La AFIP comenzó a controlar las operaciones de compra y venta de divisas

El ente recaudador solicita información a las personas que se acercan a bancos y demás entidades autorizadas pro el Central para comprar o vender monedas extranjeras. Por el momento, las operaciones no se pueden realizar a través de internet, cajeros o banca telefónica.
Desde esta mañana, comenzó a regir en todo el país las nuevas disposiciones implementadas por al Administración Federal de Ingresos Públicos en el mercado de comercialización de monedas extranjeras.

La Resolución 3210 publicada hoy en el Boletín Oficial establece establece la puesta en marcha del denominado Programa de consulta de operaciones cambiarias, que se aplica en todas las entidades autorizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a vender la divisa norteamericana.

La Resolución establece que cualquier persona que quiera concretar una operación de compra-venta de dólares deberá presentar su documento de identidad, y la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).

La AFIP ingresará esas referencias en sus bases de datos para determinar si el interesado en comprar o vender dólares no se encuentra bajo ninguna situación irregular que lo imposibilite a realizar la operación.

Las conclusiones de ese control determinarán que el solicitante se encuentra «validado» para realizar la operación, por lo que se le otorgará un número de transacción, o con «inconsistencias».

Hasta que el sistema funcione plenamente, quedaron suspendidas la compra y venta de divisas a través de Internet o por teléfono.

La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) recomendó a los clientes bancarios que «para facilitar el trámite, el cliente podrá consultar previamente en la página web dela AFIP(www.afip.gov.ar) si se encuentra habilitado para realizar la operación».
Fuente: infobae.com

Para comprar dólares habrá que pedir un permiso de la AFIP

El Gobierno dispuso ayer que a partir del lunes las compras de dólares por parte de personas y empresas deberá ser autorizada por la AFIP, que evaluará la capacidad contributiva y el destino de los fondos. El ministro de Economía, Amado Boudou anunció que tanto bancos como casas de cambio deberán cruzar la información en forma inmediata con la AFIP antes de procesar la venta, en lo que es la quinta medida de la seman para frenar la fuga de capitales.

Bouduou afirmó que la Resolución 3210, emitida por Economía y la AFIP busca “transparentar” el mercado y negó que restrinja la compra de divisas. Voceros de las entidades bancarias expusieron anoche sus reparos para aplicar la medida en forma inmediata.

El Gobierno buscará inyectar en el mercado de cambios 4 mil millones de dólares adicionales para saciar la sed por el dólar, que no menguó tras las elecciones del domingo y por la que lanzó esta semana medidas para incrementar la oferta de la moneda y restringir su demanda. La pretensión es conseguir 8 mil millones de dólares para “aguantar” hasta abril, cuando lleguen los sojadólares, y así reducir la presión sobre el tipo de cambio y la destrucción de reservas del Banco Central.

Entre las medidas que podría tomar el Gobierno para inyectar dólares están liberar la exportación de trigo, fomentar la venta de la soja almacenada en silos y el ingreso al sistema de una parte de los 120 mil dólares millones que las familias tienen en el “colchón”, a través de más subas de tasas o alternativas de blanqueo.

Según los analistas, además, hay otras tres fuentes de dólares: el que tienen los bancos por US$ 7.300 millones inutilizados; el de residentes en el exterior y el que se utiliza para la compra y venta de inmuebles, unos 600 millones de dólares por mes, sólo en Capital.

Con una combinación de éstas o nuevas formas “creativas”, el Gobierno espera llevar a la venta unos US$ 4 mil millones que calmen la sed por el dólar y se sumen a una cifra similar que asegura haber conseguido esta semana con las nuevas medidas. En total, el Central debió vender 750 millones de dólares esta semana ante una demanda que no cayó.

Fuente: Perfil

Gov’t announces AFIP to validate currency purchase

The AFIP revenue office will validate from Monday onwards the people or enterprises who purchase currencies at the exchange markets in order to control if they have the funds to do it and end with the irregular transactions, Economy Minister Amado Boudou announced.

“We’ve detected hundreds of Tax and Employment Identification Numbers (CUIT/CUIL) whose incomes do not coincide with the amount of dollars they purchase. That’s why, from Monday on, the buyer of foreign currencies will be automatically audited by the AFIP, who will validate the purchase,” Boudou told the press at the Economy Ministry.

“This does not modify the amount, it only controls that the company or the person has enough funds to purchase the currency. What we are trying to do is to channel all the transactions in the formal market,” he continued.

The maximum purchase amount will not be modified – will remain in 2 million dollars – but there will be a strict control over the transactions that reach this top.

Source: Buenos Aires Herald

Clausuraron una casa de cambio en Ezeiza

Así lo determinaron el BCRA y la AFIP en el marco de una serie de medidas para profundizar su control sobre el mercado cambiario. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuraron hoy una casa de cambio ubicada en la terminal aeroportuaria de Ezeiza, en el marco del plan de operativos que lleva adelante el Gobierno para detectar irregularridades en la comercialización de divisas.

Las acciones de estos organismos fueron verificadas por la prensa que cubre los acontecimientos que se producen en la central aérea.

Ni el BCRA ni la AFIP ofrecieron detalles acerca de los motivos por el cual fue cerrada la agencia de divisas.

En los últimos días el Gobierno implementó una serie de medidas para profundizar su control sobre el mercado cambiario, atento a la salida de capitales que viene erosionado las reservas del Banco Central.
Fuente: lanacion.com

La AFIP secuestró más de 29.000 pastillas de Viagra en Misiones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró en Misiones más de 29 mil pastillas de Viagra escondidas en el interior de un micro que transportaba turistas, y cuyo valor de mercado asciende a $261.580.

Los medicamentos secuestrados totalizan 28.500 comprimidos de Sildenafil y 600 unidades de Tadalafina, ocultos en un bolso que estaba debajo de un asiento de un micro procedente de Ciudad del Este, Paraguay.

La AFIP informó en un comunicado que el procedimiento fue llevado a cabo por agentes de la Aduana que realizaban un control de rutina en el Puente Internacional «Tancredo Neves», en la ciudad de Puerto Iguazú.

A los funcionarios les llamó la atención un bolso que estaba debajo de un asiento, y al revisarlo encontraron los blíster ocultos dentro de diferentes pares de medias.

La Taladafina y el Sildenafil, conocidos como Viagra, son medicamentos usados para tratar la disfunción eréctil y su importación debe contar con un certificado de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Fuente: Télam

Compra-venta de dólares: más controles de la AFIP en la city porteña

El organismo estatal está llevando a cabo inspecciones para evitar la comercialización informal de billetes y controlar las transacciones en casas de cambio y bancos.
La semana arrancó con nuevos controles en la city porteña para erradicar a coleros y controlar la compra y venta de dólares en casas de cambio y bancos. Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizaban operativos en bancos y casas de cambio de la city porteña para controlar la compra y venta de dólares.

