Corrientes: detenidos en la ruta con gran cantidad de marihuana

Seis personas fueron detenidas en Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, acusadas de integrar una banda de narcotraficantes. Llevaban consigo 300 kilos de marihuana, según informaron fuentes de Gendarmería Nacional Argentina (GNA).
Todo sucedió mientras se efectuaban controles vehiculares sobre la RN 14 y recibieron un dato que en la misma autovía varias personas descargaban bultos de tres vehículos.

Los gendarmes encontraron el bulto en una Kangoo, que se había quedado en banquina con desperfectos técnicos, donde había dos personas.

Cuando revisaron el interior de la zona de carga del utilitario descubrieron mantas con lo que parecían ser restos de marihuana, por lo que detuvieron inmediatamente a ambos ocupantes del vehículo y dieron aviso a las autoridades para efectuar un rastrillaje en busca de los otros autos.

Poco después, los efectivos de GNA divisaron el paso de los dos autos de los que se sospechaba en momentos en que salían de la ciudad correntina de Alvear, cuyos conductores observaron los vehículos de la fuerza de seguridad y aceleraron para escapar hacia la localidad de La Cruz.

Tras un seguimiento controlado, los uniformados lograron interceptar el paso de los vehículos y arrestaron a sus cuatro ocupantes, todos de nacionalidad argentina.

Si bien dentro de los autos no encontraron droga, las autoridades continuaron con el rastrillaje y hallaron 14 bolsas de arpillera abandonadas en un camino secundario próximo, aparentemente arrojadas durante el escape.

Dentro de las bolsas encontraron 375 paquetes rectangulares o «ladrillos» de marihuana, con un peso total de 317,617 kilos.

Fuente Diario Hoy

Con 120 toneladas de marihuana, un año récord en incautaciones

En 2013 las fuerzas federales habían secuestrado algo más de 81.000 kilos de esa droga; este año se caracterizó, además, por el decomiso de grandes cantidades de cannabis en un solo operativo

Con un mercado de consumo de drogas en crecimiento, también aumenta la incautación de marihuana. Una combinación de mayor circulación de picadura de cannabis y más eficacia en los operativos de las fuerzas de seguridad federales y provinciales derivaron en el secuestro de más de 120 toneladas de marihuana en 2014.

Se trata de un fuerte golpe económico para las organizaciones criminales dedicadas al tráfico, de más de 750 millones de pesos, según los cálculos de valor de cargamentos realizados por los investigadores policiales. Al mismo tiempo, el volumen de circulación de droga denota que ese mercado ilegal puede absorber una pérdida de tal magnitud sin frenar su expansión.

En 2013 habían sido incautadas 81 toneladas de marihuana por las fuerzas federales, según el reporte que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , dio a la Cámara de Diputados en su informe de abril pasado. Los secuestros récord de marihuana se superan cada año.

Incluso los embarques son de mayor volumen. A mediados de noviembre, la Gendarmería detuvo el tránsito de un camión en las cercanías de Paso de los Libres, Corrientes, con una carga de 8300 kilos de marihuana. Fue la mayor captura histórica de esa droga en una sola operación. Pero hubo varios otros casos este año en los que los cargamentos superaban las cuatro toneladas. Una situación que no se daba en los últimos años, cuando la incautación de un tráfico de esas características era un hecho excepcional.

En sólo ocho operativos la Prefectura sumó 28.500 kilos de marihuana. Quince de esas toneladas fueron incautadas en tres procedimientos en las cercanías de la ciudad correntina de Ituzaingó. Entre esas capturas figura un embarque de 6600 kilogramos, el tercero en peso a nivel histórico. Con la suma de otros golpes con promedio de 200 kilogramos, la Prefectura pasó las 30 toneladas de marihuana decomisada.

Una de las razones de la mayor captura de marihuana por parte de la Prefectura -el año pasado fueron 21 las toneladas confiscadas por esa fuerza- fue la directiva del Ministerio de Seguridad de enfocar los esfuerzos sobre la ruta de la droga que sigue la Hidrovía del Paraná. Según especialistas antinarcóticos, el tránsito de marihuana por el río supera el movimiento por las rutas.

En el momento del hallazgo de los 8300 kilos de marihuana en un camión, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, reveló que la Gendarmería ya sumaba casi 60 toneladas incautadas. «Este año, sólo la Gendarmería ya lleva más de 1700 operativos en la zona de frontera, más de 400 detenidos por narcotráfico y ya casi estamos llegando a los 60.000 kilos de marihuana confiscada», dijo.

La Policía Federal también tuvo su aporte, con algo más de siete toneladas decomisadas; sobresale un operativo de mayo pasado en la ciudad de Ramallo, que derivó en la confiscación de 4,5 toneladas. A diferencia de las otras dos fuerzas federales, que se apoyan en los controles en rutas y zonas de frontera, la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal tuvo este año dos procedimientos de importancia para las investigaciones posteriores del fenómeno narco.

POR AIRE Y EN TIERRA

En uno de los casos fue atrapada una avioneta con 420 kilos de marihuana en Córdoba, en una novedad sobre el movimiento aéreo narco. Y en el operativo de mayor trascendencia de este año, la Federal dio con una plantación de marihuana en el conurbano, en un vivero con capacidad para producir al menos una tonelada en cada cosecha.

Esas casi 3000 plantas finalmente quemadas dieron una alerta especial, ya que si se arraigara la producción local de marihuana a gran escala, podría modificarse todo el escenario del narcomenudeo y de consumo.

Claro que esos invernaderos detectados en la localidad bonaerense de Merlo son apenas migajas en comparación con las plantaciones en Paraguay, que abastecen los mercados de ese país, la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Es que la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay estableció que las tres cosechas anuales de marihuana producen al menos 50.000 toneladas cada una. La cifra sirve para visualizar la capacidad de movimiento de droga que tiene ese mercado.

A la cantidad de marihuana incautada por las fuerzas federales debe sumarse el decomiso realizado por policías provinciales y otras agencias gubernamentales; por caso, la AFIP-Aduana decomisó ocho toneladas en los pasos de frontera.

En sus reportes cotidianos, la policía bonaerense dio cuenta durante este año de unas ocho toneladas de marihuana incautadas, mientras que la Policía Metropolitana concretó una operación en la autopista Santa Fe-Rosario en junio pasado, que terminó con un tiroteo y el secuestro de 3,5 toneladas de cannabis. Y este mes, la policía de Misiones confiscó, además, un cargamento de cuatro toneladas.

CIFRAS DE UN NEGOCIO EN CRECIMIENTO

120

Toneladas

Es la magnitud de los cargamentos de marihuana decomisados durante 2014 por las fuerzas de seguridad federales, provinciales y AFIP-Aduana

97

Toneladas

Es la incautación realizada este año por la Gendarmería (60 toneladas), Prefectura (30 toneladas) y la Policía Federal (7 toneladas). Esas fuerzas federales habían confiscado 81 toneladas durante 2013

8300

Kilogramos

Fue el embarque de marihuana más importante decomisado en una sola operación. Esa cifra representa el récord histórico para un cargamento confiscado por fuerzas federales. En ese caso fue un procedimiento de la Gendarmería realizado en las cercanías de Paso de los Libres, Corrientes.

Fuente: La Nación

Entre tomates y morrones, hallan más de 2500 plantas de marihuana

Los investigadores detuvieron a cuatros sospechosos, entre ellos el propietario del campo, en Merlo, donde se descubrió la droga; la organización planeaba vender las flores a un costo de $ 30.000 el kilo

No fue fácil descubrir los invernaderos. Estaban en una zona de difícil acceso. Y, para no echar a perder la investigación, los detectives hicieron un seguimiento escalonado. Es más, en la última etapa simularon ser baqueanos y, a caballo, llegaron hasta el lugar donde se sospechaba que se producía marihuana en forma comercial. Y no se equivocaron: en un campo donde se cultivaban tomates y morrones, la Policía Federal descubrió entre 2500 y 3000 plantas de Cannabis sativa, que estaban a punto de ser comercializadas.

El hallazgo se produjo en las últimas horas en un campo situado a dos kilómetros de la estación Mariano Acosta del ferrocarril Sarmiento, en el partido bonaerense de Merlo.

