Lo que tenés que saber antes de comprar un Cedin

cedin dolar

Te contamos paso a paso cómo reconocer un Cedin verdadero para evitar caer en estafas y avivadas comunes.

Para empezar el certificado tiene como figura principal el logo institucional del Banco Central de la República Argentina que además incluye un código QR. También tiene una roseta en tinta ópticamente variable y calara que la moneda en la que será expresado son dólares.

Así es el diseño

cedin

Fijate bien el número de serie y la numeración

cedin2

Este es el cófico QR que tenés que ver también

cedin3

Revisá la microletra

cedin4

También tendrá una tinta especial para demarcar al BCRA

cedin5

Motivo de registro perfecto

cedin6

Papel de seguridad

cedin7

Roseta en tinta ópticamente variable

cedin8

Fondo de seguridad a dos colores

cedin9

Leyenda

cedin10

Fuente Infobae

Ofrecen los Cedin por internet a $ 7,20

cedin
Se crearon plataformas digitales para la compraventa de los certificados, que contribuirán al funcionamiento del mercado secundario.

A tres días del debut oficial del Cedin, dos plataformas digitales facilitan la compra y venta de la lámina. En ambas, el cierre del precio dependerá de la negociación entre el comprador y vendedor en el momento de concretar la operación.

Según consigna el diario El Cronista, el sitio Cedin Trading tiene como clientes principalmente al público minorista, ya que los bancos seguramente captarán a los mayoristas cuando hagan el blanqueo.

Por cada Cedin de U$S 100, el valor de referencia actual, en este sitio, es de U$S 90 para la compra y U$S 93 para la venta, lo que se traduciría en un «dólar Cedin» de $ 7,20.

Una vez que se llega un acuerdo entre el comprador y el vendedor de los Cedin, ambas partes se encuentran en un banco o en el estudio de un contador para llevar a cabo la operación. En caso de que la transacción sea en pesos, se tomará el dólar que ambos pueden comprar en el mercado libre: o sea, el paralelo.

Sin embargo el Cedin Trading, no es la única plataforma para realizar las operaciones de la lámina. Cedin Hoy, que también funcionará en línea con lo reglamentado por las resoluciones de la Comisión Nacional de Valores, ya recibió incluso pedidos de compra espontáneos. Por ahora, en Cedin hoy la cotización orientativa es de es U$S 88 para la compra y U$S 93 para la venta.
Los Cedin fueron anunciados para operar como moneda de cambio en las transacciones inmobiliarias y, por vía de endosos, en otros sectores. Los Cedin se pueden comprar en cualquier banco entregando a cambio dólares. El banco emite los certificados, recibe los dólares y los transfiere al Banco Central. Luego, cuando el poseedor quiere cambiar los valores por los dólares, debe presentarlos en un banco, el banco solicita al Central los dólares, se los entrega a la persona y remite a la entidad monetaria nacional los certificados recuperados.

lagaceta.com.ar

Desde el lunes arrancan los CEDIN: aseguran que una vez obtenido el título se lo podrá canjear por dólares en 48 horas

cedin
Desde el próximo lunes arrancarán las operaciones con los Certificados de Depósito de Inversión (CEDIN) para blanquear capitales no declarados, y quienes ingresen al sistema podrán canjear por dólares en 48 horas y sin costo alguno.

Si una persona tiene pactada con otra la compra de un inmueble, deposita el lunes los dólares y adquiere los certificados, tendrá acreditados los fondos el miércoles para concretar la operación con el vendedor.

Así lo ejemplificó el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, quien explicó que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado Abierto Electrónico emitirán resoluciones para la realización de la operatoria.

De acuerdo con la reglamentación del Banco Central, los títulos podrán destinarse a la compra de terrenos, lotes o parcelas, galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas construidas, edificación de otras, refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como también la adquisición de materiales de construcción.

Una vez que el título es utilizado y que el banco verifica que efectivamente existió la transacción de cualquiera de esas operaciones, le pondrá un selló con el rótulo «Aplicado» y el tenedor del CEDIN podrá cambiarlos dólares o endosarlos de manera indefinida.

«El CEDIN va a poder operar con absoluta transparencia en todos los mercados del país, sin restricciones y con una cotización transparente», consideró el funcionario.

Agregó que «el uso del CEDIN va a permitir contar con un instrumento líquido, convertible en dólares a las 48 horas de manera sencilla».

Al respecto, puntualizó: «El vendedor de un inmueble tendrá acreditados los dólares el próximo miércoles, si alguien exterioriza sus divisas y compra los certificados el lunes, y luego realiza una operación inmobiliaria ese mismo día».

«La idea es que haya la mayor cantidad de bocas de expendio de este instrumento de beneficios múltiples, ya que va a reactivar la construcción y el mercado inmobiliario», señaló, en una entrevista difundida por la agencia oficial.

Consideró que «en la Argentina todavía existe una arraigada cultura de uso del dólar en las operaciones inmobiliarias, que va a llevar tiempo erradicar, por toda la historia de crisis financieras de las últimas cuatro décadas».

