Dólar oficial cerró estable. El Central compró u$s 20 M

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó sin variaciones a $ 4,59 para la compra y a $ 4,635 para la venta. Por su parte, el billete verde en el mercado informal finalizó sin variaciones a $ 6,33 vendedor.

El billete mayorista finalizó a $ 4,6125 para la punta compradora y a $ 4,6175 para la vendedora. En el mercado mayorista de cambios donde operan las entidades financieras y grandes empresas el dólar volvió a mostrar hoy una suave ondulación alcista, por undécima jornada consecutiva.

De manera que la actividad cambiaria no ofreció aspectos de relieve, aunque el feriado del próximo lunes alentó algunas liquidaciones de los exportadores para cubrir sus necesidades de moneda local. Por su parte, la autoridad monetaria compró u$s 20 millones en la jornada.

«La suba del tipo de cambio sigue justificándose por la acción desplegada por el Banco Central, que además de mantener el objetivo de acumular reservas, mantiene el evidente propósito de evitar una desactualización apreciable del precio del dólar», evaluó un analista.

No obstante, desde las mesas de cambio dan cuenta de una reducción de las operaciones y las expectativas sobre las futuras ventas de los exportadores no auspician mejores niveles, dado que ya terminó la época de fuerte liquidación.

En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato agosto fijó postura de venta en 4,645, cuando ayer la oferta se ubicaban 4,641, mientras que los vencimientos de fin de septiembre se resolvieron a 4,708 pesos. La última posición del año, diciembre, bajó a 4,948 pesos.
ambito.com

«Los controles son legítimos, porque la otra alternativa sería el ajuste»

El embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, defendió las nuevas restricciones para la compra de dólares y el ingreso de mercaderías importadas al país. «Existe el tema de la fuga de capitales, por lo que el Gobierno tomó algunas medidas importantes», argumentó el economista.
«Yo creo que los controles son legítimos, porque la otra alternativa sino sería el ajuste y el aumento del desempleo», alegó el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer.

En ese sentido, el economista del grupo Fénix recordó: «La memoria histórica y el desorden económico llevan a la dolarización del ahorro. Además, en un escenario internacional de alta incertidumbre, existe el tema de la fuga de capitales, por lo que el Gobierno tomó algunas medidas importantes para frenar esta salida de fondos».

En diálogo con radio Del Plata, también relativizó la situación inflacionaria de la Argentina: «En este escenario subsiste una evolución de los precios que, a mi juicio, está basada en la experiencia histórica queda lugar a lo que llamo una inflación inercial. Y aunque el aumento de precios insistente no se puede descontrolar, el presupuesto está sólido, el balance de pago está sólido y no hay riesgo de desorden económico. De hecho es insólita esta experiencia porque es un país con inflación relativamente alta y economía creciente».

«Las perspectivas para lo que queda del año son mejores que en los últimos meses y el tema es consolidar», concluyó al respecto Ferrer.
infobae.com

Dólar turista: ¿qué pasa con los que viajan en auto y quieren acceder a la divisa al valor oficial?

Ante los mayores controles para acceder a la compra de dólares al valor oficial cuando se viaja, que implica, entre otras medidas, que la adquisición de divisas sólo se puede hacer con una semana de anticipación y que además se debe presentar los pasajes del lugar de destino, había una duda que crecía ¿qué pasa cuando el medio de transporte es el auto?

Según consigna el diario Tiempo Argentino en su edición de hoy, los controles, en ese caso, se efectuarán posteriormente al viaje, mediante el cruzamiento de datos con la Dirección de Migraciones.

Para los «automovilistas», entonces rige el mismo protocolo de compra de divisas que para el resto de los turistas. Es decir, deben inscribirse en el sistema online del fisco para pedir autorización para comprar moneda extranjera y allí deberán ingresar el destino y el medio de transporte a utilizar.

Vale aclarar que a partir de una resolución del Banco central establece que sólo se puede comprar la divisa del país de destino. En caso de países que no son limítrofes ni de la zona euro, la moneda será el dólar. Muchos bancos sólo cuentan con reales, euros y dólares, por que los indican a los contribuyentes que se dirijan a las casas de cambio.

Los controles aumentaron a partir de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), cuando se conociera que 6800 personas compraron dólares con el argumento de viajar al exterior y no lo hicieron , lo que representaba el 20% de las solicitudes.

Fuente: La Nación

Por trabas al dólar, caen un 40% los créditos hipotecarios

Según datos del Banco Central, durante julio los créditos hipotecarios aprobados llegaron a los $391 millones, lo que representó una caída del 38% con respecto a lo que había el mes anterior.
Pero la caída es más significativa si se lo compara con el último trimestre de 2010, cuando el otorgamiento promedio se ubicó en $950 millones mensuales, casi el triple de lo aprobado el mes pasado.
Dicha reducción será mayor en los próximos meses, ya que quienes tenían preaprobada su carpeta tienen tiempo hasta noviembre para sacar el préstamo y comprar dólares al tipo de cambio oficial.
Según publica hoy el diario Ámbito Financiero, el stock de préstamos hipotecarios otorgado por los bancos suma un total de $30.764 millones, lo que representa menos del 2% del PBI.
La caída en los créditos hipotecarios se deben a las trabas en el mercado cambiario.

Terra

El dólar oficial cerró a $4,61 y el negro se negocia en torno a $6,27

En la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval cotiza con una baja de 0,20 por ciento hasta llegar a las 2.376,32 unidades.
El dólar oficial cerró este viernes a 4,58 pesos para la compra y entre 4,61 y 4,62 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño, mientras que la divisa norteamericana en el mercado ilegal se negocia a entre 6,24 y 6,27 pesos.
El contado con liquidación, por su parte, recupera parte del terreno perdido el jueves y asciende 13 centavos a $ 6,43.
En el mercado mayorista del Siopel, en tanto, el dólar entre bancos subió este viernes 0,10 por ciento a 4,603 pesos y el tipo transferencia se reacomodó 0,05 por ciento arriba a 4,601, dos milésimos por debajo del máximo intradiario. El euro cotizó para ambas operaciones a 5,59 y 5,77 pesos.
En la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval está cotizando con una baja de 0,20 por ciento hasta llegar a las 2.376,32 unidades a casi una hora del cierre de la jornada bursátil.
minutouno.com

Se venderá dólar turista para países que no sean limítrofes ni de la zona euro

El Banco Central (BCA) había informado los cambios y las nuevas restricciones al dólar turista: sólo se permite la autorización de divisas una semana antes del viaje y, además, en la moneda del país de destino . Pero un comunicado de la entidad, emitido en las últimas horas de ayer, lo oficializó.

