y Cristina Fernández encomendaron a sus cancilleres retomar las actividades de la Coban, que, si bien nunca se habían eliminado, habían quedado limitadas.

Ayer, funcionarios de la Cancillería estaban en Caracas por este tema. Los diplomáticos a cargo de la comisión binacional se volverán a reunir en Buenos Aires el lunes 28 para avanzar en las negociaciones y, al día siguiente, Chávez y la Presidente firmarán los acuerdos.

Además, no se descarta que ambos mandatarios firmen un documento conjunto en contra de los ataques a Libia, ejecutados bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Chávez advirtió ayer al presidente Barack Obama que no intente una intervención similar a la de Libia en Venezuela.

«Con Venezuela ni se le ocurra, señor Obama’, dijo luego de que USA, el Reino Unido y Francia bombardearan varios cuarteles militares en Libia.

Precisamente la visita del caudillo venezolano se da en contraposición de los últimos tironeos con la administración norteamericana, principalmente tras el caso del avión requisado en Ezeiza.

Un gobierno rehén

“Esto es el sur, es en el Sur. Está lejos de todo. Es un telón para llorar, si existieran razones. Cruje, traquetea la vieja casilla de madera amada, para su desdicha, por las ráfagas. Es un lugar de la Argentina. No lo ha inventado nadie” (Horacio Armani).

Por: POLITICA: POR EL DR. ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, PARA EL OJO DIGITAL

Hace tiempo, concretamente el 20 de noviembre del año pasado, publiqué una nota –“Un incómodo camión”- en la que, textualmente, dije: “Y, en algún momento del año próximo, doña Cristina deberá ejercer una opción de hierro: o se aferra a Moyano para intentar controlar al partido y a los díscolos, o deja que los procesos judiciales sigan su cauce, sin interferir en la balanza ni corregir la ceguera de la Justicia. Incómoda situación, por cierto. Más difícil que matar un chancho a besos. Si elige el primero de los caminos y se compra ese collar de melones que significará don Hugo para las aspiraciones políticas de la primera magistrada, perderá inexorablemente ese voto de las clases medias y, también, los de la izquierda contestataria. Si decide observar desde la platea cómo los jueces convierten en inviable la libertad de Moyano, deberá prepararse para enfrentar todos los desastres que el camionero, sus hijitos y sus adláteres desencadenarán para evitarlo”.

En el imaginario popular, especialmente en el sector más proclive al oficialismo, una de las mayores virtudes atribuidas a don Néstor, q.e.p.d., es la de haber reconstruido la autoridad presidencial, que la crisis de 2001 había destruido. Hoy, esa afirmación está absolutamente puesta en duda, toda vez que el gremio de Camioneros, ante un pedido de la Justicia suiza respecto a eventuales maniobras de lavado de dinero en la empresa Covelia S.A. (cuya propiedad se atribuye a Moyano y que sufren todos los intendentes del Conurbano), totalmente ajena a la organización sindical, ha dispuesto un paro nacional en su actividad a partir de las 06:00 hs. del lunes próximo, y congelará al país.

Covelia es una compañía dedicada a la recolección de residuos, y su éxito empresarial a partir de 2003 se vincula a la presión que ejerciera Kirchner, en vivo y en directo, para que los distintos municipios que rodean a Buenos Aires le entregaran ese negocio. Para poder mensurar de qué estoy hablando, basta con saber que entre el 40% y el 50% de los presupuestos municipales termina en las manos de esa empresa.

Hasta aquí, la radiografía básica; falta describir la red impresionante de negocios de los que Moyano se ha apropiado, poniéndolos en cabeza de miembros de su familia, haciendo con ello un importante despliegue de impunidad y soberbia. Pero eso se leerá en los medios estos días, al menos en los que no se acobarden.

El lunes, doña Cristina deberá ejercer la opción que describiera en el párrafo transcripto más arriba; ¿qué hará?

Porque el líder camionero, al organizar su manifestación en la Plaza de Mayo, está indicando claramente que considera su enemigo al Gobierno, más allá de las amenazas a los diarios que se permitan criticarlo.

Con la explosión de ayer, ha quedado demostrada la tesis que esbocé en otra nota, escrita pocos días después de la muerte de don Néstor, q.e.p.d., a la cual titulé “Muchos muertos en uno”. En ella sostuve que, entre los muchos roles que desempeñaba Kirchner, el que más complejo resultaría cubrir sería el de articulador, el de eterno equilibrista entre las alas derecha e izquierda de su Frente para la Victoria. El fracaso en encontrar quién asumiera ese papel ha producido el enfrentamiento de hoy.

El poder de Moyano, que evitará que los argentinos dispongamos de combustibles para movernos, de dinero en los cajeros automáticos, se lleven nuestra basura o nos desplacemos durante el feriado largo inventado por el Gobierno proviene de Kirchner. Fue don Néstor quien le permitió llegar a donde hoy está (Secretario General de la CGT, Vicepresidente del PJ provincial, miembro destacado del PJ nacional), convertido en un tipo que puede extorsionar a todo un país con sus actitudes patoteriles y prepotentes para evitar que un país extranjero lo investigue por un delito común.

En sus mochilas, o en sus remolques, carga con la muerte del Tesorero de su gremio en Rosario, con la falsificación de troqueles farmacéuticos, con el suministro de remedios falsos o robados, con el enriquecimiento ilícito de su familia y allegados, con tiroteos y muertes de gremialistas opositores, con ejércitos armados ilegalmente. Continuar protegiéndolo significará más poder para Moyano y una abultadísima cuenta para la Presidente en términos electorales; mirar para otro lado, también. ¡Qué duro dilema para doña Cristina!

Kirchner necesitó de Moyano, como antes necesitó de Clarín, para construir poder pero, en el camino, fabricó un monstruo que, a la larga, resultó inmanejable para su heredera. El poder de fuego de Camioneros, férreamente concentrado en las manos de don Hugo y sus hijos, puede incinerar la realidad y las perspectivas de una transición pacífica, de las cuales quien esto escribe ya dudaba.

