Moyano: «El paro es contra Cristina»

Lo aclaró el titular de la CGT Azopardo y candidato a diputado sobre la protesta del próximo lunes en rechazo al impuesto a las ganancias. Irán al Ministerio de Trabajo si el Gobierno bloquea el acceso a Plaza de Mayo.

 

por MDZ

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que el paro convocado por el gremio de Camioneros para el próximo lunes «es contra la presidenta» Cristina Fernández y «no contra los trabajadores».

 

TWEET: «La Presidenta dice que no va a aceptar extorsiones. Nosotros le decimos que los camioneros no vamos a aceptar más que se roben el salario de los trabajadores», enfatizó Moyano.»

 

En declaraciones radiales que recogió agencia NA, el jefe del gremio de Camioneros consideró que «la presidenta reacciona por muchas cosas pero en esto seguramente se va a hacer la distraída».

RWEET: «Para Moyano, la jefa de Estado «no tiene noción o no le interesa saber cuanto vale la mercadería para alimentar a la familia, cuáles son los precios de la canasta familiar».

El sindicalista insistió además en que es «una tremenda injusticia» y un «disparate» cobrarle el Impuesto a las Ganancias a los asalariados.

En tanto, el gremio de Camioneros aclaró que en caso de que el Gobierno disponga bloquear los accesos a la Plaza de Mayo, la protesta se dirigirá hacia el Ministerio de Trabajo, según confirmó el secretario de Prensa del sindicato, Hugo Pistone.

 

TWEET: «La movilización es a la Plaza de Mayo, si es que está abierta. Desde el jueves, cuando se movilizaron los recolectores de residuos, que está cerrada la Plaza», señaló Pistone.»

 

El dirigente del gremio que encabeza Hugo Moyano ratificó el «paro con movilización a partir de las 12» para el lunes próximo y no descartó que la marcha se realice finalmente a la sede del Ministerio de Trabajo.
Pistone reclamó que «desde el Gobierno tomen conciencia de este robo», en referencia al cobro del Impuesto a las Ganancias y «hacen algo».    De todos modos, estimó que la gestión de la Presidenta «no le va a dar nada a nadie, ni siquiera a los sindicatos aliados a ellos».
La huelga tiene por objetivo protestar por el impacto del Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo y «en algunos casos sobre los salarios» que están percibiendo este mes los trabajadores del sector.

 

 

 

 

Cristina: «Que pidan perdón alguna vez en la vida»

cristina
La presidenta particpó de una reunión de mandatarios de los países de la UNASUR, para apoyar a Evo Morales quien, dijo, varios países europeos «convirtieron por más de trece horas en un rehén», al negarle el uso de su espacio aéreo, ante la sospecha que trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.
Agregó que «se violaron normas internacionales».

Cristina hizo uso de la palabra para dar las explicaciones legales del caso, motivo por el cual explicitó que se violó el derecho internacional, el humanitario y el de asilo, porque aunque no estaba en el avión el ex técnico de la CIA Edward Snowden, si lo hubiera estado los países europeos tampoco podrían haber actuado de la forma en que lo hicieron.

«Me imagino como Presidenta que de un país se me informe que no se me autoriza, cuando previamente la autorización había sido acordada, que me digan adonde volvemos; tenemos poco combustible, es una situación que excede lo institucional para tornarse de carácter humanitario porque se puede poner en peligro la seguridad no ya de un jefe de Estado sino de un ser humano», enfatizó Cristina.

Y agregó en referencia a lo vivido por Morales en su vuelo: «Adquiere mayor relevancia por ser un jefe de Estado porque si hacen las cosas con un presidente que tiene conocimiento todo el mundo, que tiene acceso a la prensa, qué puede pasar con cualquier ciudadano del mundo al que nadie conoce, al que le pueden pasar cosas mucho más terribles sin siquiera enterarse».

«El relato es escalofriante porque tuvieron la suerte de que Viena autorizara el descenso de la nave, pero por lo que relataba el presidente Morales tal vez no hubieran tenido la autonomía suficiente para retornar a Rusia, que era el punto de partida», remarcó la jefa de Estado.

En ese marco, Cristina resaltó que «la primera es una situación de carácter humanitario grave», la «segunda legal grave», porque «se violaron la inmunidad presidencial y los acuerdos concedidos para vuelo que luego fueron negadas, por lo que -explicó- las causas son bilaterales y no se especificó una causa climatológica o tecnológica para hacerlo por lo que es clara su falta».

La jefa de Estado explicitó que se violó la «Carta de Naciones Unidas» y se provocó «un grado de inseguridad jurídica muy grave».

También Cristina en su discurso habló del probable documento final de la Cumbre de Unasur y sostuvo: «Esperamos como países democráticos las respectivas explicaciones».

Luego se permitió ironizar sobre el primer argumento esgrimido por los europeos, de que con Evo Morales podía viajar Snowden, y al respecto remarcó: «Nos habían convencido en las películas de que tenían una precisión y una inteligencia, que se ve que sólo es en las películas».

«Hubiera estado haciendo uso del derecho de asilo porque embajadas o naves militares son parte del territorio, así a que gastar tanta plata para tener tan mala información», aseguró Cristina, quien agregó: «Ponen tanto dinero en sus aparatos de inteligencia y agencias de seguridad, y de repente han informado mal a sus gobiernos».
Fernández de Kirchner consideró que «resulta curioso cuanto menos que quienes muchas veces reclaman seguridad jurídica, y quienes nos hablan del respeto al derecho internacional, con el cual todos estaos de acuerdo, hayan cometido esta inédita violación a las mal elementales normas vigentes del derecho internacional».

El encuentro de mandatarios tiene por objetivo «un acto de apoyo incondicional al gobierno de Bolivia, al Estado plurinacional de Bolivia, frente a esta desproporcionada e injusta agresión de Estados Unidos y sus aliados europeos», afirmó temprano el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

España, junto a Francia, Portugal e Italia, tomó la decisión de impedir el martes pasado el tráfico aéreo de Evo Morales, en su ruta Moscú-La Paz, ante la sospecha que el avión presidencial boliviano trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.ð Fernández de Kirchner arribó al aeropuerto de Cochabamba a las 20, en momentos en que el propio Morales desarrollaba allí mismo un duro discurso ante la presencia de varios de los presidentes de la UNASUR.

«Es muy peligroso, sumamente peligroso que quienes presumen de ser países con un alto grado de desarrollo, cometan actos ilícitos contra jefas de Estado», afirmó la mandataria al arribar al aeropuerto de Bolivia, tras lo cual se preguntó «si esto se hace a todas luces contra un jefe de Estado, qué es lo que se hará contra un ciudadano común».

Asimismo, señaló que «en una clara defensa del derecho internacional, y de los derechos humanos es que hoy estamos aquí», y remarcó que «venimos a solidarizamos con su presidente y compañero Evo Morales y especialmente con el pueblo boliviano».

Previamente, en su discurso, Evo Morales relató que en Viena, cuando quisieron revisar la aeronave, contestó: «Yo no soy ningún delincuente y usted no va a registrar el avión de la presidencia».

Tras dar gracias Argentina, gracias Brasil, gracias especialmente Venezuela, por su solidaridad», Morales enfatizó que «mientras estemos unidos y organizados, y cuando sea necesario movilizados, vamos a seguir derrotando estas conspiraciones internas y externas» y advirtió que «si fuera necesario, cerramos la embajada de Estados unidos, no la necesitamos».

De la reunión regional participaban Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Dési Bouterse (Surinam) y Cristina Kirchner (Argentina), quienes se juntarán en las próximas horas con el anfitrión.

En tanto no asistía Dilma Rousseff (Brasil), Ollanta Humala (Perú), Sebastián Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), ni Donald Ramotar (Guyana).

En tanto Francisco Franco de Paraguay no fue invitado, debido a que ese país está suspendido de la UNASUR desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo por el Congreso en junio del año pasado.

Momentos antes, según consignó AFP el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró al llegar a Cochabamba que «Europa rompió con todas las reglas de juego de la convivencia, porque agredió la inmunidad internacional que protege a un jefe de estado» y aseveró que «quien se mete con Bolivia se mete en Venezuela», tras afirmar en su país que revisará las relaciones con España. Por su parte el ecuatoriano Correa afirmó que «no estamos aquí para jugar a falsas victimizaciones, eso nos ha hecho mucho daño, pero sí para hacernos respetar como naciones».
26noticias.com.ar

EL AUMENTO DE LA HARINA

ensalada
Ensalada para Todos: Pastas más caras que el asado.

Hace tiempo que por su alto precio, el asado es un lujo para los argentinos. Ahora otros “clásicos” de la mesa de los argentinos, las pastas y las facturas incrementaron su valor por los problemas del trigo y el alza de la harina. Así, comer pastas para cuatro personas sale tanto o más que un asado. Fracaso confirmado de los incentivos a la siembra de trigo de Cristina/Yahuar.

Cambian las costumbres gastronómicas por los altos precios de las comidas típicas del paladar argentino. El asado se convirtió en un lujo hace mucho tiempo en la mesa de los domingos y el otro “clásico”; las pastas, ya cuestan tanto como la carne con ensalada. También las facturas experimentaron una suba importante en el precio. Todo ocurre a raíz del incremento del valor de la harina.

Según consigna este jueves 04/07 el diario Clarín, en las últimas semanas, los aumentos de la harina (relacionados con la magra cosecha de trigo 2012) terminaron provocando que, por ejemplo, una medialuna de manteca pueda llegar a costar seis pesos, es decir, más que un viaje desde Parque Patricios hasta Palermo. Y la docena de facturas ya no se consigue por menos de $30, y hay locales donde se vende a $45.

Los problemas con la harina llevaron ayer 03/07 a que desde la secretaría de Comercio Interior amenazaran que «si el mercado no se normaliza, el viernes se implementará la ley de Abastecimiento y se procederá a decomisar el trigo en existencia para volcarlo en el mercado».

Guillermo Moreno impidió días atrás una vergonzosa importación de trigo desde Uruguay que podría haber calmado la situación.

Desde la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), aseguraron que el abastecimiento de harina «es normal».

«Técnicamente no tendríamos que tener ningún problema por la cantidad de trigo porque los números así lo determinan», dijo días atrás Diego Cifarelli, su presidente.

A comienzos de mayo, la Presidente de la Nación anunció lo que Urgente24 llamó «tardías medidas de estímulo a la siembra de trigo», y todo indica que fue una apreciación correcta: los certificados de Estímulo a la Producción Agropecuaria no movieron el amperímetro de ese cultivo: la siembra en la campaña 2013 es igual a la de la campaña 2012.

El diario Clarín realizó un relevamiento por panaderías porteñas que publica este jueves 04/07 En calle Pichincha al 500 cuentan que hace un mes, no vendían sándwiches de milanesa y ahora sí para “no perder la rentabilidad. Antes vendíamos sólo pan y facturas, pero con el aumento de la harina ahora tenemos también milanesas y empanadas”.
urgente24.com

Córdoba denuncia que la Anses le debe 4500 millones

cordoba
El presidente de la Caja de jubilaciones de la provincia confirmó esa cifra, que incluye lo acumulado desde 2011, cuando Cristina dejó de enviarle dinero convenido para financiar los pasivos previsionales. “Achicamos el déficit, pero el mayor problema es la deuda”, dijo Osvaldo Giordano.

El gobierno de José Manuel de la Sota volvió a la carga con el reclamo de la deuda que la Nación tiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba, que se comprometió a financiar pero desde 2011 dejó de financiar.

En una presentación realizada en la Casa de Córdoba en Capital Federal, el presidente de la Caja, Osvaldo Giordano, confirmó ayer que «la deuda que Anses mantiene con la Caja ya suma $ 4.500 millones».

Giordano presentó el balance de esa caja y explicó que si bien achicó su déficit “producto de varias medidas que hemos ido tomando, el principal problema es que la Nación persiste en el incumplimiento».

Explicó que el Tesoro provincial se ve obligado a desviar una importante cantidad de fondos con el fin de pagar en tiempo y forma las jubilaciones y pensiones.

El monto transferido en el año 2012 (más de $1.100 millones) supera, por ejemplo, todo lo que recaudó la Provincia a través de los impuestos inmobiliarios y automotor: “Esto excede a la preocupación de los 90 mil jubilados y pasa a ser un problema de toda la sociedad cordobesa”, advirtió.
lapoliticaonline.com

Una presidenta con serios problemas de conducta

Cristina
La Iglesia mostró sus grandes diferencias con el Gobierno de Cristina Kirchner. El Papa Francisco recibió al líder Qom Felix Díaz y avanzó sobre el Banco del Vaticano, mientras acá se reprime a los aborígenes y se premia al dinero sucio

Muchas veces, un gesto vale más que mil palabras. Y esto lo saben muy bien las máximas autoridades de la bimilenaria Iglesia Católica, que cada vez muestran más diferencias ante un gobierno como el que encabeza Cristina Fernández que se diluye en su propia soberbia y autoritarismo.