De este modo, los turistas que viajen a países limítrofes y a los que usan el euro como moneda podrán acceder exclusivamente a la compra de billetes de ese país. Si bien el comunicado no es muy específico, fuentes del sector cambiario señalaron que para los demás destinos la divisa que podrán comprar- autorización mediante- será dólar estadounidense.

Según la normativa de la autoridad monetaria podrán acceder a la compra de divisas personas físicas, empresas, gobiernos locales y universidades por los viajes de funcionarios, directivos, empleados en relación de dependencia y contratados.

Para poder comprar las divisas los solicitantes deberán presentar información sobre el viaje a realizar y días de estadía en el exterior. Vale recordar que en caso de cancelación del viaje el contribuyente deberá reingresar los fondos dentro de los 5 días hábiles siguientes. Además las postergaciones de fecha por más de 10 días hábiles se considerarán como suspensiones del viaje
lanacion.com.ar

El dólar abrió a $ 4,61 y el ‘blue’ se mueve entre los $ 6,24 y los $ 6,26

El dólar oficial abrió hoy estable a $ 4,61 en la city porteña.En tanto, en el mercado paralelo el billete denominado ‘blue’ se movía en una franja de entre $ 6,24 y $ 6,26.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, por el cepo cambiario se encareció casi 50% la compra de empresas en la Argentina. Esto se debe a que toman un tipo de cambio de $ 6,64, que es el precio del dólar ‘fuga’, única forma de hacer la operación que termina encarenciendo la transacción.

En tanto, ya comenzaron a registrarse despidos en las inmobiliarias y agencias de cambio. En total, se calcular que ya echaron a 260 empleados en menos de dos meses.

Las inmobiliarias grandes están cerrando sucursales y hay casas de cambio que analizan cerrar, debido a la caída en la actividad por la imposición del cepo cambiario registró 80 despidos durante el mes de julio, mientras que el inmobiliario alcanzó entre junio y julio.

En este marco, Wall Street dice que los bonos argentinos están caros y recomiendan los venezolanos. Habría potencial de ganancias en caracas por las elecciones de octubre.

Fuente: Cronista.com

Dólar oficial subió medio centavo. El «blue» cotiza estable a $ 6,26

El euro bajó a $ 5,79. El dólar avanzó medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,575 para la compra y a $ 4,615 para la venta. Por su parte, el billete en el mercado paralelo opera estable a $ 6,26 para la punta vendedora.

«Las últimas ruedas permiten inferior como será la conducta de la divisa en el corto y mediano plazo: el Banco Central protegiendo el tipo de cambio en estos niveles para que no pierda competitividad o también reafirmando pequeñas subas a través de sus compras», señalaron los analistas.

La divisa en el mercado mayorista operó a $ 4,595 para la punta compradora y $ 4,60 para la vendedora. Los expertos proyectan que el valor esperado para fin de mes superará el registro de los 4,63 pesos.

El euro, por su parte, disminuyó dos centavos y terminó a $ 5,61 para la compra y $ 5,79 para la venta.
ambito.com

Para los funcionarios no hay restricciones al dólar


LOS VIÁTICOS DEL GOBIERNO – Denuncian que los funcionarios pueden viajar al exterior (en sus misiones oficiales) sin sufrir las restricciones que impone el «cepo cambiario» para llevar moneda extranjera, las cuales sí rigen para el resto de los ciudadanos.

Sin cepo para los funcionarios…
Mientras una persona que viaja al exterior depende de una autorización de la AFIP para comprar US$ 70 por cada jornada que dure su estadía, un funcionario público puede recibir unos US$300 -en promedio- en concepto de viáticos por cada día de misión oficial.

La diputada Graciela Ocaña (Unidad para el Desarrollo Social), acompañada por su colega Gustavo Ferrari (Frente Peronista), presentó un proyecto de ley para eliminar esta inequidad entre funcionarios públicos y ciudadanos. Sin embargo, la Casa Rosada no parece dispuesta a modificar las cosas; según dijeron fuentes oficiales al diario ‘La Nación’, el régimen continuará vigente pese al «cepo cambiario».

«Siempre fue así, los organismos públicos tienen acceso a la compra de dólares cuando se trata de viajes oficiales. Si los funcionarios viajan al exterior por motivos privados, deben respetar las restricciones como cualquier ciudadano», dijo un funcionario con acceso al despacho presidencial.

Los diputados Ocaña y Ferrari, en cambio, proponen que los viáticos que reciban los funcionarios, sin distinción del destino y nivel jerárquico, sean equivalentes a los valores que dispuso la AFIP para los ciudadanos argentinos que deseen viajar al exterior. «Estas restricciones no sólo son arbitrarias; colocaron a los ciudadanos en una situación de desigualdad frente al personal de la administración pública nacional que realiza viajes al exterior», dijo Ocaña.

«No sólo se viola la libertad de los ciudadanos con las restricciones cambiarias. También se vulnera la igualdad ante la ley, a partir del trato preferencial que reciben los funcionarios públicos que viajan al exterior», sostuvo Ferrari.

Estas «excepciones» que benefician a la función pública están vigentes por el decreto 280 del año 1995, que regula el otorgamiento de viáticos a quienes viajen al exterior. Este decreto, en su anexo, contiene una tabla con los países de destino y los viáticos que, por día y en dólares, reciben los funcionarios con misiones oficiales fuera del país.