El viernes también se había llevado a cabo un mega operativo para desalentar la venta informal de dólares. Además, según explican los operadores, los controles frenan a su vez las transacciones en el mercado formal.
Fuente: clarin.com

La AFIP excluyó del Monotributo a quienes compraron autos de lujo

El organismo eliminó del Régimen Simplificado a 145 contribuyentes que durante 2010 compraron vehículos de alta gama, valuados en $ 240.000 promedio.
La AFIP excluyó del Régimen Simplificado del Monotributo a 145 contribuyentes que durante 2010 compraron vehículos de alta gama, valuados en $ 240.000 promedio.

Así, estos monotributistas pasaron automáticamente al Régimen General y deberán pagar, si correspondiera, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias y Autónomos.

Tras investigar a 351 monotributistas, la AFIP detectó que los ingresos declarados de 145 de ellos como pequeños contribuyentes no justificaban los desembolsos para comprar vehículos de lujo.

«La determinación de la AFIP se basa en el uso estratégico de la información para combatir la evasión fiscal y las prácticas elusivas y conseguir una mayor equidad contributiva», destacó el organismo.

En ese sentido, añadió que excluyó del Monotributo «a aquellos contribuyentes que ocultan la realidad de sus ingresos» para «preservar el régimen simplificado para los verdaderos pequeños contribuyentes».
Fuente: clarin.com

La AFIP detectó trabajo esclavo en campos del norte de Salta

Se trata de un total de 214 trabajadores no registrados que hacían tareas de desmonte, cobrando 1.030 pesos al mes por jornadas laborales de 8 horas de lunes a lunes. Los funcionarios constataron que dormían en chozas construidas con plásticos y palos, no poseían agua corriente, energía eléctrica y servicios sanitarios.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 214 trabajadores no registrados que hacían tareas de desmonte en campos del norte de Salta, informó este jueves el organismo recaudador en un comunicado de prensa.

«Entre ellos, estaban trabajando menores de edad e inmigrantes indocumentados provenientes de Bolivia y Paraguay, traídos especialmente por su empleador desde la zona de frontera», consigna la comunicación oficial.

La AFIP denuncia que «en promedio, los trabajadores cobraban 1.030 pesos al mes por jornadas de trabajo diarias de 8 horas de lunes a lunes».

El relevamiento se realizó en dos campos rurales del Departamento General San Martín -cerca de los pueblos de Aguaray y Coronel Cornejo- con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas laborales, previsionales y constatar las condiciones de vida de los empleados en su lugar de trabajo.

Los funcionarios de la AFIP constataron que los trabajadores dormían en chozas construidas con plásticos y palos sobre la tierra, que les proveyó el empleador. No poseían agua corriente, energía eléctrica y servicios sanitarios.

El campo relevado tampoco contaba con materiales para primeros auxilios, algo necesario ya que es frecuente la presencia de víboras.

Cabe destacar que las tareas de desmonte se cumplen bajo temperaturas extremas, sin contar con medios de traslado y asistencia sanitaria para los trabajadores.

Para su alimentación, los trabajadores deben comprar mercaderías a su empleador, que le son descontadas de sus ingresos.

«Los lugares relevados no cuentan con ningún elemento de seguridad laboral, constatando la total falta de indumentaria requerida por el alto riesgo que implica este tipo de tarea», señaló la AFIP.

Ahora, añadió, «se dará intervención a la Justicia Federal y además se informará a los organismos nacionales y provinciales competentes en la materia».
Fuente: 26noticias

Desde hoy ajustan aportes de monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ajustó los aportes que realizan los monotributistas a los subsistemas de seguridad social para las diferentes categorías, tal como se realiza semestralmente.
La categoría mínima I pasó de 227,76 pesos a 266,06 pesos, y la categoría más alta pasó de 1.002,15 a 1.170,70 pesos, según consta en el anexo 1 de la resolución 3189 de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial.

Los aportes mensuales de las categorías intermedias quedaron en 372,49 pesos (para la categoría II), en 532,14 pesos (III) y en 851,42 pesos para la categoría IV.

La AFIP modifica semestralmente las rentas de referencia para el cálculo de los aportes de los trabajadores autónomos, «mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el Artículo 32 de la referida ley (24.241) elaborado y aprobado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)».

Ese índice, según los considerandos de la resolución publicada hoy, fue establecido en agosto pasado en 16,82%.

Así, los límites mínimo y máximo de las bases imponibles para el cálculo de los «aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» pasaron de 427,06 pesos y 13.897,25 pesos a 498,89 y 16.213,72 pesos.
Fuente: www.agenciacna.com

La AFIP allanó grupo empresario evasor por 20 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de un grupo empresario importador de productos de ferretería, jardinería y maquinaria industrial, que evadió el pago de impuestos por más de 20 millones de pesos a través de triangulación fiscal.

El procedimiento se realizó por orden judicial, luego de que la AFIP presentara pruebas de que la firma utilizó facturas apócrifas e ingresó a la Argentina mercaderías por 170 millones de dólares utilizando maniobras de triangulación fiscal nociva, indica el organismo recaudador en un comunicado.

Además, el grupo simuló contratos y gastos de publicidad en autos de carrera, incurriendo por este solo concepto en una evasión en Ganancias de 20 millones de pesos.

El grupo importaba mercaderías desde China, pero las triangulaba a través de “empresas pantallas” radicadas en la República Oriental del Uruguay, a efectos de evadir el pago de tributos y girar divisas al exterior.

Los fondos evadidos fueron destinados a la compra de decenas de importantes inmuebles ubicados en Miami y otras ciudades de los Estados Unidos, que no están declarados ante el fisco.

Los empresarios se trasladaban en vehículos de alta gama como Porsche Coupe Carrera 4S, Porsche Todo Terreno Cayenne, Audi Todo Terreno Q5, Audi A6 3.0, Audi A4 2.0, Hyundai Todo Terreno Veracruz, 2 Toyota Pick-Up Hilux, VW Vento, Nissan Tiida, etc.

La AFIP está investigando las maniobras de importación, y verificando el origen de las adquisiciones de estos automóviles de lujo.

Durante los cinco allanamientos efectuados en la ciudad cordobesa de Bell Ville por 70 agentes de la AFIP, se secuestraron facturas y documentación apócrifas de compras y gastos computados por el grupo importador que eran utilizadas para evadir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias.

