Kicillof to speak in New York against vulture funds

Economy minister Axel Kicillof has a packed scheduled for today. This afternoon the politician will participate in the Clarín Annual General Meeting as representative for the state, which owns 9 percent of the group.

In the evening, meanwhile, Kicillof jets off to New York to address the United Nations on Argentina’s stance over the vulture funds, official sources told ámbito.com.

In the rally held by President Cristina Fernández de Kirchner in San Martín, the head of state referred to the battle between the nation and holdout investors, while aiming a broadside at critics who doubted Argentina’s capacity to raise new funds on capital markets with the rulings of New York district judge Thomas Griesa hanging over it.

«I would like to thank all those who have supported us in this fight, and who said that we were not going to be able to access capital markets, that investments were not going to arrive here, that we could not do absolutely anything and that the dollar would end end at who knows what level,» she fired, lacing her speech heavily with irony.

«The reality is that a few days ago Argentina returned to the capital market, with reasonable rates, because we have honoured our debts and we will continue to do so. What we will not be honouring is international usury and con artists, that should not be honoured.»

CFK made reference to the debt auction of Bonar 24 titles that took place last week, where Argentina raised 1.42 billion dollars and received offers totalling 1.9 billion dollars, from an intended target of merely US$500 million.

This point, which the government has expressed on multiple occasions and on every international stage, is what Kicillof will emphasise once again at the United Nations tomorrow.

The nation’s stance has already achieved a victory against the holdouts, in the shape of a firm UN commitment to create a multi-lateral framework for sovereign debt restructuring.

A consensus also exists in other multi-lateral organisations around the conviction to fight against this type of practice, since it represents an attack against debt restructuring efforts. Although some countries are reticient to establish a framework due to the fact that, as Kicillof explained, «they would see their financial interests affected,» that does not diminish the chances of international consensus advancing against the vultures’ practices.

Relations between the government and the holdouts are almost non-existent, but it is possible that Kicillof could hold a meeting with the lawyers representing Argentina in the case, although that has not been officially confirmed.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof: “Lo que llaman cepo es que no dejaron a los millonarios llevarse la que quieran”

El ministro de Economía sostuvo que la economía argentina “sigue andando bien” y “tiene fuertes anticuerpos”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a negar hoy la existencia de un cepo cambiario.

“Lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no les dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren“ al exterior, argumentó.

En declaraciones a Radio América, Kicillof destacó también que la Argentina “sigue andando bien“ económicamente, “pese a lo que digan“, y tiene “fuertes anticuerpos“ para enfrentar la crisis internacional que, según consideró, se está trasladando a los países emergentes.

El jefe la cartera económica sostuvo, además, que “los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional (con la colocación del BONAR 2024)“, pero remarcó que “quedó demostrado que era falso lo que decían de que la Argentina no podía tomar deuda“ en los mercados.

Kicillof ironizó además sobre la conducta de los fondos buitre tras el resultado de la colocación de bonos BONAR 24. “Lo despertaron al juez Griesa y lo hicieron venir en camisón para que buitres nos hagan daño”, ironizó. “Como los buitres tienen tanto poder, comenzaron a atacar para que los inversores no inviertan en la Argentina”, agregó.

Cuando la Argentina logró una amplia aceptación en la colocación del bono BONAR 24 -el martes último- el fondo buitre  NML Capital advirtió que la operación tenía “todos los indicios de ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos ’pari passu’”. Griesa consideró “legítimo” el reclamo de acreedores de disponer de información sobre la emisión de un bono soberano en el mercado interno.

Para el jefe del Palacio de Hacienda, “Paul Singer (presidente  de NML Capital), junto al juez Griesa, parecen que tienen más poder que un país con sus 40 millones de habitantes”.

“Nosotros buscábamos u$s 500 millones para infraestructura y las ofertas que tuvimos se multiplicaron por cuatro veces. Salimos a buscar fondos al  mercado y hubo una buena reacción”, evaluó.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

El plan de Kicillof para quedarse con el control total de los puertos

Extenderá hasta 2019 el contrato de la terminal 5 porteña. Habría nuevos funcionarios camporistas en el sector.

A su regreso de Rusia, el ministro de Economía, Axel Kicillof comenzará a definir las nuevas líneas de acción y los cambios de funcionarios en el sector marítimo, portuario y de vías navegables que le arrebató hace casi un mes a su colega de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Hasta ahora, la única movida que concretó titular del Palacio de Hacienda tras absorber el área de transporte por agua fue el pase de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (SPVN) y la Administración General de Puertos (AGP) a la órbita de la Secretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad que conduce la camporista Mariana González.

La nueva responsable del área mantuvo varias reuniones con los actuales titulares de la SPVN, Horacio Tettamanti y de la AGP, Sergio Borrelli para conocer cuál es la situación operativa y financiera de esas reparticiones.

Tras pasar por una suerte de “mesa examinadora” donde tuvieron que informar desde las cuestiones más elementales hasta las aristas más complejas de sus gestiones, los dos funcionarios se fueron de las oficinas de González sin ninguna garantía de continuidad en sus cargos.

En el caso de AGP, la secretaria de Coordinación Económica requirió una serie de informes adicionales sobre dos temas relevantes: la situación contractual y económica de las tres terminales privadas que operan en el puerto de Buenos Aires y los balances de los últimos cinco años del organismo con un detalle preciso de los negocios colaterales y alquileres que cobra a los concesionarios que ocupan parte de sus predios e instalaciones.

Por el lado de Vías Navegables habría dos hechos que llamaron la atención de los funcionarios de Economía. Uno de ellos estaría vinculado con los costos del dragado del canal Martín García.

Por un convenio firmado con la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), el dragado del canal Martín García que antes estaba a cargo de la empresa privada Riovía pasó a las direcciones de Vías Navegables de Argentina y Uruguay. Mientras que al anterior dragador privado se le pagaba US$ 2,80 por cada metro cúbico extraído, a la dirección de Vías Navegables la CARP le terminó desembolsando un promedio de US$ 6 por metro cúbico. A esa diferencia en el costo del dragado se sumó otra cuestión poco clara relacionada con la provisión de combustible que Vías Navegables recibió a un precio subsidiado y luego terminó facturando a los valores de mercado.

El otro hecho que sorprendió al equipo de González fue el alto nivel de inactividad y deterioro que presenta el parque estatal de barcos y remolcadores. Se detectaron dragas que están paralizadas desde hace más una década y una prolongada falta de repuestos que afecta a la mayoría de las embarcaciones.

Con respecto a los cambios de los principales funcionarios del área, todo indicaría que las novedades se conocerían a partir de la próxima semana. La intención de la dupla Kicillof-González sería colocar técnicos y referentes de La Cámpora al frente del sector.

El más cuestionado de los funcionarios heredados por Economía es Tettamanti. Oriundo de Mar de Plata y dueño del astillero SPI, Tettamanti desembarcó en el Gobierno en julio de 2012 con el aval de Randazzo. Durante su gestión, el astillero SPI se vio beneficiado con varios contratos de reparación de naves de la Armada, con el dragado del puerto marplatense que mejoró el acceso a sus talleres y con una favorable renegociación del contrato de alquiler que tenía vigente con las autoridades portuarias de la ciudad feliz.

Por el lado de las terminales privadas capitalinas, el equipo económico no prevé—al menos por ahora—ninguna “nacionalización, ni estatización” de los servicios que se prestan en el puerto de Buenos Aires.

La versión de un posible avance del Estado sobre las concesionarias porteñas había salido de la esfera de Tettamanti, pero con el paso de los días quedó desvirtuada.

Tras haber frenado la licitación que estaba en curso para la terminal 5, Kicillof tiene en carpeta una prórroga de la actual concesión por cuatro años más.

Actualmente la concesión de la terminal 5 está en manos de la empresa Bactssa – del grupo multinacional Hutchison Port Holings (HPH)—con un contrato que vence en seis meses.

Al no contar con tiempo suficiente para hacer otra licitación internacional y adjudicar la terminal antes de octubre, la idea de Kicillof sería extenderle el contrato a Bactssa hasta 2019 para que su concesión culmine junto con las de los otros operadores privados del puerto de Buenos Aires.

Se trata de TRP (Terminales Río de la Plata) que explota las terminales 1,2 y 3 y APM que maneja la terminal 4, cuyos contratos de concesión tienen un plazo de duración más amplio que el de Bactssa.

Lejos de transformarse en un “privatista”, el ministro de Economía estaría mostrando con esta medida un accionar más pragmático para no correr riesgos de tener conflictos legales y laborales en el puerto en los días previos a las cruciales elecciones de octubre.

lapoliticaonline.com

 

 

Pese a las mayores trabas por el dólar, Kicillof negó que exista el cepo

El Gobierno no reconoce problemas en la economía

Al igual que con la inflación y la pobreza, el ministro no admite problemas con la oferta de divisas. Y criticó a los candidatos por hablar del tema.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó en una entrevista que no hay cepo. El lunes a la noche, en un programa emitido en la Televisión Pública, cuando le preguntaron sobre el tema, el funcionario respondió: “No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares”. Y agregó: “Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’”.

Kicillof se referió así a las promesas de campaña de los dos principales candidatos opositores, Mauricio Macri y Sergio Massa, de levantar las restricciones a la compra de dólar en caso de triunfar en las elecciones presidenciables. El primero había dicho que “Si soy presidente, el 11 de diciembre se termina el cepo”. El segundo prometió lo mismo pero en 100 días. Pero incluso el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, reconoció unos días atrás que en caso de ser Presidente iba a permitir a las empresas girar sus utilidades al exterior, lo cual es una medida para flexibilizar el cepo.

Pero ayer, y al igual como lo hizo con temas como la pobreza y la inflación, Kicillof optó por el camino de negar los controles en el mercado cambiario. Otras dos autoridades de la política económica del Gobierno siguieron el mismo ejemplo. Alejandro Vanoli , presidente del Banco Central, rechazó denominar “cepo” a las restricciones cambiarias y recordó que la palabra cepo “remite a un instrumento de tortura abolido por la Asamblea del año 13”. Además agregó que “llamar las cosas de ese modo tiene una significación que tiende a desnaturalizar cualquier intento del Banco Central de un país de establecer regulaciones financieras y cambiarias mínimas”. Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, coincidió con el ministro de Economía, Axel Kicillof, al afirmar que en la Argentina “no existe cepo” a la compra de dólares sino que “lo que hace el Gobierno es administrar las divisas”. El funcionario sostuvo que la administración de las divisas “garantiza condiciones de previsibilidad y estabilidad” económica.

Las palabras de Kicillof, sin embargo, no se condicen con las restricciones con las que empresas y particulares operan a diario en el mercado de cambios. El ministro negó la existencia de cepo “porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere”. Sin embargo:
el Gobierno aplica mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones). Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad,

hay entre 10.000 y 14.000 millones de dólares no girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior según calculan estimaciones de distintos estudios privados,

la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado “dólar ahorro” a un tope mensual de US$ 2.000 por persona.