Dijo que la entidad que preside habilitará a los Fondos Comunes de Inversión para que puedan integrar a los certificados en sus carteras, en las mismas condiciones o criterios de diversificación que otros instrumentos.

Pronosticó que «habrá demanda tanto del público como de los inversores institucionales» y remarcó que el uso de este documento «garantizará una mayor seguridad en las operaciones, porque la gente, en lugar de tener que ir al banco o a la inmobiliaria con una gran cantidad de billetes, va a poder ir con un certificado».

«Muchos van a ver que el CEDIN representa un equivalente en dólares, un sucedáneo seguro, transparente y líquido, que va a ser muy demandado por inversores para operaciones inmobiliarias, o bien como inversión», afirmó.

Incluso, estimó que «reducirá las tensiones cambiarias, y favorecerá una recomposición de las reservas monetarias del Banco Central».

El plazo de la exteriorización es de tres meses, indicó y anticipó que «ya se está generando un mercado que va a cotizar con dos distinciones».

«Por un lado, habrá un CEDIN aplicado, el que ya está calzado con una operación inmobiliaria; y por otro, el CEDIN no aplicado, es decir, el comprado o vendido pero no utilizado en una transacción», explicó.

Noticias Argentinas

Amplían las funciones del Cedin: se negociará en el mercado financiero

cedinSegún publicó la Comisión Nacional de Valores en el Boletín Oficial, el instrumento podrá circular en entidades financieras y casas de cambio

Días antes de su instrumentación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió incorporar los Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) a la oferta pública secundaria y, por lo tanto, se podrán negociar en entidades financieras y casas de cambio.

A partir de la resolución 620/2013 publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por las autoridades de la CNV, el Cedin «goza de autorización de oferta pública en los términos de la Ley Nº 26.831, y podrá ser negociado en mercados bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores, en las entidades financieras autorizadas comprendidas en la Ley Nº 21.526 y sus modificatorias, y en las casas y agencias de cambio autorizadas a funcionar como tales».

Para cumplir con esta nueva función, «los mercados bajo competencia de la CNV podrán reglamentar la negociación del Certificado de Depósito de Inversión (Cedin)» teniendo en cuenta tres aspectos. En primer lugar, «controles de convalidación por defectos formales, de legitimación de los firmantes y de autenticidad del instrumento y de las firmas asentadas en el Cedin». En segundo, deberán realizar la negociación «bajo sistemas de concurrencia de ofertas que aseguren la prioridad precio-tiempo», y garantizar la «custodia y conservación del Cedin».

Detalles de seguridad y composición de los del Cedin. Foto: BCRA
Finalmente, establece que las entidades entre las que circule el Cedin «deberán cumplir con el régimen informativo, remitiendo por medio de la Autopista de la Información Financiera (AIF) la información especificada en el formulario habilitado a estos efectos».

En los considerandos, en tanto, la resolución recuerda que la función principal de la CNV es «promover el desarrollo del mercado de capitales, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional con canales adecuados de información, transparencia y protección del inversor» y que «el Cedin es un valor negociable por la función económico-social que de él deriva, y en ese carácter, es un instrumento de inversión susceptible de negociación».

Mientras tanto, en otro de los movimientos para ultimar los detalles del instrumento de blanqueo de dólares, la presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, se reunió ayer con los titulares de las asociaciones y con los presidentes de las principales entidades del sistema financiero y «garantizaron» que la operatoria con Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) que comenzará a desarrollarse el lunes próximo se efectuará «con total normalidad», y que dispondrán de un «oficial responsable para atender consultas»..

Fuente: LA nación

A pocos días de su salida, las inmobiliarias ya pactan ventas con los Cedin

inmueblesJunto con las constructoras comenzaron a concretar reservas de propiedades mediante la utilización del Certificado de Depósito para Inversión, que comenzará a circular el lunes

A menos de una semana de que comiencen a emitirse los Cedin, las expectativas que tienen los corredores y los desarrolladores inmobiliarios es que se concretará «un volumen importante» de operaciones.

El Cedin, instrumento lanzado en el marco del régimen de blanqueo de capitales no declarados en dólares, permitirá que su poseedor pueda utilizarlo para la compra o refacción de inmuebles, incluso para la adquisición de materiales, y a quien lo reciba a cambio percibir su equivalente en dólares billete al instante.

Previamente, quien utilice el certificado como forma de pago deberá entregarlos en guarda al Banco Central durante 48 horas para verificar su validez.

El Cedin será de libre circulación, e incluso podrá comprarse y venderse en pesos en un mercado secundario.

Las expectativas que tienen los corredores y los desarrolladores inmobiliarios es que se concretará «un volumen importante» de operaciones. El director de la desarrolladora inmobiliaria Fernández Prieto & Asociados, Rodrigo Fernández Prieto, aseguró que en su compañía «hay una lista muy importante de reservas» para concretar operaciones de compraventa de inmuebles con Cedin.