En ese sentido, se incautaron facturas, remitos, recibos, sellos, cheques y otros valores financieros. Se pudo comprobar, además, que el grupo empresario intentó simular contratos por cifras millonarias de publicidad en autos de carrera de reconocidos pilotos a nivel nacional.

También se descubrieron contradocumentos, cheques en cartera y otros elementos que permiten determinar que todos estos gastos estaban incrementados en un 900%, y apenas un 10% era la salida real. A través de estas maniobras, la firma evadió en concepto de Ganancias unos 20 millones de pesos.

El juez federal de Bell Ville, Oscar Armando Valentinuzzi, a cargo de la investigación, involucró en la misma causa a empresas de mediano porte dedicadas a la importación de hidrolavadoras, compresores, generadores, herramientas de mano, tractores livianos, entre otros artículos.
Fuente: Diariohoy.net

REALIZAN OPERATIVO EN LOCALES DE GALERIAS DEL BARRIO DE BELGRANO

Buenos Aires, 15 de septiembre (Télam).- Medio centenar de inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizaba este mediodía operativos de fiscalización en locales de galerías comerciales del barrio de Belgrano. Personal de la Dirección General Impositiva (DGI), Aduana y Seguridad Social inspeccionaban una quincena de locales de las galerías Río de la Plata y Río de Janeiro, ubicadas metros de la intersección de Avenida Cabildo y Olazábal. En el operativo se revisaba la mercadería en venta y en algunos casos se procedía a su secuestro, informó a Télam uno de los encargados del procedimiento de control. «Estamos secuestrando copias de cd y dvd piratas, también comprobamos fraude marcario en prendas de vestir y zapatillas, también encontramos celulares y otros artículos de electrónica sin documentación respaldatoria», detalló. Además, los inspectores de la AFIP realizan un relevamiento de personal.

Por denuncia de la AFIP, inician proceso penal contra Cencosud

Se abrió en la Argentina un proceso penal contra el grupo que controla las cadenas Jumbo y VEA por la supuesta venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010. La AFIP calcula que la firma evadió impuestos en Argentina por más de US$4 millones, al haber vendido la mercadería sin pagar el 35% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, el 5% de derechos de exportación y el 21% de IVA.
La empresa retailer chilena Cencosud sigue envuelta en la polémica en Argentina luego que se abriera un proceso penal en su contra por la venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, según consta en la denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP).

Según replica hoy el diario El Mercurio, Ámbito Financiero publicó hoy que el fiscal a cargo del caso compartió los argumentos denunciados por la AFIP, que aseguró que la compañía vendió en Chile alimentos donados en la Argentina, con su consecuente evasión impositiva.

El proceso comenzó en 2010, cuando Jumbo Retail Argentina envió mercadería de primera necesidad como ayuda gratuita a los afectados por la catástrofe, exenta del pago de impuestos por su naturaleza (bajo el régimen de envíos de asistencia y salvamento).

Sin embargo, según consta en la denuncia dada a conocer por Ámbito Financiero, esos productos exportados en 183 camiones fueron finalmente comercializados por Cencosud en Chile, en rigor vendidos a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

Así, y aunque la empresa niega haberse beneficiado con esa operación, se abrió el proceso penal por contrabando calificado en la exportación de ayuda humanitaria.

La AFIP calcula que la firma evadió impuestos en Argentina por más de US$4 millones, al haber vendido la mercadería sin pagar el 35% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, el 5% de derechos de exportación y el 21% de IVA.

Las eventuales penas para estos delitos son de prisión desde 4 hasta 12 años, multas de 4 a 20 veces los montos afectados, previstas en el Código Aduanero.

El juez remitió la denuncia al Ministerio Público Fiscal, a cargo de Fernando Alcaraz, que después de evaluar la situación pidió al juez que se abra el proceso. Este requerimiento es el que ahora fue aceptado.
Fuente: mdzol.com

La recaudación creció 35% y la AFIP promete un año récord

En agosto obtuvo $ 46.777,3 millones, un 35,4% más que en 2010. Creció el IVA. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó ayer el adelanto que la propia presidenta, Cristina Kirchner, había hecho el jueves a la noche en Tecnópolis, donde festejó el Día de las Industria con la Unión Industrial Argentina. La recaudación de agosto trepó un 35,4% y llegó a los 46.777,3 millones de pesos .

“Este año vamos a volver a batir el récord de recaudación impositiva”, auguró Echegaray y enfatizó que con relación a agosto pasado, los ingresos públicos fueron superiores a los de igual mes del año pasado por 12.222 millones de pesos.

Así las cuentas en los primeros ocho meses de 2011 la recaudación sumó 348.660,4 millones de pesos es el equivalente a un 32,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Un número que el Gobierno utiliza a pleno con vistas a las elecciones presidenciales de octubre.

En una conferencia de prensa, que el titular de la AFIP brindó junto al secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, Echegaray explicó que la suba de agosto se produjo por “un record histórico en la recaudación el IVA y a los impuestos vinculados con el comercio exterior” .

Como es habitual, Pezoa por su parte le puso lectura política a la recaudación. Dijo que el desempeño que está teniendo la recaudación este año “es el fiel reflejo del desenvolvimiento de la economía y de la decisión de impulsar la producción y el empleo por parte del Gobierno”.

De acuerdo con el detalle de la recaudación del mes pasado, los mayores incrementos se registraron en Ganancias (51%) y derechos de exportación (47,8%). El IVA neto generó ingresos por 13.565 millones de pesos, es decir que aportó el 31,6%) mientras que el IVA impositivo aumentó el 23,7% y el aduanero subió el 43%. Esto último se debió tanto al crecimiento de las importaciones como al aumento del tipo de cambio y al hecho de que durante el mes de agosto hubo un día hábil más.

También señaló que los impuestos de seguridad social fueron 11.065 millones de pesos, con un crecimiento del 38% y que el impuesto a los créditos y débitos, es decir al cheque aportó ingresos por 2.915 millones de pesos implicando una suba de 31,2%.

El administrador nacional insistió en que 2011 “va ser un año muy bueno” y respecto del año próximo, adelantó que “la Argentina tendrá una composición legislativa que seguramente nos va a estar aprobando el Presupuesto, aunque por el momento no hay que hablar de cifras porque la AFIP es un organismo de ejecución de política fiscal”. (Este año, el Gobernó no logró en el Congreso la venia parlamentaria para el Presupuesto en curso). En este sentido, ambos funcionarios remarcaron en la conferencia de prensa que la AFIP “aspira a cobrar rápidamente los más de 400 millones de dólares” que adeudan las empresas cerealeras por derechos de exportación en concepto de capital.

