Frente a la suba del dólar “blue”, Cristina dijo que no devaluará

En un acto en la Casa Rosada, la Presidenta aseguro que el dólar oficial no se equiparará con la suba del paralelo.

“Mientras yo sea Presidenta los que quieren ganar plata a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo, van a tener que esperar a otro Gobierno”. Esta fue la frase que utilizó ayer Cristina Kirchner para descartar cualquier posibilidad de una devaluación durante su gestión.

Esta advertencia presidencial llegó en medio de un clima enrarecido por la fuerte suba del dólar -que el viernes superó los 10 pesos- y que la mandataria atribuyó a la coyuntura electoral: “Cada vez que una elección están con la economía y los escándalos”, aseguró, sin precisar a quiénes se refería. Cristina aprovechó el acto en la Casa Rosada para referirse al tema del dólar y de paso anunciar una mejora del tipo de cambio para los productores de trigo, lo que implicaría técnicamente una devaluación selectiva.

Asimismo, al negar al devaluación, la Presidenta señaló que “nadie espere de este Gobierno medidas diferentes o contradictorias con el corazón del mismo modelo, que rechaza las transferencias compulsivas de ingresos”. Y remarcó que lo que motiva su decisión “no es sólo sensibilidad social, sino una lectura correcta de lo que pasó en la Argentina en los últimos 50 años”.

El tema económico fue el eje del acto en la Rosada, inclusive Cristina tuvo tiempo para mandarle un mensaje al ex ministro de Economía, Martín Losteau: “Escuché el otro día a alguien que fue el que me aconsejó sobre la 125. En ese momento le pregunte ¿estás seguro? Y me dijo: ‘A ellos lo único que les importa es el trigo y el maíz’. Y mirá vos el lío que se armó”, lanzó.
larazon.com.ar

Imagen positiva de Cristina K cae nueve puntos tras denuncia de TV

La denuncia efectuada por el periodista Jorge Lanata en su programa “Periodismo para todos”, relacionada con el supuesto lavado de dinero que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez y que salpica al oficialismo, impactaron de lleno en la evaluación de la Presidenta argentina Cristina Fernández.

Así lo dejó en evidencia una encuesta publicada ayer por el periódico Perfil, la cual revela que la imagen positiva de la mandataria cayó nueve puntos porcentuales luego de la denuncia televisiva.
panoramadiario.com

Cristina le aseguró a la CGT que las obras sociales “no se tocan”

Envió el mensaje a través de la Superintendenta de Salud. Descartó así un avance estatal.

Con la intención de despejar los rumores que generaban cada vez mayores problemas internos en la CGT oficialista, Cristina Kirchner envió ayer un mensaje a los sindicalistas que integran la conducción de esa central sindical. “La Presidenta me pidió que les transmita que el sistema de salud no se toca”, los tranquilizó la Superintendenta de Servicios de Salud, la ultra kirchnerista Liliana Korenfeld. Y para terminar de serenar a los sindicalistas, agregó: “Ayúdenme a mantener este sistema de excelencia que son las obras sociales”.

Fue ayer a la tarde, durante una reunión entre la funcionaria y 10 dirigentes de la CGT que encabeza Antonio Caló. Entre todos los temas que llevaron en su agenda los sindicalistas, uno de los que más los preocupaba era la posibilidad de que el Gobierno avance con un proyecto de estatización de la millonaria caja de las obras sociales sindicales y la creación de un sistema integrado de salud en el que las obras sociales pasen a ser simples proveedoras. Ese plan es atribuido al titular del PAMI, Luciano Di Césare.

Korenfeld les trasmitió ayer justamente lo contrario a los dirigentes de la CGT alineada con la Casa Rosada. Les dijo que desconocía esa iniciativa y que Di Césare directamente no tiene ingerencia en el área de las obras sociales. Se dice, desde hace tiempo, que hay una fuerte interna entre el titular del PAMI y la jefa de la Superintendencia de Servicios de Salud.

En la reunión, Korenfeld les aseguró a los sindicalistas que el dinero que el Estado le retiene desde hace años a las obras sociales -el sindicalista José Luis Lingeri estimó ayer la cifra en $ 16.000 millones- se encuentra depositado en una cuenta del Banco Nación. “Ese dinero es intocable”, les aseguró. Hasta ahora muchos sindicalistas dudaban de que los fondos realmente existieran y que no fueran más que un asiento contable.

La funcionaria les propuso ayer a los gremialistas: “¿Por qué no me traen propuestas para poder volcar ese dinero a la salud?”. Las fuentes consultadas detallaron que en ese momento el líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, contó que su obra social estaba construyendo dos clínicas y que le faltaban recursos para terminarlas.

En la CGT ahora empezarán a discutir qué otras propuestas se le llevarán a la funcionaria para que el Gobierno les empiece a devolver esos millonarios fondos. “No me sonó a una cama ni que nos quieran entretener durante algunos meses con esto; la verdad es que la mina me pareció sincera”, confió anoche un sindicalista. Además de Caló, Martínez y Lingeri, integraron la delegación sindical Oscar Lescano, Armando Cavalieri y Carlos West Ocampo, entre otros.

Al principio del encuentro hubo mucho enojo.

“Nos piden apoyo y nos mandan los recursos con cuentagotas”, se quejó un sindicalista. Korenfeld exhibió una presentación en power point de la realidad económica de las obras sociales de los presentes y los fondos que cada una recibió desde 2009.

Fuente: Clarìn

Al final, Cristina autorizó a Scioli a endeudarse en el exterior

Son $ 1.700 millones que servirán para desahogar las cuentas de la Provincia. Aún faltan cerrar detalles.

Las secuelas del estrago que provocó la inundación en La Plata y algunos gestos de Daniel Scioli aflojaron las tensiones y la presidente Cristina Fernández al final aceptó abrir el “cepo financiero” que apretaba a la provincia.

Según dijeron ayer en la capital bonaerense, la Nación autorizó a Scioli a pedir un crédito por 1.700 millones de pesos que permitirá un desahogo financiero para las ajustadas arcas provinciales. Era un reclamo que estaba demorado desde principios de febrero, cuando en Buenos Aires comenzaba la discusión paritaria de docentes y de estatales y los números no cerraban.

Aunque la Legislatura provincial autorizó al Ejecutivo a endeudarse hasta en $ 12.000 millones, para buscar fondos en mercados internacionales se requiere el aval de la Secretaría de Hacienda y del Banco Central. “Sabemos que se mandó el pedido, pero aún no tenemos el papel firmado ”, dijeron anoche en el ministerio de Economía provincial. Hasta ahora, la provincia buscaba créditos en el mercado local, a tasas elevadas y a plazos cortos. Con ese recurso, cumplía con los requerimientos de caja.

Cristina le habría informado la novedad a Scioli el martes, cuando compartieron un acto en el Salón de las Mujeres de la Rosada. Hasta fines de marzo, los vínculos entre La Plata y el Gobierno Nacional estaban cortados. No había puentes entre los funcionarios y la relación parecía congelada.

Después del temporal del 2 de abril, la Presidente estuvo en la capital bonaerense y también llegaron funcionarios de Seguridad y Desarrollo Social para el operativo de rescate de la ciudad desvastada por la inundación.

Después, Scioli compartió actos con Cristina Fernández y el lunes hubo otra prueba de fidelidad. Scioli encabezó el encuentro de la conducción del PJ donde se redactó un documento de apoyo a la reforma judicial y se denunciaron “acciones desestabilizadoras” atribuidas a grupos mediáticos y de la oposición. Esos gestos resultaron claves para destrabar el pedido provincial.

Hasta entonces, el gobierno de Scioli hizo malabares para negociar el aumento de sueldos a maestros y empleados públicos. Aunque no logró acuerdos con los gremios, pudo proponer incrementos de más del 22% para 2013. Lo hizo a partir de una readecuación de partidas en Presupuesto.

Fuente: Clarìn

MARTÍN BÁEZ


Martín y Cristina…

En Suiza ya investigan las cuentas del hijo de Lázaro Báez.

Un fiscal abrió un expediente para investigar las denuncias de lavado de dinero que involucran al empresario K.

El fiscal general de Suiza abrió un procedimiento formal por las denuncias por lavado de dinero contra Lázaro Báez y otros involucrados en supuestas maniobras de lavado de dinero, según informó el portal suizo ww.swiss.info.

Jacqueline Bühlmann, portavoz del Ministerio Público de la Confederación (MPC), confirmó a swissinfo.ch que Suiza abrió «un procedimiento con la finalidad primera de obtener, por la vía de la asistencia judicial, informaciones concretas o bien pruebas por parte de Argentina».

El procedimiento formal fue abierto por una denuncia de los diputados de la oposición, Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Manuel Garrido (Unión Cívica Radical), ex fiscal de la Oficina Anticorrupción. La denuncia la presentaron el pasado 18 de abril ante el fiscal federal suizo en la que solicitan la colaboración de la Justicia de Suiza.

En la denuncia, los legisladores habían pedido bloquear una cuenta abierta a nombre de la empresa panameña Teegan en el banco Lombard Odier cuyo apoderado es Martín Báez, hijo del empresario K. La cuenta tenía 1,5 millones de dólares. Anoche Ocaña no sabía si esa cuenta había sido bloqueada preventivamente.

En el documento además, los diputados pidieron bloquear cuentas a nombre de Helvetic Service Group, empresa suiza creada en 2005, que habría adquirido la financiera SGI de Madero Center -la denominada «La Rosadita»- desde donde el financista Federico Elaskar y Leonardo Fariña presuntamente enviaron fondos desde paraísos fiscales. Los diputados sospechan que el contador de Báez, Daniel Pérez Gadín, está detrás de Helvetic Services Group.

Sin embargo, la empresa de asesoría financiera Helvetic Services Group (HSG) y el banco Lombard Odier afirmaron que «actuaron con apego al derecho y evalúan iniciar acciones legales». Helvetic no es conocida en la cámara de comercio argentino-suiza.

Por su parte, el banco Lombard Odier prefirió no precisar los nombres, los montos y la duración de la actividad de negocios con los presuntos implicados en este caso. Sin embargo, confirmó que «sí hubo una corta relación bancaria con nuestro establecimiento. La cuenta (de Teegan), no obstante, fue cerrada el año pasado».

«No sabemos a dónde pudo ir el dinero cuando cerraron la cuenta en Lombard Odier. Ni siquiera tenemos confirmado que se haya cerrado la cuenta», aclaró Ocaña. Swiss.info intentó contactar a la filial argentina del Helvetic Services Group, pero al carecer de oficinas, se contactó con la empresa matriz en Lugano, que informó que es «una empresa debidamente constituida», que operó siempre «apegados a todas las regulaciones que nos impone la ley» y que evalúan «iniciar una acción legal» para proteger su imagen. Su sucursal argentina está a nombre de una profesora de literatura.

Los diputados también pidieron bloquear eventuales cuentas de Lázaro Báez, Austral Construcciones, y Daniel Pérez Gadín, Fariña y Elaskar, entre otros. Este tipo de procedimientos continúa, si se aportan pruebas, con el bloqueo preventivo de las cuentas como pasó con las del ex presidente Carlos Menem en el 2001.
losandes.com.ar

Papelón de Lorenzino: El video de la TV griega que desató el escándalo

Hernán Lorenzino: «…me quiero ir!».   

 

El Ministro de Economía hizo el ridículo durante una entrevista con una reportera griega. Al ser consultado sobre la inflación, pidió de forma tajante cerrar el diálogo. Pero el audio chequeó las últimas palabras del funcionario de Cristina, que desesperado pidió: «Me quiero ir». Por último, su asesora embarró más la situación con la prensa. Las imágenes de la polémica.

httpv://youtu.be/EkHGLkCYnMY

En el marco de la elaboración de un documental sobre la crisis argentina en 2001 realizado por la TV griega, Hernán Lorenzino fue indagado por la periodista Eleni Varvitsiotis. Durante la entrevista, el Ministro de Economía, Hernán Lorenzino fue consultado acerca de la inflación.

«Creo que el acumulado en los últimos 12 meses es de 10.2, pero me puedo estar equivocando en el decimal», respondió algo incómodo Lorenizo. Inmediatamente, el funcionario decidió parar con el reportaje y desesperado, le dijo a una asesora: «Me quiero ir».

Sin embargo, a pesar de cortar la filmación, el audio siguió grabando y permitió escuchar al Ministro explicarle a la periodista: «En Argentina hablar de estadísticas de inflación es complejo. Prefiero quedarme con la última respuesta que te di y no ahondar».

Luego, la asesora de Lorenzino, explicó los motivos reales de la decisión de cancelar el reportaje: «Mirá por ahí es difícil de entender. La verdad que es difícil hablar de la inflación, cuando nosotros ni siquiera con los medios argentinos hablamos» de eso. El video es furor en las redes sociales.

lanoticia1.com

Mensaje a Cristina: La Corte de Mendoza analiza bloquear la reelección de Paco Pérez

El gobernador de Mendoza mantiene su idea de reformar la Constitución provincial, una de las pocas del país que prohíben la reelección. Sin embargo, a las dificultades para conseguir los votos necesarios se sumó la oposición de una parte del máximo tribunal.

Paco Pérez en un sugestivo encuentro que mantuvo con Aníbal Fernández, antes de iniciar su gira.

Francisco Pérez anunció este viernes, desde China, que su discurso del 1 de Mayo en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, se centrará en la necesidad de reformar la Constitución provincial. Es su gran apuesta política: lograr que se habilite la posibilidad del gobernador de pelear por un segundo mandato.

Pero más allá de la dificultad que hoy tienen para conseguir en la Legislatura los votos necesarios, la posibilidad de una reforma de la carta magna provincial ya empezó a despertar dudas en la Suprema Corte de Mendoza, en un movimiento que parece anticipar los problemas que enfrentaría el kirchnerismo si intenta el mismo movimiento a nivel nacional.

Paco Pérez logró revivir la idea de la reforma a través de un peronista disidente (hoy sciolista), el diputado Gustavo Valls. El legislador lanzó una idea temeraria: según su razonamiento, el proceso de reforma quedó abierto en el 2001, cuando un plebiscito llamado por la Legislatura a instancias del entonces gobernador Roberto Iglesias, determinó la necesidad de la reforma y habilitó el proceso de elección de constituyentes para el posterior debate.

El detalle es que en esa consulta, ganó el “Sí” si se toman los electores que emitieron sufragio pero no si se contabilizan los empadronados (la actual Constitución indica que con la mitad más uno de los empadronados se podrá avanzar en una reforma).

Esta es una vieja discusión, si la Constitución quiso decir “electores” en vez de “empadronados”. Como sea, ya se le ha advertido a Pérez que al menos uno de los jueces peronistas de la Corte mendocina no acompañará el planteo, no por la cuestión semántica, sino por la eventual continuación de un proceso abierto hace 12 años.

En público lo niega, se lo niega a periodistas, a sus pares, pero Mario Adaro, juez supremo y hasta el 2011 ministro de Gobierno de Celso Jaque, ha hecho saber al Ejecutivo provincial que no avalará una jugada de semejantes características.

Si se toma en cuenta que entre los 7 integrantes de la Corte dos son abiertamente radicales (Pedro Llorente y Alejandro Pérez Hualde, este último propuesto por Julio Cobos), y dos con incierta postura (Fernando Romano, quien tramita su jubilación, y Carlos Böhn, penalista, de raíz peronista), más el reticente Adaro, la pelea está perdida para Paco Pérez (la Corte se completa con Jorge Nanclares y el recientemente designado Omar Palermo, de abierto apoyo al kirchnerismo).

