El dólar, estable a $ 4,795. El «blue» sube a $ 6,36

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,75 para la compra y a $ 4,795 para la venta. En el mercado informal, el billete avanza un centavo a $ 6,34 para la compra y a $ 6,36 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense asciende a $ 4,747 para la compra y a $ 4,787 para la venta. Según los operadores, la presencia del organismo monetario en los mercados de futuros sirve para estimular el desarme de posiciones, y todo en un contexto que los analistas avizoran para los próximos días una divisa operando en el mercado de los grandes jugadores en torno a los 4,79 pesos.

«Los movimientos del Banco Central han desactivado todo intento de suba significativa en el tipo de cambio para el corto plazo, y al mismo tiempo sus compras habituales fijan nuevos pisos para la divisa estadounidense», sostienen los analistas.

Mientras, el euro cotiza estable a $ 6,03 comprador y a $ 6,22 vendedor.

Fuente: Ambito

El dólar, estable a $ 4,79. El «blue» cede a $ 6,31

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta. En el mercado paralelo, el billete retrocede un centavo a $ 6,29 comprador y a $ 6,31 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense cotiza a $ 4,7825 para la punta compradora y a $ 4,7875 para la punta vendedora. Para los operadores la tendencia continúa siendo sumamente estable y ligeramente alcista ayudada por apariciones diarias del Banco Central supliendo a los compradores o vendedores según sea necesario para equilibrar el mercado.

Entretanto, el resultado de las intervenciones del Banco Central en el mes arrojan una cifra aproximada de 465 millones de dólares de compras netas, según estadísticas privadas. Se trata de un monto que le ha permitido a la autoridad monetaria superar el total de compras del mes pasado y, en opinión de los analistas, promete un saldo más auspicioso para el mes en curso.

Por otro lado, el euro opera sin modificaciones a $ 6,03 comprador y a $ 6,22 vendedor.
ambito.com

El dólar cotizó a $ 4,79. El «blue», estable a $ 6,32

Cotización en la city porteña.
El dólar cotizó estable en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta. En el mercado paralelo, el billete cerró sin variaciones a $ 6,30 para la punta compradora y a $ 6,32 para la punta vendedora.

En segmento mayorista la divisa aumentó a $ 4,7825 comprador y a $ 4,7875 vendedor. En las últimas jornadas la participación del Banco Central en el mercado cambiario se concentra en el sector donde operan las entidades financieras con compras que terminan por activar suaves ajustes en el tío de cambio.

La semana pasada el Banco Central compró en cuatro días hábiles u$s 435 millones (u$s 108,75 millones por día), de tal manera que en lo que va del mes suma u$s 475 millones y en el año lleva incorporados a las reservas internacionales u$s 9.715 millones, según datos privados.

Por otro lado, el euro operó sin cambios a $ 6,03 para la compra y a $ 6,22 para la venta.

Por el cepo y la inflación, también se frenan las obras en construcción

Un importante porcentaje de los compradores de departamentos aún no terminados muestra dificultades para cumplir con los pagos debido al aumento de las cuotas. A su vez, sigue siendo escasa la venta de unidades.
El mercado inmobiliario sigue sufriendo las consecuencias de las trabas en el mercado cambiario, y del aumento en los costos. Ahora se conocieron las dificultades que tienen algunos inversores que habían iniciado obras en construcción como forma de preservar o acrecentar sus ahorros.

Muchos de los compradores están complicados para cumplir con los pagos previstos, debido, por un lado, al aumento de las cuotas, y por otro, a los problemas para comprar dólares.

Esta situación podría provocar que muchas obras queden a mitad de camino, si es que los propios inversores no tienen el suficiente respaldo económico para suplir la falta de fondos.

Otro inconveniente es que muchas obras que comenzaron a construirse con, por ejemplo, el 80% de las unidades prevendidas, tienen dificultades para colocar el otro 20%.

Tal como informa hoy el diario Ámbito Financiero, las cuotas se actualizan por el Índice de la Construcción que elabora la Cámara de la Construcción de acuerdo con la evolución de los precios de los materiales y de los salarios.

En el último año, el precio del ladrillo hueco creció el 46%, mientras que los sueldos se incrementaron, en promedio, el 24%. Eso provocó un aumento en el Índice del 30%.

También sigue siendo escasa la venta de unidades terminadas. Y el mercado que más ha sufrido el cepo al dólar es de las casas, que prácticamente no existe. Las únicas que se venden son las que están asentadas sobre un terreno que se destinará a construir una torre.

Ante esas dificultades, algunos desarrolladores ya comenzaron a rebajar sus unidades entre el 15% y el 20%. Así, pueden concretar algunas operaciones.

Claro que al pactar una operación, el problema aparece a la hora de la discusión sobre qué tipo de cambio se paga. Algunos ofrecen pagar al precio del dólar «libre», otros al «celeste» (un valor intermedio entre el paralelo y el «blanco»), y son pocos los que llegan con los dólares en la mano.
infobae.com

Dólar cerró estable a $ 4,79. El «blue» cotiza a $ 6,32

Cotización en la city porteña.
La divisa estadounidense operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta.

El dólar paralelo baja un centavo y cotiza a $ 6,30 para la parte compradora y a $ 6,32 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se ubica a $ 4,7775 para la compra y a $ 4,785 para la venta.

