Habrá sanciones para los laboratorios que no retrotraigan los precios

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, remarcó que se hará lo necesario para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por la Secretaría de Comercio, que obliga a los laboratorios a retrotraer los precios a los vigentes el 7 de mayo último.
«Se aplicarán todas las sanciones para garantizar la protección de los precios de los medicamentos para los consumidores», sostuvo esta mañana el jefe de Gabinete de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, al ser consultado sobre la medida dictada por la Secretaría de Comercio.

En este sentido, remarcó que la decisión busca «proteger a los consumidores», y explicó que se funda en incrementos de precios de entre el 3 y el 4% detectados entre el 13 y el 26 de mayo pasado.

En este sentido, Capitanich precisó que la resolución 90/2014 de la Secretaría de Comercio «establece retrotraer el precio final de venta de todos los medicamentos a los valores vigentes al 7 de mayo, y que los precios no pueden ser alterados dentro de los 60 días corridos» de la puesta en vigencia de la medida.

«Desde el 13 al 26 de mayo se experimentaron incrementos del 3 y el 4%, y entendemos claramente que no se corresponden con la política de precios oportunamente acordada», indicó el funcionario al brindar detalles de la decisión tomada en el ámbito del Ministerio de Economía.

Del mismo modo, al ser consultado sobre eventuales incrementos en los valores de los servicios de medicina prepaga, Capitanich sostuvo que, «en el marco regulatorio de la Superintendencia de Salud, no se permitirá una evolución de precios superior a lo que deba ser para proteger también a los usuarios del sistema».

En tanto, al referirse al valor de los medicamentos, consignó que la medida también dispone que «los laboratorios deben garantizar la continuidad del abastecimiento, y las tres cámaras (en alusión a Caeme, Cooperala y Cilfa, que agrupan a los principales laboratorios) informar los precios de sus respectivos productos desde el 1 de abril último».
diario26.com

Medicamentos cuidados: el Gobierno obliga a los laboratorios a retrotraer precios

La Secretaría de Comercio decidió retrotraer los precios de los medicamentos a los precios de mayo y mantenerlos por 60 días.
La Secretaría de Comercio dispuso hoy retrotraer los precios de venta de todos los medicamentos a los valores vigentes al día 7 de mayo de 2014, y determinó su mantenimiento durante un período de 60 días corridos.

El secretario Augusto Costa intimó además a los laboratorios farmacéuticos para que en el término de diez días hábiles presenten ante la Subsecretaría de Comercio Interior un informe detallado de los precios de todos sus productos, desde el 1 de abril pasado hasta la fecha.

Los laboratorios, según indicó la resolución 90 publicada en el Boletín Oficial, están «obligados a continuar con la producción, industrialización, comercialización y/o distribución de medicamentos» en los niveles necesarios para el abastecimiento del mercado local, «manteniendo el volumen habitual de fabricación y distribución».

El Ministerio de Economía había instruido la semana pasada a la Secretaría para que adoptara medidas a fin de garantizar los derechos de los consumidores, ante los «aumentos generalizados» detectados «en un brevísimo período de tiempo».

Según el relevamiento de la Subsecretaría, se verificaron subas de entre 3 y 4% promedio en los precios sugeridos de venta al público en más de 70% de los productos medicinales.
diarioveloz.com

Podrían sancionar a laboratorios por subir el precio de medicamentos

El ministerio de Economía citó a cientos de empresas para que justifiquen los aumentos a través de la Comisión de Defensa de la Competencia.
Los controles de precios están siendo más severos desde que el Ministerio de Economía se dispuso a lo que los privados le rindieran cuentas. Por este motivo, antes de reanudar la negociación con los laboratorios por los precios de los medicamentos, decidió hacer una fiscalización de cuentas sobre los precios al sector. Los acusó ayer de haber roto el acuerdo que habían pautado a comienzos de año y citó a más de cien empresas a que den explicaciones.
En una clara manifestación de poder, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en los últimos días, Economía fue convocando a audiencias, uno por uno, a cientos de laboratorios. Según las copias de algunas de las actas a las que accedió, a todos se les formulaba un minucioso cuestionario con el que no sólo se intenta conocer en detalle el proceso de formación de precios de cada empresa, sino que además se busca saber si cada compañía subió o no los precios en el último mes, y al mismo tiempo, si lo hizo en connivencia con sus competidores.

De acuerdo con los documentos de las audiencias, Economía dice haber detectado que de los 45 principales laboratorios, 40 subieron sus precios en un 4% entre el 9 y el 26 de mayo. Ayer, entretanto, durante la presentación del índice de inflación de mayo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, apuntó directamente a la industria por no estar respetando el acuerdo que habían firmado en febrero pasado.

«En el rubro medicamentos, se ha observado una variación [de precios] bastante importante durante este mes de mayo. Lo digo con bastante insatisfacción porque hay un acuerdo con los principales productores de medicamentos, los laboratorios, que implica que no podían», sentenció Kicillof. «Es un acuerdo voluntario, creo que no firmado, pero hecho con los principales referentes del sector. Y ese acuerdo fue incumplido, no con el Gobierno, sino con la gente», dijo el Ministro, quien anticipó que, «desde el punto de vista de la Secretaría de Comercio no vamos a permitir abusos en un rubro tan sensible como el de los medicamentos».

Y es que, según detalló Kicillof, los remedios, a diferencia de otros bienes que participan del plan Precios Cuidados, «no se pueden sustituir», con lo cual «la población está cautiva de los precios de los medicamentos». En tal sentido, recordó que existe una ley de genéricos, «que tiene un cumplimiento dispar», que hace que haya que prescribir los nombres genéricos de los medicamentos y no con las marcas.

En principio, a fines de febrero, la industria había acordado retrotraer los precios de los medicamentos a los valores de diciembre de 2013, y aplicarles a partir de ahí, un aumento promedio que no superara el 4 por ciento. El acuerdo, que nunca se selló formalmente más que de palabra, empezó a regir en marzo pasado y no tenía fecha de vencimiento. En la industria aseveran que desde abril están intentando sin suerte volver a sentarse a negociar con el secretario de Comercio, Augusto Costa.

Pero desde Economía afirman que ya les venían anticipando que no tenían planes de revisar los precios hasta mediados de año.

Sin diálogo con las autoridades desde marzo, la convocatoria ahora a audiencias en la Comisión de Defensa de la Competencia generó gran malestar entre los laboratorios, que ya prevén que no será una negociación fácil. Incluso algunos temen, a juzgar por el tono de las citaciones, que podría no haber siquiera una negociación, sino que la idea detrás del equipo económico sería tomar una decisión de forma unilateral.

Consultadas al respecto por la nacion, desde las cámaras del sector optaron por el silencio.

«Fue fuerte recibir la citación de Defensa de la Competencia», se sinceró, no obstante, el ejecutivo de un laboratorio nacional que pidió no ser identificado. «Porque están tratando de ver si hay cartelización en el sector y al mismo tiempo piden una cantidad de detalles que hacen al negocio y que son difíciles de revelar, porque uno queda expuesto frente a la competencia», aseguró.

En la misma línea, desde otra empresa internacional señalaron: «No sé si Economía tiene elementos para ir más allá de las citaciones. Lo que es cierto es que no es algo simpático. Nosotros venimos tratando de reunirnos con Costa desde abril, y a través de las cámaras se le había dicho que iba a ser difícil mantener los precios más allá de ese mes. Con lo cual es entendible que muchos hayan decidido por ir acomodando sus precios en mayo».

Según consta en las actas de las audiencias, Defensa de la Competencia intenta saber, por ejemplo, si los laboratorios estaban al tanto de que muchas empresas modificaron sus precios entre el 9 de mayo y el 26 del mismo mes, cuáles fueron los factores que consideraron en su última modificación de precios y si consultaron a otras empresas del sector o a las cámaras antes de las modificaciones.

También se les pregunta cómo determinan su precio de venta al público y qué injerencia pueden tener los laboratorios, las distribuidoras, las droguerías y las farmacias en el precio final; si comercializa medicamentos al segmento institucional público o privado y si se trata de medicamentos con marcas, cómo se determina el precio; de qué cámara participa y si alguna vez ha participado de debates de precios dentro de la cámara; cómo han evolucionado los precios de sus medicamentos en los últimos dos años, y, específicamente, se les pide que digan si han modificado la lista de precios de sus productos en el último mes, en qué fecha y porcentaje promedio.

Para tener una idea clara del proceso de formación de precios, a su vez, se les pide a los laboratorios que detallen qué productos son de patentes propias, y por cuáles pagan regalías; el porcentaje que se produce en planta y si produce para otros laboratorios; las participaciones de la empresa en cada mercado y quiénes son sus competidores; cómo se compone la estructura de costos de cada medicamento y qué incidencia tiene cada factor; qué porcentaje de su facturación representan los costos de comercialización; cómo es la cadena de distribución de los productos comercializados, los descuentos y promociones que maneja con los distintos canales de distribución, y si el laboratorio posee participación accionaria en otro laboratorio, entre otras cosas.
mdzol.com

Platos «K»

Almorzar por 5 pesos: el Gobierno lanzó las «Recetas Cuidadas»…
El Ministerio de Salud publicó recetas de cocina económicas para realizar con los productos que integran la lista de los «Precios Cuidados».