Ayer Echegaray, Pezoa y el ministro de Economía, Amado Boudou, se habían reunido con la Presidenta en Olivos para darle los detalles de la recaudación, aunque ella ya tenía el resultado general desde el jueves a la noche, cuando Boudou se lo había anticipado mientras se dirigían hacia el festejo fabril en Tecnópolis.
Fuente: infobae.com

Fallo a favor de Bunge en una disputa con la AFIP

La justicia ordenó a la AFIP que reincorpore a la cerealera Bunge en el registro de exportaciones, del que fue expulsada en mayo. La Cámara Federal de Córdoba ordenó dejar sin efecto una resolución judicial que sacaba a Bunge –que fue parte del holding Bunge & Born– de los operadores autorizados a exportar granos, lo que implicaba perder ciertos beneficios impositivos. En la AFIP ya adelantaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

En abril, la AFIP aplicó suspensiones del registro exportador a Bunge y otras cerealeras como Nidera, Cargill, ADM, Dreyfus y Toepfer. La diferencia entre Bunge y el resto es que la compañía apeló judicialmente esa suspensión y la AFIP reaccionó expulsándola.

La conducta de la AFIP, si bien “es autorizada” por las normativas, “resulta ser cuanto menos contradictoria y violatoria en principio del derecho de defensa , presunción de inocencia, debido proceso y de la tutela administrativa efectiva”, marcó el fallo.

La AFIP acusa a Bunge de una supuesta evasión de $ 16 millones, una cifra chica para una compañía que factura US$ 26.000 millones. El reclamo de la AFIP a las cerealeras es por infracciones en el pago de Ganancias por $ 1.200 millones, según el organismo.
Fuente: clarin.com

Contrabando: la AFIP detectó mercaderías por u$s100 millones

El organismo que conduce Ricardo Echegaray sigue la pista de presuntas maniobras millonarias donde se utilizaron facturas apócrifas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante una serie de allanamientos en la Galería Jardín de la Capital Federal por presuntas maniobras de evasión y contrabando que incluyen mercaderías por un valor de más de u$s100 millones.

Según indicaron fuentes del organismo fiscal a C5N, el operativo forma parte de una investigación iniciada en Córdoba por subfacturación y falsificación de facturas en artículos informáticos.

Además de los ocho locales del centro comercial porteño se realizaron, de manera simultánea, allanamientos y secuestro de mercaderías en Rosario y Córdoba.

Está actuando el juzgado de Córdoba a cargo de Dr. Bustos Fierro y el del Dr. Lugo en la Capital Federal.
Fuente: infobae

Afip: contrabando millonario de consolas de juego, notebooks, monitores, videocámaras y más

Productos electrónicos que ingresaron al país sin tributar impuestos y eran puestos a la venta en diversos locales comerciales.
El caso es investigado por el fiscal cordobés Enrique Senestrari y el juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro.
La justicia federal y la AFIP confirmaron hoy que detectaron un «contrabando millonario» de productos electrónicos que ingresaron al país sin tributar impuestos y eran puestos a la venta en diversos locales comerciales.

En ese marco, fuentes de la investigación dijeron a DyN que entre los productos pasibles de evasión había «play station 2 y 3, notebooks, netbooks, monitores, cámaras de foto digital y filmadores, placas de TV y sonido y DVD».

El caso es investigado por el fiscal cordobés Enrique Senestrari y el juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, quien envió un exhorto al juez penal económico Jorge Brugo de la Capital Federal para concretar un allanamiento que estaba en curso esta tarde en la galería Jardín, de la peatonal Florida.

La AFIP detectó cocaína dentro de tornillos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, descubrió 20,640 kilogramos de cocaína que se encontraba camuflada dentro de tornillos. La droga fue descubierta en el equipaje de un ciudadano con pasaporte peruano, que intentaba viajar desde Ezeiza con destino a Sudáfrica.

El hombre, cuyo destino final era Johannesburgo, quedó detenido luego de que los agentes aduaneros del aeropuerto detectaran, mediante el uso de escáner, la curiosa carga que al desmantelar se convirtieron en tizas de droga cubiertas con metal, para darles la terminación de supuestos tornillos. Eran tornillos locos, tornillos nevados y demás denominaciones comunes para
esta curiosa forma de traslado – el ingenio narco nunca se acaba- que sorprendió a los propios agentes de seguridad aeroportuaria.

El detenido, en principio, quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2, secretaría Nº 3.

Fuente: El Argentino

Productores protestan «en bolas» contra AFIP

En Gral Roca, se desnudaron por la falta de rentabilidad y presión fiscal. Un grupo de productores de frutas protestaron este martes en el centro de General Roca frente a las oficina de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Con una pancarta que decía «la AFIP nos está dejando así» sobre sus cabezas, y montados en un carro, tres productores lideraban la marcha literalmente «en bolas».

Los chacareros eligieron esa forma para graficar la situación en que atraviesan y denuncian falta de rentabilidad y presión fiscal.

En Río Negro, el sector viene protagonizando otras protestas en el Alto Valle y Valle Medio. Alrededor de las 15:00, también mantenían cortada la ruta nacional 22 a la altura de Mainqué, y también se habían movilizado hacia los accesos a los puentes que comunican Cipolletti con Neuquén, según informó el sitio RocaDigital.

Sin dar detalles, los productores dijeron que continuarán con las medidas de protesta. Esta tarde habrá una reunión en la Legislatura provincial, en Viedma, donde representantes de los diferentes sectores frutícolas, legisladores, y funcionarios, fueron convocados a una mesa de debate en las comisiones, según agregó el portal.
Fuente: perfil.com

Dan más plazo para que los exportadores cumplan con la AFIP

Los operadores del comercio exterior deberán detallar antes del 31 de julio todas las operaciones celebradas durante el año pasado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta fin de mes el plazo para cumplir con un nuevo régimen que obliga a los exportadores e importadores a detallar todas las operaciones celebradas durante el año pasado.

La medida se dio a conocer a través de un simple comunicado de prensa y sin mediar norma que oficialice la medida. Para acceder al texto completo de la gacetilla haga clic aquí.

A través resolución general 3132, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray busca poner punto final a las maniobras de triangulación, subfacturación de exportaciones y a las prácticas nocivas que se dan en empresas que pertenecen a un mismo grupo económico.