La jugada del vice

Este panorama fue el que entrevió el vicegobernador Carlos Ciurca, quien argumentó ante Paco Pérez que es una mala idea avanzar con la doctrina del proceso abierto, más allá de que el peronismo en su conjunto ya avanzó en esa línea, incluso tentando personalidades para ir en una lista de constituyentes.

Ante el hecho consumado, Ciurca le pidió a Pérez tiempo para ensayar un camino con menos flancos. Según cree el vice, para aprobar el proyecto de necesidad de reforma en la Legislatura (se necesitan dos tercios de cada cámara), apenas le faltarían dos votos al oficialismo. “El Senado lo pasamos, sin problemas, teniendo en cuenta la división de los radicales, y en Diputados estamos a dos votos, casi nada”, explican en la Legislatura.

La estrategia de Ciurca, que por ahora ha logrado frenar el osado plan de Paco, se basa en los quiebres entre radicales y en antecedentes de acuerdos previos en temas clave. La razón por la que la interna radical llegó al punto de que el partido se partirá en las legislativas de octubre, comenzó justamente con la propuesta de reforma que realizó el Gobierno provincial.

Mientras la cúpula partidaria, encabezada por Alfredo Cornejo y Julio Cobos rechazó de plano siquiera debatir la idea, dos pesos pesados como Roberto Iglesias y Víctor Fayad salieron a pedirle al partido que dé la discusión. “Un partido como la UCR, históricamente reformista, no puede cerrarse al debate sobre si hace falta o no la reforma, es una locura y va contra nuestra historia”, remarcó Fayad, enrostrándole a Cornejo y a Cobos que le “tienen miedo” al debate y a las urnas.

Cuando la postura de la cúpula fue de rechazo total al debate, los bloques en ambas cámaras se partieron, entre radicales orgánicos, los de Cornejo, y puros, los de Iglesias y Fayad. Ahí es donde Ciurca ve una luz para sacar la reforma.

A su vez, entre las acusaciones de todo calibre que vuelan entre radicales, cada vez que pueden Iglesias y Fayad recuerdan cuántos cargos en organismos estatales ha “negociado” Cornejo con el Gobierno provincial. “Se hace el opositor, me acusa a mi de funcional a Pérez y al kirchnerismo, y Cornejo se ha cansado de negociar por abajo”, acusó Fayad.

Las dudas que generan las lealtades radicales son tales que el principal operador de Cornejo en la Legislatura, el diputado Tadeo García Salazar, tuvo que salir a aclarar que en el bloque “cornejista” de la Cámara Baja, “no se producirá ninguna sangría”.

Los votos

Ciurca sostiene que ya logró el objetivo de conseguir los votos para la reforma en el Senado. Según sus números, ya tiene 26 votos (sobre un total de 38) para sacar la reforma, es decir ya tiene los dos tercios necesarios. En Diputados, jura que ya sumó 30 sufragios (de 48 y sólo le faltan dos.

Con este panorama, Paco se fue a una gira por la India y China con la promesa de su vice de conseguir los votos que faltan.

El artículo a reformar que ha causado el rechazo de los radicales, es como era previsible el que habilita la reelección del gobernador. Pero esta iniciativa tiene un lado positivo: Limita a una sola reelección a todos los otros cargos de la provincia, que hoy no tienen esa restricción. “Establecer la limitación de la posibilidad de reelección de todos los cargos electivos provinciales y municipales a un solo periodo”, dice el texto propuesto.

Hoy, legisladores provinciales, intendentes y concejales pueden postularse las veces que quieran. Este detalle, según los radicales que quieren dar el debate, “aterroriza a muchos”, en clara alusión a Cornejo.

Ciurca, a su vez, se involucró en forma personal en la negociación porque estima que a mediano plazo podría ser él el próximo candidato a gobernador –hoy está inhabilitado-, ante la posibilidad que Pérez sea el bendecido por Cristina para intentar ser su sucesor.
Lapoliticaonline.com

Cristina contó una anécdota de baño de mujeres y evitó referirse al 18A

La Presidenta volvió a tuitear, pero no mencionó la masiva protesta del jueves; relató una «típica charla de mujeres en un baño»
La presidenta Cristina Kirchner tuiteó hoy sobre una «típica charla de baño de mujeres» que tuvo cuando terminó la jura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, en Caracas.

La mandataria contó que, por su disfonía, no fue al acto y desfile posteriores a la asunción de Maduro. «Leisbeth [la edecana] me quiso llevar a un salón especial, pero yo preferí ir a un baño. Why? Porque ahi no tenés que hablar con nadie con quien no quieras hablar. Y de paso descansas. Había sillas y también una chica de maestranza», escribió.

En los siguientes tuits, Cristina se refirió a la «típica charla de mujeres en un baño». Por ejemplo, relató que la edecana le mostró fotos de su nieta y habló de «ternura infinita».

También contó cómo sintió «un nudo en el estómago y los ojos llenos de lágrimas» cuando por los parlantes se escuchó «el himno venezolano cantado a capella por la voz inconfundible de Hugo [Chávez] con el pueblo de coro».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Cristina criticó a la Justicia y la calificó como un “gueto”

La presidenta defendió la reforma y aseguró que el fallo sobre la Ley de Medios la “enmudeció” Y “dejó sin habla”.

Antes de viajar a Perú, la presidenta Cristina Kirchner encabezó ayer un sorpresivo acto en la Casa Rosada en el que renovó sus críticas a la Justicia. “La Ley de Medios es la punta del iceberg. Es lo que demostró cómo se maneja todo. Después vino lo de La Rural, lo de Susana Trimarco, y lo que nos enteramos todos los días: que alguien queda en libertad y al otro mes mata a otro”, aseguró la mandataria.

En la misma línea, Cristina aseguró que enterarse el miércoles del fallo de la Cámara Civil y Comercial respecto de la Ley de Medios la “enmudeció” y “dejó sin habla”. Asimismo, la Presidenta aseguró que existe una “suerte de gueto judicial que se mantiene en el tiempo”, y lanzó: “La permanencia de que los jueces nunca fueron removidos van dando cuenta de una historia aristocratizante”.

Estas palabras llegan en medio de las fuertes críticas y el debate por la reforma del Poder Judicial impulsada por el oficialismo, reforma que ayer fue nuevamente defendida por la jefa de Estado. “Es necesario una reforma que permita abrir las compuertas de la Justicia y que el pueblo participe”, afirmó Cristina, quien también advirtió que “creer que el Gobierno va a promover una ley que afecte a los más vulnerables es una magnífica coartada para no afectar los verdaderos intereses”.

Por la tarde y antes de su viaje, la Presidenta recibió al Monseñor Mario Poli, sucesor de Jorge Bergoglio en Buenos Aires.

Fuente: La Razòn

Cristina ignoró la marcha en Twitter y el Gobierno no habló


Desde el avión que la llevaba a Perú, la Presidenta publicó 60 comentarios en la red social sobre los temas más diversos.
60 tuits: Lo hizo desde el aire, a bordo del Tango 01 que la llevaba a Lima, a la reunión de la Unasur.

Criticas ácidas al fallo de la Cámara Federal sobre la ley de medios, su reconciliación con José Pepe Mujica, la visita de ayer al mediodía de monseñor Mario Poli a la Casa Rosada (“Hoy conocí al nuevo Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires”), su apoyo sin fisuras a Nicolás Maduro, cuánto extraña a Hugo Chávez, cuya tumba visitará mañana. En las horas en que ardía la protesta ciudadana contra su Gobierno en Plaza de Mayo, Cristina Kirchner lanzó una batería inédita de 60 tuits, en los que no mencionó nunca la manifestación opositora. Lo hizo desde el aire, a bordo del Tango 01 que la llevaba a Lima, a la reunión de la Unasur.

El Gobierno hizo silencio sobre la protesta. La Presidenta, más temprano en el acto que encabezó en la Casa Rosada, había dicho en un contexto en que se refería a las recientes inundaciones: “Al que le gusta protestar me parece bien, pero sería bueno que además todos podamos ayudar”. En un esfuerzo de interpretación muchos leyeron una alusión indirecta a lo que iba a suceder en la noche, cuando estuviera muy lejos de la Argentina.

La protesta del 8 de noviembre causó un impacto mucho mayor en el Gobierno ya que significó la irrupción inesperada de miles de personas en las calles cuestionando un relato oficial que no admite grises. Ayer, en cambio, no hubo sorpresas, la masividad era esperada. El 8N se buscó culpar a la “corporación mediática” de incubar la protesta, en particular a Clarín porque se avecinaba el “7D” que el Gobierno había fijado como “día D” de la ley de medios. Frente a este 18A, en cambio, el Gobierno pareció haber asumido que existe un malestar extendido, al menos en amplios sectores de las clases medias, que antes negaba o atribuía a “los medios”. La ilusión del Gobierno ayer era poder contar menos gente en las calles que la que salió el 8N.

Los dirigentes oficialistas que se pronunciaron lo hicieron con prudencia.

“Si quieren expresarse, que se expresen”, dijo el senador Aníbal Fernández. Un moderado Luis D’Elía habló de “democracia”, aunque aprovechó para criticar a la oposición, porque “agitó hasta el paroxismo” la protesta.

La Casa Rosada tuvo muy poca actividad desde la tarde por el viaje de la Presidenta, que además se llevó en la comitiva a varios funcionarios con despacho en la Rosada, como los secretarios General, Oscar Parrilli; de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Durante la marcha sólo estaban en sus despachos el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. A diferencia del 8N se previeron algunas medidas, como cerrar todos los postigos que dan a la Plaza de Mayo. La seguridad de la Casa Rosada pidió que nadie saliera a los balcones para que no fuera tomado como “una provocación”.
clarin.com

¿Y DÓNDE ESTÁ CRISTINA?

Cumbre de la UNASUR.

Cristina Kirchner y Mujica viajaron juntos a Perú

El mandatario uruguayo llegó a Aeroparque y desde allí ambos partieron rumbo a Perú, para la cumbre de Unasur. Los jefes de Estado se reencontraron tras el exabrupto del oriental.

En principio, Mujica tenía pensado viajar en un vuelo de Taca, pero en las últimas horas hubo cambio de planes y el mandatario oriental utilizó un helicóptero para trasladarse de Melilla hacia Aeroparque.

Finalmente, Mujica llegó esta tarde a la terminal aérea porteña, donde abordó el Tango 01 junto a Cristina Kirchner.

De esta manera, los mandatarios se volvieron a encontrar tras los polémicos dichos del jefe de Estado uruguayo. Mujica llegó unos minutos antes que su par argentina y esperó junto a Oscar Parrilli. Cerca de las 18, arribó un helicóptero de presidencia, con Cristina Kirchner.

Los mandatarios se fundieron en un abrazo y subieron por la escalerilla del Tango 01 para compartir vuelo hacia Lima.

La polémica

A principicios del presente mes, y durante una charla, Mujica no notó que los micrófonos estaban abiertos y calificó a Cristina de «vieja» y a Néstor Kirchner de «tuerto».

«Esta vieja es peor que el tuerto», dijo el presidente oriental en esa oportunidad. Menos de una semana después, Mujica pidió disculpas en su programa radial.

«Debo pedir sentidas disculpas a quienes pude lastimar en estos días por mis dichos», dijo Mujica en su audición radial de M24.

Mujica y Cristina Kirchner participarán de la cumbre de la Unasur en Lima. La misma fue convocada por Perú, en su condición de presidente pro tempore del bloque, con el objetivo de redactar un documento de apoyo al electo mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
jornadaonline.com/Seprin

#18A

INJUSTICIA, INSEGURIDAD, INUNDACIONES, LAVADO, APRIETES, CORRUPCIÓN, IMPOTENCIA, MIEDO, TRISTEZA, ABANDONO JURÍDICO, POBREZA POLÍTICA, DESCONSUELO, DESORIENTACIÓN, DESOCUPACIÓN, HOSPITALES, INFLACIÓN,TREN DE ONCE, TRAGEDIA, ABASALLAMIENTO, MAESTROS, MENTIRAS, INDEC, MORENO SUPERCARD, ATROPELLO POLÍTICO, DÓLARES DE COLORES, CORRALITO CAMBIARIO, PESIFICACIÓN, JUBILACIÓN, IMPOTENCIA, FRUSTRACIÓN, NO DIÁLOGO, NO RESPETO, HIPOCRESÍA, PENSAR DIFERENTE, DEMOCRATIZACIÓN DE LA ¿JUSTICIA?…Y MUCHÍSIMO MAS.

 

 

El cacerolazo por el 18A, en el interior del país

 

 

 

En Mar del Plata, Salta, Rosario, Santa Fe y otras localidades, los manifestantes hicieron acto de presencia con pancartas y cacerolas

OLIVOS

Una masiva protesta se registró esta noche en las inmediaciones a la quinta presidencial de Olivos, aunque la primera mandataria Cristina Fernández no se encontraba en el lugar por su viaje a Perú y Venezuela.

Los manifestantes se concentraron sobre la avenida Maipú, con banderas de la Argentina y pancartas en las que expresaban sus reclamos al Gobierno, al igual que en otros puntos del país.

LA PLATA

Una importante cantidad de manifestantes se congregaron esta noche frente a la Municipalidad de La Plata, con carteles críticos a la gestión del intendente Pablo Bruera a dos semanas de las inundaciones que afectaron a la ciudad y a la «corrupción del gobierno nacional».

La manifestación se instaló sobre la calle 12, entre 51 y 35, frente a la Municipalidad y de espaldas a la Catedral, donde las principales pancartas advertían «con corrupción no hay justicia» y reclamaban «Bruera a Tribunales».


MAR DEL PLATA

Un nutrido grupo de personas se concentró esta noche frente al hotel Hermitage en Mar del Plata con cacerolas y pancartas con la leyenda «Con la Justicia, no».

Los manifestantes, en su mayoría grupos de familias, llevaron banderas argentinas y carteles con consignas en reclamo de seguridad y otros que decían «acá estamos los argentinos que decimos basta».

SALTA

Alrededor de 3.000 personas se concentraron frente a la Legislatura en el 18A, con banderas, cacerolas y letreros manifestando su rechazo a la reforma judicial y el reclamo por la independencia de los Poderes. La protesta se hizo en momentos en que sesionaba el Senado de la Provincia y la senadora Claudia Silvina Vargas (UCR-Cafayate) única opositora expresó su adhesión a los reclamos populares.

Desde las 19,20 comenzó la concentración y alrededor de las 21 se coreó el Himno Nacional y sugieron vivas a la Patria y se unificó en el grito «Argentina, Argentina». Los participantes ciudadanos de todas las edades se encolumnaron luego para marchar hacia plaza 9 de Julio donde continuó un reclamo que superó las anteriores convocatorias.

Con la colaboración de Carlos Pastrana

SANTA FE

En la ciudad de Santa Fe, los manifestantes en su mayoría llegaron de zonas del macrocentro y de Guadalupe para participar de la protesta.

En Rosario, donde la concurrencia fue mayor, la concentración comenzó a ampliarse frente al Monumento Nacional a la Bandera, donde el lleno fue total.

El dirigente de PRO Santa Fe, candidato a diputado nacional en los comicios de octubre, Miguel del Sel, arribó a la plaza cerca de las 20, acompañado por sus tres hijas. Y habló con LA NACION. «Vine a la plaza porque acá está la voz del pueblo. Además, porque es un reclamo justo.

«Esto es por la tristeza que nos va invadiendo a los argentinos, por la falta de trabajo, por la nula respuesta al reclamo por la droga y la corrupción. Vine por estas y por muchas cosas más que los argentinos no estamos dispuestos a aceptar», agregó.

Con la colaboración de José Bordón

CORDOBA

Los cordobeses volvieron a manifestarse en forma contundente contra el gobierno nacional con una multitudinaria concentración similar a la del 8N, que desbordó el espacio abierto ubicado frente al shopping Patio Olmos, en el cruce de las avenidas Vélez Sarsfield e Hipólito Irigoyen y el bulevar San Juan.