«Tenemos listas de reservas y pre-reservas de muchísima gente que va a adherir al bono Cedin, que es esta oportunidad que da el Estado nacional de sincerar la economía», indicó Fernández Prieto a la agencia Télam.

En ese sentido, remarcó: «Calculamos que habrá un volumen de operaciones muy importante, especialmente en el área que operamos nosotros, que es la de Puerto Madero».

Además, puntualizó que la desarrolladora está «preparando nuevos lanzamientos a nivel país para buscarle un traje a medida a los inversores en Cedin».

«Nosotros creemos, al igual que el secretario (de Comercio Interior, Guillermo) Moreno, que se recaudarán no menos de 4.000 ó 5.000 millones de dólares, con el régimen de exteriorización de capitales no declarados en dólares», afirmó Fernández Prieto.

Destacó que «la realidad es que hay una oportunidad única para los argentinos», y consideró que «se van a concretar muchísimas operaciones».

Por su parte, el director de Inmobiliaria Bullrich, José Azpiroz Costa, afirmó que «ya se pactan ventas de propiedades contra Cedin».

«He visto operaciones de cocheras y departamentos pactadas contra Cedin», aseguró Azpiroz Costa, quien remarcó que «hay gente que ya está confiando» en este instrumento que el Gobierno emitirá a partir del lunes próximo.

El corredor inmobiliario destacó a Radio 10 que «hay gente que si bien no se animaba a blanquear, ahora se anima».

«Yo empecé desconfiando de los Cedin desde el primer día en que se habló de los Cedin, y lo hice saber. Después vinieron las reuniones en el ámbito del Banco Central, y nos explicaron que iban a perfeccionar esto», señaló Azpiroz Costa.

Incluso remarcó que «hay desarrolladores que ofrecen un 20 por ciento de descuento» sobre el valor de venta si el comprador va con Cedin, y puntualizó que «la primera propuesta con descuento salió de Córdoba», del Grupo Dinosaurio.

«Lo digo y no tengo ningún empacho, no soy K para nada ni quiero ser grandilocuente, pero lo que sí creo, y que antes no creía, es que iba a haber tanta gente predispuesta a hacerlo, propietarios predispuestos a vender contra Cedin», subrayó el ejecutivo.

Precisamente el empresario Euclides Bugliotti, titular del Grupo Dinosaurio, solicitó que la provincia de Córdoba que sume su adhesión al nuevo régimen de exteriorización de capitales.

Lo expresó después de reunirse con un centenar de hombres de negocios, a los que instó a utilizar los Cedin.

«Están muy interesados en saber cómo funcionará el Cedin. Hay buena receptividad por parte de los hombres de negocios», afirmó el empresario, quien aseguró que «la mayoría se fue bastante conforme».

Fuente: Infobae

Todas las sucursales bancarias deberán tener ejecutivos para negociar los Cedin

cedinCada entidad deberá tener una persona que asegure la distribución de los Cedines. En ada sucursal deben tener un “oficial Cedin” titular y uno suplente

«“Por fin vamos a poder poner en nuestra pizarra de compra y venta de monedas una que no necesita la autorización de la AFIP”», se entusiasma el gerente de Productos Cambiarios de un banco nacional, en alusión al Cedin, cuya cotización estima que podría arrancar en $ 6,50 para la compra y en $7,50 para la venta, lo que marcaría un spread importante entre la punta compradora y la vendedora: “»Luego, si hay mercado y tenés las dos puntas con liquidez, el spread podrá achicarse»”, dice.
«“Por lo pronto, tenemos la esperanza puesta en que se arme un mercado secundario, que no reemplazará ni por asomo ni remotamente al negocio del dólar antes del cepo, pero es el único recupero que podemos tener de esta operativo, ya que no nos dejan cobrar nada por el servicio de gestión ni de intermediación de los Cedines entre el cliente y el Banco Central”», confiesa un banquero a El Cronista.
En rigor, la normativa del BCRA dice que cada entidad deberá tener un oficial que asegure la distribución de los Cedines en todas las filiales del banco, que se supone sería el tesorero general. Además, en cada sucursal deben tener un “oficial Cedin” titular y uno suplente, aunque en ningún caso debe ser en forma exclusiva, sino que puede ser el gerente y el subgerente o el tesorero de cada local.
“Por el volumen de operaciones que pueda haber no es necesario tener a nadie exclusivo, aunque sí capacitado, por lo que se puede ofrecer el producto de forma eficiente con la estructura actual”, sostiene el director de un banco extranjero.
«“Lo veo más como un problema para la banca corporativa, pero los que nos dedicamos al segmento minorista tenemos oficiales en demasía”», revelan en otra entidad.
«“Para los bancos, es una carga pública que no pueden eludir. La iniciativa tendrá éxito si los dólares están sobre la mesa en la primera operación que se haga; caso contrario, el proyecto nacerá muerto”», afirma al matutino el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo.
«“La esperanza del gobierno es que aquellos que necesitan dólares para sus empresas o para construir, pero no los pueden comprar en el mercado ilegal, se vuelquen al Cedin como sustituto de la divisa norteamericana y eso le de liquidez a la plaza”», señala Nicolas Litvinoff, director de Estudinero. A su criterio, “seguramente los bancos encontrarán alguna manera de participar, aunque sea mínimamente en el negocio, vía algún costo fijo de la operatoria, aunque para ello deberían ser autorizados previamente por el Banco Central”.
Fernando Baer, director de Bconomics, relativiza la situación: “Si bien los bancos no podrán cobrar nada por la operación, tampoco tendría un costo significativo como para preocuparse”.
Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta, asegura que los bancos siempre tienen comisiones a mano para cubrir estas eventualidades: “Podrán alquilar la sala en las sucursales para cerrar acuerdos de compra venta con Cedines, por ejemplo”.
¿Cuánto valdrá el Cedin?
«“La cotización del Cedin debería ser alguna medida intermedia entre el dólar oficial y el paralelo. Eso mientras la ventanilla del blanqueo esté abierta. Después, sólo Dios lo sabrỔ, indica Baer, según El Cronista.

