El dólar oficial sube a $ 5,935 y el informal a $ 9,93

DOLAR BLUE

El dólar oficial asciende un centavo y medio a $ 5,885 para la compra y a $ 5,935 para la venta. En lo que va de la semana avanza cuatro centavos y medio y en el año acumula una mejora de más de 20%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,915 vendedor.

«La actividad del Banco Central tiene que ver con la evolución de los precios y determinó el margen de deslizamiento del tipo de cambio», señalaron desde la mesa de cambio de un banco extranjero.

Con todo, los operadores reconocen volúmenes de negocios muy acotados y puntuales participaciones del Banco Central del lado de la oferta, sumado al mantenimiento de los acostumbrados controles para acceder a la operatoria con divisas.

Por su parte, el dólar informal modifica su tendencia de la víspera y aumenta un centavo a $ 9,88 comprador y a $ 9,93 vendedor. Sucede luego de que el lunes finalizara la rueda con una fuerte baja de 30 centavos luego de las elecciones de medio término desarrolladas el domingo. El Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales a partir del miércoles de la semana pasada para que bajaran el precio del dólar blue, que el martes alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» asciende a $ 9,22. Por último, el euro oficial opera estable a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial sube a $ 5,93 y el informal cae a $ 9,90

dolar

El dólar oficial asciende un centavo a $ 5,88 para la compra y a $ 5,93 para la venta. En lo que va de la semana avanza tres centavos y en el año acumula una mejora de más de 20%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,915 vendedor.

«La actividad del Banco Central tiene que ver con la evolución de los precios y determinó el margen de deslizamiento del tipo de cambio», señalaron desde la mesa de cambio de un banco extranjero.

Con todo, los operadores reconocen volúmenes de negocios muy acotados y puntuales participaciones del Banco Central del lado de la oferta, sumado al mantenimiento de los acostumbrados controles para acceder a la operatoria con divisas.

Por su parte, el dólar informal confirmó su tendencia a la baja que comenzó en la víspera y cede dos centavos a $ 9,85 comprador y a $ 9,90 vendedor. Sucede luego de que el lunes finalizara la rueda con una fuerte baja de 30 centavos luego de las elecciones de medio término desarrolladas el domingo. El Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales a partir del miércoles de la semana pasada para que bajaran el precio del dólar blue, que el martes alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» avanzó ayer a $ 9,17. Por último, el euro oficial opera estable a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial subió a $ 5,92 y el blue bajó a $ 9,92

dolar
El dólar oficial operó con una leve suba de un centavo a $ 5,87 para la compra y a $ 5,92 para la venta. Durante la semana pasada la divisa ascendió tres centavos y en el año acumula una mejora de más de 19%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotizó a $ 5,915 vendedor.

«La actividad del Banco Central tuvo que ver con la evolución de los precios y determinó el margen de deslizamiento del tipo de cambio, justificado sobre todo por las ventas del organismo monetario», señalaron desde la mesa de cambio de un banco extranjero.

Con todo, los operadores reconocen volúmenes de negocios muy acotados y puntuales participaciones del Banco Central del lado de la oferta, sumado al mantenimiento de los acostumbrados controles para acceder a la operatoria con divisas.

Por el lado de las operaciones a futuro y resueltas las compensaciones de octubre, el contrato a término que vence a fin de noviembre se operó a 6,049 pesos y de las operaciones pactadas para diciembre surgió una relación peso/dólar en 6,197.

Por su parte, el dólar informal abandonó la tendencia ascendente de los últimos tres días y cedió un centavo a $ 9,87 comprador y a $ 9,92 vendedor. Sucedió luego de que el lunes finalizara la rueda con una fuerte baja de 30 centavos luego de las elecciones de medio término desarrolladas el domingo. El Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales a partir del miércoles de la semana pasada para que bajaran el precio del dólar blue, que el martes alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» avanza a $ 9,20. Por último, el euro oficial operó estable a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.
ambito.com

BCRA pone más trabas (no escritas) a la compra de dólares de bancos

dolar cepo
Preocupado por una caída de reservas que esta semana había empezado a profundizarse, el Banco Central salió a ayer a incrementar las trabas que impone desde hace tiempo a las compras de dólares que hacen los bancos y las casas de cambio en el mercado mayorista oficial. Desde la mesa de dinero del organismo anunciaron a los ejecutivos, a media rueda, una sorpresiva reducción del límite a partir del cual deben informar sus órdenes de compra, desde los u$s 300.000 a los u$s 200.000, que impidió operar a una buena parte del mercado y que dejó autorizaciones pendientes para la rueda de hoy.

Producto de esto, el volumen de la plaza se redujo ayer un 25% y el Central evitó perder reservas tras el derrumbe de u$s 500 millones que registró en los últimos dos días. Aún así, el tipo de cambio volvió a subir un centavo y cerró a los $ 5,91.

El mercado ya había mostrado algunas rarezas desde los inicios. En las mesas de dinero de los bancos empezó a sorprender que, pasado el mediodía, no se vieran prácticamente operaciones. «Hasta las 14, casi no había arrancado: había negociados sólo u$s 3 millones», explicó el operador de una mesa de dinero de una pequeña entidad financiera a este diario. A la espera de las ventas del Central -el único gran oferente de divisas en la Argentina del cepo- aguardaba una fila de ejecutivos, voraces por un billete. El mercado se activó unas pocas horas antes del cierre, sólo cuando desembarcó en la plaza el organismo oficial; pero, esta vez, con una inesperada traba a la operatoria de dólares: la reducción del límite de dólares que pueden comprar automáticamente las entidades en el mercado mayorista sin pedir su autorización.

El organismo, que les exige desde hace por lo menos cinco meses informar aquellas operaciones que excedan los u$s 300.000, recortó ayer ese monto a los u$s 200.000. Fue un mensaje novedoso que se dispersó desde su mesa de dinero hacia determinadas entidades, y que no fue producto -tampoco esta vez- de una normativa del organismo.

«Como no hay dólares, buscan bajar la salida. Pedalean. Son órdenes habladas, nada escrito. Y generó un embotellamiento que recién se va a resolver mañana (por hoy) porque quedaron complicadas un montón de firmas que no operaron», comentaron en una casa de cambio.

El nuevo tope generó malestar, en principio, por haber desembarcado sin previo aviso: «Cambiaron las reglas a mitad de camino. Se borraron algunos órdenes cargadas porque no estaban anunciadas y quedaron para mañana», contó un ejecutivo de una mesa de dinero. Pero, también, por entorpecer aún más el extraño mercado de divisas que vive la Argentina desde 2011. Desde hace ya más de un mes, el Central le pide a los banqueros que limiten al máximo la compra de dólares que realizan para cumplir con las garantías de los consumos con tarjeta de crédito de los argentinos en el exterior. Son depósitos en dólares que los bancos deben tener de acuerdo con un promedio de gastos en este rubro que hacen sus propios clientes en un plazo determinado. Pero que, también, empezaron a ser recortados por el organismo. La nueva restricción, confirmada ayer por este diario en grandes entidades del sistema, trascendió al ser publicada por el portal La Política online. Desde el Central, sin embargo, consideraron que se trata de un «disparate total», y dijeron desconocer trabas en el mercado mayorista.

En las entidades consultadas por este diario confiaron ayer en que, para hoy, las operaciones fueran aprobadas. Lo que sí pareció sorprenderlas más fue la precariedad de la medida:»No se les ocurre atacar el causal del problema de la fuga de reservas, sólo ganar un día de respiro», resumió un operador.
ambito.com

Dólar oficial sube a $ 5,92 y blue dos centavos a $ 9,95

DOLAR BLUE
El dólar oficial opera con una leve suba de un centavo a $ 5,87 para la compra y a $ 5,92 para la venta. Durante la semana pasada la divisa ascendió tres centavos y en el año acumula una mejora de más de 19%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,915 vendedor.

Por su parte, el dólar informal sigue con la tendencia ascendente de los últimos tres días y avanza dos centavos a $ 9,90 comprador y a $ 9,95 vendedor. Sucede luego de que el lunes finalizara la rueda con una fuerte baja de 30 centavos luego de las elecciones de medio término desarrolladas el domingo. El Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales a partir del miércoles de la semana pasada para que bajaran el precio del dólar blue, que el martes alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» avanza a $ 9,20. Por último, el euro oficial opera estable a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.
Ambito.com

El dólar blue volvió a subir y retomó su «coqueteo» con los 10 pesos

DOLAR BLUE
Luego de la fuerte caída que registró el lunes, tras las elecciones legislativas, en las últimas ruedas volvió a mostrar una clara tendencia a la suba.