Las protestas se repitieron en distintas ciudades y pueblos del interior cordobés, tales como Villa Carlos Paz, Río Cuarto, Villa María, Villa Dolores y Alta Gracia.

Los manifestantes expresaron su descontento con el gobierno kirchnerista con cacerolas y otros elementos para producir ruido, cánticos y abundante cantidad de pancartas con las más variadas leyendas en rechazo a la corrupción, el embate contra la justicia, la inseguridad, la falta de libertad y en reclamo por los jubilados.

En ese sentido, la picardía cordobesa no estuvo ausente. Uno de los manifestantes levantaba con sus manos un viejo lavarropas con fotos de Cristina y Néstor Kirchner y la leyenda «La vieja y el tuerto – Lave-rap», en alusión al tema caliente sobre el lavado de dinero.

Si bien la convocatoria era a partir de las 20, desde una ahora antes comenzaron a llegar grupos de personas que se concentraron en el lugar. Y entre los primeros grupos se destacaba una columna de hombres a caballo llegados desde la vecina ciudad de Jesús María, en representación del sector agropecuario.

Poco antes de las 20, las calles quedaron cortadas al tránsito por la gente, cuyo número iba creciendo con el correr de los minutos, hasta alcanzar la concentración más compacta alrededor de las 21. La protesta concluyó con el Himno Nacional cantado por la multitud.

Aunque sin exponerse mucho, estuvieron algunos dirigentes políticos, entre ellos el diputado radical Mario Negri y el postulante por el PRO, el ex árbitro Héctor Baldassi. En la terraza de la Casa Radical, ubicada frente a la multitud, se concentraron dirigentes y militantes partidarios.

A su vez, el gobernador José Manuel de la Sota, sumó su voz a la protesta a través de Twitter. «Mientras millones de argentinos manifiestan en paz, ellos en el Senado aprueban las leyes a latigazos…», escribió el mandatario en alusión a la sanción de la reforma judicial.


BARILOCHE

En Bariloche la concentración tuvo su epicentro en el Centro Cívico donde se colmó la plaza con banderas argentinas, consignas contra la reforma judicial, reclamo de seguridad y repudio a hechos de corrupción. Los manifestantes entonaron el himno nacional y luego iniciaron una marcha por la céntrica calle Mitre.

Con la colaboración de Soledad Maradona


SAN JUAN

«Argentina sin Cristina» era el cántico que más se repitió a lo largo de la manifestación. También una pancarta con la inscripción «Cristina quiere una Argenzuela en donde el que critica vuela». Una bandera con de la Asociación de Familiares de Víctimas de la Inseguridad, A.FA.V.I., fueron algunos de los signos distintivos de la manifestación que se realizó también en San Juan en protesta por las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional. Por supuesto que las cacerolas y los tradicionales silbatos no estuvieron ausentes.

Reconocidos políticos que integran el arco opositor se mostraron pero sin ocupar lugares de privilegio. Representantes del PRO, UCR, Cruzada Renovadora y algunos dirigentes de la línea disidente del casi centenario Partido Bloquista, dijeron presente en la convocatoria realizada a través de las redes sociales. El tránsito en las adyacencias del principal paseo de la capital sanjuanina se interrumpió cerca de las siete y media de la tarde. A las ocho en punto un centenar de manifestantes empezó a dar vueltas alrededor de Plaza 25 de Mayo y quince minutos más tarde la cola de manifestantes ya alcanzaba los 300 metros.

En la convocatoria del 13S, la cantidad de manifestantes rondó los seis mil. La del 8N convocó a doce mil personas y en esta oportunidad los convocados rondaron los ocho mil, aunque la manifestación se extendió en el tiempo, a diferencia de las dos veces anteriores, y siguió sumando disconformes. La protesta se llevó a cabo con total tranquilidad y no hubo disturbios que lamentar.

Con la colaboración de Enrique Merenda

SANTIAGO DEL ESTERO

Un poco más de 700 personas participaron del cacerolazo en contra del gobierno nacional. Las mismas se concentraron en la Catedral Basílica y dieron vueltas por la plaza principal de «Madre de Ciudades», con varios carteles en donde expresaron diversos reclamos.

«Dejen de robar», «respeten la constitución»; «sin justicia no hay futuro» y «basta de impunidad», son algunos de los carteles que se pudieron ver en la marcha.

En la movilización se pudo ver a referentes políticos locales como Marcelo Lugones de la UCR, Aldo Bravo, del Partido Socialista y Castor López, del PRO.

Con la colaboración de Leonel Rodríguez

BAHIA BLANCA

Una movilización sin precedentes se pudo observar en el centro de esta ciudad como parte de la convocatoria del 18A . Una multitud estimada en 10 mil personas colmó las seis cuadras que circundan la Plaza Rivadavia, golpeando cacerolas, otros llevando banderas argentinas, consignas contrarias al gobierno, denunciando corrupción y contra la ola de inseguridad. También se pudieron leer carteles que indicaban «no a la reforma», «Cristina miente y Roba», «basta de inseguridad», esta ultima relacionada con un serio problema en crecimiento en los últimos tiempos en Bahía Blanca.

Hubo una doble concentración. Mientras una multitud cantó el himno a las 20 frente al Teatro Municipal y luego caminó por calle Alsina tres cuadras para llegar hasta el edificio Municipal, otra multitud se había congregado en la Plaza Rivadavia y en un momento ambas se unieron, para luego girar permanentemente en torno al paseo público ubicado en el corazón de la ciudad.

En anteriores cacerolazos el número de concurrentes había sido inferior al observado en esta oportunidad.

Con la colaboración de Rubén Baltián

MISIONES

Miles de personas se manifestaron en dos plazas céntricas de Posadas en protesta contra los proyectos oficialistas que impulsan modificar la Justicia, en defensa de la Constitución Nacional, exigiendo seguridad frente a la creciente ola criminal, más control del narcotráfico por las fronteras de Misiones y apoyando a la libertad de expresión. Muchos portaron carteles alusivos a los actos de corrupción supuestamente cometidos por funcionarios y empresarios vinculados con el régimen kichnerista.

Una densa columna recorrió cinco cuadras entre las plazas San Martín y 9 de Julio para estacionarse frente la Casa de Gobierno de Posadas, donde se escucharon bombos, golpeteo de cacerolas, se entonó el Himno Argentino mientras los vehículos que transitaban por calles adyacentes hacían sonar sus bocinas, en adhesión a los manifestantes.

En otras ciudades del interior de Misiones como Oberá, Eldorado, Apóstoles, Puerto Iguazú se llevaron a cabo protestas similares.

Con la colaboración de César Sánchez Bonifato.

Lanacion.com

////

 

 

////

Cacerolazo 18A

Tensión en las puertas del Congreso, durante la marcha

 

 

Tras la aprobación del proyecto que limita las cautelares, los manifestantes se dirigieron al Parlamento, donde un grupo saltó las vallas y llegó a la explanada del edificio

La movilización por el denominada 18N convocado a través de las redes sociales llegó a las puertas del Congreso, luego de que el kirchnerismo obtuviera la media sanción al polémico proyecto para limitar las medidas cautelares.

Un grupo de personas se apostó en el ingreso a la Cámara de Diputados, sobre la Avenida Rivadavia, donde al grito de «ladrones, ladrones» reclamaban con sus pancartas «respeto» y «prensa libre».

El epicentro principal de la protesta contra el Gobierno es en la Plaza de Mayo, pero las columnas de gente comenzaron a avanzar hacia el Congreso una vez que se enteraron de la aprobación en el Senado de la iniciativa para limitar las cautelares.

Un grupo de manifestantes saltó las vallas ubicadas sobre la avenida Entre Ríos y ocuparon la explanada del Congreso.

Sin presencia policial a la vista, decenas de personas saltaron las vallas perimetrales del palacio legislativo para protestar con banderas y pancartas.

Mientras se realizaba el multitudinario cacerolazo en todo el país, el oficialismo consiguió media sanción al proyecto que impone severas restricciones a la posibilidad de plantear medidas cautelares contra el Estado. Esta iniciativa, junto con los proyectos para reformar el Consejo de la Magistratura y para crear tres nuevas cámaras de casación, pasarán a ser tratados en Diputados.

El proyecto para regular las cautelares fue aprobado con 39 votos a favor y 29 en contra. El kirchnerismo logró culminar así un trámite exprés en el Senado, a pesar del fuerte rechazo opositor.

lanacion.com.ar

 

 

 

////

 

 

18A: otro masivo cacerolazo contra el kirchnerismo

Miles de personas marcharon a Plaza de Mayo y en diferentes puntos del país. Llevaron banderas y consignas contra las políticas del Gobierno nacional. Esta vez participaron dirigentes políticos.

Miles de manifestantes protestaron en Plaza de Mayo, Buenos Aires, y distintos lugares de la Argentina en el marco de la protesta por el 18A contra el Gobierno nacional (ver El 18A, en algunos lugares del mundo).

Esta es la tercera manifestación multitudinaria contra el Gobierno (después del 13S y el 8N).

Los principales dirigentes de la oposición se hicieron presentes en la marcha y también convocaron a participar contra las políticas de Gobierno del kirchnerismo.

Miles de personas se movilizaron desde el Obelisco, en el cruce de la avenidas Santa Fe y Callao.

El reclamo se realizó en grandes ciudades de todo el país. La presidenta Cristina Fernández no está en la Argentina, ya que viajó a la cumbre de la Unasur.

Entre los motivos de la protesta, se citaron el proyecto de reforma judicial, la inseguridad, la inflación, la corrupción, el “adoctrinamiento” de La Cámpora en las escuelas, el cepo al dólar, el «relato» oficial, y el abuso de la cadena nacional.

– Navegá el interactivo del 18 A

Córdoba. El encuentro se realizó desde las 20 frente al Patio Olmos, en pleno centro de la Capital, donde una multitud participó de la protesta (ver El cacerolazo en Córdoba).

Bullrich. La diputada nacional de Unión por Todos Patricia Bullrich afirmó esta noche que la oposición «debe hacer una articulación» con el objetivo de «lograr la máxima unidad posible».

«Hay que hacer como en Venezuela, unir lo máximo para frenar al gobierno», subrayó a DyN la diputada, en alusión al principal referente opositor de ese país Henrique Capriles.

Donda. La diputada del Frente Amplio Progresista, Victoria Donda, explicó que participaba esta noche de la movilización en «repudio a los actos de corrupción», y denunció que el gobierno nacional busca «esconderlos «interviniendo la Justicia».

«Estamos en la marcha como ciudadanos comunes que repudiamos los actos de corrupción de un gobierno que busca esconderlos interviniendo la Justicia», expresó Donda.

PRO. Referentes de PRO se sumaron esta noche a las manifestaciones realizadas en distintos puntos del país bajo el lema «Sin Justicia no hay futuro» y aseguraron que «los argentinos han perdido el miedo».

Según se informó, el actor Miguel del Sel, el ex árbitro Héctor Baldassi, el economista Carlos Melconian y el ex piloto de turismo carretera Eduardo Lalo Ramos participaron de las movilizaciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

////

Manifestantes protestan contra el Gobierno en varios puntos del país. Algunas de las consignas: «Basta», «No a la reforma», «Justicia por Once» y «Libertad sin aprietes».
La convocatoria social tiene como consignas el «No a la reforma judicial», «Justicia por la tragedia de Once» y «Libertad sin aprietes», entre otras.

Se desarolla la tercera movilización en diferentes puntos del país, con marchas para expresar el descontento contra algunas medidas del Gobierno y la clase política en general.

Algunos de los principales pedidos son el rechazo a la reforma judicial, el pedido de justicia por la tragedia de Once y libertad sin aprietes. Una de las primeras concentraciones comenzó en Santa Fe y Callao y llegó hasta el Obelisco porteño.

Algunos de los políticos que participan de la protesta, en la Ciudad de Buenos Aires, son los diputados Federico Pinedo (PRO), Eduardo Amadeo (Peronismo disidente), Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Oscar Aguad (UCR), Ricardo Alfonsín (UCR), y Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica). Además, el líder del FAP, Hermes Binner, y el jefe de la UATRE, el sindicalista Gerónimo Venegas.

Tn.com.ar/Seprin/lavoz.com.ar

////


Comenzó la marcha contra el Gobierno Nacional en Buenos Aires

Referentes de fuerzas muy diversas convocan a la protesta que se lleva a cabo en Plaza de Mayo y en distintos puntos del país.

La marcha pautada para esta tarde ya tomó forma en Buenos Aires. La esquina de las avenidas Santa Fe y Callao, fue cortada por los primeras personas que se manifiestan contra el gobierno nacional con banderas y carteles.

En los últimos días, referentes y dirigentes de distintos partidos políticos de la oposición convocaron a la manifestación que se desarrolla en Plaza de Mayo y en diferentes ciudades del país, incluida Tucumán.

Ricardo Gil Lavedra (UCR), Oscar Aguad (UCR), Paula Bertol (PRO), Carlos Brown (PJ disidente), Federico Pinedo (PRO) y Gerónimo Venegas (sindicalismo opositor)se encontraban esta tarde en las inmediaciones de las avenidas Santa Fe y Callao. Los dirigentes a la cabeza de la marcha sostenían una bandera argentina que versa «Sin justicia no hay futuro».

Voces previas a la marcha

Patricia Bullrich, como en marchas anteriores, utilizó el sitio web de su espacio, Unión por Todos, para sumarse a la convocatoria. «El jueves 18 nos reunimos a las 19 en Santa Fe y Callao para marchar unidos a la Plaza de Mayo. 18A Justicia independiente», dice la publicación del sitio.

Por el denarvaismo fue el diputado nacional Gustavo Ferrari, diputado nacional por el Frente Peronista, quien dijo el lunes en una entrevista con radio La Red que «el 18 nuestro sector va a participar» y que «también están confirmados hasta ahora la Unión Cívica Radical, el PRO, el Frente Peronista”.

La Unión Cívica Radical (UCR) convocó a la marcha a través de un comunicado de prensa que lleva la firma del presidente del partido, Mario Barletta, y de la presidenta de la Convención Nacional, Lilia Puig donde se afirma: «el 18 de abril acompañamos por una justicia igual para todos».

También anunciaron su participación en la marcha el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y la diputada nacional del Gen, Margarita Stolbizer. Por su parte, Fernando «Pino» Solanas, diputado nacional de Proyecto Sur, dijo el lunes en radio América que «todos convocamos a la marcha del jueves».

Hugo Moyano, titular de la CGT Azopardo, también afirmó que la central sindical «va a acompañar» la marcha a la Plaza de Mayo contra el gobierno nacional. «La CGT va a acompañar, los gremios han decidido acompañar como lo hicimos la última vez porque la convocatoria fue individual», señaló Moyano frente el Palacio de Tribunales.

Por su parte, el titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo «Momo» Venegas, ratificó hoy que participará en la marcha opositora y opinó que «después del 18A va a haber otro escenario completamente distinto». (DYN-DPA)

///


Masiva marcha de la gente contra el gobierno de Cristina Fernández

Miles de personas ya pueblan los alrededores del Obelisco. La más nutrida proviene desde Santa Fe y Callao. Inseguridad, inflación, cepo cambiario y autoritarismo, entre los reclamos.

Una multitud salió a protestar contra el gobierno de Cristina Fernández en distintos puntos del país, con epicentro en el Obelisco y la Plaza de Mayo, pero también con manifestaciones masivas en típicas esquinas porteñas, como las de Acoyte y Rivadavia, San Juan y Boedo, Callao y Santa Fe, y decenas de lugares en la Ciudad de Buenos Aires.