Fuente: iProfesional

Dólar paralelo abre la semana en torno de $8 con menos demanda y presión por el CEDIN

dolar
El mercado espera que acompañe la baja del “contado con liqui”.
El mercado ilegal de dólares abre la semana después de cinco días de mucha presión para las cuevas, y también para los operadores y corredores.
Con un volumen de demanda considerablemente reducido y la expectativa que empieza a generar el lanzamiento al mercado de los CEDIN (Certificados de Depósito para Inversión ) el dólar paralelo empieza a retroceder posiciones.
Si bien el dólar blue prácticamente no se negoció la semana, aquellas cuevas que se animaron lo vendieron a precios más bajos: el viernes llegó a $8,10. Sin embargo, en los negocios del centro ya se tomaba por debajo de los 8 pesos durante el fin de semana.
Los especialistas esperan que en los próximos días el blue se negocie en torno a los $8, en sintonía con el «contado con liquidación». Este segmento podría además perforar la barrera psicológica de $8, aun sin que salga la ANSES a vender bonos.
Los CEDIN, instrumentos que serán lanzados en el marco de la ley de blanqueo de capitales, comienzan a despertar interés como alternativa al dólar blue, a partir de que se conoció la semana pasada su reglamentación por parte del Banco Central.
La semana que pasó se redobló la presión sobre el mercado de cambios informal con la presencia de inspectores de la AFIP y la policía en la city.
En cuanto al terreno oficial, las pizarras subieron medio centavo el viernes, a $5,34, por un mayor ritmo de devaluación del peso, una tendencia que se mantendría en las próximas ruedas.
En baja.
El vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, consideró que es “razonable” que cayera el precio del dólar paralelo ya que había alcanzado un valor “irracional” a partir de “maniobras especulativas”.
“Es razonable que su precio caiga, ya que ese precio irracional tuvo que ver con errores de información y maniobras especulativas”, dijo Pesce.
En declaraciones a Radio Nacional, confirmó además que la Argentina negocia con China un swap de monedas de alrededor de u$s10.000m, que respaldarán las reservas internacionales.

Créditos comerciales, lo que más crecen
Al analizar los primeros números de junio difundidos por el BCRA se puede ver que los préstamos a familias y empresas siguen estancados, con un alza que en conjunto apenas supera los $956M en los primeros siete días del mes. De todos modos, sin considerar a las financiaciones con tarjeta por su estacionalidad intramensual, el saldo de los préstamos en pesos al sector privado creció $2.000 millones en la semana. En su informe monetario, el BCRA señaló que “todas las líneas aumentaron, aunque se destacaron por su crecimiento las relacionadas con la actividad comercial [adelantos, documentos y otros préstamos], que representaron el 75% de la suba”. Los préstamos en dólares con tarjeta, en tanto, arrancaron el mes con una baja de u$s52 millones.

Crecimiento económico fue de 2,7 %
La actividad económica argentina registró en marzo el sexto mes consecutivo de crecimiento, con un acumulado durante el primer trimestre del 2,7 por ciento, liderando el crecimiento en la región, según datos oficiales.
“Argentina lidera el crecimiento en 2013 con respecto a 2012, con un incremento de la actividad económica de 2,7 por ciento durante el primer trimestre, frente al 1,8 por ciento de Brasil y 0,7 por ciento de México”, consigna el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP).
De acuerdo con el trabajo, “los números de la actividad industrial Argentina de 2013 permiten advertir nuevos signos de recuperación productiva y generan perspectivas de crecimiento en el empresariado nacional”.
En abril, la industria tuvo un aumento de 1,7 por ciento interanual, registrando así el segundo mes consecutivo de crecimiento en el año.
Asimismo, de acuerdo al informe, en los últimos tres años el crecimiento fue de 17,3 por ciento, 7,9 por ciento y 11,9 por ciento respectivamente.
“Pese a que las grandes economías mundiales no logran aún alcanzar los niveles pre-crisis –indica el informe–, América del Sur, con políticas públicas activas, se recupera y, Argentina en particular, muestra una actividad industrial 12 por ciento superior”.
diariobae.com

Las diez claves de los Cedines y su uso futuro

ECONOMIA

El equipo de Gobierno busca con los Cedines una alternativa para el dólar blue.