Según estimaron los especialistas, con la cantidad de plantas halladas se podían comercializar 1000 kilos de marihuana prensada. Pero la organización había planeado vender la cosecha de flores hembras, más conocidas como cogollo, que tiene un 50 por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), sustancia que ejerce un efecto peligroso y directo sobre el sistema nervioso central.

«El kilo de cogollo se comercializa como mínimo 30.000 pesos. Con las 2500 plantas descubiertas podían haber cosechado entre 50 y 70 kilos de cogollo», explicó una calificada fuente de la investigación.

Por orden del juez federal de Zárate-Campana Adrián González Charvay, cuatro sospechosos de ser los principales responsables de la organización quedaron detenidos.

Entre los sospechosos apresados se encuentra el propietario del campo: un hombre que siempre se dedicó al cultivo de tomates y morrones hasta que se abrió pasó al negocio de la marihuana. Hasta su detención vivía en una casa del Country Club Banco Provincia, en Francisco Álvarez, informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación. «Fue un excelente trabajo de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. Un hallazgo de esta naturaleza es algo sin precedentes en la Argentina», sostuvo el secretario de Seguridad, Sergio Berni, después de recorrer los diez invernaderos con marihuana, cuyas plantas luego fueron quemadas.

El funcionario nacional estuvo acompañado del juez federal González Charvay; del jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, y del jefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas, comisario inspector Néstor Roncaglia.

Los cuatro detenidos, que eran indagados anoche, están imputados del delito de siembra y cultivo de estupefacientes y trata de personas porque en el campo donde se hizo el allanamiento se liberó a 15 personas que eran explotadas laboralmente.

Según reconstruyó un investigador del caso a LA NACION, cuando los uniformados irrumpieron en el lugar, el dueño del campo se quebró y reconoció que la ambición lo llevó por el mal camino. «Él siempre, junto con su padre, se dedicó a los tomates y morrones, pero desde hace un tiempo se abrió a un negocio ilegal», explicó una calificada fuente del caso.

Todo comenzó hace seis meses. Se trata del desprendimiento de otra investigación que tiene el juez González Charvay con la Policía Federal. En esa causa, los pesquisas estaban detrás de una banda internacional que comercializaba cocaína y droga sintética. Pero en un momento de la investigación surgió que había nexo con productores de cogollos de marihuana en el oeste del conurbano.

Entonces se comenzó a seguir la pista de los cogollos. No fue fácil, pero los investigadores, a partir de escuchas telefónicas, lograron identificar a los sospechosos.

«Cuando estábamos convencidos de quiénes podían estar vinculados con las plantaciones de marihuana, comenzamos a seguirlos. Pero para no llamar la atención lo hicimos en forma escalonada. Primero hicimos un seguimiento por la Autopista del Oeste, después continuamos hasta la estación Mariano Acosta y luego, unos policías que se hicieron pasar por lugareños que se movían en bicicletas y, en la última etapa, simulamos ser baqueanos con gente que anduvo a caballo», dijo un investigador.

Se sospecha que la banda llegó a comercializar, en una etapa experimental, una cosecha anterior de cogollos, mercadería que tiene un público ABC1. Se secuestraron dos camionetas 4X4, dos motos, dos autos de lujo y tres tractores.

Ayer, antes de retirarse del campo en un helicóptero, Berni sostuvo que si el juez González Charvay decide confiscar el campo, él va a proponer que sea entregado al Servicio Penitenciario Federal (SPF) para que los presos cultiven y cosechen tomates y morrones. «Quiero ver cuántos presos que quieren sueldo y aguinaldo vienen a trabajar», ironizó el funcionario…

Fuente: La Nación

Usaban a su hija de 15 años para pesar y trasladar marihuana en la villa 21

Los padres de la menor fueron procesados junto con otras diez personas; a la organización se le secuestraron 739 kilos de droga en Corrientes

No tenían escrúpulos. Habían montando una organización que traficaba marihuana y no dudaron en utilizar a una de sus hijas, de 15 años, para que se encargara de las tareas de traslado de la droga y de cumplir el rol de nexo entre otros integrantes de la banda narco.

Así se desprende de una resolución judicial donde se procesó a diez personas por su presunta participación en la organización narcocriminal, que traficaba y comercializaba marihuana en la villa 21, en Barracas, droga que era traída a la ciudad de Buenos Aires desde Corrientes, después de su ingreso en la Argentina desde Paraguay, presuntamente por el río Paraná.

Entre los sospechosos procesados por el juez federal Sergio Torres se encuentran el ciudadano paraguayo Marco Chaparro Romero, de 46 años, y su mujer, Thelma Pereira, nacida en la ciudad de Buenos Aires el 7 de noviembre de 1975.

«La investigación permitió acreditar que la organización se valdría de M. S. C., de 15 años, hija de Chaparro Romero y Pereira, para llevar adelante parte de las actividades de tráfico ilícito de drogas develada, teniendo como función trasladar parte de los estupefacientes comercializados por la organización y oficiar de nexo entre sus integrantes», sostuvo el juez Torres en su resolución, a la que tuvo acceso LA NACION.

El magistrado explicó que, además del traslado de la droga y de oficiar de nexo entre los integrantes de la banda, la adolescente tenía como tarea el control y el pesaje de la marihuana cuando llegaba a destino, «con el agravante de que tales directivas eran, generalmente, dadas por sus progenitores y principales responsables de las actividades criminales, es decir, por quienes debían velar por sus derechos». La menor fue declarada no punible y fue sobreseída.

Pero la menor no sólo fue usada para diferentes tareas vinculadas a la banda narcocriminal. Según surge del fallo del juez federal Torres, M. S. C. también habría sido abusada por su padres. En la resolución, el magistrado, ordenó extraer testimonios para que se investigue el delito de índole sexual, tarea que recayó en la fiscalía de instrucción porteña N° 16.

La organización fue desbaratada el 23 de octubre pasado cuando detectives de la División Operaciones Antidrogas Urbanas de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, al mando del comisario inspector Néstor Roncaglia, secuestraron un cargamento de 739 kilos de marihuana. Según las escuchas telefónicas, cada ladrillo de marihuana (se secuestraron 800) era vendido por la banda a 2100 pesos.

El operativo donde se decomisó la droga se hizo en la ciudad correntina de Saladas. La marihuana fue encontrada en 21 bolsas arpilleras dentro de una camioneta Chevrolet Blazer estacionada donde funcionaría un corralón municipal, según consta en el expediente judicial.

A pocos metros de la camioneta, los detectives descubrieron un camión Iveco. «El acoplado del camión estaba cargado con diferentes bolsas de «viruta». Pero había un espacio en forma rectangular en el que presuntamente habría de cargarse la marihuana secuestrada en la Chevrolet Blazer», se afirmó en la resolución del juez Torres.

Ese mismo día, Chaparro Moreno estaba alojado en el hotel Florida de Saladas. La hipótesis de los investigadores era que viajó para controlar la carga de la marihuana, explicaron a LA NACION fuentes judiciales.

«En los trayectos hechos por los distintos integrantes de la banda, especialmente para concertar los envíos desde Paraguay, se determinó que utilizaban gran cantidad de vehículos, los que previamente eran transferidos a nombre de quienes oficiaban de choferes, figurando como autorizado otro de los miembros del grupo criminal o el mismo sospechoso que se presenta como jefe u organizador: Chaparro Romero», afirmó el juez en el procesamiento de los sospechosos.

Según la investigación del juez Torres, de su secretario Martín Uriona y de la policía, algunos de los automóviles de la banda «eran utilizados para «hacer punta», es decir, para asistir al vehículo que transportaba la droga, viajando por la misma ruta pero varios kilómetros adelante en el trayecto, para poder así verificar la existencia de controles vehiculares sobre el tramo a seguir, dándose así aviso al encargado de trasladar los estupefacientes para evadir posibles procedimientos».

En su fallo, el juez federal Torres consideró a Chaparro Romero, conocido por sus alias «Marcos» o «Garca», el organizador de la banda porque «ostentaba rol jerárquico por encima de los restantes sospechosos».

Sobre la mujer de Chaparro Romero, apodada «Tía» o «Estela», el magistrado sostuvo: «Tendría a su cargo asistir a «Marcos» en la coordinación de los eventos, es decir, en la distribución y venta de los estupefacientes, adquiriendo mayor relevancia su función durante los viajes que haría su pareja o para cerrar las tratativas vinculadas con el tráfico ilícito»..