Por su parte, el euro descendió a $ 6,03 para punta compradora y a $6,22 para la vendedora.
ambito.com

El dólar abre estable a $ 4,79

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia estable a $ 4,745 para la punta compradora y a $ 4,79 para la vendedora. En el mercado informal, el billete cerró ayer a $6,31 para la compra y a $ 6,33 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense subió en la ronda previa a $ 4,7725 para la compra y a $ 4,7775 para la venta.

En la jornada previa, luego de varias ruedas en las que reinaron mínimas o nulas fluctuaciones en el tipo de cambio, principalmente por compras del BCRA para mantenerlo, la ronda de hoy ofreció un aumento de dólar en cinco milésimas respecto del cierre del cierre anterior también por intervención de la autoridad monetaria, destacaron los analistas.

Adicionalmente, el euro cotiza sin variaciones a $ 6,07 comprador y a $ 6,24 vendedor.
ambito.com

El dólar, estable a $ 4,79. El «blue» sube a $ 6,31

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta. El dólar paralelo asciende un centavo $ 6,29 para la parte compradora y a $ 6,31 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 4,7725 para la compra y a $ 4,7775 para la venta. Según los expertos, los precios del dólar mantienen mínimos ajustes justificados por la intensa acción desplegada por el Banco Central en el sector donde operan los grandes jugadores del mercado cambiario.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,09 para la punta compradora y a $6,26 para la vendedora.

Fuente: Ambito

El dólar subió a $ 4,79. El «blue» cedió a $ 6,30

La divisa estadounidense avanzó medio centavo en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta. La divisa estadounidense arrancó estable, aunque con una tendencia finamente alcista que se consolidó en el cierre.

El dólar paralelo, en cambio, descendió cuatro centavos a $ 6,28 para la parte compradora y a $ 6,30 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negocia estable a $ 4,77 para la compra y a $ 4,775 para la venta. «Importantes órdenes de venta por parte de bancos privados llevó a inundar de divisas al mercado mayorista y ponerlo marcadamente vendedor», sentenció un operador cambiario.

«La aparición de la autoridad monetaria, activo entre los compradores, no hizo mella entre los oferentes. Se estima que durante toda la jornada fueron entre u$s 150 y u$s 160 los millones absorbidos por el BCRA al cierre del día», explicaron desde una casa de cambio. El mercado de cambios cerró una nueva jornada con volumen negociado de u$s 405 millones.

Por su parte, el euro cotizó a $ 6,09 para punta compradora y a $6,26 para la vendedora.
ambito.com

Por el cepo al dólar, cayó 47% la venta de inmuebles en Capital

La imposibilidad de acceder al mercado cambiario por parte de los particulares sigue complicando a las inmobiliarias, que cada vez tienen menor actividad. Eso quedó demostrado en la cantidad de escrituras que se realizaron en la ciudad de Buenos Aires durante septiembre, que informó ayer el Colegio de Escribanos porteño. En septiembre de este año, hubo 3.247 escrituras, una caída del 47% con respecto a las 6.121 que se habían firmado en septiembre de 2011.

Según Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, este año es tan malo para el sector como 2009, que a su vez fue el peor desde 1980. “En el acumulado de enero a septiembre, las cifras de 2012 son un poco mejores a las de 2009. Pero si vemos la tendencia de los últimos meses, el pronóstico es que este año puede terminar siendo como 2009 o incluso con cifras inferiores”, explicó.

“En departamentos usados, la caída de la actividad es de entre el 75% y 80%” , evalúa José Azpiroz Costa, director de la inmobiliaria Bullrich. “Cumplimos un año de cepo cambiario el 1 de noviembre y algo que colabora con la falta de ventas es que existe una depresión colectiva, miedo, angustia e incertidumbre sobre el futuro”, describe Armando Pepe, también empresario del sector.

Reporte Inmobiliario hace informes sobre el sector y la evolución de los precios del metro cuadrado en los barrios. Hasta el cepo, había un tono optimista en sus informes. “En 2009, teníamos 34.786 operaciones en Capital Federal entre enero y septiembre, mientras que en 2012 hay 35.081 escrituras. La diferencia es que en 2009 se veía un repunte mensual, en especial en el segundo semestre, mientras que ahora sólo se ve una caída mensual que se viene acelerando”, especifica Gómez Picasso.

En septiembre de 2011, las operaciones inmobiliarias porteñas sumaban $ 2.627 millones, mientras que el último septiembre las escrituras fueron por $ 1.481 millones.

“La gente que tiene departamentos usados no está accediendo a vender en pesos . Desde el gobierno de Néstor Kirchner en adelante se construyeron 7 millones de metros cuadrados, casi un 5% del total existente (alrededor de 130 millones de metros cuadrados) y es una buena cifra que impulsó a que las constructoras nacionales reinvirtieran en el país, ya que no giraron utilidades al exteriores. Pero, desde las nuevas disposiciones cambiarias que entraron en vigencia (a fines de octubre de 2011), hay un riesgo enorme de vender en pesos, porque la inflación licúa el poder adquisitivo de los pesos . Nadie quiere deshacerse de algo que pagó en moneda dura (en dólares) y que, a cambio, le den pesos”, analiza Azpiroz Costa.

Entre los empresarios predomina la idea de que el Gobierno tiene que apuntar a bajar la inflación si quiere reactivar la actividad de las inmobiliarias, más allá de lo que pase con el cepo cambiario.