El dólar blue volvió a subir en la rueda del miércoles para ubicarse en los $9,93. De esta manera, revirtió totalmente la fuerte caída que registró el lunes, cuando perdió 13 centavos, al terminar a 9,83 pesos.
La cotización oficial de la moneda estadounidense ascendió a $5,86 para la compra y a $5,91 para la venta. Durante la semana pasada la divisa subió tres centavos y en el año acumula una mejora del 20%.

La brecha entre la divisa informal y la fijada por el Banco Central es del 68 por ciento.
Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotizó a $5,908 en la punta vendedora.
Infobae.com

El dólar oficial sube a $ 5,91 y el informal a $ 9,90

dolarEl dólar oficial asciende un centavo a $ 5,86 para la compra y a $ 5,91 para la venta. Durante la semana pasada la divisa ascendió tres y en el año acumula una mejora de más de 19%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,903 vendedor.

Por su parte, el dólar informal revierte hoy y ayer la tendencia del lunes, ya que avanza dos centavos a $ 9,83 comprador y a $ 9,88 vendedor. En la víspera escaló 13 centavos luego de que el lunes finalizara la rueda con una fuerte baja de 30 centavos luego de las elecciones de medio término desarrolladas el domingo. El Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales a partir del miércoles de la semana pasada para que bajaran el precio del dólar blue, que el martes alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

Pese a la baja registrada en el mercado esperan que el efecto descendente del billete sea de corta duración debido a que en dos meses comienzan las vacaciones de verano y allí se espera que aumenten los precios nuevamente.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se desplomó a $ 9,11. Por último, el euro oficial opera estable a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.
ambito.com

El dólar paralelo rebotó a $9,85

dolar
La divisa estadounidense subió 10 centavos en una rueda en la que el Banco Central debió salir a vender reservas para evitar una mayor ganancia de la divisa en el mercado mayorista. La brecha que lo separa del oficial se amplió a 66,70%

El dólar paralelo rebotó hoy diez centavos ó 1,02 por ciento a 9,85 pesos para la venta en Capital Federal, en una rueda en que el Banco Central debió salir a vender reservas para evitar una mayor ganancia de la divisa en el mercado mayorista. Operadores estimaron que la autoridad monetaria vendió unos 120 millones de dólares para acotar la subida de la divisa en el segmento mayorista, donde avanzó marginales dos milésimas a 5,894 pesos y acumuló un alza de 1,74 por ciento en el mes y de 19,86 por ciento en el año. Las reservas internacionales en poder de la autoridad monetaria perdieron ayer 314 millones de dólares a 33.714 millones, una merma de 1.027 millones ó 2,96 por ciento en octubre (desde los 34.741 millones del cierre de setiembre) y de 22,12 por ciento ó 9.576 millones en lo que va del año (desde los 43.290 millones del cierre de 2012). «Pareciera que al Banco Central no le importa perder reservas, por ahora, aunque la caída está siendo cada vez más abultada», dijo un operador de la City. El volumen operado se limitó hoy a 252,30 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y a 55,40 millones en el de futuros. El alza de la divisa en el mercado mayorista impuso una corrección en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde avanzó un centavo a 5,91 pesos, un alza de 19,88 por ciento en lo que va del año. La brecha entre la divisa que se ofreció en pizarras de la City y la que se transó a 9,85 pesos en el mercado paralelo quedó en 66,70 por ciento. El dólar paralelo anotaba una ganancia de 3,68 por ciento en el mes y de 45,07 por ciento en el año. «Ayer hubo una reacción exagerada a la baja, producto de que había inversores que estaban comprados apostando a una suba mayor y tuvieron que salir vender para compensar», dijo a DyN una fuente del mercado. El dólar paralelo había cerrado el último viernes a 10,10 pesos, cerca del máximo histórico de 10,45 pesos del 8 de mayo, pero tras las elecciones cayó a 9,75 pesos y hoy recuperó parte de lo perdido. Las operaciones de contado con liquidación se pactaron a un promedio de 9,25 pesos, un alza de 37,07 por ciento en el año. El real brasileño, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con la Argentina, caía a 2,18 por dólar, y quedó aquí a 2,88 pesos, plano. El euro caía a 1,374 dólares, mientras en la plaza local quedó hoy en 8,27 pesos, un alza de cuatro centavos en relación con el cierre previo

eldia.com.ar

El dólar cae debajo de los $10

dolar

La divisa en el mercado libre cede 14 centavos, a $9,96, mientras que los operadores confirman que los controles oficiales se mantienen. El dólar oficial sube a $5,89 en bancos y casas de cambio.

Controles oficiales y pocos negocios marcan el mercado del dólar libre en el día después de las elecciones legislativas. En ese contexto, la divisa dejó atrás las dos jornadas de «feriado virtual» y volvió a cotizar en la City porteña con tendencia bajista, a $9,96 para la venta, una caída de 14 centavos con respecto al cierre del miércoles pasado.

Operadores confirmaron a Infobae que «está todo muy tranquilo y hay poca demanda», aunque algunas cuevas aún mantienen las persianas bajas tras los operativos de la AFIP y la Policía Federal en el microcentro porteño, y los arbolitos comienzan a asomar en la calle Florida. La escasa demanda también se caracteriza por el fin de mes.

Los operadores indicaron que los negocios se reanudaron con lentitud, volúmenes muy reducidos y expectativas de diversa índole tras los resultados adversos para el Gobierno en las elecciones de medio término que se celebraron el domingo.

El dólar oficial, por su parte, sube un centavo y cotiza a $5,89 para la venta, con un avance del 19,7% en lo que va del año. El mercado proyecta que el Banco Central mostrará un ritmo de devaluación del peso similar a la de agosto, cuando la suba mensual fue del 3 por ciento.

Por su parte, el dólar interbancario o mayorista -donde opera el Banco Central con reservas para equilibrar la liquidez- avanza a un nuevo máximo histórico de 5,8875/5,8925 pesos.
El dólar «contado con liquidación», utilizado como referencia en la compra de bonos y acciones argentinos en la plaza local para ser vendidos en el exterior y hacerse de divisas, se sitúa en un promedio de 9,42 pesos.
infobae.com

Las urnas ya quedaron atrás y ahora la «nueva elección» del Gobierno es qué hacer ante la falta de dólares

cristina dolar
El debate ahora se traslada al terreno económico. La escasez de divisas hace que el Ejecutivo tenga que elegir qué medida «impopular» tomar, dado que la caja verde se agota y no hay margen para financiar turismo, subsidios, industria electrónica y autos importados, todo a la vez

Tras los resultados de los comicios, el kirchnerismo ahora tiene por delante una doble tarea: por un lado, resolver sus grandes dilemas en el plano político. Esto es, analizar y digerir la derrota y evaluar muy bien cómo jugar las fichas en esta transición que se abre de aquí a los próximos dos años.
Por otra parte, el Gobierno deberá tomar decisiones en el plano económico, donde los desajustes están a la orden del día y para los cuales, según expertos, sólo medidas drásticas permitirán lograr verdaderas correcciones.
Para el Ejecutivo, el «padre» de todos los males es el dólar. Más precisamente, la escasez de billetes verdes, en medio de una demanda que, desde que se aplicara el cepo, allá por octubre de 2011, se mostró cada vez más exacerbada por hacerse de divisas, ya sea directa o indirectamente, es decir, accediendo a bienes y servicios valuados en esa moneda.
El gran problema para el oficialismo es que, mientras se vienen agigantando las grietas a través de las cuales se «esfuman» millones de dólares por día -todo esto en un contexto en el que las reservas del Banco Central van sucumbiendo a esta constante sangría-, la oferta de divisas no acompaña.
En efecto: las «fuentes» de billetes verdes que otros años le permitían a la administración K nadar en la abundancia, ahora le muestran la peor cara de la «sequía».
Turismo, energía o inversión extranjera, son algunos de los ítems que durante años fueron grandes generadores de divisas pero que ahora, o bien pasaron a restar dólares, o bien se muestran completamente «anémicos», como ocurre con los desembolsos de compañías del exterior.
Los dos «termómetros» verdes
Hay dos grandes «termómetros» que resultan útiles para evaluar cuán lubricada se encuentra la plaza local.
Uno de ellos está dado por el superávit comercial, es decir, el resultado entre los dólares que ingresan por ventas al mundo descontados los que se pagan por importaciones.
Y la realidad indica que este 2013 va camino a convertirse en el peor año para toda la era K. Según datos oficiales, contabilizados nueve meses, el superávit apenas alcanzó los u$s7.100 millones, una cifra considerablemente baja y que representa una caída del 30% en relación con los u$s10.200 millones logrados en el mismo período del año pasado.
De este modo, al Gobierno se le está terminando el año y se le va alejando la posibilidad de superar la meta de u$s12.000 millones que se había propuesto Guillermo Moreno.
«Para este 2013 prevemos que el saldo se moverá en torno de los u$s8.500 millones, lo que significa cerca de u$s4.000 millones menos que el año pasado», sostuvo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.
Incluso, de cara al año próximo, de no mediar cambios, los expertos son todavía más pesimistas: desde Abeceb pronostican que el superávit continuará reduciéndose para ubicarse en alrededor de u$s5.700 millones, una cifra que resultaría crítica en un contexto de tensión cambiaria y de caída de reservas (ver infografía).