Es la tercera manifestación multitudinaria contra el Gobierno (en 2012 comenzó con un tibio 13S y siguió con el masivo 8N).

A partir de las 18 grupo de centenares de personas comenzaron a movilizarse con consignas contra la inseguridad, la corrupción, el intento de reforma constitucional, la inflación, el cepo cambiario, el desempleo, el nepotismo y un sinnúmero de consignas que tenían un blanco común: cuestionar la radicalización y al autoritarismo del gobierno de Cristina Fernández, quien ahora pretende dominar también a la Justicia.

Convocada a través de las redes sociales, pero también con fuezar por dirigentes de la oposición, la marcha amaga ser aún más fuerte que la del 8 de noviembre de 2012, que conmovió al gobierno nacional.

Enterada de la magnitud de la marcha, y aprovechando la excusa de viajar a la asunción de Nicolás Maduro como presidente electo por escaso margen en Venezuela, Cristina Fernández se fue del país.

Miles de personas movilizadas en el Obelisco y en el cruce de la avenidas Santa Fe y Callao, con banderas y pancartas.

En Capital, la convocatoria era para las 20, pero los manifestantes colmaron las calles desde más temprano, para terminar la protesta en la Plaza de Mayo.

A lo largo y ancho del país el reclamo tendrá su réplica. Al igual que en las otras oportunidades se espera que tenga picos fuertes en las capitales provinciales, en algunas ciudades del interior rural y frente a la Quinta Presidencial de Olivos, aunque Cristina Kirchner no estará en el país, ya que viajó a Perú para una reunión de urgencia de la Unasur.

Entre los motivos del reclamo, que se extendió a distintas ciudades del país como Rosario, Santa Fe, Mendoza y otros lugares del país, se mencionan el proyecto de reforma judicial impulsado por el Ejecutivo, que avanza con trámite exprés en el Congreso, la inseguridad, la inflación, la corrupción, el “adoctrinamiento” de La Cámpora en las escuelas, las dificultades para viajar al exterior por el cepo al dólar, la construcción de un relato oficial a partir de un “pensamiento único” y el abuso de la cadena nacional, entre otras.

La convocatoria creció en los últimos días después de las muertes por la inundación de La Plata que corrieron el velo sobre la falta de inversión estatal en infraestructura y del envió de los proyectos de “democratización de la Justicia”, tal como bautizó la Presidenta al paquete de leyes con el que el Poder Ejecutivo intenta aumentar su control del Poder Judicial. La oposición se sumó sobre el descontento y salió a convocar a la protesta.

Fuente: Asteriscos.TV

////

JUEVES, 18 DE ABRIL A LAS 20:00. EN TODO EL PAÍS Y EL MUNDO. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A

A CONTINUACIÓN, LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A.

SI TU CIUDAD NO FIGURA, CONCENTRATE EN LA PLAZA PRINCIPAL O FRENTE AL PALACIO / DELEGACIÓN MUNICIPAL.

SUMATE Y SUMÁ A LOS TUYOS, PARA QUE EL RECLAMO SE ESCUCHE MÁS FUERTE.

CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Nos juntamos en dos columnas a las 19:00:
1) Callao y Santa Fe
2) Corrientes y Pueyrredón

A las 20:00 marchamos al Obelisco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal)
25 de Mayo: Plaza Mitre
Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido **
Ameghino: Plaza Principal
Arenales: Plaza del Palacio Municipal
Avellaneda: Plaza Alsina
Ayacucho: Plaza Gral. San Martin
Azul: Plaza San Martín
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio)
Baradero: Plaza Mitre
Berazategui: Frente a la Municipalidad
Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal)
Bernal: Frente a la Catedral
Bolívar: Plaza frente al Municipio
Burzaco: Plaza Belgrano
Campana: Frente a la Municipalidad
Cañuelas: Plaza San Martín
Castelar: Arias y Carlos Casares
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin
Chascomus: Reloj de los Italianos
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal)
City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn
Coronel Suárez: Plaza San Martín
Ciudadela: Plaza de los Artilleros
Dolores: Plaza Castelli
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana
El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad
Ezeiza: Rotonda de Coto
Garín: Plaza Central
General Arenales: Plaza Palacio Municipal
General Belgrano: Plaza Belgrano
Gral. Rodríguez: Plaza Central
Gral. Villegas Plaza principal
Grand Bourg: Plaza Principal
Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín)
Ingeniero Maschwitz: Plaza principal
Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero
Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña
La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM)
La Plata: Plaza Moreno
Laprida: Plaza Pedro Pereyra
Laferrere: Estación del Tren
Lanús: Frente a la Municipalidad
Lincoln: Palacio Municipal
Lobos: Plaza principal
Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad
Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100
Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500
Luján: Frente a la Municipalidad
Magdalena: Plaza San Martin
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg
Mar Chiquita: Plaza Libertad
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la “iglesia vieja”
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28
Monte Grande: Plaza Mitre
Moreno: Plaza de la Municipalidad
Morón: Municipalidad
Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad)
Olavarría: Frente a la Municipalidad
Olivos: Quinta de olivos
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás
Pilar: Frente a la Iglesia
Pinamar: Bunge y Libertador
Punta Alta: Plaza Belgrano
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo
Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100
Ranelagh: Frente a la Estación de Tren
Salto: Plaza San Martín
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano
San Francisco Solano: Plaza Principal.
San Isidro: Márquez y Centenario
San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500
San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela)
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad
San Miguel: Plaza principal
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre
San Pedro: Plaza Belgrano
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38)
Tandil: Plaza Independencia
Tapiales: Plaza Central
Tigre: Playón Estación
Trenque Lauquen: Plaza San Martín
Tres Arroyos: Plaza San Martín
Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia
Villa Domínico: Parque Domínico
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104
Villa Mercedes: Plaza Pedernera
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester
Wilde: Mitre y Las Flores
Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)

OTRAS PROVINCIAS:

CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo

CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi)

CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín)

CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa)

CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo)

CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín)

CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central)

CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca)

CÓRDOBA: Patio Olmos

CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En “El reloj”)

CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro)

CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario)

CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad)

CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio)

CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO

CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal)

CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal)

CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad)

ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez)

ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo)

ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad)

ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite)

FORMOSA: Plaza San Martín

JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno)

LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín)

LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad)

LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital)

LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES)

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)

MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín)
San Martín de los Andes, Plaza San Martín
ZAPALA: PLAZA DE LOS PROCERES. SAN MARTIN Y CHANETON

RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico)

RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO

ROSARIO: Monumento a la Bandera

SALTA: Plaza de la Legislatura

SALTA: Las Lajitas (Plaza Central)

SAN JUAN: Plaza 25 de mayo

SAN LUIS – PLAZA PRINGLES

SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito)

SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA

SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av “El” y San Martín

SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR)

SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad)

SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera

SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno)

TUCUMÁN: Plaza Independencia

18A EN EL MUNDO:

CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR

LUGARES CONFIRMADOS:

ALEMANIA

BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM
FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM
BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM
HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS

AUSTRALIA

SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM

AUSTRIA

VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local

BOLIVIA

SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)

BRASIL

BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS
RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.

CANADÁ

TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL

MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.

CHILE

VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs.

SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.

CHINA

Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.

COLOMBIA

BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs

COSTA RICA

Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)

ESPAÑA

BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs.
MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs.
MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs.
PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs.
VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.

FRANCIA

PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.

HOLANDA

LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs

INGLATERRA

LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS

ISRAEL

HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM
TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel

ITALIA

ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS.
PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.

JAPON

TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM

MEXICO

MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM
PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM

NORUEGA

OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.

PANAMÁ

Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)

PARAGUAY

ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)

PAISES BAJOS

LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)

PERU

LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)

SUDAFRICA

CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.

SUECIA

ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan

SUIZA

BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local

URUGUAY

MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs
PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs
MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470
COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209

USA

MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL
WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL
NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL
BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local
CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM
LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm
HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL

VENEZUELA

CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

////

Cristina y el fallo sobre la ley de medios: “Me dejó sin habla”

La presidenta se manifestó sorprendida por la pronunciación de la Cámara Federal sobre la constitucionalidad de algunos artículos de la norma. “Me enmudeció, nunca se vio nada igual”, expresó. El gobierno hará una presentación ante la Corte.
La presidenta Cristina Kirchner se refirió este jueves al fallo de Cámara Federal conocido el miércoles sobre la ley de medios al señalar que la dejó “sin habla” ya que, en su consideración, “nunca se vio nada igual».

“Me enmudeció”, expresó la mandataria indicó en un acto que encabezó en Casa de Gobierno, pocos minutos después de que el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, también cuestionara el fallo.

La jefa de Estado aseguró además que «la ley de medios es la punta del iceberg, es la que demostró cómo se maneja todo esto», en alusión a ciertos sectores del sistema judicial, a los que calificó como «una suerte de gueto».

Antes de viajar a Perú para una cumbre de la Unasur que respaldará al presidente electo en Venezuela, Nicolás Maduro –asume este viernes–, Cristina también se pronunció sobre el proyecto de reforma de la Justicia que avanza en el Congreso de la Nación.

En ese sentido, la presidenta realizó una fuerte defensa de la iniciativa sobre los límites a las medidas cautelares. Y se preguntó: “¿Quién puede creer que este gobierno puede tomar medidas cautelares contra sectores vulnerables?. Si el principal ataque que tiene este gobierno es por proteger a los más vulnerables”.

Fallo dividido

El miércoles, la Cámara Federal declaró constitucionales la mayor parte de los cuatro artículos y sus incisos de la ley de medios apelados por el Grupo Clarín.

La Sala I de la Cámara Civil y Comercial declaró la validez del plazo de adecuación (venta de licencias) de un año, ya excedido, del artículo 161 y las normas de transferencia de licencias del artículo 45, en un fallo unánime de 50 carillas ya notificado a las partes.

En cambio, declaró la inconstitucionalidad del tope de licencias de canales de cable, fijado en el artículo 45.
Rosario3.com

PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO POR LA MARCHA DEL 18 DE ABRIL A RAIZ DE LA BRONCA DE LOS INUNDADOS Y EL GOLPE DE ESTADO AL PODER JUDICIAL

POBRES DE JUSTICIA

Temor oficial por el #18A

El kirchnerismo lo dejó claro hace rato: no le gustan las protestas sociales, y las reprime o minimiza cada vez que tiene oportunidad, no importan cuántas personas hayan acordado congregarse o cuál sea el motivo del reproche.

En esta oportunidad, y queriendo imitar la convocatoria del 8N, las redes sociales actuaron como el antiguo “de boca en boca” para volver a ser el medio por el cual varios comenzaron a acordar agruparse el 18 de abril próximo.

«Digamos basta 18A», «#18A, por vos, por mí, por nosotros», «Yo también estoy indignado, 18A todos a la calle», y «#18abril, sí a la justicia independiente», son solo algunas de las consignas que invitan nuevamente a mostrarse en desacuerdo a las políticas planteadas por el actual gobierno, las cuales tomaron impulso por el desempeño de la clase política ante las últimas inundaciones.

Al principio, el slogan del anuncio era algo fuerte: “Ahora nosotros vamos por todo”, aunque después de algunas críticas se dejó de utilizar y ahora hasta la diputada Elisa Carrió se anima a pedir públicamente salir a la calle el próximo jueves.

Ese llamamiento público —que no es nuevo en la Diputada— servirá como prueba para la campaña de desactivación que por estar horas bosqueja el Gobierno, donde también se añadirá al PRO para demostrar “los vínculos de la oposición a la marcha del 18A”.

“El Gobierno está muy preocupado”, confesó a este medio una fuente oficial.

Hace algunos meses, otra alta fuente había contado la preocupación que se vive entre los funcionarios por este tipo de marchas. «Moreno está apretando a la Sala II de la Cámara Federal para que la reabra, porque se prevé que habrá manifestaciones este año y quieren bloquearlas», había confesado una importante fuente oficial a Tribuna de Periodistas cuando el secretario de Comercio Interior pidió seguir investigando a los caceroleros que se congregaron en la puerta de su casa.

Es que recientemente solicitó ampliar la investigación, la Cámara Federal porteña aceptó y dispuso la medida de seguir averiguando sobre presuntas amenazas dirigidas el año pasado a Moreno, luego de que el funcionario apareciera en una ilustración dentro de un ataúd y con un tiro en la cabeza. Imagen que tomó repercusión en la convocatoria que se hizo en la casa del hombre fuerte del Gabinete.

La investigación había sido archivada en primera instancia por el juez inicial de la causa, Daniel Rafecas, al considerar que no hubo delito porque todo de suscitó en las redes sociales y al amparo de la «libertad de expresión».

El Gobierno ha intentado controlar y amedrentar a los que intentan congregarse por Internet, incluso armó mapas conectores sobre quiénes eran los “desestabilizadores del 8N”, sin contar los cientos de cibermilitantes a sueldo que tratan de desconcentrar este tipo de protestas, sin embargo, las redes sociales quedaron lejos del control estatal y el Gobierno decidió ir por la vía judicial, un camino cada vez más exprés para el kirchnerismo.

JUEVES, 18 DE ABRIL A LAS 20:00. EN TODO EL PAÍS Y EL MUNDO. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A

A CONTINUACIÓN, LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A.

SI TU CIUDAD NO FIGURA, CONCENTRATE EN LA PLAZA PRINCIPAL O FRENTE AL PALACIO / DELEGACIÓN MUNICIPAL.

SUMATE Y SUMÁ A LOS TUYOS, PARA QUE EL RECLAMO SE ESCUCHE MÁS FUERTE.

CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Nos juntamos en dos columnas a las 19:00:
1) Callao y Santa Fe
2) Corrientes y Pueyrredón

A las 20:00 marchamos al Obelisco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal)
25 de Mayo: Plaza Mitre
Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido **
Ameghino: Plaza Principal
Arenales: Plaza del Palacio Municipal
Avellaneda: Plaza Alsina
Ayacucho: Plaza Gral. San Martin
Azul: Plaza San Martín
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio)
Baradero: Plaza Mitre
Berazategui: Frente a la Municipalidad
Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal)
Bernal: Frente a la Catedral
Bolívar: Plaza frente al Municipio
Burzaco: Plaza Belgrano
Campana: Frente a la Municipalidad
Cañuelas: Plaza San Martín
Castelar: Arias y Carlos Casares
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin
Chascomus: Reloj de los Italianos
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal)
City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn
Coronel Suárez: Plaza San Martín
Ciudadela: Plaza de los Artilleros
Dolores: Plaza Castelli
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana
El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad
Ezeiza: Rotonda de Coto
Garín: Plaza Central
General Arenales: Plaza Palacio Municipal
General Belgrano: Plaza Belgrano
Gral. Rodríguez: Plaza Central
Gral. Villegas Plaza principal
Grand Bourg: Plaza Principal
Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín)
Ingeniero Maschwitz: Plaza principal
Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero
Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña
La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM)
La Plata: Plaza Moreno
Laprida: Plaza Pedro Pereyra
Laferrere: Estación del Tren
Lanús: Frente a la Municipalidad
Lincoln: Palacio Municipal
Lobos: Plaza principal
Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad
Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100
Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500
Luján: Frente a la Municipalidad
Magdalena: Plaza San Martin
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg
Mar Chiquita: Plaza Libertad
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la “iglesia vieja”
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28
Monte Grande: Plaza Mitre
Moreno: Plaza de la Municipalidad
Morón: Municipalidad
Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad)
Olavarría: Frente a la Municipalidad
Olivos: Quinta de olivos
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás
Pilar: Frente a la Iglesia
Pinamar: Bunge y Libertador
Punta Alta: Plaza Belgrano
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo
Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100
Ranelagh: Frente a la Estación de Tren
Salto: Plaza San Martín
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano
San Francisco Solano: Plaza Principal.
San Isidro: Márquez y Centenario
San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500
San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela)
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad
San Miguel: Plaza principal
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre
San Pedro: Plaza Belgrano
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38)
Tandil: Plaza Independencia
Tapiales: Plaza Central
Tigre: Playón Estación
Trenque Lauquen: Plaza San Martín
Tres Arroyos: Plaza San Martín
Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia
Villa Domínico: Parque Domínico
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104
Villa Mercedes: Plaza Pedernera
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester
Wilde: Mitre y Las Flores
Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)

OTRAS PROVINCIAS:

CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo

CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi)

CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín)

CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa)

CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo)

CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín)

CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central)

CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca)

CÓRDOBA: Patio Olmos

CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En “El reloj”)

CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro)

CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario)

CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad)

CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio)

CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO

CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal)

CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal)

CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad)

ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez)

ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo)

ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad)

ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite)

FORMOSA: Plaza San Martín

JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno)

LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín)

LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad)

LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital)

LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES)

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)

MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín)
San Martín de los Andes, Plaza San Martín
ZAPALA: PLAZA DE LOS PROCERES. SAN MARTIN Y CHANETON

RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico)

RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO

ROSARIO: Monumento a la Bandera

SALTA: Plaza de la Legislatura

SALTA: Las Lajitas (Plaza Central)

SAN JUAN: Plaza 25 de mayo

SAN LUIS – PLAZA PRINGLES

SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito)

SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA

SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av “El” y San Martín

SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR)

SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad)

SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera

SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno)

TUCUMÁN: Plaza Independencia

18A EN EL MUNDO:

CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR

LUGARES CONFIRMADOS:

ALEMANIA

BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM
FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM
BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM
HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS

AUSTRALIA

SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM

AUSTRIA

VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local

BOLIVIA

SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)

BRASIL

BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS
RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.

