HAY ALGO QUE NO CIERRA


¿Qué tan cierto es que Sarkozy y Obama elogiaron a Cristina?
A pocas horas de consumada la cumbre del G-20, la canciller alemana Angela Merkel, sentenció «Probablemente haga falta una década para que estemos mejor», refiriéndose al tiempo que se estima ha de tardar Europa para iniciar su proceso de recuperación de la crisis.

La clave del problema, es que durante décadas, los países más grandes del viejo continente, han realizado gastos muy por encima de sus ingresos reales, aunque en las cuentas públicas todo parecía funcionar de maravillas.
Sobre este punto podría pensarse que “cualquier similitud con la Argentina actual es pura coincidencia”. ¿Lo es?
En ese contexto entonces, ¿no sonaría demasiado incoherente que si la gestión de Cristina Fernández incurrió en idéntica política de dilapidación de fondos públicos practicando la contabilidad creativa para que no se note, tantos medios hayan publicado que el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, le dijo entre risas al presidente de los EE UU Barack Obama “Tenemos una lección que aprender”? A esto Obama habría sugerido seguir el ejemplo.
Sarkozy y Obama, ¿serán locos, estúpidos o hábiles manipuladores de las debilidades ajenas?
Parecería que ninguna de las dos primeras opciones, en virtud de lo cual, ¿no cabría suponer que el mencionado comentario nunca existió y la traducción fue adulterada como tantas otras cosas se adulteran en las altas esferas del poder para perjuicio de los gobernados o beneficio de los poderosos?
Sin embargo, supongamos que realmente existió el mencionado comentario, ¿podría interpretarse más como una ironía o una estudiada manipulación de la vanidad exacerbada evidenciada siempre por la primera mandataria argentina a efectos de preparar el terreno para conseguir su apoyo en torno a planes estratégicos sobre terceros países cuyos recursos sean de utilidad para las grandes potencias?
¿Ya nadie recuerda cuando hace apenas un mes, EE UU votaba por 2da vez en contra de que le otorguen créditos a la Argentina?
¿Nadie recuerda cuantas veces Obama ignoró a Cristina en cumbres de presidentes?
¿Nadie recuerda ya la foto trucada de Cristina con Fidel Castro?
¿Nadie recuerda el episodio del avión estadounidense detenido con todo su cargamento aquí y la negativa caprichosa del gobierno local a devolver lo que no le perteneció jamás?
¿Nadie recuerda que hace pocos meses Barack Obama visitó varios países latinoamericanos y se negó a pisar suelo argentino?
¿Nadie recuerda que hace muy pocos días, los gurúes de Wall Street pronosticaron que conforme ven el panorama económico de Argentina, el país no tiene más opción que recurrir nuevamente a los mercados internacionales en busca de créditos para financiar su déficit?
Teniendo en cuenta el estilo de la presidente, parecería altamente probable que en la entrevista con Obama, le haya dedicado una cátedra magistral sobre cómo debe administrar los Estados Unidos de América. Y hasta quizás el mandatario haya quedado impresionado por su verborragia.
Ahora bien, otra posibilidad en la que podría pensarse es en que tampoco les resulte a Obama, Sarkozy y otros mandatarios del primer mundo, comprender cabalmente cómo, lo hipotéticamente más improbable se hizo realidad. Entonces, ¿se referirían acaso a la necesidad de aprender cómo hizo Cristina para ganar por el 54% de los votos las últimas elecciones presidenciales?
Otra versión que ocupó las primeras planas de la mayoría de los medios en los últimos días fue que Obama pidió reunirse con Cristina.
Considerando todo lo antedicho y la situación económica real de la Argentina a juzgar por las fuertes medidas aplicadas, ¿la historia no podría haber sido al revés?
¿Aceptó el gobierno norteamericano sostener la versión a cambio de obtener ciertos favores del gobierno argentino?
Si Obama realmente pidió reunirse con la presidente, ¿no sería para presionar ciertos cumplimientos que no se estuvieron llevando a cabo desde el país, desobedeciendo fallos de tribunales internacionales?
¿Suena creíble a esta altura la expresión de Obama “Cristina es una amiga”, en medio de una sonrisa descollante y un fuerte apretón de manos luego de que la pusiera en ridículo frente al mundo hace unos años cuando la dejó con la mano extendida y siguió de largo para saludar a otro de sus pares?
¿Por qué los medios que se dicen opositores, en lugar de utilizar recursos como el análisis (o el silencio cuando no deseen confrontar), se prestan al juego de publicar versiones 100% oficiales?
Lamentablemente, si algo caracteriza al periodismo local de nuestros días es el abrumador antagonismo de versiones sobre un mismo hecho, cualquiera sea la temática.
¿Complicidad o negligencia?
Parecería que ciertamente, el miedo nunca es tonto, aunque sí suele hacer lucir al que lo experimenta, bastante incoherente.

Nidia G. Osimani

Testaferros y otros negocios: la contabilidad secreta de Néstor Kirchner


LA DESESPERADA BÚSQUEDA DE CRISTINA.
En los últimos meses, Cristina Fernández ha intentado desesperadamente descifrar el verdadero patrimonio de su marido, Néstor Kirchner. ¿Qué patrimonio realmente manejaba el ex Presidente? ¿Quiénes eran sus testaferros?

“Cuatro días tardó Cristina Fernández en verbalizar por primera vez sus dudas ante un integrante del entorno íntimo. Néstor Kirchner había muerto la mañana del miércoles 27 de octubre, y ese mismo domingo 31, en su primer fin de semana como viuda, ella recibió al fiel Rudy Ulloa Igor en su casa de la calle Mascarello 441 en Río Gallegos. El ex chofer y secretario todo terreno de Kirchner se sorprendió con el pedido de la Presidenta: ‘Yo sé la relación que vos tenías con él. Ahora contame todo lo que no sé’”. Así comienza un revelador artículo de investigación publicado por revista Noticias, donde se desnuda una realidad incómoda para el oficialismo y sus acólitos.
Ulloa dudó frente al pedido de Cristina, “pero enseguida entendió que debía dar respuestas si quería seguir manteniendo su lugar en el universo kirchnerista. La viuda preguntaba por tal o cual propiedad en El Calafate, por el rol de los empresarios más cercanos a su marido, por supuestas deudas que Kirchner no había llegado a cobrar y por emprendimientos que no aparecían en su declaración jurada”, prosigue la nota de marras.
Aquel interrogatorio inicial ocurrió hace un año, y marcó el comienzo de los intentos de la Presidenta por desentrañar los negocios que había heredado de Néstor.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Tras su regreso de Francia, Cristina recibe a funcionarios

La Presidenta recibirá este lunes en la Residencia de Olivos a los ministros de Seguridad, Nilda Garré; y de Ciencia, Lino Barañao, y al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

De esta forma, la primera mandataria retomará su actividad oficial tras su regreso, el sábado, de la ciudad francesa de Cannes, donde participó de la cumbre de jefes de Estado del G-20 y se reunió con su par de Estados Unidos, Barack Obama.

Según lo previsto, la agenda de audiencias en la residencia presidencial se iniciará a las 10 con Garré, continuará a las 11.30 con Barañao y culminará a las 12 con Parrilli.

Fuente: diariohoy.net

En el Gobierno varios funcionarios prefieren tener ahorros en dólares

Cristina tiene 3 millones. De Timerman a Boudou y Echegaray, también acumulan en dólares. Quién es la excepción.

Dentro del mismo Gobierno que puso restricciones para comprar dólares, existen funcionarios que guardan la mayoría de sus ahorros en moneda norteamericana. Y dentro de ese grupo se encuentran –precisamente– los hombres que están poniendo las trabas para comprarlos: el ministro de Economía, Amado Boudou, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Los datos surgen de las últimas declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA), que corresponden a diciembre del año 2010 y que también muestran como una curiosa excepción al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien declaró que no tiene un solo billete verde.

Fuente: Perfil

Obama y Cristina cruzaron elogios

Una cumbre para mejorar la relación

Los presidentes Cristina Kirchner y Barack Obama sellaron ayer el inicio de otra etapa entre Argentina y Estados Unidos en medio de reivindicaciones mutuas y llamados a aprovechar la «oportunidad para construir» una mejor relación bilateral.

Obama y Cristina Kirchner se reunieron durante casi una hora en Cannes, al término de la cumbre del G-20 y luego de realizar una declaración conjunta ante la prensa distendidos, donde se definieron como «amigos personales».

Más allá del contenido político del encuentro, la jefa de Estado argentina pidió aumentar las exportaciones argentinas a Estados Unidos, debilitadas por la relación tirante que tuvieron durante los ocho años de gestión kirchnerista.

Incluso, esta idea fue reforzada por el canciller Héctor Timerman y el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, quienes presenciaron el encuentro e informaron que ambos mandatarios acordaron «relanzar» y «fortalecer» el comercio, además de mantener «conversaciones telefónicas» más frecuentes.

«Nos interesa mucho profundizar la relación comercial bilateral», afirmó Cristina, quien además destacó que Estados Unidos «es el inversor extranjero más importante del mundo, y en Argentina es el segundo inversor luego del reino de España».

Recordó que «más de 500 empresas estadounidenses están radicadas» en el país y que «el 60 por ciento de ellas son de las cien firmas líderes, emblemáticas, con una inversión de más de 13 mil millones de dolares».

Por eso Cristina Kirchner remarcó que las relaciones comerciales «son muy importantes», al indicar que «son superavitarias para Estados Unidos» y que los números del crecimiento de la Argentina «han impactado positivamente en la balanza comercial».

Al respecto, recordó que cuando Argentina comenzó su etapa de reindustrialización «necesitamos de grandes cosas de valor agregado, como produce Estados Unidos».

Y puntualizó que «en el año 2003, cuando el presidente (Néstor) Kirchner llegó al gobierno, la Argentina tenía un superávit de mil millones de dolares».

Para llegar a este encuentro confluyeron varios factores: la presidenta fue reelecta con amplio respaldo popular y busca mejorar la inserción internacional de la Argentina, mientras que Obama procura recuperar influencia en Sudamérica y aislar a Irán.

«ES UNA GRAN AMIGA»

El trato cordial entre ambos mandatarios se vio reflejado primero por el líder norteamericano, quien sostuvo que «la presidenta de la Argentina, es una gran amiga, no solo mía sino de Estados Unidos» y la volvió a felicitar por su triunfo electoral del pasado 23 de octubre.

Barack Obama también destacó que pasaron «bastante tiempo juntos» durante las deliberaciones de la Cumbre, y en ese contexto, agradeció a la mandataria argentina «por la dedicación, compromiso y pasión que ha traído a nuestras reuniones, hablando de temas globales».

Por su parte, Cristina Kirchner manifestó que era «un honor» reunirse con Obama, tras destacar el liderazgo mundial de Estados Unidos «no sólo en lo político sino en la economía».

«Esta reunión con usted para nosotros es muy importante», subrayó la jefa de Estado, minutos antes de reunirse por segunda vez con el líder demócrata.

«Agradezco sus palabras, por este G-20, que realmente ha sido bueno, se han abordado los problemas con mucha sinceridad, con sencillez, pero con efectividad también, así que para nosotros es muy importante estar aquí», agregó la jefa de Estado argentina.

Cristina, además, destacó sus coincidencias con Obama, al reconocerse amantes «de la tecnología y la ciencia».

Habló también de las similitudes bilaterales en materia de «seguridad, el compromiso de la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la trata de personas», aspectos que definió como «emblemáticos para ambos países».

LAZOS QUE UNEN

Por su parte, Obama enfatizó que «evidentemente» hay muchos lazos que unen a la Argentina y Estados Unidos «desde hace muchos años», y destacó que se trató de «una oportunidad para construir en base a esa historia en común y hablar de toda una gama de intereses y preocupaciones que nos unen».

Dentro del temario, el mandatario estadounidense enumeró «la economía, la ciencia y la seguridad».

Asimismo, charlaron sobre la agenda de la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Colombia en la segunda semana de abril de 2012 que incluirá exposiciones sobre «cómo aumentar las posibilidades y oportunidad de empleo».

Fuente: El Día

¿QUE DECIDIRA CRISTINA?

Análisis político y económico de los doctores Vicente Massot y Agustín Monteverde.- Repasar con lujo de detalles los resultados de la elección del pasado día domingo excedería con creces el alcance de esta newsletter. Nos faltaría tiempo y papel para dar cuenta de lo que sucedió a lo largo y ancho del país, con precisión de centavo. Si para no pasarnos de la raya decidiésemos ensayar un análisis sólo a vuelo de pájaro, el mismo sería tan incompleto como poco serio. Por lo tanto, ¿qué hacer? —No entrar en disquisiciones respecto de cuanto ya pasó y es de todos conocido, y concentrarnos, en cambio, en el panorama que despunta en el horizonte político de los argentinos.

Que ganó Cristina Fernández sin atenuantes y que el triunfo es básicamente suyo, más allá de los aportes que resulta dable reconocerle a Daniel Scioli —por ejemplo— no parece materia discutible. Que haya ganado el peronismo, dicho así, sin explicaciones ulteriores, es materia opinable. Si nos fijamos con alguna atención en las cifras electorales conocidas desde 1983 a la fecha, pronto caeremos en la cuenta de que, al menos en teoría, el radicalismo se impuso en dos ocasiones —con Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa— y el justicialismo en cinco –dos veces con Carlos Menem y las últimas tres de la mano de los Kirchner. Ahora bien, la idea según la cual hay una masa fija y decisiva de votantes de la UCR y del PJ no resiste análisis, salvo que consideremos a los radicales y peronistas un conjunto de veletas.

En realidad lo que ha ocurrido en estas playas, desde el fin del Proceso Militar, tiene más que ver con la forja de coaliciones muy abarcativas, basadas en la UCR y el PJ, que con la victoria en solitario de los así llamados partidos tradicionales. Muy claramente, tanto Alfonsín, Menem, y los Kirchner, en el 2007 y ahora, fueron capaces de nuclear en torno suyo a una masa de

voluntades que carece de observancias ideológicas firmes. Por el contrario, fluctúa en busca de oportunidades y vota en función de las circunstancias. Si los partidos contasen con multitudes cautivas, sería otra su consistencia. Han perdido peso específico, hasta desaparecer casi, porque hay pocos peronistas, radicales y socialistas definidos. A la gente le atraen los hombres más que

las agrupaciones y las circunstancias coyunturales más que las plataformas partidarias.