Fuente: La Nación

Vendía productos de limpieza y en el fondo tenía una «plantación» de marihuana»

Un invernadero donde se cultivaban plantas de marihuana fue descubierto en las últimas horas por efectivos policiales en los fondos de un local de venta de productos de limpieza ubicado en Claypole, partido de Almirante Brown, cuyo propietario quedó detenido.

El operativo se realizó en un comercio ubicado en avenida 17 de Octubre y Catedral de esa localidad del sur del Conurbano, donde los uniformados secuestraron 15 plantas de cannabis de aproximadamente un metro de altura cada una.

El procedimiento estuvo a cargo de los detectives de la DDI Esteban Echeverría, quienes determinaron que el sujeto había acondicionado en el fondo del inmueble un sector con lonas e iluminación artificial para cultivar la sustancia.

Interviene en la causa la UFI N° 21 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.
Diariohoy,net

Tenían más de 790 kilos de marihuana escondidos entre tirantes de madera

Màs de 790 kilos de marihuana fueron hallados ocultos en un aserradero del departamento misionero de San Ignacio, durante un operativo realizado por efectivos de Gendarmería Nacional.

Fuentes de la fuerza informaron que el procedimiento fue ordenado por el Juzgado Federal de la ciudad de Oberá y llevado a cabo por efectivos de la Sección «Núcleo», de la Sección «Puerto Rico» y de la Sección «Jardín América», dependientes del Escuadrón 11 «San Ignacio» de Gendarmería.

Los gendarmes realizaron un allanamiento en un aserradero sobre la ruta provincial 7, en la zona de Colonia Belo Horizonte, donde encontraron 46 bolsas arpilleras que contenían 963 paquetes rectangulares de marihuana, por un total de 791,130 kilos. Esas bolsas estaban camufladas entre los tirantes de madera.

Los voceros explicaron que el allanamiento se extendió a una vivienda vecina, donde se secuestraron elementos de interés para la causa, que fueron puestos a disposición del juez para continuar con la pesquisa.

(Fuente Télam) Clarín

Llevaba 1.300 kilos de marihuana escondidos en bobinas de papel

El chofer había partido desde Misiones. Creen que el cargamento sería distrbuido en distintos barrios del Conurbano

Sin levantar ninguna sospecha, un camión Renault 440 con semirremolque circulaba por la ruta 6, a la altura de la fábrica automotriz de la marca Honda. Visto desde afuera, no era más que uno de los tantos vehículos que circulan por esa zona, a metros de la bajada del puente Zárate Brazo – Largo. Sin embargo, un operativo realizado por policías de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón dejó al descubierto que la carga no era cualquiera: adentro del camión había más de una tonelada de marihuana oculta en bobinas de papel.

El operativo se realizó anoche. Fuentes policiales indicaron que el camión había salido desde Misiones y tenía como destino provincia de Buenos Aires. Creen que los ladrillos de marihuana, camuflados de a 20 en bolsas negras cubiertas de arpillera, serían distribuidos en distintos barrios del Conurbano, entre los que figuran Morón, San Martín y La Matanza.

Según explicaron fuentes de la investigación, la Policía llegó a la carga luego de una investigación por presunto narcotráfico. A partir de ese dato, los agentes de la DDI de Morón realizaron un seguimiento del camión. Cuando lo pararon se encontraron con el cargamento: 1.300 kilos de marihuana.

El conductor del camión, un hombre de 45 años oriundo de Posadas, fue detenido y esta mañana continuaba incomunicado. La droga fue decomisada por orden del juez Jorge Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal 2 de Morón.

Según explican los especialistas, que la droga venga de Misiones no es un dato nuevo: la mayoría de los cargamentos pasan por ahí porque salen desde Paraguay, con destino al Conurbano y otros puntos de argentina.

Pero la carga no queda siempre en territorio nacional. El sábado 8 de noviembre, se anunció un secuestro récord de marihuana: ocho toneladas y media que habían salido de Paraguay y iban rumbo a Chile. El cargamento fue incautado en Paso de Los Libres, Corrientes, por efectivos de Gendamería. En la última semana fueron secuestradas más de 13 toneladas de marihuana en distintos operativos. «Esta es época de cosecha, por eso se reforzaron los controles», explican los investigadores.

Fuente: Clarín

El consumo habitual de marihuana afecta nuestro cerebro

Los estudios sugieren que la conectividad del cerebro parece degradarse con el uso prolongado de esta droga

Washington DC legaliza la marihuana, Florida la rechaza

Con 64.26 % de los votos se permitirá a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas.

Los Ángeles
La capital de Estados Unidos decidió por referéndum legalizar la mariguana, una victoria simbólica que refuerza la tendencia a favor manifestada en otros estados del país, mientras que Florida rechazó el cannabis para fines medicinales.

Los ciudadanos de Washington DC apoyaron con 64.26 por ciento de los votos y 29.45 por ciento contra permitir a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar -no vender- hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas, según datos parciales ofrecidos por la junta electoral del distrito de Columbia.

En julio, la capital había despenalizado la posesión de esta sustancia como delito y convertido en ofensa menor.

El Distrito Capital se une así a los estados de Colorado y Washington, situados en el noroeste del país, que en las elecciones de 2012 aprobaron legalizar la comercialización y posesión en pequeñas cantidades con fines recreativos.

En Florida (sureste), sin embargo, los ciudadanos rechazaron permitir el cannabis para uso terapéutico, consiguiendo 57.5% de los votos a favor pero sin llegar a 60% que era necesario, según datos parciales difundidos por los medios locales.

El uso del cannabis medicinal para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades, como el insomnio y el cáncer, ya es legal en 23 de los 50 estados del país y en Washington DC.

Al margen de las elecciones legislativas, donde se renuevan 435 escaños de la Cámara de Representantes, 36 de 100 bancas del Senado, 36 de 50 gobiernos de estado y una parte de los políticos locales, los estadounidenses también están llamados a votar referéndums que van desde la mariguana y el aborto, pasando por el salario mínimo.

Fuente: Milenio

GASTON AGUIRRE: Así detuvieron al motochorro grabado en un intento de robo en La Boca

El video difundido por la Metropolitana muestra el momento de la detención antes de que el hombre sea liberado por falta de pruebas.
La Policía Metropolitana difundió hoy por la tarde el video completo de la detención de Gastón Aguirre Bustamante, el motochorro que fue filmado intentándole robar a un turista en La Boca.

En el video, se puede ver como Aguirre es abordado por dos agentes que finalmente se lo llevan preso por portación de marihuana. El hombre fue liberado y un par de días más tarde, le robó al canadiense Alexander Hennessy.

inforegion.com.ar

Cristina Kirchner reunida con el rey de la marihuana libre

Cristina Kirchner se reunió en Estados Unidos con el rey de la marihuana libre, George Soros, quien ofrece caminos para solucionar los inconvenientes económicos de la Argentina a cambio de que se deje libre la marihuana, para quedarse con la comercialización del producto.

Venimos anticipando desde 2005 el accionar de Soros en todo Latinoamérica, trabajando para la liberalización de las drogas. En Uruguay ofreció bajar el riesgo país a los niveles de 1998 si se impulsaba la liberalización del cannabis, logrando ese objetivo mientras soportaba económicamente la campaña televisiva a través de su fundación Open Society.

Su modalidad es ahogar económicamente las naciones, para luego ofrecerse como solución a los inconvenientes pidiendo para ello prebendas y favores. Este tipo de actitudes le costó ser expulsado de Gran Bretaña de por vida, por haber hecho saltar la banca inglesa.

Ha sabido comprar voluntades de políticos y escritores de renombre con el objetivo que estos impongan la idea que la gran solución al tema del narcotráfico es liberalizar las drogas y que los países cobren impuestos por la venta de estas sustancias.

Son parte de su estrategia el accionar de los ex presidentes Ernesto Zedillo, Cesar Gaviria y Fernando Enrique Cardoso explicaron desde la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (creada por Soros) los beneficios del libre comercio de drogas en América, dando consistencia a las intenciones del mecenas de Obama, que como titiritero, manejó toda la situación a la que luego se sumaron Vicente Fox y Fernando Color de Melo.

Los escritores cooptados por el magnate a tal movimiento son: Enrique Santos Calderón, Fernando Savater, Gabriel José de la Concordia García Márquez y Mario Vargas Llosa quien en estos últimos años ha realizado más de 30 conferencias referidas a la necesidad de abrir el comercio libre de drogas y que podemos recordar en su paso por la ciudad de Rosario en abril de 2013.