Porque, y obviando a la billetera de ambos lados, ¿qué puede ligar al “hombre del camión” con los “jóvenes idealistas” de ayer? Si estos acusan a aquél de haber integrado la Triple A en Mar del Plata y haber matado a varios de los suyos, ¿podrían tolerar una Vicepresidencia de la Nación en sus manos? ¿Qué harían, concretamente, Garré, Kunkel, Zanini y los demás ante la concreción de esa propuesta?

Pero, convengamos, esta vez el tema ya supera a las internas del Gobierno y pasa a afectar a la República misma.

El lunes, los argentinos sabremos finalmente si vivimos en un país civilizado, donde las leyes deben acatarse y todos somos iguales ante ellas, o en el Far West, donde manda el que tiene la pistola más grande y menos escrúpulos a la hora de usarla. Se me podrá decir que, hasta ahora, hasta el mismísimo Jefe de Gabinete, al desconocer los fallos judiciales, o el Gobernador de Santa Cruz, haciendo lo mismo, ya nos habían trasladado al Lejano Oeste, pero ahora la situación es muchísimo más clara, transparente y, sobre todo, grave.

En un año electoral, no es poco. Los ciudadanos de a pie sólo podemos expresarnos, constitucionalmente, a través del voto. Esta vez, todos debemos pensar qué país queremos para el futuro, aunque sea el inmediato.

Si, otra vez, algunos votan con el bolsillo actual y no piensan qué sucederá después, tendremos una noche de elecciones sumamente tensa. Si, por el contrario, ahora votamos con la razón y con el corazón, tenemos que dejar de estar de rodillas, optando por más República y más democracia, y la noche del 23 de octubre podrá transformarse en un nuevo amanecer.

De los líderes opositores depende. Continúo pregonando la necesidad imperiosa de que los distintos partidos construyan dos grandes conglomerados, de centro-izquierda y de centro-derecha, que permitan que el próximo gobierno disponga de una amplísima base parlamentaria que le permita superar la tremenda crisis que heredará, con la presencia de Moyano incluida.

¿Será mucho pedir?

Sin hablar de Moyano, Cristina pidió ayuda: “Sola no puedo”

La presidenta participó de un acto en la provincia de Entre Ríos. No se refirió al paro lanzado en defensa del titular de la CGT. “Necesito dirigentes que me acompañen; de hombres y mujeres que se hagan carne de este proyecto», dijo la mandataria.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, no se refirió al paro lanzado por el gremio de los camioneros tras el pedido de investigación que involucra al titular de la CGT, Hugo Moyano, uno de los aliados de la gestión nacional. La mandataria participó este viernes de un acto en la provincia de Entre Ríos donde inauguró accesos viales en Concordia. “Quiero decirles que necesito ayuda, sola no puedo”, dijo.

La Jefa de Estado le habló a los jóvenes a quienes instó a «seguir adelante con fuerza y optimismo».

Además recordó a Néstor Kirchner a quien calificó de «imparable» por «la causa de la unidad de América del Sur», al cumplirse un año del intento de golpe militar contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

“Hoy es un día de realizaciones en toda la Argentina» dijo Cristina y resaltó que su modelo de gobierno «puso el acento en la producción y en la generación de parques industriales» en los pueblos del país.

“Quiero decirles que necesito ayuda, sola no puedo. Necesito de dirigentes que me acompañen en cada uno de los lugares de la Patria; de hombres y mujeres que se hagan carne de este proyecto de producción y de empleo en todo el país», dijo la presidenta.

En ese marco, también convocó a los jóvenes a «seguir adelante con fuerza, esperanza optimismo, porque la risa no se rinde y la Argentina tampoco».

La presidenta encabezó en la ciudad entrerriana de Concordia el acto de inicio de las obras que permitirán transformar en autovía la ruta nacional 18, que vincula esta localidad con Paraná.

La madataria twitteó

Luego del acto de Entre Ríos, la cuenta de Twitter de la presidenta tuvo nuevos mensajes. En @CFKArgentina –la cuenta oficial– la madataria twitteó: «Necesitamos hombres y mujeres que sepan interpretar este momento histórico».

«Hombres y mujeres que entiendan que cuando le va bien al pueblo es necesario que ellos se pongan al frente y se superen las diferencias», manifestó la mandataria en la red social.

Fuente: rosario3.com

COBRA FUERZA EL PLAN ‘VICTORIA SIN MOYANO EN 1RA. VUELTA’

Ni Cristina candidata, ni muchos menos ‘Recalde vice’ – Mientras Elisa Carrió insiste en que Cristina Fernández no será candidata para «preservarse de una derrota» electoral «en 2da. vuelta», la CGT sale a denunciar la versión ‘Recalde vice’ como una «operación política» para enfrentar a la central con Cristina, y cobra fuerza la versión del plan oficial para quitar a Moyano del camino para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Por un lado, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, insistió hoy en que Cristina Fernández finalmente no será candidata a presidente en los comicios de octubre, ya que buscará «preservarse de una derrota» electoral.

«En segunda vuelta ella no puede ganar. Se va a preservar de una derrota», enfatizó Carrió, al desestimar que la Presidente compita por la reelección.

Por su parte, la dirigente opositora confió en sus posibilidades, al asegurar que tiene un «15% de voto cautivo».

«Si miran los diarios de la época se van a dar cuenta de que antes de cada una de sus elecciones se decía que Yrigoyen no ganaba, que Perón no ganaba», evaluó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Carrió sostuvo que su estrategia es ir «desde atrás, como (Irineo) Leguizamo».

Además, señaló que «una gran parte del electorado independiente define su voto un mes antes» de las elecciones.

«En 2007 decían que estaba empatada con Lavagna y después sacamos 12 puntos más, aunque nos robaron con un fraude fenomenal», aseguró.

Por su parte, la CGT salió a denunciar hoy que existe «una operación» política para enfrentar a la central obrera con Cristina, y rechazó que quiera imponer un candidato a vicepresidente, aunque señaló que «sería un orgullo» integrar la fórmula oficialista con un dirigente del movimiento obrero.