Según cálculos de dos consultoras privadas, la de Miguel Bein y de Miguel Angel Broda, el Banco Central no tendrá reservas propias en diciembre si se descuentan los swaps firmados con bancos extranjeros, la deuda con importadores, los depósitos en dólares de los bancos comerciales y los intereses pagados a bonistas que fueron bloqueados por Griesa. Respecto a esto último, se calcula que el Banco Central ya acumula unos US$ 2.500 millones de dólares en concepto de estos intereses que corresponden a bonistas pero que no han sido girados.

Al revés del Gobierno, los tres principales candidatos a Presidente, Scioli, Macri y Massa, no sólo reconocen el cepo sino que hablan de la necesidad de flexibilizar las restricciones que operan en el mercado de cambios después del 11 de diciembre. Macri y Massa centran el debate sobre si la tarea debe realizarse de manera gradual o abrupta. El primero fijó un horizonte de 100 días para cumplir su promesa. El otro habló de eliminarlo en 24 horas.

Por su parte, Scioli prometió sobre la prohibición de girar utilidades: “Vamos camino a que se puedan dinamizar cada vez más las inversiones, y también parte de ella invertirlas en el país y parte poder girarlas al exterior”.

clarin.com

Kicillof insiste: «No hay cepo, la gente que quiere compra dólares»…

DECLARACIONES POLÉMICAS

El ministro también insiste en que no hay restricciones para importar o girar utilidades.

El ministro de Economía, Axel Kicillof se aferra al discurso oficial que emana desde hace rato desde la Presidenta de la Nación, y que afirma que en la Argentina no hay cepo cambiario. El funcionario tuvo la oportunidad de reafirmar esa línea argumentativa anoche, en una entrevista emitida por la Televisión Pública.

Cuando le preguntaron sobre el tema, Kicillof chicaneó: «Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’.

Dicho eso, atacó: «No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares», concluyó.

Todas esas afirmaciónes merecen una explicación:* si bien se importan bienes, los mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones) están vigentes. Lograr una autorización de importación no es un trámite fácil. Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad.

*El giro de utilidades está muy restringido. Los economistas calculan que se acumularon entre 10.000 y 14.000 millones de dólares que no han podido ser girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior. Son cálculos que expresaron en estos días varios especialistas, desde Miguel Bein (asesor del candidato a presidente Daniel Scioli) como Eduardo Levy Yeyati (titular de la consultora Elypsis). En el caso de las entidades financieras, deben contar con el permiso del BCRA. Algunas, cortaron por lo sano: están invirtiendo parte de las utilidades que no pueden girar al exterior en la construcción de edificios corporativos.

* Y la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado «dólar ahorro» a un tope mensual de US$ 2.000 por persona. En los hechos, la venta está acotada a los asalariados registrados y contribuyentes inscriptos en el régimen de ganancias. Los monotributistas están, en su mayoría, excluidos de este sistema. La Presidenta suele decir que si hubiera cepo, no se podría entender cómo los argentinios viajan y compran en el exterior. Cierto, son los que aprovechan el atraso cambiario y la posibilidad de que el Gobierno en cierta forma les subsidie un dólar barato.

* Efectivamente, se pagan los vencimientos externos (los que no están bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa) a costa de las reservas del BCRA. Esta presión sobre las reservas es la que dispara el resto de las restricciones, enumeradas más arriba.

Kicillof también dijo que la escasez de dólares no es un problema exclusivo de la Argentina, sino que «desde la crisis de 2008 está habiendo muchas fluctuaciones cambiarias, pero que hay lío con el precio y la disponibilidad de las divisas es un fenómeno mundial por medidas que esta tomando EEUU para salir de la crisis de 2008″

Falso. Si bien el fortalecimiento del dólar está provocando una devaluación de la mayoría de las divisas y monedas del mundo, laabundancia de dólares es de las más altas que se recuerde. De hecho los países están aprovechando las tasas más bajas de la historiapara captar recursos y aplicarlo tanto a la refinanciación de pasivos (para aliviar el impacto del pago de la deuda sobre los presupuestos de cada país) como para encarar obras de infraestructura que ayuden al desarrollo y al crecimiento económico.

Hay casos cercanos: Perú, Colombia, Uruguay están emitiendo bonos a 10, 20 o 30 años a tasas que no superan el 5% anual. Incluso países del Africa con niveles de desarrollo muy inferiores a la Argentina están emitiendo deuda al 6% anual. Las cifras contrastan con la Argentina, que no puede salir a los mercados si no paga tasas de al menos el 8% anual.

Kicillof, admitiendo tácitamente que hay restricciones y de ahí emanan prioridades en el uso de las divisas, señaló anoche: «Yo estoy de acuerdo con que tendríamos que discutir las prioridades. Qué vamos a hacer con los dólares que tenemos. Cuáles son los usos prioritarios de un recurso que es necesario en todos los países».

La realidad se empecina en ser diferente a como la quiere mostrar Kicillof, el ministro que, desde que asumió, no ha podido mostrar cifras de crecimiento económico.

La ex de Kicillof: “Para medir la pobreza, hacen falta estadísticas confiables”

Mercedes D’Alessandro, economista y ex pareja del ministro de Economía. “Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas”.

Mercedes D’Alessandro no es una economista más.Conoce a varios funcionarios del Palacio de Hacienda. Conoce a sus asesores. Y al ministro de Economía, Axel Kicillof: fueron novios entre 2003 y 2005.D’Alessandro militaba en el trotskista Partido Obrero (PO).

Kicillof lo hacía en el independiente Tontos pero no Tanto (TNT). La diferencia partidaria era, sin embargo, inversamente proporcional a la coincidencia ideológica:ambos admiraban a Karl Marx. Y la carga horaria universitaria los unía aún más. Ambos enseñaban y militaban en la Facultad de Ciencias Económicas.

La sede de Córdoba y Junín fue su segundo hogar hasta que la relación terminó, exactamente hace diez años. Nacida en Posadas, Misiones, hace 37 años, vive desde septiembre de 2013 en Nueva York con su marido, el doctor en neurociencias Pablo Polosecki. Activa en redes sociales y autora del podcast Economix, compartió aulas y pasillos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con muchos de los hoy funcionarios. De allí que conoce las convicciones que defendían antes de ingresar al Estado. Es por eso que les reprocha la falta de datos oficiales sobre pobreza en el país.

Sin embargo, aclara, sus críticas a su ex y al director del Indec, Norberto Itzcovich, no son personales sino profesionales: “No me formé para que digan que soy ex de nadie”, señala. Es que D’Alessandro no sólo dirigió la carrera de Economía Política en la Universidad Nacional de General Sarmiento sino también realizó una tesis doctoral, “Contribución crítica a la epistemología de la economía”, por la que recorrió los principales caminos teóricos, desde Adam Smith hasta Karl Marx.

Desde la heterodoxia, entonces, habló en exclusiva con PERFIL sobre la actual gestión económica:

—Usted fue crítica de la falta de datos de pobreza. ¿Por qué?
—El Indec publicó por última vez datos sobre pobreza a mitad de 2013. Lo hizo comparando ingresos y canasta básica, pero ese indicador es insuficiente porque la pobreza es estructural: tiene relación con los ingresos, pero también con los servicios urbano, educativo, hospitalario y cultural. Y hasta consideraciones subjetivas.

—Se habló de que medir la pobreza es “estigmatizante”. ¿Por qué es necesario medirla?
—La pobreza es un problema central en América Latina; sin embargo, no se ha logrado incorporar enfoques y mediciones que reflejen la realidad local. Los indicadores que se utilizan son elaborados por organismos internacionales como el FMI. Una cuenta pendiente de la heterodoxia regional es diseñar indicadores propios.

—¿Qué opina de las políticas públicas para combatir la pobreza?
—La AUH, Progresar y Conectar Igualdad y la ampliación de la cobertura jubilatoria han sido sustanciales para atenuarla. Esta redistribución del ingreso hacia sectores desprotegidos es tan necesaria como la extensión de servicios básicos. Sin embargo, se necesitan estadísticas confiables para evaluar efectivamente su efecto. Y hasta diseñar nuevas mediciones porque en Argentina se producen alimentos para 400 millones de personas, cuando aquí sólo viven 40 millones, pero no todos comen lo necesario. Es una contradicción del sistema capitalista.

—El Gobierno defiende el impuesto a las ganancias como redistributivo. ¿Lo comparte?
—Existen problemas más urgentes: mientras sólo una pequeña parte de los trabajadores paga este impuesto, la mitad de los que están en blanco sólo gana $ 5.500. Y un tercio está en negro. La Presidenta les pidió “solidaridad”, pero yo prefiero que surja de los bancos o las mineras. De los que la “levantan en pala”.

Para D’Alessandro, Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas. Por eso, exige a los funcionarios que “hablen en terapia de su trauma noventista y trabajen con la agenda pendiente del nuevo milenio”.

Por Agustin Ceruse/fortunaweb.com.ar

Kicillof apelará un fallo contra la Nación

LAUDO DEL CIADI QUE OBLIGA A PAGAR U$S 405 MILLONES

El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que el gobierno nacional apelará el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que obliga al país a pagar una indemnización de 405 millones de dólares a la firma francesa Suez, por la cancelación del contrato de concesión de Aguas Argentinas.
“El fallo del Ciadi no está firme. Argentina va a apelar. A la empresa sólo le reconocieron un tercio de lo que reclamaba”, dijo ayer el ministro durante una conferencia de prensa brindada en el Microcine del Palacio de Hacienda, donde anunció la actualización trimestral del programa Precios Cuidados.
Kicillof aseguró que “la privatización (del servicio de aguas y cloacas) fue mala. No se cumplió con el contrato, y luego de la estatización, el país invirtió 5.000 millones de dólares” Las francesa Suez fue la ex concesionaria de Aguas Argentinas que demandó al Estado nacional por considerar que en 2006 rescindió “unilateralmente” el contrato suscripto en 1993, durante el proceso de privatizaciones llevado adelante por el ex presidente Carlos Menem.
Suez y Aguas de Barcelona eran accionistas de las empresas de servicios públicos que tenían la concesión por 30 años del suministro de agua y de desagües cloacales en Buenos Aires, así como en Santa Fe y en Córdoba.
Kicillof recordó que el reclamo inicial de la empresa Suez había sido de 1.200 millones de dólares. “Pedían indemnización por daño moral y que se le reconozcan las inversiones hechas y el Ciadi no lo reconoció”, subrayó el ministro.
“El tercio, los 400 millones de dólares que se le reconocen, son miserables”, opinó el funcionario. Luego de enumerar las inversiones del Estado en la empresa estatizada, dijo que los tratados que se firmaron durante el gobierno de Carlos Menen colocaron al Ciadi como tribunal arbitral, mientras que en esa misma época naciones como Brasil “no firmaron nada” parecido en los procesos que llevaron adelante.

51 demandas

De un total de 51 demandas en el Ciadi tras la devaluación, el Estado argentino avaló 5 laudos en su contra. Lo hizo en 2013 tras una negociación con el fondo Gramercy, que compró cuatro de esas cinco sentencias: los casos ganados por CMS Gas Transmission Company (U$S 133,2 millones), Azurix Corp. (165 millones), Continental Casualty Company (2,8 millones), National Grid (53 millones) y Vivendi Universal SA (105 millones), este último, el único acreedor original. Tras la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, el gobierno nacional creó la empresa estatal Agua y Saneamiento Argentinos S.A; el argumento del gobierno de Néstor Kirchner fue que los accionistas franceses habían incumplido las obras y plazos.
ellitoral.com

Nueva etapa de Precios Cuidados llega con suba promedio del 2,8%

El Gobierno autorizó aumentos promedio del 2,8% en los productos que forman parte del programa Precios Cuidados, que estará vigente hasta el 7 de julio próximo.