En la semana que pasó, los máximos referentes del catolicismo, empezando por el Papa Francisco, le marcaron la cancha al gobierno, tanto en el plano social (alertando nuevamente, por ejemplo, por deterioro de la situación social) como en el político. Haber recibido en el Vaticano al líder aborigen Félix Díaz, que esta denunciando una violenta represión ordenada autoridades gubernamentales K contra su comunidad (que hasta incluyó asesinatos) no fue un dato para nada menor. Y más si se tiene en cuenta que lo hizo pocos días después de que la Casa Rosada le negara una audiencia al cacique, aduciendo que su reclamo estaba “politizado”.

Eso no fue todo. El Papa Francisco decidió apretar el acelerador a fondo en su proyecto de transparentar al máximo el Banco del Vaticano, sacudido por pesadas denuncias de lavado de dinero desde hace décadas. Hasta se allanó el camino para que, con el consentimiento de la autoridad papal, se produjera el arresto de un monseñor, que habría tenido un “rol relevante” en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA): el organismo que gestiona los bienes de la Santa Sede, donde era responsable de la Contabilidad.

Esta movida se da en momentos en que está todo listo, en la Argentina, para que a partir del lunes comiencen a emitirse los denominados CEDIN, los bonos que lanzara el kirchnerismo para seguir el camino contrario al que platea Francisco: abrirle la puerta de nuestro país para que terroristas, narcotraficantes, mafiosos y delincuentes de distinta calaña puedan blanquear sus dólares mal habidos.

Insolencia
Si algo faltaba para terminar de configurar el hecho de que la Iglesia haya decidido tomar distancia del gobierno es la carta que el Sumo Pontífice le envió a la exsecretaria de Néstor Kirchner, Myriam Quiroga, que viene denunciando distintas operaciones de lavado de activos que involucrarían a allegados a la familia presidencial.

Como si fuese una broma, el viernes a última hora, la presidenta dio a conocer una carta insólita que le envió al Sumo Pontífice por la celebración del “Día del Papa”. La misiva, que no respeta el más mínimo criterio protocolar, y hasta puede ser tildada de burda, afirma: «La verdad es que es la primera vez que le escribo a un Papa. Y ni que hablar de felicitarlo por el Día del Pontífice. Ni idea».

“Me dijeron que eso siempre lo hacía la Cancillería o la Secretaría de Culto. Pero como ahora el Papa es argentino, debería hacerlo la Presidenta. Me mandaron un modelo de carta que parecía escrita de compromiso protocolar del siglo XIII. Les dije ‘eso no lo firmo’. Para eso mejor sigan enviando lo que mandaban. Así que me tomé la licencia de dirigirle una carta (acepté que fuera dirigida a Su Santidad bla, bla, bla, tampoco es cuestión de no aceptar nada). Así que Feliz Día del Pontífice», expresa el texto.

Este tipo de actitudes no hacen más que demostrar que, lamentablemente, la máxima autoridad política del país, está mostrando serios problemas de conducta.

Y esto es muy peligroso para una nación, como la Argentina, que tiene una estructura institucional fuertemente presidencialista, que requiere que sus mandatarios estén completamente en sus cabales. Y más en momentos tan complicados como los que nos toca vivir, donde la crisis económica y la recesión está teniendo profundas consecuencias en amplios sectores de la sociedad, a partir de una inflación que daña considerablemente el poder adquisitivo de la clase media y de los sectores populares, a lo que se le suma una progresiva pérdida del empleo.

Poco parece importarle esta situación a la presidenta que, ante la falta de figuras representativas en el oficialismo, ha decidido ponerse a la cabeza de la campaña del oficialismo. Por eso hizo designar a dedo a un ignoto intendente del Conurbano para que encabece la lista de diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires (que es la madre de todas las batallas en términos electorales), acompañado por los dirigentes más alcahuetes del kirchnerismo, con el objetivo de que sea ella y nadie más que ella la principal protagonista del oficialismo en los comicios.

Es tal la desesperación que empieza a anidar en el seno de la administración K, ante una final inexorable pautado para diciembre de 2015, que todos los días tiran manotazos de ahogado. Sin escalas, pasa de utilizar a la AFIP para apretar al presidente, por el fallo que declaró inconstitucional una parte de la reforma judicial, a recomendar a la gente que vuelva al siglo XIX y amasar el pan con sus propias manos porque el gobierno no puede dar soluciones a la disparada de los precios de este alimento esencial.

Ante este panorama, las próximas semanas no pintan demasiado bien para aquellos que esperan que, al menos, el gobierno de turno esclarezca propuestas para poder empezar ver la luz al final del túnel.
diariohoy.net

La Iglesia le pidió a Cristina que respete la división de poderes

Cristina

En medio de la pelea entre el Gobierno y la Corte Suprema, la Pastoral Social reclamó que se respete «la plena vigencia de la división de los poderes republicanos». Además, los religiosos llamaron a cuidar la democracia y mejorar la «calidad institucional».

La Comisión Episcopal de Pastoral Social, que preside monseñor Jorge Lozano, reclamó que se respete «la plena vigencia de la división de los poderes republicanos», al tiempo que llamó a afianzar la «calidad institucional» del país.

En medio de la disputa entre el Gobierno y la Corte Suprema, la Iglesia se expresó de esta forma en el mensaje final de la Semana Social que tuvo lugar en Mar del Plata, con la participación de dirigentes políticos, sindicales y sociales de todo el país. «Estamos convencidos de que debemos seguir trabajando con gran empeño para asegurar la plena vigencia de la división de los poderes republicanos en el seno de la democracia», subrayó el documento.

Según señaló la Pastoral, «esa democracia que tanto ha costado conquistar aún necesita seguir madurando y fortaleciéndose». En el mensaje, la Iglesia también señaló que «la calidad institucional es el camino seguro para lograr la inclusión social a la que tanto aspiramos».

«Una auténtica democracia no es sólo resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de
los derechos del hombre, la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política», enfatizó la comisión.

En otro orden, la Iglesia destacó que «la promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción para los hermanos más pobres y excluidos». A la vez, llamó a «ser parte, a comprometerse cada vez más en la consolidación de la democracia, promoviendo nuevos estilos de liderazgo». La Pastoral también convocó a los jóvenes a realizar un «compromiso social y político» como «auténtica fuerza de cambio social».

La Semana Social 2013, organizada en comunión por la Comisión Episcopal de Pastoral Social, se llevó a cabo en el Hotel 13 de julio de Mar del Plata, del gremio Luz y Fuerza. De las actividades participaron legisladores y funcionarios como el gobernador bonaerense Daniel Scioli, y su par salteño Juan Manuel Urtubey, además de sindicalistas y referentes sociales.
lapoliticaonline.com

LA HISTORIA INVEROSÍMIL

kk

La presunta trompada a de Massa a N Kirchner…

 

MASSA LE PEGO UNA PIÑA A KIRCHNER Y LUEGO LOS SEPARARON

En momentos en que se hacían los cambios de gabinete, Kirchner lo increpó a Sergio Massa endilgándole un romance con la presidenta.

Massa le contestó que por qué no miraba mejor por el lado de Capitanich, le dijo que era un boludo y le pegó una trompada.

Luego los separaron, pero Néstor le bajó el pulgar a Capitanich como Jefe de Gabinete y como Alperovich no quiso, como no le quedaba otro lo nombró a Aníbal Fernández.

Kirchner hace tiempo sospechaba del romance entre Cristina y Sergio, por eso lo ninguneaba a poco de nombrarlo por esa causa y además porque Massa quería normalizar el Indec y llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y echarlo a Moreno a la fuerza.

Fue como diputado nacional testimonial porque Néstor también lo acusaba de hacer negocios a espaldas de el con un conocido banquero nacional de la city.

Jorge Milton Capitanich, gobernador del Chaco y uno de los pocos ganadores del kirchnerismo es contador con un master en el cenáculo liberal del ESEADE, lo que lo convertía en un candidato a jefe de gabinete, pero cuando Massa le tiró la trompada y le dijo que mirara al chaqueño, Nestor se dio cuenta del por qué las locuras de Sandra Mendoza, la esposa del gobernador, que echaba ministros y con su autito chocador hacía desparramos en la playa de estacionamiento del gobernador.

Sandrita no solo sabía del romance sino también de las cuentas numeradas de Capitanich después de los vaciamientos del banco de Formosa y el del Chaco, uno después del otro.

Al ex senador y actual gobernador se lo conoce por ser rápido en los negocios.

Otro motivo de la pelea entre Kirchner y Massa fue por la lista de Malena Galmarini, esposa de Mazza, que encabezó una lista en tigre que no llevaba a Kirchner-Scioli.

Según otra versión, Néstor Kirchner citó a Sergio Massa y su esposa a Olivos, para increparlos porque ella sacó 14 puntos más en su lista para concejal.

En defensa de su esposa, Masa le pegó una trompada a NK que lo hizo caer.

Fuente:saleconfritas.blogdiario.com

Tema relacionado: Pacto secreto entre Cristina y Sergio Massa

EL ACUERDO SECRETO ENTRE CRISTINA Y MASSA.

cristina_massa

 

El 31 de mayo definimos que Massa, estaba siendo extorsionado por el gobierno, no porque se bueno, sino porque tiene varias cosas bastante sucias y a dinero que no puede justificar. Ver nota (http://seprin.info/2013/05/31/golpe-a-verbitsky-zanini-y-apretada-a-massa-por-lavado-de-dinero/ )
El tema es simple, se debe presentar con lista PROPIA, con algunos muchachos K, para enfrentar en realidad a Francisco De Narváez- Daniel Scili. Ese es el verdadero enemigo…Y como Alicia Kirchner , no le dan los números..No les quedó otra que “apretar a Massa”
El tema es que debe figurar “como semi opositor” de los K, para sacarle votos a Scioli y a De Narváez.
En es escenario que Massa no se presente, las elecciones las gana Francisco de Narváez.
El Objetivo es que Massa le saque votos a De Narváez, y se los lleve, mientras que Alicia Saldría 2da…
Hoy a las 20 hs , se definirá que Massa ira con lista propia.
La extorsión:
Como dijimos el 31 de mayo, la extorsión se basa en “dinero que no puede justificar” y lavado de dinero y la “ventas de tierras fiscales y zonificación”. Es decir la Gran Néstor en Santa Cruz con las tierras fiscales para los amigos, mas el hecho que el puede “decir ” cuanto metros cuadrados mas puede construir” sin necesidad de pasar por el concejo deliberante”.
El tema no es menos, si se considera también que el Gobierno Vapuleado por las denuncias de Lavado, habría apretado al Intendente de Tigre, no porque sea buenito, sino porque “Vendió Tierras Fiscales ” en el municipio de TIGRE , a los amigos y se efectuó lavado de dinero a partir de la Zonificación:
Es decir , vendió tierras fiscales al Estilo Néstor en el Calafate , para los amigos. En este negocio está el cerebro de la Operación que es Clarence, operador de Brito… Banco Macro, quien financia a Massa en su candidatura presidencial.

Massa

En este contexto, el negocio no es sólo las tierras fiscales, Sino que Sergio, muy hábil maneja algo que se llama la Zonificación. Es decir, si autoriza la ley a construir 100 mtrs. El intendente puede cambiarlo a 150 o 200 mts Eso es una facultad delegada del Concejo Deliberante , esto no ocurre en ningún municipio ya que es una maquina de facturar… Ese dinero viene como retorno a Sergio Massa. Y es allí donde la SIDE le paso el informe a la Presidenta y lo llamo para que “presente candidatos” para embromarlo a Scioli y a Francisco de Narváez.

VER RESOLUCION DE LAS TIERRAS FISCALES EN TIGRE Urbanismo-Resolucion_1625-12

 

MAS CARPETAS:

 

  • Un departamento en Miami en  Bal Harbor  de mas de 1 millón de Dolares. La SIDE tiene el Boleto de compra Venta. ( Comprado e 2002-2007 con Fondos de la ANSES)

 

  • Jorge Brito: No solo negocios de las tierras, sino que además “comisiones” por depositar el dinero de la ANSES en el Banco de su Amigo.

 

  • Canje de la deuda externa: Ahí aparece pegado su amigo ( ex) Boudou y el Mismo, por el tráfico de influencias.

 

  • “Fondos de la ANSES ” para el estadio de  Tigre…

 

  • Jorge OReilly : Amigo personal, que se encargo de hacer las construcciones en las tierras fiscales,. Massa , le firmaba las ampliaciones … con retornos.

 

Por supuesto, las conversaciones con el Colorado estuvieron a la Orden del Día ..Al punto que Tanto Scioli lo quiere como “gobernador” y el colorado armando un frente común.

 

Corría el año 2008  y después de esto al poco tiempo Massa deja la Jefatura de Gabinete: Masitas con tomatitos Cherry

“ La noche mas distendida, luego de comer “ pechuga de pollo” con una ensalada con tomatitos cherry” a pesar de los que muchos creían, pasaría la noche en el Hotel no fue así : – se alojo en la residencia del Gobernador de San Juan

 

Después de la medianoche, la Presidenta y los gobernadores José Luis Gioja y Luis Beder Herrera partieron para la ciudad de San Juan, donde pernoctó la comitiva presidencial.

 

La Gobernación sanjuanina había reservado la suite presidencial del Hotel Alkazar, aunque Gioja también había preparado una de las residencias oficiales.