CANADÁ

TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL

MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.

CHILE

VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs.

SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.

CHINA

Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.

COLOMBIA

BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs

COSTA RICA

Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)

ESPAÑA

BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs.
MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs.
MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs.
PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs.
VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.

FRANCIA

PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.

HOLANDA

LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs

INGLATERRA

LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS

ISRAEL

HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM
TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel

ITALIA

ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS.
PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.

JAPON

TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM

MEXICO

MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM
PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM

NORUEGA

OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.

PANAMÁ

Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)

PARAGUAY

ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)

PAISES BAJOS

LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)

PERU

LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)

SUDAFRICA

CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.

SUECIA

ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan

SUIZA

BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local

URUGUAY

MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs
PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs
MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470
COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209

USA

MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL
WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL
NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL
BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local
CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM
LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm
HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL

VENEZUELA

CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

Con información de periodicotribuna.com.ar/Seprin.

Cristina defendió la reforma judicial con críticas a la oposición

Cristina de Kirchner defendió la sanción del paquete de seis leyes que integrante la reforma judicial y reclamó a los legisladores de la oposición participar de los debates parlamentarios con un «espíritu propositivo».

«Creer o pretender creer que este Gobierno va a tomar una medida o una ley contra los más pobres es una coartada para defender sus intereses», sostuvo la mandataria durante un acto en Casa Rosada. «Si te vas para el oeste apareces por el este», dijo. «Si yo estuviese del lado de los poderosos, del lado de los que tienen todo, seguramente me tratarían mucho mejor», agregó.

«No hay que negarse a discutir, hay debatir. (Los legisladores) tienen la obligación de estar sentado en la banca, en la comisión, discutiendo, y votar, y si pierde aceptar la voluntad de la mayoría, esa es la regla de la democracia», remarcó.

«Para lograr un consenso lo primero que tenemos que hacer es hablar de las cosas que estamos de acuerdo, pero en el país lo primero que hacemos es al revés, hablamos de lo que no estamos de acuerdo. ¿Hay alguien que pueda decir que en la Justicia está todo tan bien que no debe ser reformada?», se preguntó.

Al admitir cambios en las leyes, aclaró que «a libro cerrado» lo único que se aprobó en el país fue el Código Civil de Dalmacio Vélez Sarsfield. «Nosotros no tenemos esa costumbre, hemos recibido opiniones, a organizaciones», aseguró y pidió «hacer todo el esfuerzo de mejorar la Argentina».
En su discurso ante gobernadores, funcionarios, docentes y empresarios, la Jefa de Estado rechazó los argumentos de la oposición sobre la regulación de las medidas cautelares. «¿Quién puede pensar que este gobierno va a tomar medidas cautelar contra sectores vulnerables, si el principales ataque que tiene este gobierno es por proteger a los más vulnerables y desprotegidos?», interrogó.

Al insistir con la necesidad de la reforma judicial, Cristina recordó un juicio realizado en Córdoba por delitos de lesa humanidad donde se tuvo que recusar a 77 jueces porque el represor enjuiciado tenía vínculos con todos ellos.

• Ley de Medios

«El fallo me dejó sin habla, me enmudeció, nunca se vio nada igual», lanzó la Presidente al analizar la declaración de inconstitucionalidad de dos artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

«La Ley de Medios es la punta del iceberg, lo que visualizó el problema de la Justicia. Hay todo un entramado abajo muy fuerte. Es lo que demostró cómo se maneja todo esto», consideró.

«En el fallo uno de los camaristas en lo Clarín y Comercial, o en lo Clarín y lo Rural, podría ser, decía que se sentía insultado por autoridades transitorias del Estado», se quejó la mandataria y remarcó que los magistrados no forman parte de una «monarquía o aristocracia», sino que integran otro poder del Estado.

En otro tramo de la exposición, apuntó contra el camarista civil y comercial que firmó el último fallo contra la norma Francisco De las Carreras, bisnieto del primer presidente de la Corte Suprema de Justicia, designado por Bartolomé Mitre. «Este es el camarista que suele reírse de un ministro de la Corte con apellido tano, con doble t», en referencia a Ricardo Lorenzetti, actual titular del máximo tribunal.

«Queremos Justicia en la Argentina, pero una Justicia pareja para todos», sostuvo y subrayó que la reforma busca «igualdad para los ingresos (laborales) al Poder Judicial, igualdad para conocer las declaraciones patrimoniales de todos los funcionarios y el registro para conocer qué causas avanza y cuáles están paradas».

Cistina encabezó un acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario acompañada del ministro de Educación, Alberto Sileoni, donde entregó de textos gratuitos para escuelas, tal cual anticipó ámbito.com. Este acto, que estaba previsto para la semana pasada, fue suspendido por la disfonía que tuvo la jefa de Estado. Por la tarde, partirá rumbo a Perú para participar de la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
ambito.com

La Presidenta se reunió con el nuevo arzobispo de Buenos Aires

La jefa de Estado recibió a Mario Poli, quien sucederá a Bergoglio en el Arzobispado, en virtud de que no podrá asistir a la ceremonia de asunción prevista para este sábado en la Catedral Metropolitana, por su viaje a Venezuela.

La presidenta Cristina Fernández se reunió hoy, sorpresivamente, con el designado arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, en su despacho de la Casa de Gobierno, con quien además visitó el oratorio Cristo Rey, ubicado en el edificio de Balcarce 50.

La jefa de Estado recibió a Poli, quien sucederá al papa Francisco en el Arzobispado, en virtud de que no podrá asistir a la ceremonia de asunción prevista para este sábado en la Catedral Metropolitana, por su viaje a Venezuela.

Sin que se haya informado previamente, el encuentro se produjo pasado el mediodía, y se prolongó por cerca de una hora, aunque no hubo acceso al periodismo ni se informaron los temas conversados.

Luego de dialogar en el Despacho Presidencial, ambos se dirigieron al oratorio Cristo Rey, ubicado en la planta baja del edificio.

Estuvieron allí el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo.

Los periodistas acreditados, ubicados en el piso superior, no pudieron bajar las escaleras para tomar contacto con la Presidenta y el arzobispo designado, ya que personal de seguridad se ubicó en el sector para impedir el acceso.

Por las imágenes difundidas posteriormente, se observó que en el oratorio Arancedo leyó una oración ante la jefa de Estado y Poli.

El encuentro se produjo antes de que la jefa de Estado encabece un acto en el salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, de anuncio de entrega de texto escolares, con fuerte presencia de militantes kirchneristas.

La mandataria, a las 18, partirá hacia Lima, Perú, para una reunión de carácter urgente de la UNASUR, en la que se difundiría un documento de apoyo al presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro.
losandes.com.ar

Cristina designó a Kicillof, el cerebro de Aerolíneas, para arreglar los trenes

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión que establecerá el precio de las tarifas, las compensaciones y las inversiones. Estará integrada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. También figurará Axel Kicillof, el cerebro de Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día.

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión, encabezada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que tendrá a su cargo establecer el precio de las tarifas, de las compensaciones, de los niveles de inversiones y de los parámetros de calidad de los servicios ferroviarios tanto de cargas como de pasajeros.

Así lo establece la Resolución Conjunta de los ministerios del Interior y de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de Randazzo y Lorenzino, que además profundiza la quita de poder de decisión del titular de Planificación, Julio de Vido, sobre el sector ferroviario que antes tenía bajo su órbita.

La Comisión estará integrada también por los secretarios de Transporte, Alejandro Ramos, de Finanzas, Adrián Cosentino, y de Política Económica, Axel Kicillof, en tanto que se invita a integrarla al secretario de Obras Públicas, José López, quien depende el Ministerio de Planificación.

De esta forma, se confirma el ascenso de La Cámpora a los principales lugares de poder y de toma de decisión. Lo curioso es que Kicillof es el cerebro de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día y que constantemente es criticada por su bajo nivel en el servicio.

El viceministro de Economía tiene además una cargadísima agenda en la que hasta ahora no pudo demostrar ningún resultado positivo, lo que en su momento le valió críticas de la propia Presidenta. Kicillof tiene a su cargo la renegociación con las empresas eléctricas a las que prometió un nuevo esquema de negocios que terminaría «con el paradigma neoliberal», pero hasta ahora lo único que se vio es un agravamiento del quebranto de las compañías y la precarización del servicio, en el que como en la década del 80, los cortes de luz son moneda corriente.

Además, entre otras múltiples iniciativas, Kicillof esta metido en la gestión de YPF que cada día que pasa ofrece resultados más lejanos de su promesa de alcanzar el autoabastecimiento energético del país. También intentó regular el mercado de biocombustibles, uno de los más competitivos del país, y prácticamente destruyó esa industria. Además, también tiene a cargo el plan de construcción de viviendas Procrear.

Control total

De acuerdo con la norma -la Resolución 109/2013 del Palacio de Hacienda y la 3/2013, del Ministerio del Interior- la comisión se denominará de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada y sus integrantes deberán «designar como representante ad honorem a un funcionario que cumpla funciones en el área bajo su dirección».

Entre las facultades que tendrá la comisión figuran el establecimiento de «las políticas tarifaria y de compensaciones al transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros metropolitanos e interurbanos, de acuerdo a parámetros de equidad social y regional, garantizando el acceso a los usuarios y con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía nacional en general y de cada producto en particular».

También fijará «los parámetros y metas en materia de inversiones y cantidad y calidad en la prestación de servicios», así como «la inversión pública en el Sistema Ferroviario Nacional, considerando las directrices económico-financieras y los principios de seguridad y rentabilidad adecuados de cada proyecto, y contemplando el impacto que las decisiones de inversión pueden tener en el servicio ferroviario y en el desarrollo de la economía nacional, particularmente, en el desarrollo de capacidades competitivas en la órbita interna y externa y en la generación de empleos».

Además, decidirá sobre «los programas de inversión destinados a desarrollar proyectos de transporte ferroviario que eleven a su consideración» y sobre «la gestión integral de los planes de inversión en materia ferroviaria, de proyectos en ejecución y de los que en el futuro se determinen; así como de las propuestas de financiamiento disponibles para la ejecución de nuevos proyectos de inversión en el sector, las que deberán ser aprobadas por las áreas competentes en cada caso».

Por otra parte, tendrá a su cargo «el seguimiento de la gestión que realicen las áreas competentes en relación con los proyectos de inversión en materia ferroviaria, efectuando, entre otras cuestiones, la evaluación de las actividades técnicas y administrativas referentes a los planes de inversión de las distintas áreas involucradas».
lapoliticaonline.com

Cristina, no somos Venezuela

Nos encontramos en la antesala de lo que será, seguramente, una multitudinaria movilización, en las principales ciudades del país, para reclamar que el gobierno modifique el rumbo y empiece a dar soluciones concretas a dramas que golpean cada vez más fuerte como la inflación, la inseguridad y la crisis de la salud pública y privada. También pedirán que se le ponga un freno al nefasto proyecto de reforma judicial, que significa un claro avasallamiento contra los pocos jueces independientes que aún quedan en la Argentina.

Ante el saqueo y la corrupción generalizada que se vive en todos los niveles del Estado, Cristina y sus secuaces tienen miedo de que, en algún momento, cuando dejen de saborear las mieles del poder, tengan que rendir cuentas desde el banquillo de los acusados. Los atormenta la simple posibilidad de terminar tras las rejas. Por eso están dispuestos a todo. Incluso a llevarse puesta a la República y a la división de poderes.

La queja por la queja misma no sirve para nada. Si mañana los ciudadanos se quedan con los brazos cruzados, insultando dentro de las cuatro paredes de sus casas, será imposible que se modifique el status quo. El pueblo tiene a su alcance una herramienta muy poderosa: ha­cer tronar las cacerolas, para que se escuche a lo largo y an­cho de la patria el descontento social. Se trata de un mecanismo muchísimo más efectivo que las metralletas que supieron usar varios de los actuales funcionarios cuando -siendo guerrilleros en los años ´70- se alzaron contra el gobierno democrático de Juan Perón y luego actuaron en forma conjunta, con los intereses de la derecha más recalcitrante, para que en 1976 irrumpiera la dictadura más sangrienta y despiadada de nuestra historia.

Mañana, en todo el país, a partir de las 20, se llevará a cabo el denominado 18 A. Allí gran parte de la sociedad podrá poner de manifiesto que no quiere que su amada nación se convierta en una réplica barata de la Venezuela chavista, un país que está sumido en la pobreza, en el autoritarismo y en la violencia extrema . Hay mucho en juego. Estamos hablando de la necesidad de que, de forma urgente, haya un cambio radical para evitar que, diariamente, mueran ciudadanos de causas evitables.

El gobierno nacional pretende hacernos creer que es un “hecho natural” que todos los días haya inocentes ciudadanos argentinos que pierdan la vida producto de las balas de las delincuencia, porque llueve un poco más de lo previsto o por accidentes de tránsito provocados por el deplorable estado de las rutas. Es la ausencia del Estado en su máxima expresión.

Estamos llegando al absurdo de que el tren, que en los países desarrollados es el medio de transporte más seguro, en la Argentina gobernada por los K se ha convertido en un calvario, en una trampa mortal para gente que viaja como ganado, con demoras que son cada vez más prolongadas. Todos los días, los sectores más humildes, los trabajadores, que no tienen otra alternativa que recurrir al sistema ferroviario, presienten en su fuero íntimo que ellos pueden correr la misma suerte que los 51 muertos de la estación Once, dado que las inversiones para modernizar y poner en condiciones el servicio prácticamente brillaron por su ausencia. Los multimillonarios subsidios que salieron desde el Estado, durante la última década, sólo sirvieron para la corruptela oficial.

