Cinco preguntas clave sobre el dólar blue, su real dimensión e impacto

En una economía que se destiñe de verde para volverse azul, asistimos al nacimiento de un nuevo personaje. Tiene muchos nombres, pero qué es realmente el dólar paralelo. ¿Sirve como indicador de lo que va a pasar? Y lo más importante: ¿afecta o no a la economía? Aquí las respuestas.
1-¿Qué es el dólar blue?
-Pese a que se juró y recontra juró que el país no iba hacia un desdoblamiento cambiario, en la práctica se terminaron creando las condiciones como para que se imponga. El dólar “blue”, “paralelo”, “negro” o “informal” es justamente eso. Los controles y restricciones del Banco Central y la AFIP para la compra de dólares hacen que haya un tipo de cambio controlado, el oficial, mientras que fuera de la fiscalización oficial se ha abierto un mercado paralelo, librado a la oferta y la demanda y sin valores fijos impuestos por el Estado.

El dólar oficial es el que está bajo el control del Banco Central, cuya cotización ha ido moviéndose en función de las posibilidades y decisiones de la política monetaria, en un mercado controlado con una demanda fuertemente condicionada a los límites de compra impuestos y a la imposibilidad de adquirir divisas para ahorrar. En este contexto, el dólar oficial se ha mantenido relativamente estable, con una leve tendencia al alza (microdevaluaciones), hasta alcanzar los $4,56 (valor promedio entre compra y venta), mientras que el blue, liberado a la oferta y la demanda, cerró la semana en torno a los $6,60, luego de acercarse casi a los $7 el 18 de julio último.

2-¿El dólar blue es ilegal?
– El dólar blue, como cualquier otra moneda, no es ilegal por sí mismo. No lo era antes del cepo cambiario. Uno debería poder decidir con libertad en qué ahorrar o invertir su dinero, sea esto en oro, euros, dólares, plazos fijos, vacaciones, electrodomésticos, inmuebles. Lo que sí es ilegal es comprar dólares fuera del circuito formal y la utilización en muchos casos de pesos no declarados al fisco para comprar dólares, ya que en ambos casos se trata de evasión de impuestos, un delito atribuible de igual forma a comprar sin factura o trabajar en negro. Esa es la justificación “legal” encontrada por el Gobierno para justificar el cepo al dólar y las restricciones impuestas para comprarlo. Aunque este argumento, evasión de impuestos, no alcanza para justificar por qué la gente, si quiere y su ingreso en blanco se lo permite, no puede ahorrar en dólares. De ahí el descontento.

3-¿A cuánto cotiza el dólar oficial y qué pasa con el blue?
La evolución en la cotización del dólar oficial y el blue es consecuencia directa de los controles que impone el Gobierno, por eso el blue sube y baja en función de la demanda y el volumen negociado; mientras que el oficial mantiene una tendencia constante, administrada y siempre hacia arriba (devaluación del peso).

Sólo en el último año, el dólar oficial paso de $4.1345 (valor promedio entre compra y venta) el 22 de julio de 2011 a los $4,562 de ayer, esto marca una devaluación acumulada del 10,3% en los últimos doce meses (14 puntos porcentuales menos que la inflación registrada). En tanto, el dólar blue o paralelo ha mostrado una tendencia más dispar, aunque con tendencia al alza. En este caso, lo que mueve al dólar blue son las expectativas de devaluación, la incertidumbre y la necesidad de hacerse de dólares por cumplir compromisos. El repunte de los últimos días, cuando se acercó a los $7 para luego cerrar a $6,75, se debe a que muchos optaron por ahorrar su aguinaldo en verde, previendo una mayor devaluación, y otros compraron dólares para viajar, lo que se sumó a la tradicional demanda de empresas y particulares que necesitan importar o cancelar obligaciones en dólares.

4-¿El dólar blue es parámetro para medir una devaluación futura?
-El blue no es parámetro ni indicador sobre cuál podría ser la cotización futura del dólar en la argentina. Es un error presentarlo como tal, sencillamente por dos razones: su volumen de negociación (compra venta) es extremadamente acotado como consecuencia de los mayores controles por parte del Gobierno y de que nadie de los que tienen dólares está dispuesto a venderlos, porque no sabe si va a poder volver a comprarlos y en qué condiciones y precio. Como son muy pocos los que quieren vender y el que compra esta “desesperado” y “obligado” a hacerlo, es que el precio sube y se mueve de forma más brusca.

5-¿El dólar blue impacta en la economía?
Al ser un mercado paralelo e informal, es difícil determinar un impacto directo del dólar blue sobre la economía, pero es indudable que afecta. Y el daño viene por el lado de las expectativas de devaluación, consumo e inflación, y en el movimiento cotidiano de las empresas y familias.
Por el lado de las expectativas, el dólar blue genera distorsión en los precios relativos y alimenta la presión sobre el dólar oficial y la necesidad de devaluar, lo que obliga al Gobierno a cerrar cada vez más el cepo; al tiempo que genera incertidumbre sobre el futuro de la economía, el consumo y alienta la inflación, porque muchos, en especial en rubros como la construcción o importados, toman el blue o un promedio entre el oficial y el paralelo para definir sus precios previendo una devaluación inminente, lo que termina generando más inflación.

Esto afecta la capacidad de consumo de las familias y las decisiones de inversión de las empresas, al tiempo que acelera la fuga de depósitos en dólares de los bancos y la pérdida de reservas del Banco Central.

Hasta el 6 de julio, los depósitos en dólares del sector privado en los bancos argentinos eran de casi U$S9.000 millones, contra unos U$S15.000 millones que había el 31 de octubre pasado, cuando, pasadas las elecciones, se comenzaron a aplicar las restricciones a la compra de dólares. Se trata de una caída cercana a los U$S6.000 millones, según informó El Cronista.com el 18 de julio. Esta fuga de depósitos dólares afecta directamente la capacidad de los bancos de otorgar créditos para financiar consumo en las familias e inversión en las empresas.

Federico Manrique/mdzol.com