Así lo indicó el dirigente judicial Julio Piumato, quien advirtió que en los medios de prensa circula «una operación para embarrar la cancha» en la relación entre la Presidente y la CGT.

Piumato dijo que la aspiración de la CGT es que «representantes de los trabajadores estén donde deben estar de acuerdo a sus cualidades».

Pero rechazó que se busque imponer candidatos a la jefa de Estado.

«Yo personalmente creo que el diputado Héctor Recalde puede ser vicepresidente de los argentinos, sería un orgullo para la CGT que él integrara esa fórmula, pero no se ha planteado en este momento, yo no he estado en ninguna conversación que se haya hablado de estas cuestiones», advirtió, al ser consultado sobre una información publicada en ese sentido por un matutino porteño.

Al mismo tiempo, denunció «maniobras» en ese sentido y rechazó que con un acto público planteado por la CGT en la Avenida 9 de Julio para el 29 de abril próximo se quiera condicionar a la Presidente.

«No es momento de hablar de candidaturas específicas. Cuando hay algo de esto se plantea como se ha planteado siempre de frente y con sinceridad, e incluso se habla con la Presidenta», señaló Piumato en declaraciones radiales.

Además, rechazó las versiones de presiones al Gobierno nacional, cuando advirtió que «los que ya trabajan con este tema, por remanido se hace tedioso y poco creíble».

También el gremialista y diputado Omar Plaini advirtió en declaraciones a ‘Radio 10’, que «sería un orgullo acompañar a la Presidente desde cualquier área legislativa y ejecutiva».Sin embargo, Plaini advirtió que «nunca se habló» sobre esa posibilidad en la cúpula de la central obrera.

Pues, por ahora parece tan lejos de la realidad como aparece Moyano del Gobierno. Si, como sostiene Carrió, Cristina no se presentaría para evitar una derrota en 2da. vuelta, entonces el plan para «desligarse» del líder de la CGT vía judicial para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta, no sonoría tan descabellado.

Un paso dio el juez federal Claudio Bonadio quien decidió ampliar la investigación que pesa sobre Moyano: no sólo trata de determinar si la obra social de los camioneros defraudó al Estado mediante el cobro de reintegros indebidos por la compra de costosos medicamentos para tratar el cáncer, sino que ahora analiza si incurrió en el delito de administración fraudulenta.

El fiscal Patricio Evers impulsó la pesquisa a partir de una nueva denuncia de 40 carillas que presentó la ex ministra de Salud Graciela Ocaña. Como es de práctica ante un hecho nuevo, el juez envió la denuncia al fiscal para que opinara si correspondía ampliar la investigación y Evers así lo entendió.

Hasta ahora, Moyano aparecía complicado en esta investigación porque el juez detectó la existencia de unos 200 troqueles del medicamentos Erbitux, usado para tratar el cáncer de colon, que no se corresponden con los cartones de los envases originales del remedio fabricados por Merck Química en Alemania.

El magistrado llegó a esa conclusión luego de realizar un peritaje sobre los cartoncitos, que se extraen de cada caja, para adjuntarlos a los expedientes que la obra social de los camioneros presentó en la Administración de Programas Especiales para cobrar reintegros por la adquisición de esos remedios.

Pero en caso de que se establezca en forma definitiva que esos cartones no se correspondían con los medicamentos originales, es posible que se hayan utilizado para cobrar de manera indebida los reintegros. Se trataría de una suma cercana a los $400.000.

El juez analizó la compra de medicamentos para el cáncer, pero ahora amplió la pesquisa para saber si se pudo haber realizado una maniobra similar en los remedios utilizados para el tratamiento del VIH, también muy costosos y que se deben suministrar de manera permanente. Por esta parte de la causa está procesado Marcos Hendler, dueño de Droguería Urbana, que proveía de medicamentos a la obra social de los camioneros.

Pero la ex ministra Ocaña fue más allá y presentó hace unas semanas una denuncia en la que cuestiona la relación de las empresa ligadas a Moyano con la obra social, que está gerenciada por una compañía manejada por la tercera esposa del líder sindical, Liliana Zulet, y de su familia.

Indagan a custodios de Cristina por torturar a dos sospechosos

Un juez lo hizo ayer. Según una denuncia abierta en el juzgado de instrucción de El Calafate, los efectivos detuvieron a dos personas y los subieron a una camioneta donde los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas desaparecidas.
Un día después de que les robaran tres pistolas 9 mm. y algo de plata de su puesto de vigilancia en el chalet de la Presidenta, dos custodios de Cristina Kirchner y un policía local salieron a buscar con sus propios métodos -y por fuera de la investigación judicial- a los ladrones. Según una denuncia abierta en el juzgado de instrucción de El Calafate, los efectivos detuvieron a dos personas y los subieron a una camioneta donde los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas desaparecidas.

La información fue revelada por el sitio web ahoracalafate y confirmada a Clarín por fuentes judiciales. Ayer, el juez Carlos Narvarte indagó a los tres policías por este episodio insólito que sucedió el lunes a la noche, veinticuatro horas después de que los custodios llegaran a su puesto de control y encontraran todo revuelto y las 9 mm. desaparecidas. El robo también se investiga en el juzgado de Narvarte donde no hay testigos sobre quién, cuándo y cómo entró alguien a la cabaña de troncos donde están apostados los que cuidan la seguridad de la Presidenta. El único dato concreto es que entre las cinco de la tarde y las once de la noche, mientras el puesto estaba vacío, se llevaron las armas, algo de plata y algunas remeras.

Mientras ese expediente no registraba hasta ayer grandes novedades, la investigación por la golpiza a los dos hombres avanza más rápido, al punto de que el tema ya preocupa a las autoridades políticas santacruceñas por el policía provincial involucrado.

