Cristinismo vs. huguismo: el fondo de la trama


Ni tan calvo, ni tan peludo. Un conflicto indisimulable pero un trasfondo distinto. Como tras la muerte de Néstor Kirchner, y salvando las distancias, con el resultado de las elecciones Hugo Moyano se siente incómodo. Pero no retrocede. Paritarias sin techo, ¿sí o no? La urgencia para Cristina de una nueva impronta.

La ríspida disputa pública por las paritarias del año próximo entre la Presidente y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, no debe llevar a engaño. Ni Cristina Kirchner está dispuesta a forzar la salida del líder de los Camioneros ni él piensa en cruzar la vereda en donde no da el sol.

Esto no significa que de ambos lados, en particular desde el principal despacho de la Casa Rosada, no se siga considerando que Moyano es mejor bajo fuego, y que desde el moyanismo no se piense que deben contestar todos y cada uno de los mensajes envenenados que les envían desde el Ejecutivo.

La famosa cuestión de la negociación colectiva de comienzos de 2012 deja ver una parte de la trama, pero no toda. El titular del gremio de Canillitas, Omar Plaini, advirtió que las partitarias las van a negociar «como todos los años, sin límites». Además, reiteró que la central obrera insistirá con el proyecto de reparto de utilidades empresariales que fue rechazado explícitamente por la propia Presidente. Plaini reiteró el martes que las paritarias no tendrán «ni piso ni techo», pero también descartó que vayan a producirse «desbordes».

La central obrera tiene un criterio, «que en la negociación de paritarias no hay piso ni techos», afirmó el adláter de Moyano. «Lo hemos ratificado desde que el ex presidente (Néstor) Kirchner devolvió las paritarias, se encargó de recordar, y sólo pidió que no hubiera «desbordes, que no los ha habido». Como todos los años, «seguramente lo vamos a negociar en este esquema, sin piso ni techo», anticipó el sindicalista.

El alusión al conflicto que mantiene la Uatre, que en los últimos días derivó en cortes de rutas en todo el país, Plaini pidió que los conflictos «se resuelvan a través del diálogo». Y para subrayar que no se quieren «bajar» de ningún reclamo, reiteró que la central obrera insistirá con una ley para que los empresarios repartan sus ganancias con los trabajadores. «Hemos fijado una posición en donde ahí tenemos un matiz con el gobierno, que cree que debe ser en el marco de las paritarias: nosotros creemos que ante un sector muy voraz, necesitamos una norma que lo establezca», explicó Plaini.

Esta postura, en apariencia intransigente, se complementa con las declaraciones de Gerardo Martínez, el titular de la UOCRA, quien reveló dos cosas: que Moyano «quiere continuar con su mandato» al frente de la central obrera, para lo que «tiene las condiciones y el respaldo de los compañeros». Y al ser consultado sobre si se postulará para sucederlo, aclaró: «No tengo la ambición».

En el marco de la 59º Convención Anual de la Cámara de la Construcción (CAC), el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) apuntó que Moyano «quiere continuar con su mandato y me parece que tiene las condiciones y el respaldo de los compañeros para continuar al frente de la CGT». De todos modos, abrió el paragüas y advirtió que, para julio de 2012, «todavía falta tiempo y cuando llegue el momento del Congreso, allí veremos si él se presenta o no, o si hay otras listas u otros candidatos». (Para quienes se ilusionan con un recambio en la cúpula de la CGT, la «pica en Flandes» de Martínez sigue siendo una salida a dos puntas: para concretar el desbanque y, entretanto, para mantener a Moyano a raya).

El dirigente del gremio de la construcción también se refirió a las negociaciones salariales del próximo año: «Las paritarias, desde que se comenzaron a aplicar, no tienen techo y no tienen por qué tenerlo. (La solución) Está en la sensatez y en la realidad que se presenta en cada una de las actividades». En el caso de la UOCRA, remató, «responsablemente los trabajadores nos juntamos con los representantes de las cámaras empresarias y buscamos acordar de acuerdo con lo que pasa en la actividad de la construcción».

Los vaivenes en la relación entre el sindicalismo corporativo y el «cristinismo» reconocen una fecha de nacimiento por todos conocida: el 17 de octubre de 2010. Aquel día, en su dinámica indetenible y patológica por ocupar espacios, Moyano le reclamó a Néstor y a Cristina que un dirigente surgido de las filas del sindicalismo peronista ocupara el segundo lugar de la fórmula presidencial del kirchnerismo. Lo que siguió después es historia conocida: la muerte de Kirchner, las acusaciones contra Moyano de parte del riñón del oficialismo, su eclipsamiento en la cúpula del PJ bonaerense a manos de Daniel Scioli, las declaraciones de los hijos de Moyano contra Cristina y su estilo. En fin, el vodevil en el que lo que los distancia queda en evidencia y, tras bambalinas, las negociaciones a través de los muchos vasos comunicantes son permanentes.

En este complejo claroscuro de relaciones se monta la defensa sin fisuras de la Presidente de la gestión de Mariano Recalde en la intervención de «Aerolíneas Argentinas». Recalde es el hijo de Héctor, el histórico asesor jurídico de la CGT moyanista, aquel que se peinaba para salir en los afiches de campaña. Mariano comenzó a tener vuelo propio en la mesa del poder gracias a su relación con Máximo Kirchner, el conductor en las sombras –y no tanto- de «La Cámpora», organización con la que mantiene un estrecho vínculo Facundo, el ideologizado hijo menor de Moyano.

En un reciente acto en un hangar de «Aerolíneas», Cristina repasó los conflictos por los cuales estuvieron los vuelos parados, entre ellos una colitis masiva. Respaldó a Recalde (h), dijo que al sindicalista Ricardo Cirielli (cercano a Eduardo Duhalde) «hay que convencerlo para que trabaje» y acusó a algunos gremios de realizar «boicots encubiertos» para perjudicar las operaciones de la compañía. La Presidente fue mucho más allá esta vez y apuntó contra la conflictividad laboral en la aerolínea de bandera. «Son boicots encubiertos –dijo-. No son acciones declaradas y abiertas. Son vuelos que no salen, vuelos que no llegan, vuelos que se caen. Hacen lo mismo que se hacía en aquella época en que se vaciaba la empresa. Pero…¿hacerlo ahora con un gobierno democrático que recuperó la línea de bandera?», se preguntó.

Entre esos «boicots encubiertos» Cristina recordó que en 2008 varios pilotos de la compañía que se encontraban en distintas ciudades del mundo acusaron una colitis simultánea para no volar, lo que obligó a suspender una gran cantidad de operaciones. Una situación similar sucedió un año después, en mayo de 2009. «Lo de la tendinitis era mejor», bromeó la mandataria al comparar esta situación con el paro que realizaron tiempo atrás los trabajadores de los subtes. Luego de convocar a «reflexionar» a los seis gremios aeronáuticos, les aclaró que a Mariano Recalde «no lo puso el espíritu santo» al frente de la empresa sino que fue ella quien lo designó. Y que es ella la que está detrás de todas las decisiones que se toman en la compañía día a día, como la restructuración de vuelos anunciada la semana pasada.

De esta manera hizo dos movimientos en uno: descartó que vaya a tener final feliz la campaña de desestabilización de Recalde por parte de los gremios opositores; y en su momento de mayor poder advirtió de qué modo tratará a aquellos que desde los sindicatos se animen a enfrentarla. «Los va a poner de cara a la sociedad cada vez que lo intenten», explicó una fuente muy cercana a CFK.

Cuando recién comenzaba la pasada campaña electoral, apuntamos que la disputa entre Cristina y Moyano sería la clave de un futuro gobierno kirchnerista. Planteábamos entonces que la lucha por el poder sería descarnada. A una semana de asumir su segundo mandato, Cristina se encuentra apoyada en un caudal de votos que, tal como ocurrió después del fallecimiento de Kirchner, puso a Moyano contra la pared. Sin embargo, al menos en la escena pública, no parece que el moyanismo esté a dispuesto a ceder terreno sin decir «esta boca es mía». En ese plano, resulta natural que no estén dispuestos a admitir un techo en las paritarias. Pero el techo existe. Y será del 18 por ciento, como anticipamos.

Director de gacetamercantil.com/por Julio Villalong

Fuerte presencia de funcionarios en la reunión anual de la Construcción

Cristina Kirchner disertará hoy en la 59 Convención anual del sector, de la que también participarán los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Planificación Federal, Julio De Vido, además de un asesor de Barack Obama; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti

La presidenta Cristina Kirchner; el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y Robert Gibbs, ex secretario de Prensa y actual asesor del mandatario norteamericano, Barack Obama, exponen hoy en la 59º Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

El evento que lleva como lema «La industria de la construcción como pilar de la modernidad» se realiza en el Hotel Sheraton, del barrio porteño de Retiro, y también contará con las exposiciones de los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio De Vido.

Durante la inauguración del evento, el titular dela Cámara Argentinadela Construcción, Carlos Enrique Wagner, destacó que “las expectativas para el año 2012 son optimistas”, y recordó que el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año próximo contempla una inversión creciente en obra pública, del orden del 20%.

“Esto es de una importancia crucial para contribuir al crecimiento continuado de la economía para un año que se presenta con algunas dificultades en el contexto internacional”, señaló Wagner.

Wagner remarcó que “tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el Producto Bruto Nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales y empresarios de la construcción, y los ocupados en los otros sectores, como los proveedores de insumos, así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad”.

En tanto, el secretario de Obras Públicas, José López, destacó la necesidad de “pensar a la construcción como un pilar de la modernidad, entendida como la búsqueda de más y mejor trabajo, mayor valor agregado y actividad económica con más productividad”.

Durante su discurso, López señaló que “la inversión en obras públicas es un instrumento central para consolidar el crecimiento económico, la justicia social y el equilibrio territorial”.

El funcionario recordó que “hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia”, y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003.

López remarcó que “ya se superaron todos los récords”, tras resaltar que en el período se pasó de11 a26 mil empresas en el sector, y de 70 mil a 500 mil empleados, con 50 mil nuevos puestos laborales el último año.

También está previsto que exponga el presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Enrique García Espil sobre «Desarrollo armónico en la ciudad del futuro».

Luego, lo hará el geólogo Pablo Marcet quien disertará sobre «La minería: mitos y verdades».

Más tarde, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, disertará sobre «Desarrollo sustentable»; y cerrará las conferencias del mediodía el titular del Palacio de Hacienda y vicepresidente electo con una exposición sobre «La economía: diagnósticos y perspectivas».

Por la tarde, el director del Área de Pensamiento Estratégico dela CAC, Fernando Lago, expondrá a partir de las 15 sobre «Inversión en construcción 2012-2022: herramienta para consolidar el crecimiento»; y luego se presentará el Segundo Concurso Nacional de Escuelas Técnicas, organizado por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Posteriormente, el empresario uruguayo Fernando Parrado, sobreviviente de la denominada «Tragedia de Los Andes», hablará sobre «Trabajo en Equipo… Redefiniendo lo imposible».

A las 17.10 está prevista la disertación de Robert Gibbs, que fue secretario de Prensa de Barack Obama durante sus dos primeros años de gobierno y que renunció en enero pasado para seguir trabajando como asesor político del mandatario estadounidense.

El cierre de la convención estará a cargo de la Presidente de la Nación y el titular de la CAC a partir de las 19, luego de la exposición que hará el titular del Ministerio de Planificación una hora antes.
Fuente: infobae.com

Córdoba: Schiaretti postergó la emisión de letras por la crisis financiera

Demoró un mes la emisión de 30 millones en Letras de Tesorería, con la que busca sanear las cuentas de la provincia, jaqueadas por el rojo de la Caja de Jubilaciones. Sus asesores le advirtieron de una suba de las tasas y menos ofertas.
Mientras busca un nuevo acuerdo con Cristina Kirchner que le permita a su sucesor, José Manuel de la Sota, garantizar el pago de jubilaciones en 2012, Juan Schiaretti postergó para diciembre la licitación de Letras de Tesorería por $ 30 millones.