superavit

El otro gran «termómetro» son las reservas del Banco Central que, en parte, se están viendo afectadas por esta pobre performance del comercio exterior.
La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont pierde un promedio de u$s47,5 millones por día, lo que equivale a unos u$s8 millones por hora en cada día hábil.
En la actualidad, las mismas apenas superan los u$s34.000 millones, casi u$s9.300 millones menos que la cifra registrada a fines de 2012, marcando además el peor nivel en casi siete años, es decir, antes de que Cristina Kirchner asumiera su primera presidencia.

reservas

De cara a lo que viene, y nuevamente de no mediar cambios, las expectativas son aun más desalentadoras: desde Econométrica estimaron que hacia fines de 2014 las reservas apenas superarán los u$s25.000 millones, una cifra que equivale a la mitad del pico histórico logrado a mediados de 2011.
El «menú» de medidas post elecciones
El problema para el Ejecutivo fue que, en vistas a las elecciones de este domingo, demoró el avance en cualquier medida de corte impopular, debido al lógico temor de que esto terminara cristalizándose en un resultado aun más adverso en las urnas.
Pero lo hizo a costa de sufrir una importante sangría de divisas.
En este sentido, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, destacó que «con una pérdida de reservas mensual de u$s1.000 millones promedio, y de u$s1.800 millones el mes pasado, cepo mediante, la situación se le hizo insostenible».
Para el experto, con el resultado de las urnas ya sobre la mesa, «el Gobierno va a actuar para ganar algo de tiempo».
En una línea similar, el economista Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma, destacó que «el kirchnerismo va a pretender recobrar algo de oxígeno. No serán correcciones de fondo, sino que mantendrán la lógica del parche, habrá decisiones más jugadas y de mayor alcance que otras, pero finalmente serán parches».
Pero no todos lo ven como este analista. Según el economista Mario Brodersohn, una estrategia casi «obligada» a la que deberá apelar el Gobierno será la de seguir intentando corregir el atraso cambiario, «devaluando gradualmente más que la inflación».
Sin embargo, esto por sí sólo no será suficiente para garantizarse el oxígeno necesario en plena transición.
Por eso, según este economista, intentará avanzar en otros frentes, que le darán un poco más de aire a la relación de fuerzas entre la oferta y la demanda de dólares:
• Turismo
Fue un sector que, hasta no hace mucho, y gracias al aluvión de extranjeros, llegó a dejar un saldo positivo de más de u$s1.000 millones. Vaya si cambiaron las cosas considerando que este año esta actividad podría «aspirar» la friolera de u$s7.700 millones.
Desde la consultora Econviews destacaron que, ahora que pasaron las elecciones, será uno de los primeros rubros en ser atacados por el Gobierno.
Desde hace algunas semanas, y tal como viene consignando iProfesional, el kirchnerismo tiene en estudio tres posibles medidas:
1. Incrementar la tasa -deducible de Ganancias- que afecta a las compras de paquetes, tickets aéreos y operaciones con tarjetas en moneda extranjera. La alícuota actual es del 20%. Se evalúa incrementarla hasta el 35%, dado que por encima de ese nivel sería confiscatorio. Lo beneficioso para el Gobierno es que esta medida sería de rápida aplicación. Lo negativo es que la propia inercia inflacionaria generaría que sus efectos se diluyan rápidamente.
2. Implementación de un cupo «a la venezolana», es decir, fijar un tope a las tarjetas para los gastos de argentinos en el exterior. Algunos funcionarios consideran que es la forma más efectiva de controlarlos. Sin embargo, sería de las medidas menos populares.
3. Avanzar con un desdoblamiento cambiario. Esto es, aplicar un tipo de cambio especial para el sector turístico, el cual sería de libre acceso para los ahorristas pero con una divisa a un valor que podría acercarse a la del blue.
El ala del viceministro Axel Kicillof es la más proclive a avanzar con el desdoblamiento, en tanto que el «morenismo» se inclina por mantener las restricciones, con el cepo como gran punta de lanza. En definitiva, es una pulseada que se desarrolla en el seno del poder K.
De imponerse la alternativa planteada por Kicillof, el desdoblamiento no quedaría únicamente limitado a la actividad turística.
Por el contrario, Brodersohn consideró que hay altas chances de que el Gobierno avance con la creación de un «mercado cambiario que combine un dólar oficial bajo para las importaciones y exportaciones, un dólar más alto para el turismo y otro más cercano al paralelo para estimular acuerdos con empresas que ingresen capitales del exterior».
El problema que observa Caamaño Gómez es que, a la larga, en esquemas de esta índole, todos los tipos de cambio diferenciales terminan confluyendo en el valor más elevado, lo que se traduce en una suerte de «inercia devaluatoria» que no es fácil de controlar.
• Autos importados
Para Brodersohn, es probable que el Gobierno también termine creando un dólar especial para importaciones suntuarias, en particular las de autos.
Paralelamente, siguen vigentes los rumores que apuntan que se aplicaría una tasa incremental a los vehículos de alta gama, tal como sucede con el turismo.
Cualquiera de las dos medidas buscará ponerle freno a un sector que va camino a marcar un récord, de la mano de una docena de marcas importadas que en este 2013 están viviendo el mejor año de su historia en la Argentina en cuanto a volúmenes de ventas.
Sin embargo, este boom le está costando caro al Gobierno: la consultora Abeceb estima que el saldo entre importaciones y exportaciones de autos terminados, piezas y componentes, dejará un rojo de u$s8.000 millones.
Los 0Km importados figuran primeros en la lista de «objetivos», dado que los de producción nacional le sirven al Ejecutivo por su efecto positivo en los indicadores industriales.
Así y todo, el Gobierno está poniendo el ojo en las terminales locales, que importan cerca de un 70% de los componentes para la fabricación de vehículos.
Y lo hizo a través de la ministra Débora Giorgi, quien impuso un ultimátum de 30 días a los fabricantes y a los autopartistas para que presenten sus estructuras de costos. Así, si un componente nacional es más económico que el importado, la terminal estará obligada a reemplazar la pieza que antes venía del exterior.
En el rubro en el que todavía hay pocas definiciones es en el de la electrónica. Justamente el que más dólares succiona.
El polo de Tierra del Fuego, donde están instaladas las plantas que ensamblan LCD, celulares, notebooks, tablets y equipos de aire acondicionado, este año -según un estudio de una cámara sectorial al que accedió este medio-, realizará importaciones de componentes por u$s9.000 millones, es decir, un nivel superior al que dejará todo el superávit comercial de la Argentina.
El Gobierno tiene las manos parcialmente atadas ante estas compañías, dado que limitarles las compras al exterior implicaría convalidar desabastecimiento de productos electrónicos o ir en contra de un «relato» oficial que siempre pregonó por apuntalar esta rama de actividad.
• Tarifas
Un aspecto que está más vinculado con el déficit fiscal que con el problema cambiario es el enorme gasto en subsidios, el cual, según la consultora Ecolatina «es insostenible para el fisco».
«Los subsidios alcanzaron cerca de $95.000 millones en enero-septiembre, aumentando un 56% frente a igual período de 2012», aseguraron desde la consultora, desde donde estimaron que «lo más probable es que lo mismos se ubiquen en torno de los $140.000 millones hacia fines de año».
En tanto, Dante Sica, director de Abeceb destacó que «para cuando termine 2013, casi toda la emisión monetaria se habrá ido en cubrir los subsidios energéticos. La factura se va tornando infinanciable».
En este escenario, el Gobierno ya dio algunas pistas con el presupuesto del año próximo en el sentido de comenzar a reducir la política de «beneficios» actualmente vigente.
En este contexto, para Sica «el Gobierno se verá obligado en 2014, a llevar a cabo al menos una corrección parcial de la tarifas. Eso permitirá, en el corto plazo, liberar recursos fiscales por los menores subsidios».
En este «concierto» de incertidumbres, el telón de fondo está dominado por una soja que, para marzo del año próximo, es decir, cuando irrumpa la cosecha argentina, se espera tenga un precio de u$s460 la tonelada. Un valor históricamente elevado pero que luce pobre frente a las necesidades del kirchnerismo.
Según Caamaño Gómez «para avanzar en verdaderos cambios, es vital comenzar achicando el gasto y bajando los niveles de emisión, para así contener la suba de precios, bajar el déficit fiscal y evitar seguir metiéndole presión al blue».
En tanto, para Sica «el período que empieza este lunes 28 de octubre no será un camino fácil para la Argentina. El Gobierno se verá obligado a llevar a cabo correcciones, pero mantendrá el elevado nivel de intervencionismo y seguirá siendo una fuente de incertidumbre».
iprofesional.com

CEPO CAMBIARIO

dolar

Reducen controles al ingreso de dólares en Argentina
La decisión fue adoptada hace diez días pero se informó hoy después de las elecciones legislativas. La medida es especialmente para dólares destinados a pagar impuestos y bienes de capital.