Los montos varían según la jerarquía del funcionario. Hay cuatro estamentos: el nivel uno, con viáticos más altos, lo integran los ministros, secretarios y funcionarios de jerarquía equivalente, teniente general o equivalente, jefes de los estados mayores generales y del Estado Mayor Conjunto. Los otros tres niveles incorporan a los funcionarios públicos de menor nivel, incluyendo agentes de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas.

Según la tabla del decreto 280/95, si algún ministro o secretario viajara, por ejemplo, a España, recibiría por día US$333en viáticos. Si partiera a Japón, el monto se elevaría a 778 dólares diarios. Si se fuera más cerca, por ejemplo, a Chile, se le otorgarían US$289 diarios.

«Lo alarmante es que estos viáticos no se rinden. De hecho, llegaron a utilizarse como argumento para justificar incrementos patrimoniales desmedidos. Como en el caso del secretario privado de la presidenta Kirchner, Isidro Bounine», recordó la diputada Ocaña.

En 2010 Bounine fue investigado por la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito ya que en 2005 había declarado sólo $ 15.000 en efectivo y, tres años después, declaró un patrimonio de $ 830.254. Finalmente, el año pasado Bounine fue sobreseído; según la Justicia, pudo acreditar el incremento patrimonial al contabilizar en su haber, entre otras cosas, viáticos no utilizados.
Urgente24

Pasando en limpio: esto sí y esto no requiere validación ante la Afip para la compra de dólares

Hay confusión y todavía no se sabe qué pasará con la situación cambiaria. La gente no tiene en claro en qué momento debe o no pedir permiso a la Afip para la compra de billetes extranjeros. Acá te hacemos un listado de cuádo sí y cuándo no tenés que pedir autorización.
Estos son los códigos mediante los cuales se basa el Banco Central para las operaciones:

Esto sí:

La Comunicación «A» 5.335 del 2 de agosto (se divulgó el viernes pasado). Los bancos están obligados a ingresar el pedido de compra de divisas a través de ellos. Pero sólo en algunos casos puntuales se exige la aprobación previa de AFIP.

Otras transferencias por turismo y viajes: giros al exterior de particulares por reservas de hoteles, excursiones etc a residentes en el exterior. Requiere validación de la Afip.

Venta de billetes para gastos de turismo y viajes de residentes , incluye billetes en moneda extranjera adquiridos por residentes del sector privado previo a efectuar un viaje al exterior. Sí requiere validación ante la Afip.

Esto no:

Gastos de turismo y viajes por uso de tarjetas en el exterior (código 661): incluye las transferencias al exterior que realizan bancos y/o las tarjetas que correspondan al pago de los consumos realizados con el uso de tarjetas de crédito y débito, y por retiros efectuados de cajeros en el exterior con débito a cuentas locales. No requiere validación de la AFIP.

Gastos de turismo y viajes de operadores turísticos por servicios contratados al exterior (código 662): incluye los pagos al exterior efectuados por los operadores turísticos locales, registrados como tales ante la AFIP por los paquetes al exterior vendidos a residentes. No requiere validación de la AFIP.

Transferencias por turismo: giros a residentes que se encuentra de viaje en el exterior (por ejemplo entre familiares residentes), no requiere validación de la afip y tiene un límite equivalente a us$1.000 por mes y por cliente.
mdzol.com

El dólar abre estable a $ 4,605

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city opera sin variaciones a $ 4,56 para la compra y a $ 4,605 para la venta. Por su parte en el mercado paralelo, el billete verde ayer finalizó con un leve ascenso a $ 6,21 vendedor.

En el segmento donde operan los grandes jugadores del mercado cambiario, entre ellos entidades financieras y cambiarias, la divisa estadounidense cotizó a 4,595 pesos.

Los analistas reiteran en sus informes cambiarios que la evolución el tipo de cambio se mantiene atada al direccionamiento impuesto por la autoridad monetaria, buscando su actualización sin perder de vista el contexto internacional.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 437,86 millones de dólares, casi un 20 por ciento menos que en la última semana de julio.

En los siete primeros meses del año y de acuerdo con estimaciones privadas, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 14.810,23 millones de dólares.

Fuente: Ambito

Más trabas al dólar: sólo venderán la moneda del país al que se viaje


Una resolución de la AFIP establece que se venderá a los turistas “la moneda de curso legal o de uso corriente» en el lugar de destino. Además, se oficializaron más restricciones para esas operaciones.

Desde el lunes que viene, sólo podrán comprar dólares en la Argentina quienes viajen a Estados Unidos o algún otro país en el que la divisa norteamericana sea “de curso legal o de uso corriente”. Los que viajen a otra naciones, podrán comprar las monedas de esos lugares: euros los que vayan a Europa, reales los que vayan a Brasil, guaraníes los que viajen a Paraguay. La resolución no aclara qué moneda podrán comprar quienes viajen a destinos menos populares, aunque todo apuntaría a que ellos también podrían comprar dólares o euros, dadas las dificultades de conseguir determinadas monedas en la plaza local.

Así lo establece una resolución de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial y que, además, oficializa aún más trabas para la compra de divisas por parte de los turistas que viajan al exterior, que son las únicas operaciones cambiarias minoristas autorizadas tras las prohibiciones de comprar dólares para ahorrar, realizar operaciones inmobiliarias o comprar otros bienes.

“Este organismo considerará, a los efectos de la validación, el destino informado y la moneda que se pretenda adquirir y, de esta forma, posibilitar que la persona que pretenda viajar pueda acceder a compra de la moneda de curso legal o de uso corriente en el país de destino (por ejemplo, si se viaja a la República Oriental del Uruguay adquirir pesos uruguayos, si se viaja a la República Federativa del Brasil, reales, a la República del Paraguay, guaraníes, etc.)”, indica la resolución. Toda una cuestión de lenguaje, el texto se cuida de citar los dólares y euros entre los ejemplos.

La norma, que regirá desde el lunes próximo, también formaliza que, antes de autorizar cualquier operación cambiaria para viajes al exterior, chequeará con las compañías de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre o el operador turístico que los datos que dio el interesado en comprar divisas son ciertos. Ratifica, además, que el que quiera comprar moneda extranjera para viajar al exterior “deberá consultar en forma previa (…) el resultado de la evaluación” de la AFIP, que la administración podrá solicitar información y documentación adicional y que quien quede disconforme con la respuesta del organismo el interesado podrá reclamar ante el organismo.