Se trata de una primera serie de emisiones, que el Gobernador frenó ante los aumentos en las tasas de interés y disminución en las ofertas de los potenciales inversores, según explicó.

”Pintaban muy feo las tasas y las ofertas; los técnicos que nos asesoran nos aconsejaron esperar hasta diciembre”, reconoció a La Voz del Interior el ministro de Finanzas, Ángel Elettore.

Ahora, en el Ejecutivo cordobés consideran que la licitación de esta emisión de Letras del Tesoro podría hacerse efectiva el 6 de diciembre, aunque dependen de que el mercado se estabilice y muestre un claro horizonte de continuidad.

La provincia no habría querido convalidar tasas de interés de entre el 20% y el 25% anual.

El Gobierno cordobés cuenta con la autorización para la emisión de 500 millones de pesos en Letras del Tesoro para este año, y de 830 millones para el período 2012.

Pero el plano político es el que más inquieta al gobierno cordobés: la presidenta no dio señales ni de cumplir con la deuda de este año por el financiamiento de la caja de jubilaciones; ni muchos menos pactar una nueva asistencia para el año próximo.

La caja tiene un déficit mensual de 100 millones y para 2012, a este ritmo, requiere de 1.500 millones para no tener déficit. El presupuesto provincial, aprobado esta semana, es de 25 millones.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner se recluyó en El Calafate para definir su segundo gabinete

ARGENTINA.- Esta semana, en el Congreso, jurarán los nuevos diputados y senadores electos el 23 de octubre. Cristina Kirchner se verá obligada, entonces, a definir su gabinete porque ese día, el miércoles, se quedará sin algunos de sus ministros: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (que asume como senador); el ministro de Agricultura, Julián Domínguez (que va a la Cámara de Diputados), y el de Economía, Amado Boudou (que presidirá la Cámara Alta). La jefa de Estado manejó en total hermetismo los nombres que integrarán su equipo de gestión para el segundo mandato. Hoy se encuentra recluida en El Calafate con sus más íntimos, incluido Máximo Kirchner, que desde la muerte de Néstor tiene cada vez más influencia en las decisiones presidenciales.

En su “lugar en el mundo”, como ella definió al paraíso santacruceño, está ultimando los detalles para el anuncio. El silencio se extendió a todos los funcionarios, incluso los de primera línea, que ante la falta de información movilizaron operaciones y especulaciones. Pero, dicen los que saben, el que tira un nombre “está mintiendo”.

Hay nombres que parecen firmes candidatos a quedarse en el segundo mandato de Cristina. El primero es Julio De Vido, un referente de la pingüinera. No está claro cuál será su cargo, pero sí su rol: la relación con los empresarios y los sindicatos. Podría hacerlo desde Planificación o como jefe de Gabinete.

Roberto Baratta, su mano derecha, elevó el perfil. Siempre trabajó en las sombras. Pero desde que surgió el recorte de subsidios dio declaraciones periodísticas, algo que no había hecho antes. Y maneja la logística del comité que evalúa a los sectores subsidiados por el Estado.
Florencio Randazzo hizo una buena gestión en Interior. Los menos optimistas dicen que quedará en ese cargo. Otros aseguran que iría como jefe de Gabinete.

El destino de Juan Manuel Abal Medina estaría atado a esa definición. Para jefe de Gabinete también suena otro, Carlos Bettini, hoy en España. Avanza la idea de crear un Ministerio de Información (que fusione Cultura y Comunicación) y el nombre que más suena es el de Tristán Bauer.

La disputa por la Cancillería es hasta ahora un misterio. Se cayeron los dos posibles candidatos al cargo, Luis Kclecker y Jorge Argüello. Las chances de que quede Héctor Timerman se agigantan en este escenario. Guillermo Moreno hace meses que dice que se va de la Secretaría de Comercio Interior, que está cansado, pero nadie le cree. Al igual que De Vido, no es tan importante el cargo que tenga como el rol asumido.

A Enrique Meyer, ministro de Turismo, lo podrían confirmar en el cargo con sorpresa: podrían traspasar bajo su órbita Aerolíneas Argentinas, con o sin Mariano Recalde. Hay otros de perfil bajo que podrían continuar aunque algunos los daban afuera: Alberto Sileoni en Educación, Lino Barañao en Ciencia, Débora Giorgi en Industria y Julio Alak en Justicia. Economía y Agricultura tienen varios aspirantes. Nilda Garré está muy bien con Cristina y tiene altas chances de continuar en Seguridad o en otro cargo. Carlos Zannini, incondicional, seguirá al lado de la Presidenta

Fuente: El Intransigente

CFK temeraria: arriesga mucho por errores juveniles en Aerolíneas

La presidenta Cristina Kirchner atrajo para sí la conflictiva situación en Aerolíneas Argentinas al ratificar que nombró ella y “no el Espíritu Santo” al joven titular de la empresa estatal, Mariano Recalde, y abrir un espinoso tema que puede volverse en contra de sus delegados en esa compañía: los sueldos pagados allí con el dinero de todos.

Es que, apretados por la Presidenta, los sindicalistas salieron rápidamente a negar que ganaran las cifras que ventiló Cristina y se preguntaron cuánto ganan Recalde y los jóvenes de La Cámpora que ocupan los cargos del alto escalón de Aerolíneas.
Según ya reveló el diario Perfil, Recalde ganó unos 70 mil pesos mensuales el año pasado, un salario que este año habría trepado a 90 mil pesos por mes.

La suma equivale a unos cuantos salarios mínimos, pero lo más grave es la falta de eficacia de la gestión juvenil: este año, en el que habían prometido que Aerolíneas quedaría saneada, terminará en el mejor de los casos con un déficit de 700 millones de dólares.
Si esa previsión se cumple, el presupuesto público habrá contribuido al agujero negro de Aerolíneas con 2.100 millones de dólares en los tres últimos años.

Mucho peor que eso es la aparente falta de estrategia de la compañía. Hasta hace poco, la Presidenta explicaba que el déficit de Aerolíneas se debía a que cubría ciudades alejadas de la Capital Federal pero, cuando se comprobó que esos costos representaban apenas el 5 por ciento del déficit total, los funcionarios salieron a decir que van a revisar las rutas a Europa, América del Norte y Australia, que son muy costosas. De ese modo, Aerolíneas se concentraría en el país y en la región aunque también pierde dinero en los vuelos a Lima y Bogotá.
Por otro lado, la Presidenta suele argumentar que todas las aerolíneas pierden dinero pero eso ha dejado de ser verdad: en 2010, las compañías de los países de la región, donde ya nadie defiende que haya una aerolínea de bandera, dieron ganancias, como LAN, Gol y Tam.

Otra más: los funcionarios se quejan de que hay siete sindicatos y acaban de otorgar la personería gremial a otro, sólo porque está en contra del gremio de los pilotos, sus antiguos aliados.

A diferencia de otros organismos y empresas del Estado donde falta eficacia y sobra personal bien remunerado, en Aerolíneas los errores se notan en el día a día; por ejemplo, en los atrasos de sus vuelos. Hay destinos a los que no puede partir a horario: tal vez Recalde crea que también en eso debe imitar a su dadora de trabajo.
*Periodista, autor de “Operación Primicia”.

Fuente: http://www.perfil.com/

Adrián Suar analista político: ensalzó a Cristina, pero criticó «darle plata a la gente»

Adrián Suar fue como invitado al programa “Palabras +, palabras –”, que se emite por TN, y habló de un tema inusual para él, la política, y confesó que le gustaría tener a Cristina Kirchner como actriz en una de sus ficciones.
Adrián Suar comenzó su entrevista con Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda hablando del tema subsidios, medida con la que se mostró conforme. “Voy a renunciar al subsidio. Es raro lo que viene pasando en los últimos años es ilógico subsidiar a alguien que puede pagar”, explicó.

Acto seguido, se refirió a los actores que se convirtieron en oficialistas: “Son momentos. No puedo poner a todos en la misma bolsa porque sería injusto. Lo primero que pienso es en el talento y no pregunto por la ideología, cosa que si pasa en otros sectores. Hay gente que está afiliada, que tiene una posición política ideológica que está bien pero también hay mucho folclore y snobismo sin contenido”.

“Yo creo que el rol del artista tendría que ser más distante y de crítica. Yo como ciudadano hay muchas cosas del gobierno que me gustaron y otras que soy crítico. La democracia invita a eso, a escuchar todas las voces. Yo tengo amigos que hay temas de los que no se puede hablar y eso pasó en los últimos años. Lo que ha hecho el Gobierno con la ciencia y con la Asignación Universal por Hijo me gustó, pero también me parece que es más importante el desarrollo industrial que darle la plata a la gente”, agregó.

Suar también crítico “ciertas actitudes” del kirchnerismo como “cuando sale alguien a decir ¿de qué lado estás? o “yo te voy a decir como es la vida”. Según él, esto se relaciona con “el deterioro de la política argentina en los últimos 20 años” y el seguidismo de los argentinos que sigan votando a gobernantes “cuando no les tocan el bolsillo”.

Consultado por su opinión acerca del Grupo Clarín relató: “Es el grupo más importante de la Argentina. He aprendido mucho acá y me siento orgulloso de pertenecer. Nunca me han dicho absolutamente nada. Tuve la mayor libertad y el mayor crecimiento y además la manera. Seguramente tendrá cosas que habrá hecho mal, igual que Pol–Ka pero vas a cualquier país y hay medios con mucho poder”.

“La historia Clarín y la dictadura forma parte de la guerra y algunas cosas han sido un canallada, como el tema de los hijos de Ernestina que no fueron expropiados y después nadie salió a decir nada. ‘El Pacto’ también me pareció raro. A Mike jamás le habría dicho nada. En esas cosas hay que tener cuidado. Después si hablé con él. A mí me pone un poco tenso que el Estado invente un relato sobre el que la Justicia no se expidió y lo que hicieron con Magnetto fue de pésimo gusto”, comentó.

Por último, se refirió a la relación del Gobierno con los medios: “No me gustó el Gobierno con los medios de comunicación. Clarín Espectaculos me ha criticado programas y yo no fui a decir nada, ni les tiré la culpa. Y muchas cosas que ha escrito Clarín no las compartí. Puede ser que el grupo tenga que desconcentrar poder pero un programa y un diario no se eligen a punta de pistola. El gobierno también tiene medios y a algunos les va mal y a otros bien. Está bien que el Estado controle pero que diga vos si, vos no, no me gusta”.

“Cristina si no va a la re-re-re es una mujer polkiana porque es bonita y muy histriónica. Me imagino una novela con ella como actriz. Tiene una fibra dramática. Ahora es raro que la contracara del gobierno sea Clarín. Qué raro que es nuestro país ¿No hay una oposición? Esa es una forma de posicionarse. Clarín seguro tiene para reflexionar. Hay algo seguro: dicen mucho pero se van con los bolsillos llenos. Qué raros somos”, concluyó.
Fuente: Minutouno.com

Cristina y Scioli en el cierre de la 17º Conferencia de la UIA

Cristina y Scioli en el cierre de la 17º Conferencia de la UIA La Presidenta de la Nación y el Gobernador bonaerense participarán hoy a partir de las 13.00 de la clausura del encuentro industrial en el Holten Hilton de Puerto Madero. En la primera jornada de la Conferencia, el empresario Luis Ureta Sáenz Peña destacó que el país avanza «en la dirección correcta».

En el marco de la 17 Conferencia de la Unión Industrial Argentina que comenzó ayer, la Jefa de Estado Cristina Kirchner y el Gobernador provincial Daniel Scioli participarán hoy de la jornada de cierre de dicho encuentro.

Los mandatarios estarán a partir de las 13.00 en la final del certamen presidido por Luis Ureta Sáenz Peña que se desarrolla en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

También se harán presentes hoy los Ministros de Producción Débora Giorgi (nacional) y Martín Ferré (bonaerense); el titular de la UIA José Ignacio De Mendiguren; el ex Ministro de Economía Roberto Lavagna; y el embajador argentino en Francia Aldo Ferrer.