Puntualmente, el nuevo marco reglamentario obliga a declarar las transacciones celebradas, detallando:

Tipo de operación.
Sujeto del exterior emisor del comprobante o,
Sujeto del exterior receptor del comprobante.
Domicilio.
País.
CUIT-país.
Fecha de la operación.
Monto involucrado.

Asimismo, se establece que las declaraciones juradas deberán presentarse vía transferencia electrónica de datos a través del sitio web de la AFIP, utilizando el nuevo programa aplicativo «Operaciones Internacionales Versión 3.0».

Si bien rige hasta el 31 de julio un plazo especial de presentación, la norma establece que, para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31 de diciembre pasado, los datos deberán presentarse hasta el decimoquinto día corrido inmediato posterior a la fecha de vencimiento general del Impuesto a las Ganancias.

Con respecto al nuevo control, Alejandro Felitte, especialista en precios de transferencia y consultor asociado del Estudio Harteneck, Quian, Teresa Gómez & Asociados advirtió que «con la implementación de esta resolución, lo único que se logra es adelantar en el tiempo la comunicación a la AFIP de la información, pero se duplica la carga de trabajo para el contribuyente».

En tanto, Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), agregó que «la mayoría de las maniobras corresponde a la subfacturación de exportaciones».

A fin de dejar en claro a dónde apunta el fisco, el especialista precisó que los operativos sobre precios de transferencia «buscan comprobar si los valores de las exportaciones e importaciones entre empresas del mismo grupo económico son similares a las pactadas entre compañías independientes».

En efecto, las maniobras detectadas por la AFIP consisten, en general, en la subfacturación de ventas de filiales locales a sucursales ubicadas en países con menor presión fiscal. El objetivo es disminuir la ganancia sujeta a impuesto, ya que en la Argentina tributa por el 35% y, en otros países, la alícuota llega a ser la mitad.

Por ejemplo, dentro de una firma automotriz, la sucursal argentina le exporta a su par chilena autopartes a un valor menor que el habitual, y así reduce las utilidades por ventas, alcanzadas al 35% por el Impuesto a las Ganancias.

Mientras que para la sucursal trasandina, las autopartes integran el costo de venta de los automóviles producidos. Al estar subfacturadas, generan un aumento de la ganancia por la venta de los vehículos gravada con una tasa del 17% por el Impuesto a la Renta chileno.

Por ende, el grupo económico traslada la utilidad de un país a otro, con la consecuente reducción de la carga fiscal, en este caso, a la mitad (pasa del 35 al 17 por ciento).

Fuente: iProfesional.com

Las ventas de bebidas aumentaron un 224% en los últimos seis años

Los fabricantes alcanzaron una facturación de 22.379 millones de pesos en 2010, informó la AFIP. El resumen no incluye a los que elaboran vinos.
«Se trata de un rubro que registra un crecimiento exponencial de su facturación en los últimos seis años», aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Agregó que, desde 2005, «la determinación del Impuesto a las Ganancias tuvo un aumento porcentual superior al crecimiento de sus ventas».

Según el an lisis, los fabricantes de bebidas facturaron 6.898 millones de pesos en 2005 y abonaron 91 millones de pesos en concepto de Impuesto a las Ganancias.

«En apenas seis años, el mismo sector generó ventas por 22.379 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 224 por ciento, y tributó 1.169 millones de pesos», detalló el administrador federal.

Fuente: infobae.com

Córdoba: relevaron 400 trabajadores y casi 8% eran indocumentados

Se trata de 31 personas de nacionalidad boliviana o peruana. Afip también detectó a 160 empleados irregulares, 99 de los cuales ya fueron blanqueados.
La delegación Córdoba de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) inspeccionó en lo que va del año a 400 trabajadores, entre los cuales se encontró a 31 extranjeros indocumentados, lo que representa 7,75 por ciento de los relevados.

Los extranjeros, bolivianos y peruanos, trabajaban en casi su totalidad en el sector ladrillero y textil.

Entre los trabajadores argentinos, había 160 que estaban en situación irregular, pero el 60 por ciento –99 empleados– ya normalizaron su situación y el resto está en proceso de hacerlo.

Los datos fueron proporcionados por el director de la delegación Córdoba de la Afip, Santiago Cataldo, quien dijo que además de su tarea habitual, en 2011 el organismo se planteó como objetivo central defender “el trabajo decente como política de Estado”.

El funcionario mantuvo ayer una charla con medios locales, en la que junto a colaboradores explicó el nuevo enfoque de la Afip orientado también a las condiciones laborales.

La reunión se inició con un video en la que se mostró un procedimiento realizado contra la semillera multinacional Pioneer, en el interior provincial, donde se verificó condiciones laborales de extrema precariedad.

Cataldo advirtió que a partir del accionar de “combatir el trabajo inapropiado”, en el sector agrario “hay un avance importante” en la mejora de las condiciones de trabajo, ya que hay una normativa específica”. Y ejemplificó con fotos como la misma semillera mejoró sus condiciones laborales.

Destacó que en lo que va del año se realizaron 270 procedimientos en todo el país, de los cuáles el 70 por ciento corresponden al sector agrario. Los operativos involucraron a 4.000 trabajadores y casi la mitad estaban en situación irregular.

Cataldo destacó que ahora la Afip trabaja conjuntamente con el área de Trabajo y Migraciones y denuncia las condiciones de precariedad y de trata de personas ante los jueces federales. “No hacemos la vista gorda”, remarcó.

Por la inflación y la suba salarial se vuelve a pagar más por Ganancias

En 2011 habrá 1,3 millón de trabajadores alcanzados por este impuesto. El Gobierno ajustó 20% el mínimo no imponible, pero su efecto quedó licuado.
Con la firma de la mayoría de las paritarias y al ritmo que están subiendo los precios, también este año la inflación y los salarios vuelven a aumentar más que el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Y así, aunque el poder adquisitivo de los trabajadores no tendrá mayores cambios, más empleados están siendo alcanzados por ese impuesto y los que ya pagaban vuelven a pagar más.

En 2010, la inflación, según las cifras oficiales de las Provincias, fue del 26,1% y el sueldo promedio de los empleados en blanco subió el 24% , en tanto el mínimo no imponible, que ya venía con un fuerte retraso, subió menos: un 20%. El año pasado según la AFIP, a 1,2 millón de trabajadores – equivalente al 16,9% del total registrado – le descontaron del sueldo el Impuesto a las Ganancias. En proporción es casi un 75% más del 9,7% que tributaba en 2001.

Este año la historia se repite porque los salarios y la inflación real marchan parejos en torno del 25% anual , y el Gobierno aumentó el mínimo no imponible un 20%. En consecuencia, más trabajadores – no menos de 1.300.000 – quedarán alcanzados y los que ya pagaban pagarán más por ese impuesto.