¿Ganó, pues, el peronismo? Sí y no. Al conservar todavía una estructura a nivel nacional, reforzada desde el poder central, las ventajas que acredita el PJ a la hora de organizar una campaña en toda la geografía del país, son considerables. Pero si mañana se desplomasen los precios de las materias primas, Brasil entrase en crisis y China dejase de crecer, nadie podría asegurar que el peronismo triunfaría. Dependería, en buena medida, de esas mayorías mutantes.

Las que convirtieron en presidente al dirigente de Chascomús, al riojano y al santacruceño que, entre sí, no tenían demasiadas coincidencias a la hora de definir políticas públicas.

Segunda incógnita: ¿Hermes Binner será el líder de la oposición? Si la idea no tuviese hoy tanto calado periodístico, la pregunta sonaría a disparate. Es que —por definición— no existe ni existirá un jefe de la oposición entre nosotros, en atención a que no hay tal cosa como una oposición. Existen, sí, islotes opositores; algo muy distinto. Con todo, hagamos un ejercicio para ver qué consistencia tiene la supuesta capitanía de Binner.

El actual gobernador santafecino acaba de cosechar un nada despreciable 16 % de los votos nacionales, lejos de la candidata oficialista aunque claramente superior a los porcentajes obtenidos por Alfonsín, Duhalde, Rodríguez Saa, Altamira y Carrió. Creció, además, su caudal electoral en mayor proporción que el de cualquiera de los contendientes —incluida Cristina Kirchner— desde el 14 de agosto hasta el domingo pasado. Sin menospreciar los datos antedichos, hay que agregar en su contra que en agosto, como hace tres días, perdió en los comicios de su provincia contra el FPV; que el socialismo no cuenta con una estructura nacional y que, de los escasos diputados nucleados en torno del Frente Progresista, sólo cinco responden a Binner. Los demás forman parte del aporte hecho a ese frente por partidos como el de Margarita Stolbizer.

Esto, nada quita al hecho de que Binner será, sin duda, uno de los dos principales dirigentes del arco opositor junto a Mauricio Macri en el caso —claro— de que ambos decidan ocupar ese lugar. Dicho de otra manera, nada asegura que frente a tamaño poder acumulado por el gobierno, Binner y Macri quieran desenvolver una estrategia confrontativa, al menos en 2012. De los demás dirigentes —Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín, Pino Solanas, Eduardo Duhalde y los Rodríguez Saa— es conveniente olvidarse. Ninguno hará abandono de la actividad política, pero, a su vez, ninguno estará en condiciones de desempeñar un rol protagónico en los próximos años.

El veredicto de las urnas ha sido con ellos impiadoso y edad les sobra para librar futuras batallas en lugares de relevancia.

La tercera incógnita cae de maduro: ¿qué hará Cristina? —Salvo ella, nadie lo sabe.

Sobran al respecto las especulaciones y faltan las certezas. En tren de sumar una opinión más a la larga serie de pronósticos lanzados en las últimas horas, en cuanto al rumbo que seguiría la presidente, hela aquí: más de lo mismo. Quizás algún retoque por acá y un afeite por allá en materia económica y financiera. Pero nada de fondo: ni devaluación, ni desdoblamiento del

mercado cambiario, ni crawling peg. Podrán irse Boudou de Economía, Fernández de la Jefatura de Gabinete, Tomada de Trabajo y Domínguez de Agricultura. ¿Quiénes llegarán? Seguramente los entrantes pertenecen al riñón cristinista y, por lo tanto, imaginar modificaciones de peso luego de haber obtenido 54 % de los votos, es no entender el ADN kirchnerista. Lo que funciona no cambia y la señora cree, a pie juntillas, que el modelo no sólo funciona bien, sino que representa un ejemplo digno de ser imitado.

Sólo la economía mundial podría hacerla entrar en razón. Mientras tanto tendremos una presidente imperial, plebiscitada democráticamente y montada sobre un poder hegemónico con pocos antecedentes en la Argentina contemporánea. Hasta la semana próxima.

Las elecciones pasan, la corrida sigue. Récord histórico de la fuga de capitales

*Las elecciones quedaron atrás pero la demanda de divisas continúa siendo sostenida y la oferta genuina, escasa.

*Ayer lunes el BCRA debió vender U$ 90 MM y hoy martes se tuvo que desprender de U$ 170 MM.

*En lo que va de octubre, las ventas de contado orillan U$ 1450 MM.

*Sólo durante la semana pasada, la entidad vendió unos U$ 670 MM en el mercado de contado; las ventas en el mercado de futuros habrían superado los U$ 1200 MM.

*Las reservas muestran un descenso de más de U$ 4000 MM desde julio.

*El jueves pasado el BCRA se vio obligado a realizar una de las intervenciones más grandes del año, vendiendo poco más de U$ 230 MM en el mercado de

contado y una cifra similar en la plaza de futuros para los contratos de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.

*El gobierno ha recurrido a una práctica tan vieja como ineficaz, habitual en épocas de tensión cambiaria: inspecciones de AFIP, UIF y BCRA en casas de cambio y requerir a las entidades que informen sobre las órdenes de clientes para comprar dólares. Cuanto más se limite la actividad de los llamados coleros, más amplia será la brecha del tipo de cambio marginal con el oficial; y esto significa un mayor aliciente para fugar al dólar.

*Medidas de este tipo pretenden acabar con la corrida actuando sobre los efectos y no sobre las causas; surgen de no entender la lógica de la oferta y la demanda.

*La política de congelar el tipo de cambio como si fuera fijo, cuando —supuestamente— es flotante es otra muestra de la falta de comprensión oficial sobre la mecánica económica: mantener barato —subsidiar— un bien muy demandado acelera la erosión de los stocks y desbalancea al mercado.

*Lo mismo ocurre con la intención oficial de mantener, en el presente contexto de fuerte demanda de divisas, bajas las tasas de interés activas: en el extremo, se termina financiando y subsidiando la corrida que por otro lado se quiere detener.

*La semana pasada el gobierno siguió inyectando liquidez al mercado, refrenando la suba de tasas y dando oxígeno a la fuga.

*En la licitación de Letras y Notas, al rechazar parte de las propuestas, el BCRA inyectó $ 490 MM.

*Y el resto de la banca oficial y la ANSES siguieron comprando bonos en pesos.

*Las operaciones del BCRA en el mercado de futuros también significan un subsidio a la compra de dólares.

*Los futuros del dólar en el mercado doméstico contemplan una suba mucho más moderada que la que espera el mercado de Nueva York.

* La tasa de devaluación esperada en los mercados a término locales se ubica entre 2,4 % y 3,3 % para los próximo tres meses.

* Los Non Deliverable Forwards (NDF) prevén una depreciación de 10 % contra el dólar en tres meses.

* Hay más de 30 centavos de diferencia entre el dólar para enero que se negocia en Nueva York y los contratos locales.

*La diferencia se debe a la intervención del Banco Central en los mercados de futuros locales.

*Para contener la demanda, se ha montado una bicicleta financiera que —con el paso del tiempo— no hará otra cosa que potenciar el estallido.

*Mientras que el peso se ha desvalorizado 6,6 % en lo que va del año, la tasa de interés ronda 20 %.

*Vender dólar contado y recomprarlo al 31 de diciembre rinde una tasa de hasta 18 % anual para operaciones de más de $ 1 MM.

*La fuga hacia el dólar, comandada por las operaciones minoristas, se ha extendido al frente corporativo.

*La transferencia al exterior de dólares blue —denominada dólar cable y usada para operaciones relativamente menores— cuesta 20 centavos menos que el contado con liquidación.

*Debido a la fuerte salida de divisas se ha encarecido a tal punto la operatoria que algunas casas no cobran comisión a las empresas que ingresan fondos.

*Las compañías que ingresan fondos al país vía contado con liquidación ganan 15 % respecto al valor que obtendrían en el circuito oficial.

*Comprando algún bono o ADR argentino en Nueva York y vendiéndolo en la bolsa local, obtienen un dólar de casi $ 4,90 mientras que en el circuito oficial apenas les pagarían $ 4,20.

*Todo indica que este año —de no haber un brusco cambio en la actitud de la demanda— la fuga de capitales superará con comodidad los U$ 23000 M que se fueron en 2008, año en que confluyeron el enfrentamiento con el campo y lo peor de la crisis internacional.

Massot / Monteverde & Asoc. 25/10/11 – Año IX, número 420 inc@ar.inter.net

La crisis del dólar exige a Cristina a reinventar su liderazgo económico


La corrida dejó en evidencia que el esquema atomizado que heredó de Néstor Kirchner no funciona con su estilo de liderazgo global y menos enraizado en el minuto a minuto del pulso económico. La superposición de medidas y actores, la falta de coordinación y los barquinazos que agravaron la crisis, revelan que acaso haya llegado la hora de unificar la conducción económica.

“No me jodan con esto de la ley de entidades financieras ¿Se creen que voy a pelearme con los banqueros, que manejan el mundo, por 500 millones? Eso de pelearse con los bancos es de boludos”, sentenció Néstor Kirchner cuando un sector del kirchnerismo empujaba esa norma.

El ex presidente dejó un vacío en la conducción económica del gobierno que ahora se puso a prueba y el resultado fue decepcionante. Es evidente que el sistema de atomizar el área en distintos protagonistas (Boudou, Del Pont, Giorgi, Moreno, Echegaray) tenía sentido cuando existía Kirchner para articular ese sistema de conducción sui generis de decisiones cotidianas.

Hoy esa llave que cerraba el circuito no existe y lo que se observa son superposiciones inconexas de medidas. Cristina Kirchner se encuentra entonces vistiendo un traje que no fue confeccionado para ella y el desacople es evidente. En la efectiva pareja de poder que construyó con su marido, ella siempre se destacó en el plano político electoral y él además de ser el jefe, era el hombre de los números.

No es indispensable que un líder político sea su propio ministro de Economía, incluso se podría argumentar que no es aconsejable porque se pierde una instancia de validación final y problematización de las decisiones del área, para reevaluarlas. Pero lo que está quedando en evidencia es que en un liderazgo presidencial más tradicional como es el de Cristina, que se enfoca en los grandes trazos, es indispensable contar con una contraparte solvente y con poder de decisión en el área económica.

El modo de ejercer el poder de Cristina acaso sea más parecido al de Carlos Menem que al de su ex marido, con un Presidenta mas posicionado en el liderazgo político que en la gestión cotidiana. Lo que la crisis estaría demostrando es que a la Presidenta le está faltando un Cavallo o un Roque Fernández –claro que de su signo político ideológico- que le administre un área que ya no funciona en piloto automático.

El problema de la velocidad

Se da en esta crisis otra circunstancia que denota una inconsistencia adicional en un sistema de conducción que demostró ser muy eficaz en lo político, pero que es peligrosísimo en una crisis financiera como la que enfrenta el Gobierno: el manejo de los tiempos. Cristina enfrió todo el proceso político y concentró las decisiones. Esto le sirvió para digitar candidaturas y marcar el tono y el ritmo de la campaña.

Esa receta aplicada a la actual crisis, demorando por meses medidas necesarias en el área económica, precipitó la respuesta de los mercados cuando consagrada la reelección vieron que las preguntas centrales (¿Cómo se enfrentarán los problemas de alta inflación, déficit fiscal y atraso cambiario?) seguían sin respuestas.

Cuando se disparan estás crisis es muy difícil para los gobiernos tomar la delantera, existe un problema de velocidades. El proceso de toma de decisiones de la política va muy a la zaga de los operadores del mercado. Se está viendo en Estados Unidos y en Europa, donde los líderes aparecen siempre detrás de los acontecimientos.

¿Cuál hubiera sido la reacción de los mercados si en el discurso de la noche de su triunfo, Cristina hubiera anunciado el recorte de subsidios? ¿Si hubiera trazado líneas de acción concretas para recuperar el superávit?

Se perdieron oportunidades y ahora el gobierno aparece en una posición de debilidad, anunciando medidas que contradicen su discurso de años; y lo más grave, lo hace luego de fallar en toda la línea en su intento de resolver la crisis del dólar por la vía de la “profundización” del modelo en su sesgo regulador y estatista, revelando además la ineficiencia profunda de organismos claves como la AFIP.

Acaso al inicio de la corrida el kirchnerismo decodificó el problema como una nueva oportunidad de enriquecer su saga de lucha contra las corporaciones. Está claro que Kirchner nunca pisó ese palito. Una cosa es la ley de medios y otra muy distinta intentar disciplinar a los mercados a fuerza de inspectores y gendarmes.

Es que “los bancos” son como un holograma que flota sobre el dinero de otros. Intervenir sobre esas instituciones requiere de una sintonía sofisticada para que el castigo no recaiga sobre ahorristas y empresas, y en todo caso termine provocando una recesión, una hiperinflación, un corralito o cualquier de las calamidades que los argentinos tiene demasiado presentes y que el gobierno en su torpeza de estos días se esforzó en refrescar.

Como era previsible, en ese marco abundaron las teorías conspirativas y uno de los principales blancos fue el titular del Banco Macro, Jorge Brito, a quien le adjudican manejar la mesa de dinero más grande del mercado, que habría hecho enormes diferencias en la corrida. Cristina se habría sentido defraudada con Brito, y las olas de esa indignación habrían alcanzado a Boudou, su hombre más cercano en el Gobierno.

Como sea, ahora la crisis empezó a mutar de cambiaria a financiera y ya se está haciendo sentir en la economía real. En su velocidad estos proceso unen puntos que se imaginaban inconexos. Por ejemplo, la gente se asusta porque no la dejan comprar dólares y empieza a retirar depósitos de los bancos. Por eso fue necesaria ayer una urgente intervención de la Anses, para fondear al menos a dos instituciones que pasaron sofocones. Se producen así combinaciones insospechadas y reacciones de retroalimentación, que multiplican los frentes.