Ahora sí la puerta de la liberalización de drogas ha sido abierta a cambio de una mejora económica para la República pero en desmedro de la tranquilidad y la vida de nuestros jóvenes.
Claudio Izaguirre/informadorpublico.com

Mujer del que robó al turista bromea en su Facebook sobre los «motochorros»

En dialogo con un contacto lo llama “arrastra viejas” y “corta cartera”. En su Facebook, María José Cosuelo muestra una vida digna de una persona de clase media acomodada.

couselo_aguirre

María José Cosuelo, esposa de Gastón Aguirre quien fuera mundialmente “escrachado” como “motochorro” luego de que un turista lo filmara robando en una bicisenda porteña, llama “arrastra viejas” y “corta cartera” a un contacto que tiene en la red social Facebook. Además, tuvo una polémica interacción con el jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo.

 

 

 

 

Cosuelo tiene su perfil en la red social totalmente abierto y ahí cuenta su día a día. “Digan lo que se les cante a mi me refrega lo que digan” (sic) dijo el 17 de septiembre luego de que trascendiera la filmación que indignó a gran parte de la sociedad. “Siempre estuvimos juntos amor y en las malas mas que nunca te amo gracias por regalarme los anillos te amo mi amor casamiento pronto organisando todo”, dijo el 4 de septiembre, días después de que el “motochorro” perpetrara el robo a Alexander Hennessy.

El asalto se produjo en el barrio de La Boca, el 13 de agosto. El joven damnificado no realizó la denuncia pero sí le dejó la imagen del ladrón al propietario del comercio donde había alquilado una bicicleta, quien sí hizo la denuncia.

El ladrón fue arrestado seis días después: los policías que lo pararon en las inmediaciones de Caminito le encontraron 600 gramos de marihuana en la mochila y quedó procesado por “intento de robo” y “tenencia de estupefacienes”.

En su Facebook, María José Cosuelo muestra una vida digna de una persona de clase media acomodada. Buen champagne, salidas a eventos como Creamfield, vacaciones en la Costa Atlántica y varios cambios de ropa de primera marca. En varias fotos se la observa junto a su pareja con unas costosas zapatillas que no bajan de los $ 1.000 en las casas de deportes.

INTERACCIÓN CON DI ZEO

El 24 de junio de 2012, María José Cosuelo publicó una foto con Mauro Martín. No es el único vínculo que tiene con Boca Juniors. Supo publicar luego fotos con Martín Palermo y hasta una camiseta firmada por el plantel.

El exlíder de “La 12” le dice “q haces con ese traidor!!!!” a lo que ella responde con un “a mi no me traciono tus manvos son tuyo papi sabes” (sic) con notoria familiaridad.
diario26.com

Detienen a un hombre y sus dos hijos por balear a un vecino en Luis Guillón

El operativo se realizó en una vivienda ubicada René Favoloro al 1563 de esa localidad del partido de Esteban Echeverría y a los sujetos también les incautaron varias dosis de marihuana, por lo que se investiga si también comercializaban estupefacientes.

Un hombre de 61 años y sus hijos de 21 y 24, acusados de efectuar disparos contra un vecino, quedaron detenidos en las últimas horas en la localidad de Luis Guillón durante un allanamiento en el que se les secuestraron tres pistolas de grueso calibre, una carabina y varias cajas con municiones, informaron fuentes policiales a Online-911.

El operativo se realizó en una vivienda ubicada René Favoloro al 1563 de esa localidad del partido de Esteban Echeverría y a los sujetos también les incautaron varias dosis de marihuana, por lo que se investiga si también comercializaban estupefacientes.

El procedimiento estuvo a cargo de policías de la comisaría 2da. de ese distrito, quienes incautaron tres pistolas (una 380, otra 40 y la última 22 largo), una carabina 22 largo y 21 cajas con cartuchos de distintos calibres y para ser utilizados en diferentes armas.

online-911.com

Incautaron un cargamento de marihuana

Un perro adiestrado de Gendarmería detectó la droga en una camioneta

Personal de Gendarmería Nacional secuestro 80 kilos de marihuana en un procedimiento que se realizó en la localidad de Monte Quemado, en Santiago del Estero. Durante ese control vehicular se descubrió la droga y se arrestó al conductor del vehículo.

La marihuana estaba acondicionada en 122 paquetes que eran trasladados ocultos en un doble fondo de una camioneta. Efectivos del Escuadrón N° 59 realizaron controles sobre la ruta nacional Nº 16, a la altura del kilómetro 441, y en uno de esos chequeos de vehículos interceptaron la marcha de una camioneta Chevrolet Montana Sport conducida por un ciudadano de nacionalidad argentina, que viajaba desde Corrientes hacia Salta.

Con la asistencia de uno de los perros adiestrados para detectar estupefacientes, los gendarmes pudieron determinar que se había modificado parte de la carrocería de la camioneta para ocultar la droga.

Además, los uniformados dieron intervención al Juzgado Federal de Santiago del Estero, a cargo de Guillermo Daniel Molinari.

Tras una minuciosa requisa en el vehículo, el personal de Gendarmería determinó que estaban ocultos 122 paquetes con un peso total de 80,915 kilos de marihuana.

Ese punto de la ruta nacional 16 es importante en el circuito de distribución de drogas. Por Santiago del Estero cruzan las líneas de abastecimiento logístico narco que llevan hacia el Sur los cargamentos de cocaína, y por el que también circulan, como en este caso, embarques de marihuana con destino a las provincias del norte argentino. En Santiago del Estero, los operativos antidrogas de Gendarmería forman parte del llamado Escudo Norte, un plan con el que se busca desde 2011 la contención del narcotráfico en esa región.

Más allá de algunos cargamentos de dos toneladas de marihuana descubiertos por las fuerzas federales, el promedio de los embarques decomisados es de menos de 100 kilogramos, que parten desde los centros de acopio con destino al comercio minorista de drogas..

Fuente: La Nación

Uruguay: más de 20 empresas se presentan para producir marihuana

Más de 20 empresas se presentaron a un concurso organizado por el gobierno uruguayo para seleccionar a las que cultivarán y producirán la marihuana que se expenderá en las farmacias, según la ley de diciembre de 2013 que hizo de Uruguay el primer país del mundo con un mercado legal de cannabis.

“Se presentaron más de 20 y menos de 25 ofertas, lo que puede considerarse un gran éxito para todo el proyecto. Ahora comienza la etapa de analizarlas para seleccionar a las mejores’’, dijo a AP una fuente de la presidencia que solicitó anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

El concurso fue organizado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una dependencia creada especialmente para llevar adelante el nuevo mercado de Marihuana. Estaban habilitadas para presentarse empresas uruguayas o extranjeras que debían aclarar quiénes son sus socios e indicar “el origen de los fondos que se propone destinar a la ejecución del proyecto, en el marco de la normativa vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo’’. En la etapa de análisis que ahora comienza se tendrá en cuenta la experiencia en producción agrícola de los postulantes.

Las autoridades realizarán una preselección y luego, en un segundo llamado, elegirán a quienes se encargarán finalmente de producir la droga.

“Se estima seleccionar a un máximo de cinco postulantes a quienes el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) les otorgará una licencia por un período de hasta cinco años, que se renovará anualmente’’, se había manifestado en un comunicado cuando se convocó al concurso.

Según la ley, los ciudadanos uruguayos y extranjeros con residencia legal en Uruguay que se registren podrán comprar hasta 10 gramos de marihuana a la semana y 40 por mes en una red de farmacias. El presidente José Mujica señaló que la venta en las farmacias recién comenzará en marzo de 2015.
clarin.com

Misiones: decomisan más de 440 kilos de marihuana transportados en un auto

Gendarmería nacional realizó un operativo contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas; continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado

Gendarmería nacional secuestró 449,573 kilos de marihuana ocultos dentro de un vehículo. El procedimiento se llevó a cabo en la provincia de Misiones, en el marco del «Operativo Escudo Norte» contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas, diseñado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Efectivos del Escuadrón 10 «Eldorado», al realizar patrullajes en inmediaciones a la localidad de Colonia Victoria, advirtieron que un vehículo se dirigía por un camino de tierra en dirección hacia el río Paraná. En ese momento, el conductor del mismo se percató de la presencia policial y embistió el control, sin lesionar a los uniformados en su intento por huir.