“No tenemos un plan económico, estamos arriba de un tren fantasma y en cada curva tenemos una noticia nueva. Hoy tener pesos en el bolsillo significa perder un 2% mensual , con una inflación anual del 28%”, diagnostica Pepe. “También está el fantasma de la inestabilidad laboral en la gente, que le provoca incertidumbre para meterse en operaciones inmobiliarias. Si tuviéramos un mensaje claro por parte del Gobierno, si hicieran un plan nacional para la inflación, quizás cientos de inmobiliarios de todo el país no tendrían que estar cerrando”, agregó Pepe.

“En la medida en que la inflación sea contenida, el mercado va a estar más claro en los próximos meses. El ladrillo sigue siendo el principal refugio de valor, no se contamina de una lacra que se llama inflación”, destaca Azpiroz Costa.

Fuente: iEco

A un año del cepo, los bancos sangraron depósitos


Desde que el Gobierno desplegó toda una serie de restricciones para el uso y ahorro en moneda extranjera, los bancos privados de la Argentina perdieron el 46% de sus depósitos en dólares, casi U$S7.000 millones. En octubre de 2011 había U$S14.914 M.

El cepo cambiario, que provocó la bancarrota de un número indeterminado de deudores en dólares, tampoco fue gratuito para los pujantes bancos privados argentinos, que perdieron el 46 por ciento de sus depósitos en esa divisa, casi 7.000 millones.

Así, el cepo cambiario -negado por la presidenta Cristina Fernández- le costó semejante sangría a las entidades privadas desde el 28 de octubre de 2011, cuando el gobierno echó mano de medidas inéditas para vitar la feroz fuga de capitales.

La primera restricción fue creada mediante la Comunicación A 5239, con la cual el Banco Central instauró el «Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias», llevado a la práctica por la AFIP, que controló cada operación desde el 31 de octubre de 2011.

El 28 de octubre de 2011, los depósitos de los bancos privados ascendían a 14.914 millones.

Enseguida la salida de depósitos se intensificó en noviembre ante el temor a una pesificación de facto.

La huida de colocaciones en dólares se profundizó a principios de mayo último, cuando la AFIP tomó el control del mercado de cambios y bloqueó las compras a ahorristas, aunque Ricardo Echegaray nunca lo admitió ante la Justicia y repartió responsabilidades al Banco Central.

Los depósitos en dólares en los bancos privados se habían estabilizado en 12.100 millones de dólares el 4 de mayo, pero se desbarrancaron hasta los 8.009 millones del 26 de octubre, una merma de 4.091 millones ó 33,80%.

Como golpe de gracia, la Comunicación A 5318 del Banco Central oficializó la prohibición para el atesoramiento, el 5 de julio, un hecho inédito en la historia económica argentina.

Los últimos datos difundidos por la autoridad monetaria mostraron que esos depósitos cayeron 60 millones de dólares durante la cuarta semana de octubre de 2012, el doble que en la semana previa.

Datos del Banco Central incluidos en la Comunicación C 62185 registraron que entre el lunes 22 y el viernes 26 de octubre los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron de 8.069 millones de dólares a 8.009 millones, 60 millones ó 0,74%.

«En el segmento en moneda extranjera, la caída promedio diaria de los depósitos del sector privado continuó en niveles menores a los US$ 10 millones», dijo el Banco Central.

Fuente: NA
por NA

Dólar cerró estable a $ 4,785. «Blue» bajó a $ 6,33

Cotización en la city porteña.
El dólar se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,74 para la compra y a $ 4,785 para la venta. En el mercado paralelo el billete bajó un centavo a $ 6,31 comprador y a $ 6,33 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,7675 para la punta compradora y a $ 4,7725 para la punta vendedora. En la «city», tanto operadores como analistas coinciden en que todos los movimientos del dólar están convalidados por la autoridad monetaria.

En octubre el organismo monetario sumó compras por 365 millones, según datos privados, y si bien el monto no es demasiado elevado, representa más del doble de los 118 millones que llevó a las reservas en todo septiembre y el triple de los 106 millones que acumuló en agosto.

Por su parte, el euro se cambió a $ 6,12 comprador y a $ 6,30 vendedor.
ambito.com

Dólar, estable a $ 4,785. El «blue» baja a $ 6,32

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,74 para la compra y a $ 4,785 para la venta. En el mercado paralelo el billete baja dos centavos a $ 6,30 comprador y a $ 6,32 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa cotiza a $ 4,7675 para la punta compradora y a $ 4,7725 para la punta vendedora. En la «city», tanto operadores como analistas coinciden en que todos los movimientos del dólar están convalidados por la autoridad monetaria.

En octubre el organismo monetario sumó compras por 365 millones, según datos privados, y si bien el monto no es demasiado elevado, representa más del doble de los 118 millones que llevó a las reservas en todo septiembre y el tri

Fuente: Ambito

El dólar, estable a $ 4,78

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,735 para la compra y a $ 4,78 para la venta.
El dólar paralelo opera a $ 6,32 para la parte compradora y a $ 6,33 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 4,77 para la compra y a $ 4,775 para la venta.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,12 para punta compradora y a $6,30 para la vendedora.
elpatagonico.net

A un año del cepo: más inflación y una «cuasirecesión»

Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que en esta nota el economista Daniel Garro aborda una explicación sobre por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica en la Argentina.
Hace un año el gobierno comenzaba un proceso de mayor cierre de la economía, con la implantación del denominado cepo cambiario, más todas las medidas que vinieron luego hasta la actualidad, en donde el cierre es casi total.

Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que vamos a explicar por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica.

La economía desde marzo/abril del 2011, había comenzado un proceso de desaceleración producto de la falta de inversión y el fomento al consumo, por medio de las medidas tomadas por el gobierno desde el 2003 en adelante. Ya había evidenciado este proceso a partir de fines del 2006 y principios del 2007, se acentuó en el 2008/2009 y tuvo un leve descanso en el 2010, producto del incremento de los precios de los granos. Lo que sucedió a partir de octubre del 2011, fue una aceleración de la desaceleración, para llegar al momento actual de una cuasirecesión.

Es importante esta aclaración con el fin de que se vea que la desaceleración ya estaba en marcha mucho antes de las medidas de octubre del 2011, y que en todo caso, esas medidas fueron el resultado, desde la visión del gobierno, de esa caída en el nivel de actividad económica.

El cepo cambiario y el cierre de las importaciones, se colocaron con la intención de disminuir la fuga de capitales existente en la Argentina. La fuga de capitales se debe a la permanente violación de los derechos individuales y de los derechos de propiedad, no es una cuestión internacional, ya que en el los países que no tienen esos problemas, los u$s están entrando, no saliendo, como consecuencia de la liquidez existente en el mundo producto de los planes de estímulos sobre todo de EE.UU.

Al cerrar la economía, y ante la necesidad del gobierno de seguir emitiendo dinero para cubrir su déficit fiscal, la tasa de inflación ha tenido una aceleración en su proceso de suba. Los precios internacionales, que el gobierno no puede manejar de ninguna forma, al estar el mundo en crisis, están bajando en general. Estos precios cuando esos productos entran al país, hacen de ancla a los precios domésticos, ya que ingresan a precios menores, generando un proceso de atenuación en la suba de todos los precios de la economía. Este efecto dejó de existir en el preciso momento que el gobierno cerró la economía, lo que trajo aparejado un incremento mayor en la tasa de inflación, ya que los únicos precios son los domésticos que están totalmente influenciados por la emisión de dinero. Por lo tanto, como el gobierno insiste en esta política, ya que necesita todos los dólares que entran producto del control de cambios existente desde el 2002 a la fecha para pagar deuda y para gasto público, la economía seguirá cerrada y se mantendrá el cepo cambiario; por lo que la tasa de inflación seguirá en aumento (hoy está entre el 27% y el 30% anual según el lugar geográfico que se tome del país).

La mayor aceleración del proceso de desaceleración del nivel de actividad económica, se produjo debido a la aceleración también de la violación de los derechos de propiedad y el no poder tener claro el horizonte de largo plazo (cambio permanente en las reglas de juego). Es por eso que la tasa de inversión que ya venía mal, se terminó por caer siendo ahora negativa, con tasas de caída del 15%. Una menor inversión en el presente, genera en el mediano y largo plazo, menor nivel de actividad; ya que no es el consumo lo que hace crecer una economía en el largo plazo, sino la inversión producto del ahorro genuino.

Las últimas cifras privadas (las únicas que sirven) en materia de nivel de actividad, muestran que hay para los primeros 8 meses del año, una tasa de entre 0% y -0,5% de crecimiento. Cabe esperar que las mediciones no tengas sustanciales modificaciones de cara al cierre del año y para el 2013, ya que la inversión sigue bajando.

En síntesis, las causas de la mayor inflación y el menor nivel de actividad siguen estando, y seguirán en el futuro dada la inercia económica que prefiere tener el gobierno, con lo cual, la tasa de inflación seguirá creciendo y en nivel de actividad seguirá bajando.
Fuente:estudiovalor.com

Consecuencias del cepo: Uruguay aceptará pesos

En Uruguay continúan lanzando medidas para no perder al turismo argentino a causa de las restricciones en la compra de dólares impuestas por el gobierno nacional. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay (BROU) para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.

En ese sentido, el titular de la AHRU, Juan Martínez, dio al diario El Observador, que la gremial mantuvo un encuentro con el presidente del BROU, Fernando Calloia, y con el gerente de la sucursal en Buenos Aires para diseñar una fórmula alternativa para que los turistas argentinos –desde cualquier provincia– puedan pagar con sus pesos a la cotización oficial de la Argentina y los hoteles uruguayos reciban dólares a cambio.

Martínez explicó que esta operación tendrá un costo «social» único de u$s10 para los turistas argentinos por transacción. Este sistema de pago le reportará un beneficio importante, ya que hacer esa operación por una compañía de transferencia de dinero internacional desde la Argentina tiene un arancel del 35% sobre el monto operado.

Sin embargo, una transacción de esa naturaleza debería ser autorizada por el Banco Central de la República Argentina, porque es quien deberá compensar los pesos que reciba su par de Uruguay.

Según El Observador, «el presidente del la AHUR indicó que esta alternativa de pago para el hospedaje de los turistas argentinos seguramente sea una opción atractiva en lugar de utilizar sus tarjetas de crédito, ya que de esta manera evitan declarar todos sus gastos ante la AFIP».

La nota periodística consigna que «el único requisito para los hoteles locales será el de tener una cuenta operativa con el BROU», aunque la senadora Lucía Topolansky ha destacado: «Es una preocupación las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, aunque no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo».