En el día de ayer, Ureta Sáenz Peña señaló que el país avanza «en la dirección correcta», pero advirtió que la economía está «sufriendo tensiones que derivan en una suba de los costos industriales».
«Creemos vigorosamente en el país, en las inmensas posibilidades que están en nuestro alcance. Y creemos también que caminamos en la dirección correcta», agregó el dirigente.

diariohoy.net

Mencionan a Garré para la Jefatura de Gabinete y hablan de «Dilma» 2015

La ministra de Seguridad se sumó a la lista de posibles candidatos para suceder a Aníbal Fernández en la Jefatura de Gabinete. En su entorno aseguran que la Presidenta valora su gestión y hablan del proyecto «Dilma Garré 2015», en un juego de palabras que hace referencia a sus similitudes con la sucesora de Lula Da Silva.
En las próximas semanas, Cristina Kirchner definirá cuál será la conformación de su próximo gabinete. Y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, se sumó a la pelea por la sucesión de la Jefatura de Gabinete, un puesto clave que dejará vacante Aníbal Fernández con su traspaso al Senado. Hasta el momento, la lista de postulantes la integraban Julio De Vido y Florencio Randazzo.

En la Casa Rosada todo el mundo sabe que la Presidenta valora mucho la gestión de Nilda Garré. Y no es llamativo, porque como funcionaria llevó adelante acaso las tareas más complejas de la era K. Primero como ministra de Defensa, cargo que ocupó desde 2005, en plena efervescencia del revisionismo histórica hacia las Fuerzas Armadas que impulsó Néstor Kirchner.

El ex presidenta tenía una relación tensa con un sector militar. Le había ordenado al teniente general Roberto Bendini descolgara en persona los cuadros de Jorge Rafael Videla y Roberto Bignone. También se habían anulado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, reabriendo los juicios contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.

Garré estuvo parada junto Kichner en un histórica acto por el Día del Ejército, cuando el ex presidente lanzó una frase desafiante hacia esos sectores: «No les tengo miedo». Lo cierto es que la ministro piloteó esas tensiones y reorganizó a las Fuerzas Armadas, una tarea muy valorada en la Rosada.

Fue por esa misma razón que en diciembre del año pasado, tras los incidentes en el Parque Indoamericano, Cristina Kirchner creó el Ministerio de Seguridad, y la puso a ella al frente. Le esperaba otra tarea titánica: limpiar a la Policía Federal.

Para eso, se apoyo sobre la Gendarmería Nacional y organizó el Operativo Centinela en el Conurbano. Se trata de un despliegue de fuerzas muy valorado por los intendentes. Algunos días atrás, el mandatario electo de San Martín -una zona caliente de delitos-, Gabriel Katopodis se reunión con los asesores de la ministra y pidió que la experiencia se extienda en su municipio. Tiene excelentes referencias de otras zona, como Lomas de Zamora, donde los resultados ya están a la vista.

Camino a la sucesión

En el entorno de la ministra se ilusionan con el crecimiento de su figura, y ya hablan de «Dilma Garré 2015», un juego de palabras que hace referencia a las simulitudes con la carrera de la sucesora de Lula Da Silva, la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Las coincidencias son varias y en muchos sentidos. Lula nombró a Rousseff como ministra de Minas y Energía en enero de 2003, cuando asumió su primer mandato. Con un perfil silencioso pero con un trabajo efectivo, se ganó la confianza del líder del PT.

No se trataba de una dirigente carismática, pero sí muy exitosa en su gestión. Esa confianza le valió su pase, en 2005, al frente del Gabinete Civil de la Presidencia (una función similar al Jefe de Gabinete en nuestro país), lugar que ocupó hasta que inició su mandato presidencial.

Profundas críticas recibió Lula cuando decidió apostar por Rousseff. Pero el entonces presidente prefirió apostar por los dotes dirigenciales y técnicos de su jefa de Gabinetne y relativizar el nivel de conocimiento entre los ciudadanos. Este mismo recorrido es que avisoran y apuestan los allegados a Garré.

Otra similitud: Dilma inició sus estudios en una prestigiosa escuela católica, pero con el paso de los años levantó la banderas de los principios marxistas, lo que la llevó a unirse a los 17 años al grupo Política Obrera (Polop). Más tarde, se uniría movimientos más radicales e incluso recibiría entrenamiento de guerrilla. Garré se recibió de abogada en la católica Universidad del Salvador, y también tiene un pasado guerrillero.
Fuente: lapoliticaonline.com

Notable protagonismo de Moreno en un acto con Cristina Kirchner

Cuando faltan pocas semanas para que se devele quién será el próximo ministro de Economía, Cristina Kirchner le dio un trato destacado a Guillermo Moreno en la recorrida por la planta de General Motors en Santa Fe. Y aunque no significa que será el elegido, confirma el rol central que ocupa en el Gobierno. Amado Boudou ya anuncia a los empresarios que su sucesor será Hernán Lorenzino.
Cristina Kirchner recorrió la planta de General Motors Argentina ubicada en la localidad de General Alvear, Rosario, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli. Pero la presencia destacada fue la del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien ocupó un lugar central en la visita a Santa Fe, a pocas semanas de develarse quién será el próximo ministro de Economía.

En general, Moreno suele estar en segunda línea, por detrás de los ministros. Este salto no significa que el secretario de Comercio vaya a convertirse en el sucesor de Amado Boudou, pero sí confirma que ocupa un lugar central en el Gobierno y que la valoración que tiene Cristina sobre su desempeño es muy positiva.

Existe un antencedente muy cercano que marca el lugar que ocupa Moreno. En la reciente visita de una comitiva del Gobierno a Siderar -también junto a Giorgi, Boudou y Bossio- la gente de Techint quedó muy impresionada porque el secretario de Comercio se movia como si fuera el jefe.

Mientras tanto, el actual titular de la carte de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, ya comenzó a informales a los banqueros y a los empresarios que ya está definido su sucesor: Hernán Lorenzino.

Recorrida por General Motors

La empresa mostró el avance de su plan de inversiones bianual (2011-2012) de US$ 150 millones que le permitirá aumentar la producción de 130.000 a 160.000 unidades anuales (de sus modelos Agile y Classic), generar 600 nuevos puestos de trabajo y desarrollar proveedores locales. Asimismo, GM presentó la unidad fabricada en el país número 200.000 del modelo Agile.

A partir de esta inversión, General Motors sustituirá importaciones por US$ 150 millones entre 2011 y 2012 e incrementará las exportaciones en US$ 400 millones, para finalizar en 2012 con un total de US$ 1.300 millones de ventas al mundo.

«En Argentina hay cada vez más inversiones porque tiene un sistema productivo sólido. El sector automotriz como nunca antes en la historia lleva casi una década de incremento ininterrumpido y eso es posible porque el modelo productivo le garantiza al sector un mercado interno pujante y de bolsillos llenos», destacó Giorgi.

La inversión de la automotriz se enmarca en los acuerdos firmados por las terminales con el Gobierno Nacional para equilibrar la balanza comercial sectorial. Así, General Motors pasará de un déficit de US$ 500 millones en 2010 a un superávit de US$ 54 millones en 2012. La empresa comprometió además el no giro de utilidades 2011-2012 por US$ 207
millones y un nuevo aporte irrevocable de capital por US$ 150 millones en 2012, adicional a la inversión.

Participaron también el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y su sucesor electo, Antonio Bonfatti y el director ejecutivo de GM de Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha.
Fuente: lapoliticaonline.com

Reproches entre Cristina Kirchner y Boudou por frenos al retiro de dólares

ARGENTINA.- La última actividad semanal que cumplió Cristina Fernández de Kirchner de su agenda fue reunirse con Amado Boudou. El encuentro del viernes, previo al viaje de la mandataria a El Calafate estuvo signado por las carpetas, informes y diversas propuestas alternativas con posibles medidas para frenar la ola de retiros de depósitos en dólares del sistema financiero. Todos los documentos viajaron al Sur con Cristina.

Fuentes del equipo presidencial confirmaron al diario La Nación que «ella analizará todo durante el fin de semana en El Calafate. Es un problema que genera mucha preocupación». Mientras que agregaron que «no se sabe qué. Pero podría haber más medidas la semana que viene: no con grandes anuncios, sino con disposiciones que salen en el Boletín Oficial».

La crisis de confianza que se desató tras las restricciones de la AFIP y del Banco Central para la compra de dólares sumado a un dólar paralelo a 5 pesos empujó a los ahorristas a retirar sus depósitos en esa moneda por unos 1300 a 1500 millones de dólares en las últimas dos semanas, según estiman los bancos.

«Calmar a los ahorristas»

Se difundió que la Presidenta le ordenó a Boudou, en medio de tensiones y reproches, que se hiciera cargo de la operación para calmar a los ahorristas. La misión no fue necesariamente un halago para su ministro. La mandataria le habría recriminado al ministro lo que muchos kirchneristas le atribuyen al vicepresidente electo: haber hecho trascender a la prensa que él siempre rechazó los controles cambiarios de la AFIP y del Central.

En este sentido, Boudou defendió públicamente esas medidas porque se vio obligado pero tomó distancia de ellas entre los banqueros, economistas y algún sector de la prensa.

Además, le recriminaron otras supuestas infidencias, como el presunto enojo de la jefa del Estado con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont y le atribuyeron a Boudou en la Casa Rosada haber ventilado una hipotética bendición de CFK hacia él mismo como el delfín para 2015.

«Descomprimir el mercado»

En medio del clima de tensiones, Cristina Kirchner le encomendó anteayer a su ministro que coordinara con Marcó Del Pont dos decisiones racionales dirigidas a descomprimir el mercado. La primera fue difundir que el retiro de depósitos en dólares de los bancos en la semana del 31 de octubre al 4 de noviembre fue de 652 millones de dólares mientras que la segunda fue una resolución del BCRA para poner a disposición de los bancos 5000 millones de dólares de las reservas, lo cual garantizará dólares al que los requiera.

En este sentido, buscan que si los ahorristas perciben que están los dólares, un paso posterior podría ser continuar lo que ocurrió en la semana: la depreciación administrada y paulatina del tipo de cambio oficial, hoy a 4,29 pesos por dólar, para encarecer un producto hoy barato y desalentar así la demanda de esa moneda.

Fuente: El Cívico

D’Elía, con reproches sobre la reunión entre Cristina y Obama Luis D’Elía

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía puso sus reparos sobre la nueva etapa en la relación entre la Argentina y Estados Unidos, al asegurar que «el Imperio no tiene amigos: sino lacayos o enemigos».

D’Elía se pronunció así luego de que los presidente Cristina Kirchner y Barack Obama se reunieran el viernes pasado en la ciudad francesa de Cannes en el marco de la Cumbre del G-20 y reforzar sus lazos de «amistad».

«A partir de la reunión aspiramos a que la relación sea normal. Aunque a esta altura de mi vida soy bastante consciente de que el imperio no tiene amigos: tiene lacayos o enemigos», sostuvo D’Elía en diálogo con Noticias Argentinas.

Y agregó que la categoría de amigos «se la dan a Gran Bretaña o a alguno por el estilo», por lo que aspira «a lo mismo que Cristina, una relación racional con el Imperio».

No obstante, el titular de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y del partido Miles destacó la intervención de la jefa de Estado en el encuentro celebrado la semana pasada ya que «dijo lo que habría dicho cualquier argentino».

«Ofreció nuestros productos, planteó inversiones en nuestro país y la generación de valor agregado, estamos muy conformes y satisfechos con lo actuado», afirmó.

Así se expresó D´Elía al encabezar, junto a otras organizaciones sociales, un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, al cumplirse seis años de su rechazo a la Alianza de Libre Comercio para las Américas (ALCA), impulsada precisamente por Estados Unidos en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.

En el acto, realizado en el monumento a los caídos en la guerra de Malvinas en la Plaza San Martín, D´Elía estuvo acompañado por el ex subsecretario de integración económica de la Cancillería argentina y presidente del Frente Grande Eduardo Sigal, el secretario adjunto de la CTA oficialista Pedro Wasiejko, y el dirigente del partido MILES, Juan José Hernández Arregui.