El Banco Central reglamentó la ley de blanqueo de capitales y el uso de los Certificados de depósitos para inversión. Aquí su alcance.

1-¿Para qué podrán usarse?
Los destinos admitidos para acreditar una inversión a los efectos de obtener dólares a cambio de Cedin figuran los siguientes: compra de terrenos, lotes o parcelas (urbanas y rurales), galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas construidas, construcción de nuevas viviendas, refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como también la adquisición de materiales de construcción.

2-¿Si los recibo como forma de pago, qué hago después?
La reglamentación aclara qué sucede una vez que se entrega el CEDIN para cualquiera de estas alternativas. Según especificó el BCRA, una vez que el título es utilizado y que la autoridad monetaria verifica que efectivamente existió la transacción, le pondrá un selló con el rótulo «Aplicado». Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares por parte de quien lo recibió a cambio de la venta de un inmueble, terreno o materiales (ver punto 1).

3-¿Se va a poder endosar? ¿Habrá un mercado secundario de Cedines?
Quien decida blanquear sus dólares hoy guardados en el colchón o en una caja de seguridad y no quieran usar el dinero para comprar un inmueble o materiales para la construcción, deben saber que los Cedin tendrán mercado secundario, porque podrán ser “endosados” sin límite de veces y circular como cuasi moneda en la economía. Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares o seguir circulando, informa el diario Ámbito Financiero. En este segundo caso, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos podrá cobrarlo en el banco por dólares. Así, un «CEDIN Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete.

4-¿Hay límites para los endosos?
Los endosos de CEDIN serán ilimitados y no habrá necesidad de registrarlos, por lo que podrá circular sin mayores controles mientras va pasando de una mano a otra. La idea del Gobierno es que los Cedines circulen sin mayores verificaciones. Se busca así que se trate de un sustituto lo más parecido posible al «blue».

5-¿A qué valor del dólar se intercambiarán los Cedines?
Es difícil saber hoy y en el futuro con certeza a qué valor dólar se intercambiarán los Cedines, primero porque seguramente este “precio final” surgirá de la negociación individual entre privados a la hora de usar estos títulos como forma de pago. Porque no es lo mismo llevar dólares efectivo que pagar con títulos. Lo que sí es cierto es que los Cedines tendrán como valor de referencia al dólar blue y no al dólar oficial al momento de fijar su cotización. Es que, según la reglamentación oficializada por el Banco Central, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos de los Cedin podrá ir a su banco y cambiarlo por dólares. Así, un «Cedin Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete, cosa que hoy no ocurre con los dólares a valor oficial.

Certificado-Deposito-Inversion-Cedin

6-Todo bajo el monitoreo de Guillermo Moreno.
Desde el BCRA informaron que se resolvió crear una «comisión de seguimiento de la utilización del Cedin», que estará integrada por el sector público (el BCRA y otros organismos) y se invitará a participar al sector privado. La novedad es que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, será quien presida esta “comisión” para monitorear las operaciones inmobiliarias que se realicen con los Cedines. El consejo se reunirá una vez por semana a partir del 1 de julio, probablemente en el Ministerio de Economía, para hacer un balance semanal de las operaciones y monitorear a su vez el impacto en el mercado del dólar paralelo y en el contado con «liqui». Las funciones de la comisión serán controlar las operaciones de compra y venta de propiedades urbanas y no urbanas, como el caso de los campos. Este comité podría ser el encargado de fijar la paridad promedio de los Cedines, cuya cotización estará cercana al valor del dólar blue.

7-La Anses intervendría para fijar precios.
Según fuentes del sector financiero citadas hoy por el diario El Cronista, la Anses podría participar de este mercado secundario mediante la compra y venta de Cedines, al igual que ocurre hoy con el «liqui» (cotización que se usar para comprar acciones y títulos que cotizan en dólares). Por lo tanto, si el precio de los Cedines se va muy arriba, la Anses saldría a venderlos para bajar la cotización, y si se va muy abajo saldría a comprarlos para que suban. Actuaría como un Banco Central alternativo, al poder salir a fijar precios en el mercado.

8-¿Por qué habrían de funcionar?
Los Cedines ofrecen una oportunidad de blanqueo para quienes tienen hoy dólares en el colchón y en cajas de seguridad. También para quienes tienen dólares en negro fruto de la evasión fiscal, corrupción y delitos de toda índole. La opción de canjearlos sin mayores controles es una puerta de ingreso para todo este dinero que tiene origen como mínimo “dudoso” y que nunca pagó impuestos. A blanquear esto es que apunta el Gobierno en su cruzada por recuperar reservas en dólares en el Banco Central, que hoy tiene U$S38.551.