También las autoridades uruguayas trabajan en conjunto, Poder Ejecutivo y Legislativo, para la aprobación de un proyecto de ley que ofrece incentivos impositivos para los turistas extranjeros, en particular los argentinos, habida cuenta de que, nominalmente, aseguran que sus precios son más atractivos que los que ofrece Mar del Plata.

Cabe aclarar que en los últimos días de septiembre pasado, en Uruguay lanzaron 4 medidas para no perder al turismo argentino como consecuencia de las restricciones argentinas para adquirir dólares.

El paquete de medidas apuntan a incentivar el turismo a través de deducciones fiscales, y que pretende mitigar los impactos de las restricciones argentinas a la salida de dólares y la precaria conectividad aérea que dejó el cierre de la aerolínea de bandera Pluna.

La primera es devolver el IVA hasta 22% a los servicios turísticos como gastronomía y hotelería a los visitantes que paguen con tarjetas de crédito y débito, emitidas fuera del país, entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013, o sea en la época estival.

Dentro del mismo plazo, devolverá el 10,5% del precio del alquiler de inmuebles para fines turísticos que se paguen con tarjetas del exterior, mientras que del 15 de diciembre al 30 de marzo del 2013 los vehículos matriculados en el exterior recibirán una carga de combustible de 25 dólares.

También habrá una extensión en las fronteras de los puntos de venta «Tax Free» con devolución del IVA a turistas, y la empresa estatal de telefonía uruguaya, ANTEL, brindará beneficios en la compra y adquisición de servicios a turistas.
urgente24.com

El dólar subió a $ 4,77. El «blue» avanzó a $ 6,38

El euro cotizó a $ 6,28
Cotizaciones en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,73 para la compra y a $ 4,77 para la venta. En el mercado paralelo, el billete subió un centavo a $ 6,36 para la parte compradora y $ 6,38 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,75 para la punta compradora y a $ 4,755 para la punta vendedora. En opinión de los operadores, las intervenciones del Banco Central abasteciendo la demanda mantuvieron muy acotada la fluctuación del tipo de cambio.

Los cambistas reconocieron que la demanda no es significativa y que cualquier orden de compra o venta relativamente grande es capaz de mover los precios. Como sucede habitualmente, la proximidad de fin de mes agrega elementos que contribuyen a alimentar la presión sobre los precios.

Por su parte, la moneda común europea finalizó sin cambios a $ 6,11 para la compra y a $ 6,28 para la venta.

ambito.com

El dólar cotiza estable a $ 4,765

Cotizaciones en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,725 para la compra y a $ 4,765 para la venta. En el mercado paralelo, el billete ayer se mantuvo sin variaciones a $ 6,35 para la parte compradora y $ 6,37 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa subió a $ 4,75 para la punta compradora y a $ 4,755 para la punta vendedora. En opinión de los operadores, las intervenciones del Banco Central abasteciendo la demanda mantuvieron muy acotada la fluctuación del tipo de cambio.

Los cambistas reconocieron que la demanda no es significativa y que cualquier orden de compra o venta relativamente grande es capaz de mover los precios. Como sucede habitualmente, la proximidad de fin de mes agrega elementos que contribuyen a alimentar la presión sobre los precios.

Por su parte, la moneda común europea se mantiene a $ 6,11 para la compra y a $ 6,28 para la venta.
ambito.com

El dólar subió a $ 4,765. El «blue», estable a $ 6,37

Cotización en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,725 para la compra y a $ 4,765 para la venta. En el mercado paralelo el billete se mantiene sin variaciones a $ 6,35 para la parte compradora y $ 6,37 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa sube a $ 4,75 para la punta compradora y a $ 4,755 para la punta vendedora. En opinión de los operadores, las intervenciones del Banco Central abasteciendo la demanda mantienen muy acotada la fluctuación del tipo de cambio.

Al igual que en ruedas anteriores, los precios del dólar siguieron la evolución propuesta por las intervenciones del Banco Central que, en opinión de los cambistas, convalida «pisos» más altos, Sin embargo, no abandona el propósito de acopio de reservas.

Los cambistas reconocen que la demanda no es significativa y que cualquier orden de compra o venta relativamente grande es capaz de mover los precios. Como sucede habitualmente, la proximidad de fin de mes agrega elementos que contribuyen a alimentar la presión sobre los precios.

Por su parte, la moneda común europea se mantuvo a $ 6,11 para la compra y a $ 6,28 para la venta.
ambito.com.ar

Uruguay reconoce que «preocupa» el cepo al dólar en Argentina

La primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, reconoció esta mañana que es “una preocupación” las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, pero remarcó que “no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo” a visitar su país.

La esposa del presidente José Mujica sostuvo que, a pesar de las restricciones, su país tiene “una ventaja: a los argentinos les gusta veranear en el Uruguay, ellos van a hacer fuerza por venir”.

La senadora Topolansky señaló que la visita de turistas argentinos a suelo uruguayo “disminuyó, pero no (de forma) alarmante” y recordó, en diálogo por Radio Mitre, que hay beneficios impositivos para la época de verano.

Fragata Libertad

Topolansky consideró “tremendo” que la Fragata Libertad esté retenida en un puerto de Ghana por una acción judicial de tenedores de bonos defaulteados y consideró que es un accionar “más publicitario que efectivo” por parte de esos acreedores.