La buena noticia es que hoy por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo pasó de la represión del problema a atacar sus causas. El anuncio de la eliminación de subsidios, anticipa serios problemas políticos para el discurso del Gobierno, pero revela que el ADN peronista y su formidable capacidad de supervivencia sigue presente.

Los peronistas suelen ser estatistas y distribuidores cuando tienen plata, y mutan a posturas mas fiscalistas y acaso neoliberales cuando esta se evapora. Ese pragmatismo lejos de ser una debilidad es una de las fortalezas que explican la tremenda vigencia de ese movimiento político.

Sin embargo, es evidente es que Cristina necesita nuevos actores, un nuevo sistema de decisión y lo más importante de administración del poder, para enfrentar la nueva etapa. Ya nada será como fue, eso es acaso lo único que está claro.

Lula fundó el Partido de los Trabajadores, pero cuando llegó al poder nombró al frente del Banco Central de Brasil a Henrique Meirrelles, un ex presidente del Bank Boston emparentado con el sistema financiero internacional. Y respetó sus decisiones.

Cristina como Lula aparece como una líder de tipo carismática, con una mirada global sobre el rumbo que quiere para el país. Pero están quedando en evidencia las limitaciones del equipo que tiene que cubrirle las espaldas. Un equipo que en gran medida fue modelado para articularse en torno al eje de su marido.

La Presidenta enfrenta un problema político y económico de primera magnitud que no se va a resolver sólo, ni con el voluntarismo de Guillermo Moreno. Y requiere no sólo las medidas adecuadas ejecutadas por los hombres indicados, sino una reinvención de su estilo de administración del poder.

La crisis también es muy interesante porque permite medir el peso específico de los actores políticos. Fue demasiado evidente que el gobierno pareció flamear estos días en una cadena de declaraciones entre intrascendentes y desafortunadas, hasta que apareció Julio de Vido. Es notable como este ministro suele aparecer cada vez que las papas queman en serio, como ocurrió cuando Hugo Moyano estuvo a minutos de lanzar un paro nacional contra el Gobierno.

Esto acaso lleva a preguntarse de qué sirvieron todas las energías puestas en construir la épica de La Cámpora, de los “nuevos” liderazgos prefabricados al calor del presupuesto del Estado, si cuando el momento exige poner el cuerpo, o no aparecen o es poco y nada lo que pueden aportar. “En 2008, cuando se venía abajo el Gobierno, fue Camioneros, fue Moyano, los que llenamos la Plaza de Mayo, los que estuvimos en la ruta cuando prácticamente había un golpe de Estado», recordó hoy Pablo Moyano. No parece casual que De Vido sea el ministro que más insista en la inutilidad de pelearse con Moyano.

Los actores del poder real pueden no ser muy glamorosos, pero cuando tiemblan los cimientos, la sociedad olvida en segundos sus veleidades y busca garantías de gobernabilidad. Estaba demasiado claro que una crisis que estaba campeando en Estados Unidos y Europa, que ya empezó a golpear a Brasil, iba a llegar a la Argentina.

La marea encuentra al gobierno con una larga lista de deberes sin hacer. Las decisiones que tiene que tomar no van a ser fáciles y todas implicarán costos políticos iniciales, pero Cristina tiene cuatro años por delante y acaso Bachelet sea un buen espejo en el que mirarse.

La Presidenta de Chile inició el mandato con medidas duras que le valieron una baja en su popularidad, pero tuvo la visión de atesorar fondos que fueron vitales para pasar la crisis del 2008 y terminó su mandato revalidada como estadista y con índices de aceptación superiores al 70 por ciento. Acaso haya terminado el tiempo en el que era posible creer que gobernar era un arte sin costos.
Fuente: lapoliticaonline.com

La crisis del dólar exige a Cristina a reinventar su liderazgo económico

La corrida dejó en evidencia que el esquema atomizado que heredó de Néstor Kirchner no funciona con su estilo de liderazgo global y menos enraizado en el minuto a minuto del pulso económico. La superposición de medidas y actores, la falta de coordinación y los barquinazos que agravaron la crisis, revelan que acaso haya llegado la hora de unificar la conducción económica.

“No me jodan con esto de la ley de entidades financieras ¿Se creen que voy a pelearme con los banqueros, que manejan el mundo, por 500 millones? Eso de pelearse con los bancos es de boludos”, sentenció Néstor Kirchner cuando un sector del kirchnerismo empujaba esa norma.

El ex presidente dejó un vacío en la conducción económica del gobierno que ahora se puso a prueba y el resultado fue decepcionante. Es evidente que el sistema de atomizar el área en distintos protagonistas (Boudou, Del Pont, Giorgi, Moreno, Echegaray) tenía sentido cuando existía Kirchner para articular ese sistema de conducción sui generis de decisiones cotidianas.

Hoy esa llave que cerraba el circuito no existe y lo que se observa son superposiciones inconexas de medidas. Cristina Kirchner se encuentra entonces vistiendo un traje que no fue confeccionado para ella y el desacople es evidente. En la efectiva pareja de poder que construyó con su marido, ella siempre se destacó en el plano político electoral y él además de ser el jefe, era el hombre de los números.

No es indispensable que un líder político sea su propio ministro de Economía, incluso se podría argumentar que no es aconsejable porque se pierde una instancia de validación final y problematización de las decisiones del área, para reevaluarlas. Pero lo que está quedando en evidencia es que en un liderazgo presidencial más tradicional como es el de Cristina, que se enfoca en los grandes trazos, es indispensable contar con una contraparte solvente y con poder de decisión en el área económica.

El modo de ejercer el poder de Cristina acaso sea más parecido al de Carlos Menem que al de su ex marido, con un Presidenta mas posicionado en el liderazgo político que en la gestión cotidiana. Lo que la crisis estaría demostrando es que a la Presidenta le está faltando un Cavallo o un Roque Fernández –claro que de su signo político ideológico- que le administre un área que ya no funciona en piloto automático.

El problema de la velocidad

Se da en esta crisis otra circunstancia que denota una inconsistencia adicional en un sistema de conducción que demostró ser muy eficaz en lo político, pero que es peligrosísimo en una crisis financiera como la que enfrenta el Gobierno: el manejo de los tiempos. Cristina enfrió todo el proceso político y concentró las decisiones. Esto le sirvió para digitar candidaturas y marcar el tono y el ritmo de la campaña.

Esa receta aplicada a la actual crisis, demorando por meses medidas necesarias en el área económica, precipitó la respuesta de los mercados cuando consagrada la reelección vieron que las preguntas centrales (¿Cómo se enfrentarán los problemas de alta inflación, déficit fiscal y atraso cambiario?) seguían sin respuestas.

Cuando se disparan estás crisis es muy difícil para los gobiernos tomar la delantera, existe un problema de velocidades. El proceso de toma de decisiones de la política va muy a la zaga de los operadores del mercado. Se está viendo en Estados Unidos y en Europa, donde los líderes aparecen siempre detrás de los acontecimientos.

¿Cuál hubiera sido la reacción de los mercados si en el discurso de la noche de su triunfo, Cristina hubiera anunciado el recorte de subsidios? ¿Si hubiera trazado líneas de acción concretas para recuperar el superávit?

Se perdieron oportunidades y ahora el gobierno aparece en una posición de debilidad, anunciando medidas que contradicen su discurso de años; y lo más grave, lo hace luego de fallar en toda la línea en su intento de resolver la crisis del dólar por la vía de la “profundización” del modelo en su sesgo regulador y estatista, revelando además la ineficiencia profunda de organismos claves como la AFIP.

Acaso al inicio de la corrida el kirchnerismo decodificó el problema como una nueva oportunidad de enriquecer su saga de lucha contra las corporaciones. Está claro que Kirchner nunca pisó ese palito. Una cosa es la ley de medios y otra muy distinta intentar disciplinar a los mercados a fuerza de inspectores y gendarmes.

Es que “los bancos” son como un holograma que flota sobre el dinero de otros. Intervenir sobre esas instituciones requiere de una sintonía sofisticada para que el castigo no recaiga sobre ahorristas y empresas, y en todo caso termine provocando una recesión, una hiperinflación, un corralito o cualquier de las calamidades que los argentinos tiene demasiado presentes y que el gobierno en su torpeza de estos días se esforzó en refrescar.

Como era previsible, en ese marco abundaron las teorías conspirativas y uno de los principales blancos fue el titular del Banco Macro, Jorge Brito, a quien le adjudican manejar la mesa de dinero más grande del mercado, que habría hecho enormes diferencias en la corrida. Cristina se habría sentido defraudada con Brito, y las olas de esa indignación habrían alcanzado a Boudou, su hombre más cercano en el Gobierno.

Como sea, ahora la crisis empezó a mutar de cambiaria a financiera y ya se está haciendo sentir en la economía real. En su velocidad estos proceso unen puntos que se imaginaban inconexos. Por ejemplo, la gente se asusta porque no la dejan comprar dólares y empieza a retirar depósitos de los bancos. Por eso fue necesaria ayer una urgente intervención de la Anses, para fondear al menos a dos instituciones que pasaron sofocones. Se producen así combinaciones insospechadas y reacciones de retroalimentación, que multiplican los frentes.

La buena noticia es que hoy por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo pasó de la represión del problema a atacar sus causas. El anuncio de la eliminación de subsidios, anticipa serios problemas políticos para el discurso del Gobierno, pero revela que el ADN peronista y su formidable capacidad de supervivencia sigue presente.

Los peronistas suelen ser estatistas y distribuidores cuando tienen plata, y mutan a posturas mas fiscalistas y acaso neoliberales cuando esta se evapora. Ese pragmatismo lejos de ser una debilidad es una de las fortalezas que explican la tremenda vigencia de ese movimiento político.

Sin embargo, es evidente es que Cristina necesita nuevos actores, un nuevo sistema de decisión y lo más importante de administración del poder, para enfrentar la nueva etapa. Ya nada será como fue, eso es acaso lo único que está claro.

Lula fundó el Partido de los Trabajadores, pero cuando llegó al poder nombró al frente del Banco Central de Brasil a Henrique Meirrelles, un ex presidente del Bank Boston emparentado con el sistema financiero internacional. Y respetó sus decisiones.

Cristina como Lula aparece como una líder de tipo carismática, con una mirada global sobre el rumbo que quiere para el país. Pero están quedando en evidencia las limitaciones del equipo que tiene que cubrirle las espaldas. Un equipo que en gran medida fue modelado para articularse en torno al eje de su marido.

La Presidenta enfrenta un problema político y económico de primera magnitud que no se va a resolver sólo, ni con el voluntarismo de Guillermo Moreno. Y requiere no sólo las medidas adecuadas ejecutadas por los hombres indicados, sino una reinvención de su estilo de administración del poder.

La crisis también es muy interesante porque permite medir el peso específico de los actores políticos. Fue demasiado evidente que el gobierno pareció flamear estos días en una cadena de declaraciones entre intrascendentes y desafortunadas, hasta que apareció Julio de Vido. Es notable como este ministro suele aparecer cada vez que las papas queman en serio, como ocurrió cuando Hugo Moyano estuvo a minutos de lanzar un paro nacional contra el Gobierno.

Esto acaso lleva a preguntarse de qué sirvieron todas las energías puestas en construir la épica de La Cámpora, de los “nuevos” liderazgos prefabricados al calor del presupuesto del Estado, si cuando el momento exige poner el cuerpo, o no aparecen o es poco y nada lo que pueden aportar. “En 2008, cuando se venía abajo el Gobierno, fue Camioneros, fue Moyano, los que llenamos la Plaza de Mayo, los que estuvimos en la ruta cuando prácticamente había un golpe de Estado», recordó hoy Pablo Moyano. No parece casual que De Vido sea el ministro que más insista en la inutilidad de pelearse con Moyano.

Los actores del poder real pueden no ser muy glamorosos, pero cuando tiemblan los cimientos, la sociedad olvida en segundos sus veleidades y busca garantías de gobernabilidad. Estaba demasiado claro que una crisis que estaba campeando en Estados Unidos y Europa, que ya empezó a golpear a Brasil, iba a llegar a la Argentina.

La marea encuentra al gobierno con una larga lista de deberes sin hacer. Las decisiones que tiene que tomar no van a ser fáciles y todas implicarán costos políticos iniciales, pero Cristina tiene cuatro años por delante y acaso Bachelet sea un buen espejo en el que mirarse.

La Presidenta de Chile inició el mandato con medidas duras que le valieron una baja en su popularidad, pero tuvo la visión de atesorar fondos que fueron vitales para pasar la crisis del 2008 y terminó su mandato revalidada como estadista y con índices de aceptación superiores al 70 por ciento. Acaso haya terminado el tiempo en el que era posible creer que gobernar era un arte sin costos.

www.lapoliticaonline.comn arte sin costos.

Como en el cierre de listas de junio, Cristina y Máximo definen las autoridades legislativas

La presidenta se recluyó en Río Gallegos con su hijo e hizo saber que la semana próxima, a su regreso de la Cumbre del G-20, elegirá los cargos en juego en las dos Cámaras de Congreso y en el parlamento provincial. La principal incógnita es el lugar que tendrá La Cámpora.
En las 24 horas previas al cierre de listas de junio la presidenta retocó las nóminas con el único asesoramiento de su hijo Máximo, convertido en el principal arquitecto político, por encima incluso de Carlos Zannini, el histórico ordenador de las estrategias del kirchnerismo, ya sea de Néstor o de Cristina.

Por Máximo, en las listas bonaerenses aparecieron una decena de jóvenes de La Cámpora, varios de ellos no previstos, como la juninense Rocío Giuccone (ladera de José Ottavis, también candidato a diputado) o Cecilia Comerio, de San Nicolás, electa senadora provincial.