9-¿Los Cedines tienen riesgos de impago?
El que blanqueé sus dólares, llevándolos al Banco Central y aceptando a cambio Cedines confía en que estos títulos luego serán aceptados como forma de pago en dólares para la compra de una vivienda, inmueble, terreno o materiales para la construcción. Quien reciba los Cedines, a su vez, confía en que el Gobierno, por medio del Banco Central, les dará dólares en efectivo una vez que se acredite el uso de este instrumento para una inversión real. La duda, y de ahí el voto de confianza y el riesgo asumido por quienes reciban los Cedines, es si realmente el Banco Central, que hoy sufre la escasez de dólares, acceda en los próximos meses a entregar los dólares que recibió durante el blanqueo y, de ser así, en qué plazos se haría efectiva esta devolución. Ese es el riesgo implícito para quienes entren en la operatoria.

10- Danos tu opinión:

Mdzol.com

Papelón de la mujer de Moreno al querer explicar los Cedines

morenoycascales
Guillermo Moreno y su mujer, escribana Marta Cascales.

Marta Cascales, escribana y esposa del Secretario de Comercio Guillermo Moreno, quiso explicar este viernes 07/06 cómo funcionarán los Cedines a pesar de que no está la reglamentación. Solo aportó más confusión sobre el momento de la entrega de los dólares y cometió dos actos fallidos, en uno de ellos habló de “dólares del mercado negro” y mencionó al Mercado Central en vez del Banco Central.

Además de ser la esposa de Guillermo Moreno, a la escribana Cascales se la conoce además por haber sido la co-inspiradora de la fracasada miniserie que emitió América 2 sobre la versión K de Papel Prensa y Héctor Magnetto. Además, ella fue quien en 2003 realizó la constitución de Meldorek SA cuyo principal accionista era Sergio Schoklender y es una de las constructoras que realizaba las casas que llevaba adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini y derivó en una investigación en la Justicia por defraudación al Estado.

Este viernes 07/06 Cascales quiso explicarle a la ciudadanía a través de una entrevista, las bondades de los Cedines que entrarán en vigencia en los próximos días y sobre los cuales se desconoce aún su instrumentación ya que está pendiente la reglamentación de los mismos.

Las explicaciones de Cascales además de generar mayor confusión con respecto a lo que inicialmente dijo su esposo informó y lo que comentaron los representantes del sector inmobiliario que se reunieron con las autoridades del Banco Central, cometió un destacable acto fallido al hablar de los dólares blanqueados como “producto del mercado negro”.

«Aquel que tenga dólares, producto del mercado negro…perdón no del mercado negro, de no haber sido declarados como tales… Los lleva a un banco, los deposita y le entregan un certificado que acredita el mismo valor en una cuenta que va a corresponder al Banco Central, no al banco en el que fue depositado», tropezó Cascales en su intervención.

Sin desmotivarse, continuó la entrevista a Voces y Ecos del Sector un sitio especializado en el mercado inmobiliario, donde abundó: “Así se van a poder adquirir inmuebles o dedicarlo a la construcción. Los Cedin son como si fueran dólares, y se los puede pedir fraccionados, por ejemplo, una parte al boleto y luego el resto».

En cuanto a la operatoria, la mayor preocupación de las inmobiliarias, fue poco clara: «El vendedor que se hace del Cedin va a la caja del banco donde se realiza la operación con copia de la escritura y en ese momento le van a pagar el importe». Al tiempo que aclaró, «es el banco quien confirma que el Cedin sea auténtico».
(Urgente24).-

La esposa de Moreno y su furcio sobre el Cedin: «Se abre una cuenta en el Mercado Central…en el Banco Central»

Marta CascalesLa esposa de Guillermo Moreno, la escribana Marta Cascales, explicó para un sitio del sector inmobiliario los alcances del Cedin, pero en el “relato”, como ella definió su exposición sobre los bonos, cometió un par de furcios.

Habló del “mercado negro de capitales”, pero luego aclaró que el capital a canjear no era ilegal, y después confundió al Banco Central donde se depositarán los Cedin con el Mercado Central, donde es mandamás su marido, el secretario de Comercio.
Las citas textuales de Cascales:
«Aquel que tenga dólares, producto del mercado negro, perdón no del mercado negro, de no haber sido declarados como tales. Los lleva a un banco, los deposita y le entregan un certificado que acredita el mismo valor en una cuenta que va a corresponder al Banco Central, no al banco en el que fue depositado».
«El banco que realiza la operatoria tiene que abrir una cuenta en el Mercado Central…en el Banco Central, los bancos particulares no tienen ninguna injerencia (minuto 8 de la entrevista)».
«Este dinero nunca se va a poder confundir con fondos del BCRA son dólares de los privados. Dinero que no fue declarado, en ese sentido es negro, no en el origen de los fondos. Respecto al origen de los fondos son fondos legales”.
“Tenemos que hacer intervenir a los bancos porque al lado de esto está el lavado, que nada tiene que ver. Bueno ‘declare un poquito menos para pagar menos impuestos y no sé qué hacer con ese dinero’ es para eso”.
“Esto va cambiar nuestra situación económica (por las inmobiliarias). No creo que nadie esté contento no pudiendo comprar su casita, un departamentito más grande, un departamento para los chicos”.