Los gendarmes efectuaron un seguimiento y vieron el rodado Chevrolet Corsa abandonado a unos 800 metros del lugar inicial. Al efectuar la requisa detectaron 22 bultos acondicionados en la parte trasera y en el baúl. Contabilizaron 502 paquetes con 449, 573 kilos de marihuana.

Por estas horas continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado.

Por disposición del Juzgado Federal de Eldorado se procedió a incautar la droga, documentación y el rodado utilizado para el transporte del estupefaciente..

Fuente: La Nación

Un argentino, preso en Rusia por llevar medio gramo de marihuana

La pesadilla de Kevin Hoistacher, de 24 años Lo juzgarán en septiembre y podría recibir 7 años de cárcel. “Tengo miedo”, dijo su madre.

Si existe un don natural para aprender idiomas, Kevin Hoistacher sin duda lo tiene. Desde su adolescencia se sintió atraído por el inglés y a los 16 años viajó a Manchester para obtener un máster. En paralelo estudió ruso y poco después de salir del país, con 19 años, se radicó allí por 8 meses. Conoce Rusia –su cultura, su estilo de vida– y es uno de sus países preferidos dentro de los muchos que recorrió. Paradójicamente hoy permanece incomunicado en San Petersburgo después de que en un control fronterizo, cuando volvía a Finlandia, le encontraran medio gramo de marihuana. En Rusia el consumo y la tenencia están penadas y la ley es muy dura con los extranjeros. Ahora el joven, de 24 años, podría enfrentar una pena de 7 años. Lo sabrá el próximo 21 de septiembre, cuando se realice su juicio.

Kevin fue detenido el 22 de julio en un puesto de control de Vyborg. Volvía de dejar a un amigo en el aeropuerto. Como su pasaporte tenía varios sellos de entradas y salidas los policías sospecharon e iniciaron una requisa. Encontraron un cigarrillo común en su auto, que mezclado con el tabaco tenía medio gramo de marihuana.

Lo llevaron a una cárcel de máxima seguridad en San Petersburgo y lo interrogaron durante 12 horas. Quedó incomunicado y bajo duras condiciones de reclusión: no come todos los días, no puede bañarse y tiene prohibido hablar en español con su madre, que viajó para tratar de sacarlo. Pidió ver a un juez, pero sus carceleros le dijeron que si insistía lo iban a dejar “inconsciente a golpes”, según relató en su diario, publicado en la cuenta de Facebook “Liberen a Kevin”.

“Kevin es una persona muy inteligente, domina muchos idiomas y le gusta mucho Rusia desde que era chico ”, le cuenta a Clarín su madre, Beatriz Rossano, desde Finlandia, país al que llegó para reponer fuerzas. La mujer, de 52 años, es divorciada, tiene un campo en Uruguay en el que vive con su padre que está enfermo. Explica que sólo le dejan ver a su hijo unos minutos y que les prohibieron terminantemente hablar en español.

No puede abrazarlo porque debe quedarse detrás de un vidrio.

Kevin está casado con una talentosa artista finlandesa, Noora Hoistacher, y este año planificaban tener un hijo. El perfil de Kevin no es el de un dealer : en la secundaria fue abanderado, estudio dos años Agronomía en la Universidad de Morón, es segundo Dan en taekwondo y se graduó como instructor de buceo en Tailandia.

Lleva dos años viviendo en Finlandia, pero aún no tiene la nacionalidad.

En un principio, el abogado que le consiguió el Consulado argentino le transmitió al joven que debía pagar 25 mil dólares bajo la promesa de que si lo hacía saldría de inmediato. Beatriz les explicó que necesitaba tiempo para conseguir la supuesta “fianza”. Le bajaron la cifra y le otorgaron plazo hasta el mismo día del juicio. “Tenemos que pagar 18 mil dólares o lo condenarán.

Tengo miedo por mi hijo ”, cierra Beatriz.

Fuente: clarín

La pesadilla del argentino preso en Rusia por medio gramo de marihuana

Tiene 24 años, está detenido desde julio y puede pasar hasta 7 años en la cárcel. Sus familiares aseguran que es inocente. «Siento que me estoy volviendo loco», escribió él en su diario.

La historia de Kevin Hoistacher podría sumar un dramático capítulo más a la serie de National Geographic «Detenido en el extranjero».

El joven argentino, de 24 años, fue detenido el 22 de julio en la frontera entre Rusia y Finlandia, cuando volvía a este último país de dejar a un amigo en el aeropuerto de San Petersburgo. Traía metido en uno de sus cigarrillos de tabaco dos hojas de marihuana. Medio gramo. Y por eso terminó en una cárcel de esa enorme ciudad, incomunicado, sin derecho a bañarse o alimentarse todos los días y con la creciente posibilidad de recibir una condena de 3 a 7 años por tráfico de estupefacientes.

Hoistacher, casado con Noora Hoistacher, una también joven artista plástica finlandesa, no es precisamente un hipppie o un dealer, aseguran sus familiares. Ya de pequeño se interesó por los idiomas. Hoy es políglota, tiene un máster en inglés obtenido en Manchester a los 16 años, habla con fluidez chino mandarín, ruso y estudia finlandés en la universidad en Tamperes, a 170 kilómetros al norte de Helsinki, donde también vive desde el 2012. En Buenos Aires hizo dos años de Agronomía en la Universidad de Morón antes de marcharse hace cinco del país para recorrer el mundo y aprender lenguas.

En Rusia rige una ley de hierro respecto de las drogas, y el consumidor es considerado un delincuente. El año pasado, la Federación de Rusia se lamentó que Uruguay legalice su consumo. Y en Finlandia, a pesar de ser reconocido como un país de políticas liberales de alto compromiso social, la marihuana también está penada. En pequeñas dosis puede significar para su portador cárcel por seis meses y un programa de desintoxicación.

Hoistacher ha conversado brevemente con su madre, Beatriz Rossano, que viajó hasta allá desde Buenos Aires y pudo sacar a la luz un diario de vida en el que revela las duras condiciones en las cuales permanece encerrado. El Consulado argentino le proveyó de un abogado para defenderlo durante el juicio que se llevará a cabo el 21 de septiembre. Pero en Rusia, la Justicia tiene muchos grises. Según le contó a Clarín Jaqueline Rossano, tía de Kevin, de inmediato le pidieron a la madre 25 mil dólares para sacar a su hijo de un día para otro, pero la mujer les explicó que no tenía ese dinero y que necesitaba tiempo. La oferta bajó a 18 mil dólares. Mientras tanto el joven continúa bajo condiciones rigurosas. «Nos dijeron que saquemos de Facebook la información de la plata, que eso sólo iba a perjudicar a Kevin. No sabemos como llamarlo, coima, fianza», le cuenta a este diario Jaqueline, que vive en Villa La Angostura.

El único documento oficial al que tuvieron acceso los familiares es una austera traducción del ruso al castellano donde se explican los hechos. «El investigador de la Sección de Asuntos Internos N° 5 del Servicio de Investigaciones Subordinado al Servicio Federal de la Federación de Rusia para el Control de Contrabando de Estupefacientes de la ciudad de San Petersburgo y la provincia de Leningrado Sra. Rudenko I.S. se dirigió al Juzgado solicitando tomar la medida de detención en forma de encarcelamiento con respecto al Sr. Hoistache Kevin, sospechado en cometer el delito previsto por el artículo 229.1 inciso 1 del Código Penal de la Federación de Rusia», indica esta suerte de acta de detención. El joven recuerda en su diario que, para encontrar esas dos hojas de marihuana en uno de sus cigarrillos, los policías asistidos por perros de la ciudad fronteriza de Vyborg en la que lo apresaron, revisaron su coche tres veces. De allí lo trasladaron a un cárcel local y un día después a San Petersburgo.

«Estoy en un país en donde me obligan hablar ruso. No puedo hablar en español con mi hijo: cuando lo visito, tengo que pagar una traductora para poder hablar con él porque si pronuncio algo en español me retiran de la sala. No puedo tocarlo porque está detrás de una pantalla de vidrio en la cárcel. No hay luz, no le dan de comer y no lo dejan bañar porque no hay agua. Tengo solamente permiso para verlo dos horas al mes», relata la madre en su cuenta de Facebook «Liberen a Kevin».