Lo funcionarios de la comitiva fueron al Hotel Alcázar…

Mientras que Cristina durmió en la residencia…

 

– El que dio la noticia de que la presidenta dormirá el jueves en San Juan es el Jefe de Gabinete, Sergio Massa … No fue casualidad-… ahora le cuento

 

Cristina,  no estaba con nadie, prácticamente sola, ni estaba, dicen que ni la edecana, que la acompaña… Pero no tanto.

A eso de las dos de la mañana llega un auto,  con chofer, con  un funcionario…

 

Dicen  el chofer que habrán urgente que “es asunto de estado” que se debía informar a la presidenta…

Es así que la custodia, abre paso, e ingresa el automóvil…

El funcionario Volvió a Salir pasadas las 6 de la mañana,… Pensando que la custodia no había hecho el cambio de guardia…

– Usted, mi estimado  se preguntará ¿de quién estamos hablando?

  

El funcionario en cuestión y que había adelantado que la presidenta dormiría en la residencia  es Sergio Masa…

Muchos creen que la presidenta desayuno café con leche, con masitas (“)

 

Por Héctor Alderete

 

 

Tensión comercial con Brasil: reunión secreta entre Cristina y un ministro de Dilma

Dilma y Cristina
La presidenta recibió ayer en Olivos al ministro brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel. En el encuentro, organizado bajo absoluta reserva, se trataron varios temas espinosos de la relación bilateral como la salida de Vale y un acuerdo automotriz.

Cristina Kirchner recibió ayer en la Quinta de Olivos al ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel, en un encuentro que ambos gobiernos trataron de mantener en secreto ante las tensiones comerciales que afectan a la relación bilateral.

Del encuentro también habrían participado el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Debora Giorgi, de acuerdo a la información de El Cronista. Según Clarín, el Gobierno no quiso brindar ninguna información oficial sobre la reunión, aunque tampoco negó la presencia de Pimentel.

Entre otros puntos, el enviado brasileño tenía en agenda el tratamiento de la situación de las empresas de su país en la Argentina afectadas por las restricciones cambiarias que impone el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por un lado, la filial de Petrobras en el país tiene decidido retirarse del mercado local, que se suma al abandono de inversiones en Río Colorado, Mendoza, de la minera Vale. Además, la tensión creció por el retiro de las concesiones de los servicios de carga de los ramales Urquiza y San Martín a América Latina Logística (ALL).

Pero por otro lado, ambos países se encaminan a prorrogar por lo menos por 18 meses la Política Automotriz del Mercosur (PAM) que determina el comercio administrado de vehículos entre ambas naciones, y del mismo modo las decisiones de inversión de las casas matrices. La PAM, que vence a fin de este mes, tendría que ser reemplazada por otra o prorrogada, ya que de lo contrario comenzaría a regir libre comercio de autos entre los dos países, una concesión que Buenos Aires no tiene previsto hacer.

Analista brasileños consultados por DyN advirtieron que el carácter reservado que tanto Argentina como Brasil trataron de darle al encuentro pone en evidencia el delicado escenario que afecta a los dos países, donde abundan las críticas de empresarios brasileños no sólo por las trabas que impone Buenos Aires sino también por el estancamiento de algunas discusiones comerciales al interior del Mercosur.

Clarín recordó que el 26 de abril pasado Cristina recibió en la Casa de Gobierno a su par brasileña Dilma Rousseff. Pero después de siete horas de reuniones no pudieron hacer ningún anuncio concreto y patearon para días después encuentros de “equipos técnicos” para definir la cuestión automotriz, entre otras. Pero tampoco hubo resultados concretos conocidos hasta el momento.

Allí, según reseñó El Cronista, Dilma reclamó que Brasil sea excluido del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que el Gobierno aplica desde febrero de 2012 y que utilizó durante todos estos meses de manera discrecional para cuidar la balanza comercial. El gobierno argentino aún no le respondió.

Otro tema pendiente en la relación bilateral es un crédito por 900 millones de dólares que el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDS) iba a aportar para el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.
lapoliticaonline.com

Negociaciones secretas

Ricardo-Lorenzetti

Desde el momento en que el tema de la reforma judicial centralizó la nueva operación del gobierno para lograr la totalidad del poder político e institucional, se pusieron en marcha negociaciones reservadas en la cúpula del Poder Judicial para determinar la acción a seguir. Los contactos se aceleraron a partir de las espontáneas cautelares presentadas por numerosos jueces en forma de una verdadera catarata que aportó su carga a un duro y difícil proceso que promete extenderse por mucho tiempo. Acosadas por la realidad que demuestra que no le será fácil imponer su autoritarismo, las cabezas más lúcidas del kirchnerismo no podían ignorar esta circunstancia, pero de todos modos resolvieron impulsarla a Cristina para que haga el anuncio de la “democratización” y así pulsar el ambiente y conocer quiénes serían los enemigos más fuertes y decididos. Si se perdía esta ronda, podían tomarse el margen necesario para repetir la operación o bien pensar en otra con la misma finalidad. La primera señal que recibieron esos pensadores del proyecto fue el viaje de la jueza electoral Romilda Servini de Cubría, que decidió no suspender sus vacaciones en Italia y volver sobre el filo de los tiempos para resolver. La segunda fue el viaje al exterior del discutido juez Raúl Zaffaroni -responde claramente a la Casa Rosada- quien, a la inversa, dejó el país para instalarse durante un lapso indeterminado en el exterior, al menos el suficiente hasta que pase la tormenta y no tener que votar en contra de sus colegas en la Corte. O, si se prefiere, no tener que complacer al gobierno sin tener la certeza de cual sería la evolución de la pulseada. Los que se quedaron midieron el impacto entre los jueces, lo que les permitió una primera conclusión: comenzó una nueva y dura batalla provocada por el cristinismo, que podrá ser decisiva con relación al futuro y la libertad de los argentinos. Son los que sostienen que no existe Estado sin Justicia.

Desde la resolución de la doctora Servini de Cubría se aceleraron las conversaciones y reuniones reservadas en medio de versiones encontradas y candidaturas a integrar listas, irresueltas, suspendidas o demoradas hasta el sábado. Bajo la lupa quedaron los ministros de la Corte, quienes comenzaron a entrecruzar informaciones y opiniones no todas iguales pero sí concurrentes a la urgencia o demora en expedirse. Estos tres días hábiles que tiene la semana que se inicia mañana lunes serán importantes y movidos. Por un lado, las versiones -muchas de ellas lanzadas al ruedo por el sistema de inteligencia del oficialismo- señalan que existe un criterio formado acerca de la inconstitucionalidad de buena parte del ordenamiento legal que votó el Congreso con la complicidad -¿corresponde otro vocablo?- de senadores y diputados que se alinearon con los intereses kirchneristas jaqueados por las denuncias de corrupción que, a la larga o a la corta concluirán con el régimen. Una primera versión sostiene que “pese a todo, el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, duda sobre la conveniencia de jugarse”. Otra versión sostiene que algún ministro participa de las mismas dudas y surgen nombres y apellidos que no vamos a mencionar por no tener la certeza de lo que se comenta, aunque llegará el momento. Algunas de las mujeres que integran el máximo Tribunal del país están resueltas a votar taxativamente a favor del fallo de la Jueza Electoral Servini de Cubría, “quien fue al fondo de la cuestión, definió una conducta y todos sabemos lo que anticipamos”. Como Sergio Massa, las dudas no están claras y no faltan aquellos que sostienen que se trata nada más que de una estrategia que llegará al borde mismo de los plazos…” En no todos los partidos políticos se tiene una noción exacta del problema y en la mayor parte de ellos se ignora lo que está en juego. Esto es así porque los partidos como tales han dejado de existir y solamente hay candidatos o dirigentes. Personas… que valen mucho, poco o nada.

La última afirmación es especialmente válida, en su primera parte, para aquellos que se juegan en esta etapa de la decadencia argentina donde no caben las dudas ni las especulaciones. En las negociaciones secretas que se llevan a cabo hay de todo y el gobierno ofrece tentaciones que, si se aceptan, servirán para definir a unos y a otros. Ayer, entre los decididos se ubicó un dirigente gremial que, en apretada síntesis, expresó: “Estos diez años de crecimiento están escondidos en las cajas fuertes”. El autor de la frase es Gerónimo Venegas, el titular de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales, UATRE, que no dudó en apoyar la huelga del campo que concluirá, en su primera etapa, el próximo miércoles. Como en otras cuestiones básicas del escenario argentino, pocos fueron los partidos políticos que tuvieron una actitud similar. El exceso de prudencia es una característica de los miedosos.

Es cierto que el kirchnerismo se especializó en instalar el miedo y también es cierto que el miedo no caracteriza a los corruptos que comparten ganancias con el poder político y que no se amilanan en continuar con sus planes pese a que se “destapan las ollas”. ¿Acaso los hermanos Mario y Claudio Cirigliano dejaron de mover los hilos de los talleres ferroviarios y empresas secundarias que crearon con los subsidios que debieron destinar al Ferrocarril Sarmiento y les fueron quitados después del drama del Once? ¿Acaso Lázaro Báez dejó de avanzar con sus proyectos de compra de campos aquí y en el exterior y de construir represas, pese al escándalo de las cajas fuertes y la estructura prebendaria de sus empresas? En éstos y otros casos cuyos entretelones circulan por el Congreso, las Legislaturas y los Juzgados, ninguno de los beneficiados se detiene en sus maniobras. Por supuesto, confían en la vigencia de sus contactos y en la eternidad política que los ampara en su “caradurismo”. Jaime sigue en libertad, disminuyó el número de presos políticos -son más de un millar- por la muerte de ancianos sin derechos humanos en una Argentina que se muestra egoísta y desagradecida, mientras son pocos los que saben que nada detendrá las maniobras para instalar caras simuladoras de viejas ideas que, bautizadas como bolivarianas o chavistas y, entre nosotros, “economía de inclusión” y otras rarezas en las que nadie cree, persisten en remontar la corriente.

Volvamos entonces con pocas palabras a las negociaciones secretas cuya culminación conoceremos la semana entrante y vayamos, como quien dice, de un trazo o de un tirón, al tema crucial de la inconstitucionalidad de la ley de Reforma Judicial y reiteremos que los conceptos morales que consignamos más arriba también suben hasta la Corte Suprema, donde llegó la Ley de Medios, toda una cuestión que se relaciona con la libertad y el futuro que ya mencionamos. Agreguemos como colofón esperanzador la ratificación que fortalece el ánimo de los jueces que persisten: nadie quiere suicidarse. Dejar pasar la Ley recusada parcialmente será como envenenarse poco a poco, aunque cada vez será más rápido.

Fuente: Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

TREN BALA DE CRISTINA…

12/2012

«CON UN TREN SEGURO A ROSARIO, ME CONFORMO», DIJO RANDAZZO
Requiescat in pace… Cristina sepultó al tren bala

Mientras en Brasil se anuncia la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, en la Argentina, el Gobierno de Cristina Fernández archiva el proyecto (o la mentira) del tren bala. Lo confirma hoy el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al afirmar que se «conformaría con un tren que llegue a Rosario en tres horas y media».

 

httpv://youtu.be/ItwhMBQqDhE

 

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó hoy que se «conformaría» con tener un tren a Rosario «en una vía segura, que sea digno y llegue en tres horas y media», con lo que archivó la iniciativa oficial de contar con un «tren bala» entre la Capital y aquella ciudad santafesina.

En abril de 2008, la presidente Cristina Fernández encabezó un acto en la Casa Rosada para la firma del contrato por el que se preveía desarrollar un «tren de alta velocidad» (TAVE) para unir Buenos Aires-Rosario-Córdoba, iniciativa que la jefa de Estado consideró «un salto a la modernidad y una cuestión estratégica».

Esta mañana, desde la ‘FM Vorterix’ se le preguntó a Randazzo por el tema y éste respondió: «Me conformaría con que tengamos un tren a Rosario, con una vía que sea segura, con un tren que sea realmente digno, confortable, que tengamos un servicio que llegue en tres horas y media, y un tren de la misma forma a Mar del Plata. Hay que ir paso a paso, muchas veces lo ideal es enemigo de lo posible», concedió.

Mientras en el vecino Brasil se anunció la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro.

 

15/06/2013

 

tren hoy

tren hoy

 
Urgente24.com

DÓLAR TURISTA

cristina y dolar
Advierten que en octubre Cristina subirá al 40% el recargo a las tarjetas.
Las agencias de turismo creen que la medida se tomará tras las elecciones de octubre.

La versión proviene de las agencias de turismo, bancos y empresas aéreas. Aseguran que el gobierno elevará el recargo del 15% en las compras con tarjeta de crédito al exterior hasta el 40% después de las elecciones de octubre para ponerle fin al denominado “dólar turista” a través del cual en los primeros tres meses del año se habrían ido unos US$2.800 millones. La resolución solo esperaría la firma de Cristina Fernández que estaría aguardando el impacto del blanqueo de capitales. Ayer (13/06) se instrumentaron nuevos controles para determinar los gastos de los argentinos en el exterior.