El Ministerio de Economía informó hoy que deja sin efecto el encaje del 30% para divisas que ingresan desde el exterior con el objeto de realizar inversiones en bienes de capital (máquinas utilizadas para actividades productivas) y pago de impuestos. La medida fue comunicada a través de la resolución 661/2013 que se publicó en el Boletín Oficial.

La decisión adoptada por el ministro Hernán Lorenzino, orientada a flexibilizar el ingreso de dólares, se tomó hace diez días pero recién se dio a conocer hoy, luego de las elecciones legislativas.

El cambio central se produce a la disposición del decreto 616/2005 en el cual el Gobierno había dispuesto que el 30% todas las operaciones de ingreso de capitales derivadas de fondos obtenidos por endeudamiento y adquisición de productos financieros por parte de no residentes debía depositar por un año en una cuenta bancaria. Esta iniciativa era tendiente a evitar el ingreso de fondos especulativos (también conocidos como «dólares golondrina») que pudieran presionar sobre el tipo de cambio.

Ahora, de acuerdo a la resolución de Economía, quedan exceptuados de este requisito los fondos destinados a comprar «equipamiento industrial y tecnológico de empresas establecidas en el país, mediante la adquisición y posterior entrega de leasing a aquellas del rubro maquinarias y tecnología» como así también vehículos utilizados para actividades de logística, como camiones, semirremolques, furgones de reparto, ómnibus, colectivos y maquinaria agrícola y vial.

La justificación que ofrece Economía indica que «restringir el acceso a fuentes de financiamiento destinadas a ampliar en forma genuina la capacidad productiva impacta en forma negativa sobre el proceso, con el consecuente efecto desfavorable sobre el desempeño macroeconómico».
elpais.com.uy

Tras los comicios, dólar oficial sube un centavo a $ 5,90

dolar blue
El dólar oficial se negocia con un alza de un centavo luego de las elecciones legislativas realizadas ayer. El billete opera a $ 5,85 para la compra y a $ 5,90 para la venta y durante la semana pasada la divisa avanzó tres centavos y en el año acumula una mejora de más de 19%. Habrá que ver si en lo que resta del año se mantiene este ritmo o si acelera como esperan algunos actores del mercado.

De todas formas las miradas siguen puestas en el mercado informal que después de la fuerte alza del martes el mercado se paralizó por orden del gobierno. Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron la semana pasada los operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal. Los pocos negocios que se concretaron el viernes lo hicieron al precio del miércoles, a $ 10,05 para la venta.

Los efectivos realizaron inspecciones oculares y recorrieron la peatonal Florida. Luego permanecieron en las esquinas más concurridas pero no efectuaron allanamientos. Aunque se trató de un puñado de agentes desplegados, el mensaje que dejó el Gobierno fue claro: si quieren operar, podemos arrestarlos.

Ante esto algunos arbolitos confesaron a este medio que no planeaban volver hasta principios de esta semana, cuando esperan que, tras las elecciones, el clima sea otro.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció a $ 9,40. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotiza a $ 5,898 vendedor.

Por último, el euro oficial se negocia estable a $ 8,15 para la compra y a $ 8,20 para la venta.
ambito.com

TODO CONTINUARA IGUAL

marco del pont

Marcó del Pont: “No va a pasar nada con el dólar”

07:55 La presidente del Banco Central dijo que “no hay cepo cambiario, sino una política soberana de regulación cambiaria”.

Pese al nerviosismo que caracterizó al mercado libre del dólar en las últimas semanas que llevaron la paridad a más de 10 pesos por unidad, primero, y luego a disponerse un virtual feriado cambiario el jueves y el viernes, la máxima autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont dijo en declaraciones radiales que “no se prevé ningún cambio en la política cambiaria, seguiremos monitorendo el mercado”. La funcionaria justificó que “tras 10 años de estabilidad cambiaria, aumento del empleo, crecimiento de la economía y disponibilidad de dólares para todo el sector productivo y pagar los compromisos, se seguirá con todas las políticas para reafirmar este proceso”.
“Nunca hubo un proceso productivo tan largo sin que faltara un sólo dólar. Esta es una elección de medio término, nosotros somos lo que somos, y mostramos lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo, profundizando este proceso. Falta muchísimo para 2015 y tenemos la responsabilidad de seguir gobernando hasta entonces”, resaltó la presidente del Banco Central.
“Permanentemente monitoreamos todas las variables y si es necesario hacer alguna corrección, se hará, pero eso no lo vemos por ahora, por eso mañana no introduciremos ninguna modificación” en el mercado de cambios, dijo la máxima autoridad monetaria.
eltribuno.info

El cepo cumple dos años y llegó para quedarse

cepo dolar

La economía llega a las urnas con algunos interrogantes sobre las acciones que tomará el Gobierno nacional a partir de mañana mismo, sobre todo con el dólar.

El cepo cambiario cumple dos años…y parece que se quedará, al menos, durante dos más. «No hay que preocuparse por el dólar; no habrá saltos bruscos ni modificaciones en la operatoria bancaria; en dos o tres semanas el mercado se convencerá de lo que decimos y la demanda de divisas se calmará», decía hace exactamente 24 meses Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, a los banqueros. Mientras las palabras iban por un sentido, la realidad transitaba por la vereda de enfrente. Una de las consecuencias de la restricción cambiaria fue el fortalecimiento del mercado informal que ha llevado a que la brecha, respecto de la cotización oficial, roce hoy el 72%. Hoy, los controles oficiales en el mercado cambiario son tan estrictos como hace dos años. Como en su momento enunció el entonces ministro de Economía -hoy a cargo de la Presidencia-Amado Boudou, «no ha cambiado nada de nada respecto de la posibilidad de comprar dólares. Todo aquel que pueda demostrar sus ingresos, puede adquirirlos».

Esa situación se aguzó. Y tiende a ser más profunda. Los expertos descuentan que, tras los comicios de hoy, el cepo puede llegar a ampliarse y que el Gobierno frene más la salida de divisas a través del turismo. Las reservas siguen bajando y, el viernes último, se ubicaron en U$S 34.028 millones. Desde que arrancó el año, aquellos fondos atesorados por el Banco Central cayeron en unos U$S 9.300 millones.

Mientras tanto, el dólar «blue» sigue por encima de los $ 10. Corregir ese escenario es una de las tareas para los próximos dos años que, según los especialistas, se presentan difíciles. «Sería deseable que desdoblen el mercado, porque el Gobierno comete una inmoralidad que es el regalo de 3 pesos por dólar al que gaste con tarjeta en el exterior», expresó el ex presidente del BCRA, Javier González Fraga. Al respecto destacó: «uno ve en el exterior a más argentinos que japoneses comprando en Nueva York, mientras hay hospitales que carecen de insumos importados».

Su colega Orlando Ferreres cree «hace falta que alguien coordine el equipo económico con mano dura e imponga una sola línea».

En cuanto al paralelo, Ferreres lo caracterizó como un «dólar realista» porque «básicamente sigue la inflación», según consigna la agencia DyN. El experto reflexionó que, como el dólar oficial «se usó como ancla antiinflacionaria (se puso como un freno de mano de la inflación), hoy está en $ 5,80; pero el dólar libre sigue la realidad y está en $ 10». «No es una evolución irracional del tipo de cambio libre, sigue lo correcto (la inflación); no se disparó a pesar de las restricciones que hay», agregó.

Al advertir sobre los distintos puntos de vista entre los mismos funcionarios, señaló los riesgos que esto implica para la ciudadanía, en general, y los mercados, en particular: «lo que dice uno, el otro con una circular del Banco Central lo neutraliza bastante», alertó.