Según publicó ahoracalafate, la denuncia fue hecha por dos personas con antecedentes penales de apellido Badón y González quienes fueron a la policía a relatar lo que les pasó el lunes a la noche. Dijeron que los policías se aparecieron vestidos de civil adentro de dos camionetas Toyota Hilux blancas; que se los llevaron a una zona alejada en el borde del Lago Argentino y que ahí los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas. El caso llegó automáticamente al juez de El Calafate quien primero verificó que la descripción de los denunciantes coincidiera con la de los efectivos, y después los llamó a indagatoria.

Una fuente del caso dijo a este diario que el policía provincial, Silvio Cerezo, hace adicionales como vigilante de Fabián Gutiérrez, el ex secretario privado de la Presidenta investigado por enriquecimiento ilícito en la justicia federal porteña. Ese mismo informante asegura que durante su indagatoria de ayer, Cerezo declaró que Gutiérrez es el propietario de una de las Hilux c on las que actuaron la noche de la golpiza. La otra pertenecería al servicio de custodia. Los nombres de los policías federales involucrados no trascendieron a los medios.

Fuentes judiciales revelaron que el próximo viernes podría definirse la situación procesal de los custodios.

Fuente: Clarín

Los Kirchner criticaron a Chávez en afán de acercarse a EE.UU.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica el diario argentino La Nación.

Fernández «dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. ‘Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'», afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.

Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano «habla demasiado», y que si la potencia norteamericana «actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado».

«Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela», señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.

El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2.500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EE.UU.

«Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que ‘si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros’. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla», afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.

Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU.UU. «que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado».

«No puedo ignorar eso», manifestó Fernández, quien según otros cables previos había admitido en 2009 estar «fascinada» por Obama, y afirmado que quería mantener «relaciones más estrechas» con Estados Unidos.

El pasado enero, cuando el presidente de EE.UU. anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.

Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos «más que amistades, tiene intereses» y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.

Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.

Los cables revelaron que EE.UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la «corrupción generalizada» del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.

Fuente: terra.com.ve

Marina Cassese comparó a Cristina y a Scioli con el dictador Kadafi


Cassese comparó a Cristina y a Scioli con el dictador Kadafi: Ante la declaraciones del Ministro del Interior, Florencio Randazzo que vaticinó que escasa concurrencia en la interna del Peronismo Federal y la UCR», la precandidata a intendente de Morón por el duhaldismo, Marina Cassese, dijo que » la gente está harta del kirchnerismo y por eso va a concurrir masivamente a votar en nuestra interna».
Casesse agregó que la la enorme experiencia del Dr Eduardo Duhalde, las exitosas gestiones de los gobernadores Mario Das Neves y Alberto Rodriguez Saa, son la garantia de exito para la concurrencia de ciudadanos a las internas abiertas de del Peronismo Federal que tendran su primera posta el proximo 3 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La dirigente justicialista ex diputada de la Nación, Marina Cassese, manifestó
» la gente esta harta del kirchnerismo, por eso empezara a elegir primero desde la interna del peronismo Federal y despues en la UCR».
Sobre los dichos de Randazzo, Cassese dijo «parece que el ministro sigue viviendo en el País virtual de Cristina de Kirchner, donde no hay inflacion, la inseguridad es solo una sensación y la pobreza e indilgencia un problema de los otros».
«Randazzo, Cristina, Scioli y compañia, siguen viviendo en una nube de gas y no se dan cuenta que sus gestiones de gobierno son pobres, vacías y ficticias», dijo Cassese.
Finalmente Cassese señaló «Nos preocupa que la energía de gobierno de Cristina y de Scioli esté direccionada a dirimir si son o no válidas las listas colectoras, a las cuales nos oponemos por principio y no por conveniencia y no se le esté brindando a la gente soluciones a los flagelos de inseguridad que padecen en todo el territorio nacional y de la provincia de Buenos Aires, que cada vez se parecen más Libia, siendo una lucha de los que menos tienen contra el dictador gobernante»..
Fuente: C.O.

Carrió se tiró contra Cristina y Scioli

La titular de la Coalición Cívica dijo contar con un piso de 10 por ciento de los votos. «El Gobierno quiere que lleguemos a las elecciones hablando tonterías en tono vulgar», señaló en TN. «Pero el 60 por ciento de la sociedad no va a votar ni a Cristina ni a Scioli», vaticinó.
La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró que los kirchneristas son «fascistas menores» que «ni dan miedo» y que lo más terrible es que «quieren que nadie piense». «Por eso quieren que se hable de los rulos, de la invencibilidad», dijo. Fue en A dos voces, por TN.

«El Gobierno quiere que lleguemos a las elecciones hablando tonterías en tono vulgar», señaló la diputada. «Pero el 60 por ciento de la sociedad no va a votar ni a Cristina ni a Scioli», vaticinó.

Y recordó: «En 2007 se corrieron las clases medias urbanas. Nosotros ganamos con más del 50 por ciento en las grandes ciudades. El sector medio del campo la votó a Cristina, por eso no fuimos al balotaje».

Con respecto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, Carrió no ahorró palabras, a pesar de que estaba presente en el piso: «Un presidente necesita conducir un país. El ejemplo de Scioli, que es un hombre sin carácter y capaz de soportar por esa ambición cualquier humillación no es lo mejor. Scioli es fácil y de tan fácil que es, no defiende a la provincia y se humilla con la Presidenta».

«Hay que tener carácter para educar a tus diputados y aunque tengas que perder hay que mantener los principios», dijo Carrió. «Un presidente tiene que tener las manos limpias y poder ser árbitro de todo el sistema», añadió.

Además, Carrió reveló que Néstor Kirchner le ofreció ser ministra de Justicia y que Alberto Fernández la llamaba a su casa y le decía que si no aceptaba la iría a «aniquilar». «Voy a ser linyera, nunca aniquilada y menor por un ordinario», aseguró que le contestó en ese entonces.