En las provincias también hubo ruido. Todas las vertientes del peronismo santafesino se madrugaron con que Marcos Cleri, funcionario de la Anses, tendría un lugar de privilegio. El pampeano Carlos Verna se bajó de la candidatura a gobernador por no tolerar que María Luz Alonso, de sólo 25 años, lidere la lista de diputados.

La mendocina Patricia Fadel, fiel secretaria parlamentaria y actual vice de la Cámara, debió ceder su lugar a Anabel Fernández Sagasti, otra veinteañera. Máximo, sin intermediarios, discutió feo con Jorge Capitanich para imponer a los ex diputados José Mongeló y Gladys Soto.

Situaciones similares podrían darse la semana que viene, cuando Cristina regrese de la Cumbre del G-20, esta vez con la definición de las autoridades del Congreso y de la Legislatura bonaerense, los dos terrenos donde más pondrá el foco la Casa Rosada.

En cada recinto hay muchos cargos por determinar. El Sendo nacional tendrá el 10 de diciembre un nuevo presidente provisional, cargo que sigue en la línea de mando a la presidencia, reservada para el vicepresidente electo.

Aníbal Fernández se postula y su mención levantó una alerta en la Cámara alta: por tradición, ese cargo tiene posibilidad de nombrar más personal que el de cualquier senador.

Miguel Pichetto asegura que no tendrá problemas en seguir siendo jefe de bloque, pero remcarcó hace una semana que todo lo decedirá Crístina. Podría ejercer sin el monitoreo al que lo sometía el santacruceño Nicolás Fernández.

Con la ayuda de sus aliados, el kirchnerimo podrá recuperar el control de las comisiones centrales y ya hay varias que ya están en disputa. Las principales son la de Asuntos Constitucionales (que dejará Fernández) y la de Presupuesto, donde ya no estará Eric Calcagno. De las hoy manejadas por la oposición habrá que definir nombres para Trabajo y Previsión Social (está el radical Alfredo Martínez), Justicia y Asuntos Penales (comisión muy activa, a cargo de la salteña Sonia Escudero).

En el Senado no habrá jóvenes K como en Diputados, donde La Cámpora logró reunir 7 escaños puros y varios aliados que le permitirán mostrarse como un sub bloque.

Las principales figuras son Andrés “Cuervo” Larroque y Eduardo “Wado” De Pedro, vicepresidente de Aerolíneas. El primero iría la Comisión de Libertad de Expresión hoy en manos de la radical Silvana Giúdice, donde lideraría la pelea del Gobierno con Clarín.

También con sus aliados los K recuperarían presidencias de comisiones en manos de la oposición, como Asuntos Constitucionales, donde dejaría su lugar Graciela Camaño y podría relevarla Diana Conti, una de las diputadas de mejor llegada a la presidenta.

Relaciones Exteriores también tendrá un presidente K y no elegido al azar. Como en el Senado, debe definirse un nuevo titular de la Comisión de Presupuesto ante la salida de Gustavo Marconato. Los candidatos son Roberto Feletti, Eric Calcagno y el correntino Fabián Ríos.

Feletti es uno de los nombres más escuchados por estos días en Diputados, sobre todo luego del reconocimiento público que le dedicó Cristina en la noche de su victoria, donde prácticamente lo ungió como uno de los próximos referentes K de la Ciudad de Buenos Aires, donde sólo las encuestas motivaron a la presidenta a optar por el resistido Daniel Filmus para las recientes elecciones para jefa de Gobierno. Se habla de que tomaría el control del Partido para la Victoria, el histórico sello kirchnerista.

Por esas cosas, algunos bonaerenses del bloque K creyeron que podía ser el presidente de la Cámara de Diputados, donde en los pasillos todos dan por hecho que estará Julián Domínguez. Tampoco se conoce un posible reemplazante de Agustín Rossi en la jefatura de bloque.

Sólo una acción de Cristina parecería poder frenar la avanzada de este dueto, que hasta comparte actos por el país: una oferta para que continúen en el Ejecutivo. En el caso de Domínguez, no sería otra cosa que seguir en el Ministerio de Agricultura.

La sesión preparatoria de Diputados es el lunes 5 de diciembre y no necesariamente ese día deben definirse los titulares de todas las comisiones. Con su mayoría, el kirchnerismo podría delegar esa acción en el presidente que elija.

La provincia, otra incógnita

La decena de camporistas y los ocho sciolistas que aparecieron en las listas de la provincia de Buenos Aires en la noche del 26 de junio todavía resuenan entre los jefes territoriales, que se vieron sorprendidos por tamaña embestida, peor incluso a la que les deparaba Néstor Kirchner cuando los obligaba a sumar a piqueteros o radicales K.

Algunos kirchneristas aseguran que la refrendada final fue de Máximo, tarea que hasta habría enfadado a Zannini, acostumbrado a no ver intervención entre él y los Kirchner. Sólo así explican como en la cuarta sección los Cámpora tuvieran espacios estelares. En este terreno pesa fuerte Florencio Randazzo, también con influencia en varios diputados; y el ministro Domínguez.

Un dato no menor: de este desorden el sciolismo ganó casi otra decena de bancas. Lo saben los peronistas de la quinta y la séptima sección, que todavía fustigan las inclusiones de Rodolfo Iriart, en el primer caso; y de Ana March y Martín Ferré en el otro.

En este esquema, Scioli espera que Cristina regrese del G-20 para delinear las autoridades, sólo que esta vez no se tratará de imposición. Entre ambos reúnen los senadores suficientes para impedirle al bloque tener la mayoría (reúne 27, sólo 3 más de lo necesario) e impedir en Diputados una de las habituales alianzas con la UCR –habrá un bloque k de 42, a cinco del quórum-. La Cámpora suma 3 y 7 respectivamente y la posibilidad de asociarse a kirchneristas puros, de relación equidistante con los jefes territoriales.

A diferencia de Nación, en provincia todo está juego, desde las presidencias de bloque, donde darían un paso al costado Osvaldo Goicoechea y Raúl Pérez; hasta las autoridades de los cuerpos.

Hábil, Scioli pretende abrir espacios del Gabinete a los camporistas y kirchneristas puros a cambio de apoyos en la Legislatura. Lo insinuó cuando deslizó la posibilidad de armar un Ministerio de la Juventud y lo concretó cuando le dio el Ministerio de Educación a Silvina Gvirtz. Aspira a imponer a Ferré como presidente de la Cámara de Diputados, como no pudo ser en 2007, cuando se impuso Horacio González por un acuerdo interno.

González tendría la venia del kirchnerismo para seguir. Hizo valer en la Casa Rosada su gesto durante la discusión de la reforma política en 2009, cuando respondió a un llamado de Kirchner y cambió el texto que había aprobado el Senado.

Otra moneda de cambio será la vicepresidencia segunda, con firma vinculante en las disposiciones; y la jefatura de bloque, de todos, el cargo más difícil de ejercer y que el sciolismo preferiría delegar.

En esa Cámara alta, donde los K contarán con Gabriel Mariotto como presidente, sí se esperan cambios, justamente por acciones como aquella. Uno de los incorporados a último momento fue Sergio Berni, el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, recordado por acerar los movimientos sociales a la Casa Rosada.

Por su perfil y su historia con los Kirchner –fue Ministro de Salud en Santa Cruz- se perfila como el K mejor posicionado por un cargo, sobre el todo porque el resto llega con poca experiencia (el rector del colegio nacional de La Plata Gustavo Oliva, las camporistas Marina Moretti y Cecilia Comercio; Eduardo Ancona, del Movimiento Evita y el boudouista Jorge Ruesga).

Reelecta, intentará hacerse valer Cristina Fioramonti, esposa de Carlos Kunkel y ya con varios intentos fallidos de sumar poder en el bloque oficial. Y Scioli no querrá dejar relegada a la platense Nora de Lucía. Podría definirlo en su próxima charla con Cristina Kirchner, por estas horas, dedicada a repasar una y otra ves estos nombres.
Fuente: lapoliticaonline.com

El kirchnerismo y la elección de un camino peligroso

“El poder sin límites, es un frenesí que arruina su propia autoridad”
Fenelón (1651-1715)
Aumentar la falta de consensos y mitigar las voces de diálogo con las fuerzas opositoras, parece ser el camino elegido por el kirchnerismo para abordar el proceso de “cristinización” del gobierno nacional. Por qué la senda adoptada por el oficialismo puede llegar a encaminarse a un callejón sin salida, y las razones por las cuales el oficialismo hace oídos sordos a la demanda de la gente de cambiar el modo de hacer política en la Argentina.
Hay un dicho popular que dice que “por grande que sea el puesto, hay que mostrar que es mayor la persona”. El gobierno nacional tendría que escuchar las verdades populares y entender que aunque se tenga todo el poder, no se puede estar todo el tiempo en un estado de constante confrontación sin escuchar lo que dice y piensa el otro, porque sino se puede entrar en un período de división del país que no beneficia a nadie.

Tal cual es su costumbre desde su asunción allá por el 25 de mayo del año 2003, el oficialismo se ha embarcado en discusiones y peleas con todos aquellos que piensan diferente a ellos, rondando en muchas ocasiones en el rencor y el resentimiento.

Al rodearse de cortesanos que sólo dicen lo que el jefe quiere escuchar, el gobierno demuestra una profunda carencia de inteligencia de la forma en que hay que gobernar un país, así como también una terrible falta de respeto hacia el ciudadano común, que en su gran mayoría lo votó en las pasadas elecciones para que resuelva los problemas de la Argentina y no para que los niegue y los oculte.

A lo largo de la historia la mayoría de los líderes mundiales han tendido ha rodearse de gente que sólo hace y dice lo que quieren escuchar, y sólo aquellos que han sabido mantener esta distancia y abrazarse de personas capaces y preparadas, han sido los que se han convertido en estadistas y han pasado a la historia como los grandes personajes de sus países.

En su búsqueda por intentar conseguir grandeza, el gobierno cayó en la mayor parte de las ocasiones en la pedantería, la soberbia y la altanería de creerse que tenía la suma del poder y que no necesitaba delegar en otras personas lo que estaban seguros que podían realizar ellos mismos.

La muerte el año pasado del expresidente Néstor Kirchner parecía abrir un cambio en el manejo del gobierno, pero la necesidad de abarcar todo y no dejar nada a su paso que tiene el kirchnerismo más duro para los próximos pasos a seguir por parte de la administración nacional, la sumerge en un torbellino el cual lo puede llevar a chocarse otra vez contra la pared, tal como le sucedió con el conflicto con el sector agropecuario y las elecciones del 2009.

El verdadero líder y estadista, es aquel que tiene una visión de pensamiento y de la realidad abarcativo y que sabe escuchar al otro, que no impone sino que persuade a través de la palabra y la veracidad de sus argumentos. Si el kirchnerismo quiere pasar a la historia y no quedarse en el estado actual en que se encuentra en su relación con la sociedad, debe ampliar las dimensiones de su visión de la realidad y aceptar otras opiniones, porque sino nunca alcanzarán la grandeza de los grandes líderes de la historia universal, sino que pasarán sin pena ni gloria por la historia de nuestro país.

La sabiduría vulgar tiene sus frases que sirve claramente para graficar momentos y situaciones particulares de un país, y una frase que serviría para mostrar la realidad del kirchnerismo en estos momentos, sería que “la negación es el argumento favorito de la ignorancia”.

La falta de autocrítica esgrimida por el gobierno nacional no le hace bien al gobierno, que queda ante la sociedad como estar sumergido en un estado de profunda soberbia, de creerse los únicos dueños de la verdad y que son ellos los únicos capacitados para sacar al país delante de la situación en que se encuentra, y que los demás, los que critican, no saben nada y no tienen soluciones para los problemas diarios de los argentinos.

El kirchnerismo recompuso su relación con la sociedad, pero esa recomposición vino de parte de un “veranito económico” que ha servido para que la clase Media obtenga un mayor poder de compra, lo que ha llevado a que el sector más díscolo del pensamiento oficial vuelva al lugar del que se había ido luego del conflicto rural en 2008.

Pero lo que no ha hecho bajo ningún concepto el oficialismo, es una recomposición de la relación a través de una profunda autocrítica sobre su accionar a lo largo de estos últimos años, acción que aún hoy es nula. Mientras no se haga esta repensar interno y esta revisión imperiosa que el gobierno necesita puertas adentro, se le hará muy difícil mantener este vínculo actual en el futuro cercano, complicando sus chances de mantenerse muchos años más en el poder, tal como plantean sus mentes más entusiastas.

La Argentina merece dirigentes serios que encaren de verdad los hechos que suceden sin que se mida políticamente cada uno de estos actos, esa es la grandeza que hoy en día nuestro país necesita para salir adelante. Ojalá el oficialismo y toda la clase dirigente esté a la altura de las circunstancias, sólo así la Argentina podrá volver a tener el brillo que supo tener en otras épocas.
Fuente: www.agenciacna.com

La victoria de Cristina Kirchner es la postal de la tragedia para el periodismo

Finalmente, Cristina ganó. Nada nuevo bajo el sol, solo lo que se preveía. La gente festeja… ¿la gente festeja? Bueno, algunos al menos lo hacen.