“Me parece bien que se recurra a Naciones Unidas. En realidad es lo que corresponde, y esperemos que tenga un desenlace positivo. Yo no creo que los supuestos acreedores ganen con ese embargo tampoco”, afirmó la senadora uruguaya.

Sin embargo dijo que no le “sorprendió” la retención de la Fragata -donde hay ocho marineros uruguayos-, al advertir que “cuando un país entra en default, después tiene un período que tiene problemas internacionales”.
cronista.com

Dólar minorista siguió en $4,77 y mayorista con leve alza

El dólar minorista atravesó la segunda jornada de la semana en los valores promedio que las principales agencias de la city porteña fijaron este lunes: 4,72 pesos para la compra y de 4,77 pesos para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el billete físico entre bancos eliminó el repunte inicial y quedó en los 4,744 pesos de ayer, el tipo transferencia mejoró 0,02 por ciento a 4,743 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticas subas mostraron los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 4,7435 y 4,7455 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos octubre, noviembre y diciembre ceden 0,02 por ciento al negociarse en respectivos 4,759, 4,826 y 4,897 pesos.
por NOSIS

Por el cepo al dólar, las operaciones inmobiliarias cayeron un 65 por ciento

Algunas inmobiliarias comenzaron a despedir empleados y otras cierran. Los inmuebles usados son los que menos se venden. Los alquileres se mantienen estables. Lo afirma el nuevo presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Los efectos del cepo cambiario sobre el mercado inmobiliario son cada vez más negativos. La Cámara Inmobiliaria Argentina afirma que la actividad cayó por lo menos un 65% durante 2012 y, según datos del Colegio de Escribanos, las escrituras tuvieron una baja del 35%. Desde el sector, denuncian que las inmobiliarias han comenzado a reducir sus costos, desprendiéndose de su personal y hasta, en algunos casos, cerrando las puertas de sus negocios.

El flamante presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, traza un panorama preocupante, según lo que publica hoy Ambito Financiero. “Estamos achicando costos, reduciendo personal; el golpe económico lo sienten tanto las grandes cadenas como aquellas pequeñas. Las primeras, por el numeroso caudal de empleados que manejan, tuvieron que reducir su staff y hasta, en algunos casos, cerrar sucursales”, dijo Arévalo. Y aseguro que “muchas inmobiliarias chicas han tenido que cerrar”.

A un año de que la medida entrara en vigencia, el nivel de transacciones en las inmobiliarias es ínfimo, y los inmuebles más difíciles de vender son los usados. “La venta de usados está muy retraída. Es que los compradores están esperando alguna señal frente a la incertidumbre”, indicó Arévalo. La principal problemática que presentan las unidades antiguas es que sus dueños se rehúsan a venderlas en pesos, y en la actualidad son muy pocos quienes pueden invertir en moneda extranjera. Situación que no enfrentan los inmuebles a estrenar, que en
su mayoría hoy se compran en pesos -tomando un dólar inmobiliario, promedio entre el oficial y el paralelo-.

En cambio, los alquileres parecen mantenerse y les dan una mínima esperanza a los agentes inmobiliarios. Es que muchos de los que habían invertido en ladrillo y tenían esos inmuebles en venta hoy se volcaron por ponerlos en renta. “Nos encontramos con mucha oferta, pero con una demanda sostenida, lo que ha hecho que no aumenten tanto los precios de los alquileres; están estables en cuanto al valor nominal”, explicó Arévalo.
mdzol.com

Advierten que cepo al dólar disparará la inflación

Para dos consultoras privadas, los controles sobre el mercado cambiario provocan la suba de precios. Coinciden además en que esta estrategia no está teniendo éxito: «Las trabas acrecentaron la incertidumbre y desconfianza».
Dos consultoras privadas alertaron sobre la posibilidad de que se acelere la inflación en los próximos meses, a causa del aumento de precios, producto del cepo cambiario que viene aplicando desde hace un año el gobierno nacional.

“La inflación creció en la primera mitad del año más que los salarios, por lo que éstos perdieron poder adquisitivo”, según consignó la consultora Economía & Regiones (E&R).

El trabajo de E&R plantea de esta manera que a partir de los controles a la compra de divisas, «toda la emisión monetaria queda en el mercado, lo cual acrecienta la probabilidad de una aceleración inflacionaria, ya que el dinero emitido por sobre los deseos de la demanda no puede ‘salir’ del mercado ‘vía demanda de dólares’».

Asimismo, señala que la estrategia de aumentar las restricciones para la compra de dólares por parte del Gobierno agrava el problema. «Las trabas en el mercado cambiario sólo acrecentaron el clima de incertidumbre y desconfianza del público, que ante la imposibilidad de fugar dólares ‘oficiales’, en un principio fugó dólares ‘paralelos’».

En sintonía hizo un análisis similar del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, desde donde advirtieron que el cepo cambiario provocó que el freno de la actividad económica «fuera más brusco», pero «aun así las presiones inflacionarias no han cedido».

«El cepo cambiario es un componente más de un contexto político que presenta una mayor incertidumbre sobre lo que va a pasar», explicó Inés Butler, la economista jefe del IERAL.