Pero más grave aún es que desde la tan criticada reforma de José Luis Machinea del año 2000 – pasaron 11 años – se mantienen sin modificaciones las escalas a partir del cual se aplican las alícuotas del impuesto. Y eso determina que la mayoría de los que pagan estén alcanzados no por la tasa más baja del 9% sino por alícuotas sustancialmente más altas, por encima del 19%.

Lo que está pasando este año era fácil de prever . Con la suba del 20% del mínimo no imponible, anunciada en abril, una parte de los que tributaban Ganancias dejaron de sufrir descuentos o pagaron menos. Pero a medida que se fueron actualizando los salarios con las paritarias o los aumentos de las empresas, esos contribuyentes están volviendo al “redil” de Ganancias con la misma o mayor carga impositiva que antes. A fin de mes, con el pago del medio aguinaldo , se sentirá con fuerza esta mayor presión tributaria.

Por ejemplo un trabajador soltero que, luego de los descuentos de jubilación y salud, en 2010 ganaba $ 6.000 mensuales. El año pasado le retuvieron por Ganancias $ 1.650, con una alícuota del 14%. Si en 2011 obtiene un 25% de suba salarial similar a la inflación, pagará por Ganancias $ 2.743 anuales, un 66% más, y ya estará alcanzado con la tasa del 19%.

El mayor alcance de Ganancias sobre los asalariados se produjo luego de 2008. Ese año el 10,8% de los trabajadores estaba alcanzado por ese impuesto y en 2010 trepó al 16,9%: casi medio millón de empleados más. Lo que pasó es que entre 2009 y 2011 el minino no imponible aumentó el 44%, en tanto los salarios y la inflación crecerán más del 80%.

A esto se agrega la falta de actualización de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas – no se mueven desde hace 11 años. Si se ajustaran por la inflación, la mayoría de los que hoy pagan seguirían pagando pero con la tasa del 9%, en lugar del 14, 19 o 23%.

Este año pagan Ganancias los solteros que tienen un ingreso de bolsillo de más de $ 5.782 mensuales y los casados con 2 hijos que cobran en mano más de $ 7.998 mensuales.

Según estudios oficiales, para mantener el mínimo no imponible de un trabajador casado y con dos hijos en los mismos términos reales que en 2001 debería ser de $ 10.464, más del 30% por encima del valor actual . Y las escalas deberían ajustarse más de 400%.

Servicios inmobiliarios

El sector de servicios inmobiliarios verificó en el año fiscal 2009 un crecimiento en su nivel de facturación que se tradujo en un aumento en el pago del impuesto a las Ganancias, según un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, indicó que la facturación en el 2009 evidenció “un crecimiento superior al 22,1 por ciento” comparado con el nivel del año anterior.
“El incremento en las ventas se registró desde el 2005 hasta el año pasado y esa tendencia es acompañada por el Impuesto a las Ganancias determinado”, destacó en un comunicado. Asimismo, adelantó que la facturación en el 2010 aumentó 34 por ciento con respecto al año anterior.

En cuanto al pago realizado por este sector en el impuesto a las Ganancias, el monto determinado aumentó de 696 millones de pesos en 2008 a 801 millones de pesos en 2009.
Fuente: clarin.com

Nuevo ataque: la AFIP acusó a las cerealeras de «prácticas criminales»

Echegaray dijo al diario británico The Guardian que, en 2008, las cuatro grandes comercializadoras de granos hicieron falsas declaraciones sobre sus ventas, operaciones de triangulación y exageron sus costos para reducir los beneficios imponibles.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró que las cuatro grandes comercializadoras de granos investigadas por evasión fiscal cometen «prácticas criminales».

Echegaray denunció al diario británico The Guardian que, aunque en 2008 los precios de las materias primas agrícolas se dispararon, las multinacionales ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus mostraron beneficios muy pequeños.

Según dijo, ese año las cerealeras hicieron falsas declaraciones sobre sus ventas, operaciones de triangulación a través de terceros países y exageraron sus costos para reducir los beneficios imponibles.

Por eso, el diario precisó que la AFIP busca reclamar el reembolso por impuestos no pagados a Bunge (US$ 476 millones), Cargill (US$ 252 millones) y Dreyfus (US$ 140 millones).

Los cuatro agroexportadores negaron las acusaciones y se defenderán ante la Justicia, como ya hicieron con las suspensiones y expulsiones (en el caso de Bunge) del Registro de Operadores de Granos.

Fuente: clarin.com

La AFIP sacó del registro exportador a Reutemann

La AFIP suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos al senador por considerar que incurrieron en una “incorrecta conducta fiscal en los controles sistémicos formales”.
La AFIP suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos a más de un centenar de operadores, entre ellos al senador Carlos Reutemann, y al titular de CRA, Mario Llambías. Lo hizo por considerar que incurrieron en una “incorrecta conducta fiscal en los controles sistémicos formales”. Esto significa que fueron sancionados por no haber presentado a tiempo sus declaraciones juradas, o por problemas con el domicilio fiscal. En ambos casos, lo que se aclaró es que no hubo evasión impositiva, a diferencia de la acusación que la AFIP hizo contra las grandes cerealeras.

En el entorno del senador por Santa Fe, le quitaron trascendencia política a esta medida. “Sólo fue una demora en la presentación de las declaraciones juradas por parte del profesional que atiende sus cuestiones administrativas por la venta de granos”, dijeron fuentes cercas a Lole en diálogo con Clarín . Además destacó que el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray habría llamado telefónicamente a su director regional para ordenarle el rápido levantamiento de la suspensión de Reutemann.

“No hay perjuicio para el Fisco, el único perjudicado es el propio productor”, dijo la fuente en alusión a que, por estar suspendido del Registro de Operadores el ex gobernador tendrán que pagar más impuestos mientras dure la medida. Pero en su entorno confían en que apenas se presenten los papeles que adeudan, toda la situación se normalizará.

LO QUE LA AFIP NO QUIERE INVESTIGAR

Avales truchos y las operaciones de Garfunkel para tapar más de U$S100 mill.de lavado de dinero.

Hace algunos días publicamos un informe sobre las operaciones de Szpolski, Garfunkel y el gobierno y una campaña para desviar el tema sobre una presunta evasión de Corcho Rodríguez, el tema era desviar la investigación de Lavado de dinero que llega adelante la Unidad Fiscal.