El Ministerio de Salud publicó las «Recetas Cuidadas», una serie de opciones de platos económicos para preparar con los productos que integran la lista de «Precios Cuidados».

 

En el marco del «Plan Nacional Argentina Saludable», el Ejecutivo propone un menú sano y económico, cada porción tiene un valor que va desde los 4,94 a los 8,67 pesos.

 

«Comé rico, nutritivo y económico, te proponemos recetas con productos que se encuentran en el acuerdo de Precios Cuidados. Las recetas destacan el valor nutricional de cada porción y serán actualizadas incorporando nuevas propuestas con frutas y verduras de estación», plantea el sitio web de la cartera de Salud.

 

El menú cuidado

 

Estos son los platos propuestos por el Gobierno (los precios son por porción)

 

  • Fideos con verduras $4,94

 

  • Canastitas de cebolla con ensalada mixta $ 4,94

 

  • Cazuela de pollo y verduras $5,40

 

  • Guiso de lentejas, arroz y verduras  $6

 

  • Pastel de carne con papas y batatas asadas $6,30

 

  • Canelones de choclo $6, 30

 

  • Calabaza rellena $6,38

 

  • Budín caliente de arroz y atún $8,11

 

  • Milanesa al horno con ensalada de tomate y zanahoria $8,67

diarioveloz.com

Automotrices proponen bajar 5% sus precios

Presentaron propuesta concreta Toyota, General Motors, Volkswagen y Renault por la Hilux, el Agile, la Surán y el Clío. Hoy reunión con Fiat, Honda y Ford. Crece la presión.
En su afán por lograr una rebaja en los precios de los autos y, con ello, una redinamización de las ventas, el Gobierno hará este martes la segunda tanda de reuniones con las terminales a las que les ratificará el pedido de reducir 10% los valores de los vehículos.

Sin embargo, el sector se resiste a conceder este reclamo tal como fue planteado. Varias compañías que fueron recibidas la semana pasada por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, ya presentaron sus propuestas formales y en ningún caso las rebajas superan el 5%, confirmaron fuentes de la industria.

El jueves pasado asistieron al Palacio de Hacienda directivos de General Motors, PSA Peugeot Citroên, Toyota, Renault y Volkswagen, en tanto que hoy le tocará el turno a Ford, Honda y Fiat. Según las fuentes del sector consultadas, Renault, Toyota, Volkswagen y General Motors cumplieron en las últimas horas con el pedido formal del Gobierno y presentaron una propuesta para rebajar un modelo de producción nacional. Alguna versión del Clío entraría por la francesa; de la camioneta Hilux por la terminal japonesa, de la Surán por la firma alemana y el Agile de GM. Peugeot aún no tomó una decisión al respecto, aunque evalúa ingresar con el 207.

El Gobierno les había pedido una propuesta de rebaja de precios, cómo mínimo, de un 10%, pero las empresas advierten que no están en condiciones de cumplir con ese pedido. “»Se ha generado una expectativa muy grande en el mercado de que los autos van a tener una baja importante de precios y no es factible. Los aumentos que hubo no compensan el incremento de costos»”, precisó el directivo de una terminal. Sin embargo, es clara la intención de las compañías de acompañar a las autoridades en el pedido y “ofrecer algún descuento en alguna versión de un modelo”.

En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró la necesidad de que exista “un compromiso de la industria automotriz para reducir el precio de las unidades y el costo de financiamiento” ya que, advirtió, “»el Estado va a cumplir un rol importante, pero también las compañías tienen que hacerlo”». «“Si esta combinación se da en el transcurso de la semana, podemos alentar la recuperación de los niveles de producción y rentabilidad en el empleo y perspectivas para la evolución del sector en el segundo semestre»”, observó el funcionario.

Capitanich dejó entrever que las terminales deberían también hacerse cargo de mejorar los beneficios de financiamiento para facilitar el acceso a los vehículos, aunque había trascendido que si las firmas cumplían con una rebaja del 10% en los precios, desde el Estado se impulsaría créditos blandos para la compra de autos.

El Gobierno pretende conseguir este compromiso por parte de las terminales en las próximas horas, ya que mañana llegará la comitiva brasileña encabezada por el ministro de Desarrollo e Industria, Mauro Borges, a firmar el acuerdo automotriz bilateral por un año, hasta lograr el Pacto Automotriz Común (PAC) para el quinquenio 2015-2020. Este convenio contemplará un nuevo flex –valor que mide los términos de intercambio entre ambos países–, que se ubicará en un número intermedio entre el deseo argentino y el brasileño, que pretendía libre comercio, como rige desde el año pasado. El valor se ubicaría en torno a 1,6, que equivaldrá a que por cada dólar que exporte la Argentina a Brasil, podrá importar del vecino país u$s 1,5.
asteriscos.tv

El Mercado Central sugiere reducir el consumo de tomate por 15 días

La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires informó este lunes que por motivos estacionales, que implican una rotación de las zonas de cultivo, habrá una merma en la producción de tomate que se mantendrá por un lapso de dos semanas.
Como es habitual, ante este tipo de circunstancias climáticas y/o estacionales, el Mercado Central sugiere el reemplazo de los productos que puntualmente pudieran verse afectados.

En tal sentido, se sugiere el consumo de una variedad de especies que, por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción, se encuentran a buen precio.

La situación se verá normalizada en las próximas semanas cuando comience el ingreso de tomates procedentes de la provincia de Corrientes y del norte del país.

La Corporación, en un comunicado, señala que «actualmente, está finalizando el ciclo productivo de la zona del `cinturón verde` de La Plata», lo que causa esta merma en la oferta.

En ese sentido, sugiere una serie de productos, con buenos precios (precios mayoristas – junio 2014). A tal efecto difunde el precio por bulto, y por región, de muchos de esos productos: papa, de Buenos Aires (sudeste) bulto de 25 kg por $ 60; lechuga criolla, de Buenos Aires, 8 kg por $ 50; zapallo anco, de Salta / Jujuy, 15 kg por $ 45; remolacha, Buenos Aires, 15 kg por $ 40; acelga, de Buenos Aires, 12 kg por $ 30;
cebolla de Buenos Aires (sur), bulto de 22 kg por 40 pesos.

La lista continúja con batata, de Córdoba / Santa Fe, 15 kg por $50; naranja para jugo, del Litoral, 20 kg por $ 90; mandarina, del Litoral, bulto de 18 kg por $ 70; banana, de Bolivia, de 20 kg por 130 pesos.
minutouno.com

Automotrices insisten en que «no hay margen para bajar los precios»

La CEO de General Motors Isela Constantini dijo que no hay «margen para bajar los precios» de los automóviles y afirmó que el Gobierno «tiene que evaluar» qué herramientas quiere usar y cómo aplicarlas para reactivar el sector.

«Queremos vender más autos, no queremos tener suspensiones, pero tampoco queremos perder más plata de la que venimos perdiendo. Cada terminal tiene que ver dónde le aprieta más», expresó.

Constantini sostuvo que «no tenemos márgenes para reducir precios en producción local. No sé cómo lo vamos a resolver. Hemos mandado una propuesta al Gobierno desde ADEFA, pero tenemos que ver qué decide hacer el Gobierno».

«Herramientas siempre hay. El Gobierno tiene que evaluar qué herramientas quiere usar y como aplicarlas», expresó.

«Se está hablando demasiado de qué va a pasar con los precios y los impuestos, y eso lo que termina haciendo es desacelerar la demanda de autos», expresó.
diariohoy.net

Las compras en el supermercado subieron más del 50 %

Pese a los «Precios Cuidados», la canasta de los 50 artículos más comprados cuesta el doble, respecto al año pasado.

La inflación es un tema que preocupa a los argentinos. Según un relevamiento, comprar en el supermercado sale un 52 % más que el año pasado, a pesar de los Precios Cuidados establecidos por el Gobierno. El informe es sobre los 50 productos más consumidos pero solo 17 están en el acuerdo.

Hacer una compra en el supermercado ya no es un placer. Hace un año, la compra de la canasta de los 50 artículos más comprados valía $ 608 y ahora cuesta $ 924. Esto es un aumento del 52 % y hay que contar que solo 17 artículos de los 50 están en los Precios Cuidados, que aumentaron en un 43 % pero en su mayoría cuando no lo eran.

Los productos que más subieron fueron los de almacén, como por ejemplo harina, yerba, galletitas surtidas, café soluble, arroz, mayonesa, aceite de girasol y pan lactal. En los lacteos, el queso cremoso, la manteca, el yogurt y la leche sufrieron aumentos.