En esa línea, el economista Luis Palma Cané advirtió que el escenario de la economía «es bastante grave» y señaló que había un «vacío de poder político» que afecta directamente a la «evolución de la economía». «Es claro que estamos en una situación desde el punto de vista de la actividad, no se si de recesión, pero sí de estancamiento con inflación creciente, con un déficit fiscal, creciente pérdida de reservas, un superávit comercial que se va achicando, controles de precios, cepos cambiarios, etcétera», dijo.
lagaceta.com.ar

Con “feriado” y todo, el dólar blue se mantuvo encima de los $10

dolar
Si bien las presiones del Gobierno lograron aplacar la tendencia alcista que el dólar blue reflejó en los últimos días, hasta este mediodía la divisa se ofrecía a 10,10 pesos; eso sí, con escasas operaciones.

El «feriado virtual» tuvo este viernes su segunda jornada consecutiva como antesala a las elecciones de este domingo con el objetivo de evitar transacciones en este mercado.

Si bien las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sirvieron para calmar la suba del blue de los últimos días, no fueron suficientes para bajar la cotización, ya que cotizó por arriba de la barrera de los 10 pesos.

Por su parte, el dólar oficial subió un centavo, a $5,88, con una brecha cambiaria que se mantiene en torno a 72%.
mdzol.com

El dólar libre continúa en «feriado virtual»

DOLAR
La divisa cotizó a $10,10 para la venta en el último cierre.

El «feriado virtual» vuelve a pisar con fuerza en la City para el dólar libre. En su segunda jornada consecutiva y como antesala a las elecciones de este domingo, los controles oficiales continúan en el microcentro porteño para evitar transacciones en este mercado.

Los llamados del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sirvieron para calmar la suba de los últimos días, pero no para bajar la cotización. El último cierre con referencias claras marcaba un dólar a $10,10 para la venta, por lo cual la divisa superó y permaneció por arriba de la barrera de los 10 pesos.

Los «arbolitos» en el microcentro porteño fueron ahuyentados por la presencia de la Policía Federal e inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las cueOperadores consultados por Infobae reconocieron que esperan la intervención oficial en los días previos a las elecciones legislativas. Pero no es la primera vez que el billete pasa los 10 pesos. El dólar libre alcanzó estos niveles máximos hace cinco meses, cuando pasó la barrera y hasta llego a los $10,45 el 8 de mayo.

Esa corrida luego conduciría la convocatoria al blanqueo de capitales, que si bien no mostró la adhesión esperada, el Gobierno la extendió hasta fines de año. Cuando el dólar se disparó en ese momento, con llamados y controles oficiales bajó incluso por debajo de los 9 pesos.

Los negocios de «contado con liquidación», una forma de hacerse con dólares a pesar de los controles cambiarios mediante compras y ventas de bonos o acciones, avalan un valor de $9,28 por dólar.

as más alejadas del microcentro redujeron sus operaciones al mínimo, por lo que sólo negocian con clientes habituales o negocios puntuales.

Por su parte, el dólar oficial permanece estable a $5,87, con una brecha cambiaria que supera el 72 por ciento. El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, dijo que «el blue se mueve porque hay tensión preelectoral». Además, repasó que para frenar el dólar, hay que comenzar por «bajar el 25% de la inflación».
Fuente: SM

Dólar electoral

dolar
El ‘feriado blue’ de Moreno redujo al mínimo las ventas pero no el precio.

El mercado informal afectó el golpe del llamado a un “feriado cambiario” hecho por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, un día antes. Gendarmes, inspectores de distintas dependencias oficiales recorrieron ayer las peatonales del microcentro para ahuyentar a los “arbolitos” que ofrecen divisas en esas calles. Las cuevas, por su parte, se limitaron a completar operaciones iniciadas el día anterior y a trabajar sólo con clientes. Las pocas operaciones que se concretaron se hicieron en $ 10,10 o por encima, al mismo precio de referencia del día anterior.

A horas de las elecciones legislativas, la brecha que separa al oficial del paralelo asciende al 71%, 10 puntos porcentuales por encima del nivel al que llegó a las primarias de agosto, pero todavía lejos del 100% récord que marcó en mayo de este año.

El blue avanzó 13% desde las elecciones del 11 de agosto pasado, frente al 6% que acumuló en el mismo plazo el dólar oficial. En lo que va del año, el informal gana 50% y el oficial 19%.

Las presiones oficiales a banqueros y cambistas, más el refuerzo de los controles callejeros, lograron reducir al mínimo las operaciones cambiarias que se pactan a espaldas de la AFIP. El jueves, llamado oficiales –algunos hechos por el propio Moreno– ordenaron que de aquí a las elecciones no se operara más divisas en el mercado informal. Los cambistas se acercaron ayer a la City, pero la masiva presencia de inspectores truncó las operaciones.

Inspectores de la AFIP, el Banco Central y la Secretaría de Comercio se turnaron para copar la City. Desde temprano por la mañana, los primeros eran los más visibles en Florida, Lavalle, San Martín y Reconquista. Pasado el mediodía, personal que decía responder a Guillermo Moreno se sumó a los controles.

La redada al microcentro tuvo su efecto en el epicentro del mercado imformal, y aunque no afectó a las cuevas que operan en la periferia, las transacciones que se hicieron no alcanzaron para marcar un nuevo precio de referencia.

“Nosotros vinimos a trabajar normalmente pero no hicimos casi nada, más allá de cerrar las ventas que ya se habían hablado ayer”, dijo un cuevero minorista.

“La mayoría de las cuevas trabajan sólo con clientes conocidos o con los que ya habían empezado una operación”, agregó el mismo operador.

Como resultado de estas trabas, la falta de oferta no es exclusiva del mercado oficial. También en el paralelo conseguir los billetes para cerrar una venta es complejo en estos días de feriado cambiario blue, donde las cuevas mayoristas no pueden vender en cantidad para no atraer miradas y prefieren quedarse al margen de la plaza, esperando subas mayores de la divisa informal.

“Estuvo poco operado por los controles pero nadie largó abajo de $ 10,10”, dijo un operador bursátil.

La cotización hermana del blue, el contado con liquidación, se movió al alza hasta los $ 9,40, aunque sin grandes volúmenes operados.

Según operadores consultados, el feriado decretado por Moreno continuaría el día de hoy con renovados controles y redadas, con el objetivo de garantizar al Gobierno unas elecciones legislativas sin nuevos sobresaltos cambiarios.

por MATÍAS BARBERÍA/cronista.com

Sigue subiendo el blue: ya se vende a $10,10

dolar

A pesar de las presiones y a escasos días de las elecciones la moneda paralela sigue subiendo.

La semana en la que el dólar blue superó la barrera de los $10 se mantiene. Hoy, a pesar de los rumores de que las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lo iban a hacer bajar, la moneda paralela se vende en la city porteña a $10,10.

Ayer, el pico del dólar blue fue de $10,16, una cotización que sube a medida que el comprador que quiere los dólares se aleja del centro de la Ciudad.

Por su parte, el dólar oficial se mantiene estable en los $5,87, habiendo ganado un centavo desde el lunes hasta hoy. La brecha entre el blue y el oficial trepó hasta el 72,6%, aunque lejos del 100% que se dio el 8 de mayo pasado.
mdzol.com

«La brecha entre el dólar oficial y el blue se consolidó a niveles altos»

dolar

El ex gerente general del Banco Central, Hernán Lacunza, afirmó que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo «se ha consolidado a niveles altos y no parece haber razones para que esto cambie».

El economista estimó que el dólar paralelo seguirá en aumento, aunque reconoció que la suba que se registra en los últimos días está «influenciada» por las elecciones del domingo próximo.

«El dólar blue por encima de los 10 pesos pone de manifiesto que tiene una tendencia alcista. Ahora bien, lo que sucede esta semana está influenciado por las elecciones del domingo próximo. Pero si miramos a largo plazo, la brecha se ha consolidado a niveles altos y no parece haber razones para que esto cambie», evaluó el economista.

En declaraciones a radio El Mundo, Lacunza acusó al Gobierno de «minimizar al dólar informal, diciendo que era un mercado chico e inocuo. Pero afortunadamente, ahora parece que está reconociendo el problema».

A su criterio, la demanda de divisas «se ha ido reprimiendo por distintos canales: se redujo la importación, cada vez es más difícil conseguir dólares para viajar. Y entonces, ahora la demanda se canaliza vía turismo».

«Por eso, si el Gobierno respondiera con la lógica de restringir cuantitativamente la demanda, podría tener un impacto en el dólar informal. Este exceso de demanda se asocia a que el dólar oficial está barato y por eso hay un déficit cambiario», explicó.