El ‘dólar turista’ se ha convertido en el objetivo del Gobierno en las últimas semanas. El Banco Central perdió por la vía del turismo solo en el primer trimestre del año, unos US$2.800 millones y quiere ponerle fin a la sangría, pero en un año electoral y con las presiones que ya pesan sobre los argentinos que viajan al exterior y solicitan dólares o hacen gastos con sus tarjetas de crédito, cualquier medida impopular quedaría para después de las elecciones de octubre.

El plan sería elevar el recargo actual del 20% en las compras al exterior hasta el 40%.

La versión la deslizaron los bancos, agencias de turismo y empresas aéreas. Alguno de esos sectores son los que participaron días atrás junto con las autoridades de la entidad monetaria de la instauración de nuevos controles para determinar en qué gastan los dólares los turistas argentinos fuera de los rubros de bienes turísticos, por lo que la versión cobra más sentido.

El recargo por las operaciones con tarjeta de crédito recaería en la compra de pasajes, paquetes turísticos y todo consumo que se realice fuera del país.

Tres fuentes consultadas por el diario Clarín admitieron no solo conocer la versión circulante. También se mostraron convencidos de que es la próxima medida que se anexará a todas las que se agregaron al cepo, que rige desde noviembre de 2011 y además aseguran que solo falta la firma de Cristina para poner en marcha la normativa que “la AFIP ya redactó”, según un empresario del turismo.

En una entidad financiera señalaron que el Gobierno demoró el anuncio hasta tanto compruebe en “la calle” el resultado del blanqueo, que estará abierto, en principio, hasta el 30 de setiembre.
Urgente24.com

¿LA EXITOSA ABOGADA Y EXITOSA PRESIDENTA DÓNDE ESTA?

HUBO INDIGNACION DE LA GENTE EN LA RED SOCIAL

El primer mensaje de Cristina tras una nueva tragedia en el Sarmiento.
El choque de trenes se produjo a las 7.07 y pasadas las 10 la Presidenta utilizó su cuenta de Facebook. Sin embargo, la mandataria no hizo mención al accidente ferroviario, sino que publicó un artículo de su página web oficial titulado «Presentamos la carrera de Ingeniería en Petróleo en la Universidad Arturo Jauretche«…SIC

cristina

Una nueva tragedia ocurrió en el ferrocarril Sarmiento. Bronca, indignación y dolor, como el 22 de febrero de 2012 tras el choque de trenes de Once, fue la reacción de la gente en las redes sociales. Los hashtag más convocantes en Twitter fueron #Castelar, que llegó a ocupar el segundo lugar de los trending topic, #Sarmiento, ##TragediaDeCastelar, #Randazzo, entre otros.

Sin embargo, la presidenta Cristina Fernández hasta el momento no hizo ninguna mención sobre el accidente ocurrido a las 7:07 en Castelar que dejó tres muertos y cientos de heridos. A las 10:22, la mandataria publicó en su muro de Facebook un artículo de su página web oficial titulado «Presentamos la carrera de Ingeniería en Petróleo en la Universidad Arturo Jauretche».

La promoción del acto oficial que encabezó en Mendoza lo acompañó con una breve descripción: «Se trata del primer lugar donde se dictará la carrera de Ingeniería en Petróleo en el conurbano bonaerense».

Cerca del mediodía, el Gobierno rompió el silencio y se expresó por primera vez sobre el choque en Castelar. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó que el tren que embistió a otro esta mañana «tenía los frenos nuevos» y advirtió que se esperan las pericias para determinar si se trató de un «accidente o un siniestro».
larazon.com.ar

BERNI Y FERNANDEZ

ACTOS COMPULSIVOS A TRAVÉS DE CADENAS NACIONALES, APLAUDIDORES CON GRAVES ANTECEDENTES, INACCIONES, PROMESAS INCUMPLIDAS, RE ”INAUGURACIONES” DE OBRAS INCONCLUSAS, ACOPIO EXCESIVO DE DINERO EN SINIESTRAS BÓVEDAS, DESAFÍO CONSTANTE DE LA INTELIGENCIA-RACIOCINIO POLULAR …¿LA DÉCADA GANADA?
ARGENTINA AGONIZA DE LO FUNDAMENTAL: SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO, SEGURIDAD, RESPETO y AMOR POR LA PATRIA Y LA VIDA MISMA.

 

 

El peronismo de Mendoza se rebela a Cristina y le borra los candidatos de La Cámpora

Carlos-Ciurca-Vicegobernador-de-Mendoza
El vicegobernador Carlos Ciurca habló de terminar con la “obsecuencia”. En su agrupación ya avisaron a Cristina que esta vez no tolerarán que les meta a dirigentes de La Cámpora en las listas. De hecho, el primer candidato a diputado nacional desafió: “Si no recibo el apoyo de Cristina igual me presentó en las PASO”.

El primer dato de un malestar creciente en parte del peronismo mendocino con Cristina -y sobre todo con La Cámpora- lo dio el vicegobernador Carlos Ciurca en enero, cuando quedó a cargo de la Gobernación y convocó a la prensa para aclarar que estaba en contra de la reelección de la Presidenta y que su candidato para presidente en el 2015 era Daniel Scioli.

Ahora, a días del cierre de listas esas declaraciones empezaron a traducirse en una decisión concreta: Esta vez el PJ mendocino no tolerará que Cristina le meta a desconocidos militantes de La Cámpora en las listas.

“Los candidatos del peronismo de Mendoza se elijen en Mendoza”, es la consigna que unifica por estas horas a la mayoría de los peronistas de esa provincia.

De hecho, el primer candidato a diputado nacional propuesto por La Corriente, la agrupación de Ciurca, el intendente de Guaymallén y presidente del partido, Alejandro Abraham, levantó la apuesta este lunes y en una entrevista con el diario local El Sol, afirmó: “Si no recibo el apoyo de Cristina igual me presento en las PASO”.

La definición podría derivar en una fractura del PJ mendocino si es que los “azules” de Juan Carlos Mazzón, deciden abrir sus listas a los candidatos camporistas de Cristina y enfrentar así al sector de Ciurca.

Para comprender la dura postura de La Corriente desafiando al Gobierno nacional hay que tener en cuenta varios datos. Por un lado, el convencimiento de Ciurca de que Cristina no peleará por la reelección y que la lucha interna en el PJ para definir eventual sucesor será despiadada. Al mismo tiempo, analiza que la oposición, hasta ahora atomizada, cobrará fuerza con la candidatura de Julio Cobos, poniendo en riesgo la continuidad del gobierno peronista en Mendoza.

Al mismo tiempo, recuerdan con malestar los peronistas mendocinos cómo Cristina les impuso en las elecciones del 2011 a la desconocida camporista Anabel Fernández Sagasti en la lista de diputados nacionales. De ahí se desprende la invitación de Abraham a los camporistas que quieran estar en las listas del PJ “ganarse un lugar, como lo hemos hecho nosotros”.

La referencia es a las elecciones internas del domingo 2 que enfrento a varias facciones del PJ en 10 comunas mendocinas, y donde se impuso La Corriente en 8. El intendente de Guaymallén interpreta que su agrupación, que lidera Ciurca, tiene ganado el derecho a armar las listas.

La respuesta del kirchnerismo

Las declaraciones de Ciurca y Abraham surgieron luego que el diputado kirchnerista mendocino Guillermo Carmona –golpeado por el caso de los sobresueldos-, enviara el viernes por la noche un mensaje claro: “A los candidatos los va a elegir la presidenta”.

Ciurca primero advirtió el domingo que “nosotros propondremos candidatos y se los llevaremos a la presidente para que nos dé su aval”.

Al día siguiente, Abraham lanzó su propuesta de enfrentar directamente en las PASO a los eventuales candidatos de la Presidenta. El desafío dejó en una posición muy incómoda al kirchnerista gobernador Paco Pérez.

El ministro de Gobierno, Félix González, trató de bajarle el tono a la polémica, afirmando que “el Pelado (por Abraham) hace esas declaraciones para adentro del partido”. No obstante, el poder de La Corriente ya preocupa en el Palacio de Gobierno, donde el gobernador Pérez empieza a entender el costo de no haber edificado un poder propio en el partido.

La Corriente de Ciurca maneja el PJ, tiene alineados a los intendentes de los departamentos más populosos, maneja parte del gabinete y la Legislatura. Poder que después de las internas del 2 de junio quedó escriturado.

En ese marco, Circa aspira a quedarse con la parte del león de las listas y ceder los puestos con menos chances de lograr una banca, del tercero al quinto, a los azules e Integración, de los hermanos Omar y Emir Félix de San Rafael. Para La Cámpora no tiene previsto darle ni un puesto, aunque sea decorativo.
lapoliticaonline.com

El irónico saludo de Cristina por el día del periodista

crisperiodistas

cfk
La Presidenta dijo que La Gazeta fue el primer «diario oficialista» y habló de que muchos de los que escriben «están convencidos de que ser periodistas es ser opositores».

Cristina Kirchner saludó por Twitter a los periodistas en su día con mensajes en tono irónico hacia la prensa, frases en las que recordó a Mariano Moreno y en las que también referenció a la revolución norteamericana y a Benjamin Franklin.
«Aunque no lo crean. Por decreto (orden), del 2 de junio, la Primera Junta de Gobierno creaba el periódico La Gazeta de Buenos Ayres. Y pensar que muchos de los que hoy escriben en los medios están convencidos de que ser periodistas es ser opositores. Que cosa no?», twitteó Cristina minutos después de las 0.
La mandataria, además, señaló que el diario de Mariano Moreno «fue fundado por el gobierno» y publicó una imagen con una columna del primer número de esa publicación. «Hoy, hace 203 años, se publicaba la primera edición del primer diario oficialista de nuestra historia», señaló.
En otro momento de sus tweets Cristina comparó a Mariano Moreno con Benjamin Franklin «Es el que está en los billetes de cien dólares. Viste que lo conocías! Que quién es Franklin? Uno de los padres de la Revolución norteamericana», comentó.
«Si! Los norteamericanos también fueron revolucionarios. Ah! Benjamin Franklin también fundó un diario. Casualmente también se llamaba como el de Mariano Moreno, La Gaceta. Bueno, ya me fui de tema. Lo cierto es que quiero felicitar a todos los periodistas… y a todas, en su día», concluyó.

El saludo de Cristina a los periodistas

gaceta

tn.com.ar

Aníbal a Massa y a Scioli: «La única que debe opinar es CFK»

Anibal Fernandez

Abierto desafío del senador oficialista. Pidió «al que no le guste» que «se saque la camiseta y vaya a competir a la vereda de enfrente»…

El senador Aníbal Fernández advirtió que «la única que debe opinar es Cristina» y reclamó a Scioli y Massa que «al que no le gusta lo que ella decide se saque la camiseta y vaya a competir a la vereda de enfrente»

«Muchos dirigentes se quedan con los beneficios pero no se hacen cargo de los costos, como la bicicleta que se chupa detrás del camión, se chupan atrás de la Presidenta, a ella se le pegan todos los bichos en la cara, se llevan los beneficios y los costos que los garpe otro», graficó el senador. «Uno se hincha las pelotas de esos gestos de no hacerse cargo», agregó sin dar nombres, aunque luego entregó más precisiones que estuvieron en sintonía con los reclamos de Juliana Di Tullio, Julián Domínguez y Juan Manuel Abal Medina.

«La única que debe opinar es Cristina, si no te gusta lo que ella decide, te sacás la camiseta y te vas a la vereda de enfrente y competís», reclamó el senador. «Eso va tanto para Daniel Scioli como para Sergio Massa, cuando llegue el momento van a tener que asumir una posición», arremetió Aníbal.
minutouno.com

La Rural consideró una amenaza el mensaje de Cristina

Rural
El presidente de la SRA, Luis Etchevehere, respondió en «El Oro y el Moro», por Radio 10, a los dichos de la Presidente destinados a los exportadores de granos en el acto de este martes en Casa Rosada.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, criticó a la presidente Cristina Fernández por «amenazar» a los productores en su discurso en el acto de este martes en Casa Rosada.

«¿Qué significa el ‘sabemos lo que están haciendo’? Es una amenaza, nos estarán escuchando las cosas por teléfono», manifestó en «El Oro y el Moro» por Radio 10.

Etchevehere consideró que las palabras de la jefa de Estado forman parte de «un ataque fuerte a un sector que invierte y produce».

La presidente Cristina Fernández aseguró este martes que la composición de la recaudación fiscal demuestra que se duplicó la incidencia de los impuestos directos en los ingresos del Estado, que son los que tributan los sectores más acomodados de la sociedad.

En ese sentido,Cristina detalló que el incremento del 27,4% en la recaudación de mayo con respecto al mismo mes del año anterior es producto «de la propia dinámica del modelo».

«Es el propio modelo que va modificando el tipo de ingreso que en mayo fue récord en materia de Ganancias, récord en materia de IVA, récord en materia de débitos y créditos, récord en materia de bienes personales y récord en materia de derechos de importación» dijo y disparó «para los que se preguntan si fue récord en materia de exportación, no no lo fue, no fue porque ya sabemos lo que están haciendo, ya nos dimos cuenta».