El precio de la carne también es algo que varió y mucho. El kilo de asado vale $ 60 pesos en oferta cuando el año pasado valía $ 37,5. En cuanto a frutas y verduras, la papa y el tomate lideran el ranking de productos que más aumentaron.
diarioveloz.com

¿Se vienen los “Precios cuidados” para los autos?

El ministro de Economía, Axel Kicillof, estudia aplicar ese mecanismo para algunos modelos que las terminales propongan.
El ministerio de Economía, Axel Kicillof, convocó a los principales líderes de la empresas autormotrices agrupadas en ADEFA (Asociación de Fabricantes de Autos de la República Argentina) para una reunión a celebrarse a partir de las 10, en el Palacio de Hacienda. De acuerdo a lo que pudo averiguar Infobae, es probable que uno de los pedidos del Gobierno sea que las empresas bajen los precios de los vehículos. Es que, de acuerdo a estimaciones de los funcionarios, habrían aumentado un 50% los valores que no pertenecen al segmento de alta gama.
El rumor también es que se les pediría a las automotrices que ofrezcan algunos modelos para incorporarse a una especie de ‘Precios cuidados‘ para los autos y este pedido podría extenderse también a los fabricantes de motos.
El encargado del monitoreo de los precios en este sector es el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, quien este martes en una reunión con los periodistas acreditados en el MECON deslizó que el Gobierno sospecha sobre las descomunales subas de precios que se han dado desde diciembre hasta ahora y que la caída en la producción y venta de autos 0 kilómetro de marzo y abril se deben a subas de los valores que están por encima de la devaluación y de la inflación del primer trimestre del año. También señaló el desmedido aumento de las tasas de interés para los préstamos personales y prendarios.
“Cuál es la lógica empresaria que justifica dichos movimientos” planteó Costa a los periodistas y explicó que por ese motivo la empresas deberían bajar los precios de los autos a partir de mayo o junio.
Los funcionarios del equipo económico que monitorean el sector, entre los que se destacan la secretaria de Competitividad, Mariana González, han preparado un trabajo que indica que entre 2009 y 2013 las automotrices incrementaron sus costos sin justificación.
El informe especifica que mientras los precios de los autos subieron más del 110%, el tipo de cambio sólo aumentó un 70 % en ese período. Desde las terminales, contestaron que los aumentos autorizados por el Ejecutivo, en particular por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, iban de una franja del 7% para los vehículos pequeños, del 14 % para los medianos y del 18% para los de alta gama mientras que la inflación promedio de las consultoras y no la del Indec superaba el 25% anual.
Pero una de las preocupaciones de Economía es que por la caída de la producción y las ventas hay unos 15.000 trabajadores suspendidos en plantas de Rosario y Córdoba, de las compañías General Motors, Voslksvaguen, Renault y Fiat, y esto en el futuro podría provocar una suba en la tasa de desempleo que en la actualidad está en el 6,4 %.
eltribuno.info

Unos 60 súper chinos ofrecerán Precios Cuidados en Mar del Plata

El acuerdo lo firmarán a fin de esta semana y alcanza a 72 productos. Los mayoristas se comprometieron a mantener los precios de esas mercaderías.
Los supermercadistas chicos de Mar del Plata adherirán al programa de Precios Cuidados. Lo harán a fin de esta semana en forma individual y no como cámara empresaria. Paula Urcioli, referente de la institución, adelantó que hay unos 60 comerciantes con intención de suscribir el convenio.

Quienes lo rubriquen ofrecerán a sus clientes poco más de 70 productos “en promoción”. “Sobre esa mercadería, logramos que los mayoristas se comprometieran a no modificar los valores de venta a los minoristas, porque de otro modo es insostenible el acuerdo. La verdad que la propuesta fue muy buena y se planteó, con éxito, la posibilidad de que se sumen productos regionales”, subrayó Urcioli en diálogo con este medio.

Según dijo, al programa no se adherirá la cámara empresaria que componen alrededor de 110 afiliados. “Nos pareció más justo que cada propietario pueda elegir y sumarse a voluntad. Pero de todos modos, ya sabemos que alrededor de un 70% va a suscribir el convenio”, completó la referente.

Los detalles de acuerdo se dieron a conocer este martes por la mañana en una reunión en el Consejo de Ciencias Económicas. Al encuentro asistieron, además de los supermercadistas, algunos funcionarios de la Secretaría de Comercio de la Nación y de la municipal de Producción. También asistieron los dirigentes de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción.
0223.com.ar

El Gobierno solicitó a las automotrices que bajen los precios

El Ejecutivo manifestó que los valores de los autos, este año, subieron en un porcentaje mayor al que indica la estructura de costos.
El Gobierno comunicó a los empresarios y sindicalistas del sector automotriz que no implementará medidas que quiten impuestos u otras políticas sobre la industria si no bajan los precios de los autos.

El argumento que expresó el Ejecutivo es: «Más allá de la contracción de las exportaciones de vehículos a Brasil, el desplome de las ventas en el mercado interno (el recorte en abril fue del 40% en el caso de las ventas a las concesionarias) es consecuencia del fuerte alza en los precios de los vehículos, que en promedio subieron un 35% desde diciembre», publicó el diario El Cronista.

Los funcionarios advirtieron que tras revisar la estructura de costos, no hay motivos para que se incrementen los precios en un porcentaje mayor al 19%. Por este motivo la administración kirchnerista sostiene que la proporción de aumentos no está justificada y piden que se bajen los valores para activar las ventas internas.

Así, el Gobierno insiste en que medidas como un programa de créditos blandos para comprar autos o una modificación impositiva son propuestas que quedan a la espera de una baja de precios por parte de las compañías.
diarioveloz.com

Combustible: tras la suba del precio, cae el consumo

Las estaciones de servicio vendieron un 0,6 por ciento menos en marzo. Esta baja es la primera caída de los últimos dos años.
Las subas en los precios de los combustibles que se llevaron adelante este año repercutieron en la demanda que bajó un 0,6 por ciento en marzo en todo el país.

Recordamos que los precios de los combustibles aumentaron un 30 por ciento en cinco etapas, hubo un aumento planificado que se dividió en subas mensuales desde enero hasta mayo de este año: 7% en enero, 6% en febrero, 6,1% en marzo, abril 5,4% y 3,8% este mes.

La baja en el consumo no se dio en todos los productos de la misma manera. «El mayor impacto se evidenció en la venta de gasoil grado dos, utilizado principalmente por el transporte y la industria», informó el diario El Cronista.

Los empresarios del sector temen un escenario comercial negativo que afecte incluso a los trabajadores de las estaciones de servicio.
diarioveloz.com

Firman la segunda etapa de Precios Cuidados

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos, entre los que no se incluyen frutas, verduras ni carnes.
Los comercios agrupados en la Cámara de Supermercados (CAS) y en la FASA concretan esta semana la segunda etapa del programa.
«Esta semana se suscriben los convenios entre directivos de supermercados del interior del país y el secretario de Comercio, Augusto Costa», dijo a Télam el vocero de la Cámara, Fernando Aguirre.

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos

«Ahora, además de agregarse productos al listado de Precios Cuidados, se incorporan más proveedores, especialmente en la zona patagónica, ya que antes había una sola empresa para esa región», describió.

En esta segunda etapa de los Precios Cuidados, dijo, participan cerca de cincuenta empresas proveedoras, ya sea compañías líderes y pymes regionales del norte y sur del país.

En esta etapa van a ser cerca de 500 los supermercados regionales que contarán con Precios Cuidados, señaló.

Aguirre dijo que una de las quejas de los supermercados del interior es sobre la «presión muy fuerte» que padecen de las compañías proveedoras para aumentar los precios de los productos que están fuera del plan de Precios Cuidados.

«Si los supermercados no aceptan la suba de precios de los productos no incluidos en Precios Cuidados, los proveedores les indican que se van a quedar sin mercadería para abastecerlos, debido a la suba de los costos, según argumentan», dijo Aguirre.

Sobre el establecimiento de ferias barriales con la provisión de mercaderías del Mercado Central dijo que son un «paliativo» y apuntó a que «el problema de fondo es la suba de los costos».
mdzol.com

Capitanich resaltó que «el mejor aporte empresarial es no aumentar los precios»

El jefe de Gabinete le respondió así a un pedido del Foro de Convergencia Empresaria (FCE) al tiempo que considero «muy positivo» el respaldo de EEUU respecto a la posición de Argentina sobre los fondos buitres.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que “la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen”.

En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Capitanich se manifestó así en respuesta a un documento difundido por el Foro de Convergencia Empresaria (FCE), que anunció que pedirá una reunión con el jefe de Gabinete para presentarle su propuesta de políticas públicas en el campo institucional, económico y social.