Finalmente, consideró que «la respuesta que encontró el Gobierno para el déficit cambiario, fue que en vez de ajustar la inflación, se reprima la demanda y se cree un mercado paralelo».
ambito.com

Dólar a 10 pesos, la elección y el día después

dolar
En el Gobierno firmaban el empate apostando a un dólar paralelo por debajo de los $ 10 antes de las elecciones. Pero perdieron sobre la hora: ayer estuvo en $ 10,12.

Lejos quedaron los tiempos en que los funcionarios repetían a diario que el mercado marginal de cambios era chico y no representaba ni influía en la marcha de la economía.

Una brecha de 70% entre las cotizaciones del dólar oficial y del paralelo es la señal más evidente en estos tiempos de uno de los principales problemas económicos que enfrenta el Gobierno y que deberá atender después de la elección del domingo: la escasez de dólares para seguir financiando la actividad.

A modo de síntesis, una fotografía de la economía argentina de hoy se caracteriza porque los dólares de la exportación de soja se destinan a importar combustibles por la caída pronunciada de la producción local de petróleo y gas en los últimos años Y, en el mismo marco, el Banco Central emite pesos con fuerza para cubrir el déficit de un Tesoro que sigue engordando una montaña de subsidios para mantener congeladas las tarifas de luz, gas y transporte en Capital y el GBA.

Ese esquema viene dando signos de agotamiento por dos lados: a los dólares de la exportación del campo le cuesta mantener las crecientes compras de energía en el exterior y las importaciones del sector industrial que, como mostró ayer una nota de Ismael Bermúdez en este diario, demandó unos US$ 20.000 millones en lo que va del año para funcionar.

Por el lado del auxilio del Central al Tesoro, una de las consecuencias más palpables es la inflación que, para la mayoría, salvo el INDEC, sigue flameando cómoda por encima del 20% anual.

En este contexto, a partir del domingo los operadores económicos esperan, además del nuevo mapa político que surja, señales cambiarias para los últimos dos años del Gobierno.

La elección del 2011 trajo el cepo cambiario que, lejos de dar resultados positivos, inclinó la pendiente para la pérdida de reservas del Banco Central.

Sólo para dar una idea del resultado, basta tener en cuenta que en un documento de fines de 2012, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont (hoy, concentrada en presionar a los bancos para que traigan dólares con el fin de financiar a las cerealeras para que, a su vez, liquiden dólares) decía que este año ganarían US$ 5.000 millones en las reservas. Y ya llevan perdidos US$ 9.000 millones.

Mientras, el senador Aníbal Fernández equipara al dólar paralelo con la cocaína y el gobernador Daniel Scioli considera que el Gobierno “estará haciendo una evaluación profunda” respecto del tema. Lo concreto es que ya hay jugadores apostando sobre el nuevo escenario que se abrirá la semana próxima.

Un punto de coincidencia entre el Gobierno, los empresarios y los analistas es que no apuestan a una devaluación brusca del peso sino a que el Banco Central continuará con la política de los últimos meses de atar la suba del dólar oficial a la inflación, o un poco por encima.

En el Gobierno creen que los productores de soja tienen guardados en silo-bolsa unas 15 millones de toneladas (¿tal vez US$ 6.000 millones?) y sueñan con que la baja del precio internacional actúe como incentivo para que las vendan.

La Presidenta ya había hablado sobre esa supuesta retención de exportaciones y advertido que nunca devaluaría la moneda para darle al campo una ganancia adicional.

¿Será la escasez de divisas un argumento para hacerla cambiar?

El Gobierno dejó abierta ley cerrojo para facilitar la negociación con los fondos buitre, dispuso el pago de juicios de empresas en el tribunal del Banco Mundial, presenta un nuevo índice de precios al Fondo Monetario para mejorar las relaciones y negocia con Francia y China líneas de apoyo para fortalecer las reservas del Banco Central. ¿Será suficiente ese giro para recuperar crédito externo?

Mientras tanto, los dólares destinados al turismo de los argentinos en el exterior se presentan para los funcionarios como los malos de la película ya que representan unos 600 millones por mes.

Las versiones sobre que después del domingo subirá el recargo de 20% por gasto con tarjeta, o que se fije un monto anual por pasajero están a la orden del día, pero el Gobierno ya sabe que por esa vía la contención es relativa.

A esta altura, es claro que el problema es cómo recupera dólares el Central y no sólo cómo frena la sangría.

Allegados al Central dicen que ya estarían ingresando unos US$ 500 millones de la renovación de la línea que por US$ 3.000 millones supo tener del Banco de Francia, pero que debió cancelar.

Eso le daría un poco de oxígeno pero el problema de fondo continúa: con un dólar oficial atrasado un 20%, todo aquel que tenga algo que importar se apurará a hacerlo y todos los que tengan que exportar demorarán los envíos a la espera de un posible cambio.

Un instrumento posible para modificar ese resultado sería subir la tasa de interés en pesos pero, por ahora, los funcionarios lo resisten a pesar de que algunos bancos ya le pagan más de 20% anual a sus clientes grandes para que no se lleven los pesos.

En un mundo bañado de dólares y en el que la divisa estadounidense baja frente a las principales monedas, la Argentina lejos de atraer, repele.

Sea cual fuese el resultado, el domingo se inician dos años de transición política con la economía en falsa escuadra. Tal vez nuevos nombres y políticas ayuden a encuadrarla.
clarin.com

Ahora Vanoli dice que el cepo al dólar tendría que ser revisado

Vanoli-Titular
El titular de la Comisión de Valores dijo que algunos argentinos están «forzados» a ir a ese mercado.

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, admitió hoy que «algunas restricciones» al cepo que pesa sobre el dólar «quizás tengan que ser revisadas» porque «algunos argentinos tienen que ir forzosamente al mercado» paralelo.

Mientras ayer el dólar blue superó la barrera de los 10 pesos, Vanoli quedó en el centro de la escena tras afirmar que difundir el valor de la divisa en el mercado no oficial es como «publicar el precio de la cocaína».

«Lo que quise decir es que la intermediación no autorizada de divisas es un delito, como lo es la comercialización de drogas», buscó justificarse hoy. En ese contexto, al hablar con radio Del Plata, el titular de la CNV volvió a cargar contra los medios por querer «llevar agua para su molino» en tiempos electorales, y admitió que es el cepo oficial el que termina obligando a la gente a buscar dólares en el mercado paralelo.

«Tenemos una cultura de dolarización que tiene por lo menos 40 años y cualquier oscilación genera una reacción instintiva en los argentinos. En un escenario de elecciones, donde hay medios que están públicamente enfrentados con el Gobierno, hay quienes, como ocurre en todo el mundo, tratan de llevar agua para su molino y llevar una sensación de turbulencia financiera», explicó.

«Entiendo la reacción del argentino medio en algunos casos, o que algunas restricciones, que quizás tengan que ser revisadas, llevan a que algunos argentinos tengan que ir forzosamente a este mercado», admitió. Al respecto, señaló la «importancia de crear alternativas financieras, porque hay activos que dan mayor rentabilidad que esta operatoria del dólar ilegal», aseguró.

Respecto de los operativos sobre ese mercado, dijo que la CNV «junto a otros organismos está haciendo operativos, no para perseguir a arbolitos o penalizar a los más chicos, sino para combatir al crimen financiero».
ieco.clarin.com

Comienzan a sentirse operativos en la city

dolar

Por segundo día consecutivo la city porteña se ve invadida de inspectores y policías que buscan algún rastro de cueveros para perseguirlos y clausurar sus locales. La orden del secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno, asustó a cambistas informales y arbolitos que en algunos casos decidieron retirarse del mercado hasta que vuelva la normalidad.

Las pocas operaciones que se concretan se realizan a precios parecidos a los del cierre de ayer a $ 10,05 aunque hay puntas vendedoras dispares. En un comienzo los valores eran mucho más altos auque esas cuevas permanecieron por poco tiempo con las persianas abiertas y a media jornada dejaron de vender.

Una recorrida que realizó ámbito.com por las principales calles del microcentro porteño, determinó que muchos «arbolitos» decidieron retirarse para trabajar más tranquilos otro día sin tanta presencia policial. Además otras cuevas ya no atienden el teléfono por lo que no pasan precios de referencia. Algunos inspectores, en sus recorridas pidieron documentos a algunos arbolitos y posteriormente se los llevaron detenidos.

Ante esto algunos operadores confesaron a este medio que no planean volver hasta principios de la semana próxima, cuando esperan que el clima sea otro.