La trama:

En el 2009 Comienza una fuerte campaña del Gobierno contra Telecom por presuntas prácticas monopólicas etc… El gobierno por otro lado encarga una fuerte operación a través de empresarios amigos y de triangulación del dinero la compra de Telecom. Garfunkel consiguió Obtener documentos apócrifos de dos bancos de Venezuela, Uno el Bolívar Banco y otro de Canarias Banco.

Por un total de 145 millones de dólares. Estos avales truchos servían para presentarse para la compra del paquete accionario de la compañía de telecomunicaciones, Eduardo Eurnekian , Ernesto Gutiérrez y Garfunkel, comprendían el consorcio de la Corporación América .

El empresario Garfunkel, nunca pisó Caracas, por el contrario fue un actual preso “ Ricardo Fernando Barrueco”, un banquero español radicado en Venezuela , vinculado a Antonini Wilson y de mucha llegada al Gobierno de Hugo Chávez, que manejo los bancos de los avales truchos ( Canarias y el Bolívar).

En ese mismo año 2009, cae preso Barruecco al ser su situación insostenible por el Presidente Hugo Chávez, por apropiación de créditos, recursos financieros, y asociación ilícita (en rigor le dicen en Venezuela asociación para delinquir).

Antes que fuera intervenidas las entidades bancarias por Chávez, logró sacar 100 millones de dólares, que paso por varios Bancos internacionales, hasta aterrizar en el Credit Swise ( donde están los fondos de Santa Cruz) , y lo hizo a través de Elena Artola experta en esas operatorias “financieras”.

Así Garfunkel , se hizo de 100 millones de dólares, que “ casualmente “ sirvió para inyectar dinero a los medios del Gobierno que controla en los papeles Sergio Bartolomé Szpolski” . Eso sirvió para que el gobierno pueda comprar más medios de prensa…

También se gastó 7 millones de dólares en una casita en Belgrano, un campito de 6 millones de dólares en Monte, y 10 millones en los medios K.

Es así que “por otra parte” cuando se enteran que los están investigando por Lavado, arman la operación de “Corcho”, por presunta evasión, y lo hace casualmente Perfil, los medios de Szpolski y Rial…

Extraño por cierto, cuando se mueven más de 23 millones de dólares en operaciones locales y no se justifica el origen del Mismo y hablamos de evasión por millones de dólares, y nos fijamos en apenas 500 mil euros?

Por Héctor Alderete. ( halderete@newsseprin.com )

Tema relacionado:

¿SZPOLSKI SOCIO DE LA MAFIA RUSA?

Lavado de dinero y las cortinas de humo: (Investigación de Héctor Alderete) Si hay algo que ha caracterizado a este gobierno son las transacciones poco claras y la “suerte de red de testaferros y negocios extraños”. Hace pocas horas leíamos en la prensa que la AFIP presuntamente investigaba a Jorge Rodríguez por evasión de impuestos […]

La AFIP ya castigó a Bunge y va por las otras cerealeras

Cuando era Bunge & Born, el grupo económico más poderoso de la Argentina del siglo XX, llegó a controlar 44 alimenticias y hasta colocó ministros de economía. Pero ahora que es multinacional, y Bunge a secas, la enorme cerealera no logra frenar la embestida de la AFIP , que la excluyó en las últimas horas del Registro de Operadores de Granos. La medida, de efectos muy limitados en la operatoria, fue justificada en una supuesta evasión por $ 16 millones, una cifra insignificante respecto de la facturación global de US$ 26.000 millones.

La “exclusión” de Bunge Argentina del Registro que administra la AFIP, y que agrupa a unas 70.000 firmas (desde productores a exportadores) con buena calificación fiscal, fue publicada en el Boletín Oficial. Y resulta ser una vuelta de tuerca de la ofensiva sobre el sector cerealero por parte del organismo que conduce Ricardo Echegaray. Bunge, al igual que otra decena de firmas del ramo, ya había sido “suspendida” de dicho padrón en marzo pasado. Ahora se convirtió en la primera en ser expulsada.

En apariencia, la expulsión de Bunge se produjo luego de que recurriera a la justicia, sin éxito, para dar vuelta aquella primera descalificación provisoria, que también sufrieron Cargill, Molinos Río, ADM, Dreyfus y Toepfer, entre otras exportadoras agrícolas. Sin embargo, fuentes de la AFIP dijeron ayer a los medios que “está confirmado” un supuesto caso de evasión impositiva cometido por la firma. Si fuera ese el caso y la sentencia estuviese firme, la exclusión del Registro es lo que corresponde.

En el sector cerealero, sin embargo, casi nadie considera que haya una evasión probada. Por el contrario, descuentan que otras firmas suspendidas por la AFIP muy pronto serán también excluidas del Registro, en el marco de la ofensiva lanzada por Echegaray. “Esto es muy sencillo. Un año atrás la AFIP reclamó a las cerealeras que adelantaran el pago de Ganancias, lo que hubiera constituido un absurdo impositivo, porque nadie puede pagar impuestos antes de saber cuáles fueron realmente sus ganancias. Como las empresas se negaron, ahora Echegaray se está cobrando revancha”, explicó alguien que conoce bien el paño.

Lo que facilita esta embestida, agregó la fuente, es que no hay ninguna de las exportadoras que esté libre de culpa, pues en todos los casos la AFIP ha detectado que, en mayor o menor medida, en los últimos años adquirieron granos de empresas apócrifas, que blanquearon la venta de cereal en negro a través de “facturas truchas”. Esta conducta es muy habitual y los granos se blanquean recién al ingresar al puerto de exportación. Allí lo único que pagan son retenciones. La fuente consultada explicó: “Esos granos representan muchas veces volúmenes insignificantes, unos pocos camiones. Pero con una sóla factura trucha a la AFIP ya le alcanza para iniciar una denuncia”.
Fuente: ieco.clarin.com

La AFIP investiga por contrabando y evasión a Cencosud

El organismos que encabeza Ricardo Echegaray, habría detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo, VEA, Dicso, Easy y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto en Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia se habría hecho en Mendoza.
Trascendió ayer en Chile una denuncia a la compañía chilena Cencosud por contrabando documentado y evasión. La AFIP, que encabeza Ricardo Echegaray, había detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto que afectó a Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia es por contrabando documentado. Es decir, por haber sacado del país productos sin declarar que posteriormente fueron destinados a la venta. Y además, como se trataba de donaciones, la empresa no pagó IVA, Ganancias ni derechos de exportación.

Convenio
Según pudo saber este diario, la denuncia fue presentada hace 15 días en Mendoza. La investigación, sin embargo, se inició hace más de un año, cuando comenzaron a enviarse numerosas donaciones a los afectados del país trasandino luego del terremoto que en febrero dañó gravemente el centro y el sur del país vecino.