El funcionario dijo que no recibió “formalmente el documento ni la solicitud“ para una reunión y agregó que “desde el punto de vista de la inflación, la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen. Creo que ésa es la mejor contribución que pueden hacer“.

Por otra parte Capitanich consideró “muy positivo” el apoyo brindado por el gobierno de los Estados Unidos a la posición de la República Argentina respecto a los fondos buitres, durante la reunión llevada a cabo ayer ante la Corte Suprema estadounidense.

“La primera observación es que la audiencia no presentó sorpresas de ninguna naturaleza y se desarrollo en un marco que estimábamos previsible”, manifestó Capitanich el jefe de Gabinete.

“Valoramos positivamente la presentación del gobierno de Estados Unidos en apoyo a la posición argentina, y se espera una decisión de la Corte antes del mes de junio”, añadió.
lacapital.com.ar

Sin “precio cuidado”, el pescado volvió a aumentar

El filet de merluza cuesta un 50 por ciento más que hace un año.
Los precios del pescado tuvieron un nuevo ajuste en la previa de Pascuas. En algunos casos ya llegaron a las góndolas. En otros, podrían sentirse en los próximos días, en pleno pico de demanda por la Semana Santa, por una reciente suba en los precios mayoristas.

El año pasado, antes de Pascuas, el filet de merluza sin espinas se conseguía en torno a $ 40 el kilo. Pero ahora ya está en $ 59 o $ 60 en cadenas de supermercados como Coto, Jumbo, Walmart y Carrefour; mientras que en pescaderías consultadas por Clarín en los barrios de Boedo, Belgrano y Caballito ronda los $ 65 y en algunos casos pasó la barrera de los $ 70.

El aumento anual supera así el 50%.

“Hay poco pescado en el mercado y lo que está se consigue por las nubes, frente a una demanda que casi se duplica en esta época. A principios de mes el filet de merluza que traen de Mar del Plata ya había sido lo que más aumentó, y en las últimas dos semanas el precio mayorista se incrementó otros $ 3 por kilo, con un impacto que llega ampliado a los mostradores ”, contó Franco Salvatore, dueño de Pescadería Don Antonio, de Boedo.

De todos modos, destacó que esta vez los ajustes de último momento impactarán en los pescados alternativos. “El filet de gatuzo acaba de subir $ 6 en su valor mayorista, y eso va a traducirse en un ajuste de unos $ 10 al público. En salmón blanco entero la suba de los proveedores fue de $ 10, lo que equivale a unos $ 15 más en el mostrador: así, si el entero estaba a $ 70 el kilo, ahora va a estar a más de $ 80, y si se lo compra por rodajas podrá salir alrededor de $ 90. El lenguado, por su parte, tendrá un ajuste cercano a $ 8”, ejemplificó Salvatore. Y contó que los mariscos, si bien mantuvieron el precio, ya habían tenido un ajuste del 3 al 5% la semana pasada.

“Hasta la semana pasada el kilo de merluza rondaba los $ 65. Hay una gran diferencia respecto del año pasado. Consumir pescados es casi un privilegio ya que es uno de los productos que tiene ‘precios descuidados’”, apunta Sandra González, presidente de Adecua.

A principios de mes, un relevamiento de Clarín ya había encontrado aumentos del 40% en promedio para la Canasta de Pascuas, en comparación con 2013. En la misma línea, la canasta que releva cada año Consumidores Libres se encareció un 43,2%, con saltos del 50% en merluza fresca y de entre 44 y 75% en chocolates. Mientras, el Centro de Educación al Consumidor informó que una serie de productos con pescado se encarecieron en promedio un 53%.

Pese a esto, mañana comienza la Semana Santa y todavía no hubo una intervención oficial para intentar contener los precios, como fue habitual en años anteriores. El año pasado, por ejemplo, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había hecho un acuerdo con supermercados para vender el kilo de filet de merluza a $ 18, el de corvina a $ 20 y el de langostinos por $ 25.

Lejos de estas iniciativas, el Gobierno incluso permitió que desde el fin de semana pasado los supermecados subieran entre 5 y 9% los dos únicos productos con pescado incluidos en el programa “Precios Cuidados”: la lata de atún La Campagnola al natural saltó de $ 20,50 a $ 21,53 (un 5% de alza), mientras que el atún desmenuzado Gómez da Costa pasó de $ 9,50 a $ 10,36 (9% más caro).
clarin.com

El Indec informará la inflación de marzo, se espera una «desaceleración» de precios

El secretario de Comercio, Augusto Costa, en relación a la economía manifestó que «la situación es mucho más estable».
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará mañana cuál es el índice de inflación de marzo. Las consultoras privadas estiman que la cifra superará el 3 por ciento ya que sería influenciado por las subas de precio de los combustibles, las medicinas prepagas y el valor de la ropa que aumentó por la nueva temporada.

Por su parte el Gobierno planteó que hubo una «desaceleración» en los precios. En este sentido Augusto Costa dijo: «Nuestros relevamientos de precios de toda la economía muestran que existe una clara tendencia a la desaceleración, y en general la situación es mucho más estable», y agregó: «Todavía faltan correcciones por aumentos desmedidos».

«Más allá de subas puntuales en marzo, como servicios educativos, prepagas y combustibles, en el resto de los precios vimos una desaceleración clara; nos enteraremos el martes cuánto de todo eso se va a ver reflejado en el indicador. Espero que lo capte», señaló Costa en una entrevista al diario Página 12.

Además, el funcionario advirtió que el Ejecutivo va a «intervenir» en aquellas situaciones en las que haya «traslado injustificado a precios, tanto para los productos del acuerdo como para los que no están en Precios Cuidados».
diarioveloz.com

Organizaciones de consumidores afirmaron que Precios Cuidados rompió la fidelización del público con las marcas

La Unión de Usuarios y Consumidores calificó como «muy importante» la ampliación de productos en el programa Precios Cuidados, y consideró que sus buenos precios hizo romper la «fidelización» del público hacia algunas marcas.
En diálogo con Télam, el titular de la asociación de consumidores, Claudio Boada, manifestó: «vemos como muy importante y relevante la ampliación de productos en el plan. Primero, por una cuestión de picardía comercial, los supermercados trataron de minimizar el programa pero luego, el incremento de la demanda hizo que se sumaran más empresas pr
oveedoras».

«La respuesta de la gente fue muy buena -agregó-, la demanda creció cerca de 1.000 por ciento en algunos productos y esto hizo que se sumaran artículos y empresas abastecedoras al programa», expresó.

«Incluso, los productos del plan, por su bajo precio, desplazaron a los artículos de la competencia y la gente perdió la fidelización hacia algunas marcas» con valores más altos, explicó.

El especialista también recordó la ampliación de los Precios Cuidados a través de una canasta especial diagramada en el sector mayorista, que permitirá abastecer a los autoservicios barriales y supermercados chinos.

Recordó que antes del plan, en la municipalidad de La Plata se realizaron ensayos en el ámbito en el área de la dirección de Defensa del Consumidor, en acuerdos de distribuidores mayoristas con pequeños comercios barriales.

Una medida similar se había adoptado en el municipio de la ciudad de Rosario, recordó.

El listado de Precios Cuidados sumó 108 nuevos artículos y pasó a contar con 302 productos, como también incorporó 15 nuevas empresas proveedoras e incluyó 30 nuevos rubros.
Telam.com

Fabricantes de alimentos sin gluten adhieren al Precios Cuidados pero advierten sobre abusos de los supermercados

La Cámara Argentina de Productores de Alimentos Libres de Gluten (Capaliglu) anunció su adhesión al programa Precios Cuidados para incluir productos para celíacos, pero alertó sobre «abusos» que cometen los supermercados.
«Nosotros podemos garantizar los precios de salida de la fábrica, pero no el valor al público en los supermercados», indicó a Télam la secretaria de Capaliglu, Jeniffer Bengtsson.

Por eso remarcó: «No queremos sanciones si el precio al público no es el cuidado, y tampoco queremos que los supermercados nos hagan ningún descuento para poder ofertarlo al precio convenido con el Gobierno».

En ese sentido, la entidad realizó un informe sobre costos y precios de productos libres de gluten, donde dio cuenta de que los supermercados ostentan una rentabilidad de entre 55 y 70 por ciento por la venta de estos alimentos.

Al respecto, el análisis destacó que un paquete de 500 gramos de premezcla integral sin gluten los supermercados lo compran a 27,50 pesos y lo venden a 43, quedándose con una ganancia de 56,36 por ciento.

Por un paquete de galletitas de vainilla de 90 gramos, los súper pagan 12,91 pesos y cobran 20,1 por su venta al público, con lo cual se hacen de una renta de 55,69 por ciento.

Algo similar sucede con un paquete 100 gramos de galletitas con chocolate, por el cual el consumidor paga 16,2 pesos, cuando el supermercado lo compra a 10,41 a la fábrica, y se queda con un 55,61 por ciento.

