Guillermo Moreno y su mujer, escribana Marta Cascales.
Marta Cascales, escribana y esposa del Secretario de Comercio Guillermo Moreno, quiso explicar este viernes 07/06 cómo funcionarán los Cedines a pesar de que no está la reglamentación. Solo aportó más confusión sobre el momento de la entrega de los dólares y cometió dos actos fallidos, en uno de ellos habló de “dólares del mercado negro” y mencionó al Mercado Central en vez del Banco Central.
Además de ser la esposa de Guillermo Moreno, a la escribana Cascales se la conoce además por haber sido la co-inspiradora de la fracasada miniserie que emitió América 2 sobre la versión K de Papel Prensa y Héctor Magnetto. Además, ella fue quien en 2003 realizó la constitución de Meldorek SA cuyo principal accionista era Sergio Schoklender y es una de las constructoras que realizaba las casas que llevaba adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini y derivó en una investigación en la Justicia por defraudación al Estado.
Este viernes 07/06 Cascales quiso explicarle a la ciudadanía a través de una entrevista, las bondades de los Cedines que entrarán en vigencia en los próximos días y sobre los cuales se desconoce aún su instrumentación ya que está pendiente la reglamentación de los mismos.
Las explicaciones de Cascales además de generar mayor confusión con respecto a lo que inicialmente dijo su esposo informó y lo que comentaron los representantes del sector inmobiliario que se reunieron con las autoridades del Banco Central, cometió un destacable acto fallido al hablar de los dólares blanqueados como “producto del mercado negro”.
«Aquel que tenga dólares, producto del mercado negro…perdón no del mercado negro, de no haber sido declarados como tales… Los lleva a un banco, los deposita y le entregan un certificado que acredita el mismo valor en una cuenta que va a corresponder al Banco Central, no al banco en el que fue depositado», tropezó Cascales en su intervención.
Sin desmotivarse, continuó la entrevista a Voces y Ecos del Sector un sitio especializado en el mercado inmobiliario, donde abundó: “Así se van a poder adquirir inmuebles o dedicarlo a la construcción. Los Cedin son como si fueran dólares, y se los puede pedir fraccionados, por ejemplo, una parte al boleto y luego el resto».
En cuanto a la operatoria, la mayor preocupación de las inmobiliarias, fue poco clara: «El vendedor que se hace del Cedin va a la caja del banco donde se realiza la operación con copia de la escritura y en ese momento le van a pagar el importe». Al tiempo que aclaró, «es el banco quien confirma que el Cedin sea auténtico».
(Urgente24).-