“Cuando se constate el incumplimiento de las obligaciones establecidas por esta resolución general, el sujeto responsable será pasible de la aplicación de las sanciones previstas”, concluye el texto.

Fuente: Clarín

CRA: controles al dólar son impuesto «encubierto al campo»

Su presidente, Rubén Ferrero, admitió además preocupación por una eventural suba en las retenciones a la soja.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, aseguró hoy que los controles que el Gobierno estableció para la compra de dólares representan un impuesto “encubierto al campo” y reconoció que existen rumores sobre una eventual suba en las retenciones para la exportación de soja.

“Los insumos se fueron reacomodando al valor del dólar paralelo. Es una nueva retención encubierta al sector agropecuario”, evaluó el dirigente rural luego de detallar algunos de los aumentos que afrontan los productores.

Por otra parte, Ferrero admitió que existen transcendidos sobre un posible aumento del 5% por ciento en el canon que se cobra para exportar soja, pero aclaró que no existe ninguna precisión oficial porque “lamentablemente no tenemos contacto con el gobierno”.

Ferrero opinó, en declaraciones a radio Mitre, que “el gobierno festeja” que el precio internacional de la soja se ubique en torno a los 620 dólares porque “es el principal beneficiario de todo esto”.

El titular de CRA explicó que los productores agropecuarios sólo perciben 1.750 o $ 1.800 de ese valor, que se fija en el Mercado de Granos de Chicago, y detalló que las ganancias se acortaron por el incremento de los insumos “que se fueron reacomodando al valor del dólar paralelo”.

“Si nosotros llevamos (las ganancias de los productores) al dólar oficial hablamos solamente de u$s 378, pero hoy lamentablemente debemos cotejarlas con el dólar paralelo porque, por ejemplo, el glifosato que el año pasado se pagaba a u$s 2,30 hoy está a 3,20, y un flete de 100 kilómetros que el año pasado estaba en u$s 27 hoy está en 38″, calculó.

Por ello, Ferrero reiteró que los productores del campo registraron un “incremento del 40%” en los costos que deben afrontar para su cosechas.

“Hay una brecha que, si no hay una intervención para ver cómo la solucionamos, hará que sea imposible para las economías regionales seguir produciendo”, advirtió.
cronista.com

El dólar libre bajó 9 centavos y cotizó a $6,23

En el mercado informal, la divisa de EEUU continuó con tendencia descendente y acumuló una pérdida de 9% en dos semanas. En tanto, el dólar oficial operó sin cambios a 4,60 pesos. El euro también retrocedió y se consiguió a 5,73 pesos.
Como viene ocurriendo en las últimas jornadas, en el mercado paralelo el dólar libre se movió con tendencia a la baja, en $6,23 para la venta y $5,53 para la compra. La divisa en «cuevas» y «arbolitos» del centro porteño cede así nueve centavos respecto de los $6,32 del miércoles.

En tanto, la divisa oficial cerró la jornada cambiaria estable, a 4,60 pesos para la venta, en bancos y casas de cambios autorizadas, luego de ganar un centavo en el cierre anterior.

Según definieron los operadores consultados por Infobae.com, la plaza se encuentra tranquila y equilibrada.

Las perspectivas para lo que viene no alientan cambios entre los operadores, y algunos arriesgan que el menor apetito por los bonos en dólares, referente del comportamiento del dólar, y el pago del Boden 2012 «desinflaron expectativas en la plaza cambiaria».

«El mercado descuenta que el grueso de los billetes del Boden 2012 irá al paralelo, aunque así como hubo una exageración al alza cuando (el dólar marginal) llegó a $6,90, parecería que ahora hay una exageración a la baja», dijo a DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

El Gobierno cancelará este viernes la última cuota del Boden 2012, que significará una erogación de u$s2.300 millones que se abonará con reservas internacionales del Banco Central.

En las operaciones de contado con liquidación se pactaron a un tipo de cambio implícito de $6,75, cinco centavos más que el miércoles.

«La parsimonia con la que opera la divisa mayorista lleva a pensar que no habrá grandes alteraciones en el corto o mediano plazo. El Banco Central, colaborando en esta estabilidad, continúa actuando como equilibrador de la oferta y la demanda según lo estime necesario», graficaron desde la mesa de cambio de Puente.

La autoridad monetaria logró alzarse con cerca de u$s30 millones, al aprovechar un progresivo incremento en las posturas vendedoras. El volumen total negociado alcanzó los u$s251 millones y la divisa mayorista concluyó a 4,586 pesos.

El euro operaba en $5,55 y $5,73 para la compra y venta, respectivamente.
infobae.com

Defendió los controles al dólar

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, defendió la política cambiaria del Gobierno porque «es parte de una estrategia» para sostener que la «acumulación de reservas». No quiso hablar de inflación y negó que la economía argentina haya entrado en recesión.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, insistió con que el «dólar blue» integra un «mercado ilegal» y «marginal», al tiempo que defendió la política de restricción cambiaria al sostener que la «acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo».

«La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», explicó el titular del Palacio de Hacienda.

En declaraciones al matutino capitalino Ambito Financiero, Lorenzino consideró que «la política económica, no sólo la cambiaria, es este año el contrafuego para enfrentar la crisis económica internacional en un país que este año crecerá en un mundo en recesión. No hay que entenderla de otra manera».

«Las reservas fueron desde siempre para este Gobierno parte de la política de desendeudamiento. Tanto como seguro frente a la crisis, así como fuente de financiamiento del Gobierno hacia el sector privado».

Dijo que, «con el tiempo, y luego de la crisis generada por la posición de enero de 2009 del entonces presidente del Banco Central, se demostró que nuestras ideas eran las adecuadas. Forman parte del mismo eje junto con el canje y el pago al FMI».

«Insisto, hoy la política de acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo. La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», señaló.