Y un kilo de galletitas dulces, que la fábrica le vende al supermercado a 70 pesos, éste lo coloca en góndola a 120, dándole un beneficio de 71,42 por ciento.

El análisis no sólo destacó esta diferencia entre los precios de fábrica y al público, sino que también hizo hincapié en que los productores sufren «retenciones del supermercado que pueden variar entre un 12 y un 25 por ciento».

Al respecto, Bengtsson explicó que «cuando uno vende al súper, le vende a un precio, pero firma un contrato que tiene diferentes ítems de descuentos que teóricamente es voluntario, pero le sacan a uno puntos porcentuales sobre el valor de la mercadería, en concepto de reposición, de no devolución, de promoción y de distribución».

«En definitiva, termina siendo rentabilidad del supermercado. Uno factura 10 pero termina cobrando 7,5 u 8, dependiendo de la suerte o de la habilidad de negociación, o de la cantidad de años que uno esté en el supermercado», indicó la ejecutiva.
notas relacionadas
Los supermercados chinos agrupados en Cedeapsa ofrecerán 122 productos de Precios Cuidados
El Sindicato de Comercio impulsó un plan de Precios Cuidados y solicitó una góndola exclusiva para estos productos
Una Asociación Celíaca aclaró que todavía no están dentro de Precios Cuidados pero ya se está trabajando
telam.com

El fernet será parte de la segunda lista de los «Precios Cuidados»

El Gobierno lo anunció y generó risas e ironías entre los presentes. La popular bebida alcohólica de los argentinos será más barata.
¿Será parte de un programa Fernet para Todos? El Gobierno anunció ayer que la bebida alcohólica será parte de los Precios Cuidados a partir de abril.

La medida causó risas e ironías entre los presentes y Augusto Costa, Secretario de Comercio, defendió la postura del Estado: «El Fernet dio el gran salto desde los consumidores del grupo etario que componen nuestros abuelos hacia el de los más jóvenes y, en general, hacia todo el resto de los consumidores de bebidas alcohólicas».

Si bien es una medida que es aceptada por gran parte de la sociedad, no es el fernet más popular de todos: el Branca sino el 1882: «El fernet que se incorpora no es el preferido de algunos, alguien tomará otros pero tiene una referencia cierta dentro de la canasta».

El precio del «Fernando» estará en torno a los $ 50, mientras que el Branca circula a casi $ 80. Todo sea para la previa.
diarioveloz.com

«Precios Cuidados es referente y evita que el resto de los precios se alejen»

El secretario de Comercio, Augusto Costa, destacó la variedad de productos ofrecidos en el programa Precios Cuidados que suma 108 nuevos productos a los 194 que había desde enero y dijo que «hay miles de productos. Eso funciona como referencia y evita que el resto de los precios se alejen».

La segunda parte del programa suma 108 nuevos productos a los 194 que había desde enero dando un total de 302.

En la segunda parte, el gobierno dijo que el 60% de los productos sufrirá aumentos promedio de 3% y el 40% restante mermas del 2%. En ese sentido, Costa justificó la autorización que dio el organismo. «Con las grandes cadenas de supermercados establecimos una revisión de los precios de la canasta y agregamos 108 productos. Actualizamos los precios para poder reconocer aquellas variaciones justificadas y que la canasta refleje precios razonables», explicó.

Asimismo, resaltó la federalización del programa, a partir de acordar nuevos productos de carácter regional.

Finalmente, el funcionario se refirió al índice de precios que dará a conocer el INDEC a mediados de abril luego de que los privados volvieron a medir más de 3 por ciento en el tercer mes del año.

El funcionario estimó así que la inflación del tercer mes de año será menor a los últimos registros, aunque en declaraciones a radio Vorterix aseguró que «el número final» será dado a conocer por el organismo estadístico en los próximos días.

Costa reconoció que durante el primer bimestre de 2014 hubo «movimientos especulativos», y se los atribuyó a los formadores de precios. Sin embargo, explicó que luego de la segunda quincena de febrero eso desapareció, lo que permitió la desaceleración de precios.

«Lo que reflejaron los índices de pecios publicado por el INDEC fue efectivamente un proceso que se dio a partir del trimestre anterior, asociado a movimientos especulativos y a formadores de precios que están alejados de la realidad de la economía argentina», explicó a modo de conclusión.
Ambito.com

Carrera contra reloj para frenar precios y cuidar reservas

El Gobierno buscará esta semana profundizar la estrategia para desacelerar precios, aunque ya se resigna a que la inflación del primer trimestre se ubicará por encima del 10 por ciento, mientras espera el cierre de las principales paritarias pendientes.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, apuraba el listado final de productos a incluirse en la nueva etapa de «Precios cuidados», que rondaría los 300 y se anunciaría en la semana.

La intención del funcionario es que la ampliación de la lista disimule el incremento que prevé autorizar para una serie de productos clave de la canasta, incluida la yerba mate.

Esos ajustes rondarían el 5 por ciento y le meterían aún más presión a la inflación.

El IPCNu de marzo -se difundirá el 15 de abril próximo- rondaría el 3 por ciento, por lo que el costo de vida del tercer trimestre se escaparía hacia el 10,2%.

Con esa proyección para el período enero-marzo se corre el riesgo de que la expectativa inflacionaria se dispare por encima del 40% anual, un dato que sería muy negativo para actividad económica.

El gobierno intentó frenar esta escalada antes de que se empiecen a cerrar las principales paritarias, pero no llegó a tiempo.

Por esa razón, la meta del 25% que se había fijado para los acuerdos salariales, quedó rápidamente superada y se instaló en el 30%, aunque los camioneros liderados por Hugo Moyano y los gastronómicos de Luis Barrionuevo pretenden llevarla a la franja que va del 35 al 40%.

Camionero negociará su paritaria en junio, y para esa fecha el gobierno espera haber logrado una desaceleración de la inflación.

Si no lo logra, el paro lanzado para el 10 de abril próximo podría potenciarse aún más y converger en una gran medida de fuerza a mediados de año.

Si bien Moyano ha perdido el apoyo de la Casa Rosada, que lo considera su «enemigo político», su capacidad de paralización de las principales actividades del país continúa siendo enorme.

El otro frente abierto está vinculado con la imposibilidad de hacer crecer las reservas a pesar de los malabares contables que a diario debe realizar el equipo liderado por Juan Carlos Fábrega en el Banco Central.

«Los dólares que nos ingresan por la liquidación de divisas drenan por los pagos de la factura de combustibles y de vencimientos de deuda», se lamentaba un funcionario que sigue el día a día de las reservas.

Los números le ponen rigurosidad a ese comentario: por primera vez desde que se inició el ciclo de suba de reservas tras el pago al FMI en diciembre de 2005, los fondos atesorados en el Banco Central cayeron por debajo de los 27.000 millones de dólares.

El Central no tiene paz y le llueven las cuentas para pagar todos los días.

El esquema más despiadado ocurre en los puertos, donde los barcos regasificadores suelen esperar horas a la espera de que lleguen dólares cash para destrabar el desembarco del combustible.

Hasta que esas divisas no llegan, los capitanes de esas embarcaciones tiene orden de no amarrar para la descarga.

A veces corren horas de incertidumbre que a su vez suelen sumar costos, porque cada minuto de espera extra de un barco se factura en dólares.

El escenario se complica más si se toman en cuenta las alarmas que están sonando respecto del consumo.

Las ventas de autos cayeron 35,5% en marzo según ADEFA, mientras que las de los comercios minoristas descendieron 7,2%, de acuerdo con los datos de la CAME.

Un relevamiento detectó que en el centro porteño hay al menos un local cerrado por cuadra, y en ciertas zonas ese promedio sube a dos y hasta tres.

Los sectores de electrodomésticos (16,9% de caída), inmobiliaria (19,9%) y materiales de construcción y muebles para oficinas y hogares encabezaron la baja de ventas de la totalidad de los 22 rubros de actividad que releva la entidad.

La caída de ventas en el primer trimestre es consecuencia directa de la devaluación del peso en enero, pero también de la necesidad del Banco Central de aspirar todos los pesos posibles para frenar la escalada del dólar paralelo, lo cual contribuye a enfriar la economía.

La evaporación del poder adquisitivo como consecuencia del alza de precios le suma dramatismo a una economía que ya puede considerarse al filo de la recesión.

En el primer trimestre, la pérdida del poder adquisitivo del salario se habría disparado al 13%, según datos preliminares de consultoras privadas.

El Estudio Bein ya había calculado que entre noviembre y febrero el salario real había bajado 10,8%.

La misma consultora, en sus primeros cálculos, pronostica una caída de 14% en el salario real para los últimos cinco meses, validando un dato nuevo en materia sindical.

Semejante cuadro despierta preocupación pero también recelos entre los integrantes del equipo de gobierno.