Sin embargo, aseguró que tiene «cariño» por la presidenta Cristina Kirchner. «Yo la quiero personalmente pero le tengo una absoluta oposición al régimen que representa. No comparto los esquemas de corrupción ni de su familia ni de su Gobierno. No comparto un montón de cosas pero la quiero, no quiere decir que la respete, la quise cuando fue diputada y ahora está en una situación difícil», concluyó.

Fuente: www.agenciacna.com

Cristina, entre la obsecuencia y la moderación

Para identificar la estrategia de Cristina habría que suponer que, en este crucial 2011, a ella la guían las consideraciones electorales en busca de esa reelección que busca sin admitir aún, empero, que la está buscando.

Por Mariano Grondona
La palabra «obsecuencia» está ligada al latín sequere, «seguir? a alguien», pero seguirlo hasta un punto tal que el seguidor se convierte, por elección propia, en un esclavo voluntario de aquel a quien ha escogido como jefe. El Diccionario define al obsecuente como aquel «que se rinde» ante un líder de una manera absoluta e incondicional, como aquel que está «sumiso» a otro sin que, después de habérsele sometido, le quede resto alguno de dignidad. Es difícil que el obsecuente no se presente ante nuestros ojos como un ser moralmente cuestionable. La obsecuencia admite dos expresiones alternativas: una la del fanático al que le han lavado el cerebro y otra la del oportunista que hace como si fuera un fanáticopero en el fondo está dispuesto a abandonar el barco a la primera ocasión.

Cristina Kirchner aparece rodeada, en este sentido, por una verdadera corte de obsecuentes que disputan entre ellos, como si participaran de un torneo, la medalla de oro, o si no pueden la de plata, de los favoritos. La palabra corte viene al caso porque este tipo de adhesiones no corresponde a una república sino a una monarquía en cuyo seno los cortesanos pugnan por obtener el favor del rey o de la reina, sin timidez y sin vergüenza. Funcionarios como Aníbal Fernández, Héctor Timerman y Amado Boudou pugnan, con un entusiasmo digno de mejor causa, por ser «amados» por la Presidenta. ¿Diríamos de ellos que han escogido la no envidiable condición de los «cortesanos»? La pregunta parece adecuada no bien se advierten los rasgos monárquicos, o dinásticos, que han caracterizado al kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha.

Esta semana nos trajo dos novedades a este respecto. Una, cuando la diputada Diana Conti y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, quien hoy ocupa el puesto que alguna vez honró Jorge Luis Borges, consiguieron ponerse al frente en la carrera de los cortesanos. Después de confesar su admiración sin límites por Cristina, a la que le deseó nada menos que fuera «eterna», Conti se anticipó a todos los demás cortesanos al desearle no sólo la reelección en 2011 sino también la re-reelección en 2015, aunque esté constitucionalmente vedada. González, por su parte, objetó que al premio Nobel Mario Vargas Llosa, un crítico sin tapujos del gobierno argentino, se le haya ofrecido inaugurar la Feria del Libro prevista para el 20 de abril.

Pero la segunda novedad llegó cuando la Presidenta retó tanto a Conti como a González por su celo excesivo, poniendo por delante de la obsecuencia mediante la cual ambos aspiraban a ser más papistas que el papa, una señal elogiable de moderación. ¿Cómo interpretar esta aparente contradicción entre la señora de Kirchner y sus más ardientes aplaudidores?

¿Sólo gestos o un giro?

A las reconvenciones a Corti y a González, la Presidenta sumó otros gestos que apuntaban en la misma dirección. Uno fue la decisión de contener con la policía y la ley los cortes de rutas que intentaron los vendedores ambulantes. Otro, el anuncio de que el Gobierno intentará privatizar al menos parcialmente a Aerolíneas Argentinas y Austral, hoy rehenes de los sindicatos aeronáuticos. A ellos habría que agregar la influencia que la Presidenta desplegó junto con Macri y con Scioli para impedir que las huelgas docentes perturbaran más de la cuenta la iniciación de las clases, y la influencia que no desplegó para cerrar el cerco que sus asesores de izquierda habían montado contra el ministro de Seguridad de Scioli, Ricardo Casal, lo cual le permitió afirmar, además, algo escandaloso para los activistas «antipoliciales» y «antisciolistas» como León Arslanian: que ella, si bien no es partidaria de la «mano dura», tampoco es «garantista». Hubo reiteradas advertencias a la CGT de Moyano, en fin, para que «no se pase» cuando promueve la recomposición de los salarios y la «acción directa» y cuando defiende a los sindicalistas involucrados en denuncias de corrupción porque esta acción podría vulnerar la frontera que separa la «solidaridad» de la pura y simple «complicidad» con los acusados.

Todos estos gestos de Cristina, ¿sólo son islotes perdidos en medio de la corriente izquierdista en la que siempre navegó o indican, al contrario, que ha empezado a moverse hacia el centro? Los escépticos sobre la supuesta renovación ideológica de la Presidenta hacen notar que entre sus recientes dichos no omitió demostrar una vez más su animadversión al campo, al que acusó de eludir sus obligaciones impositivas, una acusación injusta porque ignora el enorme impacto fiscal de la retención del 35 por ciento a las exportaciones agropecuarias en función de la cual ese famoso «yuyito» que según ella es la soja sigue engrosando como ninguna otra fuente tributaria las arcas fiscales. La oposición y los críticos independientes también hicieron notar que, en su reciente mensaje al Congreso, la Presidenta continuó eludiendo el espinoso tema de la inflación, lo que obligó a Moyano y los suyos a reconocer que en esta materia no los guían los vergonzosos índices del Indec sino las elocuentes góndolas de los supermercados.

El «bueno» y el «malo»

Para identificar la estrategia de Cristina habría que suponer que, en este crucial 2011, a ella la guían las consideraciones electorales en busca de esa reelección que busca sin admitir aún, empero, que la está buscando. A su izquierda cuenta con la adhesión militante de la corte de incondicionales que integran Carlos Zannini, ministros como Fernández, Timerman y Boudou, periodistas como Horacio Verbisky, Víctor Hugo Morales y Sergio Spolsky, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y los jóvenes ahora funcionarios de La Cámpora. Pero la adhesión de este núcleo radicalizado, ¿le alcanzaría acaso para ganar la reelección? Consciente de la insuficiencia electoral de su secta ideológica, la Presidenta ha empezado a buscar apoyos en la reacia clase media. Algunos de los «gestos» que hemos enunciado responderían por ello a su intención de ampliar la cosecha oficialista entre los votantes de clase media.