«Vinimos hoy a homenajear aquella gloriosa gesta encabezada por Néstor Kirchner, uno de los episodios anti-imperialistas más importantes de nuestra historia. Néstor le supo decir ´no´ al ALCA, no a un intento de anexión colonial», recordó D´Elía.

El dirigente social destacó durante su discurso el «privilegio» que tuvo al organizar junto al líder cubano Fidel Castro la puesta en marcha de la «Contra Cumbre de los Pueblos», al tiempo que criticó «a otros que hoy dicen apoyar el Modelo Nacional Popular y Democrático que conduce Cristina, y paralelamente el mismo día llevaron adelante acciones contra Bush y contra Kirchner».

D´Elía también convocó a una gigantesca movilización para el próximo 2 de abril cuando se recuerden 30 años de la Guerra de las Islas Malvinas y del «Día del veterano y de los caídos».

«Queda pendiente la batalla de Malvinas, por el petróleo y todos los recursos naturales de las Islas del Atlántico Sur. Vamos a dar batalla contra el colonialismo inglés en este lugar, a unificar las asociaciones de ex combatientes y manifestarnos en contra de la Reina Pirata», afirmó.

En ese sentido se expresó también Eduardo Sigal quien dijo que la Guerra de Malvinas «logró amalgamar también a los gobiernos y los pueblos de América Latina en solidaridad con al República Argentina y su demanda para que las Malvinas volvieran a ser parte del territorio nacional».

Por su parte, Pedro Wasiejko recordó y reivindicó «la masiva movilización que decenas de miles de personas realizaron en el 2001 en este lugar, frente al hotel Sheraton, donde los ministros de Economía de América deliberaban sobre la aplicación del ALCA».
«En esa etapa era costumbre que los ministros, elegidos y al servicio de las grandes corporaciones fueran los que le decían a los presidentes qué debían hacer. Estuvo la resistencia de un pueblo y de las organizaciones sindicales, políticas y sociales de todo el continente que se movilizaron para decirle ´no´ a un tratado que pretendía instaurar el ALCA impulsado por Estados Unidos en su propio beneficio», concluyó Wasiejko.
Fuente: ambito.com

«Se fueron a una parrilla»

«Enrollaron sus pancartas, se subieron a los autos y se fueron a comer a una parrilla. Nunca vi nada igual», afirmó la Presidenta al cuestionar a los militantes del gremio Uatre de Gerónimo Venegas, que hoy cortaron la Ricchieri.
Cristina Kirchner afirmó hoy que «nunca vamos a criminalizar la
protesta social», pero exhortó a quienes manifiesten que lo hagan
de manera de no obstaculizar el desplazamiento y las actividades de
otras personas.

«Los argentinos merecemos otro tipo de prácticas para formular las protestas», dijo y agregó: «Les pido a quienes quieran protestar que no se priven de hacerlo, pero que lo hagan sobre la vereda o en Plaza de Mayo».

La Presidenta, tras dejar inaugurada la instalación de un tomógrafo en el hospital policial Churruca mediante videoconferencia, se refirió al corte de la autopista Ricchieri realizado esta mañana por unos cincuenta manifestantes pertenecientes al gremio d eperones rurales (UATRE), que conduce el opositor Gerónimo «Momo» Venegas.

¿»Por qué aprovecharse de un gobierno que no apela a la represión brutal, como vemos en otros países contra jóvenes que son miles, y cuando hay miles es porque hay algún problema»? preguntó la Presidenta.

En ese sentido, remarcó que «es un crimen distraer cien efectivos para esto, que fue casi mamarrachesco».

«Tenemos que tener paciencia, nunca vamos a criminalizar la protesta social, pero eso fue apenas un cocoliche», dijo.

Señaló que «tuvimos que desplazar cien efectivos para despejar la autopista sin violencia, como lo ha hecho siempre este gobierno».

Mencionó que los manifestantes, apenas llegaron los efectivos, «enrollaron sus pancartas, se subieron a los autos y se fueron a comer a una parrilla. Nunca vi nada igual».
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina bajó a Boudou del G20 por la crisis del dólar


El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió a último momento la orden de la Presidenta de no viajar a la cumbre del G20 en Cannes para seguir de cerca la situación en el mercado cambiario. Cristina Kirchner está furiosa porque las medidas implementadas sumaron otro problema: a la preocupación por el valor de la moneda estadounidense y la fuga de capitales, se sumó el retiro de dólares de los bancos.
deje su comentario(3)

La Politica Online | 02.11.2011 09:51:00
Los planes para el viceresidente electo y actual ministro de Economía cambiaron a último momento: por decisión de Cristina Kirchner, Amado Boudou finalmente no formó parte de la delegación que viajó ayer hacia Cannes para participar de la reunión del G20. Es que la Presidenta consideró que era él quien debía monitorear la crisis del dólar.

En rigor, la Presidenta está molesta por los primeros coletazos de las medidas lanzadas en los últimos días. Porque en lugar de aquietar el nerviosismo en el mercado cambiario, crearon nuevos problemas. Tal como anticipó LPO, a las preocupación por mantener estable el valor del dólar y detener la fuga de capitales, ahora también se suma el temor por el retiro de los dólares en las cajas de ahorro de los bancos.

El encargo de Cristina a Boudou y también al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quedó en evidencia ayer, cuando ambos funcionarios debieron salir en más de una oportunidad ante la prensa para explicar cómo se implementarían las medidas y por qué habían fallado en los primeros días.

«Yo vi mucha normalidad y tranquilidad en el mercado. Todos aquellos que tienen los números claros y sus cuentas claras, no tienen ningún problema. Ahora, aquellos que quieren especular en contra del conjunto de los argentinos, esto no va a ser permitido», dijo Boudou, en un mensaje pacificador. Pero admitió que el sistema de la AFIP que establece si el comprador está habilitado para adquirir dólares tuvo algunas fallas: «Mañana va a funcionar mejor».

Pero son varias las complicaciones que generó la aplicación de estos controles. El sector inmobiliario fue uno de los más afectados, porque la mayoría de las transacciones se hacen en dólares. El Gobierno decidió flexibilizar los controles para aquellos que compren la moneda estadounidense para comprar un inmueble, pero aún no se conoce la reglamentación de esta decisión.

Algo parecido sucede con el turismo, cuando faltan pocas semanas para el comienzo de la temporada de verano. Las grandes empresas argentinos sufrieron una baja en las mediciones que hacen las calificadoras. El temor entre los trabajadores también podría hacer que se priorice el ahorro por sobre el consumo. En resúmen, la estrategia oficial está impactando en sectores y pilares claves de la economía (inmuebles, turismo, empresas, consumo) y podría incluso afectar el crecimiento.

Mientras Cristina participa de la cumbre presidencial del G20 -a la que fue acompañada por el secretario de finanzas, Hernán Lorenzino, quien la asesorará en medio de la discusión por la crisis del euro-, Amado Boudou será la voz oficial. Hoy al mediodía, el vicepresidente electo dará una conferencia de prensa para referirse nuevamente al dólar.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina encabeza el homenaje a Néstor Kirchner en Río Gallegos

La Presidenta encabeza una ceremonia íntima, en la que se trasladarán los restos de Néstor Kirchner a un mausoleo que se construyó en el cementerio local, que está vallado y cerrado al público. Más tarde habrá actos y movilizaciones en varias ciudades.
Cristina Kirchner encabeza en el cementerio de Río Gallegos un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, a un año de su fallecimiento. En una ceremonia íntima -el predio se encuentra vallado y cerrado al público, los restos son trasladados a un mausoleo especialmente construido por Lázaro Báez.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, son algunos de los dirigentes del Gobierno que acompañan a Cristina, que está junto a sus hijos Florencia y Máximo. Afuera del cementerio, sin embargo, está colmado de militantes de La Cámpora, encabezados por Andrés Larroque y Juan Cabandié.

También llegó Milagros Sala junto a su movimiento social Tupac Amaru: «Humildemente estamos acá. Somos respetuosos de la familia, venimos solamente a acompañar».

Dirigentes oficialistas y también de la oposición recuerdan al ex presidente y envían sus saludos a Cristina Kirchner en las redes sociales. El diputado del PRO Federico Pinedo, por ejemplo, escribió: «Mi saludo a la presidenta y sus hijos». Su compañera de bloque Paula Bertol también se expresó en Twitter: «A un año de la muerte de Néstor Kirchner, destaco su tenaz militancia que le valió un lugar importante en la política de los últimos años».

El propio jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había dicho ayer que aunque no estuvo de acuerdo con sus formas, «Kirchner recuperó el rol presidencial» y «dedicó su vida a la militancia política». En esa misma línea estuvo su ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien dijo que fue «un argentino que marcó el inicio de la historia del siglo XXI en nuestro país».

El gobernador de la provincia de Buenos Aires -su vicepresidente- Daniel Scioli publicó una columna en la que recordó a Kichner como «un adelantado a su tiempo. Interpretó como nadie los cambios económicos y sociales a nivel global y que hoy son noticia en el mundo entero. Supo apostar a la economía real por sobre la especulación financiera y preparar así a la Argentina para los nuevos tiempos que se avecinaban… Gracias, Néstor».

«Compañero Nestor, te extrañamos, te necesitamos, te queremos…», fueron las palabras que eligió el líder del Movimiento Evita, Fernando «Chino» Navarro. El canciller Héctor Timerman escribió en Twitter: «Por haber cumplido tu principal promesa, no dejar afuera de la Rosada los principios q tenías antes de ser electo. #graciasNestor».

El diputado electo y sindicalista Facundo Moyano -hijo del líder de la CGT- escribió: «A un año del doloroso momento en que nos enteramos del paso a la inmortalidad del compañero Néstor Kirchner». En tanto, Martín Sabbatella, aliado del oficialismo, declaró que «Néstor vive en el pueblo».

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también le rindió tributo y consideró que el ex mandatario «personifica lo más elevado del espíritu popular y libertario argentino». «Mi alma y mi corazón saltan hasta la página para rendir tributo de admiración y gratitud al indoblegable combatiente, al conductor ejemplar y al entrañable amigo», subrayó Chávez, en un texto difundido por la Cancillería venezolana y recogido por agencias internacionales.
Fuente: lapoliticaonline.com

«No soy un hombre servil»

El lider de la CGT, Hugo Moyano, celebró el triunfo de Cristina, pero advirtió que no abandonará sus exigencias: «Seguiremos apoyando, pero no vamos a dejar de reclamar lo que nos corresponde porque sino no cumplimos nuestra función».
Mientras se especula en ámbitos políticos y gremiales acerca de cuándo se producirá su salida de la CGT, Hugo Moyano mantiene su discurso de apoyo crítico al Gobierno y ayer, menos de veinticuatro horas después del triunfo de Cristina Kirchner, aseguró que “vamos a seguir apoyando a la Presidenta, pero no vamos a dejar de reclamar lo que nos corresponde porque sino no cumplimos la función para la que fuimos electos”, según publicó el diario Clarín.

El líder camionero, que votó en Mar del Plata donde tiene domicilio y fue el gran ausente de los festejos oficialistas del domingo, dialogó ayer con el piquetero K Luis D’Elía, otro que tuvo sus altibajos en la relación con la Rosada, en el programa que el ex secretario de Tierras conduce por radio Cooperativa.

En un momento, el sindicalista justificó sus actitudes autónomas en relación al Gobierno y dijo que “no soy un hombre servil, no sirvo para eso” . Y agregó: “Somos los que más hemos estado al lado del Gobierno, porque en los momentos difíciles no sé qué hubiera pasado si hubiesen copado la Plaza (de Mayo) los caceroleros de Recoleta, hoy se rasgan la vestidura, se golpean el pecho”, Con todo, durante la charla buscó alejar fantasmas de ruptura. “Nosotros tenemos dignidad y coherencia, yo no voy a hacer nada en contra de los trabajadores”, aseguró. Para Moyano, los resultados de las elecciones demostraron que “la gente quería este cambio” y que “las viejas políticas ya no funcionan más en este país” .