El billete informal se mantiene en valores máximos en más de cinco meses. Los analistas consultados ayer indicaron que la suba se debió a una mayor demanda por turismo. Ayer, cuando comenzaron los llamados desde el Gobierno y después los operativos, algunas casas de cambio marginal también decidieron cerrar las puertas a media rueda tras el operativo del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en el microcentro.

La semana pasada, el billete marginal escaló 16 centavos en un contexto de pocos controles en las casas de cambio informales. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negocia a $ 9,35.

Por su parte, el dólar oficial se negoció sin variaciones a mitad de la semana a $ 5,82 para la compra y a $ 5,87 para la venta. En tanto, el Poder Ejecutivo mantuvo el ojo en la cotización de la divisa que se vende en bancos y casas de cambio, dado que pretende que se mantenga «casi planchada para que no haga ruido en el electorado antes de los comicios legislativos del domingo. Importa principalmente por el nivel de reservas del Banco Central, que es inferior al que había meses atrás», aseguró un operador a este medio. La autoridad monetaria informó ayer que posee u$s 34.100 millones en sus arcas.

Por otro lado, la constante intervención del BCRA mantuvo sin cambios al dólar en el segmento mayorista que se negocia a $ 5,868 vendedor.

En nueve meses, las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 19.205,72 millones, 4,4% más que en el mismo período del año pasado.

En tanto, el euro oficial cotizó a $ 8,11 para la compra y a $ 8,16 para la venta.
ambito.com

EL DOLAR BLUE SUPERÓ LOS $ 10 POR QUE HAY RUMORES DE DESMEJORÍA/INTERNACION DE CFK

dolar

El dólar «blue» superó los 10 pesos.

 

 
La brecha con el oficial, que se ofrecía a $5,87, ya llega al 70,50 por ciento.
El dólar paralelo subía a 10,01 pesos para la venta en el mercado local, con lo que ampliaba a 70,50 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrecía a 5,87 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

«Algunos inversores están capitalizando las fuertes ganancias que registraron con acciones en las últimas semanas y se están cubriendo en dólares antes de las elecciones», dijo a DyN un operador de cambio de esta ciudad.

El dólar informal, que el 8 de mayo registró un récord histórico para un cierre de 10,45 pesos, avanzaba a 10,01 pesos y el que surge de las operaciones de contado con liquidación subía a 9,30 pesos, en una rueda en que las acciones líderes perdían 0,80 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña.
Perfil.com

El dólar oficial subió a $ 5,87

dolar

El dólar oficial ascendió en el comienzo de la semana financiera a $ 5,82 para la compra y a $ 5,87 para la venta. Durante la semana pasada acumuló una suba de dos centavos y en lo que va del año el avance de la divisa estadounidense es de 18,9%.

Por otro lado, el dólar del segmento mayorista cotizó a $ 5,865 vendedor. Según los informes cambiarios, los pedidos de compra autorizados no encuentran demasiada oferta disponible del lado del sector privado, obligando a la continua presencia del Banco Central para suplir la falta de ingresos genuinos.

Durante los cuatro días hábiles de la semana pasada, las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales bajaron 13,3 por ciento al sumar 347,36 millones.

«En esta época del año, los exportadores sólo liquidan unos 80 millones de dólares diarios, lo que no alcanza para cubrir la demanda del mercado», opinó un analista.

En nueve meses las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 19.205,72 millones de dólares, 4,4 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Por su parte, el dólar informal opera a $ 9,85 para la compra y a $ 9,90 para la venta. La semana pasada escaló 16 centavos, en un contexto de pocos controles en las «cuevas» de la city. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negocia a $ 9,27.

El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en los últimos meses comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes.

En tanto, el euro oficial ascendió a $ 8,06 para la compra y a $ 8,11 para la venta.
ambito.com

El país camina hacia una dura crisis cambiaria

dolar
Profundizar el control del dólar sería negativo a largo plazo para la economía del país. El Gobierno debe tomar decisiones difíciles para incrementar la confianza. Tipos de cambio múltiples, una alternativa.

Argentina se acerca a una crisis cambiaria que podría golpear su economía, a menos que el Gobierno tome decisiones difíciles pero necesarias para incrementar la confianza en la tercera economía de América Latina y frenar la salida de dólares de las reservas internacionales.

Desde 2003, el Gobierno vino abandonando las políticas económicas de mercado y adoptó una actitud más populista con generosos subsidios, que abarcan desde el transporte público hasta los programas sociales.

Esa estrategia llevó a una aceleración de la inflación, que consultoras privadas estiman en alrededor de un 25% anual, una de las tasas más altas en el mundo. El Gobierno, que ha sido reprendido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por sus datos macroeconómicos poco precisos, aseguró que la inflación es apenas superior aun 10%.

En un intento por controlar los precios, la presidenta Cristina Fernández mantuvo la tasa de cambio oficial en un nivel artificialmente fuerte, algo que abarató las importaciones pero dañó la capacidad de las fábricas locales para competir internacionalmente y redujo los niveles de inversión privada.

Argentina se vio forzada a usar las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), que son principalmente generadas por la exportación de granos, debido a las restricciones que tiene para financiar sus importaciones y pagos de deuda con dinero prestado desde el default de 2002.

Las reservas cayeron un 20% este año, a U$S 34.400 millones, su menor nivel desde principios de 2007.

Si la tendencia continúa, la Casa Rosada podría quedarse sin suficientes reservas para honrar sus vencimientos de deuda o para costear sus enormes importaciones energéticas, algo que podría llevar a un colapso económico.

El Gobierno reaccionó limitando el acceso a los dólares, algo que impulsó un mercado paralelo en donde la divisa norteamericana se vende a casi el doble de la cotización oficial.

Después de las elecciones legislativas previstas de este mes, el Gobierno podría verse tentado a lanzar otras medidas poco populares para endurecer el control de cambios.

Más control cambiario
A fines de 2011, Argentina comenzó a prohibirle a empresas y personas la compra de dólares con fines de ahorro. El año pasado, además, impuso un impuesto de un 20% a las compras con tarjetas de crédito realizadas en el exterior. A pesar de todo, esas compras aún drenan unos U$S 700 millones por mes de las reservas del Banco Central.

El Poder Ejecutivo podría ajustar esos controles aún más, subiendo la tasa o imponiendo un límite a las compras en el exterior. También podría complicar los requisitos para obtener dólares para el ingreso de bienes.

El impacto de controles monetarios adicionales sería negativo en el largo plazo. Con un acceso restringido a la divisa de Estados Unidos, a las compañías se les complicará cada vez más importar los insumos que necesitan para producir, y eso podría llevar a algunas firmas a cerrar o a despedir trabajadores.

Mantener el curso
El Gobierno podría optar por no actuar ante las preocupaciones cambiarias. En ese caso, el resultado sería un mayor deterioro económico del país.

Por ahora, los funcionarios nacionales mantienen los dedos cruzados y esperan que una cosecha de granos récord en 2013-2014 genera dólares para país.

El Gobierno también podría tratar de comprar tiempo pidiendo líneas adicionales de crédito al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo o al Banco Popular de China. En cualquier caso, el país necesitará atraer inversiones extranjeras para recuperarse, pero eso dependería de cómo los inversores ven al próximo líder del país, que deberá asumir en 2015.

«El Gobierno argentino es visto tanto local como internacionalmente como un mentiroso crónico», dijo Nicolás Cachanosky, un economista argentino de la Universidad de Denver. «Se necesita un shock institucional, una señal fuerte política e institucional de que las cosas van a ser diferentes», añadió .

Cambio «múltiple»
El Banco Central podría establecer un tipo de cambio oficial para el flujo de capitales como el turismo y otro para el comercio, haciendo una suerte de devaluación parcial. La entidad podría debilitar la demanda de dólares ofreciendo un precio oficial para el turismo más cercano al del mercado paralelo. La tasa cambiaria para importaciones podría mantenerse en los niveles actuales para moderar la demanda y controlar la inflación. También podría imponer diferentes tipos de cambio para ciertas industrias en un intento por impulsar la competitividad de las fábricas locales y atraer dólares.

Fuerte devaluación
El Gobierno podría tomar la decisión de modificar drásticamente el tipo de cambio oficial a un nivel que se acerque más al mercado negro, para impulsar la competitividad manufacturera e incrementar las exportaciones.

Una de las desventajas de esa alternativa sería que los precios se dispararían, erosionando la capacidad de compra de los argentinos y reduciendo en consecuencia el consumo.
lagaceta.com.ar

A una semana del 27, el gobierno sigue a la caza de dólares

dolar

El Gobierno nacional continuará en los próximos días con su estrategia de salir a fortalecer las reservas internacionales de la Argentina, luego de que las arcas del Banco Central mostraran su nivel más bajo desde 2007.
Uno de los pilares de la estrategia fue la suscripción del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) por parte de distintos sectores del empresariado.