El titular de la SRA se quejó por la presión impositiva del agro, que «paga 58 por ciente más que cualquier otra actividad de la economía y el 80 por ciento de la producción agropecuaria se va en impuestos».

«En vez de incentivar a los productores, acá se nos castiga. Ningún país tiene retenciones, ni Uruguay ni Brasil», afirmó.

Etchevehere explicó que «cuesta el doble traer una tonelada de soja o maíz al puerto de Rosario que del puerto de Rosario al de Rotterdam» debido a «los costos, la inflación, la presión impositiva, la falta de infraestructura, que no haya una tarifa razonable».

«El precio de la soja internacional es 500 dólares y acá el productor argentino cobra 1700 pesos por esa tonelada de soja por las retenciones. Esta es la pérdida de competitividad que tiene el productor argentino», sostuvo. Luego agregó que el campo aportará «con la cosecha de granos de este año casi 10 mil millones de dólares sólo en concepto de retención».

Consultado sobre la ley de blanqueo de capitales, el dirigente agropecuario calificó de «patética» la «imagen de los cinco responsables máximos de la economía seduciendo a los evasores para que vuelvan a traer la plata al país», proyecto que «cayó muy mal en el campo».

«Están privilegiando al que evadió. Los funcionarios le decían que no le van a preguntar de dónde sacaron el dinero, no le van a aplicar el derecho penal tributario y no van a pagar el impuesto al cheque. Los valores están patas para arriba y acá no hay ideología sino oportunismo», concluyó.
minutouno.com

Cristina criticó a exportadores: «sabemos qué están haciendo»

cristina
La Presidenta lo lanzó tras destacar que «por primera vez un derecho de exportación sobre la soja se coparticipa al resto del país, en un 30 por ciento».
De inmediato dijo: «como síntesis, la capacidad recaudatoria se vio incrementada en al última década, no porque aumentamos impuestos, sino por la virtuosidad del modelo».

La presidenta, Cristina Kirchner, ratificó «la virtuosidad del modelo» económico de su gobierno en medio de críticas a los exportadores, al considerar que a pesar de la especulación de los productores agropecuarios el Estado tuvo un «récord de recaudación tributaria».

La mandataria, dirigiéndose a exportadores, dijo: «Sabemos lo que están haciendo», tras destacar que «por primera vez un derecho de exportación sobre la soja se coparticipa al resto del país, en un 30 por ciento».

De inmediato dijo: «como síntesis, la capacidad recaudatoria se vio incrementada en al última década, no porque aumentamos impuestos, sino por la virtuosidad del modelo».

Cristina criticó además a quienes especulan y no venden sus productos, lo que se traduce en un menor ingreso de dólares.

La Presidenta se refirió a la capacidad del Estado de recaudar al encabezar un acto en la Casa Rosada, donde se firmaron convenios con Chubut por más de 150 millones de pesos junto al ministro de Planificación, Julio de Vido, en el marco del plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria.

Al respecto, insistió en que «los crecientes niveles recaudatorios obedecen a la propia virtuosidad del modelo» y destacó que la recaudación creció del 17% al 30% en los últimos 10 años, sin aumentar los impuestos.

Resaltó que esto «no ha sucedido en otras jurisdicciones, donde ha habido modificaciones de alícuotas y creación de impuestos».

La mandataria destacó que desde el gobierno «hacemos cosas para que esto sea más federal, como la creación del fondo federal solidario», donde «el año pasado tributamos 7.266 millones de pesos, que por decisión política del gobierno se destina a los municipios, por vía de las provincias».

Cristina se expresó de este modo en presencia del vicegobernador de Chubut, Gustavo Mac Karthy, quien en ejercicio de la gobernación concurrió a la sede gubernamental acompañado por unos 27 intendentes.

El mandatario de esa provincia, Martín Buzzi, se encuentra en gira oficial por Italia, buscando inversiones para la provincia, en medio de un acto con un contexto político, dado que estuvo presente el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, que es chubutense y será candidato a diputado.
26noticias.com.ar

«Cristina no acepta ningún diálogo, es como un toro que baja la cabeza y embiste contra todo»

Reutemann

Carlos Reutemann rompió el silencio y además aseguró que no va «a jugar ningún rol en estas elecciones». El senador santafesino habló de muchos temas candentes entre ellos su visión sobre la presidenta.

El senador santafesino Carlos Reutemann finalmente rompió el silencio en un reportaje en Radio Mitre. El ex gobernador de la provincia negó que haya acordado con el PRO para las próximas elecciones, algo que se había deslizado desde el entorno del líder de ese espacio, Mauricio Macri.

«Lo que pasó es que ellos se quedaron con el sello Santa Fe Federal, que es el que yo usé en las elecciones de 2009. Carlos Carranza, el apoderado del partido, me había dicho que estaba trabajando con ellos. También Carlos Germano. Son acuerdos individuales y decisiones personales, pero yo no tuve ninguna charla con el PRO. ¿Está claro, no?», aclaró el ex corredor de autos.

Esto surge luego de que el PRO de Santa Fe, que tiene como referente al cómico Miguel Del Sel, confirmó qyer que llevará en su lista de candidatos a diputados nacionales para los comicios de octubre al ex presidente del PJ provincial Ricardo Spinozzi, considerado del riñon del senador Carlos Reutemann.

El entendimiento incluye el tercer lugar para la fuerza Santa Fe Federal, en tanto que Del Sel será cabeza de lista y se aguarda la confirmación de la dirigente que ocupará la segunda ubicación.
Como fruto de ese acuerdo, el espacio se presentará a los comicios bajo el nombre Unión PRO Santa Fe Federal.

Otros nombres del reutemannismo que se mencionan como posibles integrantes de la lista son los diputados nacionales Daniel Germano y Carlos Carranza, ambos ex ministros durante las gestiones de Reutemann.

El Lole aclaró en torno a la situación electoral provincial que «en Santa Fe hay un sector duro, integrado por intendentes, que depende mucho de la chequera del Ministerio de Planificación. Y hay otro sector que no se puede visualizar con precisión a quién apoya. A veces puede apoyar al Gobierno, a veces a algún otro candidato. Yo no voy a jugar ningún rol en estas elecciones», dijo concluyente.

Reutemann, con mandato vigente en la Cámara Alta hasta el 2015, aprovechó la ocasión para hablar de distintos temas de la actualidad nacional de los que no suele expresarse muy a menudo a público entre ellos su visión sobre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Ella tiene sus ideas y sus convencimientos y se va a manejar así a rajatabla. Es una persona que hace muchos años que está con su política y no va a haber variaciones por como es su forma de ser. Nunca la ha cambiado ni la va a cambiar».

«No le veo ningún cambio, no la veo en posición de dialogar. No va a cambiar su forma de ser. Tiene idea muy fija de muchas cosas y no acepta ningún tipo de diálogo».

«La Presidente es como el toro que embiste contra el torero. Baja la cabeza y embiste de frente contra todo. Si uno la observa en las cosas que dice, ella consolida a este grupo duro que confía ciegamente en lo que está haciendo. Y da la impresión de que el mensaje es cada vez más para este núcleo que no podemos medir con exactitud qué porcentaje representa. Y el camino está cada vez más apretado».

Además el excorredor de Fórmula 1 admitió que Sergio Massa, «tiene el as de espadas, pero no se visualiza cuál será su última jugada».

Lole tampoco dejó afuera de sus opiniones los recientemente implementados proyectos de blanqueo de capitales y la reforma judicial.

«Es un cachetazo a la gente que cumple, a la gente que paga sus impuestos regularmente. Los giles que pagamos todas las cosas nos sentimos mal», aclaró sobre el blanqueo.

«En el tema con Irán pasa lo mismo. Y en el tema de la Justicia, el Gobierno busca tener una justicia adicta, una justicia manejable», dijo tajante el legislador.

lacapital.com.ar

Lanata denunció vulnerabilidad en los controles de las fronteras y volvió a desafiar a Cristina

Lanata
Un equipo salió e ingresó al país por distintos pasos, sin ser revisado. «Presidenta, desmiéntanos».

Un informe de «Periodismo Para Todos» denunció anoche la vulnerabilidad de los controles fronterizos de la Argentina, con la idea de mostrar cómo se puede sacar del país dinero (u otras mercancías) sin ser detectado. Distintos equipos del programa de Jorge Lanata cruzaron por distintos pasos hacia Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, en lancha, bote y a pie, sin ser requisado por las autoridades.

El programa de Lanata, que volvió a superar en rating al partido destacado del domingo, presentó además una investigación de la supuesta vinculación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), con tres hombres que habrían ejercido funciones en los servicios de la Fuerza Aérea durante la dictadura militar, y que fueron nombrados en sus cargos por Germán Montenegro, titular de la PSA, organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Se trata de José Luis Acuña, César Horacio Vergara y Mario Olivero, quienes, según «Periodismo Para Todos», aparecerían mencionados en el listado del Ministerio de Defensa, como parte del personal de la Fuerza Aérea que cumplió funciones como agentes de inteligencia durante el período militar.

Pedido a la Presidenta

Lanata, que desde que comenzó el ciclo este año denunció casos de lavado de dinero que salpicarían al poder, se dirigió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el final del programa y volvió a pedirle respuestas por los supuestos vínculos que mantuvo Lázaro Báez con el ex presidente Néstor Kirchner.

«Presidenta, desmiéntanos, díganos que estamos equivocados, su silencio es cómplice», lanzó el periodista. Y agregó: «por favor, díganos qué relación comercial tenían Néstor y Lázaro, cuéntenos cómo hizo usted misma para aumentar su fortuna en un mil por ciento en diez años. Nosotros vamos a seguir con esto y la gente no se va a aburrir».
LA GACETA

«CONTABILIDAD CREATIVA»

baez cristina

Lázaro Báez ocultó pérdidas por más de 250 millones de pesos.

El empresario ultrakirchnerista Lázaro Báez usó técnicas de «contabilidad creativa» para ocultar pérdidas por más de $ 250 millones de Austral Construcciones, la nave insignia de su imperio constructor, durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011. Así surge de los balances oficiales de esa compañía.

Báez escondió ese déficit multimillonario con varios artilugios. Entre ellos, el ingreso extraordinario de 254,3 millones de pesos desde Uruguay y Belice durante 2011, como ya informó LA NACION. Pero también con aportes recibidos desde otras de sus empresas o sumando $ 32 millones de más en su patrimonio durante el ejercicio 2008.

Las pérdidas descubiertas en la principal constructora de obras públicas de la Patagonia desde su creación -apenas 17 días antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia- muestran otra cara de los negocios de Báez. En particular, durante los años en que acumuló deudas por alrededor de $ 314,8 millones con el Banco Nación, según consta en los registros del Banco Central.

Los números de esos balances parecen confirmar una declaración que lanzó el valijero Leonardo Fariña en una de las entrevistas que mantuvo con el periodista Jorge Lanata sobre las empresas de Báez (aunque luego de estallar el escándalo se desdijo): «Técnicamente, ellos pierden plata; pero la ganan con la negra».

De hecho, la operatoria de Báez tiene similitudes con la del ex constructor Victorio Américo Gualtieri, que acumuló contratos de obras públicas por más de $ 1000 millones en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Eduardo Duhalde. Al mismo tiempo, sumó deudas incobrables por $ 106 millones con el Banco Provincia, una cifra que lo ubicó segundo en la lista de morosos del fideicomiso que debió aprobar la Legislatura para salvar al Bapro.

En el caso de Austral Construcciones, el Banco Nación le aprobó la constitución de un fideicomiso, en julio de 2011. Pero los números de la constructora de Báez arrojan datos llamativos y errores por parte del equipo de profesionales que lidera el contador César Andrés, que también vigila las cuentas de Invernes, la financiera de Ernesto Clarens.

Entre 2008 y 2011, según surge de los datos obtenidos, Austral acumuló ingresos por $ 2977,2 millones, pero las ganancias netas declaradas de la empresa fueron por un acumulado de sólo $ 164,8 millones, es decir, el 5,5 por ciento. Pero, descontados los ingresos extraordinarios y los resultados por tenencia accionaria en otras empresas, el número se convierte en un rojo por al menos $ 250,5 millones.

El detalle de estas operaciones arroja un llamativo cuadro general de los negocios de este empresario que durante el kirchnerismo logró acumular una enorme fortuna, de la mano principalmente de los millonarios contratos de obra pública en el Sur obtenidos durante la última década.

Sólo en 2010, la constructora de Báez detalló ingresos por $ 720,9 millones y costos de obras por $ 515,1 millones, que sumados a otros gastos (de administración, financiación y pagos de impuestos, entre otras cosas), arrojó un resultado neto favorable de $ 28,9 millones. Pero esa cuenta esconde un ingreso especial por tenencia accionaria por $ 61,6 millones. De otro modo, el balance habría dado una pérdida estimada de $ 32,7 millones.

Al año siguiente, 2011, los ingresos de Austral Construcciones apenas subieron a $ 743 millones (3% más que durante 2010). Pero sus costos de obra saltaron a $ 643 millones (24,8% más), lo que sumado a los gastos restantes arrojó una pérdida de $ 217,8 millones. Sin embargo, ese año se consignó el ingreso extraordinario por $ 254,3 millones desde Uruguay y Belice, que le permitió informar ganancias netas por $ 36,5 millones.