Entre los cargamentos que se enviaban, la Aduana detectó casi 200 camiones de Cencosud cuyo contenido se vendió posteriormente, en cambio de ser donado como la empresa declaró en la Argentina.

La información que sirvió a la AFIP como base de la denuncia se obtuvo gracias al convenio de doble imposición que existe entre la Argentina y Chile, y que permite cruzar datos de empresas que están radicadas o que operan en ambos países.

Este caso, según trascendió en Chile, tiene una implicancia política importante. El ex ejecutivo de Cencosud Laurence Golborne es hoy ministro de Energía y Minería del Gobierno de Sebastián Piñera. Aun así, ayer trascendió también en ese país que la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (ANFACH) presentará la semana próxima en tribunales una querella por fraude al fisco local contra el exdirector Nacional de Aduanas Gonzalo Sepúlveda Campos y contra todos aquellos que resulten responsables del delito de «fraude al fisco» por este mismo caso de las donaciones falsas.

Con unidades de operación en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Cencosud registró ingresos el año pasado por unos 13.200 millones de dólares. En el país, es dueño también de supermercados Disco y Vea, del Plaza Oeste Shopping y del Portal de Rosario.

Fuente: Ambito.com

Megaoperativo de AFIP contra una importante cerealera

Se habrían detectado maniobras de evasión por alrededor de 310 millones de pesos «en operaciones de compraventa de granos en negro, a través de una asociación ilícita fiscal».
En un comunicado, la AFIP precisó que «están participando del megaprocedimiento 1.200 inspectores» en las sedes de «las principales firmas cerealeras multinacionales».

«La maniobra sospechada es la creación de ‘sociedades pantalla’ que darían sustentabilidad al movimiento de granos de otras empresas presuntamente apócrifas, que le venden a las grandes cerealeras, blanqueando las ventas de los pequeños productores rurales no incorporados al sistema impositivo e incrementando los precios de las compras de los acopiadores y exportadores, reduciendo así considerablemente el impuesto a tributar», agregó.
Fuente: 26noticias.com

Detectan más de 200 trabajadores en condiciones de esclavitud

Inspectores de la AFIP encontraron alrededor de 200 trabajadores que desarrollan sus tareas en condiciones de esclavitud en empresas de la localidad bonaerense de Marcos Paz dedicadas a la fabricación de ladrillos.

El organismo indicó que los predios inspeccionados se encontraban ubicados «entre grandes arboledas y alejados de la ruta, en una zona prácticamente inaccesible» por lo que debieron utilizar helicópteros, cuatriciclos y motos para acceder al lugar.
Las condiciones de los extranjeros eran aún peores ya que vivían todos en el mismo galpón, dormían hacinados y no tenían baño, señaló el organismo en un comunicado.

Los operativos contaron con la presencia de funcionarios judiciales, personal del Ministerio de Trabajo, de la Dirección de Migraciones y de la Gendarmería.

Los allanamientos habían sido ordenados por el Juzgado Federal N° 1 de Morón, a cargo del Juez Jorge Ernesto Rodríguez a raíz de una denuncia de la Dirección Regional La Plata de la AFIP.

Además, este martes la AFIP realizó operativos en Misiones en los que detectaron a 25 trabajadores rurales que desarrollaban su actividad de forma ilegal y en condiciones de extrema precariedad.

Estos trabajadores vivían en carpas improvisadas de material plástico negro y no poseían baños ni duchas, ni tampoco contaban con los servicios básicos indispensables como agua y energía eléctrica.
Fuente: eldiario24.com

La AFIP controla la venta de autos de lujo

Más de 400 agentes relevaron a 500 concesionarias de todo el país para evitar futuras “omisiones” de autos premium en las declaraciones juradas. El organismo busca que las concesionarias identifiquen a las personas físicas o jurídicas que compran vehículos por más de $180.000. Las multas llegan hasta los $45.000.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un operativo masivo en concesionarias de todo el país con el objetivo de inducir a los futuros compradores de vehículos de alta gama, a que los incluyan en sus declaraciones juradas de impuesto a las Ganancias y Bienes Personales próximas a vencer, en virtud de que el año pasado se detectó que presentaron irregularidades el 44% de los titulares de autos valuados en más de $180.000.

Durante el operativo, los inspectores de la AFIP solicitaron a las concesionarias que identifiquen a las personas físicas y/o jurídicas que adquirieron automóviles por valores superiores a los $180.000 durante el 2010, informó el ente recaudador nacional.

A fin de llevar a cabo este procedimiento, se tuvieron en cuenta las irregularidades detectadas en el operativo anterior, las cuales se detallan a continuación:
– Un 25% de los contribuyentes no se encontraban inscriptos en Impuesto sobre los Bienes Personales.
– Un 14% desarrollaban únicamente actividad como monotributista, lo cual no concuerda con los topes de ingresos establecidos en el régimen y la capacidad contributiva acorde a dichas adquisiciones.
– Un 5% correspondía a universo de contribuyentes que ni siquiera estaban inscriptos en la AFIP, no estaban activos o no poseían ingresos declarados y habían adquirido automotores por valores que superaban los $ 180.000.

Cabe destacar que participaron del operativo más de 400 agentes en todo el país, los cuales visitaron 500 concesionarias, donde se constató que 940 vehículos usados que se encontraban en exhibición no fueron declarados en el Registro de Operaciones de Compra Venta de vehículos usados previsto por la RG 2032, lo cual originará multas que pueden llegar hasta los $ 45.000 por cada vehículo no informado.

No obstante las irregularidades detectadas, es de destacar que una importante concesionaria de autos importados de Ciudad de Buenos Aires, que el año pasado había sido pasible de numerosas infracciones por no cumplimentar con el régimen antes mencionado por un valor de $560.000, en esta oportunidad tenía la totalidad de sus vehículos correctamente informados.

La producción automotriz se incrementó en un 34 % respecto de igual mes del año anterior, alcanzando un récord histórico en la actividad que ya completa 17 meses consecutivos de crecimiento con 70.487 unidades producidas (fuente ADEFA Asociación de Fabricantes de Automotores). Lo cual, sumado al reciente auge de los lanzamientos de vehículos premium o alta gama, cuyos valores en promedio alcanzan los $ 260.000, llevó al organismo a profundizar el análisis del sector.

Con éstas medidas de control, la AFIP busca que los contribuyentes exterioricen su verdadera capacidad contributiva y declaren el valor real de sus bienes.

Fuente: mdzol.com