También reivindicó que “somos los que más hemos estado al lado del Gobierno, porque en los momentos difíciles no sé qué hubiera pasado si hubiesen copado la Plaza (de Mayo) los caceroleros de Recoleta. Hoy se rasgan la vestidura, se golpean el pecho”, afirmó en alusión a las protestas del sector rural, en 2008, contra las retenciones móviles a la exportación de granos.

Moyano consideró también que tras las elecciones “sin ninguna duda se empieza a escribir una nueva historia” en el país. El domingo, tras votar, Moyano había vuelto a marcar sus diferencias con el Gobierno al advertir que “hay situaciones que no han mejorado, se ha avanzado pero faltan cosas ”. Los tironeos con la Rosada se ahondaron desde marzo, cuando la Justicia suiza envió un exhorto para pedir datos en una causa vinculada a Moyano y el camionero amagó con un paro al sospechar una movida del Gobierno.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cameron y una felicitación amarga

Gran Bretaña envió sus felicitaciones a la Cristina Kirchner por su triunfo en las elecciones, y aunque aseguraron que esperan «trabajar juntos en un amplio abanico de temas», aclararon que «no puede haber ninguna negociación por Malvinas.
«Felicitamos a Cristina Kirchner en su reelección como presidenta de Argentina y esperamos trabajar juntos en un amplio abanico de temas que nos afectan como el cambio climático, la lucha contra la proliferación de los derechos humanos y el desarrollo económico», indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores británico a la agencia AFP.

El funcionario citado, al ser consultado sobre el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, precisó que el Reino Unido «valora» su «amplia relación» con Argentina, y agregó: «No queremos que el tema» de las Islas Malvinas «sea el único que domine nuestra relación».

Empero, remarcó que «no puede haber ninguna negociación de soberanía hasta que la población de las islas así lo elija».

Hace un mes, al participar de la 66 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Cristina Fernández volvió a reclamar el inicio del diálogo entre ambas naciones por la soberanía sobre el archipiélago.

Advirtió que va a «revisar» cartas de entendimiento que permiten desde 1999 la partida de vuelos regulares entre el continente y las Malvinas operados por una aerolínea chilena si Gran Bretaña no acata «en un tiempo razonable» la resolución del cuerpo internacional para dialogar.

Además, la jefa de Estado denunció que «hubo una provocación» de Inglaterra cuando en mayo y junio pasado, su Armada realizó en aguas del Atlántico Sur «ensayos misilísticos».

«Quiero transmitir, una vez más, a esta Asamblea y también al Reino Unido, el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», advirtió.

Agregó que «no podemos estar 180 años, 30 años más, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas para tener un lugar en el mundo, y menos aún los argentinos para reclamar el territorio que legítimamente nos corresponde».

Pronósticos de graves riesgos para el periodismo


Como imaginar el triunfalismo posterior de un gobierno que podría ganar hoy con más del 50 por ciento de los votos y con una diferencia abismal con respecto del segundo candidato más votado? ¿Cómo, cuando ya las primeras certezas del triunfo endurecieron las formas y el contenido de la administración de Cristina Kirchner? El círculo supuestamente informado de la política cree que el kirchnerismo saldrá de caza por las comarcas del periodismo. No hay un solo interlocutor de la vida pública argentina que no tema (o espere) una dura ofensiva contra la prensa independiente en las próximas semanas o meses. Políticos, intelectuales, empresarios y hasta sindicalistas pronostican tiempos de innecesarios combates: La guerra con el periodismo continuará , anuncian.

Continuará. La palabra es exacta. Nada comenzará; sólo podría ahondarse lo que ya existe. De hecho, la reciente asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Lima, hizo una dura descripción de la situación que vive la prensa argentina. El gobierno argentino pasó a integrar el lote de gobiernos muy duramente criticados por el resto del periodismo americano; está junto con los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. La actitud de la administración argentina en el trato a la prensa es lo único que la identifica, sin matices, con las administraciones más autoritarias de la región.

Según el testimonio de periodistas ecuatorianos y venezolanos registrados en Lima, sus gobiernos han creado un conjunto de medios oficialistas, que se dedican, sobre todo, a transportar las calumnias y las difamaciones que surgen del poder y que están dirigidas al periodismo no oficialista. La publicidad del Estado es distribuida arbitrariamente y beneficia sólo a los medios amigos. Un clima de persecución y de intimidación se abate en esos países sobre el periodismo crítico del poder, que es, vale la pena repetirlo, la única forma de hacer periodismo y de que éste tenga una razón de existir. Cualquier semejanza con el caso argentino no es, desdichadamente, sólo una casualidad.

La Argentina se diferencia, sí, en un solo y crucial aspecto. Todavía cuenta con sectores de la Justicia que son independientes, sobre todo en la Corte Suprema de Justicia. En Ecuador, los jueces han condenado a periodistas por el delito de opinar. En Venezuela, la Justicia aprovecha cualquier infracción de un periodista, real o artificial, para terminar condenando también su opinión. Si los periodistas argentinos perdieran la protección de la Justicia, el actual clima parecido con los gobiernos opresores de América latina se convertiría en idéntico.

La Presidenta ha dicho en su cierre de campaña que no guarda rencores, pero lo cierto es que la maquinaria estatal ha logrado crear una lamentable división entre los periodistas, como nunca ocurrió en casi 30 años de democracia argentina. Los periodistas son «gorilas», «destituyentes» o «golpistas» por el solo hecho de contradecir la narración oficial. Los periodistas son «viejos», cuando en algunos casos son mucho más jóvenes que algunos oficialistas, sólo porque cumplen con su misión de indagar y de criticar. Las descalificaciones vienen a veces de periodistas militantes. Algo extraño sucede cuando numerosos periodistas creen que el Estado tiene la razón y que sus colegas merecen ser víctimas de una cacería.

Dos periodistas de larga trayectoria acaban de escenificar esa cruel ruptura entre unos y otros. Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales disintieron públicamente sobre la misión y la mirada del periodismo. También expresaron los dos modelos de periodismo que están en boga. Magdalena apeló al manual del periodismo clásico (y eterno), según el cual los periodistas deben estar lejos de cualquier poder y aferrarse sólo a su independencia. Víctor Hugo levantó la bandera del periodismo militante, para el que la verdad pasajera de un gobierno a cargo del Estado es más importante que el viejo oficio.

Magdalena y Víctor Hugo iban a chocar irremediablemente, como ya lo habían hecho en privado. La periodista contó con el micrófono abierto una anécdota conocida por muchos colegas. Hace pocos meses, Víctor Hugo trató de la peor forma a los periodistas no oficialistas en un diálogo privado con Magdalena. Los dos habían convivido pacíficamente, y habían coincidido, hasta no hace mucho tiempo. Fue Víctor Hugo el que cambió en los últimos dos años. El periodismo a secas estuvo del lado de Magdalena, que convalidó sus títulos como ejemplo profesional de principios y de valentía.

En ese contexto de fisuras y de contrastes, una de las versiones más recurrentes se refiere a la probable intervención de Papel Prensa. El propio Víctor Hugo se refirió también, en su discusión con Magdalena, a la «mafia» de Papel Prensa. ¿Dónde está la mafia? ¿Por qué esa descalificación, como bien se lo señaló Ricardo Alfonsín? Víctor Hugo tiene el derecho de expresar su opinión, aun cuando signifique un agravio gratuito. Pero ¿es ésa la opinión del Gobierno que el periodista defiende?

Un proyecto está en la Cámara de Diputados esperando, quizás, el exitismo que despuntará a partir de hoy. Dispone la declaración de interés público del papel para diarios y prohíbe que los propietarios de fábricas de papel sean dueños de diarios. La Nacion y Clarín serían despojados rápidamente de sus acciones mayoritarias en Papel Prensa. El proyecto lleva la firma de la diputada Cecilia Merchán, que ingresó en el Congreso por Proyecto Sur y luego se fue al bloque kirchnerista. Nunca fue, como se dijo erróneamente, socialista ni aliada de Hermes Binner.

El proyecto es un glosario de inexactitudes. Llega al colmo de asegurar, en sus fundamentos, que la empresa es manejada, entre otros, por Peralta Ramos en representación del diario La Razón. Hace 20 años que La Razón y Peralta Ramos no son accionistas de Papel Prensa. El mundo está lleno de casos de diarios que tienen su fábrica de papel. Ese es el proyecto que fue avalado por el oficialismo y que podría dejar a los dos principales diarios argentinos en la mira del Gobierno. La comercialización del papel para diarios podría quedar en manos exclusivas de funcionarios kirchneristas.

Actualmente, no existen aranceles de ninguna naturaleza para la importación de papel para diarios. El papel es una materia prima que ahora abunda en el mundo más que nunca, porque la presencia de Internet desplazó a muchos lectores hacia las plataformas digitales. El papel importado es un 15 por ciento más barato que el que fabrica Papel Prensa. En el mercado argentino operan importadores de papel de Chile, los Estados Unidos, Rusia, Canadá, Italia y España. Los principales importadores de papel para diarios en la Argentina son La Nacion y Clarín, que, al fin y al cabo, terminan subsidiando a Papel Prensa.

Así las cosas, ¿qué sucedería si fuera el Gobierno el que controlara Papel Prensa y, al mismo tiempo, cambiara las actuales reglas de importación, como ya lo ha hecho Guillermo Moreno con innumerables productos del exterior? ¿Qué pasaría si el Gobierno les negara papel de producción nacional a los grandes diarios argentinos y, a la vez, cerrara la importación de papel o la condicionara al pago de exorbitantes aranceles? En esas preguntas y en sus respuestas se encierra el futuro del periodismo argentino, más allá de las repetidas falsedades y de la retórica de un discurso aparentemente romántico.

La batalla cultural del kirchnerismo consiste sólo en ahogar las voces diferentes del oficialismo. Todo lo demás es únicamente cotillón político. El periodismo a secas no debe participar de esa batalla, pero tampoco debe permitir que apaguen su mirada curiosa y crítica. ¿Qué sentido tendría su existencia si se redujera sólo a participar en la vasta línea del coro?.
Fuente: lanacion.com.ar

Biolcati, tras la visita de Cristina a Coninagro: «Los reclamos van a seguir»

El titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, valoró la visita de Cristina Kirchner a Coninagro, aunque dijo que eso no implica que vaya a haber un cambio positivo en la política agropecuaria del Gobierno. «Los problemas de los productores siguen en pie», aseguró.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, destacó hoy el «cambio de actitud» del Gobierno con el campo tras la visita que hizo la presidenta Cristina Fernández a la sede de Coninagro, pero subrayó que los reclamos de los productores «existen y van a seguir existiendo».

«Yo creo que es un cambio de actitud importante, es un símbolo y un gesto político muy importante que ella concurra a la casa de una de nuestras entidades hermanas después de todo lo que hemos vivido», analizó Biolcati, quien señaló que «esto no significa para nada que vaya a haber un cambio inmediato de política ni significa tampoco que ella vaya a reconocer la razón de nuestros reclamos».

En declaraciones a Radio 10, consideró que la visita de la jefa de Estado a Coninagro, para entrevistarse con su titular, Carlos Garetto, «es un acercamiento sincero», sin «una necesidad electoral», aunque sostuvo que «los reclamos (de los productores) existen, van a seguir existiendo, nuestra disconformidad con la política y sus consecuencias sigue en pie y los problemas de los productores siguen en pie».

«Estará en nosotros buscar lo mejor para nuestros representados y para el país. No esperábamos que viniera a anunciar un cambio de políticas ni mucho menos. Anuncia un cambio de actitud muy importante», agregó, y dijo que «una vez que se inicia un diálogo, las cosas pueden ser muy fructíferas».

Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano, solito, encabezará la reunión por el día de la Lealtad

Si bien en un primer momento se había aventurado la posibilidad de volver a convocar al estadio Monumental de River -como en 2010-, Moyano se decidió por una reunión más íntima, ante la proximidad de las elecciones generales del próximo domingo. En medio de la tirante relación que el camionero viene manteniendo con el Gobierno nacional, la presidenta Cristina Kirchner no tiene previsto asistir a la ceremonia de la CGT.

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, encabezará esta tarde la ceremonia de conmemoración del 66 aniversario del Día de la Lealtad Peronista, con un reunión de la primera plana de la CGT en la sede de la central obrera de la calle Azopardo, sin representantes del Gobierno nacional ni la oposición sindical. El acto de la CGT por el 17 de Octubre está previsto para las 17:00 en el emblemático salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo al 800, con la presencia de los dirigentes más importantes de la central que se encolumnan detrás de la
conducción del camionero.

Si bien en un primer momento se había aventurado la posibilidad de volver a convocar al estadio Monumental de River -como en 2010-, Moyano se decidió por una reunión más íntima, ante la proximidad de las elecciones generales del próximo domingo. En la invitación cursada a los distintos secretarios generales de los gremios alineados con Moyano no se especificó sobre si el encuentro incluirá una charla sobre temas importantes.

Sin embargo, fuentes sindicales indicaron que con seguridad se planificará el rol de la CGT a partir de los resultados de los comicios del próximo domingo, principalmente, sobre si tener una representación en el búnker kirchnerista, que estará emplazado en el hotel Intercontinental.

En medio de la tirante relación que el camionero viene manteniendo con el Gobierno nacional, la presidenta Cristina Kirchner no tiene previsto asistir a la ceremonia de la CGT, ni
tampoco encabezará un acto propio por el 17 de Octubre. El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y estrecho colaborador de Moyano, Juan Carlos Schmid, había adelantado el
pasado jueves a Noticias Argentinas que no habría invitaciones para los funcionarios del Ejecutivo.

«No, no creo», respondió el sindicalista al ser consultado por NA sobre si habrá ministros y funcionarios del Gobierno en la ceremonia. La convocatoria se dio a conocer este jueves y fuentes de la entidad precisaron que Moyano será el último orador de la ceremonia. Por su parte, se da por descontado que tampoco asistirán los dirigentes de los gremios de la CGT enfrentados con el camionero, entre ellos los denominados «Gordos» ni los que responden al
gastronómico Luis Barrionuevo, quien lidera la central disidente Azul y Blanca.

Todos estos sectores tienen la mira puesta en julio de 2012 cuando la CGT debería elegir al sucesor de Moyano al frente de la central obrera. La Casa Rosada viene dando señales de que buscará un reemplazante y suenan con fuerza el titular de la UOM, Antonio Caló, y el estatal Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros dirigentes de perfil «moderado», pero el moyanismo ya anticipó que dará pelea para retener la conducción de la central. El 17 de Octubre los trabajadores recuerdan la gran movilización obrera y sindical que se produjo a la Plaza de Mayo ese día de 1945 para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, quien permanecía detenido.
por NA

Marche un sobreseimiento para otro ex secretario de Cristina


El juez federal Claudio Bonadío recibió esta semana un peritaje contable que determina que está justificado el incremento patrimonial de Fabián Gutiérrez, uno de los ex secretarios privados de Cristina Kirchner, investigado por supuesto enriquecimiento ilícito, lo que podría determinar su sobreseimiento en la causa.

Gutiérrez renunció a su cargo el 4 de febrero de 2010 luego que trascendidos periodísticos le atribuyeran la construcción de una majestuosa casa en el Calafate, estimada en un millón de dólares.
Fuentes judiciales informaron que el lunes de la semana pasada el juez recibió un informe pericial que había ordenado en abril de este año al Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema y en el cual también participaron peritos de parte.
Según ese informe, el crecimiento patrimonial de Gutiérrez, quien en su momento reconoció tener un sueldo de 15.000 pesos mensuales, está justificado en virtud de sus ingresos y también de algunos préstamos que dijo recibir.
Al ser intimado por el juez en mayo del año pasado para que justificara cómo fue que su patrimonio se incrementó en más de un 700 por ciento, Gutiérrez aludió a ingresos que recibía en función de su cargo como secretario privado pero también aseguró haber recibido dinero de parte de empresarios vinculados al kirchnerismo.
Al presentar su declaración jurada en 2003 ante la Oficina Anticorrupción dijo tener un patrimonio de 52.590 pesos y en su última presentación reconoció tener unos 1.419.754 pesos.
En su justificación, Gutiérrez también aseguró que no tenía su tarjeta de crédito declarada, porque era una extensión de la que tiene su madre; y que no incluyó la compra de un coche Toyota modelo Land Crousier ya que así como lo compró lo vendió a corto plazo.
Curiosamente, esa presentación que hizo Gutiérrez llevaba la firma del contador Víctor Alejandro Manzanares, el mismo que realizó tareas similares con declaraciones juradas presentadas por los Kirchner en la causa en la que terminaron sobreseídos por enriquecimiento ilícito mediante una resolución del juez federal Norberto Oyarbide años atrás.
Las sospechas sobre Gutiérrez fue luego que se descubriera que estaba construyendo una casa en El Calafate sobre un lote de 1.466 metros cuadrados, y cuyo terreno había sido comprado al municipio a tan sólo 7,50 el metro cuadrado.
Otro de los ex secretarios privados que era investigado por enriquecimiento ilícito es Isidro Bounine, quien en 2005 reconoció tener apenas un patrimonio de tan sólo 15.000 pesos, y 2008 declaró un total de 734.261 pesos: este último conformado por dos inmuebles, uno de ellos en el barrio de Belgrano.
Pero luego de recibir un peritaje contable también del Cuerpo de Peritos de la Corte que indicaba que su incremento estaba justificado, el juez Bonadío lo sobreseyó en abril de este año.
Es por ello que fuentes consultadas por Noticias Argentinas aseguraron que al serle favorable a Gutiérrez el peritaje contable, su suerte en la causa será similar a la de Bounine: el sobreseimiento.
En esta causa también es investigado el ex secretario Daniel Muñoz, quien incrementó su patrimonio unas 78 veces desde que ingresó a la gestión pública.
El patrimonio de Muñoz creció de menos de 20 mil pesos a más de un millón, y ante la Justicia dio una justificación similar a la de sus pares: que recibió dinero por viáticos, préstamos vinculados al kirchnerismo y negocios inmobiliarios, estos últimos un alquiler de cabañas en el Calafate.
Al inicio de la causa, también era investigado el ex secretario Julio Daniel Álvarez, quien renunciara en febrero de 2010.
A Álvarez se lo investigaba por supuesto enriquecimiento en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 2003 y el 31 de diciembre de 2008: «Conforme los elementos allegados a este sumario y que fueran detallados, resulta evidente que no existen probanzas que permitan acreditar el enriquecimiento ilícito denunciado», sostuvo el juez Bonadío al sobreseerlo.

Sergio Farella
NA

Las provincias cerrarán con un rojo de $9.000 millones

Y, según cálculos privados, duplicarán su déficit en 2012, porque desde enero comenzarán a pagar sus abultadas deudas con la Nación. En medio de una profunda crisis internacional con algunos coletazos que ya tocan el país, los gobernadores dependerán como nunca en los últimos años de la decisión de la Casa Rosada para no terminar 2012 ahogados por los vencimientos y las demandas sociales en alza.
Las provincias argentinas cerrarán sus cuentas este año con un preocupante déficit fiscal de unos 9.000 millones de pesos y duplicarán ese rojo en 2012 porque desde enero comenzarán a pagar sus abultadas deudas con la Nación, por lo que aumentará notablemente su dependencia financiera de la Casa Rosada.

En medio de una profunda crisis internacional con algunos coletazos que ya tocan el país, los gobernadores dependerán como nunca en los últimos años de la decisión de la Casa Rosada para no terminar 2012 ahogados por los vencimientos y las demandas sociales en alza.

Al menos seis de las 16 provincias que se inscribieron en el plan de desendeudamiento ya le pidieron a Cristina Kirchner que prorrogue por un año más el período de gracia que prevé el Programa Federal de Desendeudamiento (PFD), pero la Presidenta no respondió.

Senadores nacionales encabezados por el rionegrino Pablo Verani preparan un proyecto de ley en el Congreso para prorrogar el inicio de los pagos y esperan aprobarlo antes de diciembre, lo cual también dependerá del oficialismo y la venia presidencial.

Según fuentes de la Rosada consultadas por NA, la Presidenta tiene en carpeta el regreso del Programa de Asistencia Financiera (PAF), aplicado entre 2005 y 2009, duramente criticado por «discrecional» por gobernadores como el cordobés Juan Schiaretti.

El Presupuesto 2012 destinará 6.984 millones de pesos en asistencia a las jurisdicciones con inconvenientes para afrontar las cuotas del PFD y también volverá a atenuar las restricciones sobre el comportamiento fiscal por las consecuencias que aún persisten de la crisis de 2008 en la estructura del gasto.

Es que los gobernadores deberán enfrentar las demandas salariales y los vencimientos de deuda con menos capacidad financiera, por la ralentización de la recaudación y la reducción del fondo sojero por la caída de los precios.

El PDF prevé el pago de unos 68.353 millones de pesos en 227 cuotas mensuales (hasta 2030) con una tasa anual del 6 por ciento y dispone como «garantía» la Coparticipación, por lo que la Nación podrá reducir en el acto el giro de los fondos impositivos a la jurisdicción que se atrase con el compromiso.

Sólo en 2012, las provincias deben pagar unos 7.293 millones de pesos (1.700 millones de dólares) de deudas contraídas con organismos internacionales y otros 3.115 millones de pesos del pasivo con la Nación, lo que se sumará al rojo de 11.000 millones por el aumento del gasto público.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) pronosticó que, si el gasto crece al 35 por ciento hasta fin de año, las gobernaciones podrían registrar un déficit fiscal total de 13.444 millones de pesos.

La mayoría de las provincias revirtió en 2010 el déficit registrado en 2009, a partir de adelantos del Tesoro Nacional, y terminó con un superávit de 5.487 millones de pesos, aunque Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe conservaron el «rojo».

Mientras, aún resta poco más de dos meses para finalizar 2011 y el rojo a la vista ya toca los 8.450 millones con una proyección de 9.000 millones tras el desembolso de los sueldos públicos de este mes, noviembre y diciembre.

Fuente: NA

SEGUNDA DENUNCIA CONTRA MINERA LOS PELAMBRES


Cristina, Gioja y su connivencia con la minería contaminante
En noviembre de 2010, el abogado Enrique Piragini presentó una dura denuncia contra Cristina Kirchner, Cesar Luis Gioja, Gobernador de San Juan; Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación; la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación; y Gendarmería Nacional, por la comisión de los siguientes presuntos delitos; 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP, 29 CN.

Todo ello en el marco del posible saqueo y contaminación “que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto” por parte de “minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por Nippon LP Invesment 25% y MMLP Holding BV 15 %.”
En el día de la fecha, una segunda presentación judicial se ha hecho en el mismo contexto, en esta oportunidad fue realizada por Rodolfo José Rucker —con el patrocinio de Piragini— por los presuntos delitos de acción pública previstos en los artículos 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP y 29 CN.

Rucker asegura en su escrito que “hace años que vengo luchando legalmente contra el saqueo y la contaminación que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto, realizando muchas denuncias en el ámbito penal federal por homicidio por contaminación (…) Entre las denuncias que realicé una se refería a la Minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente Chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo LUKSIC; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por NIPPON LP insesment 25% y MMLP Holding BV 15 %, concretamente la denuncia se refería a la usurpación de nuestra Soberanía Nacional ya que en las fotos satelitales de Google Earth nos muestra la zona limítrofe con Chile, a la altura de San Juan, podemos observar una gran cicatriz en la montaña, producto de la actividad de la minera Pelambres que del lado de Chile ha socavado la montaña originando una garganta impresionante por sus dimensiones. Entre otras características que nos brinda Google Earth también está el de mostrarnos la línea divisoria que marca el límite entre los dos países y ello nos muestra que una gran parte de ese emprendimiento, tal vez un 40 %, se encuentra del lado argentino.”