En tal sentido, el trabajo destaca que «las intenciones de morigerar el proceso inflacionario a través del ancla cambiaria no tuvieron gran éxito porque el ritmo de la inflación se mantuvo prácticamente en el mismo andarivel, pero en un contexto de fuerte estancamiento de la economía».
infobae.com

El dólar, estable a $ 4,75. «Blue» sin cambios a $ 6,31

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,71 para la compra y a $ 4,75 para la venta. En el mercado paralelo el billete se cambia a $ 6,29 para la punta compradora y a $ 6,310 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense cotiza a $ 4,74 comprador y a $ 4,745 vendedor. Según los operadores las compras del Banco Central sugieren un «piso» muy difícil de perforar, en un mercado donde las oportunas y recurrentes intervenciones se traducen en un suave movimiento ascendente para la moneda estadounidense.
ambito.com

Dólar oficial subió a $ 4,75. «Blue» modera alza

Cotización en la city porteña.
El dólar oficial ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,71 para la compra y a $ 4,75 para la venta.

En el mercado paralelo, el billete asciende cuatro centavos a $ 6,34 para la punta compradora y a $ 6,37 para la punta vendedora. Ayer, el «blue» se disparó once centavos y llegó a $ 6,33 para la venta, el nivel más alto desde el 6 de septiembre, después de que surgieran más inconvenientes en el portal de Internet de la AFIP para gestionar la compra de divisas estadounidenses con el fin de realizar viajes al exterior.

En la zona financiera porteña, la cotización del billete paralelo subió 1,76% luego de varias jornadas en las cuales la moneda norteamericana se comercializó a $ 6,22 modo vendedor, al haberse restringido aún más el cepo al llamado «dolar turista», que se adquiere para ser utilizado en el extranjero.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $4,7325 comprador y $ 4,7375 vendedor. Ayer, analistas destacaron que el mercado cambiario oficial continúa operando con su ya habitual calma, en un escenario sin sorpresas por el fuerte control y permanente vigilancia del Banco Central, sostienen los operadores.
ambito.com

Dólar «blue» vuelve a subir fuerte y cotiza a $ 6,41

Cotización en la city porteña.
En el mercado paralelo, el billete asciende ocho centavos a $ 6,37 para la punta compradora y a $ 6,41 para la punta vendedora. Ayer, el «blue» se disparó once centavos y llegó a $ 6,33 para la venta, el nivel más alto desde el 6 de septiembre, después de que surgieran más inconvenientes en el portal de Internet de la AFIP para gestionar la compra de divisas estadounidenses con el fin de realizar viajes al exterior.

En la zona financiera porteña, la cotización del billete paralelo subió 1,76% luego de varias jornadas en las cuales la moneda norteamericana se comercializó a $ 6,22 modo vendedor, al haberse restringido aún más el cepo al llamado «dolar turista», que se adquiere para ser utilizado en el extranjero.

Por su parte, el dólar oficial asciende medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,71 para la compra y a $ 4,75 para la venta.

En el segmento mayorista la divisa cotiza a $4,73 comprador y $ 4,735 vendedor. Ayer, analistas destacaron que el mercado cambiario oficial continúa operando con su ya habitual calma, en un escenario sin sorpresas por el fuerte control y permanente vigilancia del Banco Central, sostienen los operadores.
ambito.com

Dólar, estable a $ 4,74. El «blue» sube a $ 6,21

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,70 para la compra y a $ 4,74 para la venta. En el mercado paralelo el billete asciende un centavo a $ 6,19 comprador y a $ 6,21 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa se negocia a $ 4,7225 para la punta comparadora y $ 4,7275 para la punta vendedora. Los analistas sostienen que el dólar minorista casi no opera y que la suba no responde a un aumento de la demanda sino a la referencia de la cotización mayorista.

«El mercado de cambios opera al compás del ritmo y los precios que impone el Banco Central en cada una de sus intervenciones y, además, de algunas autorizaciones que debe dar para el pago de importaciones», describió un operador.
ambito.com

Los bonos locales se negocian con números mixtos en un mercado más calmo

Después de la presión bajista que originó la pesificación de los vencimientos de deuda de Chaco, la renta fija local recupera parte de las cotizaciones perdidas, en un marco selectivo.
En el mercado de bonos, el Discount en dólares con ley local ganaba 3,3%, el Par en pesos cedía 1,75%, el Boden 2015 perdía 0,13% y el Cupón PBI en pesos ganaba 2,4%, en la Bolsa de Comercio porteña.

El Par con legislación argentina baja 0,89% y con legislación extranjera pierde 0,12 por ciento. Por el contrario, el Par en dólares ley local aumenta 0,48%, mientras que el Bonar VII sube 0,79% pero el Bonar X cae 3,63 por ciento. En los EEUU el Discount se negocia con alza de 0,82 por ciento.

Los activos en la plaza local lograron un moderado rebote luego de tres ruedas de fuertes pérdidas tras la pesificación compulsiva de un bono emitido en dólares por parte de la provincia de Chaco.

El índice de riesgo país de Argentina baja 24 unidades a 867 enteros y se aleja del líder regional, Venezuela, cuya prima de riesgo sólo cede 11 unidades, a 948 puntos básicos.
infobae.com

Cepo al dólar: es oficial el control a las agencias de turismo

La AFIP oficializó la nueva regulación que las obliga a presentar una declaración jurada por cada argentino que viaje al exterior.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó los servicios turísticos dentro de las actividades obligadas a informar sobre los contratos y las prestaciones realizadas en el exterior, a raíz de lo cual deberán presentar una declaración jurada por cada argentino que viaje al exterior.