En su diario, Kevin repasa los acontecimientos y dice que lo interrogaron durante 12 horas como si fuera un traficante de envergadura. «A cada minuto siento que me estoy volviendo loco», escribió Kevin en inglés en su diario. «En momentos como éste pienso cuánto desvaloricé mi libertad, cómo desvaloricé a mis viejos, amigos, mi señora y sobre todo a mi madre. He perdido la noción del tiempo ya que no puedo tener reloj o básicamente nada», concluye en castellano.

Fuente: Clarín

Ante el masivo rechazo al proyecto sobre marihuana, Cristina mandó a Di Tullio a enfriar la iniciativa

El Gobierno acusó recibo del poco respaldo de la gente a legalizar la marihuana, y salió a ocultar un proyecto de Conti.

La presidenta de bloque K Juliana Di Tullio salió a enfriar la iniciativa oficialista para poner en debate la legalización de la marihuana, tras el rechazo que genera en la sociedad un proyecto de estas características, según muestran los primeros sondeos difundidos ayer por este medio. La diputada buscó remarcar que no hay ninguna iniciativa del Ejecutivo al respecto, minimizando lo presentado en marzo por Diana Conti.

Encabalgado en la épica de la pelea con los fondos buitre, el Gobierno había dado luz verde a un proyecto de legalización de la marihuana, con el fin de recuperar el dominio de la agenda pública, asediada por la crisis económica y el procesamiento de Amado Boudou.

El proyecto fue presentado por la ultraoficialista Conti, que no mueve un dedo en la Cámara de Diputados sin el visto bueno de Cristina Kirchner.

Como reveló LPO, Cristina buscaba dar otro golpe de efecto simbólico ante el electorado, en un tema que acompaña la clase media progresista porteña pero que sin embargo obtuvo un pésimo resultado en los primeros sondeos telefónicos.

Por eso, el oficialismo no tardó en dar marcha atrás, incluso contrariando lo labrado por sus propios legisladores.

«No hay un proyecto del Poder Ejecutivo sobre la despenalización del consumo de drogas. Tenemos sí iniciativas y propuestas de varios compañeros en ese sentido, pero nada más», dijo Di Tullio, buscando separar lo inseparable.

No obstante, la diputada no ocultó el deseo del FPV de instalar el tema en la agenda, por lo que opinó: «Los argentinos nos debemos en este sentido darnos una discusión seria sobre un tema que existe y no podemos ocultar», aseveró Di Tullio en declaraciones a Radio Nacional Rock.

Es decir que todavía no tienen resuelta una definición. Salieron a medirlo y los resultados no fueron los esperados -de hecho estimaron en más de un 70% de rechazo-, de modo que mientras analizan cómo encarar el proyecto, buscarán enfriar el tema hasta nuevo aviso.

El tema cobró relevancia a nivel mundial tras la decisión de José Mujica de habilitar la cosecha y venta de cannabis en Uruguay. Lo que provocó un efecto positivo que le valió numerosas columnas en prestigiosos medios norteamericanos.

El proyecto de Conti autoriza la siembra, cultivo y hasta comercio de “variedades del compuesto químico tetrahidrocannabinol (THC), ya sea de origen natural o sintético”.

Aunque la autorización prevista por el proyecto oficialista sería sólo para cuando es “utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o de control de síntomas”.
lapoliticaonline.com

Terminó presa por tener 32 plantas de marihuana en su casa

Una mujer de 51 años escuchó ruidos en el patio trasero de la vivienda y decidió llamar al 911, cuando la policía llegó, la detuvo tras constar el cultivo de canabis; sucedió en Quilmes

Una mujer de 51 años llamó al 911 para alertar a la policía sobre la presencia de un ladrón en su domicilio, pero quedó detenida luego de que los efectivos revisaran su casa y hallaran en su patio 32 plantas de marihuana, informaron fuentes policiales.

El hecho se produjo cuando los efectivos del Comando de Prevención Comunitaria de Quilmes arribaron a la vivienda ubicada en la calle 850 al 950, en San Francisco Solano, advertidos por la mujer sobre la posible presencia de un intruso en la propiedad.

Según fuentes policiales, la dueña de casa manifestó haber escuchado ruidos en el patio trasero seguidos por los ladridos de sus perros, por lo que alertó a la policía.

Los efectivos requisaron el fondo de la vivienda donde no hallaron ninguna persona extraña, pero advirtieron que había varias plantas con las características de canabis sativa.

Tras el hallazgo, se procedió al secuestro de los 32 plantines y al traslado de la propietaria a sede policial donde se labraron las actuaciones pertinentes.

Fuente: La Nación

Rosario: un joven chocó y la policía le encontró 100 kilos de marihuana dentro del auto

Un chico de 24 años, fue detenido con casi cien kilos de marihuana que llevaba en su auto. La droga fue hallada cuando rescataban al joven que se encontraba en el interior del coche

Un joven de 24 años fue detenido hoy con 98 kilos de marihuana en su poder al chocar contra un camión el auto en el que los transportaba, en una ruta cerca de Rosario, informaron las fuentes policiales.

El choque ocurrió alrededor de la 1, en el kilometro 5 de la Ruta A012 a la altura de la comuna de Alvear, ubicada 14 kilómetros al sur de Rosario. El detenido, cuya identidad no se dio a conocer, manejaba un Volkswagen Gol Tren con el que embistió desde atrás a un camión, informaron las fuentes.

Tras el choque, el hombre trató de huir por la banquina pero personal de la Dirección General de Seguridad Rural «Los Pumas», que se encontraba en la zona realizando patrullajes de rutina, logró capturarlo. Al requisar el vehículo, los policía hallaron en el baúl 139 trozos compactados de marihuana que dieron el peso aproximado de 98 kilos.

Un dato que hay que remarcar, es que los efectivos también encontraron dos cajas con proyectiles calibre .40 y .22 y tres cajas de cartuchos calibre 9 milímetros.

Fuente: Diario Hoy

Firefly, el «porro tecnológico»

Tiene apariencia de pendrive pero cumple una función un poco más polémica.
En el mundo de la tecnología se dio a conocer un novedoso y polémico dispositivo. Se trata de Firefly, un vaporizador de última tecnología que estaría destinado a usarse para fumar marihuana.

El producto es promocionado con la frase en potencial, dado que sino, calificaría a sus creadores como distribuidores de accesorios para la droga. Por eso, oficialmente, Firely sería para fumar tabaco, no marihuana.

Es «algo revolucionario», contó emocionado su creador, Sasha Robinson, a la revista Wired.

Firely vaporiza la droga con sólo tocar un botón y según sus creadores, es menos «dañiña» que una pipa convencional porque se inhala vapor en vez de humo.

En cuanto al diseño, tiene apariencia de un pendrive o un cualquier otro dispositivo USB, lo que hace más disimulable su real objetivo.

Además de inventor de pipas «high tech», Robinson trabajo para distintas y reconocidas empresas de Sillicon Valley y su socio, Mark Williams, también tiene vasta experiencia en software y hasta fue parte de equipo de diseño del sistema opertivo de Mac en Apple.
diarioveloz.com

Mujica sobre la marihuana: “Los retrógrados se van a asustar”

La BBC inglesa entrevistó al presidente de Uruguay, quien se refirió a la legalización de la cannabis en su país. Dijo que en seis meses se podrá evaluar la medida.
El presidente José Mujica sostuvo que la legalización de la marihuana en Uruguay es «un experimento» y agregó que «los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar».

Mujica hizo las afirmaciones en un diálogo telefónico con BBC Mundo este martes, el mismo día que firmó el decreto que reglamentó la ley del cannabis.

La norma aprobada en diciembre por el Parlamento uruguayo convirtió a este país de 3,3 millones de habitantes en el primero en poner en manos del Estado la producción, distribución y venta de marihuana.

Mujica sostuvo que con la represión de la droga su país estaba cada vez peor y ahora ensaya «un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad».

Pero negó que piense discutir a fondo sobre este tema con su par estadounidense, Barack Obama, cuando ambos se reúnan el lunes 12 en Washington, «porque el país que más está comercializando marihuana es Estados Unidos».

«Lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó», sostuvo en alusión a los estados de ese país que han permitido el cannabis para uso recreativo o medicinal.