Así lo informó hoy el ministro de Economía, Axel Kicillof, en compañía del secretario de Comercio,Augusto Costa.

En conferencia de prensa, Kicillof resaltó además que se han incorporado 28 nuevos productos a Precios Cuidados, con lo cual ya hay 476 artículos que se comercializan bajo esa modalidad.

El ministro puntualizó también que hoy ya hay 107 empresas que ofrecen productos incluidos en el programa oficial.

Para los próximos tres meses, anticipó, «algunos precios van a subir, otros van a bajar; algunos productos estacionales van a salir y otros van a ingresar».

Kicillof realizó una enfática defensa de la iniciativa oficial, al destacar que desde la aplicación de ese programa, hubo un incremento del 75% de la demanda de los productos que lo conforman.

Además, subrayó que «seis de cada diez consumidores reconocen que buscan Precios Cuidados», y que«el 70% de la gente lo acepta».

También indicó que el promedio de cumplimiento es del 80%, es decir, 8 de cada 10 productos están en las góndolas, mientras que se ha registrado un 99% en el cumplimiento de los precios.

Según el ministro, «este programa no pretende congelamientos de precios, sino que por el contrario, acuerda precios que le dan rentabilidad razonable a las empresas».

Por su parte, Costa destacó que desde que empezó el programa, el precio del pan no se movió: «Sigue estando a 18 pesos», dijo.

El funcionario garantizó que el Gobierno seguirá apuntalando a la denominada «Red Comprar», un programa que incorpora comercios de proximidad, ferias populares, mercados concentradores y pequeños productores de diversos puntos del país, a Precios Cuidados.

En este marco, Kicillof advirtió que los precandidatos de la oposición que anunciaron que mantendrán Precios Cuidados si llegan al Gobierno «mienten, porque no son demasiado amigos de salir en defensa de los que menos tienen».

«Me parece que es mentira que los candidatos de la oposición digan que van a mantener este programa, porque no son demasiado amigos de que el Gobierno salga en defensa de los que menos tienen», enfatizó el ministro.

Y añadió: «Antes decían que estaba mal pero si ahora le preguntan a los candidatos que están en campaña van a decir que mantendrían el programa, porque tiene una aceptación del 70%».

ambito.com

Kicillof destacó funcionamiento de Red Comprar e instó a reproducir emprendimiento en otros puntos del país

El ministro de Economía, Axel Kicillof, ponderó el funcionamiento del supermercado de la Red Comprar instalado en la capital mendocina y se pronunció a favor de reproducir este tipo de emprendimiento en distintos puntos del país.

Kicillof destacó la importancia del acto celebrado en tierra cuyana debido a que hoy se concretó el lanzamiento de una nueva etapa del programa Precios Cuidados y que en Mendoza está «funcionando otro emprendimiento asociado a Precios Cuidados y a la Red Comprar”.

“Estoy conociendo el mercado y estoy fascinado por lo que se ha hecho aquí” indicó el ministro y aseguró que “esta experiencia hay que reproducirla en todo el país porque el pequeño productor encuentra una salida para su mercadería y el consumidor encuentra precios que están en promedio 30 por ciento abajo de lo que sale en los comercios convencionales”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.

En ese sentido aclaró que “esto no quiere decir reemplazar ni los supermercado o los almacenes sino darle una alternativa al consumidor y al productor que permite además demostrar como precio testigo, lo mismo que con los precios cuidados, como es la realidad económica en la Argentina”.

Subrayó además que “en muchas cadenas comerciales se genera un desfasaje muy fuerte entre el precio al público y el precio que efectivamente recibe el productor, sobre todo cuando es pequeño, cuando está financieramente complicado, cuando no puede acceder a modalidades de venta comercial que les permita tener algo de respiro y entonces son abusados al interior de la cadena de valor”.

Por otra parte, Kicillof destacó que “es un mercado que no da perdida, no es un programa que lo está subvencionando el estado sino que genera una rentabilidad”.

A su vez, aseguró que “esta es una experiencia exitosa, es una verdadera joya que tenemos que mostrar a lo largo y a lo ancho del país para que los mendocinos estén orgullosos de lo que se ha hecho acá y para que todos los argentinos conozcan lo que podemos hacer cuando trabaja el estado, los privados y el productor”.
telam.com

Kicillof anunció un incremento trimestral de 2,8% en Precios Cuidados

El ministro de Economía anunció, además, la incorporación de seis empresas y 28 productos nuevos al programa, al tiempo que detalló que “seis de cada diez consumidores admiten que buscan sus artículos”. Fue anunciar la actualización trimestral que regirá hasta el 7 de julio próximo.

La canasta de Precios Cuidados para el segundo trimestre del corriente año estará compuesta por 476 productos, que incluyen la incorporación de 28 artículos, todos los cuales se comercializarán con un aumento promedio de 2,8 por ciento, según informaron el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en conferencia de prensa.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa.

El plan de Precios Cuidados, que nació hace un año y medio para servir como referentes de precios de la canasta de consumo masivo, se actualiza trimestralmente, y la actualización dada a conocer hoy estará vigente hasta el siete de julio venidero.

“La última actualización de Precios Cuidados, la del primer trimestre de este año, registró un aumento promedio de 3,8 por ciento, lo que evidencia una desaceleración respecto de la actual, que tiene aumentos del 2,8 por ciento”, hizo ver Kicillof.

El ministro señaló que la demanda de los productos de Precios Cuidados creció 75 por ciento, al tiempo que citó relevamientos que dan cuenta de un 70 por ciento de aceptación de la gente respecto del programa.
“El plan tiene elevada aceptación por parte de la gente. Seis de cada 10 consumidores reconocen que buscan los Precios Cuidados”, resaltó el ministro.

“Orgullosamente podemos decir que las empresas partícipes de Precios Cuidados han prosperado y obtuvieron rentabilidad con el programa”, dijo Kicillof, y explicó que la rentabilidad no sólo se da por venta por unidad, sino se calcula por volumen total vendido.

Recordó que en enero del 2014 cuando se dio a conocer el IPCNu de ese mes el índice registró un aumento de 3,7 por ciento, “algo preocupante, ocasión en la que dije que se iba a trabajar para desacelerar ese incremento”, señaló, y explicó que el plan de Precios Cuidados va en esa senda.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa

Luego criticó duramente al IPC dado a conocer por Patricia Bullrich en el Congreso y lo calificó de “trucho” y se preguntó si es que da 1,5 por ciento de crecimiento “por qué se desacelera más que el nuestro”.

“Ahora hablan que les dejamos una bomba. Son ridículos, penosos”, se quejó.

“Decían que en el 2014 todo iba a andar mal para luego justificar un ajuste”, dijo el ministro en otro pasaje de sus declaraciones.

En otro tramo de su discurso desmintió al periodista Marcelo Bonelli quien había hecho referencia que las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicaban que este gobierno dejaba una bomba económica para que le estalle a la próxima administración.

“Les pregunté a las autoridades de la UIA y me lo desmintieron. Yo luego lo desmentí pero no apareció en ningún lado”, expresó.

Luego, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que a la nueva canasta de Precioso Cuidados se le agregaron 28 productos pero se sacaron tres que son dos protectores solares y un repelente, por razones de estacionalidad.

Al describir algunos de los artículos incorporados, citó a escobillones, escobas, lana de acero. También hizo referencia a artículos como la yerba, leche chocolatada, salsa de soja, jugo de limón, esencia de vainilla y alimento para mascotas.

Celebró que de 60 empresas proveedoras ahora hayan pasado a ser 107, dado que ese aumento facilita el abastecimiento de los productos. También citó la importancia de la red federal Comprar de comercios de proximidad, que cuenta con 5.000 comercios incorporados en 17 provincias.

En cuanto al cumplimiento del programa por parte de los supermercados dijo que ronda el 80 por ciento. Respecto a las bajas de precios en el plan de Precios Cuidados citó a la harina y el arroz que bajaron ocho por ciento, en tanto que los fideos y el pan se mantienen estables.
Telam.com

Ella y Axel K desafían el paro total: «La vida por Ganancias»

PARO NACIONAL

El cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina llega en año electoral a pocos meses de las elecciones donde se terminará el ciclo kirchnerista. El principal motivo de los gremios que protagonizan la huelga es el Impuesto a las Ganancias, que no impacta en tantos trabajadores como lo hacen la inflación y otros tributos como el IVA al consumo, donde existiría más adhesión de la masa de asalariados. Ocurre otro plano de análisis: es año electoral y la CGT, aún dividida, no quiere quedarse afuera de la discusión de poder y logra con esta protesta llamar la atención sobre su capacidad de paralizar la actividad. Para el Gobierno nacional, en tanto, mantener el impuesto a las ganancias ya es una cuestión de supervivencia. Ese gravamen le genera ingentes ingresos al Gobierno que Kicillof no puede reemplazar desde que fracasó en conseguir alternativas de financiamiento. Además, Cristina quiere seguir incentivando el consumo hasta los comicios. En el primer trimestre de este año, Ganancias ya registró un aumento de recaudación del 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina Fernández, que en pocos meses se despide del Gobierno y no tiene un sucesor que le apetezca, ni siquiera Florencio Randazzo que es mirado como un ex duhaldista por los kirchneristas duros, por eso La Cámpora impulsa una candidatura “pura”. En ese contexto electoral, donde surge la figura de Mauricio Macri y se empiezan a negociar cargos, la CGT hace una fuerte demostración de fuerza para que nadie ignore su presencia y poder de fuego.

Este martes (31/1) con la modificación del impuesto a las Ganancias como principal argumento –lo que opaca la inflación y la masa de impuestos que pagan los trabajadores, que sí alcanzan a un universo de trabajadores mayor, por no mencionar al IVA-, el paro es fuerte gracias a la adhesión de los gremios del transporte, especialmente la UTA que el Gobierno nacional esperaba que quedara de su lado a fuerza de subsidios. Pero esta vez, la huelga –y seguramente el acercamiento del fin de ciclo cristinista- hizo crujir a la CGT Balcarce, cuyo titular, Antonio Caló, tuvo que dar libertad de acción y hubo adhesiones de algunos gremios oficialistas. La cuestión de la reunificación fue postergada varias veces, el acercamiento de las elecciones podría acelerar los tiempos.

Hugo Moyano y Pablo Micheli quieren ir más allá y amenazan con un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, con fecha tentativa el 30 de abril. Gran parte del motivo de esa nueva protesta sería la actitud confrontativa del Gobierno con respecto a este paro y sus reclamos.

El Gobierno nacional se encierra en su defensa al Impuesto a las Ganancias así como está y atribuye la protesta a unos desagradecidos gremios del transporte que no apreciarían la distribución de subsidios y giros de fondos hacia esos servicios de parte de un gobierno popular que quiere cuidar el bolsillo de los trabajadores. Pero si bien este paro lo motorizaron los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), además de la huelga de colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria, hay otros sectores como la adhesión de La Bancaria, las estaciones de servicio, los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, los municipales de la Ciudad y bonaerenses, y varios gremios docentes como la FEB, Udocba los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN, entre otros.