Lo hizo a través de la Resolución General 3395, publicada hoy en el Boletín Oficial, donde agregó dentro de la herramienta informática denominada «Ventanilla Unica Electrónica del Comercio Exterior», la información correspondiente a los pasajes de viajes en buques o aeronaves, así como a los gastos de turismo y viajes por servicios contratados al exterior concertados por operadores turísticos que actúan en el país.

La «Ventanilla Unica Electrónica del Comercio Exterior» contiene la información sobre determinadas prestaciones de servicios efectuadas por sujetos del exterior a prestatarios residentes en el país, y por prestadores residentes en el país a prestatarios del exterior.

Los datos que empezarán a exigir no están confirmados, pero desde el sector creen con certeza que apuntarán a precisar en detalle cada una de las operaciones, con al menos el CUIT de la agencia, el monto de divisas solicitado y el destino de viaje. Aunque podrían ir más lejos y exigir también el hotel que contrató el pasajero, la cantidad de noches que estará.
lanacion.com.ar

Cristina: “El único cepo es el democrático para el cumplimiento de la ley”

A tres años de su sanción, la presidenta volvió a hacer una fuerte defensa de la ley de Medios y, cuestionó a quienes se oponen a su aplicación. Al leer una editorial del New York Times, aseguró que los diarios argentinos “se ubican en la derecha”.
Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández volvió a hacer una fuerte defensa de la ley de Medios -al cumplirse tres años de su sanción- y cuestionó duramente a la prensa. Para argumentar su crítica, la mandataria comparó los medios nacionales con los de Estados Unidos, y precisó que allí “los dueños de los diarios no poseen medios audiovisuales».

En ese contexto, citó un artículo del diario norteamericano New York Times, que defiende políticas de Barak Obama y que criticó en un editorial a medios de «derecha» de ese mismo país, para señalar que en medios argentinos críticos «se niega todo» lo hecho por el Gobierno.

«¿Escucharon en la Argentina algún medio de comunicación que nos hable de la derecha? Porque parecer ser que todos están del centro para allá», cuestionó al hablar en la Casa Rosada.

Además, cuestionó a quienes se oponen a la aplicación de la ley de Medios. «En estos tres años hemos visto medidas judiciales, jueces puestos a dedo, los últimos 15 días, la última semana vimos como se intentaba frustrar que un organismo creado por la reforma constitucional del año ’94 como es el Consejo de la Magistratura no pudiera designar jueces», se quejó.

En su discurso, Cristina volvió a negar que exista una prohibición para comprar dólares. «¿De qué cepo cambiario o de dólar están hablando?», planteó la primera mandataria luego de resaltar que las últimas cifras sobre las operaciones en el mercado cambiario entre enero y octubre del corriente año.

Al respecto, durante un discurso que ofreció por Cadena Nacional la Jefa de Estado remarcó: «Acá lo único que hay es cepo democrático para el cumplimiento de la ley».

Por otra parte, la presidenta se refirió irónicamente al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, uno de los más férreos impulsores de la norma, al afirmar que «el 8 de diciembre» cuando el gobierno pretende hacer cumplir la norma, «va a ir en peregrinación a Luján».

«El 8 de diciembre no vas a poder Martín», dijo la Presidenta al titular del AFSCA, Martín Sabbatella, sobre la aplicación de la norma y luego ironizó: «Porque es el día de la Virgen y es sábado además, ese día los que creemos en Dios, Moreno ese día a va a ir en peregrinación a Luján», ironizó.
larazon.com.ar

AFIP trabaja en el diseño de una declaración anticipada

Evalúan nuevas restricciones al dólar turista –

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), conducida por Ricardo Echegaray trabaja en el diseño de una declaración anticipada destinada a las empresas de turismo que contraten o adquieran un servicio en el exterior. El nuevo mecanismo buscaría reducir la demanda del “dólar turista” que concentra unos 500 millones de dólares mensuales. Por estos días, las agencias de viajes pueden realizar transferencias al exterior sin límites y sin necesidad de la validación de la AFIP.

Asociaciones de bancos adelantaron que la AFIP estudia nuevos mecanismos para la autorización de la compra de dólares con fines turísticos, específicamente, analiza una declaración jurada anticipada que exigiría a las agencias de viajes cada vez que contraten o adquieran un servicio en el exterior.

La presentación previa de una declaración jurada, en cambio, exigiría a los operadores turísticos brindar información específica sobre cada uno de los productos o servicios que se precisen contratar fuera del país, similar a la que hoy se pide para la importación y otros servicios en el exterior.

El nuevo documento, que pasaría a llamarse DJAT (Declaración Jurada Anticipada de Turismo), será requisito obligatorio y buscará poner un filtro al giro de divisas por esta vía. Según los últimos datos oficiales, en junio pasado, se fueron del sistema 480 millones de dólares del sistema sólo por este concepto, el doble que en igual mes del año anterior.

“Lo que está evaluando ahora la AFIP, según nos informaron, es la posibilidad de incluir en breve a los servicios de viajes y turismo dentro de los conceptos que requieren, en forma previa al acceso al mercado único y libre de cambios, la presentación y autorización de una declaración jurada”, comentó un banquero.
cndigital.com.ar