Entre 2008 y 2011, la relación entre sus ingresos y costos de obra pasaron del 60,7% al 86,5%, si se excluye el ingreso extraordinario de dinero desde Uruguay y Belice; ese aumento, en parte, respondió a facturas de los proveedores, el mismo rubro que ya le generó problemas penales a Lázaro Báez en otras dos empresas constructoras de su propiedad: Gotti Hermanos -con más de $ 400 millones cuestionados- y Palma SA.

Entre 2009 y 2011, además, los gastos de administración en Austral Construcciones se multiplicaron casi 2,3 veces. Pasaron de 90,2 millones de pesos a 206,4 millones, es decir, aumentaron un 128 por ciento más, mientras que sus gastos de financiación también escalaron el 75,4%: de 53,7 millones a 94,2 millones de pesos.

En sus números de 2008, en tanto, la constructora afirmó que no gastó un peso en alimentar a sus operarios, desperdigados en distintos obradores por el Sur. El dato es llamativo. Sugiere algunas preguntas: ¿cómo se alimentaron?, ¿cada uno por su cuenta?, ¿en medio de la Patagonia?

Sin embargo, al año siguiente, 2009, esta situación cambió drásticamente: Austral pasó a desembolsar $ 25,6 millones en la línea «gastos de comida» dentro del rubro «costos de obra». ¿Arribó a un acuerdo con sus operarios para afrontar los comedores?

También durante 2009, la firma insignia del universo de empresas que maneja Lázaro Báez detalló que contaba con $ 112,5 millones depositados en plazos fijo en el Banco Nación, pero también deudas por un descubierto de $ 165,1 millones en su cuenta corriente con el mismo banco, por el que afrontó tasas de interés varias veces más elevadas. Otra pregunta surge naturalmente en este caso: ¿por qué no utilizó el empresario esos fondos inmovilizados para cancelar ese rojo, tal como le recomendaron al menos dos expertos financieros al equipo de colaboradores de Báez?

Entre 2008 y 2009, por último, Austral acumuló decenas de millones en impuestos impagos con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pasó de incluir $ 54,2 millones en los planes «mis facilidades» a $ 63,1 millones, un 16,2% más..

Del editor: qué significa.
La «contabilidad creativa» de Lázaro Báez parece ocultar, detrás de los números, una trama de negocios que va mucho más allá de lo contable.
Lanacion.com

Cristina, furiosa y a los gritos

Cristina-Kirchner-canibal-cfkLa semana que comienza mañana llegará con una notables carga de confusas contradicciones y enfrentamientos internos en la órbita de los partidos políticos. Esto ocurrirá de manera muy especial dentro del Frente para la Victoria, que ya transita por un tembladeral que explica -y demuestra- el nacimiento del temor por parte del kirchnerismo. Esto último afecta sensiblemente el ánimo presidencial, como quedó demostrado en el incidente que produjo su discurso frente al gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien no disimuló en ningún momento su malestar durante el acto realizado el viernes en Lomas de Zamora. Muchos esperaban que Daniel Scioli contestara ayer en Tandil para saber a qué atenerse, pero el gobernador apostó a la paciencia, a no darles el gusto a quienes desean su alejamiento de cualquier candidatura con miras al 2015, y mantener su postura de lealtad irrestricta a la espera de que se aclare el escenario que todavía admite cualquier clase de especulaciones.

Scioli sabe que se encuentra en el filo de la navaja, aunque no son pocos los que piensan que ya superó los límites aceptables, un tema que en política se puede pagar demasiado caro. En resumen, lo que está en juego es su prestigio personal, problema que fue analizado con sus asesores más inmediatos que le recomendaron no modificar su estrategia y proseguir en este curioso ejercicio de la paciencia.

Uno de los argumentos que dieron vuelta en las conversaciones es el que señala que la salud mental de la viuda se encuentra en un momento crítico y evidente, tesis que quedó reforzada ante la opinión pública a raíz de lo sucedido. Sugestivo, el dato crece y se ramifica en el cuerpo social y contribuye a desvalorizar progresivamente la imagen de una Cristina decidida y resuelta a encarar toda clase de problemas. La desvalorización se acentúa gracias al deterioro económico, a los cortes de energía que confirman el deterioro del sistema energético -lo comentamos anteriormente varias veces en coincidencia con otros análisis-, a la inflación, a la inseguridad, la desocupación y otros factores concurrentes y alarmantes.

Curiosamente, Cristina tiene una cierta y parcial percepción de estos asuntos vitales, aunque ahora su preocupación está puesta en la catarata de denuncias de corrupción que la afectan personalmente, tanto en su papel de Presidente, como en sus aspiraciones políticas con miras al futuro. No es tonta, es inteligente pero su enfermedad no cubre otros aspectos, especialmente la incapacidad para reconocer la realidad que la rodea. Esto es grave, pero si le sumamos un descontrol de la conducta, el asunto puede pasar a convertirse en una cuestión de Estado que requiere de controles y definiciones. Por el momento, las crisis se han superado mediante medicaciones clásicas para estas manifestaciones, lo que hasta el momento permite señalar que las dosis que se le suministran deberían, eventualmente, aumentarse. De ser así, podría llegarse a la saturación y con ello a un nivel crítico de la situación.

Nuestros lectores encontrarán en esta misma edición del IP un informe al respecto y podemos agregar -o coincidir- en que ya se ha llegado a ese punto. Huelgan los comentarios.

En las filas dirigentes del Frente para la Victoria e incluso en el núcleo duro no existe, por el momento, la intención de avanzar en lo que referimos ayer acerca de la idea de que este estado de cosas podría derivar en una drástica decisión para apartarse de una caída vertiginosa que abre el escenario hacia cualquier variante. Por ahora nadie se anima a plantear el problema con toda su crudeza, aunque lo ocurrido en Lomas de Zamora apuró y fundamentó las posibles decisiones aún en letargo.

Sin embargo, las inquietudes se ahondan cuando Cristina no oculta sentimientos y se desestabiliza. Horas antes de lo sucedido frente a Daniel Scioli, luego de protagonizar hechos más o menos similares pero circunscriptos a temas específicos y no prolongados, tuvo un verdadero estallido revelador de las dudas e inquietudes que la carcomen. A los gritos y frente a algunos pocos funcionarios de confianza, mientras movía sus brazos como dos aspas locas y golpeaba el piso con su pie, desgranó una serie de insultos “a quienes no me defienden ni rechazan públicamente las cosas que se dicen de mi marido muerto y de mi persona…” y cargó contra los funcionarios más cercanos que ocupan la cúpula del oficialismo. A los gritos, se refirió a las denuncias sobre corrupción en Santa Cruz y otros lugares y escándalos y anunció que “en cualquier momento me voy a El Calafate y no vuelvo”. Esto último revela una falta de realismo, habida cuenta que no puede tomar esta decisión así como así, pero también que está seriamente afectada más allá de las lealtades que exige a rajatabla. Las fuentes señalan que citó casos específicos (“ni hasta mis hijos salen a defenderme”, habría dicho) lo que de ser cierto revela otras honduras en este caso que afecta al devenir político e incluso institucional.

En el ínterin todos quieren explicarse los motivos reales de los cambios realizados antes del último fin de semana, y surgen explicaciones que no podemos eludir. Por ejemplo, sobre la defenestración de Nilda Garré, para instalarla en un destino tranquilo pero interesante, apuntaría a romper o alterar su alianza con el Jefe del Ejército, general Milani, con miras a una próxima movida eventualmente más profunda y, por cierto, desconocida. Por el otro, frenar la injerencia de Horacio Verbitsky (amigo de los dos) dentro de su propia esfera de poder, un tema que puede generar derivaciones que por el momento subyacen envueltas en misteriosos pliegues. Muchas cosas se dicen al respecto y hasta en medios vinculados con el ex jefe de Inteligencia de Montoneros se barajan teorías contradictorias y poco reales.

Pero sin querer ser reiterativos, volvemos a la inestabilidad emocional de la viuda, inestabilidad alimentada con el conocimiento de los números en torno de probables resultados electorales. Acostumbrada durante estos últimos diez años a no perder -debemos agregar los períodos santacruceños- la viuda no admite la derrota pero lo más importante es que tampoco los hombres más importantes del poder inquietos por continuar ejerciéndolo a toda costa. Entonces será inevitable mirar en detalle el sistema cibernético que se aplicará en las elecciones… si es que se realizan y no se descubre una conspiración salvadora al estilo de Nicolás Maduro, que la necesita para sobrevivir en el agotado esquema venezolano.

Carlos Manuel Acuña

Cristina lanzó su propia página web

CristinaLa presidenta Cristina Kirchner cada vez se muestra más cercana a la comunicación 2.0 y en las últimas horas se conoció el lanzamiento de la web cfkargentina.com.

A contramano en lo que respecta a las conferencias de prensa, la Presidenta abrió una nueva vía para difundir sin mensajes a través de Internet.
La página de Cristina, que tiene un formato de blog, cuenta con cuatro secciones: Cristina – Néstor – Gestión y CFK 3.0.
Entre los ítems más llamativos se encuentra una subsección que se llama “La cadena del desánimo” en donde se publican discursos de Cristina en respuesta a notas periodísticas.
El encargado en difundir la noticia fue el senador Aníbal Fernández a través de Twitter.

Fuente: TN

Cristina Kirchner pondrá en marcha el plan de control de precios

Cristina
Se trata de «Mirar para Cuidar», en el que las organizaciones sociales y políticas verificarán el cumplimiento de los valores de los productos acordados con los comercios.

El miércoles pasado, durante un acto transmitido por cadena nacional, la presidente Cristina Kirchner lanzó el plan para el que convocó a «fuerzas de movimientos políticos para desplegarlos en el territorio, mirar los precios para cuidar el bolsillo del pueblo», dijo.

«Vamos a utilizar a la fuerza de los movimientos políticos, sociales, juveniles para desplegarlos en todo el territorio con la campaña que se va a llamar «Mirar para cuidar». ¿Mirar qué?: los precios. ¿Cuidar qué? el bolsillo del pueblo», había anunciado.

El lanzamiento de la campañana será a las 19, en Olivos, según se informó oficialmente. Previamente, al mediodía, Cristina se comunicará vía teleconferencia desde Casa de Gobierno con el vicepresidente Amado Boudou que se encuentra en Venecia, Italia, para inaugurar el pabellón argentino en la 55° Bienal de Arte de esa ciudad.

Infobae.com

La Cámpora, contra una escuelita de Misiones por un afiche de Cristina

cristina campora
Alumnos de un colegio de Oberá armaron un cartel donde se ve a la presidenta rodeada de bolsas con dinero. Desde la agrupación K, pidieron que retiren el dibujo y amenazaron con dirigirse a la Casa Rosada para que “disciplinen a los estudiantes y a las autoridades educativas”.

Impensado. Un afiche en una escuelita de Misiones logró incomodar a La Cámpora. La agrupación ultra K presionó al director del colegio “Concordia” de Oberá para que elimine un cartel hecho por alumnos donde se ve a la presidenta Cristina Fernández rodeada de bolsas de dinero.

“A pesar que en democracia somos libres de expresión, sigue habiendo corrupción”, dice el afiche, realizado por chicos de tercer año en la Cátedra de Plástica. En el dibujo también se ve a la mandataria tapándole la boca a un joven y la palabra “opinar” con el símbolo de prohibido.

Enterados del cartel, militantes de La Cámpora de esa ciudad -situada a 95 kilómetros de Posadas- denunciaron el hecho ante el ministerio de Educación de la provincia.

Según declaraciones tomadas por medios periodísticos de Oberá, también amenazaron con dirigirse al Poder Ejecutivo de la Nación para que, desde la Casa Rosada, «disciplinen a los estudiantes, a la docente de la materia de plástica y a las autoridades educativas, argumentado que no es lugar para hacer política, además de ser agraviante para la imagen pública de CFK».

Sin embargo, el director del colegio le confirmó al diario La Nación que no retirarán el cartel.
larazon.com.ar

EL CEPO DEL MIEDO

cristina-fernandez-kirchner

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas.

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas, y el cepo del comercio exterior que restringe notoriamente las importaciones, las cuales son autorizadas o denegadas, por sí y ante sí, por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Moreno es un personaje de esos que ya no existen en regímenes democráticos ni en países serios pero sí en la Argentina, que es cada vez menos democrática y menos seria. Moreno actúa por fuera y al margen de la ley. Mejor dicho: él es el que crea la ley y hace lo que se le antoja en materia de comercio interior y exterior, de precios, de regulaciones. Es el inefable personaje que responde como soldado fiel a Néstor Kirchner primero y a su esposa después. Muchas veces cumple ordenes de su jefe (el solo obedece a Néstor o a Cristina) y otras muchas las extrae de su ingenio para regular. Es el inspirador y ejecutor de la manipulación del Indice de Precios de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que le permite informar de una inflación muy inferior a la real, y una cifra de índice de pobreza también menor que la real.Conocido por sus desplantes de neto corte autoritario, no vacila en dar órdenes a empresarios mediante una llamada telefónica.