A continuación, una síntesis del diálogo con el mandatario uruguayo.

¿Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una alternativa a la «guerra a las drogas»?

Ante la impresión de que Mujica es un promotor de la droga, él prefiere usar la palabra «experimento».
Primero tenemos que andar un poco, vivir un poco. Y después hacer un balance y ver qué cosas hemos descubierto que nos sirven y qué tenemos que cambiar. Por eso yo recomiendo prudencia. La reglamentación de esta ley tiene como 100 artículos. Y para nada es lo que algunos creen: una piedra libre para que la gente salga a consumir drogas o marihuana a tambor batiente.

El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas que consumían y ahora 150.000. Y en estos 25 años reprimimos, metimos presos, confiscamos cargamentos y resulta que el animal sigue creciendo. Por eso salimos con este problema de regular.

Esto tiene mecanismos bastante sofisticados. ¿Pero yo decirle hoy de que estamos en un camino triunfal? No, no. Estamos en un camino de un experimento. Un experimento hecho con honradez intelectual, pero no para favorecer la difusión de una adicción, que como cualquier adicción es una plaga.

¿Pero usted aprobó la ley convencido de que este es un mejor camino?

Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las cosas y vuelves a hacer lo mismo, no cambia nada. Entonces hace tantos años que reprimimos y perseguimos y cada vez estamos peor, que empezamos a pensar otras alternativas. Y por eso uso la palabra experimentar.

Mirando de aquí a 10 o 15 años al futuro, ¿Uruguay va a seguir siendo una excepción regional?

A pesar de tener casi 79 años, uno tiene corazoncito y tiene capacidad de soñar. Si fuéramos capaces de descubrir algunos elementos que ayuden y que otras sociedades los tomen, los enriquezcan, les estamos haciendo un aporte. Y esa intención en el fondo de nuestro corazón también la tenemos. Porque el Uruguay es pequeño y puede hacer cosas que a un país grande le van a costar mucho más. Porque no somos prejuiciosos. Porque somos un país laico. Siempre hemos tenido cierto grado de aventura y, si se quiere, de buen liberalismo en el sentido profundo: no económico, sino de ensayar caminos distintos. Fue con el divorcio, con el manejo del alcohol allá por 1915, el reconocimiento de la prostitución, etcétera. Es una característica del Uruguay.

Tenemos todo eso como para ensayar un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU y la oposición en Uruguay criticaron que se esté experimentando con la población del país. ¿Qué responde?

Pero la vida es un experimento. Solamente los dogmáticos, los sectarios, los que se niegan a cualquier cambio, pueden estar en contra de la honradez de la palabra experimento. Vivir es experimentar, buscar soluciones que a veces sirven y a veces no. ¿Por qué resulta que ahora reconocemos el matrimonio igualitario y antes no? ¿Cuándo experimentamos: ayer u hoy? ¿Por qué cambiamos? ¿Y la esclavitud cómo se fue del mundo?

Toda la vida ha sido eso. Ahora, los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar. Yo reivindico la palabra experimento.

¿Y cuál es el parámetro que hay que mirar para ver si este experimento funcionó bien o mal?

Vamos a ver cómo se expande, si crece o no la multiplicación de consumidores, si se multiplica el peso del narcotráfico o si disminuye, qué nos pasa en las cárceles… Tenemos hoy probablemente un tercio por lo menos de la gente que está presa por asuntos colindantes con el narcotráfico o con la droga. Todo esto estadísticamente lo vamos a ir midiendo. Y tendremos que sacar alguna conclusión social.

Yo no me voy a impresionar por los gritos que me peguen. Tengo mi manera de pensar.

Usted dentro de unos días se va a reunir con el presidente de EE.UU. ¿Esto va a estar arriba de la mesa en la Casa Blanca?

No creo que esté mucho. Porque el país que más está comercializando marihuana es EE.UU. Es un dato de la realidad; es masivo. Pero lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó. (Hay) 22 estados que están vendiendo.

«Cinco o seis meses»

Las farmacias en Uruguay comenzarán a vender marihuana a los usuarios dentro de «cinco o seis meses», calculó el presidente de ese país, José Mujica, en una entrevista con BBC Mundo.

«Ahora tenemos que llamar a los interesados que nos hagan propuestas y vamos a elegir a las dos o tres firmas o personas que van a plantar (cannabis). Les damos un lugar donde va a ser, con determinadas condiciones. Empezamos a desarrollar algunos clones, que los vamos a tener identificados para el rastreo molecular. Y dentro de cinco o seis meses podrá empezar a estar recién la marihuana disponible en las farmacias, para vender 10 gramos (por semana) a los que estén con el dedito registrado. Porque ni siquiera va a ser con firma (la venta), va a ser con el pulgar», sostuvo Mujica.

Agregó que también habrá gente que plantará marihuana en su domicilio, con un máximo legal de seis plantas. «Las tenemos que tener identificadas», dijo. «Y después vamos a hacer un balance de cómo nos va».
Fuente: BBC.

Hoy entra en vigencia la Ley de la Marihuana en Uruguay

José Mujica firma la reglamentación para que se permita la libre compra de cannabis en las farmacias. Los detalles.
La polémica Ley de la Marihuana cruzó las fronteras de Uruguay y llegó a todo el mundo. El presidente José Mujica firmará la reglamentación para que se permita la libre compra y el consumo. Por el hecho no habrá un acto público, informaron desde la presidencia oriental. La nueva normativa es rechazada por parte de la sociedad uruguaya.

La nueva ley contempla el consumo de hasta 10 gramos por semana y 40 por mes. La compra se realizará en farmacias y se venderán cinco tipos diferentes de cannabis. Los interesados deben estar previamente registrados por un sistema informático, tener 18 años y residencia legal en Uruguay. El costo de la droga en las farmacias será de ocho o nueve centavos de dólar.

Otra de las tres formas de obtener la marihuana es cultivando. El cultivo personal será de un máximo de 6 plantas por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. La última opción es asociarse a clubes cannábicos, que tendrán entre 15 y 45 socios y un total de 99 plantas. No se permite obtener marihuana si no es por estos tres métodos.

Mujica habló con Associated Press y contó los motivos que impulsaron a la creación de la ley: «Quiero rescatar el derecho a experimentar que hay en una sociedad. Si no existiera, estaríamos condenados a la parálisis y a la foto: nunca cambiaría nada. No hay otra forma de poder avanzar. La vida institucional de una sociedad es un experimento permanente. Y no hay que asustarse. No es que uno agarre a la sociedad como un conejillo de Indias y se ponga a hacer salvajadas. Es que la búsqueda de soluciones para problemas difíciles a veces nos lleva a ensayar otros caminos».
diarioveloz.com

Uruguay reglamenta la ley de la marihuana

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo anunció anoche que el martes próximo entrará en vigor la reglamentación de la ley de la marihuana , al tiempo que aclaró que la implementación de la venta al público se demorará hasta fin de año, y que quienes pretendan plantar o comercializar fuera de la nueva norma serán sometidos al Código Penal, como hasta ahora.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, que hizo el anuncio, reiteró que la marihuana legal será exclusivamente para uruguayos, que deberán estar inscriptos en un registro.

La primera partida de marihuana legal que se venderá en farmacias de Uruguay saldrá a un precio de unos 20 a 22 pesos uruguayos (algo menos que un dólar) por cada gramo de la droga, según informó Cánepa. La venta en farmacias comenzará luego de las elecciones presidenciales y legislativas del 27 de octubre, y del eventual ballottage del 24 de noviembre.

Sin embargo, antes podrán ser autorizados los clubes de cultivadores o los consumidores que deseen plantar cannabis en su propia casa.

El secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, fue presentado como el futuro presidente del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca), que tendrá a cargo el control del mercado. Calzada estimó que para el consumo estimado de marihuana en Uruguay será necesario producir entre 18 a 22 toneladas de esta droga. Todo el proceso de cultivo y venta estará a cargo de privados, para lo cual deberán registrarse.

El gobierno decidió otorgar sólo hasta seis licencias a empresas para producir la planta en cultivos en una superficie máxima de diez hectáreas. Habrá «un mínimo de dos y un máximo de cuatro o seis licencias», y en este último caso se permitirá «una hectárea y media por licencia», dijo Calzada.

El límite de tenencia para no incurrir en delito por tráfico de drogas será de 40 gramos de marihuana por persona.