Fuente: TN

Cuáles serán los beneficios impositivos para quienes adhieran al blanqueo

AFIP
La AFIP reglamentó una parte de la ley de exteriorización voluntaria. El régimen estará abierto hasta el 30 de septiembre y luego irán a buscar a quienes tengan divisas sin declarar. Resta definir la operatoria financiera.

A través de la resolución general 3509, la AFIP reglamentó el título II de la Ley 26.860, denominada por el Gobierno como Exteriorización Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera en el País y en el Exterior.

Tal como lo preveía la norma sancionada por el Congreso, el organismo encabezado por Ricardo Echegaray dictó las disposiciones fiscales atinentes al régimen de blanqueo y ahora resta que el Banco Central detalle cómo será la operatoria financiera con los cedines y los bonos.

En la reglamentación conocida este viernes, se confirmó que la posibilidad de ingresar dólares al sistema a cambio de un amplio perdón fiscal estará abierta hasta el 30 de septiembre y que la suspensión del curso de la prescripción para exigir el pago de tributos alcanza a la totalidad de los contribuyentes, ingresen o no al blanqueo.

Ayer, Echegaray, advirtió que después del 30 de septiembre “a los que tengan divisas sin declarar y no se acogieron a este programa, nosotros tenemos que aplicarles las sanciones que establece el régimen penal tributario y el Banco Central aplicará las sanciones que establece del régimen penal cambiario”.

Y abundó: «Luego de cumplido el plazo iremos a buscar a quienes tenemos detectados con posibles fondos no declarados».

En la resolución se remarca -tal como se había anunciado durante el lanzamiento del proyecto de ley- que no podrán ser parte de este blanqueo los «imputados por delitos vinculados con operaciones de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, sus cónyuges o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ascendente o descendente».

Las personas que ingresen dólares al sistema a cambio de CEDIN –certificados para operaciones inmobiliarias – y bonos tendrán los siguientes beneficios impositivos:

a) No estarán obligados a informar a la AFIP la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con los que fueron adquiridas.

b) No estarán sujetos a lo dispuesto por el inciso f) del Artículo 18 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, con respecto a las tenencias exteriorizadas.

c) Quedan liberados de toda acción civil, comercial y penal tributaria —con fundamento en la Ley Nº 23.771 y sus modificaciones, durante su vigencia, y la Ley Nº 24.769 y sus modificaciones—, administrativa, penal cambiaria —dispuesta en la Ley Nº 19.359, texto ordenado en 1995 y sus modificaciones, salvo que se trate del supuesto previsto en el inciso.

b) del Artículo 1° de dicha ley—, así como de toda responsabilidad profesional que pudiera corresponder, por transgresiones que resulten regularizadas bajo el régimen de esta ley y las que tuvieran origen en aquéllas. Quedan comprendidos los socios administradores y gerentes de sociedades de personas, directores, gerentes, síndicos y miembros de los consejos de vigilancia de sociedades anónimas y en comandita por acciones y cargos equivalentes en cooperativas, fideicomisos y fondos comunes de inversión, y profesionales certificantes de los balances respectivos.

d) Quedan eximidos del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar, incluidos, en su caso, los intereses, multas y demás accesorios de anticipos no ingresados, conforme se indica a continuación:

1. Impuestos a las Ganancias, a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas y sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias: respecto del monto de la materia neta imponible del impuesto que corresponda, por el importe equivalente en pesos de la tenencia de moneda extranjera que se exteriorice.

2. Impuestos Internos y al Valor Agregado: el monto de operaciones liberado se obtendrá multiplicando el valor en pesos de las tenencias exteriorizadas, por el coeficiente resultante de dividir el monto total de operaciones declaradas —o registradas en caso de no haberse presentado declaración jurada— por el monto de la utilidad bruta, correspondientes al período fiscal que se pretende liberar.

3. Impuestos a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales y Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas: respecto del impuesto originado por el incremento del activo imponible, de los bienes sujetos a impuesto o del capital imponible, según corresponda, por un monto equivalente en pesos a las tenencias exteriorizadas.

4. Impuesto a las Ganancias: por las ganancias netas no declaradas, en su equivalente en pesos, obtenidas en el exterior, correspondientes a las tenencias que se exteriorizan. Asimismo, estarán exentos del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, los hechos imponibles originados en la transferencia de la moneda extranjera que se exteriorice, así como también los que pudieran corresponder a su depósito y extracción de las respectivas cuentas bancarias.

En el supuesto que la exteriorización sea efectuada por las sociedades comprendidas en el inciso b) del Artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, la misma liberará del impuesto a las ganancias correspondiente a los socios, en proporción a la materia imponible que les sea atribuible, de acuerdo con su participación en las mismas. Las personas físicas y sucesiones indivisas que efectúen la exteriorización, podrán liberar con la misma las obligaciones fiscales de las empresas o explotaciones unipersonales, de las que sean o hubieran sido titulares.
Infobae.com

Cedin: Gobierno «promete dólares» al momento de la escritura

CEDIN
Una reunión entre el Banco Central y los principales referentes del mercado inmobiliario dejó como saldo el compromiso de que los dólares billete aparezcan en el mismo momento de la operación.