No es el caso de este periodista, ni de quienes trabajan en este medio. El motivo es bien sencillo: desde que el kirchnerismo ha llegado al poder, los hombres de prensa hemos sufrido un hostigamiento fuera de lo común, a través de incesantes inspecciones, querellas penales, manipulación de la pauta oficial, hackeos informáticos y hasta amenazas directas e indirectas. Nada le ha faltado al oficialismo a la hora de hostigar al periodismo (puedo hablar in extenso en primera persona acerca de cada uno de esos tópicos).
Pretender en estas horas que alguien que ejerce el periodismo independiente se alegre por el triunfo del kirchnerismo, es ingenuo. Hay respeto desde este espacio, sí; especialmente hacia aquellos que votaron la continuidad de este modelo. Pero no más que eso.
Bastante han debido purgar los periodistas no oficialistas por los caprichos de un Gobierno que no tolera la crítica, que protege al extremo la corrupción de sus propios funcionarios y que solo escucha los dictados de su propio relato.
¿Le hace bien a la democracia semejante situación? ¿Acaso debe callar el periodismo frente al delito?
Si no hubiera habido prensa crítica en estos años, si solo existieran medios adictos al oficialismo, ¿hubieran explotado públicamente escándalos de la talla de Skanska, Southern Winds, Shocklender-gate, triple crimen, Antonini Wilson, mafia de los medicamentos, Indec, Inadi y tantos otros? ¿Qué tan saludable para el republicanismo argentino hubiera sido que todo ello no saliera a la luz?
Si avanza en la Argentina la idea de un periodismo militante, como quiere el kirchnerismo, donde los hechos fácticos pierden relevancia frente al avance de la “construcción del relato”, se diluye por completo la idea de lo que debe ser la prensa por definición. Paradójicamente, quien ha brindado uno de las mejores descripciones del “deber ser” de la profesión periodística ha sido Horacio Verbitsky, actualmente uno de los escribas más eficaces del poder K. “Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa. El resto es propaganda», advirtió Verbitsky antes de que los Kirchner llegaran al poder.
Esa frase tendría que estar enmarcada en la memoria de quienes hoy deshonran a la profesión a cambio de paladas de dinero proveniente de la pauta oficial. Hace unos años eran pocos periodistas, pero hoy abundan a través de varias docenas de medios de comunicación, especialmente aquellos vinculados a empresarios oficialistas como Sergio Szpolski, Gerardo Ferreyra, Rudy Ulloa Igor, Matías Garfunkel, Raúl Moneta, Daniel Vila y tantos otros.
La mayoría de esos colegas no duda en mentir cada día a efectos de agradar al poder de turno, a través de sitios como Télam, Radios Nacional, Belgrano y Del Plata; diarios El Argentino, Página/12, Tiempo Argentino y Miradas al Sur; y revistas El Guardián y Veintitrés. También hay muchos otros medios y programas de televisión —algunos de ellos producidos por Diego Gvirtz— que se encargan de hacer el mismo trabajo sucio. Siempre por dinero, ojo, jamás por ideología.
La prueba de ello es que esos conglomerados están al tope de quienes cobran dinero en concepto de propaganda del Estado. Peor aún, la mayoría de esos medios no podría subsistir si no los financiaran con grandes sumas de dinero.
En sentido proporcional al chupamedismo, quienes trabajan allí, jamás serán víctimas de amenazas, aprietes o querellas judiciales por parte del poder. Todo será color de rosa.
Es cómoda la situación de esos periodistas, pero también es egoísta. Solo les interesa su propio bienestar personal, aunque la sociedad explote ahogada por la corrupción imperante. Hay que mencionar que esto finalmente resultará cual búmeran que les volverá en contra más temprano que tarde. Solo hay que tener paciencia y memoria.
Finalmente, de más está aclarar que los que estamos alejados de esa postura, sufrimos el ataque permanente y hasta el intento de ahogo financiero por parte del poder de turno. Quienes siguen día a día lo que se publica en este sitio —nacido en el «lejano» 2003— han podido apreciar en más de una oportunidad de qué se tratan esos embates oficiales. A quienes recién lo conocen, basta que utilicen el buscador del mismo, ya que gran parte de esos ataques han sido denunciados judicial y periodísticamente.
En fin, es el precio a pagar por la coherencia del trabajo honesto y sin cambios de discurso. Es acaso el castigo que los periodistas independientes deberemos soportar durante otros cuatro años.
Por ello, la pregunta se torna inevitable: la victoria de Cristina, ¿merece algún tipo de festejo?

Christian Sanz

Reina Cristina (pero nada es para siempre)

¿Y ahora qué? El peronismo sabe “gobernar” con caja llena. Ahora se abre un tiempo de dudas para despejar el futuro. La oposición queda en el piso y es más probable que la presidenta enfrente problemas con los sindicatos que con los partidos opositores.

Por Nelson Fernández Salvidio

Una victoria electoral como la de ayer no es común. La diferencia entre la presidenta y el segundo candidato es tan grande, que fuera cual fuera la exigencia constitucional para triunfar en primera vuelta, Cristina Fernández la hubiera superado.

La oposición quedó en el piso. Atomizada y golpeada. Sin argumentos para justificar el histórico resultado electoral. Sin explicaciones para dar sobre su horrendo resultado de las urnas. ¿Por qué no se juntan? ¿Lo harán ahora tras la lección que le dieron los votantes con un desprecio generalizado?

Los que reclamaban que la oposición compitiera en mejores condiciones mediante una alianza político electoral, no tuvieron en cuenta que la oposición no es un bloque común natural. Sería sumar cosas distintas que no tendrían sustento en el tiempo.

El fracaso de inicio de los dos mil con aquella “Alianza” entre el partido tradicional “Unión Cívica Radical” y peronistas escindidos de izquierda de lo que se conoció como “Frepaso” (Frente País Solidario”), dejó una sombra de dudas sobre acuerdos electorales armados para ganar. ¿Y después de ganar qué?

Ahora, observadores locales y externos de la Argentina, analizan si será posible que la oposición logre articular acuerdos para plantarse con cierta firmeza a un gobierno que inicia un tercer período (Néstor Kirchner en 2003- 2007; Cristina Fernández de Kirchner en 2007-2011 y ahora 2011-2015). Si tejerán desde la derrota una alternativa para que la República logre rotación en el poder.

No será fácil para la oposición pararse frente a Cristina y los suyos. Por un lado, porque el gobierno ha recibido un tremendo aval popular para ejercer el poder con mayoría propia. Por otro, porque en primera instancia es lógico esperar cruces de reproches en filas opositoras para tragar una derrota demasiado amarga.

Pero cada período es diferente. El gobierno de Néstor Kirchner (2003-7) estuvo marcado por la recuperación de la dura recesión de fines de los noventa y principios de los dos mil, y la crisis durísima de 2001-2002. La administración de su esposa, ahora viuda, Cristina Fernández (2007-11), estuvo marcada por un tiempo económico de bonanza

La salida de aquella crisis económica y social se hizo con el modelo de “letra V”, o sea de repunte rápido. Argentina es un país con un potencial económico tan fuerte como para lograr un rebote como el que se dio en aquel tiempo. No fue producto de un plan de política-económica como el gobierno ha querido vender. Fue por el viento a favor de un contexto económico externo tan favorable como no se recuerda en el pasado reciente.

El kirchnerismo complementó esto con medidas populistas de efecto de corto plazo y costo de largo. El problema creado por estas medidas preocupa a una elite pero sus resultados lo viven una mayoría de argentinos que no se para a pensar que está a viviendo a cuenta de un futuro comprometido.

El primer período, el de Néstor, fue el rebote de la crisis. El segundo, el de Cristina, ha sido el del disfrute de la bonanza. El tercero, que comienza ahora, acusará al comienzo una desaceleración y será una época de pago de costos diferidos.

No se puede subestimar el potencial argentino con un mercado interno de mucho empuje de consumo, una zona de destino turístico de captación de visitantes de orígenes diversos y un país generador de productos que son demandados por el mundo.

Pero la pérdida de reservas, el deterioro fiscal, tendrán una incidencia poco amistosa con el gobierno. Cristina y su entorno estarán más exigidos por esas “soluciones creativas” de los populistas para estirar la vida buena gastando a cuenta.

¿Cristina ganó por el voto de la billetera? Seguramente ese contexto económico de bonanza influyó en el voto, pero el oficialismo ha estado muy ayudado por la ausencia de alternativas políticas capaz de captar un voto de esperanza.

¿Y ahora qué? El peronismo sabe “gobernar” con caja llena. Ahora se abre un tiempo de dudas para despejar el futuro. La oposición queda en el piso y es más probable que la presidenta enfrente problemas con los sindicatos que con los partidos opositores.

El oficialismo se mostró exultante anoche, pero la unidad del peronismo-kirchnerista se puede averiar si en medio del período surgen dudas sobre el futuro. Sin oposición relevante, sin alternativas en el horizonte, con amplio respaldo popular, Cristina se siente una reina. Pero nada es para siempre.

Autor de Nota: Infolatam

Ante el reto de Cristina, el macrismo explica las obras que hizo en el Riachuelo

El presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, Omar Abboud, expuso ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura los avances en las obras que se realizaron en la cuenca del Riachuelo. La Presidenta había reclamado al macrismo la intensificación de los trabajos en esa zona.
En la continuidad de las reuniones convocadas por la Comisión de Presupuesto para que los funcionarios expongan acerca del proyecto del Presupuesto para 2012, asistió hoy el presidente del Instituto de la Vivienda (IVC), Omar Abboud, quien trazó los lineamientos de su gestión actual y la proyectada para el próximo año.

Abboud sostuvo que este año han trabajado en temas que tendrán continuidad durante el año próximo. «Uno de los aspectos más acuciantes que tiene la ciudad en relación a la vivienda es el comprendido en el fallo Mendoza, lo que tiene que ver con la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo», continuó en ese sentido el funcionario. Luego agregó que esta es «la tarea que viene realizando la Ciudad en el espacio comprendido en el camino de sirga, entre el puente Bosh y el puente Alsina. Aseguró que «en el transcurso de este año se ha relocalizado el primer asentamiento, el denominado Luján, junto al puente Bosch y a solicitud del juzgado se ha presentado un cronograma de relocalización de los siguientes asentamientos: la villa 26, el asentamiento Magaldi, la villa 21-24 y el Pueblito ya que el IVC tiene a cargo correr 35 metros la línea desde el talud del río ha cia adentro del asentamiento».

«Próximamente va a empezar la mudanza del conocido Pueblito y para el año que viene está prevista la relocalización completa de la villa 26 y posteriormente hasta el año 2013 la villa 21-24 que tiene la mayor población en términos de la sirga, 1350 familias a relocalizar, además de otros casos aislados de vecinos que serán relocalizados» afirmó el responsable del IVC y además aseguró que «luego viene el proceso de cicatrización ya que no se acaba con el hecho de trasladar a las familias sino que hay que urbanizar los barrios que quedan y, no en el caso del barrio 26 porque se muda completo, pero en los otros, que quedan hay que generar un proceso de urbanización», destacó.

Abboud aseguró que «para los planes de conjuntos urbanos de la ciudad el Instituto ha hecho distintas intervenciones, algunas ya están abiertas y acreditadas las licitaciones como en Piedra Buena, Soldati y los Perales; en un barrio como Copello o como el Nágera se está trabajando directamente en el tema ascensores para que puedan llevarse adelante los procesos consorciales».

«Otro programa que se aplica es el referido a la ley 341, en términos de procesos de cooperativas y de otros de características individuales», siguió informando el responsable de Vivienda y continuó subrayando que «otros procesos de ejecución de viviendas son las obras de Casa Amarilla y las obras que estamos realizando con la Nación, como la de Castañera y General Paz y otras en relación con el camino de la sirga».

El funcionario sostuvo que «el IVC no se está ocupando particularmente de las villas de la Ciudad en la actualidad», pero existe una categoría intermedia que son los núcleos habitacionales transitorios que no tienen un marco de definición». «Entre ellos están incluidos el barrio Ramón Carrillo y el barrio Zavaleta, que siguen siendo jurisdiccionalidad de IVC, aunque tienen características habitacionales que se asemejan a las villas que no están bajo la injerencia del IVC», sostuvo Abboud.

La reunión estuvo encabezada por el diputado Álvaro González (PRO), presidente de la Comisión de Presupuesto con la presencia de los diputadas/os Alejandro García, Raquel Herrero, Jorge Garayalde, Enzo Pagani (PRO), María Elena Naddeo (FPP), Rocío Sánchez Andía (CC), María América González, Laura García Tuñón (Proyecto Sur), Martín Hourest (GEN), Gabriela Alegre, María José Lubertino y Francisco «Tito» Nenna (EPpV).

La diputada Sánchez Andía le preguntó al funcionario cuál es el «motivo por el cual se ha presentado un presupuesto con una reducción de 101 millones de pesos respecto del actual». También le consultó por qué «hay programas que no tienen presupuesto y otros a los que se les ha bajado la partida». También quiso saber por qué «no hay presupuesto para las 134 familias que están en hoteles en la ciudad y acerca del estado de las obras en Casa Amarilla», problemática que preocupó también a la diputada Naddeo. El diputado «Tito» Nenna requirió información de la razón por la que «sólo iniciaron tres obras en referencia a la ley 341», y expresó su preocupación por el recorte presupuestario en el área, algo que también inquiet&oacu te; a la diputada María José Lubertino.

Por su parte, la diputada María América González consultó a Abboud sobre las intervenciones en el Barrio Ramón Carrillo, y si fueron vendidos terrenos del IVC. En tanto el diputado Martín Hourest sostuvo que «las políticas de vivienda hoy son insignificantes ya que sumando obras y créditos la partida es menor que la correspondiente a diez emprendimientos suntuosos de la ciudad» y concluyó que habiendo 108 mil familias que deberían ser comprendidas en el programa de la ley 341, lo presupuestado no llega al 10% de estos hogares que son actualmente 22 mil más que hace una década». La diputada García Tuñón consultó acerca de la situación del Parque Indoamericano.

Abboud respondió que «el decreto que contempla los subsidios para familias moteladas no establece salidas definitivas». En cuanto a la situación en el barrio de la Boca recordó que «en los años `90 se adquieren los conventillos para 260 beneficiarios, a la fecha hay 182, los otros se han ido con un crédito del Instituto de la Vivienda» y en este tema finalizó asegurando que el IVC se «comprometió a presentar el 10 de noviembre un plan para dar solución definitiva a estas familias». En cuanto al presupuesto para la ley 341 dijo que «fue ejecutado en su totalidad».

En respuesta a la consulta de Tito Nenna adelantó que van a llegar «a fin de año con nueve obras iniciadas». A la diputada Sanchez Andía le contestó que «en la villa 31 vamos a terminar el censo con el personal mismo del Instituto» y aseguró que «están destinados 14 millones de pesos para la obra pluvial del Barrio Ramón Carrillo» además negó que algún inmueble del IVC haya sido vendido durante su gestión.