Consultado sobre cómo advierte «la evolución del mercado paralelo y la brecha que se generó con el oficial», contestó: «Ese mercado es ilegal, además de marginal. No se puede tratar de otra manera».

Lorenzino aseguró que «no hay un solo dato que demuestre» que el país pueda caer en una recesión, y advirtió que «no se comparece con la realidad ni con las estadísticas» el augurio de una posible depresión de la economía.

«No hay un solo dato que demuestre esa situación. Además hay que ver quiénes son los que hacen estos anticipos. Ningún análisis es inocente y mucho menos en este tipo de personas», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, luego de que ayer el ex ministro Roberto Lavagna alertara que Argentina «va por el mal camino».

Por otra parte, consultado por el matutino porteño Ambito Financiero sobre si «no le preocupa la inflación», Lorenzino contestó: «Nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo. Todas las políticas activas, y sus consecuencias apuntan a esto».

«Todas las decisiones de la Presidenta como el plan Procrear, Argenta, asignación universal, pago de jubilaciones con el mayor aumento en la historia de nuestros viejos; todas, apuntan al crecimiento y el mantenimiento del trabajo. Nuestra prioridad, nuestra obsesión, en un contexto complejo, es ésta», prosiguió.

El ministro dijo además que el pago del Boden 2012, previsto para mañana, demuestra «que la política que inició Néstor Kirchner y continuó y profundizó Cristina de Kirchner fue la adecuada y que debe ser profundizada; más en este contexto».
lapoliticaonline.com

Aseguran que por la restricción al dólar cierran más casas de cambio

Desde que comenzaron las limitaciones para la compra de divisas, el sector se achicó un 80 por ciento. Las que siguen trabajando redujeron su personal.
Cada vez son más las casas de cambio que cierran sus puertas tras las restricciones aplicadas por el Gobierno nacional para la compra de dólares, que redujo a la mínima expresión la actividad en el mercado cambiario . El jueves bajó la persiana Italtur, una de las históricas firmas de la city porteña dedicada a esa actividad.

Este cierre se suma al de las empresas Aeromar y Cambios Norte, que dejaron de operar el mes pasado. Desde que comenzaron las restricciones a las operaciones cambiarias el sector se achicó un 80 por ciento.

En el caso de Italtur, el cierre se extenderá hasta el 31 de octubre cuando se decidirá sobre el futuro definitivo del negocio.
Asimismo, ante la reducción de la actividad, la mayoría de las entidades que siguen funcionando redujeron su personal, según publicó este viernes el diario Clarín.

Fuente: Minuto Uno

«Blue» cayó otros cinco centavos. El dólar oficial operó estable a $ 4,605

El dólar en el mercado informal continuó con la tendencia descendente de las últimas jornadas y hoy bajó cinco centavos a $ 6,21 para la venta y $ 6,18 para la compra. De está forma, en lo que va de la semana el billete acumuló una merma de 24 centavos. Así volvió a operar en los mismos niveles que a mediados de julio.

En tanto, en la city porteña la divisa estadounidense operó sin variaciones a $ 4,605 para la venta y a $ 4,56 para la compra. En la misma línea, el mercado mayorista cotizó sin cambios a $ 4,59 vendedor.

La jornada de ayer fue tranquila y equilibrada, según definieron operadores. Los informes cambiarios vincularon la tranquilidad cambiaria con una mayor flexibilidad en las autorizaciones para adquirir divisas destinadas a obligaciones con el exterior. No obstante, advierten por factores estacionales una leve desaceleración el flujo de ingresos por exportaciones.

Un analista opinó que «el mantenimiento de una política de flotación administrada con el Banco Central elevando el tipo de cambio bajo parámetros acotados, es esperable para el agosto».

Por su parte, el euro descendió en las casas de cambio a $ 5,73 y se compró a $ 5,55.
ambito.com

La UIA pide que «flexibilicen» controles al dólar tras el pago de Boden

El presidente de la UniónIndustrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, expresó hoy que «existe la expectativa» en el sector que representa de que se «flexibilicen» los controles cambiarios, una vez que se salde el Boden 2012, previsto para este viernes.

De Mendiguren, asimismo, afirmó que son «exageradas» las restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno, y advirtió que eso «genera la sensación» de que existen «cuellos en la balanza comercial».

«Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Generan la sensación de que pasa otra cosa (ya que), la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Y eso provoca que se posterguen decisiones económicas», advirtió el jefe de la UIA.
En declaraciones a Radio 10, De Mendiguren indicó que «existe la expectativa que se modifiquen (los controles) con el pago delBoden 2012», el cual se efectivizará el 3 de agosto, y por el cual está previsto un anuncio en la Casa de Gobierno, ya que con la cancelación de los últimos 2.300 millones de dólares por este título, se cerrará el capítulo del «corralito» de 2001.

En esa línea, aseveró que «no se ve que existan problemas estructurales» en la economía «para que exista esta sensación de una crisis fuerte» y advirtió que «normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario, a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo».
«Pero hoy la Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento. Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe», concluyó.
diariohoy.net

Dólar oficial cerró estable. El «blue» cedió a $ 6,32

El dólar se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,55 para la compra y a $ 4,60 para la venta. Por su parte el billete en el mercado informal continuó con la tendencia en descenso y operó a $ 6,29 comprador y a $ 6,32 vendedor.

El dólar en el tramo mayorista ascendió un centavo a $ 4,5875 para la punta vendedora. Según los operadores, y a pesar de no existir un desequilibrio entre oferta y demanda, la menor cantidad de dólares provenientes de la liquidación de exportaciones es absorbida rápidamente por el mercado llevando a la divisa a cotizar en alza muy moderada.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 540,85 millones de de dólares, un 8,5 por ciento menos que en la tercera semana del mes.
ambito.com

El gobierno controlará los bancos para que no alimenten el dólar «blue»

El Gobierno monitorea a los bancos para evitar que desvíen divisas al mercado informal. Se detectaron maniobras de sub y sobrefacturación en comercio exterior.