Se habla de una interna entre el ministro Axel Kicillof y el jefe del Central, porque Fábrega se inclinaría más por acentuar la ortodoxia para poner definitivamente en caja las cuentas públicas.

Kicillof no está tan de acuerdo y tendría instrucciones de la presidenta Cristina Fernández de mantener a flote la economía cueste lo que cueste.

Pero el mayor dato de la interna emerge de lo ocurrido con el pago del Cupón PBI: mientras Kicillof había evitado oficializar que esos fondos no se pagarían -dijo que recién lo anunciaría en septiembre-, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no dudó en darle la mala nueva al mercado.

El gobierno decidió recalcular el dato del Producto Bruto porque no está dispuesto a resignar reservas por 3.600 millones de dólares en momentos en que los fondos atesorados en el Banco Central siguen barranca abajo a pesar de todo.
terra.com.ar

Precios Cuidados II: valores más bajos para evitar subas

Es la estrategia a la que apuesta la Secretaría de Comercio Exterior para frenar los incrementos de hasta el 15 por ciento que reclaman las grandes firmas.
Augusto Costa asegura haber conseguido que en la ampliación del listado de los Precios Cuidados, que será lanzada el lunes, se incluyan nuevos productos con precios iguales e incluso menores a los vigentes en el acuerdo actual.

Según Infobae, la apuesta del equipo económico de la administración de Cristina Kirchner es que esa estrategia modere los reclamos de aumento de las grandes compañías que ya aportan sus productos, al entender que si otras firmas pueden ofrecer el mismo artículo a un precio igual o menor, no tendría por qué avalarse alzas de hasta el 15%, como reclaman los fabricantes.

En la mayoría de los casos de los nuevos productos, se trata de aportes de pequeñas y medianas empresas (pymes) del interior y del conurbano bonaerense, consigna el diario Ámbito Financiero. Y cita como ejemplo la situación de una fábrica recuperada de Lanús, productora de jugos que se sumará al listado desde el lunes y que asegura que podrá ofrecer un producto de primera calidad, bien envasado y presentado, al mismo valor que una marca mendocina.
mdzol.com

Con aumentos en los productos, relanzarán el programa Precios Cuidados la semana próxima

Se sumarán unas ocho pymes lácteas y cadenas de supermercados del interior; habrá más artículos incluidos y nuevas marcas; se estima una suba en los valores, inferior al 5 por ciento.
Como se había anunciado, unas ocho pequeñas y medianas empresas fabricantes de productos lácteos y algunas cadenas de supermercados del interior del país se sumarán al programa Precios Cuidados, cuyo relanzamiento está previsto para la semana próxima. La novedad es que la lista actual de 189 artículos se ampliará a más productos y a nuevas marcas, lo que dará mayor variedad a la oferta actual. Pero habrá aumentos en los valores de venta al público.

Así lo había adelantado el domingo el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, cuando dijo sobre las subas en los precios que «se verá caso por caso» porque «no hay una pauta general de aumento». «Acá no hay una idea ni de congelamiento de precios ni de un determinado número, sino de reflejar cifras razonables», destacó.

Las subas no superarían el 5% en los cortes de carne y las marcas de yerba que integran el programa.

«El lunes se relanza el Precios Cuidados, de acuerdo a lo que nos dijo el secretario de Comercio, Augusto Costa», afirmó hoy a Télam el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, quien subrayó que «también se van a integrar nuevos supermercados del interior del país que no estaban».

Por su parte, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, confirmó que «unas ocho empresas solicitaron su incorporación al Precios Cuidados», y precisó que «agregarán a la lista actual mayor oferta de quesos y yogures».

Villano indicó que «son pymes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe».

El anuncio se realizará con motivo de cumplirse los primeros tres meses de la puesta en marcha del plan y, como destacó el vocero de la CAS, «el programa originalmente prevé una revisión del mismo cada tres meses».
Aguirre señaló que «en la reunión del viernes pasado, (el secretario Augusto) Costa desestimó que vaya a haber un congelamiento, por lo cual algunos precios se van a revisar».

«Uno tiene la imagen clara de que van a tratar de dar la menor cantidad de aumentos posibles. En algunos casos va a haber aumentos, la yerba parece ser un caso -aumentó el precio que recibe el productor-, pero en muchos otros no», indicó el dirigente gremial empresario.

Señaló que «según lo expresado por Costa, se va a revisar bien todo, y en aquellos casos que se justifique tocar los precios se hará», pero remarcó que «lo fundamental es que se van a agregar productos que no estaban y a sumar marcas, lo cual se traducirá en más variedad de un mismo artículo».

«Como entidad apoyamos el sistema. Tenemos una muy buena relación con Costa y (el subsecretario de Comercio, Ariel) Langer. Lo que ellos hacen nos sirve para que no se concentre el comercio en las grandes cadenas», destacó Aguirre, quien aseguró que en el último mes «se desaceleró notoriamente la suba de precios».

Por su lado, Villano opinó que «todo lo que sume para contribuir a la economía de la gente es una buena medida».

«Hasta el momento yo no escuché críticas al plan de parte de ningún productor ni comercializador. Si podemos contribuir, bienvenido», afirmó el titular de APYMEL, quien señaló que «hasta ahora se había convocado a empresas grandes, pero las pymes también queremos estar en el Precios Cuidados».

Explicó que las pymes que integran la entidad no son «aportantes de grandes volúmenes», no obstante lo cual, aseguró que «todo lo que sea posible aportar, se va a entregar».

Al respecto, indicó que «el mercado interno debe estar abastecido, pero no sobreofertado», sino que remarcó que «debe haber excedente para exportar, porque de lo contrario se cae la rentabilidad del productor pyme».

Agencia Télam

La inflación en los supermercados fue del 3,9%

Este viernes 28/03 se conoció que durante el primer bimestre de este año la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.El programa «Precios Cuidados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.
-El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó este viernes 28/03 un nuevo informe.

Ocurre que, el organismo cambió la metodología de cálculo y por eso no presentó la variación de la actividad con respecto al año anterior.

En el mes, el promedio de precios de los productos comercializados aumentó 3,9% ante el 3,4% que el Gobierno midió para el total de la economía

En el primer bimestre la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Indec.

Precios Descuidados

El programa cuya iniciativa proviene de la Secretaría de Comercio, «Precios Cui5dados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.

Los datos provienen de 68 empresas provenientes de todo el país y afirma que los precios más altos ya son una realidad.

Las ventas a precios corrientes ascendieron a 12.036,8 millones de pesos, lo que implica un alza interanual nominal de 30,5%, similar a la inflación medida por las consultoras privadas.

Cambios en la metodología

La encuesta de supermercados también sufrió el cambio metodológico, pasando a base 2003, y en este caso el Indec no realizó el empalme correspondiente para poder comparar el nivel de venta por unidades con relación a febrero de 2013.

Con esta nueva metodología solo se precisó que con respecto al primer mes de este año, las ventas cayeron un 9,6%.

En los shoppings, los precios se mantuvieron prácticamente constantes en febrero respecto de enero, producto además de las liquidaciones de fin de temporada.

La facturación en los shoppings durante febrero fue de 1.794.9 millones de pesos, con un incremento nominal interanual de 30,3 por ciento. En tanto, la venta por unidades se redujo 8,2% con relación a enero.

La encuesta de shopping toma información de 36 centros de compras, de los cuales 18 están en la ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense.
urgente24.com

Se frena la economía: siguen cayendo ventas en supermercados

Las ventas en supermercados volvieron a caer, 9,6 por ciento en febrero con respecto a enero, otro signo que indicaría el freno de la economía, a partir de la devaluación y la consiguiente suba de precios que disminuyó el consumo.

Las ventas de los supermercados mostraron crecimiento durante la última década, pero ahora se ven golpeadas por la escalada de precios y la sostenida desaceleración económica.

El dato surge de la información difundida hoy por el INDEC, según la cual, a precios corrientes, es decir contando la incidencia del aumento de precios, las ventas subieron 30,5% comparado con igual período del 2013, aunque bajaron 6,1% con relación a enero.

Ya en enero último las ventas se habían desplomado 20,6 por ciento respecto de diciembre último, una desaceleración pronunciada aunque se esté comparando con el mes de las fiestas que siempre fue estacionalmente alto.

En febrero, el aumento de precios en supermercados llegó al 3,8% comparado con enero, y está casi en línea con el registro del nuevo Indicador de Precios Nacional Urbano.

No obstante, al comparar el primer bimestre del año los precios registran un aumento del 8,1%, un punto porcentual por encima del que elabora el INDEC.

Las ventas caen significativamente en el primer bimestre del año, precisamente en el rubro consumo, uno de los principales indicadores que sostuvieron la actividad económica durante todo el 2013.

La recaudación de febrero fue de 12.036,8 millones de pesos y estuvo unos 800 millones por debajo de la de enero último, mostrando una caída del 6,1 por ciento, y unos 3.000 millones menos que en diciembre pasado, cuando las ventas superaron los 15,5 mil millones de pesos, en esos megacentros comerciales.