Gracias a esta estrategia, la Presidenta ha empezado a replicar el método que usan los interrogadores policiales frente a un sospechoso, cuando un policía hace de «bueno» y otro hace de «malo». Tomemos un ejemplo. Cuando se dedicó a exaltar la «eternidad» de Cristina, Conti hizo de «mala» frente a la sociedad por su obsecuencia, pero también le permitió a la Presidenta hacer de «buena» reprendiéndola. Este movimiento de pinzas vino a subrayar de un lado la moderación de Cristina y a permitir del otro que la insólita actuación de Conti enviara al país, de paso, este mensaje indirecto: que, como 2011 ya está asegurado, sólo resta apuntar a 2015.

Se nos dirá que este método es maquiavélico. Lo que tiene de positivo, en cualquier forma, es que lleva al Gobierno a alejarse de la irracionalidad de los militantes para abrir un nuevo campo donde impera, al contrario, la racionalidad que, según Max Weber, existe cada vez que alguien busca el medio idóneo para alcanzar el fin que persigue. Si lo comparamos con la búsqueda idealista del bien común, este método sigue siendo un «mal», pero es en todo caso un «mal menor» que la irracionalidad ideológica.

De seguir con este método del «policía malo» y el «policía bueno», Cristina se estaría acercando a la estrategia electoral «normal» que siguen los restantes candidatos. Este método, que al fin podría tener éxito o no, permitiría al menos ubicar a Cristina ya no en el ilusorio «cielo» de los fanatismos, sino en la modesta «tierra» donde habitan los demás mortales.

Fuente: Más información www.politicaydesarrollo.com.ar

Cristina en Catamarca: una patética postal de la realidad argentina


El miércoles 23 de febrero, Cristina Kirchner visitó la provincia de Catamarca. ¿El motivo? Otro de esos actos a los que nos tiene acostumbrados el kirchnerismo.
En esta oportunidad, fue la reinauguración de una fábrica textil recuperada. Pero esta vez, no fue todo alegría, como suele suceder en este tipo de actos K —donde sabemos que la inmensa mayoría de los asistentes, por no decir todos, son personas beneficiadas con planes sociales a las que obligan a concurrir—, sino que como el acto ocurrió en tierras gobernadas por un radical, hubo piedrazos y botellazos.

Según informa la agencia de noticias DyN, “Manifestantes del Frente para la Victoria y del Frente Cívico y Social, que competirán en las elecciones provinciales del 13 de marzo, se enfrentaron el miércoles a piedrazos y botellazos en la fábrica textil recuperada que reinauguró la presidenta Cristina Fernández.

Los grupos, concentrados desde el mediodía en la zona donde se realiza el acto central, comenzaron a enfrentarse por la ubicación de pancartas que promovían la reelección del gobernador Eduardo Brizuela del Moral, lo que generó una batahola.
Botellas y piedras fueron arrojadas desde el sector kirchnerista a los manifestantes del oficialismo catamarqueño que fueron contenidos por apenas diez gendarmes ubicados en un vallado entre los dos partes”.
Luego de ver esto, vienen a mi mente solo dos reflexiones.

La primera es que, en su discurso, lo único que se le notaba a Cristina era una gran angustia y bronca, palabras crispadas de una persona a la que no le va nada bien.

La segunda es un tanto ambigua, ya que no sé si reírme de los diez gendarmes, de la intolerancia kirchnerista, —que seguramente eran mayoría— o de una nueva “reinauguración”.

Esta, mi querido lector, es la “nueva política” que prometía Néstor, allá por 2003 cuando se esmeraba en convencer a los ciudadanos de que lo voten.
Mientras tanto, después de ocho años de gobierno, todavía los argentinos estamos esperando que se solucionen problemas tales como la delincuencia o la inflación. Sin embargo, parecería ser que estas dos cuestiones —las dos preocupaciones más importantes del ciudadano común y corriente— no existen en el plan de gobierno kirchnerista; o si prefiere en “el modelo”, como les gusta decir al oficialismo.

Pero, a cambio, el gobierno nacional nos brinda otras satisfacciones, como por ejemplo que podamos tener “fútbol gratis” por TV a un módico costo de casi 1.000 millones de pesos por torneo, o una Línea Aérea de bandera, como Aerolíneas Argentinas que gasta cerca de 8 millones de pesos por día y que en 2010 tuvo un déficit de 3.000 millones de pesos, un 30% más que en 2009.

Estos son, como se puede apreciar, datos concretos, extraídos de la realidad argentina; pero claro, para el oficialismo en general, parecería que no solo el índice inflacionario está manejado por el INDEC, sino que absolutamente todo, desde lo más insignificante, nos lo pretenden hacer ver como si viviríamos en el “País de las maravillas de Cristina”.

Fuente: Pablo Dócimo/periodicotribuna.com.ar

Cristina intervino la Policía bonaerense y avanza sobre Hadad y Montoto

La Presidenta le impuso a Daniel Scioli la designación del comisario general Hugo Matzkin como número dos de la Policía bonaerense. El comisario fue recomendado por el ex ministro León Arslanian, que además empuja a Martín Arias Duval en reemplazo de Ricardo Casal. La Presidenta quiere desarticular los negocios de Daniel Hadad y su amigo Mario Montoto en el área de seguridad.

El gobierno nacional avanzó otro paso en dos tres frentes simultáneos, pero vinculados: la guerra fría con Daniel Scioli, la desestabilización del ministro de Seguridad bonaerense Ricardo Casal y la pelea con el empresario de medios Daniel Hadad.