La razón de casi todos estos males es más que obvia: los miles de millones que se tendrían que haber utilizado en políticas de salud y seguridad; en obras hidráulicas, ferroviarias y viales, son los que en las últimas décadas terminaron llenando los bolsillos de funcionarios y amigos del poder. Obviamente, la máxima responsable es la presidenta Cristina Kirchner. Pero las cacerolas también sonarán contra el gobernador Daniel Scioli y el intendente Pablo Bruera que, por razones de conveniencia política, desde hace años vienen mirando para otro lado. Ellos, como funcionarios elegidos por el pueblo, hace tiempo que tendrían que haberse puesto al frente de los reclamos por los recursos. Si ese dinero hubiese llegado, seguramente, se hubiese podido salvar muchas de las vidas de los vecinos que dejaron de existir en el último temporal

Llegó la hora de decir basta. Es necesario, que en la Argentina, volvamos a tomar conciencia del valor de una vida humana y exigir que aquellos que por acción, omisión o complicidad, contribuyeron a que haya muerte y destrucción en nuestra patria, sean castigados con todo el peso de la ley.

Por la libertad de expresión

Los argentinos que se movilizarán mañana también pedirán para que esté garantizada la libertad de expresión y la libertad individuales de los ciudadanos. Cada día que pasa, el kirchnerismo está adquiriendo rasgos totalitarios y fascistas, no dudando en usar –si es necesario- todo el poder del Estado para perseguir y amedrentar a todos aquellos que piensan distinto o que no se comen las falacias del relato oficial, que son propagandizadas a diestra y siniestra gracias a los miles de millones que se gastan en publicidad oficial.

El trasfondo mafioso

La idiosincrasia de la sociedad argentina, no tiene nada que ver con el chavismo que inspira a los aplaudidores y obsecuentes que rodean a la presidenta, que intentan hacer creer que los conflictos sociales y económicos que sacuden a nuestro pueblo no son tales. Hablan de operaciones de determinados sectores que hasta hace pocos años se sentaban en la misma mesa que el kirchnerismo para hacer negocios oscuros.

La realidad muestra que, más allá de las rencillas que ahora tienen los que hasta no hace mucho tiempo eran socios, existe una corrupción escandalosa y estructural. Detrás del discurso supuestamente progre del kirchnerismo, hay un trasfondo mafioso que nada tiene que envidiarle a las prácticas de los carteles del narcos que operan en Colombia y México.

De hecho, en los últimos días, salieron a la luz algunos indicios de los que sería una inmensa operatoria para lavar miles de millones de dólares mal habido, producto de coimas, sobreprecios y las prácticas más detestables del poder político, que hasta harían ruborizar a la familia Corleone, protagonista de la trilogía de El Padrino.

diariohoy.net

Verbitsky se cruzó con el secretario de Justicia: «El proyecto no refleja la voluntad de la Presidenta»…

El periodista de Página/12 y presidente de CELS tuvo una fuerte discusión con el referente de La Cámpora. El joven K lo acusó de alimentar a la «patria zocalera».

El presidente del CELS, Horacio Verbitsky volvió a cuestionar el proyecto que la Presidenta envió al Congreso para regular las medidas cautelares. En el plenario de comisiones de Justicia y Legislación General, que el oficialismo decidió reabrir luego de que el sábado pasado el organismo pronunciara fuertes críticas a la batería de leyes de reforma judicial, el periodista ultrakirchnerista aseguró que el texto tiene «objeciones de tipo constitucional» y apuntó que hubo «una redacción apurada, imprecisa e incompleta». Asimismo, protagonizó un fuerte cruce con el secretario de Justicia Julián Alvarez.

«Algunos nos parecen muy buenos, otros buenos, otros regulares, otros malos y uno con objeciones de tipo constitucional», señaló Verbitsky en el arranque del debate, al que nuevamente asistió el ministro de Justicia, Julio Alak. También, participan del plenario senadores opositores, la Asociación de Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL) y el Foro de Estudios Sobre la Administración de Justicia (FORES).

En sintonía con lo que había indicado el comunicado del CELS, el periodista de Página 12 recordó que «en 30 años hemos utilizado las cautelares en los Derechos Humanos». «Es un instrumento muy importante que no debería ser afectado por una reforma que tiende a la democratización de la justicia tal como está presentado el proyecto», indicó.

Puntualmente, Verbitsky pidió que se amplíen las excepciones que prevé el proyecto a «sectores en situación de vulnerabilidad, trabajadores y usuarios de servicios públicos».

«Somos conscientes de que hay muchas presiones corporativas e interesados en impedir esta reforma, por lo que creemos que es fundamental blindar esta reforma», argumentó.

Durante el debate, hubo un acalorado cruce entre Verbitsky y Julián Alvarez. Primero, el secretario de Justicia afirmó que los fundamentos del documento del CELS son «erróneos, imprecisos y ayudan a la ensalada que generan quienes dan debate en los medios de TV y no en el Congreso». «Terminemos de dar argumentos a la patria zocalera», se ofuscó.

No obstante, en función de los pedidos del CELS, propuso hacer tres modificaciones. Sugirió que se agregue en el artículo 10 el concepto de «vida digna» como excepción para la admisión de una caución juratoria. «Para que no quede más duda que este proyecto de ley viene a proteger los intereses de los vulnerables y a terminar con los de las corporaciones», explicó.

Además, consideró factible incluir «un segundo párrafo» en el artículo 17, «para los que dicen que se cercenan las libertades sindicales». «Que diga que cuando dichos actos, hechos u omisiones sean consecuencia de un conflicto colectivo de trabajo, las medidas cautelares podrán ser requeridas sólo si se tratase de un servicio esencial y hubiera mediado incumplimiento a las obligaciones de preavisar», expresó.

Por último, en relación a los plazos, Alvarez habló de la posibilidad de explicitar en el proyecto que deba haber «una sentencia de fondo en tiempo oportuno».

Sin embargo, Alvarez también se quejó porque el CELS no objetó antes el proyecto. «Terminemos de dar argumentos a la patria zocalera para que instale el temor como hicieron en dictadura militar», señaló el funcionario, militante de La Cámpora.

A su turno, Verbitsky argumentó que el organismo se enteró del contenido del texto «cuando la Presidenta los anunció». «No es cierto que el 7 de marzo tuvimos el proyecto. Ahí se nos informó que habría un proyecto y dijimos que nos parecía muy bien. Pero no lo tuvimos». Y, con ironía, agradeció las aclaraciones que realizó Alvarez ya que «el proyecto no refleja la voluntad que anunció la Presidenta»

Asimismo, el periodista de Página 12 se mostró disconforme por los cambios que propuso Alvarez. «Espero que no tenga éxito en el Senado la propuesta que él acaba de hacer», aseveró. Y agregó que la importancia de la norma que se trata «merecería un debate más largo».

Aunque no lo dicen -ni lo dirán- en voz alta, hay varios legisladores dentro del oficialismo que cuestionan este proyecto. Por ese motivo, alguna de las modificaciones que propuso el CELS serán incorporadas directamente en la sesión del próximo jueves.

Incluso, tanto Miguel Pichetto, jefe del bloque K en el Senado, como Aníbal Fernández dejaron abierta esa posibilidad. «Hay que desdramatizar este debate y hacer una norma equilibrada. Me parece positivo la presencia de todas las organizaciones», argumentó Pichetto en un intento por bajarle el tono a la fuerte discusión sobre un tema que divide aguas en el kirchnerismo.

Desde el CELS también criticaron las iniciativas que impulsan la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación. Pero para no extender los tiempos parlamentarios, el oficialismo no reabrió la discusión y mañana serán tratados en el recinto.

clarin.com
POR IGNACIO ORTELLI

DINERO K

La denuncia recayó en el juzgado de Casanello.

Efecto Lanata: Luego de las declaraciones del “empresario” Leonardo Fariña sobre «lavado» de dinero vinculado al kirchnerismo, Elisa Carrió pidió a la Justicia que cite a Lázaro Báez.

La diputada Elisa Carrió amplió hoy una denuncia judicial contra Lázaro Báez y funcionarios del Gobierno nacional por presunta «asociación ilícita», luego de que se declaraciones del financista Leonardo Fariña, en las que habló de operaciones de «lavado» de dinero y donde vinculó al hombre de negocios con Néstor Kirchner.

«Se ha difundido un informe periodístico con íntima relación a los hechos denunciados en esta causa y que oportunamente tuvieran requerimiento del fiscal actuante a fin de que se investigue entre otros delitos, el de asociación ilícita respecto de los señores Lázaro Antonio Báez, Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Ricardo Raúl Jaime, Carlos Alberto Zannini, Cristóbal Manuel López, y Rudy Fernando Ulloa Igor y el fallecido ex Presidente Néstor Carlos Kirchner», señaló Carrió en su presentación judicial.

Para la diputada opositora, «la gravedad de los hechos que surgen de este informe», son «prueba de la asociación ilícita denuncia y de otros delitos penales».

Carrió lamentó que «no se hayan investigado suficientemente en la denuncia» que radicó en 2008. Y le pidió al juez federal Julián Ercolini que realice «allanamientos pertinentes para salvaguardar las pruebas que pudiesen existir, que tome las declaraciones testimoniales e indagatorias de rigor, que exhorte a las entidades y organismos oportunos para que se remita la información sobre las sociedades comerciales y cuentas bancarias radicadas en el exterior a las que se refiere este informe». A su vez, el expediente quedó radicado en manos del juez Sebastián Casanello, designado en 2012.

Carrió advirtió que los empresarios involucrados en la denuncia están son personas que están «relacionadas con las más altas esferas del Poder Ejecutivo Nacional, como la actual Presidente de la Nación».

Puntualmente, Carrió reclamó que «se allane la sede de la firma SCI, ubicada en el complejo Madero Center del barrio Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires».

Y que se cite a los Sres. Lázaro Báez, Martin Báez, Leandro Báez, Leonardo Fariña, Federico Elaskar, Daniel Pérez Gadín y Fabián Rossi a prestar declaración testimonial o indagatoria».

En una cámara oculta difundida por Canal 13, el empresario Fariña señaló «¿Vos querés hacer un informe sobre la red de lavado del Estado? La única manera que lo descules es que yo te o diga porque yo lo armé».

El empresario, quien tomó notoriedad por haberse casado con la modelo Karina Jelinek, dijo: «Yo manejé la fortuna de un tipo de cinco mil millones de dólares», en referencia al empresario Lázaro Báez.

Ante una consulta puntual, Fariña dijo que Báez «sí» era socio del ex presidente Néstor Kirchner «en todo». A su vez, el ex dueño de una financiera llamada SGI, Federico Elaskar, dijo que «Fariña envió decenas de millones de dólares y euros al extranjero a sociedades off shore que estaban vinculados a Lázaro Báez y a sus hijos, Leandro y Martín».

Al respecto, el diputado radical Manuel Garrido reclamó que «la Justicia tome el caso y verifique» las declaraciones del empresario Fariña, en las que habló de «lavado» de dinero y donde vinculó al empresario Báez con Kirchner.

«La Justicia inmediatamente debe tomar el caso y verificar lo que están contando. Se conoció mucha información, nombres de sociedades, cuentas bancarias. La justicia tiene que investigar», enfatizó Garrido.

El ex fiscal de Investigaciones Administrativas consideró que a partir de las declaraciones de Fariña, difundidas por Canal 13, podría configurarse el delito «de lavado de dinero tiene una pena básica de hasta diez años de prisión».

«Además, había montada toda una estructura para lavar dinero, por lo que podría verse si no hay asociación ilícita», subrayó Garrido.

En declaraciones a la radio La Red, Garrido evaluó que «es insólito que esto se vea de manera tan cruda en la televisión» y evaluó que la cámara oculta en la que se produjeron las declaraciones de Fariña podría ser considerada como prueba en un juicio.

Carrió pidió también en su escrito que «se libre exhorto a la Justicia de la Confederación Suiza a fin de que informe sobre las cuentas radicadas en el banco Lombar Odier de ese país, que pudiesen pertenecer a las personas físicas y jurídicas referidas en esta presentación».

Y que «se libre exhorto a la República de Panamá y a Belice a fin de que informen sobre la sociedad Teegan Inc., y cualquier otra sociedad de la que tengan participación accionaria o en su dirección alguna de las personas denunciadas en esta presentación».
mdzol.com

Lázaro Báez, la Rosadita y el dinero negro de los K (¿US$ 5.000 millones?)

Jorge Lanata comenzó su ciclo 2013 en la pantalla de Canal 13 difundiendo una investigación muy interesante por los testimonios, algunos ‘on the recored’ y otros con cámara oculta, acerca del dinero fugado al exterior del empresario Lázaro Báez, tan allegado a los Kirchner.


«Aparentemente, hubo un faltante de dinero y Lázaro Báez (foto) sospechó de Leonardo Fariña.»

 

 

 


Egresado del New York Institute of Finance, Elaskar aparece como socio gerente de empresas tan diferentes como Energizar Energias Sustentables S.A., SAMC LIthium Corporation y Argentine Trust Company S.A., pero su relación con el mundo K fue a través de SGI Argentina, que le han quitado amenazándolo de muerte.

 

 

(Urgente24). Si la mitad de lo que apareció en el programa de Jorge Lanata, por Canal 13 es cierto, Ricardo Echegaray (director de la Administración Federal de Ingresos Públicos) y José Sbatella (director de la Unidad de Información Fiscal) o son estúpidos y habría que expulsarlos por inoperantes, o son hipócritas y habría que procesarlos por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En la TV abierta dominical se habló de millones de dólares saliendo en aviones cargados de madrugada en San Fernando, provincia de Buenos Aires, rumbo a Montevideo, Uruguay, donde ese dinero ya bancarizado emigró hacia Panamá y luego a Suiza… sin consecuencias penales para nadie.

Lo más grave es que todo es cierto, y en una sociedad que paga impuestos récord para sostener una Administración pública corrupta, sólo provoca enojo entre los contribuyentes, deseos de rebeldía… y el 18A -la válvula de escape más cercana- puede resultar un polvorín.

Lanata apuntó a Lázaro Báez, el ex funcionario del Banco de Santa Cruz que devino en millonario poderoso en Santa Cruz: de cajero ubicado detrás de la ventanilla de pago/cobro devino en zar de la obra pública en la provincia de los Kirchner. Su relación personal con Néstor Kirchner se mantuvo con Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner mediante.

Pero Lázaro Báez y sus hijos Martín y Leandro Báez fugan en forma permanente dinero al exterior, de acuerdo a la documentación exhibida por Lanata, en la que inclusive se mostró documentación de una sociedad llamada Teegan Inc., propiedad de Martín Báez, con una cuenta bancario millonaria en el banco suizo Lombard Odier, casa tradicional fundada en 1796.

El informe se estructuró sobre 2 cámaras ocultas a Leonardo Fariña, una entrevista a Federico Elaskar y un abordaje callejero al marido de la vedette Ileana Calabró, Fabián Rossi.

La trama

«Vos no tenés dimensión de la estructura que había armado Néstor. Yo puedo asegurar que el tipo tenía todo armado», le confesó Leonardo Fariña, esposo de la modelo Karina Jelinek, a Lanata, en una cámara oculta realizada hace 1 año y medio, y que según se dijo en Periodismo Para Todos, se postergó la difusión hasta encontrar toda la documentación probatoria.

«Yo soy un tipo prolijo, manejé para una fortuna de 5.000 millones y no dejé ningún cabo suelto. Todo lo que apareció después son los estúpidos que han dejado ahora a cargo manejando todo en lugar mío», dijo Fariña, con despecho. El blanco de su odio mayor es un contador público llamado Daniel Pérez Gadín, a quien Lázaro Báez habría designado para auditar la tarea que realizó Fariña.

«Lázaro tiene 50 millones más que yo y anda en una Hilux. Para hacer una investigación política tenés para hacerte un festín», dijo Fariña, en la 1ra. de las 2 conversaciones que le filmó Lanata con cámara oculta.