La caída de dos meses consecutivos, que se registra por primera vez en casi los últimos seis años, muestra que la economía enfrenta un freno importante en uno de los indicadores más dinámicos que estuvo casi en continuo crecimiento en la última década.

Los datos definitivos de enero último muestran caídas de ventas en todas las provincias, comparado con diciembre último, con bajas del 25% en Tucumán, del 22% en Salta y los partidos del conurbano bonaerense y del 17,3% en la ciudad de Buenos Aires.

Noticias Argentinas

Los precios de los Libros escolares por el cielo: ¿Cuánto cuesta leer en el colegio?

Los manuales aumentaron entre un 20 y 30 por ciento. Como mínimo, los chicos necesitan cuatro textos distintos.
El precio de los libros escolares aumentó entre un 20 y 30 por ciento en las librerías de la Ciudad de Buenos Aires, respecto a las tarifas del mismo periodo durante el año pasado.

Según un relevamiento de DiarioVeloz, un alumno de primaria gasta en promedio entre $600 y $800 en los manuales que requiere para las distintas materias, sobre todo en el caso de los colegios privados.

«Los libros subieron mucho, entre un 20 y un 30 por ciento más que el año pasado pero depende de la editorial y el texto. Algunas editoriales intentan mantener bastante los precios en textos escolares y por ahí suben más los libros para adultos pero así todo, el aumento se siente», explicó Neomí, de la Librería Santa Fe.

Además, hay que tener en cuenta que los manuales cambian todos los años y los docentes suelen pedir las nuevas ediciones por lo que, a pesar de que los alumnos tengan hermanos en el mismo colegio muchas veces no puede usar los mismos libros.

El detalle

Cada alumno requiere al menos cuatro libros escolares (lengua, matemática, naturales y sociales) que cuestan en promedio unos $125.

Por ejemplo el libro «Lengua 5, Prácticas de leguaje», de Santillana cuesta $ 125, similar al costo del resto de las materias de la misma colección. Entre los cuatro textos son $500.

A eso hay que sumarle los textos de inglés que promedian los $200. Asimismo, se debe tener en cuenta la compra de un diccionario castellano y un diccionario en inglés. Según esta cuenta, un chico de primaria gasta cerca de $800 para iniciar su año lectivo.

Inglés: los textos más caros

Los libros escolares de inglés son los más costosos y son los que más aumentaron. Por ejemplo el texto «Inglés Print 3» de Santillana, que incluye un texto de lectura y uno de ejercicios y respuestas, cuesta $205.

«Un chico gasta como mínimo $ 600», sostuvo Noemí de la librería, ubicada en el barrio de Palermo, quien aclaró que en la zona la mayoría de los chicos van a escuelas privadas y tienen que comprar material en inglés. De todos modos la especialista aseguró que el gasto «nunca baja de los $400».

Más edad, más precio

Los precios de los manuales escolares cuestan más según el nivel educativo. Por ejemplo un libro para la carrera de Administración de empresas o Ciencias económicas, cuesta en promedio $415 para una sola materia.

Compras comunitarias

Aunque las librerías no promocionan descuentos, si reciben llamados de padres que preguntan si haciendo compras comunitarias se les puede hacer descuento.

«Habitualmente algo se les hace pero tampoco se puede hacer mucho por que el libro de texto deja muy poco para el librero», explicaron.

Cabe aclarar que en las escuelas públicas, los libros muchas veces los pone el mismo estado por lo que los gastos son menores.

¿Vos cuánto gastás en libros escolares?
diarioveloz.com

Economía quiere que se mantengan mismos precios en nuevo acuerdo

«El Gobierno no va a autorizar un aumento generalizado de los productos que componen la oferta de Precios Cuidados», dijo a ámbito.com una alta fuente del Palacio de Hacienda, y agregó, «esto no es negociable».

Ante versiones que circularon respecto a que los supermercadistas se retiraron ofendidos por «supuestos malos tratos» tras participar ayer de una reunión con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, las mismas cadenas de comercialización salieron a desmentir.

Si es cierto que la reunión no fue tan buena como la esperaban los supermercadistas. Es que fueron con la expectativa de que la revisión trimestral de los Precios Cuidados significaba que el Gobierno autorizaría un porcentaje de «aumento para todos los 194 productos».

Grande fue la sorpresa cuando Langer les señalo que «eventualmente se autorizaría y, previo análisis pormenorizado de costos, alguna suba al producto que realmente se justifique». Ponen como ejemplo, si sube el precio internacional del trigo y por ende la harina, en ese caso, la Secretaría de Comercio podría llegar a autorizar una suba.

Sin embargo, productores y supermercadistas aspiran a que el Gobierno les admita una suba de precios ya que el propio Indec registró una inflación del 7,2% en solo dos meses. «Al menos un par de puntos de aumento nos deberían conceder», se quejan.

Otra de las quejas de la cadena de comercialización es que en estos meses han tenido incrementos de los proveedores (a pesar del acuerdo) y que estos aumentos los han absorbido respectando lo firmado con el Gobierno.

Los proveedores por su parte sostienen -mostrando los remitos correspondientes a los funcionarios- que han cumplido a rajatabla con lo estipulado.

«La verdad está en un punto medio», explican en fuentes oficiales. Los funcionarios saben que ambos sectores -supermercadistas y productores- van a tratar a toda costa obtener aumentos y la respuesta desde el Gobierno fue contundente «no nos vamos a dejar presionar».

Si bien ambas partes convienen en que «las negociaciones recién comienzan», los empresarios ya se llevaron la confirmación oficial de que no podrán trasladar a precios los aumentos salariales que se otorguen en este trimestre. «Recién en julio cuando se revise el acuerdo se evaluará el impacto de las subas salariales», anticipó Augusto Costa a ámbito.com el martes pasado.

También Langer aclaró que los acuerdos serán trimestrales a pesar de los argumentos del sector cárnico que argumentaban que les había prometido una revisión mensual.

En la reunión del jueves los supermercadistas le plantearon a Langer que cese el hostigamiento oficial contra ellos. «La gente nos ve como los malos de la película», se quejaron para a continuación responsabilizar por los faltantes a los proveedores.

La respuesta oficial fue que, en los casos donde hubo mucha demanda y los proveedores no pudieron abastecer a las cadenas, la Secretaría de Comercio decidió que se amplíe la oferta tal es el caso de yerba, azúcar y aceite, entre otros productos.

A juicio del equipo económico el plan de Precios Cuidados está funcionando «muy bien» y la prueba de ello es la demanda que registran estos productos. Asimismo, observan con satisfacción que la gente se involucró en cuidar su bolsillo ya que las denuncias por faltantes se mantienen constantes en 1.000 por día.

La próxima semana continuarán las reuniones en la Secretaría de Comercio, tanto con fabricantes como con supermercadistas.
ambito.com

Los mayoristas se suman a los Precios Cuidados para competir con los súper

Los distribuidores de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador lanzarán en abril una lista de precios de 60 productos con valores acordados para la provisión a autoservicios y almacenes.
El anuncio fue hecho por el titular de la Cámara que agrupa a los mayoristas, Alberto Guida, quien sostuvo que el listado será de productos básicos y regirá en establecimientos en puntos de venta de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.

En el marco de una Jornada de Proveedores y Mayoristas realizada ayer a la tarde en un hotel del centro porteño, Guida recordó que el programa Precios Cuidados primero empezó a regir en el ámbito de los hipermercados, luego en los supermercados regionales y ahora llegó a los mayoristas.

«Nos integraremos al programa de Precios Cuidados a partir del mes de abril. Los precios cuidados tienen una duración anual con actualización trimestral de los precios y nosotros lo implementaremos una vez que los valores sean actualizados», detalló el diregente empresario.

Al ser consultado si el consumidor final concurre al canal mayorista para hacer sus compras, dijo que el ramo «está armado para los autoservicios, aunque hay casos como los supermercados mayoristas Makro que también atienden al público en ventas minoristas».

Guida reconoció que el canal agrupado en los autoservicios de supermercados chinos «sufre el duro impacto» de la expansión de los formatos pequeños de los grandes hipermercados, que en los últimos años se insertaron en los barrios para competir con los autoservicios y almacenes.

Respecto de la perspectiva con que se presenta el año 2014 para el sector mayorista, Guida sostuvo que el primer trimestre de este año fue «razonable» y ahora, en el segundo trimestre con la implementación de los Precios Cuidados «daremos un soporte a nuestros clientes, los autoservicios, para que puedan competir con las grandes cadenas».

Dijo que el sector ya comenzó con «acciones puntuales» de implementación de Precios Cuidados en sucursales de la ciudad de La Plata en los mayoristas Vital, Maxiconsumo y Nini y en Rosario.

Fuente: Télam.