A Hourest le respondió que el tema de una solución habitacional definitiva para «las villas requiere un debate y un sinceramiento de la política en el área metropolitana». En respuesta a la diputada García Tuñón, Abboud afirmó que «las diferentes áreas de la Ciudad que tienen un ámbito de relación con este tema en particular mantienen reuniones con sus pares de Nación para dar una respuesta a los reclamos».
Fuente: lapoliticaonline.com

Para el «El País» de España, el triunfo de Cristina es una «masacre»

El diario español El País consideró hoy una «masacre» el triunfo de la presidenta Cristina Fernández en las elecciones del domingo, advirtió que la inflación «amenaza» a su gestión y se preguntó en un editorial: «¿Cristina para siempre?».

En su edición internacional para América Latina de hoy, el periódico ofreció una amplia cobertura a los comicios del domingo, en los que la jefa de Estado obtuvo el 53,8 por ciento, y colocó en su tapa una foto de la mandataria en la que se la ve sosteniendo una gigantografía en la que aparece abrazada con su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

«Ha sido más que una victoria, una masacre. Cristina Fernández, la viuda, ha sido reelegida presidenta de Argentina en primera vuelta para un nuevo mandato -el tercero consecutivo del peronismo, inaugurado por su esposo, Néstor Kirchner, que falleció hace un año-, con el récord histórico de casi un 54% de sufragios, dejando al segundo, el socialista Hermes Binner, apenas con el 17%», opinó el periódico madrileño.

Al analizar los resultados del domingo, El País dijo que «la presidenta obtiene con la renovación parcial de las Cámaras la mayoría absoluta en ambas, y con las elecciones a gobernadores en nueve provincias, el control de 20 de las 24 del país».

«Nadie nunca había alcanzado tanto poder por la vía electoral y democrática en la historia contemporánea de Argentina», resumió el periódico.

El diario del grupo PRISA subrayó que «un crecimiento anual de cerca del 9% ha permitido a Cristina Fernández aumentar pensiones y salario mínimo, y su indudable conexión personal con los menos favorecidos, reforzada por un verbo intensamente populista, explican la enormidad de su triunfo, al que amenaza, sin embargo, la inflación, extraoficialmente calculada en bastante más del 20%».

«Lo esencial, con todo, es preguntarse ahora adónde va el kirchnerismo, que muchos llaman ya cristinismo. Con el control de las Cámaras, la presidenta podría plantearse, como dicen sus seguidores más radicales, una reforma de la Constitución que instaurara la reelección indefinida. Cristina para siempre, mientras que hoy solo cabe desempeñar dos mandatos consecutivos», remarcó.

El diario español señaló que «en la Casa Rosada niegan que la presidenta albergue semejante intención, aunque si la idea prosperara los partidarios de tal reforma aseguran con todo el aplomo que el sistema pasaría meramente de semi-presidencialista a parlamentario, donde el número de mandatos solo está limitado por la paciencia del elector».

«En Argentina, el 70% del voto es peronista, como muestra la suma de sufragios de oficialismo y disidencia. Pero Fernández ha batido ese récord: ha reunificado de hecho el partido, reduciendo a la insignificancia a Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saá, ambos expresidentes y adversarios de la presidenta», analizó.

Y cerró: «Los peronistas que no querían optar por unos u otra, se agrupan ya en torno al poder. Nada convoca mejor al éxito que el éxito mismo».
Fuente: diariohoy.net

El teórico favorito del Gobierno comparó a Cristina con Margaret Tatcher

El pensador y teórico político Ernesto Laclau, uno de los favoritos del oficialismo, aseguró que «si Cristina va a eternizarse en el poder es por culpa de la oposición» y recordó que la premier británica Margaret Thatcher estuvo «12 años».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El pensador y teórico político Ernesto Laclau, uno de los favoritos del núcleo duro del oficialismo, aseguró que «si Cristina va a eternizarse en el poder es por culpa de la oposición» y recordó que Margaret Thatcher, la premier británica que derrotó a la Argentina en la Guerra de Malvinas, estuvo «12 años» en el gobierno de su país en forma ininterrrumpida, según publicó el diario ‘La Nación’.

El filósofo descartó que el Gobierno vaya a impulsar la reforma de la Constitución y la reelección indefinida luego de las elecciones del domingo si la Presidente logra su reelección, como pronostican todos los sondeos.

Sus afirmaciones fueron hechas durante una conferencia sobre institucionalismo y populismo en la Universidad de Lomas de Zamora junto al director de la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca, ex Comfer), Gabriel Mariotto. Laclau es uno de los ideólogos oficialistas más escuchados por la presidente Cristina Fernández.

Historiador político y teórico, Laclau advirtió que la eventual re-reelección de Cristina en 2015 es posible si no se consolida una oposición firme.

«Si Cristina va a eternizarse en el poder no va a ser por su culpa», sino porque «simplemente la oposición no está haciendo su tarea». «Lo que vamos a tener que hacer es inventar nosotros mismos una oposición para que eso sea posible. Si se ganan las elecciones el poder se va a seguir manteniendo indefinidamente, pero eso no es algo que vaya contra el régimen democrático», expresó.

En tanto, en ‘Página 12’, Laclau también resalta que «si se ganan las elecciones, el poder se va a seguir manteniendo indefinidamente, pero eso no es algo que vaya contra el régimen democrático». En esa línea de pensamiento, el pensador político preferido de Cristina recordó que «Margaret Thatchet estuvo 12 años en el poder porque fue reelegida constantemente».

De acuerdo con el matutino identificado con el oficialismo, Laclau afirmó que «los regímenes nacionales populares que emergieron en América Latina son régimenes en los que las formas del Estado liberal se encuentran cuestionadas y sus bases nacionales populares representan un nuevo estadio en la experiencia democrática».

Exclusivo: el nuevo pacto Menem-Cristina

DE CONTRABANDO DE ARMAS Y APELACIONES “LIGHT”
La historia comenzó el 7 de julio pasado cuando Tribuna de Periodistas denunció penalmente a funcionarios de la Aduana por haber hecho «desaparecer» más de dos millones de pesos que iban destinados al pago de honorarios de abogados de esa dependencia. Luego, continuó con otra diapositiva que pudo verse el pasado 13 de septiembre, cuando Carlos Menem, Emir Yoma y otros 16 funcionarios fueron absueltos de manera sospechosa en el marco del expediente de contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

La tercera imagen ocurrió dos días más tarde, cuando el abogado Carlos Lobo Oroño fue «invitado» a dejar su cargo como abogado en la Aduana por hablar de un “pacto” entre el kirrchnerismo y el menemismo en ese mismo contexto. Por lo visto, era imposible tolerar tanta sinceridad junta.
Si fuera una película, habría que mencionar que su comienzo ha sido en realidad en abril de 2010, cuando el ex presidente riojano empezó a mostrar cierta funcionalidad al oficialismo, a través de puntuales quórums o ausencias en el Senado Nacional. A cambio, se le garantizó impunidad judicial frente a las causas que lo aquejan, tal cual reveló este sitio en esos días.
Uno de los gestores del acuerdo fue el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, uno de los pocos funcionarios del kirchnerismo que hasta se animó a elogiar a Menem públicamente.
En fin, en estas horas, los alcances de ese acuerdo están a punto de deparar una nueva sorpresa a través de la interposición de un recurso de Casación «light» contra la sentencia del 13 de septiembre que decretó la absolución de Menem.
Si bien Tribuna aseguró oportunamente que no habría apelación —sobre la base del testimonio de fuentes de esa dependencia—, en las últimas horas se decidió lo contrario. Hay que recordar que el Recurso de Casación vence el 21 de noviembre próximo.
Quien trabaja en estas horas en el armado de ese escrito “liviano” es la jefa del departamento Judicial de Aduana, Liliana Alasia, junto a Pedro Roveda, Ricardo Echegaray y el asesor jurídico externo de éste último, el abogado Eloy Roldán —quien ha amenazado con querellar a quien escribe estas líneas—. Lo harán de la mano del nuevo fiscal de la causa Armas, Marcelo Gustavo Agüero Vera.
Hay dos datos que deben mencionarse a esta altura: primero, la abogada Alasia es la misma que aparece salpicada en la denuncia judicial por la desaparición de los honorarios de los abogados de la Aduana; segundo, Agüero Vera es su marido.
Con esos ingredientes a la vista, ya mismo puede anticiparse que todo se tratará de una mera mise en scène. También puede adelantarse que Casación ratificará el fallo absolutorio para Menem y su séquito.
Como sea, Alasia enfrenta en estos días una preocupación más relevante: tiene que ver con las consecuencias que podrían derivar de la Disposición Nº 275/2011 —publicada en el Boletín Oficial del 30 de agosto pasado,—por la cual se regula el procedimiento para que en el plazo de “90 días corridos” los letrados de Aduana cobren sus honorarios.
En caso de no abonar ese dinero se hallará incursa en infracción a los artículos 248 (incumplimiento de los deberes de funcionario público) y 173, inc. 7º (administración fraudulenta) del Código Penal.
Como puede verse, la funcionaria se encuentra entre la espada y la pared. Los fondos para pagar los honorarios de los profesionales se han utilizado para financiar la campaña de Cristina Kirchner; ergo, ya no están disponibles.
Sin embargo, ella no puede decir una sola palabra al respecto. Si lo hace, salvará su pellejo pero no su cargo.
Por el contrario, si persiste en el ocultamiento de esa evaporación dineraria, Alasia conservará su puesto, pero tendrá serios problemas judiciales.
¿Qué optará por hacer la funcionaria?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Muerte digna: la mamá de Camila le escribió a Cristina

Le pidió una audiencia a la Presidenta y que colabore en la agilización del proceso legislativo que trata la Ley de Muerte Digna.

Selva Herbón es la mamá que reclama una muerte digna para su hija de dos años que está en estado vegetativo irreversible. En el Día de la Madre, decidió escribirle una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Aunque la Ley de Muerte Digna ya está en el Congreso, la mujer quiso acercarle su situación a la mandataria y pedirle su colaboración en la agilización del proceso legislativo.
Camila, la nena en cuestión, tienen una enfermedad terminal y tres comités de bioética declararon -y aseguraron- que la situación no se modificará. De todas formas, se niegan a desconectarla por temor a “reclamos judiciales”, tal como publicó el diario Clarín, matutino que publicó parte del escrito.
Herbón le pidió a la Presidenta una audiencia para que pueda exponerle su dramática historia: “Hace dos años y cinco meses que este dolor nos acompaña; debo ver a mi hija de a ratos, con su cuerpito lacerado por sondas y cánulas, por quemaduras, por el insistente accionar de la tecnología utilizada en medicina en una demostración clara de obstinación terapéutica que lleva al encarnizamiento del cual es víctima mi bebé. Es entonces que le pido que me ayude en este dolor, que no sólo es mío, sino de una parte de la sociedad que sufre situaciones tan extremas como la de tener un familiar en situación de salud irreversible”.
Luego, la mujer remarcó los demás proyectos de diputados y senadores que pretenden modificar algunos artículos de la ley nacional número 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Selva señaló que “la iglesia” la acompaña y que le brinda apoyo a toda la familia. “El monseñor Jorge Bergoglio me ha llamado por teléfono y ha expresado su conformidad, acompañado nuestro pedido de limitar el esfuerzo terapéutico, inútil en este caso”, agregó.
También pidió que la ley se reglamente “en forma urgente” ya que no quieren “pensar en otra Navidad para mi familia viendo cómo se deteriora el estado general de Camila por la existencia de un vacío legal”. “Como madre acompaño a mi hija en este doloroso proceso. Muchas personas se están solidarizando con nosotros y es por eso que espero que a la brevedad sea usted quien también nos reciba y comprenda”, concluyó.
-Recordá el poema que el esposo de Selva, Carlos Sánchez, le escribió a su hija Camila.
Leer más: Sociedad, Camila, eutanasia, muerte digna, Carlos Sánchez, Cristina kirchner, Selva Herbón

Fuente: TN

La Nación dice que ya compró todo para unir Mendoza y Buenos Aires vía tren

“Argentina tiene con Mendoza dos asignaturas pendientes: el túnel de baja altura que nos conectará con Chile desde Mendoza y la recuperación ferroviaria de la traza del ex ferrocarril San Martín”, dijo el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. El material rodante adquirido es de última generación, está en fabricación y llegará al país en 2012.
El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, adelantó que el gobierno nacional ya compró en China todo el material rodante para el ferrocarril Mendoza-Buenos Aires y que habrá una política de subsidios al transporte público de pasajeros más equitativa.


Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte.

“Argentina tiene con Mendoza dos asignaturas pendientes: el túnel de baja altura que nos conectará con Chile desde Mendoza y la recuperación ferroviaria de la traza del ex ferrocarril San Martín”, dijo el funcionario, según una nota publicada hoy por El Cronista.com

Además, señaló que el material rodante adquirido es de última generación, está en fabricación y llegará al país en el curso del año que viene. Los coches, de alta prestación, podrán alcanzar velocidades de 160 kilómetros por hora.

Schiavi destacó que los desafíos del túnel de baja altura, como el ferrocarril, están incorporados en la estructura presupuestaria y que, “seguramente será la presidenta de la Nación, una vez que pasen las elecciones del 23 de octubre, quien plasme de una manera más clara y abierta a todos los argentinos estos temas”.

Fuente: mdzol.com

SPRING CRISTINA

With victory granted without opposition, the government supports may not be shielded. The management is not as easy as elección.La unprecedented campaign of nothing continues. Cristina Fernandez de Kirchner and acts as President reelected. The opposition, meanwhile, and with great success, week after week to help consolidate his power. «We broke spring,» says a voice from the officers to plot the boom times we live in government.

The rout in the Federal Peronism has the air of every man for himself. Some mayors in the Greater Buenos Aires they used to talk in the shadows with Eduardo Duhalde have cut all contact with the former president. «We have to live,» Carlos Reutemann told several members of the Peronist Santa Fe who are ready to return to the fold of Kirchner.