Más adelante, el denunciante hace una serie de preguntas que alguien realmente debería responder desde el Gobierno, ya que se trata de recursos naturales argentinos que parecen haber sido entregados a cambio de prebendas que aún no pueden determinarse del todo:
• ¿Qué significa esto?
• ¿Qué poder hay que tener para cambiar los límites de un país sin que nadie se queje?
• ¿Qué hacen nuestros legisladores y jueces al respecto, estando informados del tema hacen la vista gorda?
• ¿Están todos en connivencia con las transnacionales?
• ¿El gobierno de Chile informó al gobierno de San Juan sobre la magnitud de la mina Los Pelambres enclavada en el sector de Argentina, varios Km. dentro del territorio nacional?
• ¿El gobierno de San Juan informó a la población sanjuanina del proyecto de la mina Pelambres en la alta cordillera?
• ¿El gobierno argentino fue notificado por el gobierno chileno?
• ¿Si fue notificado, informó a los ciudadanos argentinos del proyecto de mina Los Pelambres en la alta cordillera sanjuanina?
• ¿Qué pasa con la soberanía argentina permitiendo a Chile entrar en territorio argentino, sin que el gobierno nos informe de las consecuencias ambientales que provoca esta mina a cielo abierto en el ecosistema tan frágil de la cordillera?
• ¿Gendarmería Nacional está informado y esta patrullando el sector de la mina o también están de acuerdo en hacer la vista gorda?
Quienes deberían responder estas preguntas son los funcionarios argentinos, particularmente dos: Cristina Kirchner y José Luis Gioja. Ambos, no casualmente, aparecen denunciados por Piragini y Rucker.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

La UIA reiteró que «la Argentina no está blindada ante la crisis»

Así lo señaló su titular, José Ignacio de Mendiguren. «La región venía sólida, pero hace dos o tres semanas comenzamos a tener el problema en casa», advirtió en Radio 10 el industrial. Al mismo tiempo, destacó la importancia del plan industrial anunciado por Cristina Kirchner ayer en Santa Fe.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Ignacio de Mendiguren reiteró que «la Argentina no está blindada ante una crisis», al tiempo que respaldó los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Industrial 2020 presentado ayer por la presidente Cristina Kirchner en la localidad santafesina de Venado Tuerto.

«La Argentina no está blindada de una crisis», dijo el industrial y advirtió sobre los problemas que atraviesan algunos de los países de Europa y los Estados Unidos: «Cuando caen los niveles de demanda caen los precios de los commodities, de la materias primas, que para nosotros fueron muy importantes».

De Mendiguren señaló que «la región venía sólida pero hace dos o tres semanas comenzamos a tener el problema en casa». «Brasil es muy importante para nosotros y hay que monitorearlo todo los días», enfatizó en un reportaje con el periodista Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana de Radio 10.

«El peor escenario es que Brasil deje de crecer», reiteró el titular de la UIA, al tiempo que respaldó los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Industrial 2020 presentado ayer por la Presidente en Santa Fe.

«Ayer estuve en Santa Fe y para nosotros hubo definiciones importantes en relación a la participación del Estado en la economía», dijo De Mendiguren y calificó de «importante» que Cristina Kirchner haya expresado que «el Estado no va a avanzar sobre lo que el sector privado puede producir».

El representante de los industriales subrayó que «ante una crisis muchas veces solo se realizan medidas de ajuste o de achique, y muchas veces esas medidas profundizan la crisis».

«Para la industria, las medidas son a largo plazo; por eso la primer señal importante es que el Gobierno convoque a pensar a diez años por delante», afirmó De Mendiguren y reveló que «del plan participaron todos los actores de la cadena productiva».
Fuente: infobae.com

Verbitsky enojado con Cristina por el apoyo a Soria, que lo tildó de «montonero trucho»

Horacio Verbitsky criticó el apoyo de la Presidenta a la candidatura de Carlos Soria en Río Negro y consideró que es «un serio déficit cualitativo» de proyecto kirchnerista. El ahora gobernador electo respondió que el periodista «es un montonero trucho, que vendió compañeros». El llamado de Zannini para bajar a un candidato «k puro».
Las elecciones en Río Negro causaron un nuevo debate y visibilizaron las profundas diferencias que existen dentro del kirchnerismo. El periodista Horacio Verbitsky, en su columna de Página 12, salió al cruce de la decisión de Cristina Kirchner de apoyar a Carlos Soria, un dirigente muy vinculado al menemismo y al duhaldismo.

Y lo hizo un día después que Cristina KIrchner recibiera a Soria en la Casa Rosada. No es la primera vez que el periodista se erige en guardián ideológico del gobierno. De hecho, días atrás marcó otro diferencia al repudiar la persecución del juez Cattania a los periodistas que escriben sobre la inflación.

Verbitsky consideró que, aunque los políticos necesitan ganar elecciones, siempre hay límites y que Soria no está dentro del continente k. «Desde un punto de vista cuantitativo, el gobierno nacional no pone nada en juego, en una provincia cuya incidencia en el padrón nacional no pasa del 1,3 por ciento del total. Pero en cambio la proximidad con Soria marca un serio déficit cualitativo», escribió.
pict_11357
Y fue contundente a la hora de calificar al ahora gobernador electo: «El candidato, y actual intendente de General Roca, es uno de los personajes más oscuros de la larga década menemista-duhaldista y pesan sobre él cargos éticos y políticos ilevantables».

La tesis de Verbitsky indica que una provincia con tan poco peso en el padrón nacional, se podría hacer apostado a un postulante que represente mejor al oficialismo. De hecho, un sector minoritario del peronismo rionegrino que se identifica más cabalmente con el kirchnerismo y que es encabezado por Osvaldo Nemirovsci, no pudo dar la pelea porque la propia Casa Rosada lo bajó.

«Es cierto que el primer deber de un liderazgo político cuando hay elecciones es ganarlas. Pero no a cualquier precio», marcó el autor de libros como «Ezeiza», «Robo para la corona» y «Doble Juego».

Entre los datos que aportó en su nota, Verbitsky recordó que Soria se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza de José Luis Manzano en el Congreso, en pleno apogeo del menemismo. Y que en 1997, cuando no consiguió la candidatura del justicialismo rionegrino para renovar su banca, Duhalde le dio asilo en las listas bonaerenses.

«Pronto le pidió que se tomara licencia para asumir como ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Su primera medida fue dar marcha atrás con las bajas en la policía bonaerense que había dispuesto su predecesor, Carlos Arslanian», detalló.

Furioso por estas declaraciones, pero con la tranquilidad del triunfo, Soria respondió: «Él no podrá salir del país por hablar mentiras. Es un montonero trucho, que vendió compañeros. Va a tener que dar explicaciones».
lapoliticaonline.com

Argentina Cuts Ribbon On Its Third Nuclear Power Plant

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine President Cristina Kirchner on Wednesday celebrated the completion of construction work on the country’s third nuclear power plant, almost three decades years after work on the plant began.

The Atucha II plant will be fully operational in six to eight months and will add 745 megawatts to the national power grid. It will boost total nuclear output to almost 1,700MW, making it responsible for 10% of all electrical power in the country.

«I feel very emotional about this,» Kirchner said in a speech at the plant. She said Atucha II’s construction symbolizes the return of a strong state that invests heavily in strategically important infrastructure projects.

Argentina’s military government laid the plant’s first brick in 1982. But by 1986, with and an abundant supply of natural gas and the Chernobyl nuclear disaster on peoples’ minds, the government suspended construction.

«This place was filled with owls and rats when they opened it up because it had been shut down since 1986,» Kirchner said.

In 2006, Kirchner’s husband and predecessor, President Nestor Kirchner, oversaw the return of work at the plant, saying nuclear power was key to Argentina’s future.

Since then, the government invested ARS10.2 billion ($2.42 billion) to finish building the plant.

The construction, which at one point involved 6,200 people working simultaneously, has coincided with a major increase in government spending on power generation.

But it has also dovetailed with a long period of scarce private-sector investment, which industry executives blame on the government’s energy polices, namely price caps on oil, gas and electricity.

The lack of private-sector investment led eight of Argentina’s former energy secretaries to criticize the government for turning the country into an energy importer.

Former energy secretary Alieto Guadagni said this has been the worst decade for energy in the past 100 years.

Oil production fell 18% between 2003 and 2010 to about 34 million cubic meters, according to a document released by the former secretaries. Proven oil reserves fell 11% to 393 million cubic meters. Meanwhile, natural gas production fell 43% to 379 billion cubic meters in 2010, while reserves fell 8% to about 47 billion cubic meters, according to the report.

Argentina’s imports of natural gas, fuel oil and diesel have soared in recent years as the country’s own supply has failed to keep up with the rapidly rising demand for energy. Meanwhile, the country’s energy matrix has shifted and become more dependent on thermal generation and less reliant on hydropower or nuclear generation.

But Argentine officials say the country’s shifting energy needs are a consequence of booming economic growth and evidence that the government’s economic model is working well.

Planning Minister Julio De Vido and Economy Minister Amado Boudou have slammed the former energy secretaries, saying that none of them ever pushed nuclear technology.

The government plans for a fourth plant, which will likely be called Atucha III, to be operational in 2016-2017. It will add about 1,500MW to the power grid.

-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4103-6728; taos.turner@dowjones.com

La Presidente recibió a los gobernadores electos de Chaco y Río Negro

Cristina Kirchner recibó esta tarde al electo gobernador de Río Negro, Carlos Soria, y al mandatario chaqueño, Jorge Capitanich, quien fue reelecto en los recientes comicios celebrados en su provincia. La mandataria felicitó a ambos dirigentes por sus desempeños electorales y los convocó a seguir trabajando dentro del modelo de país que impulsa su gestión.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, también participó del encuentro con los flamantes ganadores de las últimas dos elecciones antes de los comicios generales de octubre.
Capitanich logró su reelección el 18 de este mes como candidato del Frente Chaco Merece Más, sobre la opositora Alianza de Todos, liderada por la UCR, con un contundente triunfo: 67,5 por ciento de los votos, contra poco más de 30 por ciento de la Alianza. En tanto, Soria ganó la Gobernación de Río Negro el pasado domingo con el 49,11 por ciento sobre el radical César Barbeito, quien obtuvo 35,93 por ciento, con lo cual puso fin a 28 años de administraciones radicales en ese estado patagónico.
Infobae.com