Kicillof se aferra al impuesto a las ganancias porque es una de sus principales herramientas de recaudación. En dos años, los ingresos que le reportó al Gobierno este gravamen casi se duplicaron, gracias también al efecto inflacionario y la falta de actualización del mínimo no imponible.

Según recuerda hoy (31/03) el diario El Cronista, en 2012, Ganancias contribuyó con $ 138.439 millones, en tanto el 2014 cerró con un volumen de $ 267.075 millones, lo que marca un 92% de incremento. En el primer trimestre de este año, el aumento que registró fue de 40%, siendo el tributo que más creció junto con el que se aplica a la venta de combustibles.

Según un estudio de NOAnomics, en términos nominales el aporte de Ganancias se está acercando al del IVA (neto de devoluciones), el mayor motor de la recaudación fiscal después de los aportes y las contribuciones a la seguridad social. Este gravamen representa en la actualidad 21% de la recaudación total (el promedio histórico era 19%), cada vez más cerca de los impuestos al consumo, que en conjunto contribuyen con 35%.

Pero la idea del gobierno en año electoral es seguir calentando el consumo. A esto apuntaron los planes anunciados por Cristina días atrás para la renovación de heladeras, termotanques, calefones, lavarropas y hasta bicicletas.

Aníbal Fernández y Axel Kicillof presionaron a los empresarios del transporte por el paro de mañana

El jefe de Gabinete y el ministro de Economía se reunieron con las cámaras empresariales del transporte y brindaron una conferencia de prensa; se informó que se brindarán servicios «mínimos» de transporte y se proveerán fuerzas de seguridad «para que no haya inconvenientes».

Un día antes del paro nacional que convocaron gremios del transporte con adhesión de otros sectores, el gobierno nacional presionó a los empresarios para que «dialoguen» con los sindicatos a fin de evitar la medida que afectará los servicios de los colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, y ferrocarriles.

Así lo informaron, a través de una conferencia de prensa conjunta, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes mantuvieron un encuentro con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para analizar la medida de fuerza anunciada para mañana por gremios del sector.

«El Estado paga el subsidio a los empresarios. El Estado hace el esfuerzo y garantiza la retribución de los subsidios, pero el empresariado no participa en forma activa dialogando con los sindicatos, sus sindicatos que trabajan con el sector», expresó Fernández desde la Casa de Gobierno junto al titular de Hacienda. «Llamamos [a los empresarios] para pedir una actitud responsable sobre una actividad de estas características [en referencia a los medios de transporte]. Los empresarios tienen que hablar con los gremios», enfatizó.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas para que se modifique o elimine el gravamen que se paga con los salarios; así como para que se brinde un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real. Adhieren a la huelga la CGT opositora, la CTA disidente y los bancarios.

Fernández se refirió al principal motivo que convoca la medida: la modificación en el impuesto a las Ganancias. Y apuntó, en particular, contra la Unión Tranviarios Automotor (UTA). «Alguien tiene que contar lo que está sucediendo. Prácticamente no hay personal que involucre a la UTA que esté pagando Ganancias. Discutimos un paro por ganancias que no tiene prácticamente personal que lo pague», clamó.

Kicillof se expresó en el mismo sentido y puso en duda que la demanda por la baja del mínimo no imponible del polémico impuesto sea el verdadero motivo de la huelga: «Ganancias afecta al 10 por ciento de los trabajadores. Hay una medida general de los trabajadores por un problema del 10 por ciento. Analizando los números, hay una desproporción entre la naturaleza de lo que se reclama y la medida de lo que se toma. Esa desproporción se explica por otra causa», agregó, en sintonía con otros funcionarios del Gobierno que calificaron a la medida que se lleva a cabo mañana como un «paro político»:

Medida de seguridad. Además, el jefe de Gabinete informó que el Gobierno garantizará la seguridad durante el paro y que las empresas brindarán servicios de transporte en atención a contingencias. «Las empresas manifestaron que van a dar el servicio mínimo y vamos a dar fuerzas de seguridad para que no haya inconvenientes o casualidades de coches que se prenden fuego como suele suceder».

El Gobierno dispondrá efectivos de fuerzas policiales en las principales terminales del transporte público para garantizar seguridad en la prestación del servicio pese al paro de los gremios del sector.

Con amenazas de sanciones, Aníbal y Kicillof reciben a empresarios del transporte para que haya servicio durante el paro

El jefe de Gabinete confirmó que convocó a referentes del sector para que «se pueda prestar el servicio»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, se encuentran reunidos desde las 10.15 con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para dialogar sobre el paro que afectará mañana a los medios de transporte.

Del encuentro, que se desarrolla en la Casa de Gobierno, participan representantes de la CETUA, ACTA, CETRA, FATAP, AAETA, CELADI, CEA, Transporte Vía Bariloche, y CUTUBA, entre otros. Asimismo, por la parte del gobierno nacional participaba además el subsecretario de Gestión de la Secretaría de Transporte, Gerardo Otero.

«Nosotros vamos a tomarnos el trabajo de charlar de la mejor manera hoy con los empresarios porque empezaremos a tomar medidas de otras características cuando no se cumplan las condiciones mínimas e indispensables para que se pueda prestar el servicio que nosotros aspiramos se preste. Hay mucha gente que quiere trabajar y por privarla de transporte no lo puede hacer», había dicho esta mañana Fernández al ingresar a la Casa Rosada…

Fuente: La NAción

Kicillof blasts ‘income tax fetish’

Economy Ministry Axel Kicillof has questioned the strike called by transport unions for next week saying their income tax demands affect only “a small group” of workers.

“From all the salaried employees, this tax reaches only 11 percent of them,” Kicillof said in statements to media today pointing out the “income tax concept” must be defended as it aims at the “highest salaries.”

“This tax must be defended because it is one of the most progressive. Some attack it because they say it affects salaries, but that discussion is over,” he warned.

On Wednesday, transport unions ratified a strike for Tuesday 31 to demand an amendment of the income tax scheme. Secretary General of the anti-government splinter of the CGT labour confederation, Hugo Moyano, has also joined the protest action.

According to Kicillof, some sectors “seem to enjoy if Argentineans are doing bad in economy,” adding that the government “far from making mistakes, we take measures, we work to reduce inflation and today we have a price index that has been substantially reduced.

«I don’t know what unresolved matter they are talking about,” he said adding a «fetish» has been created over income tax demands.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof no lleva el número de pobres porque «es un dato estigmatizante»

UN CARGO QUE QUEDA GRANDE

A días de la paro nacional del 31 en contra del Impuesto a las Ganancias, la inflación, la pobreza y el trabajo en negro, el ministro de Economía aseguró este jueves que él no lleva el número de pobres porque es estigmatizarlos.

Luego de que se conocieran datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que confirman el empeoramiento de la distribución del ingreso, este jueves, a través de una entrevista en la Metro, Kicillof fue preguntado sobre cuál era la cifra de pobres oficial que él manejaba.

«No importa cuántos pobres hay. Yo no tengo el número de pobres, me parece que es un dato bastante estigmatizante», expresó el camporista, y que para él, dar ese número “es estigmatizarlos».

De acuerdo con las cifras oficiales, la distribución del ingreso empeoró, medido por el Coeficiente de Gini, al pasar de 0,372 en diciembre de 2013 al 0,381 en igual mes del año pasado, dado que ese índice mejora cuando se acerca a cero.

La mitad de los ocupados remunerados de la Argentina tenía ingresos por menos de $5.500 por mes al cierre de 2014, año en el que se produjo un estancamiento económico.

El INDEC informó además que el 10% de mayores ingresos obtiene ingresos mensuales 17,6 veces superior al 10% inferior.

Respecto de la ocupación, el Indec indicó que los profesionales tienen una mediana de $10.000, los empleados con categoría técnica y operativa de $6.000, y los no calificados, $3.000.

Periodicotribuna.com.ar

 

Kicillof minimiza el paro: «Se armó un fetiche con el impuesto a las Ganancias»

El ministro de Economía negó que el gravamen afecte a la mayoría de los trabajadores, al asegurar que abarca a menos del 10% de la masa asalariada.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó hoy el paro lanzado por varios gremios al asegurar que “se armó un fetiche con el impuesto a las Ganancias”, al asegurar que sólo entre un 8 y un 11% de los asalariados lo paga”.

“Es un impuesto progresivo que alcanza a los salarios más alto. Ahora el tema de las alícuotas es más complicado porque lo cambia el Congreso y es un tema sofisticado”, apuntó.

En diálogo con Radio Metro, consideró que «un paro no es ni bueno ni malo”.

“No parece un reclamo universal de los trabajadores, afecta a una porción reducida, que son los que más ganan. Es un problema de un grupo pequeño», subrayó.
cronista.com

«Aunque el Citi es extranjero, debe someterse a las leyes argentinas»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, consideró hoy «violatorio de las leyes argentinas» el acuerdo que firmó el Citibank con los fondos buitre, en una conferencia en la sede de la cartera ministerial.

«Este acuerdo, desde mi perspectiva, es violatorio de las leyes argentinas», dijo Kicillof en el microcine del Palacio de Hacienda.

El titular de Economía, aseguró que «el Citibank, en letra chica del acuerdo, parece estar queriendo eludir las leyes argentinas y, al mismo tiempo, quedar bien con los buitres, favoreciéndolos».

Nota Relacionada: Kicillof le respondió a Macri por sus promesas de sacar el cepo al dólar
El funcionario reiteró que el banco «no tenía por qué preguntar a Griesa qué hacer ya que tienen que obedecer a las autoridades argentinas, sembrando un mar de confusiones».
Dijo que, en su opinión, en el acuerdo entre los fondos buitre y el Citibank «está encuadrándose un principio de estafa para los tenedores de bonos que confiaron en ese banco».

«En el acuerdo buscan acordar con (el juez Thomas) Griesa, cumplir con los bonistas y favorecer a los buitres; es imposible de hacer», dijo el ministro.

Para Kicillof, este acuerdo «va a dejar abajo de un tren a los tenedores de bonos que habían confiado en ellos».

El ministro afirmó que «el Citibank se quiere ir silbando bajito y debajo del radar para que no lo vean los reguladores», tras sostener que, en su visión, la entidad gestó una «ingeniería financiera» que puede terminar en una «estafa» a los clientes de la entidad bancaria.

Kicillof remarcó que con el acuerdo firmado por la casa matriz de la entidad bancaria y los fondos buitre en Nueva York, el banco «ha dejado a pata a sus clientes».

«Lo que estamos tratando de salvaguardar son los intereses de los tenedores de bonos, que depositaron en el Citibank porque Argentina le dio su licencia», agregó.
Informó que cursará comunicaciones a todos los organismos de regulación como la Comisión Nacional de Valores, la Inspección General de Justicia y el Banco Central de la República Argentina, sobre el reciente acuerdo que suscribió el Citibank y los fondos buitre para que evalúen las implicancias de su proceder.