In the Radical Civic Union also live the vicissitudes of a shipwreck. The story of the week starred in candidate for governor of the province of Mendoza, Roberto Iglesias, who desperately sought to separate their ballot Ricardo Alfonsin. The resounding no electoral justice left him tied to a lifeline Churches lead.

Surveys have found serious and deleterious effects of an opposition campaign who does not know where it goes and which also lack the ridiculous (see, if not, Graciela Ocaña TV commercial with allusions to the sheriff and the ant). According to some of these samples, if before Alfonsin took 12.20%, now is 8, if before Duhalde was 12%, now is 7. And there are still three weeks. You can always improve even if the opposition in what could be considered the height of pathos, had no better idea to showcase their inability to agree among fiscal control board elections set for next 23 – has shown remarkable ability to get worse each week a little more. The mess between Francisco de Narváez, Alberto Rodriguez Saa and the puntano Ricardo Alfonsin saying they will vote Narvaez Narvaez if you vote for him, and Alfonsin denouncing this as a shakedown for their candidate for governor in the province, like something out of Macondo (what else from the pen of Gabriel García Márquez people the reality of Argentina).

«How easy is this,» acknowledged in all sincerity a member of the Executive.

The behaviors observed in the Government indicate, so far, that nothing will change not only in their conception of pompously called «model» but in the ways of exercising power. Amado Boudou’s presence in Congress to present the draft 2012 budget law was a clear example. The Government does not negotiate, but it imposes. And some members do so with undisguised pride that exacerbates this hour of triumph. Boudou himself is a sample button.

The draft budget 2012 shows the same flaws as all previous budgets presented and implemented by Kirchner, which alter the inflation numbers for the purpose of letting the executive branch have the possibility of an additional billion pesos, which then handled completely arbitrary and without any control. And this will be so over the next four years that the ruling will have absolute control of Congress.

The governor of Santa Fe, Hermes Binner, sent a letter to the President in order to invite her to take the initiative to convene a dialogue with other political forces for the purpose of giving a signal that the coexistence of Argentina has so much need. The response of Fernandez de Kirchner was no response. If instead you had time to receive the governor-elect of the Black River Province, Carlos Soria, who when he was head of the SIDE was able to order the spy Kirchner. Here is an example of the double standard of Kirchner. Surely if he had been a candidate Soria force would have been another victim of a campaign of destruction by the government’s intelligence apparatus, such as at the time they were Enrique Olivera, Francisco de Narvaez and Luis Juez.

Meanwhile, the President continued with the series of campaign events, consisting of announcements of works in which speech is abundant and good vibes that the tension has been eradicated. In the past week was the case in the shipping industry and Atucha II. As ads are indisputably positive contributions. As realities, however, things are different, especially in the case of Atucha. There was what was a partially opened so there will be others, surrounded by suspicions of surcharges of about two billion dollars. The latter is not surprising since the matrix makes the award and execution of public works that has the Kirchner. Hopefully the repairs to the scientific research vessel Bernardo Houssay and the submarine ARA San Juan have levels train better than the peoples between Argentina and Uruguay, which reached its destination without passengers and many hours later than planned.

«Argentina is not shielded against the economic crisis», wisely recognized the chief of staff, Aníbal Fernández. The political euphoria of these hours should not mislead the government about the events that create uncertainty in the present and project into the future. Among them, three are significant:

* The devaluation of the real.

* The fall in international prices of a ton of soybeans.

* Capital flight, a phenomenon which has led the Central Bank to sell dollars and 1.286 million in September.

These are data from one reality to which the Government, in this moment of triumph, would have to pay extreme attention. The «model», based on a phenomenal level of expenditure by the State, can get to be strongly affected by the effects of the economic crisis in the world. For this to not happen, corrections will be required are neither by the tightness of Guillermo Moreno who reflect the high rates of inflation and poverty that our country, nor Indek the distorted figures, nor by the tribune speeches Amado Boudou.

Journalistic Production: Guido Baistrocchi.
Source: Nelson Castro

¿Pacto de Olivos II? Binner ayudaría a Cristina a lograr su reelección


Todo comenzó casi involuntariamente, a través del señalamiento “al pasar” de Elisa Carrió, quien habló de un intento de reforma constitucional por parte del kirchnerismo con aval del socialista Hermes Binner.
En realidad, la alicaída líder de Coalición Cívica solo se hizo eco de los rumores que circulan en Casa de Gobierno desde hace unos días y que hablan de un “pacto” entre el oficialismo y el Frente Amplio Progresista que comanda el gobernador de Santa Fe.
Para agregar más sospechas, el candidato a diputado nacional por UDESO de Buenos Aires, Miguel Bazze, aseguró que Binner busca quedar bien con el Gobierno «colaborando decididamente con el delirio reeleccionista del kirchnerismo».
«La verdad es que hablar de reforma constitucional en este momento y con este gobierno es poco menos que una irresponsabilidad”, agregó.
Según refiere agencia Noticias Argentinas, para Bazze «Binner podrá dar las explicaciones que quiera pero habilitar una reforma como la que propicia en este momento tiene por único beneficiario al gobierno y considerando el poco apego que tiene el oficialismo por la calidad institucional, genera un riesgo para el normal desarrollo del país».
Frente a esas acusaciones, Binner fue errático y solo atinó a asegurar que existe “una equivocación de la doctora Carrió en cuanto al enfoque del problema”. Lo hizo en el marco de un acto que compartió junto con el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Luego, intentó explicar por qué está a favor de la reforma constitucional, aunque no en lo referido a la eventual reelección presidencial: «No tengo ninguna duda de que un sistema parlamentario es altamente más democrático que uno presidencialista y con menos riesgos, porque (en el primer caso) siempre hay un fusible para recomponer y reencauzar un gobierno».
El dirigente socialista explicó que esta iniciativa «es, de alguna manera, el resultado de (la observación de) todos los gobiernos europeos que tienen sistemas parlamentarios. A diferencia de Latinoamérica donde tenemos todos sistemas presidencialistas, incluido los Estados Unidos».
Finalmente, para echar más leña al fuego, en las últimas horas apareció la figura del candidato presidencial por Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, quien aseguró que no está de acuerdo con una reforma constitucional que favorezca la reelección indefinida de Cristina Kirchner.
«Yo no estoy de acuerdo con una reforma constitucional, sobre todo teniendo en cuenta que yo me opuse a la reforma que proponía Menem y que califiqué de mamarracho», dijo el gobernador de San Luis.
Rodríguez Saá se expresó de esta manera durante una conferencia de prensa luego de la firma de un compromiso en el marco de la campaña denominada «fiscales de la democracia».
Como dice una frase popular, “cuando el río suena, es porque agua lleva”.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

Pino Solanas denuncia que Cristina ascendió al juez Yalj «días antes» de arrestar a Sobrero

El diputado nacional Fernando «Pino» Solanas denunció que el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj fue ascendido a camarista por recomendación de la Presidenta unos «días antes de la detención» de Rubén » El Pollo» Sobrero, a pesar de que el magistrado no integraba ninguna terna de candidatos.
El diputado nacional Fernando «Pino» Solanas denunció hoy que el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj fue ascendido a camarista por recomendación de la presidenta Cristina Fernández, unos «días antes de la detención» del gremialista Rubén «Pollo» Sobrero y a pesar de que el magistrado no integraba ninguna terna de candidatos.

«Es un juez puesto por el Consejo de la Magistratura, dominado por el kirchnerismo, como juez suplente. No tiene acuerdo del Senado de la Nación para ese cargo, y generalmente se desempeña en los casos en que el kirchnerismo lo necesita, en especial, en el Juzgado Federal de San Martín», añadió el legislador de Proyecto Sur en un comunicado.

También denunció que Yalj en abril pasado «cobró por seis días de viáticos en el exterior 30.000 pesos más sueldo» y recordó que «fue funcionario judicial en la dictadura: secretario del Juzgado Penal número tres de San Martín, entre 1976 y 1980, y del número uno entre 1980 y 1984».

«A pesar de no integrar ternas judiciales, Cristina Fernández lo propuso como Juez de la Cámara Federal de San Martín y lo designaron días antes de la detención de (el sindicalista ferroviario Rubén «Pollo») Sobrero», remató.

Para Solanas con la excarcelación de Sobrero en la víspera «se termina la cadena de mentiras y graves acusaciones con las que se armó una causa falsa» basada «en declaraciones impulsadas por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien prejuzgó e hizo públicas sus afirmaciones antes de que el juez federal pudiera tomar declaraciones a los imputados».

«Esta es una causa armada desde el Gobierno Nacional que responde a las especulaciones de (el grupo) Cirigliano, el concesionario de TBA, que ante cada denuncia que involucra el estado lamentable del material ferroviario responsabiliza a los propios trabajadores», sentenció.

Solanas abundó con que «ha sido tan armada esta causa que el magistrado que interviene no fue nombrado por el Senado para desempeñarse como juez federal de San Martín» y sostuvo que «fue propuesto por el Gobierno pocos días antes de la detención de Sobrero y sin jurar su cargo. Es un juez utilizado por el kirchnerismo para sus casos particulares».
Fuente: lapoliticaonline.com

Esperando a Cristina: graban esta tarde el spot de Pérez y Ciurca que generó críticas

La fórmula del PJ para la gobernación aguarda desde ayer a la mañana en Buenos Aires que la presidenta les de turno para filmar otro spot de campaña. El lugar elegido será la residencia de Olivos. Siguen las críticas radicales.
La espera se hace larga para la fórmula del PJ para la gobernación, Francisco Paco Pérez y Carlos Ciurca. Envueltos en un halo de misterio volaron ayer a la mañana a Buenos Aires. Después se supo que viajaban para grabar un nuevo spot de campaña con la presidenta Cristina de Kirchner, pero el mágico encuentro todavía no se produce.

Según informó el propio Ciurca, la publicidad se grabaría recién a las 15 de hoy en la residencia de Olivos. Como siempre, la mandataria exige paciencia a quien quiere algo de ella. También indicó el ex funcionario del gobierno de Jaque que los tres («Paco, Cristina y Carlos») serán exclusivos protagonistas del spot de campaña, que en principio se dilató porque Cristina había demorado su llegada desde Santa Cruz.

Pérez y Ciurca están pagando costos por ir y quedarse en Buenos Aires para grabar con Cristina. Es que como ninguno de los dos es ya funcionario del Poder Ejecutivo provincial, ni siquiera tienen la excusa de hacer gestiones ante algún ministerio nacional.

Roberto Iglesias, el candidato a gobernador de la UCR, los criticó porque este viaje les impidió participar de un debate que se realizó anoche en la Universidad Aconcagua. «En vez de debatir los temas de Mendoza, Pérez se va a hacer cola a la Casa Rosada para sacarse una foto», expresó el radical, sugiriendo que el gesto de su rival justicialista es sintomático.

Pero por ahora no hay nada que conmueva al PJ. La estrategia de Paco y Ciurca es pegarse a Cristina y como la presidenta no va a venir más a Mendoza antes de las elecciones, tienen que ir a buscarla.

Después quedará el presunto desfile por Mendoza de figuras de su entorno, como el candidato a vicepresidente Amado Boudou, en el ya corto camino a las elecciones.
mdzol.com

Octubre, un mes a todo K


Octubre es un mes por demás significativo para el kirchnerismo. Es que además del resultado de las elecciones presidenciales programadas para el 23, el 27 se cumple el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

Hoy, Gustavo Veltri en diario El Cronista, cuenta cómo será un mes de júbilo K. Es que con diferencia de solo cuatro días, todo indica que la presidenta Cristina Kirchner verá cumplido su objetivo de alcanzar la reelección y se conmemorará el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, consumando el sueño de ambos de estirar el modelo durante tres períodos. Pese a que Néstor siempre hizo énfasis en un kirchnerismo hasta el 2020.

Festejo electoral

La fiesta K se desatará, tal como ocurrió en las Primarias, en el bunker montado en el Hotel Intercontinental, aunque no se descarta que tenga otro capítulo, con Cristina incluida, en la Plaza de Mayo, adonde ya planean una gran convocatoria sindicatos y agrupaciones K.

Primer aniversario

En la Casa Rosada ya preparan actos y homenajes a la figura del ex presidente, aunque la primera ofrenda directa será el discurso que brindará la mandataria en medio de los festejos del 23 de octubre a la noche.
Bajo la atenta mirada de la Rosada, se diseñan homenajes a Néstor Kirchner para el primer aniversario de su muerte. Sin embargo, el Gobierno evitará mostrarse como organizador para evitar que se los rotule como convocatorias oficiales y no como homenajes independientes.
Antes de cumplirse un año ya proliferan en distintas ciudades del interior del país calles, avenidas, escuelas, hospitales, barrios y obras que llevan el nombre de Néstor Kirchner.
En Río Gallegos se dejará inaugurada una estatua con la imagen de Néstor, la cual remplazará la de Julio A. Roca, pero no será la única: en Formosa ya está implantado un monumento recreando el día de la asunción de Kirchner. Tal como sucede en Rio Gallegos, la imagen está en una avenida a la que también se le cambió el nombre por el de “Néstor Kirchner”.
No se descarta que entre las recorridas presidenciales de campaña, la Presidenta recale en Formosa, ya que la estatua aún no fue inaugurada oficialmente por el gobernador Gildo Insfrán, o en Rio Gallegos para inaugurar el pomposo mausoleo del ex presidente construido contra reloj para que quede listo el 27.

Pre-conmemorando

Si bien CFK menciona y recuerda a Kirchner a la hora de inaugurar obras, el único homenaje que se adelantará al 27 es el que hará la Presidenta, y serán las palabras con las que le dedicará el triunfo electoral.
Desde el kircherismo pidieron que no haya ningún otro acto conmemorativo antes del 23.

Redacción de Tribuna de Periodistas

El párrafo del comunicado de la CGT que enfureció a Cristina


Ya es sabido que la relación entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano no atraviesa su mejor momento. Y que la Presidenta ya dio alguna señal de apoyo a la renovación de la cúpula de la CGT, que el Camionero conduce con mano de hierro desde hace varios años.