Pero guay de quien no la tome en serio. La revancha será terrible porque su poder es muy fuerte.No contento con los cepos que rodean al comercio exterior y al mercado de cambios y a las estadísticas fiables, ha inventado un cepo publicitario y periodístico. Aunque cueste creerlo, mediante una orden telefónica de comienzos de febrero obligó a los supermercados a no remarcar precios y a no realizar publicidad de ofertas en los medios escritos y audiovisuales. La idea era estrangular económicamente al Grupo Clarín y al diario La Nación. Y efectivamente eso ha ocurrido desde febrero hasta ahora. De golpe y porrazo la publicidad de supermercados desapareció de los diarios y de canales de televisión. Pero lo más curioso es la forma en que ello se llevó a cabo: una simple orden verbal a supermercados nacionales y extranjeros, que fue acatada solo por una razón: miedo. ¿Miedo a qué? A represalias de cualquier índole, entre las cuales brilla de restricción de importar determinados productos o alguna inspección arbitraria.Cuatro meses después, el cepo publicitario parece aflojarse un poco. El periodista Joaquín Morales Sola cuenta en su columna del pasado domingo en La Nación:“La publicidad de algunos electrodomésticos ha vuelto, en parte, a la radio y la televisión.

Pero electrodomésticos y supermercados tienen prohibido publicar publicidad en los grandes diarios del país, sobre todo en LA NACION, Clarín y Perfil. Las pérdidas son cuantiosas. No es una orden escrita; no hay resolución ni decreto ni ley al respecto. Fue una orden verbal, directa y atemorizante de Moreno, el mismo funcionario que autoriza si esas empresas deben vivir o morir.Esas compañías, muchas de capital extranjero, consideraron riesgoso hace poco concurrir a una audiencia convocada formalmente por los bloques opositores del Congreso. Son legisladores que están en la oposición, es cierto, pero son también funcionarios del Estado que fueron despreciados.Aunque parezca otra cosa, el proyecto cristinista para fulminar lo poco que queda de periodismo independiente sólo ha comenzado. Rápida o lenta, la muerte de éste es el propósito final de una presidenta con vocación de verdugo”.Ahora bien: si no hay ley, ni decreto, ni siquiera orden escrita ¿por qué los supermercados le hacen caso y temen concurrir al parlamento? Le hacen caso por miedo y como no hay nada escrito es imposible recurrir al amparo de la justicia o del parlamento. Los cepos son todos malos, pero el cepo del miedo es vergonzoso. Indica que se ha dejado de vivir en un estado de derecho y que la fuerza predomina sobre la ley. Triste hecho en el décimo aniversario del advenimiento del gobierno K.

Cristina anunció un aumento del 35% para las asignaciones familiares

Es un incremento del 35,5 por ciento. Además, subió el tope de las asignaciones familiares y dispuso un pago adicional de ayuda escolar “por única vez” de $ 340.

Al hablar por cadena nacional desde el Salón de las Mujeres del Bicentenario, Cristina anunció la serie de incrementos que tendrán impacto en la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, monto y topes salariales de la asignación familiar, resto de las asignaciones, adicional por ayuda escolar por única vez, asignaciones por hijo a la madre y por último aumento al subsidio de contención familiar.

«La Asignación Universal por Hijo tendrá un aumento de 340 a 460 pesos, lo que implica un incremento del 35,3%».

Cristina Fernández de Kirchner La medida y todos los incrementos, según dijo Cristina, «entran a regir a partir del 1 de julio, mientras que las excepcionales serán a partir del 1 de junio».

Una de las medidas de mayor impacto se registra en la Asignación Universal por Hijo (AUH), que tendrá un aumento «de 340 pesos a 460 pesos, lo que implica un incremento del 35,3%», beneficiando a 3.368.726 y alcanzando a cerca de 1.480.000 familias».

«Esto significa una erogación de 8.142 millones de pesos adicionales de la Anses», indicó la Presidenta y agregó que para los trabajadores registrados incorpora 694.668 asignaciones.

A la vez, Cristina se refirió a los alcances del aumento de los topes de asignaciones familiares, que ahora pasarán de 7.000 a 8.400 pesos anuales para cónyuges, lo que implica un incremento del 20 por ciento.

«Ningún trabajador ni ningún chico queda sin cobertura», explicó la jefa de Estado, al tiempo que precisó que las asignaciones serán recibidas desde el Estado o deducidas del impuesto a las Ganancias.
Al referirse a la ayuda escolar que perciben los niños y jóvenes, sostuvo que «se realizará un pago adicional y por única vez de 340 pesos, lo que significará un incremento de 680 millones de pesos» en los montos aportados por el Estado.

La Presidenta expresó además que habrá un aumento en el pago por «contención familiar» en caso de fallecimientos, que pasará de los 1.800 pesos actuales a 4.000, en el marco de los anuncios de aumentos a seis tipos de asignaciones.

«Estábamos pagando anualmente por todo concepto 24.273 millones pasamos a poner en el mercado 41.076 millones, 16.803 millones más», precisó.
A partir de esta decisión, explicó la mandataria en Casa de Gobierno, se incorporaron «694.668 nuevas asignaciones familiares, casi 700.000 nuevos hijos de trabajadores registrados», lo que consideró «un gran avance».

Al referirse al pago de asignaciones a las madres de familia, Cristina dejó en claro que la medida «no tiene que ver con el género», sino por el contrario «con una serie de reclamos que tenemos que tenemos de parte de mujeres y por eso queremos que cobre la madre siempre, salvo por decisión judicial cuando el padre tenga la tenencia de los hijos».

La mandataria realizó los anuncios acompañada por miembros de su gabinete, mientras que el acto fue acompañado por dirigentes de la CGT y la CTA, además de funcionarios y legisladores nacionales.
Tras dar a conocer las medidas, la Presidenta sostuvo que «no queremos que este esfuerzo, que hace la sociedad, porque son aportes de los propios trabajadores, represente un aumento inmediato de los precios».

Allí fue que anunció el lanzamiento de la campaña «Mirar para cuidar», que se centrará en los supermercados e hipermercados que adhirieron al acuerdo de precios sobre 500 productos.

eltribuno.info

Enojos diarios

La Presidenta no atraviesa sus mejores días. La economía y Clarín, sus obsesiones.

ARGENTINA.- Cuando la Presidenta se enoja, irrumpe en gritos. Últimamente, sus enojos son cosa de todos los días. Por ello, muchos funcionarios que no son de su núcleo íntimo buscan con creciente avidez evitar la cercanía con Cristina Fernández de Kirchner. A tal punto llega esto que uno de ellos, con rango ministerial, disfruta enormemente los momentos de paz que sus nuevas funciones le deparan fuera de la Casa de Gobierno. Más allá de esa propensión natural al destrato, dos son las causas principales del mal humor presidencial: una, los desbarajustes de la economía; la otra, Clarín.

La intensificación de las presiones sobre las cuevas que negocian el dólar negro no ha logrado satisfacer el deseo de Guillermo Moreno de hacerlo bajar a 6,50. En paralelo, el tortuoso trámite de aprobación del proyecto de ley de blanqueo de capitales ha dado paso tanto a sus incoherencias como a sus aspectos más oscuros. Está claro que su objetivo es favorecer a grandes evasores y lavadores de dinero. En ese universo hay amigos del Gobierno que se beneficiarán de manera similar a la que lo hicieron con el blanqueo de 2009. Fue paradojal ver en estos días a la AFIP llevar adelante procedimientos contra evasores mientras su titular defendía las bondades del blanqueo. Eso es kirchnerismo puro. En el mejor de los casos, se espera que el blanqueo aporte a la economía cuatro mil millones de dólares. Pero, en lo que va del año, salieron del sistema seis mil millones de la divisa estadounidense. En abril de este año, los depósitos bancarios en dólares sumaban siete mil millones. De ésos, mil millones pertenecen al Estado y el resto a privados (seguros, petróleo, obras sociales, etc.).

No hay entre ellos ahorristas. Un dato más: en abril de 2012, la cifra de dólares depositados era de 15 mil millones. Como el relato del Gobierno sigue negando la existencia de la inflación, el problema se agrava. El congelamiento de precios funcionó sólo durante un mes: febrero. Después todo siguió igual, es decir, mal. La caída de ventas en abril de las grandes cadenas de supermercados fue del 10% en promedio, con picos del 17% en electrodomésticos y alimentos. La prohibición de publicitar las promociones de fin de semana en los grandes diarios tuvo efectos negativos. La habilitación para hacerlo en radio y televisión no compensó ese faltante. Un alumno de los primeros años de la carrera de comunicación o de marketing lo habría anticipado con precisión matemática: los anuncios en medios audiovisuales son efímeros. La gente los toma en serio recién cuando los ve en los diarios. Entonces guarda la hoja y va con ella a hacer las compras. Esto es así aquí y en cualquier parte del mundo.

No parece que el nuevo acuerdo –abarca 500 productos– dispuesto por Moreno vaya a producir un resultado distinto y mejor. Nada que sorprenda: como lo muestra la experiencia, el fracaso es el aliado permanente del secretario de Comercio Interior. La necesidad que tiene el Gobierno de llegar a las elecciones de octubre con las variables económicas controladas como sea es ya indisimulable. El triunfo en la provincia de Buenos Aires es imperioso para intentar mantener un poder que en algunos otros distritos ha comenzado a esfumarse. Allí Alicia Kirchner no sube. Su estancamiento en un guarismo que no llega a los 30 puntos obliga al kirchnerismo a buscar otras alternativas. Por eso, la Presidenta ha ordenado medir a Andrés “Cuervo” Larroque, uno de los jerarcas de La Cámpora. Por lo que se sabe hasta ahora, los números tampoco le sonríen. En la organización que supo tener como mentor a Máximo Kirchner también hay crujidos que empiezan a hacerse oír.

“Estoy de acuerdo con la idea de la participación política, pero es una payasada que para entrenarnos en la militancia nos hagan ver videos de Axel Kicillof. Lo único que falta es que nos vengan a hablar bien de Amado Boudou. A Kicillof nos lo hacen ver como el ejemplo del militante joven cuando en realidad todo lo que transmite es pedantería”, confesaba días pasados, a modo de catarsis, un dirigente de La Cámpora con cargo de rango gerencial en una repartición del Estado. Si Sergio Massa no juega para el oficialismo –cosa que parece cada vez más improbable–, las posibilidades de Francisco de Narváez se acrecientan. La escisión de La Juan Domingo –hartos sus miembros de los zigzagueos y las indefiniciones de Daniel Scioli– le ha dado renovados bríos al peronismo disidente. Las iniciativas políticas orientadas a proteger la libertad de prensa, impulsadas por Mauricio Macri y José Manuel de la Sota, han sido un dique importante para contener la avanzada motorizada por la Presidenta contra los medios que no le son afines.

Eso es lo que hoy significa su incansable actitud por destruir a Clarín, que a estas alturas ya tiene la categoría de una obsesión, patología que consiste en un estado psíquico causado por una idea fija y permanente que se instala en la mente de una persona y se apodera de su pensamiento. Más allá del debate jurídico que tales normas han originado –hay constitucionalistas que la avalan y otros que no–, la movida ha puesto en la consideración pública el tema de la libertad de prensa y su valor republicano, conceptos que el kirchnerismo desprecia. No es casual que el Gobierno persiga la cooptación de la Justicia y la desaparición de la prensa independiente. Sin Justicia independiente no hay república; y sin prensa independiente, tampoco.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.
Fuente: Por Nelson Castro para PERFIL

Cristina apuesta a recuperar imagen con el acto del 25 de mayo


La presidenta apuesta a un gran acto para conmemorar “La década ganada” desde que asumió el kirchnerismo en el poder en 2003. Para eso, reunió a gobernadores y les pidió que movilicen para el sábado 25. La idea es repetir los festejos del Bicentenario, aunque en menor escala. “Muchachos, tenemos que hacer mucho ruido”, dijo Cristina. Grosman, otra vez cerebro de las puestas en escena del kirchnerismo.

A tres meses de las elecciones primarias, el Gobierno busca levantar la imagen de la presidenta Cristina Kirchner. Preocupados porque las encuestas que miden a los posibles candidatos para los comicios no arrojan números contundentes en el kirchnerismo buscan que el acto del 25 de mayo sea el puntapié para retomar la calle y comenzar la campaña.

Además, según encuestas que manejan en la Casa Rosada, Cristina perdió más de diez puntos en las últimas semanas: la inundación en La Plata, el cacerolazo y el escándalo del Caso Báez hicieron mella en la figura de la Presidenta.

Entonces, la excusa será la fiesta patria pero también el slogan será “La década ganada” ya que el 25 se cumplen diez años desde que Néstor Kirchner asumiera la presidencia, luego de que Carlos Menem renunciara al balotaje.

Tal es la importancia que tiene esta fecha para Cristina que la semana pasada, luego de anunciar fondos para las provincias, se llevó a un grupo de gobernadores, entre los que se encontraba Sergio Uribarri y José Alperovich, a la quinta de Olivos, un gesto inusual de la Presidenta.