En una iniciativa para reducir la brecha entre las cotizaciones del dólar oficial y del negro, que se sitúa en el 40%, el Gobierno comenzó a rastrear las operaciones del mercado informal y a controlar más exhaustivamente la operatoria de los bancos.

Se sospecha que las entidades financieras alimentan las operaciones ilegales de «cuevas» y «arbolitos», donde el billete verde puede conseguirse a unos $6,44, en contraste con los $4,59 de las casas de cambio y bancos donde se aplican los controles de la AFIP.

Fuentes oficiales indicaron que los accionistas de varias entidades de capitales nacionales y extranjeros se las ingenian para hacer importantes diferencias con el dólar paralelo, en un mercado que sigue siendo marginal por lo que mueve pero que ofrece altas rentabilidades por lo volátil de las cotizaciones.

El Banco Central comenzó a monitorear el cumplimiento de la orden que dio a las entidades de que destinen al menos un 5% de sus carteras a créditos para la producción. La mayoría aún no hizo operativas esas líneas.

En el Ministerio de Economía y en la AFIP ya detectaron las primeras subfacturaciones de exportaciones y sobrefacturaciones de importaciones, un operatoria que ya tiene antecedentes en la Argentina en las épocas de tipos de cambio múltiples y de controles cambiarios.
diariohoy.net

En Brasil se podrá comprar dólares hasta en las panaderías

Dilma Rousseff liberó el mercado cambiario; los cajeros darán hasta US$ 3000.
Las diferencias entre la Argentina y Brasil ahora también llegaron al mercado cambiario, después de que la presidenta Dilma Rousseff decidiera la semana última liberar la venta de moneda extranjera, permitiendo así a ciudadanos y turista conseguir dólares, por ejemplo, hasta en las panaderías.

A contramano del cepo cambiario impulsado en nuestro país, el gobierno verdeamarelho dispuso la instalación de cajeros electrónicos especializados en cambio en supermercados, panaderías y otros lugares en los que haya una importante circulación de turistas.

A raíz de la medida, cualquier persona interesada podrá comprar dólares o euros a cambio de sus reales, la moneda legal de Brasil, o simplemente cambiar divisas extranjeras por la brasileña.

Las medidas apuntan a «simplificar y modernizar el mercado de cambio y abre las puertas para crear una red de agencias cambiarias compatible con los grandes centros turísticos internacionales», informó el Banco Central brasileño.

La decisión, adoptada el jueves último por Dilma Rousseff, fue justificada por la inminente llegada de cientos de miles de turistas para los dos grandes acontecimientos deportivos que están en la agenda brasileña: el Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.
lanacion.com

Dólar turista: intiman para que devuelvan u$s 25 millones

El número total de contribuyentes que no cumplieron con el reintegro de los «dólares turista» podría llegar a los 20.000 si se consideran las operaciones validadas desde el refuerzo de los controles.

El Banco Central puso en marcha un proceso que podría terminar con la suspensión e inhabilitación inmediata para operar en el mercado de cambios de unas 6.800 personas (20% del total) que compraron divisas en junio para viajar y finalmente no lo hicieron.
Pero según sostienen en la AFIP, el número total de contribuyentes que no cumplieron con el reintegro de los «dólares turista» podría llegar a los 20.000 si se se consideran las operaciones validadas desde el refuerzo de los controles.

En la entidad monetaria confirmaron que se ha enviado un buen número de misivas donde se intima a los infractores a realizar la devolución de la moneda extranjera pertinente ya que «de lo contrario se aplicarán sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria».

«El proceso arranca con una carta que ya se ha enviado a aquellos que dijeron que compraban divisas para viajar y después no lo hicieron y se les pide que reintegren los dólares. Si no hay respuesta, entonces se los inhabilita para operar en el mercado de cambios», dijeron en Central.

En las últimas horas, la AFIP señaló que detectó a varios miles de personas que compraron dólares en el mercado oficial de cambios y finalmente no viajaron, como habían argumentado en su solicitud, que es una declaración jurada.
por Cronista.com

Cae la Bolsa y el dólar paralelo cede unos centavos

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios.

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios. También se verificaba caídas en las cotizaciones de las bolsas de Brasil, donde el índice Bovespa retrocedía un 0,55 por ciento, y de los Estados Unidos, con una merma del Dow Jones del 0,75 por ciento. En las principales casas de cambio de microcentro porteño, el dólar oficial cotizaba a 4,54 para la compra y 4,58 pesos para la venta, es decir un 0,22 por ciento por debajo del cierre del viernes, cuando se ubicó a 4,54 y 4,59 pesos para ambos extremos operativos. El euro, por su parte, cotizaba sin cambios a 5,50 y 5,66 pesos para la compra y venta, respectivamente. En tanto el real también se ubicaba sin variantes respecto de cierre anterior a 2,07 pesos para la compra y 2,27 pesos para la venta. El indicador de riesgo país tampoco presentaba cambios y se ubicaba a 1.128 puntos básicos.
diariohoy.net

Cae la Bolsa y el dólar paralelo cede unos centavos

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios.

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios. También se verificaba caídas en las cotizaciones de las bolsas de Brasil, donde el índice Bovespa retrocedía un 0,55 por ciento, y de los Estados Unidos, con una merma del Dow Jones del 0,75 por ciento. En las principales casas de cambio de microcentro porteño, el dólar oficial cotizaba a 4,54 para la compra y 4,58 pesos para la venta, es decir un 0,22 por ciento por debajo del cierre del viernes, cuando se ubicó a 4,54 y 4,59 pesos para ambos extremos operativos. El euro, por su parte, cotizaba sin cambios a 5,50 y 5,66 pesos para la compra y venta, respectivamente. En tanto el real también se ubicaba sin variantes respecto de cierre anterior a 2,07 pesos para la compra y 2,27 pesos para la venta. El indicador de riesgo país tampoco presentaba cambios y se ubicaba a 1.128 puntos básicos.
diariohoy.net

Cinco preguntas clave sobre el dólar blue, su real dimensión e impacto

En una economía que se destiñe de verde para volverse azul, asistimos al nacimiento de un nuevo personaje. Tiene muchos nombres, pero qué es realmente el dólar paralelo. ¿Sirve como indicador de lo que va a pasar? Y lo más importante: ¿afecta o no a la economía? Aquí las respuestas.
1-¿Qué es el dólar blue?
-Pese a que se juró y recontra juró que el país no iba hacia un desdoblamiento cambiario, en la práctica se terminaron creando las condiciones como para que se imponga. El dólar “blue”, “paralelo”, “negro” o “informal” es justamente eso. Los controles y restricciones del Banco Central y la AFIP para la compra de dólares hacen que haya un tipo de cambio controlado, el oficial, mientras que fuera de la fiscalización oficial se ha abierto un mercado paralelo, librado a la oferta y la demanda y sin valores fijos impuestos por el Estado.