El último viernes tuvo lugar un encuentro que buscó allanar el camino para la llegada del Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (Cedin), un sustituto del dólar que emitirá el Gobierno contra la entrada de los depósitos en dólares con finalidad de blanqueo. El argumento del Palacio de Hacienda es que de esa forma, se impulsará el mercado inmobiliario, esencialmente afectado por el parate que significó la escalada de las restricciones para el acceso al mercado cambiario.

La reunión, de la que participó el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, fue impulsada por la Cámara Inmobiliaria, en especial sus dos directivos Roberto Ledo y Néstor Walenten, ya que el presidente de la Cámara, Roberto Arévalo, se encontraba participando de un congreso en el Uruguay. En rigor, el objetivo de los directivos fue arrancarle a Kulfas la promesa de que participarán en la reglamentación del Cedin, una vez el proyecto sea aprobado por el Congreso y convertido en ley.

Pero no sólo eso: según trascendió, Kulfas les pidió «colaboración»‘ a los principales brokers para generar un ‘corre-ve-y-dile’ en el sector. El colaborador de Marcó del Pont quiso asegurarse que su promesa llegue a puerto: Kulfas aseguró positivamente que en la mesa de escrituración «estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados Cedin presente el comprador». Eso se desprende de un comunicado que la Cámara Inmobiliaria envió ayer a última hora a sus afiliados. En la traducción, esto implica certificar que la intención del Banco Central es que quien tenga cedines recibirá dólares a la hora de la operación. Serían entonces tres operaciones en una y en un mismo momento: por un lado, el comprador le entrega cedines (previamente adquiridos en la Bolsa) al vendedor del inmueble y éste, a su vez, al banco que a cambio le da los dólares billete.

La última semana varias entidades del sector se habían reunido con el secretario Guillermo Moreno. En esa ocasión, no sólo se habían llevado la promesa de que participarían de la reglamentación de la ley que regulará al Cedin sino también habían sondeado la idea sobre los plazos que manejaba el Gobierno en esta materia. La idea del funcionario era que entre la firma de la escritura y el pago medien 48 horas, pero las inmobiliarias pidieron que ambos actos sean instantáneos.

En paralelo, algunos empresarios del sector se habían manifestado escépticos del funcionamiento del Cedin. Uno de ellos fue el mismo Arévalo, quien había asegurado que ‘ningún propietario está dispuesto a recibir el Cedin, por lo menos por ahora, hasta que no haya confianza‘. A la vez sostuvo que ‘desde que esto salió, tuvimos la preocupación de que la reglamentación sea clara y sencilla, con marco jurídico, que pueda devolver la confianza por todo lo sucedido. Ahora que está en marcha, seguimos preocupados por la recomendación‘.

Esta situación habría cambiado radicalmente después del encuentro con Moreno y, posteriormente con Kulfas. ‘La preocupación más importante es la seguridad que tiene el propietario o vendedor de hacerse de los dólares billete en el momento de la operación‘, había remarcado Arévalo en esa oportunidad.

El kirchnerismo buscará avanzar hoy con el tratamiento en la Cámara Baja del proyecto de ley sobre el llamado blanqueo de capitales, con el cual el gobierno pretende captar dólares no declarados, y que el oficialismo quiere tratar en el recinto el miércoles de esta semana. Para ello, se convocó a reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto, de Finanzas y de Legislación General, en segundo del Nuevo Anexo de Diputados, para las 14 horas. El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, establece la creación de instrumentos financieros para -según el texto impulsado por el gobierno- ‘promover inversiones‘ y autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a emitir el llamado «Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)» y el «Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico». También habilitará al Banco Central para emitir los Cedin, que tanta polémica y expectativa han despertado en la plaza del real estate.

cronista.com

ESTE ES EL CEDIN

Blanqueo de capitales.

El certificado para inversiones inmobiliarias es de color verde, idéntico al dólar; podrá funcionar como un cheque al viajero.

Las primeras imágenes del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) que emitirá el Banco Central (Cedin), uno de los instrumentos financieros lanzados por el Gobierno como parte del blanqueo de capitales , se conocieron hoy. La característica más llamativa es que serán color verde, idéntico al dólar.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, explicó ayer que son una especia de «cheques al viajero». «Con el Cedin se pueden comprar propiedades inmobiliarias sin que le pregunten de dónde sacó los dólares. Este certificado funciona como un cheque: quien los recibió, puede ir al otro día al banco y cambiarlo por dólares, o guardarlo en su casa sin el riesgo para la seguridad de tener dinero en el hogar», precisó.

El viceministro aseguró que «para cualquier operación inmobiliaria o vinculada con la construcción, los Cedin se pueden comprar con dólares declarados o no, se depositan, se recibe el título y uno puede comprar otro inmueble».

Las láminas, de hecho, tiene un formato similar al de los cheques cancelatorios, aunque éstos son color celeste.
Lanacion.com