Lo hizo por el simple expediente de forzar un amplia purga en la cúpula de la Bonaerense, como no se vivía en esa fuerza desde las épocas de León Arslanian. Desplazamientos que dejaron en una situación muy delicada al ministro Casal y el jefe de policía Juan Carlos Paggi.

El periodista Carlos Pagni revela hoy en La Nación, que el flamante subjefe de la Policía bonaerense, Hugo Matzkin, llegó al cargo por una recomendación directa de León Arslanian. Es que este ex ministro está en sintonía directa con la nueva política de seguridad que la Presidenta abrió con la designación de Nilda Garré.

Se trata de la misma visión reformista que aplicó en la provincia durante su gestión y que luego Scioli desandó, volviendo a entregar el autogobierno a la Bonaerense. Desde que Garré asumió el cargo, influenciada por Arslanian y el periodista Horacio Verbistky, inició una cruzada para desplazar a Casal y poner en línea con la Nación la política de seguridad bonaerense. El desembarco de la Gendarmería en el Conurbano fue parte de esa embestida.

La nota de La Nación revela que Scioli concurrió al encuentro con Cristina Kirchner, en el acto de inauguración del Estadio Unico de La Plata, llevando como ofrenda el descabezamiento de la plana mayor de la bonaerense, que dejó como único sobreviviente al jefe, Juan Carlos Paggi. Al día siguiente, el viernes, un emisario de la Casa Rosada avisó al gobernador: «No alcanza». La Presidenta exige la remoción de Paggi y del ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

El avance sobre la provincia obedece a varias razones. Ya Néstor Kirchner estaba convencido de que el problema es inabordable sin una conducción unificada de las fuerzas que operan en el área metropolitana. Además, en el gobierno nacional pretenden anular la contrarreforma que, en detrimento de la gestión Arslanian, llevaron adelante Scioli y su primer ministro del área, Carlos Stornelli.

Scioli optó por resolver la disputa cediendo a medias. Designó como segundo de la fuerza al comisario general Matzkin, quien durante la gestión de Arslanian proveía los elementos de juicio que, después, desataban las purgas. Scioli pretende preservar a Paggi y a Casal. Pero la Presidenta quiere ver en lugar de Paggi a Matzkin, y en lugar de Casal a Martín Arias Duval, actual director nacional de Migraciones y ex viceministro de Arslanian.

Lo más grave es que la Presidenta no cree que Scioli se resista a esos cambios por motivos conceptuales, sino porque no puede -o no quiere- desbaratar el esquema de negocios que montaron alrededor de la policía bonaerense los empresarios Mario Montoto y Daniel Hadad. Más aún, la Presidenta sospecha que la resistencia de Paggi a renunciar, después de que fueron removidos sus principales colaboradores, se debe a su vinculación con este entramado comercial.

La Presidenta mantiene una dura batalla con Hadad que luego de siete años de oficialismo, inició un giro crítico de su multimedios. Entre otras razones, el empresario se indignó cuando, como reveló LPO, el director del ex Comfer, Gabriel Mariotto, le expropió varias señales digitales.

Fuente: lapoliticaonline.com

HAY QUE DECIRLO, CON ESTE GOBIERNO ESTAMOS PERDIDOS


Después de un mes de vacaciones regreso a mis tareas habituales. Tuve oportunidad de hacer varias excursiones de buceo, las que comenzaron en Península Valdés y culminaron en Lapataia. Tuve oportunidad de pensar y repensar algunos temas, pero sigo sorprendiéndome por “las contradicciones del sistema”, como diría “Booggie el Aceitoso” del queridísimo Negro Fontanarrosa. Algunas deseo compartirlas:

1) El luto presidencial: nuestra botóxica y bipolar presidente sigue enfundada en sus prendas negras en una cabal muestra de hipocresía, ya que todos sabían que estaba separada de Néstor Kirchner. Además la viuda nunca ignoró las distintas aventuras de NK con varias amantes, tolerada conducta en un pacto de pareja abierta que con gran entusiasmo llevara a nuestra presidente a distraer su tiempo con otros tantos amigos íntimos, superando ampliamente en cantidad y calidad a su difunto esposo. Desde el comienzo del kirchnerismo estos escandaletes fueron moneda corriente, siendo relevante recordar el affaire del “suicidio” del periodista Juan Castro por inmiscuirse en estos delicados asuntos.

De antología fueron las supuestas amenazas al helicóptero presidencial, en cuyo marco el inefable Aníbal Fernández sindicó como “yegua” a Cristina Fernández de Kirchner. En realidad se fraguaron esas amenazas para intentar alejar de la presidente al piloto del helicóptero que gozara de la simpatía de CFK, lo cual provocó que no se utilizara ese medio pero no impidió que aquél acompañara a la jefa de estado en cuanto viaje realizara en avión. Pero en los últimos días se supo que NK tenía como amante a Miriam Quiroga, dato expresamente admitido por ella, como también se vislumbró la amplia recuperación de la presidente, con nuevo look de estiramiento facial, anímicamente liberada al extremo de interesarse en un “bombón” que distrajera su atención llevándola al descaro de preguntar de quién se trataba a cercana colaboradora. Tal parece que el joven Intendente que movilizaba su anatomía habría ingresado al cono de sombra.

2) La sucesión de Néstor Kirchner: el trámite sucesorio de NK fue promovido con inmediatez a su muerte, se lo inició en jurisdicción santacruceña pues se adujo que NK habría mudado su domicilio a El Calafate pocos días antes de su muerte, acaecida el 27 de octubre de 2010. Si bien nunca se supo si eso fuera cierto, cuál fue la causa de su deceso y si realmente estuvo el cadáver en el féretro exhibido y velado en la Casa Rosada, ahora aparece un dato sumamente sugestivo: el genuflexo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el ex motonauta Daniel Scioli, acaba de disponer una exención impositiva del impuesto a la herencia para todos aquellos fallecimientos acaecidos hasta el año 2010 inclusive, gravando sensiblemente la trasmisión gratuita de bienes por decesos posteriores a ese año, tal vez previendo que con ello beneficiaría a los herederos de NK evitándoles pagar millones de pesos por la suculenta herencia integrada por bienes de dudoso origen. Incomprensible legislación cuando la provincia de Buenos Aires atraviesa uno de sus peores déficits y necesita fondos hasta para pagar los sueldos de sus empleados, megaemprendimientos y publicidad con fines electoralistas.