El dólar oficial es el que está bajo el control del Banco Central, cuya cotización ha ido moviéndose en función de las posibilidades y decisiones de la política monetaria, en un mercado controlado con una demanda fuertemente condicionada a los límites de compra impuestos y a la imposibilidad de adquirir divisas para ahorrar. En este contexto, el dólar oficial se ha mantenido relativamente estable, con una leve tendencia al alza (microdevaluaciones), hasta alcanzar los $4,56 (valor promedio entre compra y venta), mientras que el blue, liberado a la oferta y la demanda, cerró la semana en torno a los $6,60, luego de acercarse casi a los $7 el 18 de julio último.

2-¿El dólar blue es ilegal?
– El dólar blue, como cualquier otra moneda, no es ilegal por sí mismo. No lo era antes del cepo cambiario. Uno debería poder decidir con libertad en qué ahorrar o invertir su dinero, sea esto en oro, euros, dólares, plazos fijos, vacaciones, electrodomésticos, inmuebles. Lo que sí es ilegal es comprar dólares fuera del circuito formal y la utilización en muchos casos de pesos no declarados al fisco para comprar dólares, ya que en ambos casos se trata de evasión de impuestos, un delito atribuible de igual forma a comprar sin factura o trabajar en negro. Esa es la justificación “legal” encontrada por el Gobierno para justificar el cepo al dólar y las restricciones impuestas para comprarlo. Aunque este argumento, evasión de impuestos, no alcanza para justificar por qué la gente, si quiere y su ingreso en blanco se lo permite, no puede ahorrar en dólares. De ahí el descontento.

3-¿A cuánto cotiza el dólar oficial y qué pasa con el blue?
La evolución en la cotización del dólar oficial y el blue es consecuencia directa de los controles que impone el Gobierno, por eso el blue sube y baja en función de la demanda y el volumen negociado; mientras que el oficial mantiene una tendencia constante, administrada y siempre hacia arriba (devaluación del peso).

Sólo en el último año, el dólar oficial paso de $4.1345 (valor promedio entre compra y venta) el 22 de julio de 2011 a los $4,562 de ayer, esto marca una devaluación acumulada del 10,3% en los últimos doce meses (14 puntos porcentuales menos que la inflación registrada). En tanto, el dólar blue o paralelo ha mostrado una tendencia más dispar, aunque con tendencia al alza. En este caso, lo que mueve al dólar blue son las expectativas de devaluación, la incertidumbre y la necesidad de hacerse de dólares por cumplir compromisos. El repunte de los últimos días, cuando se acercó a los $7 para luego cerrar a $6,75, se debe a que muchos optaron por ahorrar su aguinaldo en verde, previendo una mayor devaluación, y otros compraron dólares para viajar, lo que se sumó a la tradicional demanda de empresas y particulares que necesitan importar o cancelar obligaciones en dólares.

4-¿El dólar blue es parámetro para medir una devaluación futura?
-El blue no es parámetro ni indicador sobre cuál podría ser la cotización futura del dólar en la argentina. Es un error presentarlo como tal, sencillamente por dos razones: su volumen de negociación (compra venta) es extremadamente acotado como consecuencia de los mayores controles por parte del Gobierno y de que nadie de los que tienen dólares está dispuesto a venderlos, porque no sabe si va a poder volver a comprarlos y en qué condiciones y precio. Como son muy pocos los que quieren vender y el que compra esta “desesperado” y “obligado” a hacerlo, es que el precio sube y se mueve de forma más brusca.

5-¿El dólar blue impacta en la economía?
Al ser un mercado paralelo e informal, es difícil determinar un impacto directo del dólar blue sobre la economía, pero es indudable que afecta. Y el daño viene por el lado de las expectativas de devaluación, consumo e inflación, y en el movimiento cotidiano de las empresas y familias.
Por el lado de las expectativas, el dólar blue genera distorsión en los precios relativos y alimenta la presión sobre el dólar oficial y la necesidad de devaluar, lo que obliga al Gobierno a cerrar cada vez más el cepo; al tiempo que genera incertidumbre sobre el futuro de la economía, el consumo y alienta la inflación, porque muchos, en especial en rubros como la construcción o importados, toman el blue o un promedio entre el oficial y el paralelo para definir sus precios previendo una devaluación inminente, lo que termina generando más inflación.

Esto afecta la capacidad de consumo de las familias y las decisiones de inversión de las empresas, al tiempo que acelera la fuga de depósitos en dólares de los bancos y la pérdida de reservas del Banco Central.

Hasta el 6 de julio, los depósitos en dólares del sector privado en los bancos argentinos eran de casi U$S9.000 millones, contra unos U$S15.000 millones que había el 31 de octubre pasado, cuando, pasadas las elecciones, se comenzaron a aplicar las restricciones a la compra de dólares. Se trata de una caída cercana a los U$S6.000 millones, según informó El Cronista.com el 18 de julio. Esta fuga de depósitos dólares afecta directamente la capacidad de los bancos de otorgar créditos para financiar consumo en las familias e inversión en las empresas.