«Voy a poner en autos de cuál es la situación de este banco que firmó un acuerdo externo que va a condicionar su accionar en la Argentina, para que evalúen su situación», afirmó Kicillof en conferencia de prensa, tras afirmar que el Citibank con su acuerdo «está generando un perjuicio a sus clientes».
Ratificó que «Argentina va a pagar el 31 de marzo» próximo los bonos emitidos bajo ley argentina.
«Argentina va a pagar el 31 y eso no está en discusión», sentenció el funcionario, y dijo tener «la sospecha de que si el Citibank consigue correrse por el acuerdo que firmó con los buitres, alguna parte de la cadena de pagos no funcione».
«El Citibank es un banco que opera en la Argentina bajo normas de la Argentina, aunque sea un banco extranjero; tiene que pagar esto y salvaguardar el interés de los bonistas», dijo.
minutouno.com

Cristina agita la interna entre Kicillof y Casamiquela

En el anuncio de retenciones segmentadas quedó en evidencia la mala relación entre el ministro de Economía y de Agricultura.

Si hay un aspecto por el que se caracterizaron tanto Néstor como Cristina Kirchner es que históricamente incentivaron las internas entre sus colaboradores, quizás, por una concepción de la vida de completa desconfianza hasta de sus más íntimos.

Esto quedó al descubierto una vez más, por ejemplo, en el anuncio del cambio en el esquema de retenciones que Cristina Kirchner presentó el lunes pasado en la Casa Rosada junto a Axel Kicillof, Carlos Casamiquela, Julio De Vido y Aníbal Fernández.

Durante su discurso, la Presidenta se encargó de remarcar en varias oportunidades que el verdadero gestor del acuerdo con la nueva conducción kirchnerista de Federación Agraria (FAA) fue exclusivamente Kicillof.

“Fue el ministro de Economía quien realmente logró llevar adelante, no solamente este programa, sino también el reconocimiento que le hemos hecho a todos los tamberos de hasta 2900 litros de producción reconociéndoles 30 centavos”, dijo Cristina.

Pero no sólo eso: por primera vez en una Cadena Nacional, Cristina le cedió la palabra por largo tiempo a un funcionario. “Es una cadena a dos voces”, dijo, entre risas, la primera mandataria cuando terminó de hablar el ministro de Economía.

Así, casi como si hubiera estado planeado, al lado de Kicillof se encontraba sentado Casamiquela, a quien la presidenta no mencionó en ninguna oportunidad a pesar de ser el ministro de Agricultura y, en teoría, el que debería ocuparse de estos anuncios.

Por esto mismo Kicillof -de mala relación con Casamiquela- copó la escena y se apropió de logros tales como los acuerdos con FAA (que incluyeron compensaciones a tamberos y retenciones segmentadas) y la consecuente ruptura de la Mesa de Enlace.

La foto fue clara. Antes del discurso presidencial, Kicillof se reunió con Omar Príncipe y llevó a ese encuentro a su segundo Emanuel Álvarez Aguis. Casamiquela, en cambio, se quedó afuera de la reunión y solamente presenció el anuncio, según supo LPO.

“A Casamiquela lo dejaron pintado; ni siquiera le avisaron para qué se hacía la reunión entre FAA y Kicillof”, dejaron trascender a este medio en ámbitos oficiales. En el Ministerio de Agricultura, en tanto, no quisieron referirse a esta cuestión.

Sin embargo, está claro que las jugadas del ministro de Economía no son bien recibidas por Casamiquela, que ya debe soportar tener entre sus filas al secretario de Emergencia a Javier Rodríguez, “un soldado de Kicillof”, como él mismo se autocalifica.

Otros, en cambio, vieron en el discurso del lunes solamente una estrategia política de Cristina para levantar a Kicillof. “Axel es el candidato y está bien que la presidenta intente levantarlo”, argumentan, ignorando casi por completo el rol de Casamiquela.

En cierta forma las palabras del camporista José Ottavis revelan parte de esto y la pelea entre la agrupación del hijo presidencial y el PJ tradicional. “Nosotros queremos que el presidente sea Máximo, Axel, Wado o el Cuervo”, señaló Ottavis.

Como sea, algunos remarcan que es probable que a Casamiquela -un peronista clásico del interior del país de 66 años- no le desvele esta interna política con Kicillof dado que su futuro está más cerca de su familia que de la política.

lapoliticaonline.com

Citibank acataría el fallo de Griesa que le impide pagar bonos con legislación local

Lo haría a cambio de mayor plazo para dejar la custodia de bonos argentinos. La respuesta de Axel Kicillof.
El Citibank propuso al juez Thomas Griesa acatar la sentencia que prohíbe el pago de títulos con legislación local del 31 de marzo, a cambio de obtener más plazo para abandonar la custodia de bonos de la Argentina.

Así lo manifestó ayer el abogado de Citibank, Denis Mc Inerney, durante una audiencia pedida de urgencia por la entidad y que se realizó en Manhattan.

Citibank quedó atrapada entre los fallos de la Justicia de los Estados Unidos que le impiden pagar los títulos argentinos y la imposibilidad de cumplir con las leyes del país y los contratos firmados con el Gobierno.

Durante la audiencia, la entidad ratificó su intención de dejar la custodia de los bonos argentinos, pero puso en duda que pueda hacerlo antes de junio cuando se produce un nuevo vencimiento.

Las noticias desde Manhattan llegaron después de una nueva amenaza Axel Kicillof contra Citibank Argentina. «Es una sociedad anónima argentina y se rige por leyes de la Argentina. Y lo que decimos es que si incumple una ley argentina, recibirá por parte de la Justicia o autoridad de aplicación, en este caso el Banco Central, la respuesta estipulada en la ley, ya que incumplirla tiene una consecuencia», señaló el ministro de Economía.

No obstante, al mismo tiempo de mostrarse firme con la posición adoptada, Kicillof buscó quitar expectativa sobre el plazo de 48 horas dado a la entidad y que vencía hoy: «No sabemos que quieren hacer. El Ministerio de Economía, para sacar incertidumbre, le preguntó al Citibank qué piensa hacer. No podemos hablar de un delito cuando no sabemos cuál es».

Kicillof explicó que la entidad financiera «es una parte de la cadena de pago de los bonos» y añadió que «cuando llegue el vencimiento vamos a depositar y vamos a pagar. El problema es que los bonos de propietarios que tienen cuenta en el Citibank, que están adentro y afuera, tiene que cobrar en el Citibank».

Esta mañana, el ministro continuó apuntando contra el banco desde su cuenta de Twitter y aseguró que «el incumplimiento del Citibank con sus clientes no genera desde ningún punto de vista un incumplimiento por parte de nuestro país».

«La orden (de Griesa) ha generado un problema entre el Citibank y sus clientes con quienes cumple la función de custodio de los títulos mencionados. El Citibank recurrió por voluntad propia a la justicia de EE.UU. para consultar si su sucursal argentina debía cumplir con la Ley Argentina», explicó.

Kicillof aseguró que «la orden dictada por el juez Griesa» tiene «limitado alcance» ya que «afecta solamente a los clientes del Citibank que poseen bonos Ley Argentina emitidos en la reestructuración de la deuda». «Estos constituyen apenas el 3% del total de tenedores de Bonos Ley Argentina», minimizó el ministro. «El resto de las entidades financieras autorizadas a tal efecto continúan realizando sus tareas de custodios de títulos públicos normalmente», completó.
lapoliticaonline.com

Kicillof warns Citibank ‘breaking Argentine law has consequences’

Economy Minister Axel Kicillof has reminded Citibank that breaking Argentine law “has consequences”, while accusing New York district judge Thomas Griesa of “looking after vulture funds’ interests.”

Citigroup Inc said today it plans to exit its custodial business in Argentina as soon as possible, after Griesa refused to lift an injunction that blocked the bank from processing interest payments on $2.3 billion of Argentina bonds.

“Breaking Argentine law has consequences. The bank itself had explained that if it doesn’t pay its customers, it will be breaking the law,” Kicillof told reporters today.

The government had previously threaten Citibank with severe sanctions, including suspending the bank’s licence to operate in Argentina, as it did with the Bank of New York (BONY) when it decided to obey Griesa’s ruling above Argentine laws.

 

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno insiste: Griesa extorsiona junto a buitres y le pide al Citi que viole la ley argentina

El Ministerio de Economía dice que los bonos bloqueados son “deuda doméstica”. Anticipó que seguirá pagando los vencimientos. Y advirtió que el banco podría perder su licencia en la Argentina si cumple con la orden del juez y no hace las transferencias a los tenedores.
El Ministerio de Economía volvió a acusar al juez de Nueva York Thomas Griesa de ser “cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre”, afirmó que el país seguirá pagando los vencimientos de deuda pese al bloqueo, ahora extendido a los bonos en dólares bajo ley argentina, y advirtió que si el Citibank cumple con la orden del magistrado y no completa esas transferencias a los bonistas, la entidad podría perder su licencia bancaria en la Argentina.

“El juez Griesa se ha convertido una vez más en cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre. Y además, en esta ocasión, pretende con otra orden insólita que el Citibank de Argentina y sus directivos actúen en contra de las leyes argentinas”, cuestionó el Ministerio de Economía a través de un comunicado difundido este mediodía.

Así, la cartera que conduce Axel Kicillof salió a responder a la última decisión del magistrado, que ayer extendió el bloqueo que trabó al pago de los bonos argentinos (hasta tanto se les pague a los holdouts lo que la Justicia norteamericana les reconoció por los bonos defaulteados en 2001 que conservan en su poder) a los títulos en dólares con legislación argentina. El próximo vencimiento es el 31 de marzo.

Economía apuntó que “según Griesa, los bonos argentinos bajo ley argentina, denominados en dólares, que fueron emitidos en el marco de los canjes 2005 y 2010, deben considerarse pari passu con la deuda externa por el solo hecho de haber sido emitidos para reestructurar la deuda”. Pero, sostiene el Ministerio, “estos bonos son deuda doméstica por lo que esta decisión es un despropósito a todas luces”.

“En un vergonzoso exceso de jurisdicción, Griesa le ordenó a Citibank Argentina que cumpla una orden que no sólo es operativamente imposible sino que, más grave aún, expone a la sucursal argentina del Banco estadounidense a violar las leyes argentinas y perder su licencia bancaria en el país”, advirtió la cartera económica, que subrayó que será “inflexible” al respecto.

Por último, el Gobierno ratificó que, más allá del bloqueo, “continuará efectuando los pagos de toda su deuda normalmente, en cumplimiento de sus obligaciones legales”.

por CRONISTA.COM

Axel Kicillof: 85% of ‘me-too’ bondholders are vultures

Economy Minister Axel Kicillof rejected the claims of the so-called “me-too” holdouts, the investment funds that have issued petitions to US Judge Thomas Griesa worth up to u$s6 billion, following the u$s1.7 billion already granted by the to NML Capital and Aurelius.
“When I went to New York to discuss face to face, I said that vulture funds were not the only ones, that there would come others and that we would face the same problems again, since they would try to prevent payment to normal creditors,” Kicillof said in a radio interview today.
He went on to say that “there was a trap” in last year’s negotiations. “They wanted us to negotiate and pay u$s1,6 billion –which many economists and politicians said we had to pay- because there were others coming.”
“Now we find out that (Elliot Management Corporation CEO Paul) Singer was among them. 85% of those who petitioned Griesa in this second round are vultures too,” Kicillof stated.
The so-called “me-too” bondholders are a group of creditors who didn’t accept the terms of the 2005 and 2010 restructuring but have not taken legal action against the country and are thus not covered by Griesa’s initial ruling.
The US judge is to decide today if Citibank is allowed to process payment of Argentine-law bonds in a hearing that will also be attended by the holdouts.
Kicillof accused Griesa of making “a legal stew” in Argentina’s legal battle with its holdout creditors that prevents restructured bondholders from receiving payment.
buenosairesherald.com

Economy Ministry: no Bonar 24 issuance underway

Sources from the Argentine Economy Ministry today reiterated to ambito.com there is no debt issuance underway adding the ministry is only analysing some dollar-financing proposals submitted by several bank entities.