Apenas unas horas para el control de precios «constitucional»

Axel Kicillof y Augusto Costa, obviamente con el aval de Cristina Fernández de Kirchner, han implementado un nuevo mecanismo de recolección de datos de las empresas llamado Régimen Informativo de Precios para Productoras y Distribuidoras, que resulta un esquema de control de precios que se autodenomina constitucional (menciona el artículo 42 de la Constitución Nacional). Si bien la polémica todavía no ha explotado, es tema de conversación de todos los hombres de negocios. La Resolución N°29 ha provocado un enorme malestar empresario porque supone insistir en la falsa hipótesis de que la inflación la provocan las empresas y no el Estado Nacional, con un desequilibrio abrumador en las cuentas fiscales, que se financia emitiendo enormes cantidades de moneda espuria, o sea sin respaldo. Además, ocurre luego de que la Presidenta de la Nación ha solicitado colaboración a los ejecutivos de empresas y accionistas, corroborando así una vez más que no es una Administración confiable ni previsible.
Resolución Nº 29/2014: Economía insiste en el argumento de que hay inflación por culpa de las empresas.
El Régimen Informativo de Precios creado mediante la Resolución N°29 de la Secretaría, regirá a partir del viernes 21/03. O sea que dentro de 48 horas estará vigente un férreo control de precios, disfrazado de Régimen Informativo.

Las empresas productoras de insumos y bienes finales con ventas totales anuales en el mercado interno superiores a $183 millones durante 2013, deberán informar mensualmente a la Secretaría de Comercio los precios vigentes de todos sus productos.

Igual obligación recaerá sobre las empresas distribuidoras y/o comercializadoras de insumos y bienes finales, con ventas totales anuales superiores a $250 millones el año pasado.

La norma dispone que la información prevista deberá efectuarse dentro de los 5 primeros días hábiles de cada mes, y se instrumentará mediante un sistema informático operado por la Secretaría de Comercio, que será implementado a tales efectos.

En su primera presentación, las compañías alcanzadas deberán informar los precios de todos sus productos, vigentes durante los meses de diciembre de 2013 y enero, febrero y marzo de este año.

La información obtenida tendrá «carácter reservado y confidencial» y sólo podrá ser utilizada para garantizar el «abastecimiento, precio y calidad de los bienes y servicios comercializados en el mercado interno, propendiendo además al resguardo de los derechos de los consumidores y la defensa de la competencia».

Se procura además «evaluar el grado de competitividad en todos los ámbitos de la actividad económica, elaborando las estructuras de costo de los bienes y servicios que conforman los mercados».

El Régimen de Información «constante y actualizado» de precios apunta a una mayor capacidad para planificar políticas «que tiendan a fomentar la inversión en sectores y rubros donde se observen problemas de oferta de productos».

Hay que recordar nuevamente el texto del nuevo régimen, tal como se publicó en el Boletín Oficial:

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS

SECRETARIA DE COMERCIO

Resolución Nº 29/2014

Bs. As., 14/3/2014

VISTO el Expediente Nº S01:0016777/2014 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, el Artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL, las Leyes Nros. 22.802 y 24.240, el Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y sus modificaciones, y CONSIDERANDO: Que el Artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno; agregando que las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
urgente24.com

A pesar de los anuncios, los precios de los medicamentos no bajan

En las farmacias dicen que no recibieron información sobre el acuerdo difundido en febrero por el Gobierno y los laboratorios; los clientes se quejan de aumentos de hasta el 50%

A caasi tres semanas de la promesa oficial de que los precios de los medicamentos bajarían a partir del primer día de este mes, en las farmacias no hay ni noticias del acuerdo que se habría firmado entre el Gobierno y la industria farmacéutica. «Son sólo anuncios, como pasa con la carne y otros productos. No recibimos nada y pienso que los precios no van a bajar», opina un empleado de una farmacia cercana a la estación de la línea B de subte en Villa Ortúzar.

Dos empleados detrás del mostrador de una farmacia a media cuadra de la plaza Flores sonríen con la pregunta y una joven con delantal blanco que le está entregando un ticket a un cliente muestra el papel y dice: «Por acá, ni noticia de grandes cambios» (por el anuncio de febrero de que los precios se retrotraerían a diciembre, más un 4% de aumento ).

Con más o menos palabras, la respuesta se replicó en farmacias de Chacarita, Palermo, Paternal, Avellaneda y Vicente López. En las recorridas que LA NACION viene realizando desde enero, se puede oír la queja de los clientes: el gasto puede ser de hasta el doble que hace un año para los mismos productos, beneficios incluidos. Sólo entre Navidad y la segunda semana de enero, los precios «subieron seguro» un 20%, según precisa Antonia, de 68 años, en la puerta de una farmacia a menos de cien metros de la plaza central de Avellaneda. «Con mi nieta hicimos la cuenta», aclara enseguida.

Pero basta tener que esperar ser atendidos en una farmacia para ver la sorpresa o la duda en los clientes cuando escuchan lo que tienen que pagar por su receta. No son pocos los que comentan que el efectivo no alcanza, hay que echar mano a alguna tarjeta o dejar algún producto en el mostrador. Es que los valores superan toda previsión.

La Levotiroxina es uno de los 25 medicamentos que más se vendieron en 2013 (3,6 millones de cajas). Es de uso crónico y se utiliza para tratar el hipotiroidismo. La caja de 50 comprimidos de 125mcg trepó un 30% entre enero de 2013 y de 2014 (de 50,6 a 66 pesos). Hoy cuesta 73 pesos, es decir, casi un 45% más que hace un año.

Los 98 comprimidos de un fármaco de venta sin receta, muy utilizado para la prevención cardiovascular secundaria, o primaria en personas con factores de riesgo, costaba casi 18 pesos en enero del año pasado. Hoy, la caja de Aspirinetas es un 30% más alto: 26,34 pesos. Una variación similar tuvieron productos como los que se utilizan para el asma, o los anticonceptivos.

El antihipertensivo Atenolol Gador, del que el año pasado se vendieron 3,1 millones de unidades, aumentó un 27% (de 40,45 a 51,27 pesos) sólo entre diciembre y enero pasados. El fin de semana, su costo era de 47 pesos.

El antihipertensivo Losacor D trepó un 6% en menos de 30 días (de 240,6 a 264,4 pesos) y el precio de referencia del anticoagulante warfarina de Ariston aumentó un 21% en apenas cinco días de enero (de 135,4 a 164,32 pesos) para ubicarse entre los 151, 12 y 177,46 pesos actualmente.

Desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), también afirman que «los laboratorios no bajaron los precios de los medicamentos», a pesar del compromiso oficial. Su relevamiento muestra que «sólo un laboratorio nacional cumplió con la reducción de los precios. Otros laboratorios bajaron su precio, pero menos que lo acordado. Sólo se verificaron bajas en productos de poca utilidad terapéutica», aclararon con un comunicado.

El doctor Marcelo Peretta, titular del Safyb, comentó que las estimaciones mostraban que los productos para las dolencias agudas no estacionales (antibióticos, analgésicos o antialérgicos, por ejemplo, que se utilizan todo el año) habían subido un 8% en 2013, pero los de uso agudo estacional (en el invierno, por ejemplo) lo habían hecho un 25% y los de uso crónico, un 22 por ciento.

«El precio lo pone el laboratorio, que además fija la ganancia de la droguería y de la farmacia -agregó Peretta-. Por cada 100 pesos que cuesta un medicamento, el 82% se lo queda la industria farmacéutica, el 5% la droguería y el 13% la farmacia. La desproporción no tiene correlación en ninguna parte del mundo.»

Cristina Kroll, directora de PharmaBiz, un sitio de Internet especializado de noticias sobre industria farmacéutica, también comprobó la realidad de los números: «Hubo bastantes aumentos entre diciembre y enero», dijo a LA NACION. Lo mismo confirmaron fuentes de las cámaras que integran los laboratorios nacionales y extranjeros, y cinco fuentes de la industria y las droguerías.

«Con la salida de (Guillermo) Moreno -indicó Kroll-, los laboratorios, más relajados, empezaron a aplicar los aumentos. Varias cadenas de farmacias dicen que [en diciembre y enero] recibieron distintas listas de precios. Hubo muchas reuniones de la industria; como está retrasada seis años, quiere recuperarse. Desde el lugar de los consumidores, es un problema, pero para la industria es una actualización de precios atrasados.»

Datos de la consultora internacional IMS Health describen una desaceleración del consumo de medicamentos en estos dos años con respecto al crecimiento promedio del mercado del 7 y 8% anual. El crecimiento del consumo cayó al 5% en 2012 y al 3,6% el año pasado.

¿Qué pasará el resto del año con los precios? Antes de los anuncios, las fuentes consultadas habían coincidido en que «es muy difícil» que los precios bajen. En la calle, la tendencia, por ahora, es así, salvo unas pocas excepciones..

Fuente: LA Nación