También explicó que US$ 1 millón tiene un peso de 1,1 Kg., dato de color que permite comprender por qué en la jerga a veces se habla de 1 Kg. y no de US$ 1 millón.

No son buenos tiempos para Fariña, en parte por su locuacidad, en parte porque perdió su cliente más relevante, y tampoco anda bien lo del corazón: días atrás tuvo que desmentir que se haya divorciado de Jelinek, como consecuencia de una supuesta infidelidad del emprendedor financiero soprendido en una reunión con gente del fútbol en un polémico petit hotel en la calle Azcuénaga. Y ahora esto de Periodismo para Todos…

Fariña llegó a afirmar en una de las filmaciones que él tenía un plan para introducir US$ 160 millones en el circuito financiero (‘lavarlo’, se supone), y que malos entendidos con Báez complicado todo y terminaron distanciándolo del empresario santacruceño, a quien ya no le permiten verlo. Aparentemente, hubo un faltante de dinero y Báez sospechó de Fariña.

Los dichos ‘off the record’ de Fariña fueron corroborados ‘on the record’ por Federico Elaskar, quien tenía una financiera llamada SGI Bursatil Sociedad De Bolsa S.A., con sede en el Madero Center, que se encargaba de estructurar las sociedades en Belize y Panamá, depositarias de la fortuna no declarada de Lázaro Báez e hijos.

Mujica envía una carta a Cristina para explicar el exabrupto

El mandatario uruguayo no se había dado cuenta de que los micrófonos estaban abiertos y expresó sin filtros lo que opina sobre la Presidenta.

«El presidente Mujica resolvió enviar una carta directamente a la presidenta argentina, Cristina Fernández, la que será remitida hoy mismo por las vías correspondientes», según publica en su edición de hoy el diario uruguayo La República.

De esta manera, Mujica asumiría la responsabilidad de comunicarse con la presidenta para explicarle con sus propias palabras las circunstancias de su exabrupto al no darse cuenta que había un micrófono abierto durante un acto celebrado la semana pasada en la Sala Azul del Centro Social 12 de Octubre de Sarandí Grande, en Florida.
Tn.com.ar

Mujica intenta acercarse a Cristina y le envía una carta

Tras la polémica frase “esta vieja es peor que el tuerto”, el presidente uruguayo entregará hoy mismo la nota. No la difundirá ya que prefiere que sea la mandataria argentina la que “la haga público si es que lo considera conveniente”.

Tras el escándalo generado por la polémica frase del presidente uruguayo “esta vieja es peor que el tuerto” para referirse a su par argentina, se supo que José Mujica enviará hoy mismo una carta a Cristina Kirchner para intentar acercarse a ella.

Mujica se lo confirmó anoche al diario uruguayo La República y expresó que prefiere que sea “la Sra. Presidenta la que la haga pública, si es que lo considera conveniente”.

Así, el mandatario uruguayo asume él mismo la responsabilidad de comunicarse con Cristina para poder explicarle personalmente sus palabras. El mismo medio afirma que Mujica ya había informado a sus colaboradores más directos que se tomaría unos días para reflexionar sobre la situación y que luego sería “él mismo” el que se encargaría de definir la estrategia a seguir.

Las polémica frase de Mujica ocurrió cuando la semana pasada, por descuido, quedó un micrófono abierto en la transmisión de un acto, y se escuchó a Mujica referirse a Crisitina y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner. “Esta vieja es peor que el tuerto”, dijo y dejó perplejos a todos.

Por los dichos, la Cancillería argentina emitió una protesta formal. El embajador uruguayo fue citado en la Cancillería y el canciller argentino, Héctor Timerman, le entregó una nota en que la expresa el “profundo malestar” por las expresiones del presidente uruguayo. “La República Argentina señala que es inaceptable que comentarios denigrantes que ofenden la memoria y la investidura de una persona fallecida, que no puede replicar ni defenderse, hayan sido realizadas, particularmente, por alguien a quien el doctor Kirchner consideraba su amigo”, afirmaba la nota.

Fuente: Clarìn

¿Habrá «Puerto Margaret» en Malvinas?


El protocolo indica que se debe participar a representantes de todos los países para la ceremonia, pero la familia de la ex premier británica Margaret Thatcher se opuso a que la presidente de la Argentina Cristina Fernández participe de la ocasión. El canciller Héctor Timerman lo calificó de provocación junto a la posibilidad de cambiar el nombre de la capital malvinense por «Puerto Margaret, Margarita o Puerto Margarona» (tal como mencionó el funcionario).

Lo cierto es que de esta manera, Cristina se perdió la oportunidad de rechazar la invitación. No hay dudas de que «no pensaba ir». Pero ahora debe redefinir el «contraataque» (verbal, claro).

CIUDAD BUENOS AIRES (Urgente24) El Reino Unido decidió no invitar a la presidente argentina, Cristina Fernández, al funeral de Margaret Thatcher la próxima semana, según dijo hoy una fuente del Gobierno británico a la agencia de noticias ‘Reuters’, en una especie de desaire que probablemente profundizará una disputa diplomática por las Islas Malvinas.

La fuente dijo que el protocolo normal es invitar al funeral a los representantes de todos los países con los que Gran Bretaña tiene relaciones diplomáticas “normales”, pero que la familia de Thatcher se opuso a que Fernández fuera invitada.

«Se trata de adherirse a los deseos de su familia», dijo la fuente, quien añadió que hay discusiones para determinar si puede invitarse a un representante de menor rango de Argentina.

Recuerda la agencia de noticias que «Thatcher, quien murió el lunes a los 87 años, lideró a Gran Bretaña en la época de la guerra de las Malvinas en 1982, ordenando a sus fuerzas armadas repeler una invasión argentina del archipiélago del Atlántico Sur. Fernández ha montado una intensa campaña para renegociar la soberanía de las islas».

El funeral de Thatcher tendrá entre sus asuntos las islas Malvinas, con la participación destacada de veteranos de unidades que combatieron en el conflicto.

El canciller argentino Héctor Timerman fue consultado en Radio del Plata sobre la decisión de Gran Bretaña de prohibirle a la presidente asistir al funeral de Thatcher, a lo que el funcionario respondió: es «una provocación más».

«¿Qué importa si me invitan a un lugar donde no pensaba ir? Es una provocación más. La mujer murió, que la familia la vele en paz», enfatizó en lo que fue la primera manifestación del Gobierno sobre la premier fallecida el lunes.

Pero también se refirió a un eventual cambio de nombre de la capital de las Islas Malvinas en honor a la fallecida, de quien subrayó: «a Thatcher la llamaron Dama de Hierro no por la Guerra de las Malvinas, sino por haber destruido el movimiento obrero inglés. Ya venía con ese mote que no creo que sea ningún orgullo que la llamen así. Destruyó el movimiento obrero inglés, a los mineros ingleses los destruyó Margaret Thatcher».

Cambiar el nombre de Puerto Stanley (Puerto Argentino) a Puerto Margaret es «violatorio de las resoluciones de las Naciones Unidas. No importa si le quieren poner Puerto Margaret, Puerto Margarita o Puerto Margarona. La Argentina no lo reconoce, las Naciones Unidas tampoco».

Bancos: La satisfacción oficial duró poco, y el BCRA va por más regulación

Los bancos salieron ayer a anunciar un tope en tarjetas. Lo hicieron luego de que la semana pasada el Gobierno los indujera para que lo hicieran. El anuncio fue bien recibido por el Banco Central, pero no suficiente. Característico de quienes caen en un vicio es sufrir una adicción y en ello se encuentra el Gobierno. Quieren más. Y los banqueros alertan: «Si se pasan de mambo, puede haber un desastre».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Los bancos privados y públicos (nucleados en Adeba y Abappra) salieron a anunciar ayer en conjunto que limitarán en un 30% anual las tasas de interés que cobran por financiar con tarjeta de crédito (luego de que la semana pasada el Gobierno los indujera para que lo hicieran). Atrás de ellos se apuraron a salir las entidades extranjeras, representadas por ABA, después de una reunión que mantuvieron durante más de cuatro horas en la sede de la asociación, y anunciaron que trabajan «activamente» en el armado de «una acción que beneficiará a todos los usuarios de tarjetas de crédito».

El anuncio (posterior a la ‘presión’) fue bien recibido por Mercedes Marcó del Pont, pero no suficiente.

Según el diario ‘Ambito Financiero’, tienen en mente nuevos objetivos de regulación que están incluidos también en el financiamiento al consumo, y que afectarán a otros segmentos y productos sobre los que tienen previsto avanzar en el corto y el mediano plazos.

Entre ellos, al menos, tres:

– la posibilidad de «ordenar» en una normativa específica las novedades difundidas ayer por las entidades, como un plan para asegurarse la continuidad de éstas en el tiempo;

– extender la regulación, no sólo sobre las tasas nominales de las tarjetas (estipuladas en los anuncios de ayer), sino también sobre el costo financiero total que cobran los bancos, y en el que incluyen con cierta libertad otros cargos; y

– ampliar la supervisión y el monitoreo sobre otras líneas de financiamiento que tienen como fin último el consumo (por ejemplo, préstamos personales).

La de ayer fue una jornada larga para los principales banqueros locales, que debieron hacer los mayores esfuerzos de los últimos años por dar publicidad a su alineamiento con los objetivos del Gobierno.

El sacrificio de Adeba y Abappra supuso comprometerse a una baja de 15 puntos porcentuales sobre las tasas que hoy cobran en sus plásticos; el de ABA, a su vez, consistirá en anunciar la semana que viene planes de cuotas sin interés y descuentos para las compras en un solo pago en productos básicos, como alimentos, en todo el país.

«Es positivo, porque va en la misma dirección de lo que venimos trabajando en la política de garantizar el financiamiento en términos razonables», dijeron fuentes oficiales como si la decisión de los bancos hubiera partido de la nada.

Los ejecutivos confían en que, dentro de esta voraz pretensión por regularlo todo, el mismo BCRA encuentra también su propio límite: la función primordial (e histórica) de «velar por la solvencia» del sistema financiero. «En la medida en que se pasen de mambo, puede haber un desastre», asustó ayer un banquero.

# Nuevas medidas en la líneas de cajas

Solo. Cada vez más solo. Esta es la idea que tiene el Banco Central para quienes se avengan a entrar en una entidad bancaria y hacer los trámites. Una nueva reglamentación de “seguridad mínima” obligará a las entidades a aislar, aún más, a los clientes dispuestos en las cajas de atención al público.
Hasta ahora, cualquier persona que realizaba sus operaciones debía pasar el panel de seguridad de las cajas de atención al público pero una vez del otro lado, podía mantener contacto visual con otros clientes. De la misma forma, el cajero que lo atendía, también tenía acceso visual a su compañero de trabajo.

Ahora los bancos cambiarán nuevamente de estética. A pedido del BCRA, cada persona que ingrese en la caja, estará “aislada” del resto de los clientes en una especie de “minicabina”. Lo mismo pasará con el cajero: tampoco podrá mantener contacto visual con su compañero de trabajo.

“Se deberá contar, acorde con la disposición y el diseño de cada local, con barreras visuales para la protección de la privacidad en las transacciones en las líneas de caja, impidiéndose totalmente la visualización desde el recinto de atención al público hacia la posición de los cajeros”, señala la flamante normativa.

“También se deberá impedir la visión mediante mamparas laterales, tanto en la posición del cajero como del cliente las cuales deberán garantizar total privacidad en las transacciones, obstaculizando la visualización por parte de las personas que se encuentren operando en el sector de cajas de las acciones que se lleven a cabo en las cajas contiguas, ya sea por parte del cliente como así también del personal afectado a dicha función”, agrega a la reglamentación.

En el BCRA señalaron que se trata de medidas que “complementan” las que ya estaban. A la vez, dejaron trascender que una cantidad importante de sucursales no cumplía plenamente con las normativas.

Además, según el diario ‘El Cronista’, el BCRA prevé cambios para el funcionamiento de los cajeros automáticos. No sólo se permitirá de ahora en más utilizar el mismo dinero de las sucursales para recargar los cajeros (de esta forma se ahorrará tiempo en la recarga y se presume que no faltará dinero en forma tan repetida) sino que también existirán especificaciones para la recarga y el tipo de cajero automático que puede funcionar los fines de semanas.

En rigor, la nueva normativa prevé, ahora, más modificaciones para poder ofertar las cajas. Un tercer punto de la ley indicaba que los bancos debían instalar mamparas en las líneas de cajas que permitan a las personas realizar transacciones sin estar a la vista del resto de los clientes presentes en la entidad.

“»Con las mamparas, a pesar de que no todas cumplen con exactitud lo establecido por la ley, se logró reducir la cantidad de salideras bancarias, pero con el resto de las medidas no hubo avances porque no se aplicaron”», explicó Nydia Zingman de Domínguez, abogada especialista en seguridad bancaria y profesora de la UBA.

La reforma judicial de Cristina se trabará en los Tribunales

Mañana comienza un trámite express en el Congreso, pero legisladores y juristas coinciden en que se judicializará. Alegan que la Constitución no contempla la elección del Consejo de la Magistratura y hay fallos que habilitan las cautelares. Lorenzetti anticipó que la Corte podría opinar con sus sentencias.

Los proyectos para reformar el sistema judicial quedarían trabados en la justicia, según anticiparon hoy juristas, legisladores y hasta el propio presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

El kirchenrismo quiere un tratamiento velocísimo de los proyectos impulsados por La Cámpora. Por eso mañana a las 10, a menos de un día de ser presentados, el Senado tratará el comisión tres de las seis iniciativas, nada menos que las más importantes.

Se trata de la modificación en la composición del Consejo de la Magistratura y la posibilidad de que sus miembros sean elegidos mediante el voto popular en las primarias.

Se tratará en las comisiones de Presupuesto, Justicia y de Asuntos Constitucionales. Otro plenario analizará la iniciativa que crea tres cámaras de Casación.

Otro plenario, que involucra a las dos primeras, analizará la iniciativa que crea tres cámaras de Casación. Será en las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta,

La discusión continuará el jueves, donde se intentaría firmar los respectivos dictámenes para tener una probable sesión el 18 de abril, y se podría hacer una reunión para debatir el proyecto sobre las medidas cautelares.

Pero todas estas reformas podrían terminar en Tribunales. “Esto se va a voltear jurídicamente. La Constitución dice que van a estar los legisladores, un representante del Poder Ejecutivo y los que eligen serán los estamentos. No una elección popular”, explicó a LPO el senador radical Mario Cimadevilla, miembro del Consejo de la Magistratura.

“La constitución dice además que debe haber equilibrio en la composición del cuerpo. Si bien no la hay con la composición actual, ahora menos la habría con cinco académicos, tres jueces y tres abogados”, se indignó.

Cimadevilla tuvo que revisar expedientes del Consejo de la Magistratura y recién por la tarde tuvo el proyecto a su alcance. “Es disparate tratarlo ahora cuando ni se pudo leer”.

La UCR y el peronismo federal tendrán sus reuniones de bloque mañana a las 9.30 para diagramar un discurso común. El kirchnerismo ya dio muestra de no necesitarlos para conseguir mayoría.

Lo que todavía no advirtió la oposición es que tan lejos está de imponer un discurso que para ganar terreno en las primarias, a través de la pelea por el control de la justicia.

Los límites a las cautelares también terminaría en Tribunales: dos fallos de la Corte garantizan ese derecho, aunque Cristina sostuvo ayer que no hay motivos para dictarlas cuando se trate de un tema de Estado.

El tema golpea a la Casa Rosada por los intentos fallidos por embestir contra Clarín y contra la Sociedad Rural, que defendieron sus activos vía cautelares.