In an interview to Ambito Financiero newspaper, Economy Viceminister Emanuel Agis assured on Tuesday the government was mulling long-term alternatives in dollars in the local market amid favourable conditions in the market. «While foreign and domestic vultures want to make us believe that Argentina is under default, our team is examining long-term dollar financing under the local law, but always respecting the logic of our model,» he had said.

Yesterday, Bloomberg news agency reported an imminent issuance of Bonar 24 notes for a total of 2 billion dollars. However, sources from the Economy Ministry, headed by Axel Kicilloff, later explained «we received proposals with attractive yields, but there is no plan to issue debt and we haven’t asked any bank to offer Argentine debt.»

This morning, US judge Thomas Griesa ordered Deutsche Bank and JPMorgan Chase and Co to hand over documents relevant to Argentina’s allegedly planned new issuance of dollar-denominated debt.
buenosairesherald.com

Kicillof se relaja por el «buen momento» de los precios, pero se escucha un tic-tac que pone nervioso al mercado

Si se proyecta la inflación de 2015 tomando en consideración sólo el último trimestre del año pasado, el índice del Congreso caería debajo del 30 por ciento. De todas formas, las señales que se están advirtiendo en la política monetaria llevan a que los analistas sigan mostrando escepticismo

Menos mal que el nuevo índice de inflación del Indec dio abajo del 25% para el año. Así, se sigue sin llegar al nivel en el cual la Argentina «estallaría por los aires», según había definido Cristina Kirchner, en su recordada conferencia hace dos años con los estudiantes de la universidad de Georgetown.

De todas formas, aunque el «relato» quedó a salvo de una contradicción presidencial, la inflación del 2014 no deja mucho margen para el festejo: el 23,9% difundido por el Indec sigue siendo uno de los índices más altos del mundo.

Y ni qué hablar si se toma el promedio de las consultoras privadas, conocido como «inflación del Congreso», que cerró en 38,5%. Es decir, con una brecha de 61% respecto del índice oficial.

Sin embargo, el ministro Axel Kicillof está contento. Seguramente mucho más contento que hace un año, a pesar de que en aquel momento la inflación medida por los privados -para el cierre de 2013- era diez puntos menor a la que se acaba de informar para el 2014.

Con dólar estable es otra cosa
La razón de la tranquilidad que impera en los pasillos del Ministerio de Economía es clara: ahora, la tendencia de la inflación es descendente y, además, el dólar está bajo control, gracias al refuerzo de las reservas internacionales del Banco Central.

Pero también hay otro dato clave: gran parte de la alta inflación del 2014 -cualquiera sea el índice que se tome por válido- tiene su explicación en el efecto arrastre de la brusca devaluación ocurrida un año atrás.

En aquel momento, la disparada del dólar tuvo un inmediato contagio hacia los precios, que el Gobierno a duras penas pudo frenar recién en abril.

Lo cierto es que la mayor parte de la inflación del año 2014 estuvo concentrada en el primer trimestre, que acumuló 10% según el Indec y 12,6% según el Congreso. Los promedios mensuales fueron de 3,2% y 4%, respectivamente.

Es bien notorio el contraste con el último trimestre del año pasado, en el cual la inflación acumulada fue de 3,3% para el Indec y del 6% para el Congreso.

En otras palabras, el 2014 terminó mucho mejor de lo que empezó, de manera que si se considera solamente el último trimestre para hacer una proyección de 2015, los números permiten imaginar una inflación mucho menor, que podría situarse en un 15% para el índice oficial y entre 25% y 30% para el Congreso.

Sobre la base de esta desaceleración es que el ministro Kicillof se quejó de los cálculos de las consultoras privadas. Y, además, esta situación fue la que le permitió argumentar que no era necesario pagar un bono de fin de año a los empleados estatales.

El ministro hasta recibió el inesperado apoyo de economistas habitualmente críticos del Gobierno, como Miguel Bein y Javier González Fraga, quienes apuntaron a que sus colegas estaban exagerando la magnitud del problema inflacionario.

Dado que, a diferencia de lo ocurrido en el turbulento enero de 2014, ahora el dólar muestra una estabilidad, el Gobierno puede volver a contar con una herramienta que había quedado casi olvidada: el «ancla cambiaria».

Esto significa que hay cierto margen para volver a usar el dólar como un factor de contención de los precios, ya que un tipo de cambio relativamente estable enlentece las subas en varios rubros que toman el valor dólar, ya sea porque venden productos importados o porque utilizan insumos extranjeros.

Por lo pronto, se presume que la inflación de enero y febrero 2015 seguirán mostrando una tendencia a la baja, debido a que la comparación se hará contra el peor momento de suba de precios del año pasado.

La vuelta al ancla tarifaria
Hubo, además, una ayuda adicional desde «el mundo»: el desplome en la cotización del petróleo, que en pocos meses cayó desde u$s100 por debajo de los u$s50, permitió el hecho inédito de una baja en el precio de las naftas.

De manera que, tal como está planteado el escenario, el Gobierno tendrá la posibilidad de que los combustibles cumplan una función anti-inflacionaria, al contrario de lo ocurrido en 2014, cuando YPF lideró una suba real en el precio de la nafta.

La reedición de esta vieja fórmula de dólar anclado y tarifas congeladas es lo que le permite a Kicillof proyectar un año con inflación relativamente moderada.

Claro que también juegan otros factores, que tal vez actúen en el sentido inverso -es decir, que fogoneen la inflación-, como los salarios y la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.

«La capacidad del ancla cambiaria para revertir la recesión y moderar la inflación depende en el corto plazo de la disponibilidad de dólares para financiar el aumento en las importaciones que genera el salto en el consumo producto de la recuperación del salario real», analiza Bein.

Y recuerda que la última vez que se dio una situación similar, antes de las elecciones de 2011, se produjo un retraso cambiario de magnitud que define como «macrocidio».

El agotamiento de la aspiradora
Pero si hay un motivo que los economistas apuntan como causante principal de la relativa calma inflacionaria es la política de absorción de pesos que viene realizando el Banco Central.

El economista Federico Muñoz estima que la asistencia del Central al Tesoro fue por el equivalente a 28.900 millones de dólares, algo así como un 5,4 por ciento del PBI, un nuevo récord en la era kirchnerista.

Pero ello no se reflejó en la inflación porque, luego de volcar esos pesos al mercado, se aplicaba el retiro mediante la emisión de títulos, con lo cual se terminaba reduciendo la presión sobre los precios.

«Durante gran parte del 2014, la base monetaria creció a un ritmo anual inferior al 20%, lo que -con una inflación que llegó a superar el 40% anual- implicó una fuerte contracción real del dinero en circulación», apunta Muñoz.

La gran duda es si, en este 2015, esta política podrá ser aplicada nuevamente. En principio, los economistas ven dos motivos para sospechar que eso no será así: el primero es que una contracción monetaria profundizará la recesión; el segundo es que el Central está llegando al límite en su capacidad para absorber pesos del mercado.

Por lo pronto, en diciembre último la emisión fue de $60.000 millones. Y la reciente disminución de la tasa de interés dispuesta por Alejandro Vanoli da una señal de que la «aspiradora» no funcionará al mismo ritmo que en el año que acaba de terminar.

El equilibrio es difícil, porque muchos economistas advierten que la acumulación de deuda por parte del Central podría derivar en el viejo problema del «déficit parafiscal», que en buen romance significa la posibilidad de una bomba inflacionaria.

La emisión de letras que hizo el Central en el año pasado fue tan grande, que sólo este año deberá pagar unos $60.000 millones en concepto de intereses. Pero además, tiene que seguir absorbiendo dinero si es que pretende mantener cierta estabilidad de precios.

El economista Nicolás Dujovne prevé que será necesario aumentar en 58% la asistencia monetaria al gobierno. Y si quisiera absorber ese dinero al mismo ritmo del año pasado, tendría que pasar una «aspiradora» para retirar el equivalente a $255.000 millones. Pero hay un detalle: eso implicaría que el crédito apenas se expandiría un 3 por ciento… y este es un año electoral.

De manera que la opinión generalizada es que en este 2015, la política monetaria será más relajada, aunque pueda implicar un riesgo inflacionario.

Problemas esperando en la esquina
Las señales contradictorias han llevado a algunos economistas a dudar sobre la sostenibilidad del «afloje» inflacionario que tiene contento a Kicillof.

Como Tomás Bulat, quien se manifiesta convencido de que la inflación del 2015 terminará siendo más alta que el 38,5% registrado en el 2014.

«El Gobierno recaudó más de lo que estaba estimado, pero eso no alcanzó. Y, como Argentina no puede tomar préstamos, el resto vino de la emisión monetaria. De esta forma, la cantidad de dinero circulando en la economía pasó de $370.000 millones a $470.000 millones», argumenta Bulat.

Por su parte, Eduardo Curia -que después de ser uno de los referentes del «modelo» en su fase inicial, pasó a ser crítico por la incurrencia en el retraso cambiario- compara la actual estrategia con el Plan Primavera de 1988 y plantea dudas sobre su éxito.

Apunta que uno de los grandes desafíos del Gobierno es transmitir credibilidad en la tendencia declinante de la inflación.

Destaca, además, las dificultades de que un «keynesianismo escolar» impulsado por Kicillof lleve a poner todo el énfasis en la recuperación de la demanda interna y subestime los problemas de la economía.

También el consultor Salvador Di Stefano advierte sobre la prolongación de distorsiones en los precios relativos que, en el mediano plazo, podría provocar aumentos bruscos: «Este año vamos a un déficit contable de unos $100.000 millones, y el real rondará los $220.000 millones.»

«A este ritmo, en cualquier momento los problemas se acrecientan y los activos quedarán a precios de regalo», agrega.

En definitiva, lo que los economistas están advirtiendo es que, tanto en el plano de la cotización del dólar como en la forma de financiar al fisco con emisión monetaria que luego se reabsorbe, el Gobierno está «pateando hacia adelante» un ajuste inexorable.

El beneficio de corto plazo es innegable: el país vive una calma financiera y una inflación en baja. Pero los costos a futuro son potencialmente explosivos.

Fuente: iProfesional

Kicillof firmó acuerdos de refinanción de deuda con Italia y Dinamarca

Se trata de la conclusión de las negociaciones que se entablaron oportunamente en forma global con los países integrantes del Club de París

El Ministerio de Economía firmó acuerdos bilaterales para la refinanciación de la deuda con Italia y Dinamarca. Según informaron fuentes oficiales ello es «parte de la solución» acordada entre la Argentina y los acreedores agrupados en el Club de París.