Allí, Cristina les dijo a los gobernadores: “El acto del 25 es muy importante, tenemos que estar todos y tenemos que hacer mucho ruido”.

Eso se tradujo en una orden para que los gobernadores movilicen a su gente ese sábado. De hecho, el instituto Gestar, uno de los pocos órganos del PJ que mantiene actividad, tenía previsto un encuentro en Jujuy para el 16 y 17 de mayo.

Pero las autoridades del instituto que preside José Luis Gioja suspendió el acto para centrarse en los festejos del 25 de mayo.

«Entendemos que la fecha que se aproxima es muy importante para todos los compañeros peronistas porque se cumplen 10 años de conquistas sociales que transformaron la Argentina, además de ser una fecha patria que enorgullece a todo el país», afirmó el instituto de capacitación del Partido Justicialista.

Además, lógicamente, la convocatoria alcanza a los jefes comunales. Un intendente del Conurbano le confirmó a LPO que prepara una caravana. “Es un fecha muy importante”, señalan los jefes comunales.

El mandamás de Avellaneda, Jorge Ferraresi, dio una pista esta semana cuando junto con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, inauguró una fantástica escultura sobre la ribera del Riachuelo apodada “El Coloso”. “El 25 de Mayo comienza la segunda década ganada y, como sabemos que aún faltan cosas por lograr, vamos a seguir trabajando por más”, dijo el intendente.

Grosman, otra vez cerebro

La idea del Gobierno es repetir, aunque a menor escala, los festejos del Bicentenario en 2010. Además de conmemorar los 200 años del Primer Gobierno Patrio, el oficialismo levantó su imagen luego de la crisis con el campo.

En aquellas jornadas con festivales, recitales, stands y la presencia de presidentes latinoamericanos, según estimaciones oficiales, unas 6 millones de personas se movilizaron por el centro. Ahora, el objetivo es llegar a las 500 mil personas.

Para eso el Gobierno volvió a confiar en Javier Alberto Grosman, ex colaborador de Aníbal Ibarra. Grosman fue director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010 y también estuvo a cargo de las exequias de Néstor Kirchner.

Según pudo saber LPO, el Gobierno, al igual que en el Bicentenario, prepara recitales y shows a lo largo de Diagonal Norte entre Plaza de Mayo hasta 9 de Julio.

“Los quebramos culturalmente”, dijo Néstor Kirchner sobre los actos de 2010, según cuenta su hijo Máximo en el documental de Paula de Luque. Cristina quiere repetir.

lapoliticaonline.com

Moyano convocó a una alianza bien amplia para derrotar a Cristina

El camionero presentó en el Luna Park su partido político para promover candidatos en todo el país. Estuvieron Lavagna, De Narváez y los diputados de De la Sota. Llamó a todos a unirse en un espacio que derrote al gobierno. “Que la presidenta vaya al supermercado con 100 pesos”, la desafió.

Hugo Moyano presentó su partido político en un Luna Park que no llegó a estar colmado, pero tuvo presencias rutilantes del peronismo no kirchnerista como Francisco de Narváez, Roberto Lavagna, Jorge Yoma y los diputados de José Manuel de la Sota, quien desde Brasil envió un mensaje de adhesión.

“El 17 de octubre los trabajadores espontáneamente salieron a buscar a su líder. Los trabajadores fueron a buscar a Perón y crearon al peronismo. Por eso no somos el peronismo disidente, ellos son el peronismo disidente”, marcó la cancha el camionero, ni bien subió al escenario.

En todo momento envió gestos amistosos a quienes enfrentó en el pasado y ahora tiene a su lado. Su idea, remarcó una y otra vez, es contener a todos los peronistas que no se sienten representados por quienes nos arrebataron el justicialismo» y «pretenden eliminar al sindicalismo».

Habló desde el atril del escenario montado con imágenes de Perón y Evita y colores celestes y blancos, que identifican al Partido Por la Cultura, la Educación y el Trabajo, el sello que inscribió en la justicia electoral para competir en las provincias.

Sobre las tablas lo acompañaron los referentes de los gremios de su CGT, como Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento), Omar Plaini (canillitas), Julio Piumato (Judiciales) y los platenses Susana Laburu (Soeme) y Miguel Díaz (Udoba).

Un lugar especial tuvo Gerónimo Venegas, del gremio de los trabajadores rurales, quien también armó su partido (Fe) para pelear candidaturas.

Las tribunas no llegaron a estar colmadas y tuvieron presencia mayoritaria de camioneros y Sutpa, el sindicato de trabajadores de peajes que comanda Facundo Moyano y monopoliza la juventud moyanista.

El gremio de conductores de taxis desplegó a lo alto una bandera con su jefe José Ibarra, candidato a diputado por Salta, el primero en anotarse para estos comicios con el flamante sello de Moyano.

En la larga espera se escucharon las adhesiones más variadas e insólitas, como el gendarme Raúl Massa, recordado por la revuelta salarial del año pasado; Aldo Rico, el movimiento 100% santafesino de Oscar “Cachi” Gutiérrez y el locutor hasta se animó a anunciar “la unción del papa Francisco”.

Moyano recién llegó después de las 20, tres horas más tarde de lo anunciado, tras breves discursos de Laburu, Schmidt y Plaini. El acto comenzó con una interpretación de Eva Perón a cargo de Cristina Casares, quien cantó el ya clásico “No llores por mí”, en un nuevo aniversario de su natalicio.

Schmidt no se limitó a las arengas y atacó el déficit energético, la política educativa, la inflación, la inseguridad y hasta la explotación indiscriminada de los recursos naturales. “Ninguno de esos males se supera combatiendo a los gremios confederados”, reclamó.

Sin el saco con el que había ingresado, Moyano ensayó un discurso conciliador casi como invitando a los presentes a sumarse a su partido, que intenta mezclar en frentes electorales que representen al peronismo en cada provincia.

“Perón decía que el sustento del peronismo es el sindicalismo. El PJ puede desaparecer, pero no el peronismo. Queremos contener a todo el peronismo que no se siente representado”, invitó.

«La señora que gobierna comete el mismo error que algunos en los ’70 a quienes el general echó de la plaza», recordó. “Es momento que surja de las entrañas del movimiento obrero la unidad nacional que está reclamando la sociedad; tratemos de buscar acuerdos, coincidencias para terminar en octubre con las mentiras a la sociedad», propuso Moyano.

Lo escuchaban además Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria; el entrerriano Jorge Busti, riojano Jorge Yoma, Pepe Scioli, el diputado delasotista Francisco Fortuna sus pares denarvaístas Gustavo Ferrari, Alfredo Atansof, Claudia Rucci y el misionero Ramón Puerta.

En su afán conciliador, Moyano recordó una reunión con Raúl Alfonsín y Saúl Ubaldini, y evocó aquel abrazo entre Perón y Balbín, «a quien había metido preso en 1949». Luego remató: “Si yo me pelee con todos”, dijo mirando a Lavagna y De Narváez.

Terminó con ataques a Cristina, víctima de la mayoría de los silbidos. “La escuché decir que no va a devaluar. ¿No está devaluado el vicepresidente?”, ironizó.

“Que vaya al supermercado con 100 pesos y se fije cuanto se lleva”, la desafió Moyano. Pidió que el Congreso no sea una escribanía y apuntó a La Cámpora sin nombrarla. “Ustedes son militantes porque van a trabajar. No son una militancia rentada. Ahora han hecho de la militancia una forma de vida”, concluyó.
lapoliticaonline.com

Cristina: «Los que quieran una devaluación que esperen a otro Gobierno»

La presidente Cristina de Kirchner descartó de cuajo que durante su Gobierno se vaya a devaluar al señalar «los que pretendan ganar plata a costa de devaluaciones que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar otro gobierno, no con nosotros», ratificando que no modificará la actual política cambiaria.

Continuó explicando por qué tan rotunda afirmación: «Y no se trata solamente de una cuestión de sensibilidad social ni nada, simplemente de inteligencia y lectura correcta de lo que ha pasado en la Argentina en los últimos 50 años con los procesos devaluatorios recomendados e impulsados por un grupo chiquito de argentinos».

Según la jefa de Estado este grupo de argentinos durante 50 años «lucraron y mucho con el hambre, la miseria y la desindustrialización del país».

Estas definiciones, en momentos en que el dólar «blue» se mantiene muy cerca de los 10 pesos, las efectuó la Presidente en el marco de un acto (que no estaba previsto) donde se anunció un beneficio para incentivar la producción de trigo.

Según su visión, explicó que la devaluación contribuye a la desindustrialización del país. Cabe recordar que con la convertibilidad que fijaba una paridad fija entre el dólar y el peso tuvo como consecuencia que vastos sectores industriales tuvieran que cerrar sus fábricas. La devaluación del 2001 provocó que no fuera conveniente importar beneficiando a los sectores fabriles que comenzaron a producir en el país.

En otro tramo explicó, que el tipo de cambio en la Argentina no se encuentra retrasado y puso como ejemplo el valor que tenía el dólar en Brasil, Chile, Perú y Uruguay – en diciembre del 2002 ajustándolo por la inflación acumulada hasta fines del 2012. Según señaló Cristina, «Brasil debería llevar el dólar a 6 reales con 40, y está a 2, 2, el último fue de 2,01 es decir un retraso cambiario del 215%».

Siguió enumerando los retrasos cambiarios para luego considerar que «en cualquiera de estos países estarían con un retraso cambiario- con ese criterio – mucho mayor que el que ellos dicen que tiene la Argentina».

La jefa de Estado fundamentó su firme posición de no devaluar porque, ese grupo pequeño de argentinos que a través del Fondo Monetario Internacional lograba imponer sus recetas económicas buscaban también «esa desindustrialización, con largas colas de desocupados, cuando hay muchos desocupados haciendo cola, los salarios bajan y además, cuando hay gente que no tiene plata se come menos y cuando se come menos se puede exportar más de todo, de trigo, de carne, de harina, de maíz, de lo que fuere», acusó.

Culpó también a este grupo pequeño de argentinos de utilizar a los políticos y que luego resultaban culpables ante la sociedad «de las cosas que pasaban» y agregó «por eso los cambiaban, que seguían haciendo lo que querían los sectores económicos y la política seguía pagando los costos de las cuestiones o de la política económica impulsada por otros».

Tal como viene haciendo en sus últimos discursos volvió a ratificar el modelo que «privilegia la producción y la industrialización, porque genera trabajo»

Para el Gobierno y así lo expresó Cristina la suba del dólar y los escándalos (en alusión a las denuncias televisivas) se producen siempre cuando se está frente a un proceso electoral. «Es típico: si uno mira, tal vez en algún momento pueda hacer un cuadrito de cuáles fueron los momentos así pico, cada vez que hay una elección, o pasa algo, están con…por un lado la economía y, por otro lado, los escándalos. Es típico de cada elección», afirmó Cristina.

Antes había criticado a varios exministros de Economía, entre ellos a José Luis Machinea; Domingo Cavallo y Martín Lousteau por sus errores al frente de la economía. Ironizó al decir «un vaso de agua y un economista que hable sobre lo que va a pasar no se le niega a nadie en la República Argentina?, provocando la risa del auditorio.

En otro tramo volvió a darle un respaldo al secretario de Comercio cuando estaba presentando el beneficio para incentivar la siembra de trigo: «Además, a algunos funcionarios los han acusado – sí levante la mano, que a usted lo han acusado – de jugar para las grandes cereales. Hablo de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio, que lo acusan de las cosas más terribles en este país, sí más terribles que jamás hayan sucedido y le hayan ocurrido a nadie».

Cabe señalar que, Moreno justamente es quien sostiene que para defender el modelo y mantener en caja la inflación se debe controlar los precios y las los márgenes de ganancias de las empresas. Asimismo, y para que el Banco Central no pierda reservas Moreno utiliza el mecanismo de frenar las importaciones.
El objetivo y el corazón del modelo es preservar el empleo y por tanto defender la industrialización. Para que no haya dudas Cristina reiteró «nadie espere por parte de este Gobierno medidas diferentes o contradictorias con el corazón mismo del modelo». En este modelo, a juicio del gobierno, no cabe la devaluación.

La presidenta, para que no quede duda alguna, lo explicó así: «El corazón mismo del modelo, rechaza todo lo que signifique transferencias de ingresos compulsivas de los sectores mayoritarios, de la mayoría del pueblo», y se preguntó, ¿A dónde quedaría ese proceso de reindustrialización con un dólar que se dispara cuando, en realidad, todavía dependemos en gran medida de la importación de insumos básicos para seguir reindustrializando al país?»

Finalmente y con la intención de llevar un mensaje de tranquilidad explicó que los mensajes o declaraciones negativos de la economía se dicen para «asustar a la gente, para lograr títulos escandalosos, para hablar de la economía», dijo la primera mandataria.

Concluyó señalando que el eje del modelo es que «ya no puede haber más una separación donde unos poquitos vivan bien y el resto viva como la mona, eso no puede ser en la Argentina. ¿Por qué saben qué? Este no es un Gobierno contra nadie, este es un Gobierno para todos», prometió Cristina.
ambito.com