3) Paso terrestre fluvial a Tierra del Fuego: fui uno de los miles de perjudicados por una protesta de trabajadores chilenos que impidió el paso desde la Provincia de Santa Cruz a la de Tierra del Fuego. Aunque parezca mentira, en pleno Siglo XXI y con casi 8 años de gobierno nacional kirchnerista y décadas de gobernación del kirchnerato en Santa Cruz, aún no se resolvió una muy perniciosa concesión que mantiene en vilo a los residentes y visitantes del sur de nuestro país: para poder cruzar el estrecho de Magallanes se deben contratar los servicios de una barcaza de bandera chilena que demanda 25 dólares per capita e insume una media hora de travesía, siempre que el tiempo lo permita. Posteriormente, ya en territorio continental, deben transitarse unos 58 km de carretera chilena hasta conectar con la ruta 3 argentina, en Monte Aymond, desde donde habrá que hacer otros 54 km hasta Río Gallegos, previo revisión de aduana y migraciones. Deben cruzarse cuatro controles fronterizos para poder ir de una provincia argentina a otra. Ya en el año 2000 caducó la concesión otorgada a Chile para manejar tan estratégico cruce, pero la desidia, inoperancia y connivencia de las autoridades argentinas lo siguen tolerando. Esta es otra más de las contradicciones que motivan este artículo.

4) Nueva ley electoral: después del entusiasmo que llevara a los KK a hacer plasmar una nueva legislación para aniquilar distintas expresiones políticas, suprimiendo a los partidos políticos más humildes y en procura de llegar al bipartidismo que garantice una alternancia en el reparto del botín, cuando no le cierran los números al oficialismo enquistado en la Kaja Robada parece que no se aplicará esa novedosa herramienta que transparentaría el ámbito eleccionario. Desaparecido NK ahora también desapareció la posibilidad de manipulación absoluta que ejercía el regente presidencial, por lo que se ha perdido interés en esta iniciativa. En consecuencia, seguiremos la parodia política y eleccionaria con un sistema híbrido que garantizará la manipulación de los resultados de cualquier acto eleccionario, máxime cuando ahora el padrón lo maneja el Poder Ejecutivo y no la justicia federal. Alegremente sufragarán muertos, desaparecidos, extranjeros y clones, por lo que la inversión en clientelismo político rendirá sus frutos a quienes lo pergeñaron. Llama la atención la existencia de varios candidatos a Jefes de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires provistos por el oficialismo KK, siendo que la Capital Federal fue un bastión inexpugnable para el peronismo (con la excepción confirmatoria de la regla que arrojara ganador a Herman González) y esa aventura sólo encuentra su explicación en la garantía de utilización del voto lumpen de miles de extranjeros desamparados que recibieran documentos, dádivas y domicilios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo para copar la Capital Federal y “castigar” a los porteños que nunca tragaron el sapo peronista. No es casualidad que en cada barrio y sector en que se dividiera la Capital Federal exista una populosa villa de emergencia que habrá de neutralizar el voto de aquellas personas de bien que pagan sus impuestos y no viven del clientelismo político endémico.

5) Aumento de pensiones y jubilaciones: después de vetar la ley que reconociera el 82% móvil a la clase pasiva, la presidente siguió sustrayendo fondos de ANSES para sus gastos corrientes necesarios para cubrir imperiosas necesidades angurrientas y descontroladas, dilapidando fondos de jubilados y pensionados y demás aportantes del sistema solidario previsional, pero para cooptar a ese sector integrado por más de 5 millones de beneficiarios otorgó una limosna de $ 500.- y recientemente anunció un aumento del 17% en las jubilaciones y pensiones, lo cual garantizará un importante caudal de votos de este sufrido sector que, lamentablemente, sufre de Alzehimer y podría sumarle el voto-hambre. Si no había dinero para pagar lo adeudado, por qué ahora se conceden estos aumentos?

6) Narcotráfico e inseguridad: después de destruir nuestras Fuerzas Armadas, tolerar la constante violación de nuestras fronteras, del espacio aéreo y la captura ilegal en el Mar argentino, ¿qué puede sorprender el tráfico de estupefacientes a España descubierto gracias a la intervención de investigadores foráneos? Desde que se enquistara en el poder el kirchnerismo jamás cumplió con la radarización de nuestras fronteras, pauperizó a las fuerzas de seguridad, desalentó la prevención y represión del delito, incentivando inclusive el consumo de marihuana y pretendiendo despenalizar el consumo de drogas como si éste no fuera el motivante del narcotráfico, narcolavado y profusión delictual, contando con un personaje como Aníbal Fernández que operó a favor de ello desde sus ministerios de Seguridad, Interior y ahora desde la Jefatura de Gabinete. Flagrante es la contradicción entre lo que se dice y hace a este respecto, siendo evidente que la sensación de inseguridad dio lugar a una real y concreta falta de seguridad absoluta del sufriente ciudadano de a pie.

En la serenidad de mis paseos acuáticos, reflexioné sobre estos y otros temas, llegando a la triste conclusión de que será muy difícil salir de esta espiral de corrupción política, máxime cuando ya está preparado todo un andamiaje que de triunfador al Frente para la Victoria, y estoy convencido que nadie de la oposición exigirá la apertura de las urnas para verificar los votos reales.

Sinceramente espero equivocarme, pero son muchas las señales que apuntan en tal dirección.

Fuente: Enrique Piragini

La luz de los seguidores de JESUSCRISTO no ha de estar en el fondo del valle, sino en las cumbres de las montañas, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro PADRE que está en el cielo

San JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER
El Cristo que pasa