Axel Kicillof suscribió ayer en Buenos Aires los acuerdos con la embajadora italiana, Teresa Castaldo, y el encargado de negocios danés, Lars Bo Kirketerp Lund, según se difundió a través de un comunicado de la cartera de Economía.

«Los Estados acreedores han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las relaciones económicas y financieras» con la Argentina, informa el texto.

«La declaración conjunta firmada con los países miembros del Club de París estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor», explicaron desde el ministerio. «De esta manera, la Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001», añadieron.

A principios de agosto último, el Club de París recibió la primera cuota que pagó la Argentina por un total de u$s 642 millones. La deuda refinanciada asciende a u$s 9.690 millones, incluyendo 1.102 millones de intereses y 3.633 millones de punitorios.

El próximo pago se realizará en mayo de este año y será de 500 millones de dólares.

Fuente: iProfesional

Conflicto en Economía por un plus salarial otorgado por Kicillof

El ministro de Economía, Axel Kicillof, enfrenta un conflicto salarial interno por su decisión de haberle otorgado un bono de fin de año solamente a un grupo de empleados de la cartera y al resto no, lo que provocaría a principios de la semana que viene una protesta gremial.

Así lo explicaron a LA NACION fuentes de ATE, que detallaron que en la cartera se autorizó el pago de un plus de fin de año -en abierta contradicción con la retórica del Gobierno que indicaba que no había necesidad de abonar ese complemento- a los funcionarios de la Secretaría de Política Económica, que conduce el viceministro Emmanuel Álvarez Agis. Se trata de un extra de $ 3200, que, con el pago del aguinaldo, se estirará a unos $ 4000, y que no fue recibido por personal de otras dependencias del Palacio de Hacienda.

Según detalló ayer el diario BAE, ATE reclamó extenderlo al resto de los empleados. Pese a que las fuentes gremiales comentaron a LA NACION que pidieron una entrevista el lunes pasado con el ministro, la respuesta que recibieron de la secretaría privada fue que él «no estaba».

No se pudo confirmar si se tomó unos días de descanso, más allá de su aparición en Twitter el miércoles último o si simplemente no quiso recibir a los representantes de ATE.

Es conocida la muy buena relación que la actual conducción de Economía mantiene con UPCN, que ha avalado desde 2007 la estrategia del Gobierno de intervención de las estadísticas públicas en el Indec.

El problema para Kicillof es doble: por un lado, porque otorgó el permiso para que este «excedente de unidad retributiva» se reparta en la esfera de Álvarez Agis y no en otras áreas importantes de Economía, como en la Secretaría Legal y Administrativa, que conduce Federico Thea y que tiene cerca de 2000 empleados a su cargo (sobre 3500 que hay en toda la cartera).

Por el otro, como se mencionó, porque otros ministerios del Ejecutivo no otorgaron el mencionado plus salarial porque el Gobierno desmintió que el salario haya perdido poder adquisitivo en 2014.

Tampoco los empleados de la Secretaría de Hacienda, que conduce Juan Carlos Pezoa, recibieron el mencionado bono y, además, Álvarez Agis le habría «sacado» 120 nombramientos que le correspondían originalmente al funcionario que se viene desempeñando en diversos equipos económicos desde la era de Domingo Cavallo.

Fuentes gremiales señalaron que si no reciben una respuesta oficial sobre la extensión del bono a todos los empleados -Álvarez Agis quedó en contestarles el miércoles pasado, pero luego se llamó a silencio-, realizarán una protesta el próximo martes, cuando, esperan, el ministro ya estará de regreso en su despacho. LA NACION intentó conocer la postura de Kicillof sobre esta cuestión, pero no pudo obtenerla.
Dos funcionarios, dos realidades

No todos los colaboradores de Kicillof reciben el mismo trato

Emmanuel A. Agis

Viceministro de Economía

Aparece como el gran ganador dentro del equipo económico: sus colaboradores recibieron un bono de fin de año de $ 3200, a diferencia de empleados de otras áreas. Además, logró quitarle unos 120 nombramientos al área de Hacienda

Federico Thea

Secretario legal y administrativo

Pese a que es el área que reúne a más de la mitad de los empleados del Palacio de Hacienda, no recibió el mismo plus salarial, según la denuncia formulada por ATE, que promete protestar la semana próxima si no recibe una respuesta por parte de Kicillof.

Fuente: La Nación

Gobierno amplía presupuesto por más de 13 mil millones de pesos y colocación de deuda

Hoy se publicaron en el Boletín Oficial cuatro Decisiones Administrativas, fechadas a fines del 2014 y firmadas por el jefe de Gabinete y el ministro de Economía; además, se habilita a endeudarse por 12.850 millones de pesos.

El Gobierno informó hoy modificaciones por más de 13 mil millones de pesos en partidas presupuestarias del 2014, fundamentalmente para atender subsidios al sector energético. Además dispuso la colocación de la deuda pública por 12.850 millones de pesos.

Lo hizo a través de las Decisiones Administrativas 1169 , 1170 , 1205 y 1206 , todas fechadas a fines del 2014 y publicadas hoy en el Boletín Oficial, con las firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y del ministro de Economía, Axel Kicillof .

En total, las modificaciones superan los 13.400 millones de pesos, financiados en parte por la redistribución de partidas de los propios organismos.

La norma más relevante es la 1205, donde se establecen casi 13.200 millones de pesos para actividades vinculadas con el Ministerio de Planificación y la colocación de deuda pública en moneda nacional a largo plazo por 12.850 millones de pesos.

Se disponen más de 7.500 millones de pesos para los rubros energía y minería, destinados a empresas públicas y entes binacionales como Yacyretá, Yacimiento Río Turbio y la empresa Nucleoeléctrica. También se destinan casi 4.000 millones de pesos a diversos programas, como para la ampliación de redes eléctricas (con más de 837 millones de pesos), el habitacional denominado Techo Digno (casi 703 millones de pesos), el habitacional de infraestructura básica (584 millones) y el de fortalecimiento comunitario del hábitat (con más de 259 millones de pesos).

También se destinan más de 163 millones para urbanización de villas y asentamientos precarios, y 55 millones para el programa Más Escuelas, Mejor Educación. Además se dispusieron 221 millones de pesos para Vialidad Nacional y 24 millones de pesos para el programa de Obras de Arquitectura, entre las que se encuentra el Centro Cultural del Bicentenario.

En las otras Decisiones Administrativas se disponen 92 millones de pesos para protección civil y prevención de emergencias, en el ámbito del Ministerio de Seguridad, 80 millones para promoción y protección social, en el área del Ministerio de Desarrollo Social, y 16 millones para el Instituto Nacional de Vitivinicultura, dependiente del Ministerio de Agricultura.
lanacion.com

Kicillof se subió al caso Petrobras para denunciar un ataque buitre a la región

Vinculó el caso de Argentina con la demanda de Aurelius a Petrobrás y dijo que buscan «generar un descalabro financiero en la región».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Latinoamérica sufre un «ataque simultáneo» de fondos buitres como los que lideran Paul Singer de NML y Mark Brodsky de Aurelius, para «generar un descalabro financiero en la región».

Kicillof aprovechó el ataque que sufre Petrobrás por parte de Aurelis, para tratar de justificar la situación de default parcial de la Argentina como parte de un plan más amplio con fines de desestabilización política regional y no como producto de un mal manejo del conflicto por parte del gobierno.

Habló así de “una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos” en la región, sin precisar a cuales se refería pero se supone los de corte «progresista». Aunque esa teoría no explica porque ese ataque no se extiende a otros países con gobiernos de orientación similar como Uruguay, Bolivia y Chile, por caso.

“Aurelius, uno de los fondos que está litigando contra Argentina en Nueva York, acaba de iniciar una demanda contra Petrobras, en tribunales de la ciudad de Providence, Rhode Island, de Estados Unidos, acusándola de falsear la información contable. En función de ello, y como tenedor de bonos emitidos por Petrobras bajo ley de Nueva York, pide la ‘aceleración’ de los bonos (su amortización adelantada, con intereses), lo que equivale a arrastrar al default a la petrolera brasileña”, dijo Kicillof en una entrevista que publica hoy el oficialista Página/12.

El ministro mencionó así el principal punto riesgo que enfrenta la estrategia de no negociar que plantea la Casa Rosada con los buitres. Qué logren sumar las mayorías necesarias de bonistas para acelerar los bonos en default de la Argentina, esto es, poder acceder al derecho a cobrar ya mismo todo el bono, lo que dispararía el monto de la deuda externa exigible.

“El ataque simultáneo contra Argentina y Brasil está tratando de generar un descalabro financiero en la región”, analizó y dijo que “en el año que terminó trataron de llevar a la Argentina al default, quisieron hacer caer la reestructuración de deuda del año 2005. Ahora vemos cómo los mismos actores, Aurelius concretamente, aparecen atacando a Brasil. Estos episodios van a quedar en los anales de cómo se desarrolla una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos”, aseveró, retomando acaso las teorías conspirativas de Cristina Kirchner, cuando advirtió que si «le pasaba algo» había que mirar «al Norte».

Sin negociación a la vista

Por otra parte, Kicillof volvió a insinuar que el Gobierno no piensa mejorar la oferta ante los buitres, pese a que ya venció la cláusula RUFO que en su momento se esgrimió para no hacer una propuesta que luego podrían exigir los bonistas que si entraron al canje.

Se preguntó “qué dicen ahora” aquellos que sostenían en Argentina “que había que ir a Nueva York y hacer lo que dice (el juez Thomas) Griesa, Mauricio Macri concretamente”, ya que “ahora se ve que hubiera sido el error más grave que podía cometer Argentina”.

“Hubiéramos seguido con un juicio detrás de otro de los demás holdouts, a los que Griesa les hubiera reconocido igual derecho a cobrar el ciento por ciento”, sostuvo.

“El juez municipal de Nueva York seguramente les hubiera dejado a los bonistas con la deuda reestructurada cobrar en esas circunstancias, pero Argentina no habría negociado una salida, sino acatado una resolución equivocada e injusta, y contra el pari passu, en perjuicio de los bonistas. Lo cual hubiera dado lugar a nuevas demandas”, agregó.

Para luego elogiarse: “Argentina tomó en su momento una decisión acertada y valiente; y a la vez, esto mostró la cara de los presuntos expertos que nos hubieran llevado a cometer un error tremendo, gravísimo y costoso, como ya ocurrió en otros momentos no tan lejanos en la historia”.

Luego, explicó que el plan del Gobierno sigue siendo que los buitres acepten el mismo canje que el resto de los bonistas, que ya rechazaron en su momento y es precisamente el motivo del juicio que ganaron con fallos favorables en las tres instancias de la justicia norteamericana.

“Lo más lógico sería esperar una reacción del sistema judicial norteamericano que cambie esta actitud de total intransigencia. Con respecto a los fondos buitre, les propusimos que acepten las condiciones del canje, que les representaría una ganancia del 300 por ciento. Lo que uno se pregunta a esta altura es si tienen voluntad de llegar a una solución o si su negocio es generar este ataque contra el país», planteó, sin explicar como haría la justicia norteamericana para fallar sobre un tema que ya fue ratificado por la Corte Suprema de ese país.