Los Clubes de Membresía serán con una cantidad mínima de 15 socios y un máximo de 45. Éstos podrán plantar en forma colectiva hasta 99 plantas de cannabis. Cada miembro de un club puede percibir hasta 480 gramos anuales de cannabis, según el anuncio.

Las farmacias no están obligadas a vender y las que estén interesadas en integrar la cadena deberán registrarse.

La organización ProDerechos, que reivindica la legalización de la marihuana, reaccionó con dudas a la regulación. «Demasiados requerimientos para registrarse como autocultivadores, y nulos incentivos positivos. Habrá que ver si funciona», señalaron.

Hasta ahora, todas las encuestas de opinión pública reflejan un altísimo rechazo a la legalización de la marihuana.

En tanto, en una entrevista con la agencia AP, el presidente José Mujica admitió que es posible que Uruguay reciba el llamado «turismo cannábico», en referencia a personas que lleguen de otros países para fumar marihuana..

Fuente: LA NAción

Descubren una plantación de marihuana que tenía sistema de riego por goteo en Valle Fértil

El episodio se registró a 5 km de la ruta 510, río adentro, cuando la Policía secuestró 14 plantines vivos y 4 secos de unos 18 cm de altura. La plantación fue hallada cuando buscaban a un motociclista arrastrado por el río Las Tumanas.
Personal de la Comisaría 12ª de Valle Fértil descubrió una plantación de marihuana que funcionaba con un sistema de riego por goteo. El lugar está ubicado a 5 kilómetros de la ruta 510, río adentro. Se hallaron 14 plantines vivos y 4 secos de unos 18 cm de altura cada uno.

Este descubrimiento fue circunstancial tras la búsqueda de un motociclista que había sido arrastrado por el río Las Tumanas cuando intentó cruzar el cauce, en febrero pasado. Según informó Adriana Calivar para radio Sarmiento, las mangueras estaban tapadas con ramas para que los animales no se coman las plantas.
sanjuan8.com

Un periodista fumó marihuana cuando entrevistaba a Pepe Mujica

Un periodista que viajó a Uruguay a entrevistar al presidente José “Pepe” Mujica le sacó una carcajada cuando, en pleno reportaje, se prendió un cigarrillo de marihuana y comenzó a fumar mientras le hacía preguntas al ex tupamaro.

El hombre en cuestión es Krishna Andavolu, periodista de la revista Vice, que realizó un informe titulado “La República Cannabica de Uruguay”, por la venta legal de marihuana en el país.

Al prender el cigarrillo obtuvo una reflexión de Mujica. “Si para ser libre yo tengo que tomar una droga estoy frito”, le dijo el Presidente. “La libertad la tengo acá o no la tengo”, lo replicó señalándose la cabeza.
clarin.com

Desbaratan banda e incautan marihuana valuada en 20 millones de pesos

Un cargamento de 1.500 kilos de marihuana que estaba oculto en un camión cargado con maderas fue secuestrado en la localidad bonaerense de General Rodríguez y durante el operativo fueron detenidas tres personas, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se registró durante las últimas horas, luego de una investigación llevada a cabo durante los últimos meses por los detectives de la Delegación de Drogas Ilícitas Morón, que seguía los pasos de una banda que distribuía y comercializaba marihuana en la zona oeste del conurbano bonaerense.

Según dijeron los voceros, tras diversas tareas de inteligencia, seguimientos encubiertos y filmaciones, las autoridades determinaron que una organización dedicada al tráfico de marihuana transportaría un importante cargamento desde la provincia de Misiones hasta un aserradero de General Rodríguez.

El jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, dijo esta mañana en una conferencia de prensa que el secuestro de la droga se debió a un «trabajo muy fuerte» de la policía y aseguró que en lo que va de la gestión del gobernador Daniel Scioli ya se secuestraron 82 toneladas de marihuana y 10 de cocaína.

Los policías ubicaron el aserradero, situado en el kilómetro 43,5 de la ruta 24, en la mencionada localidad, y pusieron en marcha una vigilancia encubierta hasta que los traficantes realizaran algún movimiento.

Poco después observaron que del galpón salían tres personas a bordo de un auto Volkswagen Gol y una motocicleta Suzuki 100 cc, los siguieron unas pocas cuadras y luego los detuvieron.

Al revisar los vehículos, los policías hallaron 167 kilos de marihuana en el Gol y otros 7 kilos en la moto, y además secuestraron un revólver calibre .32., por lo que dejaron inmediatamente detenidos a los tres hombres, dos de nacionalidad paraguaya y un argentino.

De acuerdo con el relato de las fuentes, los investigadores procedieron luego a realizar un allanamiento en el aserradero, donde secuestraron otros 1.326 kilogramos de marihuana, ocultos en unas «cunas» especialmente acondicionadas entre la madera cargada en el semi del camión.

Tanto la droga, cuyo valor aproximado en el mercado ilegal es de unos 20.000.000 de pesos, como los tres detenidos quedaron a disposición del Juzgado Federal 1 de Morón.
diariohoy.net

ONU: Uruguay «no generó tendencia» tras legalizar la marihuana

Hasta ahora no hay ningún otro país que esté siguiendo el camino que ha tomado la nación sudamericana.
Viena (Reuters). El jefe de la oficina antidrogas de Naciones Unidas, Yury Fedotov, dijo el viernes que no ve, al menos por el momento, que Uruguay esté imponiendo una tendencia entre los países para legalizar el cultivo, venta y consumo de marihuana.

El funcionario se refirió al asunto al final de una reunión internacional de los estados miembros de Naciones Unidas donde se revisó la implementación de un plan de 2009 para el combate al problema de las drogas, antes de una sesión especial de la Asamblea General del organismo en 2016, en medio de un acalorado debate sobre la liberalización.

«Hasta ahora no veo a ningún otro país o grupo de países que estén siguiendo el camino que ha tomado Uruguay», dijo a periodistas. «Es difícil de decir, pero no veo una tendencia ahora», agregó el titular de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).

Fedotov, quien esta semana dijo que la legalización no es la solución al problema mundial de las drogas, subrayó que no cree que la nueva legislación en Uruguay sea compatible con «la letra y el espíritu» de las convenciones internacionales.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha dicho que la nueva ley uruguaya contradice la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, donde se solicita a los estados limitar el uso del cannabis a fines médicos y científicos, considerando la dependencia que puede generar.

CASO URUGUAYO
En un experimento que está siendo observado de cerca por otras naciones que discuten la liberalización de las drogas, el Parlamento uruguayo aprobó en diciembre un proyecto de ley para legalizar y regular la producción y venta de cannabis, convirtiéndose en el primero tomar esa medida.

Con el objetivo de combatir al narcotráfico, el país sudamericano ha ido más lejos que otras naciones que han despenalizado la posesión o, como Holanda, que permiten la venta de marihuana en «cafeterías».

En los Estados Unidos, Washington y Colorado han legalizado la venta de cannabis bajo licencia, pero las leyes federales que lo prohíben aún están vigentes.
elcomercio.pe

Berni, a favor del modelo uruguayo para despenalizar producción y venta de marihuana

BERNI
En medio del debate sobre la situación del narcotráfico en la Argentina, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, se mostró a favor del modelo uruguayo para despenalizar producción y venta de marihuana y justificó su idea citando al narco colombiano Pablo Escobar.

En declaraciones al programa Tierra de Locos, que se trasmite con la radio Rock and Pop, Berni afirmó que «a título personal» estaría «de acuerdo si se despenaliza toda la cadena, desde la producción hasta el consumo».

«Despenalizar sólo el consumo no termina de ser efectivo», expresó el funcionario. Y agregó: «Esto lo pienso a título personal, después de mucha experiencia y después de estudiar diferentes modelos. Estados Unidos tiene su frontera más cuidada y entra todo».

Para justificar su argumento, Berni citó al capo narco colombiano Pablo Escobar. «Él decía que no hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial le gane al narcotráfico, y es verdad. Es la lucha del gato contra el ratón», explicó.

«Nunca probé ni marihuana ni cocaína. Si me hubiera llamado la atención, no necesitaría que despenalicen la marihuana para haberla probado», aseveró.

En tanto, el secretario de Seguridad consideró que «el alcohol y el cigarrillo son los dos problemas de adicción más grandes que tiene la Argentina».
ambito.com