Sin embargo, algunos colaboradores de Cristina y de Moyano todavía tenían alguna esperanza en la recomposición de las relaciones. Llevaban y traían mensajes desde la Casa Rosada a la CGT. Recorrían los pasillos del poder en la búsqueda de un entendimiento.
Pero este fin de semana las negociaciones se acabaron: la Presidenta enfureció al leer el comunicado de la CGT en el que se repudió las detenciones de sindicalistas ferroviarios de la línea Sarmiento, en la causa en la que se investiga la quema de vagones ocurrida en mayo pasado.
Cristina y su entorno inmediato repararon especialmente en un párrafo de ese comunicado, ordenado por Moyano y ejecutado por el escriba Julio Piumato. Y estallaron al darse cuenta de que era tomado por los medios con los que el Gobierno está enfrentado, en sus ediciones digitales.
¿Qué decía el párrafo en cuestión? Acá va: «Llama la atención la facilidad con que la Justicia actúa sobre los dirigentes gremiales cualquiera sea su trayectoria o ideología política en un país donde los narcos, los apropiadores de bebés, los abusadores de menores, los que saquearon a la Argentina, los que hace espionaje a los vecinos, los traficantes de armas, los corruptos, los que defraudan al Estado y al pueblo parecen tener —aún los condenados— otra consideración y otra suerte».
Un párrafo fuerte, por cierto, hasta compartible en sus apreciaciones. Pero que pasa por alto un pequeño detalle: Habla de un país que está siendo gobernado por Cristina Fernández de Kirchner.
(Fuente NA)

President Cristina opens Argentina’s largest wind energy plant

President Cristina Fernandez opened in Patagonia the largest wind farm in Argentina. The Rawson Aeolic wind power will eventually generate 80 MW with Vestas’ wind turbines.

Located 1.500 kilometres south of Buenos Aires in windy Patagonia, the wind farm so far has 27 Vestas built wind turbines, with a 50 MW capacity and another 16 MW to be installed in the first half of next year will total the 80 MW with an overall investment of 144 million dollars.

The Rawson wind power plant will be complemented with a second wind farm in the Patagonian tourist centre at Puerto Madryn, and once both are fully operational Argentina will have one of the major wind energy poles in South America, said Carlos Serrano, spokesperson for Emgasud, the company involved in the enterprise.

President Cristina Fernandez said that another 34 projects involving renewable energy are in process totalling 910 MW with an investment of 2.1 billion dollars.

According to the World Wind Energy Association, WWEA, energy from renewable sources in 2010 increased 23% globally. Wind energy totals 196.630 MW with Asia clearly leading, 54%, with China alone representing half the effort. Europe follows with 27%; North America, 16.7%; Latin America 1.2% and Africa, 0.4%.

Chile has 23 wind energy projects finished or in process; Uruguay plans to reach 30% of its power needs with wind power by 2020; and Brazil is developing three huge wind farm in the north east of the country.

By José Santamarta

Source: www.evwind.com

Cristina entregó el nuevo DNI número 10 millones

La presidenta Cristina Kirchner entregó este jueves el nuevo DNI número 10 millones y dejó inaugurado un nuevo centro de documentación en la calle Leandro N. Alem 150 de la Capital Federal.

La jefa de Estado resaltó que el nuevo sistema de documentación fue hecho «con software argentino, con una inversión de 20 millones de dólares» y recordó que cuando «nos propusieron hacerlo con tecnología extranjera y que iba a costar 1.200 millones de dólares».

Cristina estuvo acompañada en el acto por el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el secretario de Interior, Marcio Babarosa Moreira, y la directora del Renaper, Mora Arqueta.

La presidenta expresó su satisfacción por «seguir ayudando a solucionarle los problemas a los argentinos» y aseguró que “debemos seguir luchando por quebrar desigualdades, porque el objetivo es la igualdad de oportunidades para todos los argentinos», al destacar la celeridad lograda en la tramitación de los nuevos documentos.

Télam

EE UU en campaña para que no le otorguen créditos a la Argentina


Tal como lo anticipáramos la semana pasada, finalmente EE UU votó nuevamente en contra de que se le otorguen créditos a la Argentina.
La administración de Barack Obama entiende que nuestro país ha incumplido reiteradamente las normas internacionales en materia financiera.
Pero la estrategia política de los Estados Unidos no queda circunscripta a esa votación, sino que además se propone llevar adelante una fuerte campaña para que otros países desarrollados voten en consonancia.
De esta manera, en solo diez días, EE UU, presionó al directorio del Banco Interamericano de Desarrollo a efectos de que desista en sus consideraciones a favor de la Argentina.
Cabe recordar que en aquella oportunidad, el voto intentó trabar la adjudicación de un préstamo por 230 millones de dólares para desarrollo agrícola, y 48 horas después, otra operación más. Aunque gracias a las votaciones favorables de otros países, los mismos fueron aprobados.
EE UU intenta impedir que se sigan gestionando créditos a favor de nuestro país, tanto del BID como del Banco Mundial, entidades que constituyen hoy por hoy, las principales fuentes de financiamiento externo a tasas bajas con los que cuenta la economía doméstica, sobre todo, considerando su alejamiento del mercado de capitales.
El ministro de economía Amado Boudou expresó: “No necesitamos consejos de nadie de afuera, sino escuchar siempre al pueblo pensando en la Argentina y en nuestra gente, y no en el FMI ni el Banco Mundial».
Por su parte, el ministro de planificación Julio De Vido dijo que «No hay ningún problema con el tema de los préstamos. Todo está muy bien y viene muy bien».
Otro de los argumentos que más reforzaron la decisión de las autoridades norteamericanas, fue la resistencia del gobierno argentino a negociar con sus acreedores internacionales. En ese sentido, fuentes estadounidenses expresaron: «Votamos así para enviar un mensaje sobre nuestra preocupación. Seguiremos votando no a los créditos para la Argentina y esperamos involucrarnos con otros donantes para que compartan nuestra preocupación y para enviar un mensaje de que valoramos y pensamos que los países deben cumplir con sus obligaciones internacionales».
Finalmente, cabe acotar que la mala noticia llega de un modo casi inesperado, pero por sobre todo, quizás en el momento menos oportuno para el gobierno de Cristina Fernández.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Elogios a Cristina

El director de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía, aseguró que en plena crisis «en América Latina hay políticas sociales más intensas». Dijo que Cristina Kirchner «ha sido la voz en el G-20 que defendió estos conceptos”.
Argentina participó en París de un intenso debate sobre políticas de empleo, en el que el titular de la OIT, Juan Somavía, enfatizó los sistemas de protección social frente a la hegemonía del ajuste y los salvatajes financieros aplicados en América latina, según publicó el diario Página 12.

El capítulo laboral del G-20 reapareció en escena luego de dos años de ausencia. La tasa de desempleo global ronda el 6,1 por ciento, más de 200 millones de desocupados, y la cifra aumenta significativamente si se toma en cuenta el subempleo. “En América latina hay políticas sociales más intensas. Durante la crisis esas políticas aumentaron la protección social y se regeneró el empleo más rápidamente que en los países de-sarrollados”, destacó ayer el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, en declaraciones radiales. Somavía advirtió que “el mundo emergente salió más rápido de la crisis que el mundo desarrollado, donde no logran encontrar el camino y eso llevará a mayor desempleo”. La OIT estima que durante la crisis se destruyeron 20 millones de puestos de trabajo y advierte que la cifra podría duplicarse producto de la recesión global si continúan las políticas de ajuste. “Vamos a demostrar que desde América latina podemos tener una visión económicamente productiva, con crecimiento, con un piso de protección social y generación de mayor empleo”, sostuvo el titular de la OIT, quien participó junto con otros organismos multilaterales como el FMI y la OCDE. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido la voz en el G-20 que ha defendido estos conceptos”, aseveró Somavía desde la capital francesa.

Las políticas activas de empleo y el fortalecimiento de los sistemas de protección social recuperan espacio en el debate económico internacional frente a la hegemonía de las políticas de ajuste fiscal y salvataje financiero. “El empleo es la principal prioridad de nuestra política macroeconómica y el marco necesario para un crecimiento fuerte, sostenido y balanceado”, reza la primera recomendación del comunicado final que elaboraron ayer los ministros de Trabajo del G-20 en París. “Empezamos a discutir a nivel internacional con otros ejes; el pensamiento único neoliberal hace agua y ya no es una verdad revelada. Aunque resisten algunas posiciones ortodoxas, las políticas de ajuste son duramente cuestionadas y esto habilita la búsqueda de otros caminos que antes estaban vedados. Los países emergentes como Argentina tenemos mucho que ofrecer”, explicó a Página/12 el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, desde la capital francesa. En ese sentido, Somavía destacó las políticas sociales desplegadas por los países de América latina para evitar el impacto de la crisis sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores.

Aunque existen diferencias entre los países sobre el rol del empleo y las estrategias para enfrentar la crisis, el comunicado de los ministros de Trabajo difundido ayer luego de dos días de reuniones no deja dudas: “Es necesario mejorar las políticas activas de empleo y las instituciones, particularmente para los jóvenes y otros grupos vulnerables. Tenemos que fortalecer la protección social. Invertir en los pisos de protección social es una inversión en la justicia social, la estabilidad, el empleo y el desarrollo económico”, sostiene el documento final.

“Las llamadas políticas de consolidación fiscal pueden transformarse en verdaderos procesos de desarticulación social. Las políticas que privilegian los intereses financieros sobre la economía real tienen un alto costo para la inversión, la producción y el empleo”, advirtió Tomada durante su discurso de cierre en París, en referencia a las políticas de ajuste que aplicaron distintas economías europeas e impulsan los organismos multilaterales. “No sólo tenemos que buscar la confianza de los mercados, sino sobre todo la confianza de nuestros pueblos”, concluyó el funcionario, frase final que fue recuperada por su par francés y anfitrión, Xavier Bertrand.

“No deja de sorprender la fortaleza de algunas posiciones neoliberales, como plantear la necesidad de que existan desocupados porque así cuando las personas consiguen trabajo lo cuidan y son más disciplinados. También nos dicen que van a ser necesarios sacrificios, pero no explican qué significa eso para los trabajadores. Nosotros no pensamos dejar de lado la lucha por la inclusión social”, explicó el funcionario en diálogo telefónico con Página/12 en referencia a los argumentos esgrimidos por el ministro de Recursos Humanos y también responsable de la cartera de Finanzas de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, con quien mantuvo un encendido intercambio. Aunque el país asiático no forma parte del G-20, participa como invitado desde la Cumbre de Seúl.

Tomada expresó su satisfacción con los avances alcanzados durante el encuentro de ministros de Trabajo, como la institucio-nalización de dos espacios de “diálogo social” en el marco del G-20 para trabajadores y los empresarios denominados Labour-20 y Business-20. Sin embargo, el funcionario advierte que será necesario consolidar la problemática del desempleo en el centro de las discusiones globales e incluso para que figure en la agenda de la reunión de presidentes que se desarrollará en Cannes el 3 y 4 de noviembre.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina recibió a Soria

La presidenta recibió hoy al gobernador electo de Río Negro, Carlos Soria, convertido en el primer mandatario del PJ que tuvo su provincia en las últimas tres décadas. También estuvo con Capitanich y Closs.
Cristina Kirchner recibió hoy a Carlos Soria, el intendente de General Roca que el domingo sorprendió al convertirse en el primer gobernador electo por el PJ en esa provincia durante las últimas tres décadas.

Soria entró al despacho principal de la Casa de Gobierno poco después de las 19, junto a su compañero de fórmula, el intendente de Cipolletti, Alberto Weretilneck. La reunión se completó con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

No fue el único mandatario que visitó a la presidenta. También la vieron el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich y más tarde del misionero Maurice Closs, ambos reelectos este año.

Entre medio de las reuniones la la Presidenta concurrió al salón Norte para saludar a los miembros de la lista del Frente Para la Victoria en La Rioja, encabezada por el gobernador Luis Beder Herrera y la vicegobernadora y candidata a primera senadora, Teresa Luna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina, furiosa con Timerman por votos de Estados Unidos contra Argentina

La Presidenta está molesta con el canciller porque no le anticipó que Estados Unidos votaría en contra de los créditos a la Argentina en el BID, y se enteró en medio de su viaje a la Asamblea General de la ONU. Crecen las versiones de su reemplazo: Luís María Kreckler, el principal candidato a sucederlo.
Cristina Kirchner supo que Estados Unidos votaría en contra de los créditos para la Argentina durante su visita por Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y estalló en furia con el canciller Héctor Timerman, porque nuevamente no pudo anticiparle el conflicto que se avecinaba.

El gobierno de Barack Obama votó dos veces en los últimos días contra el otorgamiento de financiamiento a la Argentina, y mostró su intención clara de sancionarla por «incumplimiento» de normas internacionales en materia financiera.

Cristina se habría enterado de la posición estadounidense a través de los dichos de la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de ese país, Marisa Lago, quien el pasado miércoles dijo que lo habrían «para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan».

Pero la bronca de la Presidenta no surgió por la votación en sí misma, ya que igualmente se accedió a los créditos con el apoyo del resto de los países, sino porque nadie le avisó que Estado Unidos también tenía la intención de impulsar una campaña para convencer a otras potencias a tomar la misma postura, tanto en el BID como en el Banco Mundial.

Esta falta de Timerman volvió a agitar las versiones de su reemplazo, como había sucedido luego del escándalo que se había generado, también con los EEUU, por el material incautado en uno de sus aviones militares. Lo cierto es que el candidato que más suena para sucederlo es Luis María Kreckler, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales y hombre del riñón de Julio De Vido. Ya había sido mencionado, también, antes de la designación del actual canciller.

Casualmente, durante la visita de la Presidenta a Nueva York, el ministro de Planificación se mostró junto a los directivos de la compañía eléctrica AES y la petrolera Exxon, quienes se comprometieron a realizar inversiones en el país. Es decir que mientras De Vido avanzaba en la recomposición de las relaciones bilaterales, Timerman pasaba por alto la polémica por los créditos.
Fuente: lapoliticaonline.com