Fuente: La Política Online

Yendo por todo

“Cuando la fe es tan alta, cualquier precio es bajo”, Jorge Fernández Díaz.

La Constitución dice que el 10 de diciembre de este año, Cristina deberá dejar el poder, por obra y gracia de Macri y Massa que, aliados en la Provincia de Buenos Aires, sepultaron en las elecciones legislativas de 2013 todo sueño de modificar la carta magna para lograr su perpetuación. La Presidente carece de un delfín confiable, sobre todo porque sabe de la tradicional deslealtad del peronismo (su propio marido fue principal intérprete), y prevé que el desierto que deberá atravesar si vuelve al llano pondrá en muy grave riesgo su libertad y la de sus hijos, y la fortuna familiar construida sobre tanta miseria y sangre.

En un país normal, la situación hubiera convertido al primer mandatario en un “pato rengo” pero, como ya es obvio, no ha sido así aquí. Muy por el contrario, la noble viuda del guerrero confirma diariamente que está determinada ir por todo y a no abandonar el sillón de Rivadavia.

A partir de su vocación por las noticias “sin intermediarios”, la concentración de medios de prensa en manos de sus amigos ha seguido siendo la política rectora, en una nueva tentativa por asfixiar la prensa independiente. Los peores exponentes de esta guerra fueron la pretendida y fracasada adecuación forzosa del grupo Clarín y, ahora, la designación de un fiscal adicto para intervenir en la causa en la que se pretende que la adquisición de Papel Prensa fue un hecho de lesa humanidad. Por su parte, Sanatella sigue haciendo de las suyas, y muchísimas radios y canales de televisión se transfieren a cómplices, en abierta violación a la Ley de Medios Audiovisuales.

Cuando los jueces encargados de investigar la corrupción comenzaron a avanzar sobre la propia Cristina y su familia, recurrió al genuflexo Congreso para sancionar, en pocos minutos, un nuevo Código Procesal Penal que permitió a la Dra. ¡Giles! Carbó desplazar a funcionarios críticos y designar casi veinte fiscales, a los cuales encomendará la investigación de las causas más peligrosas para el poder. Este renovado ataque de Mme. Kirchner contra la Justicia tuvo otro grave episodio con el nombramiento de un secretario -no habilitado para ello- como nuevo Juez federal en La Plata, con jurisdicción electoral sobre toda la Provincia que concentra el 40% del padrón, que decidirá sobre fórmulas, boletas, impugnaciones y acusaciones de fraude.

Aún más gravitante, pese a que la ciudadanía no se dio por enterada, fue la sanción del unificado Código Civil y Comercial, que altera de raíz todo el sistema jurídico sobre el cual fue construida la sociedad tal como la conocimos e intenta modificar nuestro futuro. Anunciado para entrar en vigencia a partir de 2016, ya fue cambiado ese “pequeño” detalle y comenzará a regir en agosto, mientras Cristina continúe siendo Presidente constitucional.

El Ejecutivo ha montado un sistema de inteligencia interna como no se veía desde la época del Proceso, encomendando a su nuevo valido, el Tte. Gral. Milani, el espionaje sobre los líderes y movimientos políticos y sociales opositores, con actitudes extorsivas o francamente terroristas tendientes a domar y desactivar a los disidentes. Para defender a su Espión no vaciló en borrar toda su falsa política de derechos humanos.

Luego llegaron los acuerdos con Rusia, en pos de un financiamiento que la crisis económica que afecta a ese país por la baja en los precios del petróleo transformó en imposible. Contemporáneamente, inauguró una nueva etapa en la relación con China, con enormes lagunas secretas en su redacción, que habilitó a esa nación a instalar una base militar en la Patagonia, cediendo soberanía sobre nuestro territorio, y a invadirnos pacíficamente, como ya hizo con varios países africanos, con Venezuela y con Ecuador, quedándose con nuestros recursos naturales y “primarizando” nuestra industria. Los acuerdos firmados para el suministro de material ferroviario por veinte años, incluyendo hasta durmientes de cemento, para la prioridad en la obra pública sin licitación y con trabajadores chinos, y para la cesión de enormes áreas petrolíferas a sus empresas, facilitaron un sistema de swaps de monedas, sólo útil para el “relato”. Con eso se fue por el caño de desagüe todo la cacareada política industrial desarrollista, como puede comprobarse en cualquier hipermercado con la presencia de productos basura importados desde China.

Lo mismo ocurrió con la nueva Ley de Hidrocarburos que, a contramano de lo dispuesto por la Constitución de 1994, quitó el poder sobre el subsuelo a las provincias productoras para dárselo al Gobierno central, que rápidamente extendió las concesiones por décadas. Ahora, con la persistente caída en la producción nacional, además de firmar acuerdos secretos con Chevron, hemos llegado al original extremo de ¡subsidiar! a las grandes multinacionales del rubro. El inventario podría prolongarse pero creo que, a los efectos de esta nota, resulta suficiente. Resume un patrón de conducta inédito para una Presidente que, al menos en teoría, debiera dejar su cargo en menos de un año.

El viernes, además, se supo que Kiciloff contratará, mediante una licitación digitada, ¡a una consultora privada para medir los precios en todo el país!, o sea, para hacer lo que el INDEC debería hacer si no fuera por la manía del kirchnerismo por esconder la realidad bajo la alfombra.

El sábado, en La Nación, Héctor Guyot se preguntaba qué hará Cristina después del 10 de diciembre, e imaginó que tendría tres opciones: amparada por algún fuero (con la complicidad de Carlos Menem), ser una pacífica señora dedicada a escribir sus memorias sobre un país que resultó indigno de sus esfuerzos, convertirse en una tortura para cualquier sucesor que la desobedeciera, o tomar sol en las playas de las Seychelles. Lamento arruinarle, lector, la primera semana del año pero no creo en ninguna de ellas: no la veo en ese papel de anciana y, si se tratara de fueros, debieran cubrir a demasiados familiares y cómplices, y los jueces norteamericanos, brasileños, suizos y uruguayos los ignorarían; ningún heredero podrá garantizarle la fidelidad; y aún en los paraísos fiscales funciona Interpol.

Sigo pensando que estas conductas de hoy, que ignoran los plazos y las normas constitucionales, se agudizarán exponencialmente en lo que resta del período y, al final, inventará algo (¿quizás una conmoción social que le permita decretar el estado de sitio y suspender las elecciones?) para no llegar al momento final, aquél en que debería devolver la banda y el bastón que le prestamos hace ya ocho años. No le faltan para eso armas de ningún tipo: dispone de una red de medios de comunicación que ocupa el 80% de ese universo, de hordas violentas dispuestas a todo por dinero o por droga, de información sobre cada uno de nosotros para extorsionarnos y limitar nuestra acción, y de una caja que, aún exhausta, todavía conserva la cantidad de dólares necesaria para financiar ese demencial proyecto.

Los chinos dicen al despedirse “ojalá vivas tiempos interesantes”. No sé si es una bendición o una maldición, pero estoy seguro que, para nosotros, se hará realidad este año que recién comienza. Mientras tanto, y si puede, disfrute de sus merecidas vacaciones.
Enrique Guillermo Avogadro/informadorpublico.com

Desafíos de una economía en recesión

Mantener a raya la inflación y el comercio exterior administrado, intentar reactivar el consumo y evitar cimbronazos en el tipo de cambio mientras se trata de resolver el tema de la deuda aparecen como los primeros objetivos en materia económica para este 2015 electoral, luego de que la Argentina cayó en recesión.

Con una economía fuertemente golpeada en el plano industrial, un sector que lleva 16 meses de retroceso ininterrumpido, la apuesta del Gobierno es a reactivar el consumo.

Si bien la política lleva los hilos del país, ninguna fuerza logró mantener el poder mientras la economía le era esquiva, y ese dato lo conoce de sobra el kirchnerismo, que soportó en 2014 su peor año desde la llegada al poder en abril del 2003.

Por eso, se espera que el equipo económico apunte a reanimar el consumo, con aumentos en planes sociales y jubilaciones, rebaja de algunos precios clave, como ocurrió con los combustibles y, tal vez, menor presión impositiva sobre los salarios, a través de nuevas subas del mínimo no imponible en Ganancias.

Si la gente llega a fin de mes, las chances de que algún dirigente bendecido por Cristina Fernández logre alcanzar la Presidencia crecerán en forma exponencial.

Cerca del ministro Axel Kicillof sostienen que para consolidar el modelo económico se necesita al menos otra década de un esquema con fuerte intervención estatal para evitar que el mercado “se lleve puestos” los intentos gubernamentales por mejorar la distribución del ingreso.

Si bien la economía no salió del freezer, se verá durante el verano un intento de las usinas oficialistas por instalar el “optimismo”, por considerar que las expectativas de la población desempeñarán un rol clave en esta pelea.

El primer intento en esa línea lo dio el gobernador Daniel Scioli, quien confió en que “el primer trimestre” del año será “muy bueno” para la economía y arriesgó que “lo peor quedó atrás”.

De esa recuperación dependen las chances del oficialismo de retener el poder, y Scioli es el primer anotado en la lista de dirigentes kirchneristas deseosos de suceder a Cristina.

“El primer trimestre va a ser muy bueno. Lo peor quedó atrás, para ponerlo en términos de navegantes. Ahora, proa al futuro, a la otra orilla”, buscó transmitir Scioli, con un lenguaje que le es amigable por su pasado exitoso en la motonáutica.

Antes de fin de año, el gobernador recibió a su economista de mayor confianza, Miguel Bein, quien también buscó llevar tranquilidad y transmitir optimismo.

Bein, quien no atraviesa un buen momento de salud, recordó sus anticipos de que “la inflación no se iba a desmadrar, no íbamos a tener otra devaluación”.

A contramano del oficialismo, la oposición necesita del mal humor social para tener alguna chance de torcerle el brazo al Gobierno en las próximas elecciones.

Ninguna fuerza política opositora logró desalojar a un Gobierno en elecciones con la economía viento en popa, lo cual refleja hasta qué punto el bolsillo es uno de los “órganos” más sensibles de los argentinos.

Para la Unión Industrial Argentina, la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace tiempo.

“Hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad”, según el diagnóstico de dirigentes fabriles cada vez más ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno.

En abril la central fabril deberá elegir nuevo presidente, pero antes los empresarios querrán saber quién es el dirigente político con más chances de llegar a la Casa Rosada.

Por ahora, el gobierno no dio señales sobre los pasos que dará en materia de deuda, ya que caída la cláusula RUFO los financistas esperan un acuerdo con los fondos buitre que permita a la Argentina volver a los mercados voluntarios de endeudamiento.

«Sigamos trabajando para construir una Argentina más justa, libre, soberana e inclusiva. Feliz 2015 para todos y todas», es lo único que hasta ahora dijo Kicillof, al estrenar cuenta en twitter.

Quienes toman decisiones millonarias en la Argentina esperarán muchas más definiciones del jefe de Economía antes de decidir qué hacer con sus inversiones en el 2015 (NA).
periodicotribuna.com.ar