Britain’s message to Argentina over the Falklands: back off

The Israeli-Palestinian issue dominated media coverage of the UN General Assembly meetings in New York last week. But almost completely slipping under the radar was a war of words between London and Buenos Aires over the Falklands sovereignty question. After a good deal of sabre-rattling by Argentine president Cristina Kirchner in the past few months, which included this rant back in June, the UK Mission to the United Nations issued a robust statement underscoring that Britain will not enter into any negotiations over the sovereignty of the islands:
The United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland has no doubt about its sovereignty over the Falkland Islands. The United Kingdom Government attaches great importance to the principle and right of self determination as set out in Article 1.2 of the Charter of the United Nations and Article 1 of the International Covenant on Civil and Political Rights. That principle underlies our position on the Falkland Islands. There can be no negotiations on the sovereignty of the Falkland Islands unless and until such time as the islanders so wish.
The United Kingdom’s relationship with all its overseas territories is a modern one based on partnership, shared values and the right of each territory, including the Falkland Islands, to determine if it wishes to retain a link to the United Kingdom.
There was also direct and strong criticism in the UK statement of Argentina’s increasingly belligerent stance:
The United Kingdom continues to believe that there are many opportunities for co-operation in the South Atlantic. However, in recent years the Republic of Argentina has rejected these opportunities. It withdrew from co-operation on the South Atlantic Fisheries Commission, and in 2007 repudiated the 1995 Joint Declaration on Hydrocarbons. The Republic of Argentina placed a ban on charter flights travelling to the islands in 2003. It has also introduced domestic legislation to restrict shipping to the islands and penalise companies who wish to do business in or with the Falkland Islands.
Most significantly, Britain sent a clear, unequivocal message to Argentina that it is prepared to use military force to defend the Islands once again if they are threatened:
The United Kingdom has maintained an unchanged defensive military posture in the South Atlantic for over 29 years. This includes routine military exercises. The United Kingdom remains fully committed to defending the rights of the people of the Falkland Islands to determine their own political, social and economic future.
The Argentines would be foolish to launch any kind of military provocation, such as an attempt to blockade the islands, but this scenario cannot be ruled out, especially if Buenos Aires receives support from other Latin American countries. Kirchner’s government is close to Hugo Chavez’s unpredictable regime in Venezuela, a rogue state that has significantly increased defence cooperation with Russia and Iran, including the recent purchase of 1,800 antiaircraft missiles from Moscow, and the hosting of an Iranian missile base in Venezuela. Chavez has made clear his violent opposition to the British presence in the Falklands on numerous occasions, and back in 2007 declared that British history was “stained with the blood of South America’s indigenous people”, while calling for revenge over the sinking of the Belgrano during the 1982 Falklands War.
As a former aide to Lady Thatcher I was heartened by the British government’s firm warning to Buenos Aires at a time when Argentina is becoming increasingly aggressive over the Falklands, which echoed the Prime Minister’s statement to the Commons in the summer. Just last week, Kirchner threatened to suspend a 1999 agreement and bar flights between Chile and the Falkands from landing in Argentina, and once again pressed the Falklands sovereignty matter in her speech to the UN. There can be no room for complacency in London as Kirchner seeks re-election in October. Britain should be prepared for a further escalation in tensions over the Islands if her nationalist and populist administration is returned to office in an emboldened position, and must take all necessary steps to reinforce the Falkland’s defences.
telegraph.co.uk

Cristina, con Piñera

En la última actividad en Nueva York antes de su regreso a Buenos Aires, la Presidenta recibió al mandatario chileno Sebastián Piñera. En el encuentro, ambos presidentes se comprometieron a avanzar en un plan conjunto de obras.
En la última actividad en Nueva York antes de su regreso a Buenos Aires, Cristina Kirchner recibió en su hotel al presidente chileno Sebastián Piñera. En el encuentro de unos 90 minutos, ambos presidentes se comprometieron a avanzar en un plan conjunto de obras de infraestructura que incluiría túneles, pasos fronterizos y producción energética. En los detalles de ese plan se trabajará en las próximas semanas y Cristina viajaría después de las elecciones a Santiago para participar del anuncio formal de los proyectos, según publicó Clarín.

Los cancilleres Héctor Timerman y Alfredo Moreno aseguraron que el pedido de asilo del juez Otilio Romano en Chile no formó parte de la conversación.

Moreno dijo, sin embargo, que la Justicia chilena analizará el caso, pero advirtió que Chile “respeta los derechos humanos y consideramos que las personas que cometen delitos en un lugar tienen que responder ante la Justicia de ese lugar, así que vamos a actuar en función de esos principios”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ante la ONU, Cristina Kirchner amenazó con suspender los vuelos a Malvinas

Aplazó a Gran Bretaña a cumplir con las resoluciones sobre la soberanía de las islas; «Queremos esperar un tiempo más. Si no, nos vamos a ver obligados a revisar los entendimientos vigentes», manifestó

Cristina Kirchner volvió a llevar el reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas al ámbito de la ONU. Esta vez, con la amenaza de suspender los vuelos al territorio, si la situación no se modifica.

«Venimos una vez más en el seno de Naciones Unidos a plantear una cuestión vital», comenzó la Presidenta. Enseguida, añadió: «Convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas».

En este punto, llegó la advertencia: «Vamos a esperar un tiempo más, pero sino, nos veremos obligados a revisar entendimientos provisorios vigentes».

Y aclaró que aludía a las conexiones a las islas: «Me refiero al acuerdo del 14 de julio de 1999, cuando se dispuso un vuelo semanal regular por la empresa LAN Chile en ambas direcciones a Malvinas. Hay que dar cumplimiento a las resoluciones».

La Presidenta hizo referencia al histórico acuerdo que alcanzaron hace 12 años, en Londres, el canciller argentino, Guido Di Tella, y su par de Gran Bretaña, Robin Cook. Tras 17 años, los ciudadanos argentinos volvieron a poder visitar las Malvinas, con pasaporte de nuestro país, mientras que el 16 de octubre se restablecieron los vuelos entre el archipiélago y el continente.

«Argentina ha invitado a Gran Bretaña a conversar sobre nuestra soberanía. Simplemente está pidiendo que se cumpla con alguna de las diez declaraciones de Naciones Unidas», insistió.

Consideró que el Reino Unido se negó «sistemáticamente» a asistir al diálogo «utilizando su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto».

«La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas que es una prueba de fuego para la ONU», enfatizó la Presidenta ante la audiencia.
Fuente: lanacion.com

23 de DICIEMBRE de 2008: CRISTINA KIRCHNER ANUNCIA EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO


13 de SEPTIEMBRE de 2011: FERROCARRIL SARMIENTO, CHOCARON DOS TRENES Y UN COLECTIVO: HAY 9 MUERTOS Y MAS DE 200 HERIDOS.
Ocurrió a la altura de la estación Flores. Un interno de la línea 92 fue arrollado por una formación que luego embistió a otra que iba en sentido contrario.
Dos formaciones del Ferrocarril Sarmiento chocaron esta mañana un colectivo de la línea 92, provocando al menos 7 muertos y 162 heridos, según confirmó el comisario mayor, Oscar Bravo, que interviene en el operativo. El vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, señaló que «es un panorama gravísimo».

Galería:

Gustavo Gago, vocero de Trenes de Buenos Aires (TBA), confirmó a Canal 13 que la colisión se produjo a las 6:15 de la mañana en la estación Flores. «Las barreras estaban bajas y operando correctamente», señaló.

EL ANUNCIO DE CRISTINA
MÁS OBRAS

Cristina Kirchner anuncia el soterramiento del Sarmiento
23 de diciembre de 2008
(Telam) Hora: 12:45

La obra fue adjudicada al Consorcio Nuevo Sarmiento, que integran las compañías IECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA, informó el Ministerio de Planificación Federal
El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento contempla la construcción de 32,6 kilómetros de túneles por debajo de su actual traza, así como la remodelación subterránea del total de las actuales estaciones que unen Caballito con Moreno.

Este proyecto, concebido para ofrecer una solución única e integral al transporte de este corredor ferroviario, se realizará en tres etapas.

La primera, desde la estación Caballito hasta la estación Ciudadela inclusive, con una longitud aproximada de 9.200 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La segunda, desde la salida de la estación Ciudadela hasta la estación Castelar, con una longitud aproximada de 9.400 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La tercera, desde la salida la estación Castelar a la estación Moreno, con una longitud aproximada de 14.100 metros de túnel más sus rampas asociadas.

Los trabajos de construcción de la Etapa I se prevén realizar en 36 meses a partir de la firma del contrato, y el monto de la adjudicación de esta etapa asciende a 4.074 millones de pesos, monto que incluye el IVA.

En cuanto a la generación de empleo, esta obra ocupará 2.000 puestos de mano de obra directa y otros 4.000 en forma indirecta.

El ramal Once-Moreno del Ferrocarril Sarmiento es uno de los principales medios de transporte interurbano, el cual traslada a más de 10 millones de pasajeros mensualmente.

Se extiende por 36 kilómetros a través de zonas densamente pobladas para vincular la ciudad de Buenos Aires y los municipios de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.

El túnel será único, con un diámetro aproximado de 11 metros, lo que permitirá la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso y nueve coches cada una.

Las obras contemplan, también, la renovación total de la infraestructura de electrificación, señalización y control de trenes, como también la instalación de los sistemas antiincendio y de evacuación que exigen las normas internacionales para este tipo de proyectos.
23 de diciembre de 2008 (Telam)

21 de febrero de 2006

Soterramiento, una obra muchas veces anunciada y aún sin hacer

El 21 de febrero de 2006, el por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba por primera vez los trabajos sobre el ex Ferrocarril Sarmiento. Después, al menos en otras tres oportunidades el Gobierno hablaría de las obras que siguen sin ejecutarse.

El soterramiento del ex Ferrocarril Sarmiento, que une Once con Moreno, se convirtió en una de las obras más anunciadas por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero la ejecución jamás inició.

Los pasos a nivel de esa traza, que parte al medio la ciudad de Buenos Aires, continúan cobrándose, en promedio, la vida de una persona por día en accidentes dentro del área metropolitana, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Más de 500 barreras están distribuidas en la zona metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), de las cuales 103 se ubican sólo en la Capital Federal, donde el Sarmiento es la que más posee debido a que atraviesa 8.400 metros desde Once a Liniers.

Por cuestiones políticas, como la áspera pelea del Gobierno nacional con la Ciudad, y por falta de financiamiento ante el impacto de la crisis financiera de 2008-2009, la obra comenzará a ejecutarse recién cinco años después de su primer anuncio.

Recién el mes que viene comenzarán a construirse cinco puentes en La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno, que serán obras complementarias al túnel, cuyo primer tramo irá de Caballito a Haedo, justo donde por estos días se levanta el obrador.

Según prevé el consorcio constructor que lideran las empresas Iecsa y Ghella, las obras bajo tierra iniciarían en el último trimestre de este año, con dos tuneladoras similares a la utilizada para el canal subteráneo de la Mancha, en Europa.

Los plazos establecidos por el ministerio de Planificación indican que la primera etapa de la megaobra que va de Caballito a Haedo estará terminada a mediados de 2015, por lo que para entonces los porteños ya no verían al Sarmiento a nivel del suelo.

El consorcio obrador construirá un túnel de 11 metros de diámetro que se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros y contará con dos vías para la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso de hasta nueve coches.

El proyecto, que costará unos 5.000 millones de pesos, demandará unos 44 meses de trabajo y comenzará a realizarse ni bien las tuneladoras estén listas para iniciar la perforación de la tierra en Haedo.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó este martes que ayer llegó al puerto de Zárate la tuneladora, una máquina de 2.100 toneladas, desde Alemania, donde fue fabricada.

El propio Schiavi estuvo en el lugar donde hoy un tren arrolló a un colectivo y allí señaló que en ese mismo lugar «se quiso hacer un paso bajo nivel, pero la audiencia publica dio negativa porque los vecinos no querían un túnel».

A su vez, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, salió a quejarse por el retraso en las obras de soterramiento y aseguró que hay 17 amparos judiciales presentados por vecinos y ambientalistas que frenaron la construcción de «sapitos», es decir, pasos sobre nivel.

Febrero de 2006

El ex presidente Néstor Kirchner anunció el soterramiento el 21 de febrero de 2006 y el 24 de junio de ese mismo año presidió el acto de licitación, mientras que adjudicó las tareas el 15 de agosto en otro acto político.

Desde entonces, el soterramiento fue tema de tres actos más encabezados por el mandatario, en los que se dieron a conocer ampliaciones para la extensión que tendrá la obra, y tras la sucesión gubernamental, Cristina Kirchner tomó la posta.

En enero de 2008, la presidenta encabezó el acto de anuncio de obras para el trayecto Caballito-Moreno y en septiembre ordenó incluir la iniciativa en el proyecto de Presupuesto 2009, mientras que en diciembre Cristina presenció la suscripción del contrato de Obra Pública.

En noviembre de 2010, el propio ministro de Planificación, Julio De Vido, había reconocido que el soterramiento sufrió «una demora» por la crisis, dado que el país no pudo buscar financiamiento externo.

Recién el 16 de agosto último, el Gobierno consiguió la financiación de las obras al lanzar un fideicomiso en la Bolsa de Comercio porteña por 2.100 millones de pesos iniciales, que se ampliará en los próximos meses
Fuente: eldia.com.ar

Fuente: perfil.com/Telam/eldia.com