Federico Manrique/mdzol.com

Para el Gobierno, la suba del dólar paralelo no tiene “impacto en la macroeconomía”

Así minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue». Es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
El gobierno nacional minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental. El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a 6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.
Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».
«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino. Al respecto, advirtió que «los períodos previos al pago de esa cuota tan importante y pesada para el Estado han sido coincidente con los pronósticos más agoreros, que este caso se potencian con el hecho de que el mundo no ayuda».
«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.
lavoz.com.ar

Para el Gobierno, la suba del dólar libre es «una cuestión marginal»


El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que el aumento del precio de la divisa norteamericana en el mercado informal «no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
El ministro de Economía Hernán Lorenzino minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «libre» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».

«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental.

El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a $6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».

«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino.

«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.

En otro orden de cosas, Lorenzino reiteró que la presidente Cristina Kirchner solicitó «estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias», por lo que se le otorgó una «asistencia extraordinaria» a la administración de Daniel Scioli.

«La instrucción que tenemos de la Presidenta es estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias. La provincia de Buenos Aires no es la única que ha recibido asistencia extraordinaria», aclaró Lorenzino.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda defendió la utilización de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, de la Anses, para destinar «financiamiento» a la administración bonaerense para cumplir con el pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos.

«Nos hemos reunido por instrucción de la Presidencia, hemos buscado y le hemos encontrado la vuelta», indicó Lorenzino sobre la reunión que mantuvo con representantes del gobierno de Scioli para definir el préstamo por 600 millones de pesos.

Al respecto, resaltó que en el gobierno nacional «creemos que esa es la solución que le lleva un alivio a los estatales bonaerenses, que van a cobrar su medio aguinaldo, y a los proveedores que en definitiva son servicios esenciales que presta la provincia».
infobae.com

El dólar paralelo se dispara y llega a un precio de hasta $6,50

Luego de la suba de 14 centavos que registró ayer, las presiones sobre el dólar paralelo seguían hoy: antes del mediodía ya había subido 19 centavos y algunas operaciones llegaban a cerrrarse en $6,50. El billete que venden las cuevas alcanza así un nuevo máximo histórico.

Ayer también se disparó el «dólar fuga», que surge de operaciones bursátiles para hacerse de divisas en el exterior. Para poder conseguir dólares fuera del país los inversores pagaron ayer $6,80 el billete, siete centavos más que el viernes. Entre los compradores, hubo empresas, pequeños ahorristas que invirtieron el aguinaldo en esta plaza y también turistas que no quieren blanquear ante la AFIP sus viajes al exterior.

Como este mercado carece de liquidez -hoy nadie quiere desprenderse de los dólares -, un mínimo incremento en la demanda genera una suba abrupta en la cotización. Según el el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, «el blue mueve US$ 25 millones , mientras que el contado con liqui (dólar fuga) US$ 45 millones. Representa apenas un tercio del volumen del mercado oficial».

Aunque también desde las cuevas insisten en que, al estar tan demandado, el billete informal seguirá escalando; desde los bancos creen que el «blue» está caro. Según los informes que circulan por algunas entidades financieras, el dólar paralelo debería valer hoy $ 5,30. Por eso, muchos banqueros creen que la divisa informal tarde o temprano caerá.

Fuente: iEco

El dólar llegó a los $6,25 para la venta en el mercado negro

Las restricciones cambiarias provocaron una suba de la cotización de la moneda estadounidense en el mercado paralelo, mientras que la oficial ronda los $4,575.
El dólar oficial está cotizando a 4,53 pesos para la compra y $4,575 para la venta, cinco centavos más que el viernes, en las principales casas de cambio de la city porteña, mientras que la divisa norteamericana en el mercado negro se negocia en torno a los 6,25 pesos.
Con respecto al jueves, día en que se impusieron nuevas restricciones a la compra de divisas extranjeras, el precio del dólar negro llegó a los 6,10 pesos.
Desde ese día, la posibilidad de adquirir divisas para ser utilizadas para cubrir gastos por viajes al exterior y acceder así al «dólar turista» con dinero en efectivo en casas o agencias de cambio quedó vedada.
La prohibición para seguir operando de esta manera intenta un blanqueo total de estas transacciones, que, de aquí en más, sólo podrán ser cursadas con dinero previamente bancarizado.
En tanto, en el segmento mayorista, el dólar opera sin variaciones a $ 4,55 para la venta debido a que el Banco Central realizó una oferta de US$ 20 millones.
Según los operadores, el trámite de los negocios volvió a resultar monótono y sin relieve, y con diferencias de precios justificadas por la presencia del Banco Central.
Promediando el mes, la autoridad monetaria llevaba comprados hasta el viernes cerca de 600 millones de dólares y de las estadísticas privadas surge que en el año los dólares incorporados a las reservas internacionales suman más de 8.000 millones.
«La restricción para acceder a la operatoria con divisas despeja el camino para que la autoridad monetaria retome un importante nivel de actividad y exhiba en el transcurso de este mes mejores resultados que los obtenidos en el precedente», explica Gustavo Quintana, de López León Brokers.
De ahora en más, según los operadores, comienza el lento pero perceptible proceso de cierre paulatino de posiciones en el mercado de futuros a vencer el 31. Para los expertos, la presión sobre los precios puede traducirse en un aumento en el ritmo de ajuste en el valor del dólar.
En ese sentido, Quintana sostiene que los valores pactados para liquidar a fin de mes se encuentran todavía bastante por encima del valor presente y permiten suponer que la tendencia a la suba se mantendrá durante los próximos días.
En el Rofex rosarino las operaciones a término que vencen a fin de mes fijaron postura vendedora en 4,582 pesos y de la posición siguiente, agosto, surgió un precio de 4,646 pesos por dólar.
El Banco Central, por su parte, fija posturas de venta desde agosto hasta noviembre con tasas implícitas del 16,50 a 17,60 por ciento nominal anual.
Los informes privados revelan que durante los cuatro días hábiles de la semana pasada, el complejo agroexportador liquidó operaciones por 584,22 millones de dólares, un 12,75 por ciento menos que en la primera semana de julio.
La Bolsa, en baja
En cuanto a la actividad bursátil, y cuando los negocios ingresaban en las dos últimas horas de rueda, el índice Merval de las empresas líderes retrocedía 0,53 por ciento, en 2.368,60 unidades.
minutouno.com