Luego de que la compañía Bridas anunció la adquisición por 500 millones de dólares, en las últimas horas las empresas electrónicas de Tierra del Fuego confirmaron que evalúan la posibilidad de adquirir títulos por 200 millones.

Así lo comunicó el titular de la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (Afarte), Alejandro Mayoral, luego de un encuentro de empresarios del sector con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Política Económica, Axel Kicillof.

En los últimos días había trascendido que las principales compañías cerealeras evanzarían con la misma estrategia, aunque aún continúan las tratativas con el Gobierno.

De igual modo, desde la gestión de la presidenta Cristina Kirchner apuestan a una suscripción por parte de bancos, mineras, telefónicas y automotrices.

Esta semana, el Banco Central dio otro paso para fortalecer esa estrategia, al habilitar la compra de bonos a partir de financiamiento del exterior, aunque con límites para que la normativa no se convierta en un medio para que los privados obtengan un tipo de cambio más alto.

Si luego de suscribirse deciden que no quieren mantener los BAADE en su cartera de inversiones hasta el vencimiento, en 2016, podrán liquidarlos pero solamente a cambio de dólares.

Además, se indicó que todas las rentas en moneda norteamericana que genere el bono, tanto por una venta anticipada como por los intereses, deberán reingresarse en el mercado oficial de cambios dentro de los 10 días hábiles siguientes de la fecha de su percepción.

Los fondos provenientes de los BAADE irán a apuntalar la inversión energética en el yacimiento de Vaca Muerta, aunque en los hechos se busca quitar presión sobre las reservas.

En esa misma línea, el Gobierno avanzó con un acuerdo con el Banco Mundial que incluye préstamos por orden de los 3 mil millones de dólares.

El acuerdo suscripto con empresas que tenían juicios ante el CIADI -que se paga con bonos con fechas 2015 y 2017- avanza también en esa línea de «normalización» financiera, que incluye el reconocimiento del FMI de que se registraron «avances» concretos en la configuración de un nuevo índice de precios nacional.

Ese movimiento hizo subir los títulos de la deuda pública argentina, lo que impacta en un descenso del «riesgo país», la sobretasa que se le cobraría a la Argentina para endeudarse en el exterior.

Diversos analistas evalúan también que esas jugadas de la Argentina evitarían vetos a pedidos de créditos ante otro organismo internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Desde el oficialismo, admiten también que podría avanzarse en un acuerdo por la deuda con el Club de París, una medida que ya había sido anunciada por la presidenta Kirchner al inicio de su primera gestión, pero que luego se trabó, por el estallido de la crisis financiera internacional en 2008.

La semana pasada, el diputado kirchnerista Carlos Heller señaló en declaraciones radiales que «en algún momento va a haber que acordar con el Club de París porque los acreedores son Estados».

En las últimas horas, la agencia internacional Reuters, de gran influencia en los mercados internacionales, destacó que de continuar en una situación de inercia, la Argentina se acercaría a una «crisis monetaria» por caída de sus reservas internacionales.
Mdzol.com

Empresarios ven un dólar oficial a $ 10 a fines de 2014

dolar

Por enviados especiales. Liliana Franco, Pablo Jiménez y Diego González.- El atraso del tipo de cambio oficial llevó a que los empresarios estimen que la devaluación llevará la cotización del dólar oficial a que se ubique por encima de los 10 pesos hacia fines de 2014, según surge de la encuesta que ámbito.com realizó a un centenar de directivos de empresas en el marco del 49° Coloquio de IDEA. Casi uno de cada tres de los empresarios que contestaron considera que se situará por encima de los 10 pesos aunque un 25% cree probable un valor de 8 pesos.

En tanto, preguntados respecto del atraso que registran las tarifas de luz y gas una marcada mayoría (84%) prevé que en los próximos meses se establecerán ajustes y en este sentido, más de la mitad de los encuestados (52%) estima que estas subirán en el orden de 30%.

Por otra parte, y ante la salida estimada en más de u$s 6 mil millones por turismo, para los empresarios tras las elecciones el Gobierno establecerá mayores restricciones al gasto por turismo en el exterior según opinó el 94% de los consultados.

En cuanto a qué medida podría implementar el Gobierno para restringir los gastos por turismo, 51% cree que se determinará un dólar turista, en tanto 49% apuesta a la suba del recargo aplicado a los gastos con tarjetas de crédito.

El dólar blue escala 6 centavos más y ya se ubica muy cerca de los 10 pesos

dolar
El billete estadounidense que se comercializa en la plaza marginal ya se negocia a $9,91 para la venta. En tanto, el billete oficial se mantiene en $5,86.

En la última rueda de la semana, la divisa estadounidense cotizaba en la plaza marginal de nuevo al alza con respecto a los cierres del jueves. El blue se negociaba a $9,91 para la venta, seis centavos más que en la jornada anterior.
Por su parte, en el segmento oficial, el billete fijado por el Banco Central se vendía a 5,86 pesos.
La brecha entre el dólar blue y el fijado por el BCRA ya se encuentra en torno al 69 por ciento.
infobae.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,86

dolar

El dólar oficial opera sin variaciones en el cierre de la semana financiera a $ 5,81 para la compra y a $ 5,86 para la venta. Durante la semana acumula una suba de dos centavos y en lo que va del año el avance de la divisa estadounidense es de 18,9%.

Por otro lado, el dólar del segmento mayorista opera a $ 5,855 vendedor. Luego de tres semanas de caídas consecutivas, las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de cereales y la industria aceitera repuntaron 26%, al sumar la semana pasada 400,57 millones de dólares.

En nueve meses, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 19.205,72 millones de dólares, un 4,4 por ciento más que en el mismo período de 2012.

Por su parte, el dólar informal opera a $ 9,86 para la compra y a $ 9,91 para la venta. En los dos últimos días escaló dieciséis centavos, en un contexto de pocos controles en las «cuevas» de la city.

Los cambistas comentaron en diálogo con ámbito.com que la semana pasada, funcionarios realizaron llamadas para que baje el precio del billete. «Después de los llamados de la semana pasada no volvieron a hacer advertencias desde el Gobierno para que baje el precio. Por eso, algunas cuevas se aventuran a subir las cotizaciones pero con cautela», aseguró un operador del mercado informal.

Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» también opera con altibajos y se negocia a $ 9,10.

El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en los últimos meses comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes.

En tanto, el euro oficial se negocia estable a $ 7,87 para la compra y a $ 8,04 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial gana 5 centavos en lo que va de octubre

dolar

En las pantallas de cambio de la city porteña, la divisa sumó hoy otro centavo y cerró a $ 5,85 para la venta. Por su parte, el blue se consigue a $ 9,80, y de esta manera el dólar tarjeta se ubica en $ 7.
El dólar oficial volvió a mostrar una lenta pero segura tendencia alcista al ganar otro centavo y terminar la rueda a $ 5,85 para la venta. En lo que va de octubre, la divisa formal acumula una suba de 5 centavos.

Por su parte, el blue se consigue a $ 9,80 en promedio, y la brecha entre la cotización oficial y la paralela se ubica en un 68%.

El dólar tarjeta, que se consigue sumándole un 20% al cierre oficial, se ubica en $ 7.

El billete mayorista, donde tienen lugar la venta entre grandes jugadores, avanzó hoy otro pequeño tramo y cerró a $ 5,850, tres milésimos debajo del máximo intradiario, al tiempo que en la ‘city‘ porteña siguieron las acciones de supervisión y control de la actividad cambiaria.

En el mercado formal, el nuevo ajuste del tipo de cambio mayorista se trasladó a las pizarras minoristas, donde se exhibió un promedio de $ 5,87 en la punta vendedora para la demanda autorizada, frente a un cierre previo de $ 5,86.

En cuanto a los valores del mercado de futuros, en el Rofex de Rosario el contrato que vence a fin de mes se negoció a $ 5,907, noviembre a $ 6,046 y de la última posición del año, diciembre, surgió una relación peso/dólar de $ 6,198.

El Gobierno hizo frente hoy a otro vencimiento significativo de deuda utilizando el Fondo de Desendeudamiento, integrado con reservas del Banco Central, cancelando intereses por u$s 224 millones del ‘Bono de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 7% 2017‘, conocido en los mercados como Bonar X.

Según los analistas, el pago de intereses del bono no implicará una caída significativa de las reservas, ya que una parte una parte del título esta en manos de tenedores locales, por lo que los fondos permanecerán dentro del sistema financiero.
cronista.com