Uno de los fallos de la Corte que defiende el derecho es justamente una sentencia a favor de Ángel Siri, que poseía una imprenta en Mercedes y la dictadura de 1956 le cerró el diario.

Tras varias apelaciones logró que la Corte le reconociera que no había motivo para violar sus garantías constitucionales. Otro caso que reconocen los juristas es el Kot, que reconoció el derecho a huelga a trabajadores de la empresa.

El caso de los tribunales de Casación provocó la furia de los jueces que habían sido benévolos con el Gobierno y ahora tendrán un tribunal por encima antes de llegar a la Corte y un consejo de la Magistratura que podrá marcarle los pasos.

Además, los tribunales de Casación difícilmente se cubran en poco tiempo, por lo que el esquema le terminará sirviendo a un próximo gobierno.
lapoliticaonline.com

La periodista peruana que se tentó por la frase de Mujica sobre Cristina

Cecilia Valenzuela presentó la noticia por televisión.Las declaraciones del presidente uruguayo José Mujica han provocado una serie de críticas por parte del gobierno argentino. Mujica dijo que la presidenta Cristina Fernández es «terca» y «peor» que su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

La noticia ha causado mucha gracia entre los opositores del gobierno argentino, mientras que la cancillería de Argentina ha señalado que las declaraciones del presidente de Uruguay son lamentables. Escuchemos qué dijo Cecilia Valenzuela sobre esta tema en Mira Quién Habla.

Vea el video:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=DYb0YMIQh14

Cristina: la soberbia y la corrupción matan

La actitud del gobierno nacional antes, durante y después del devastador temporal en La Plata, dejó en evidencia la ineficacia y la ausencia de la administración kirchnerista

La semana que terminó seguramente quedará registrada en los libros de historia, por distintos motivos. Primero, por haberse producido el temporal que originó la tragedia más importante que se recuerde en nuestra ciudad desde que Dardo Rocha puso la piedra fundamental en Plaza Moreno. Segundo, por la irresponsabilidad de un gobierno que dejó a miles de ciudadanos en la indefensión más absoluta.

Es cierto que la magnitud de la tormenta estuvo fuera de lo común, pero en la última década, que coincidió con la gestión kirchnerista en la Casa Rosada, hubo varias señales de que iba a suceder lo que finalmente ocurrió. Nadie hizo caso a los avisos, pese a los estudios científicos y las opiniones de distintos especialistas sostenían que era necesario poner en marcha de manera urgente un plan hidráulico de envergadura, junto con otras acciones de carácter preventivo.

Tras los más de 50 muertos registrados oficialmente, desde las más altas esferas del poder se anunció que se realizarán nuevos estudios. Es decir, harán lo mismo que se hizo hace algunos años cuando se registraron temporales de si-milares características que, a diferencia de lo ocurrido el martes, no tuvo tantas víctimas fatales.

Estado ausente

Si no fuera por la solidaridad de los vecinos, que arriesgaron su propia vida para salvar a los que se estaban ahogando o se encontraban atrapados por el agua, la tragedia seguramente hubiese sido mucho mayor. ¿La razón? El Estado estuvo y está ausente, en todos sus niveles. Tuvieron que pasar varias horas después de que terminó llover, para ver algún gendarme o rescatista mandado por el gobierno. Es más, en algunas zonas, aún hoy no hubo un solo funcionario oficial que se haya acercado a relevar la situación.

La presidenta y su séquito de adulones demostraron una incapacidad y una ineptitud pocas veces vista. Los funcionarios nacionales sólo vinieron a La Plata a sacarse una foto y a hacer prensa, mientras que las medidas que adoptaron con posterioridad resultan absolutamente insuficientes y, hasta en algunos casos, ridículas.

El kirchnerismo no quiso o no pudo poner toda la infraestructura de las fuerzas armadas y de seguridad que hubiese permitido que cada uno de los damnificados pudiera acceder a remedios, alimentos, ropa, comida y elementos de limpieza.

La realidad es que miles de inundados no recibieron absolutamente nada del gobierno y deberán afrontar, en absoluta indefensión, el peligro que implican las enfermedades infecciosas producto de las aguas contaminadas.

La situación podría volverse muy grave y más teniendo en cuenta que la economía de la gran mayoría de las personas afectadas, producto de la inflación y la recesión, es extremadamente delicada.

En definitiva, la Presidenta está demostrando una impericia extrema, cuando el universo de personas a asistir ronda las 200 mil. Quizás debe fijarse el ejemplo de Juan Domingo Perón cuando, hace casi 70 años, tras un terremoto que convirtió en ruinas a la provincia de San Juan y provocó 8.000 muertos, logró reconstruir una ciudad con mucho menos tecnología de lo que existe en la actualidad.

No es casualidad: a Perón le sobraba lo que le falta a los K. Es decir, capacidad de liderazgo y saber rodearse de expertos que le permitieron llevar adelante planes estratégicos, con claros objetivos a cumplir.

En definitiva, el gobierno de Perón convirtió lo que había sido una tragedia en una oportunidad de desarrollo ya que, mediante los planes de reconstrucción de San Juan, se levantaron 53 escuelas, 20 comisarías, registros civiles, juzgados de paz, bloques de edificios de los ministerios provinciales, un observatorio astronómico, cinco grandes avenidas, ensanchamiento de calles, construcción de nuevas plazas, electrificación pública y otras realizaciones de no menor importancia.

Lamentablemente, el kirchnerismo se encuentra a años luz de este tipo de políticas. Ni siquiera tiene un diagnóstico claro de lo que se debería hacer en La Plata, lo que lleva a la triste conclusión de que tarde o temprano la tragedia se podría volver a repetir.

Números que hablan por si solos

La Presidenta anunció que los jubilados afectados cobrarán un plus de poco más de 4.400 pesos en dos cuotas, para lo cual, seguramente, deberán realizar extenuantes trámites burocráticos.

Ya resulta un despropósito que aquellos damnificados que perdieron todo lo conseguido durante una vida de trabajo tengan que someterse a extensos trámites para demostrarles a las autoridades que les corresponde recibir una ayuda.

Asimismo, la cifra anunciada es irrisoria, apenas alcanza para cubrir los gastos de limpieza. Producto de la inflación, cuando los beneficiarios puedan cobrar este beneficio, ni siquiera servirá para eso.

El otro despropósito es ofrecer, como lo hizo la presidenta el viernes pasado en cadena nacional, planteando como si fuese una solución a todos los males, una línea de créditos que incluye tasas de interés de 15%. En otras palabras, el Estado, que es el máximo responsable de la tragedia, le está aplicando una tasa de carácter usurero a los que perdieron todo. A esto sólo le cabe una palabra: inaudito. Y más teniendo en cuenta que, antes de la inundación, estas familias tenían ingresos que apenas les alcanzaba para llegar a fin de mes.

El gobierno K anunció que, en total, gastará cerca de $300 millones para asistir a los inundados. Una burla. Es apenas el 10% de lo que demanda el Programa Fútbol para Todos, una caja para hacer pan y circo, mediante la cual los K hacen negocios turbios con la AFA. Y baja línea política con publicidades aberrantes, en la falsa creencia de que con eso la ciudadanía comprará el relato oficial.

El Rólex de la irrealidad

Una muestra de lo obsceno que resultó la actitud de la presidenta con los inundados de La Plata es que, durante su visita a Tolosa, ni siquiera tuvo la delicadeza de sacarse el Rólex de oro, cuyo valor está estimado en 50 mil dólares.

Cristina mostró semejante frivolidad al intentar rebatir los cuestionamientos de los vecinos indignados, que buscó hacer creer que ella había atravesado por una situación similar cuando, siendo joven, sus “piecitos de princesa” se mojaron durante una crecida del Arroyo del Gato que llegó hasta su casa.

En definitiva, la soberbia y la impostura de la primera mandataria, fue una cabal muestra de que está viviendo en un táper, tal como se dijo varias veces en las páginas de nuestro diario.
diariohoy.net

Cristina pone en jaque la reconstrucción

Tras el temporal que afectó a 200 mil platenses y arruinó más de 30 mil viviendas, se puso en marcha un inmenso y emotivo operativo solidario, a lo largo y ancho del país. Así fue como llegó a nuestra ciudad, gracias al aporte de voluntarios y entidades sin fines de lucro, una innumerable cantidad de donaciones para paliar el dolor.

Ahora bien, es imposible, sólo con la solidaridad y con el voluntarismo, reconstruir una ciudad tan dañada como La Plata. Nuestra ciudad no es Haití, ni forma parte de África. Por el contrario, gran parte de las familias afectadas por la inundación no quieren vivir de dádivas del Estado. Son gente de trabajo, comerciantes, profesionales y jubilados que durante toda su vida buscaron progresar a partir del sudor de su frente. Es más, su dolor más profundo es que perdieron todo lo que consiguieron con su esfuerzo, sin que nadie les regalara nada. Por eso, sólo con el hecho de tener que ponerse ropa ajena, usada, hasta les genera cierto malestar porque están formados en otro estilo de vida.

Es en este punto donde aparece el total fracaso y la responsabilidad ineludible que le corresponde al gobierno nacional. Si la Argentina no hubiese dejado de ser una de las principales potencias económicas del continente, con una clase media pujante que la asemejaba a las naciones más prósperas del primer mundo, los afectados por el temporal podrían recuperarse muy rápidamente.

El proceso de reconstrucción de la ciudad será muy dificultoso porque el sistema productivo se encuentra devastado y no por la inundación. El gobierno de Cristina y de su marido ha profundizado, en esta última década, el perfil económico impuesto por Martínez de Hoz y el menemismo, que llevaron a la Argentina a ser un país de servicios, donde los que más ganan son los que se dedican a la usura y a la especulación. En esas condiciones, es imposible lograr el desarrollo social.

El inmenso espíritu solidario que existe en la Argentina, hizo que llegara ayuda de todos lados, incluidos provincias como Corrientes, Salta, Formosa, Jujuy y Misiones.

Pero un árbol no puede tapar el bosque. Estamos hablando de ayuda que proviene de territorios socialmente devastados, donde miles y miles de compatriotas viven en condiciones infrahumanas, donde campean flagelos como la trata de persona. Allí aún persisten prácticas muy similares a lo que era la esclavitud: hasta se compran y venden niños.

Las consecuencias del temporal no hubiesen sido tan graves si, en la ciudad donde nació, se crió y estudio la presidenta, no se hubiese conurbanizado producto de las políticas económicas de los Kirchner. En la periferia del Gran La Plata, donde hasta hace algunas décadas funcionaban fábricas que le daban genuino trabajo a miles y miles de obreros, ahora se levantan 130 asentamientos, donde la gente vive en condiciones tan infrahumanas como las que pueden verse en las provincias antes mencionadas o en las villas miserias del Gran Buenos Aires.

Brasil, en los últimos años, ha tenido varias tragedias muy similares a las que se registraron en La Plata. Pero siempre ha logrado reponerse gracias a su fortaleza económica y productiva, que permite reintegrar de forma muy rápida en el sistema a aquellos que se quedan sin nada.

Obviamente, en el vecino país, aún persisten desigualdades sociales muy importantes. Pero la sustancial diferencia con la Argentina es que, mientras que en nuestra nación la industria es una mera ensambladora de partes que se fabrican en otro lado y es cada vez más la gente que depende de las dádivas del Estado, en el país de Lula Da Silva y de Dilma Roussef año a año miles y miles de pobres, gracias a trabajo genuino, pasan a ser clase media. Y logran mejorar notablemente su calidad de vida.

Resulta ridículo el discurso de Cristina, que se dice de izquierda. Les resultaría muy ilustrativo a los militantes rentados del gobierno, a esos zurdos a la violeta, que lean el “18 Brumario de Luis Bonaparte”, donde Karl Marx alertó sobre los “lumpenproletariados”. Se trata de una categoría social que creó para identificar a los desclasados, a los marginales, que eran manipulados y usados de las formas más infames por las clases dominantes. Precisamente, esto es lo que viene haciendo el gobierno kirchnerista desde hace una década con los sectores más postergados, convirtiéndose de esa forma en una genuina expresión de la derecha más recalcitrante.

Ante situaciones tan extremas, es necesario que haya una profunda renovación de la clase dirigente. El que se vayan todos, en 2001, no sirvió de mucho porque al final terminaron quedándose los mismos, solo que con una máscara diferente.

Ante la crisis que estamos viviendo, es necesario que intelectuales, profesionales, trabajadores y ciudadanos de bien, adquiramos el compromiso de querer modificar el status quo para evitar que la catástrofe vuelva a repetirse. Es necesario que todos los corruptos, que son los responsables políticos de las más de 50 víctimas fatales, dejen de tener injerencia en el manejo de la cosa pública. Qué así sea.
diariohoy.net

El fiscal niega el delito de la infanta y el juez aplaza su declaración

El juez del caso Nóos, José Castro, ha decidido suspender por el momento la declaración como imputada de la infanta Cristina prevista para el día 27 de abril en los Juzgados de Palma, después de que la Fiscalía Anticorrupción haya recurrido la imputación. El fiscal dice que los indicios para imputar a Cristina son «meras sospechas». El juez encontró 14 inidicios y observó «complicidad» y «cooperación necesaria» en la hija del Rey.

El fiscal anticorrupción, Pedro Horrach, ha asegurado en su recurso contra la imputación de la infanta Cristina que los indicios esgrimidos por el juez del caso Nóos para adoptar esta medida son «meras circunstancias inocuas, inconsistentes y equívocas» o «meras sospechas personales».

El fiscal basa su recurso, presentado esta mañana, en la observancia del principio de igualdad y en el hecho de que «la imputación de una persona de hechos que a priori no presentan rasgos delictivos supone cuando menos un trato discriminatorio».

«El análisis de los indicios supuestamente incriminatorios que recoge el auto impugnado (…) no merecen tal consideración jurídica sino que constituyen meras circunstancias inocuas, inconsistentes y equívocas, en algunos casos, o meras sospechas personales, en otros», por lo que de ellas «no puede inferirse indiciariamente participación en conductas reprochables penalmente», ha afirmado el fiscal.

El fiscal anticorrupción Pedro Horrach afirma que no existe «absolutamente ningún» nuevo indicio para imputar a la infanta Cristina desde que, en febrero de 2012, el juez del caso Nóos, José Castro, rechazó citarla en esta condición, y además reprocha al magistrado deformar «la verdad material».

«Surge una obligada pregunta: ¿Qué hecho, dato, circunstancia, documento, testifical o cualquier otro elemento incriminatorio ha sobrevenido que altere sustancialmente las consideraciones penales de la argumentación que acaba de exponerse? Absolutamente ninguno», afirma el fiscal en el recurso.

El fiscal rebate los catorce argumentos del juez para imputar a la hija del Rey y recuerda al juez que «el procedimiento judicial persigue la búsqueda de la verdad material, no de ajustarla a expectativas o sospechas personales, deformándola».

«De toda la intensa actividad investigadora desarrollada, únicamente ha podido extraerse el hecho incuestionable de que Doña Cristina de Borbón y Grecia figuraba como vocal del Instituto Nóos, de que su nombre aparecía reflejado en el folleto publicitario del mismo y de que ostentaba participaciones sociales de la entidad mercantil Aizoon S.L.», indica Horrach.

El fiscal ha pedido al juez del caso Nóos, José Castro, que suspenda la declaración prevista para el próximo 27 de abril de la infanta Cristina en el recurso de apelación que ha presentado esta mañana contra su imputación.

El fiscal expone en su escrito que para «no frustrar el objeto del presente recurso» pide al juez «que proceda a la adopción de la medida de suspensión de la diligencia de prueba acordada en el auto que se recurre hasta tanto no se resuelva por la Audiencia Provincial».
canalsur.es