Papa Francisco viajará a Tierra Santa en mayo

Francisco
Las estaciones del viaje serán la capital jordana Ammán y las ciudades de Belén y Jerusalén.

Ciudad del Vaticano- El papa Francisco, que anunció hoy su viaje a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo próximo, será el cuarto pontífice en visitar ese simbólico territorio, tras Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

«En una atmósfera de alegría típica de estos tiempos navideños me gustaría anunciar que realizaré un viaje de peregrinaje a Tierra Santa desde el próximo 24 al 26 de mayo, si dios quiere», dijo, citó DPA.

Las estaciones del viaje serán la capital jordana Ammán y las ciudades de Belén y Jerusalén.

«En la Iglesia del Santo Sepulcro tendré un encuentro ecuménico con todos los representantes de la Iglesia cristiana de Jerusalén, junto con el patriarca Bartolomeo de Constantinopla», anunció el líder de la Iglesia católica.

Pablo VI (1963-1978) peregrinó a la tierra de Jesús de Nazaret, del 4 al 6 de enero de 1964, en el primer viaje de un Papa por el mundo, tres años antes de la Guerra de los Seis Días y cuando el Vaticano no reconocía al Estado de Israel, resaltó Efe.

En aquellos días, la Ciudad Vieja de Jerusalén, en el Este, era parte del reino de Jordania, que Israel ocupó tras la guerra de los Seis Días, en 1967, junto con otros territorios árabes.

En su primera peregrinación a Tierra Santa, el Papa, que no pasó ni una noche en territorio israelí, inició el viaje en Jordania, celebró una misa en Nazaret y visitó los santuarios cristianos en Cafarnaún y Tabgha, en el lago Tiberiades.

Caminó a pie por las estrechas calles de la Vía Dolorosa y el Monte de los Olivos, también en Jerusalén, se reunió con el patriarca ortodoxo Atenágoras I de Constantinopla, en un signo de impulso a la idea ecuménica de unidad de los cristianos, nacida en 1962 a la luz del Concilio Vaticano II.

En una situación bien distinta, con las implicaciones políticas del conflicto árabe-israelí de fondo, viajó Juan Pablo II (1978-2005) a Tierra Santa los días 20 al 26 de marzo de 2000.

El Vaticano ya había firmado, en 1993, el Acuerdo Fundamental por el que la Santa Sede reconocía plenamente al Estado de Israel y se establecían relaciones diplomáticas plenas desde el 1 de junio de 1994.

En febrero de 2000, a un mes del inicio del viaje apostólico, el Vaticano y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) firmaron, con un Israel receloso, una «declaración de principios» sobre la situación en Oriente Medio, considerada como «un acuerdo bilateral sin precedentes entre el Vaticano y el mundo árabe islámico».

Juan Pablo II viajó a Tierra Santa, en una peregrinación que también inició en Jordania. Veintiún años después de ser elegido Pontífice y en el aniversario del nacimiento de Jesús, el Obispo de Roma pisó Tierra Santa y pasó cinco noches en territorio israelí.

Celebró misa en la ciudad palestina de Belén, visitó la basílica de la Anunciación en Nazaret, el Cenáculo y el Santo Sepulcro en Jerusalén y el Monte de las Beatitudes en Galilea.

En Israel colocó una petición en el Muro de las Lamentaciones, como acostumbran a hacer los judíos, y en una ceremonia histórica entonó el «mea culpa» por los pecados de la Iglesia en el Museo del Holocausto, el memorial «Yad Vashem», que guarda la memoria de los seis millones de judíos exterminados por la Alemania nazi.

Juan Pablo II, que en 1986 había reconocido «los derechos nacionales» del pueblo palestino, ratificó en Cisjordania, en el campo de refugiados de Deheishe, el respaldo de la Santa Sede a su derecho a «una patria».

El tercer papa que viajó a Tierra Santa fue Benedicto XVI (2005-2013). Entre el 8 y el 15 de mayo de 2009, visitó Jordania, Israel y los territorios palestinos.

El viaje se realizó en medio de los roces surgidos con Israel por la presencia del Vaticano en la Conferencia Contra el Racismo en Ginebra (Suiza), en la que había participado el entonces presidente iraní, Mahmuoud Ahmadineyad, que niega Holocausto.

Además, Israel había seguido con inquietud la decisión del Papa de revocar la excomunión al obispo integrista británico Richard Williamson, que también niega el exterminio nazi de los judíos.

Benedicto XVI, que se había referido al Holocausto como «un crimen contra Dios y contra la Humanidad», fue el segundo Pontífice que entró en una sinagoga, tras Juan Pablo II, y el primer papa alemán que lo hizo en el país del Holocausto.

Como sus predecesores, Benedicto XVI inició en Jordania la peregrinación apostólica en Israel y a los territorios palestinos.

Benedicto XVI devuelve la visita a Francisco y almuerzan juntos

Benedicto-XVI
Benedicto XVI visitó al sumo pontífice en su residencia en Santa Marta, Ciudad del Vaticano. También acudieron diversas autoridades eclesiásticas.
El papa emérito Benedicto XVI visitó hoy al papa Francisco en la residencia vaticana en la que el pontífice argentino reside, la Casa Santa Marta, donde celebraron un almuerzo conjunto.

Según informó Radio Vaticano, Benedicto XVI quiso devolver la visita y aceptar la invitación de su sucesor, después de que Francisco le propusiera un almuerzo juntos en la Casa Santa Marta durante el encuentro que ambos mantuvieron el pasado día 23, en la que pudieron felicitarse la Navidad.

En esa ocasión fue Francisco quien se desplazó para reunirse con el papa emérito hasta el monasterio vaticano Mater Ecclesiae, donde Benedicto XVI vive desde el pasado mayo, tras haberse hecho efectiva su renuncia al Pontificado a finales de febrero.

En el almuerzo de este viernes estuvieron presentes también el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, así como el asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, monseñor Bryan Wells.

Visitas frecuentes

Varias han sido las ocasiones en las que Francisco y Benedicto XVI se han reunido desde que el pasado marzo el argentino Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, fuera elegido en cónclave como nuevo jefe de la Iglesia Católica, en sustitución del alemán Joseph Ratzinger.

La última ocasión hasta ahora había sido el pasado 23 de diciembre, cuando Francisco visitó al papa emérito en el monasterio en el que reside, en cuya capilla ambos pudieron rezar juntos y mantuvieron una conversación privada de media hora de duración.

El primer encuentro tuvo lugar el pasado 23 de marzo, en esa ocasión en el palacio pontifico de Castel Gandolfo (sur de Roma), donde el recién elegido Francisco almorzó con el papa emérito en una visita de casi tres horas.
la-razon.com

La Curia de los Jesuitas en Roma. PEDRO FABRO ES SANTO. Ha sido proclamado santo el martes 17 de diciembre, año del señor 2013.

Pedro Fabro (o Favre) ha sido proclamado santo hoy 17 de diciembre. El Papa Francisco ha canonizado a uno de los primeros compañeros de San Ignacio extendiendo su culto a la Iglesia universal. Se trata de una canonización llamada «equivalente» según la cual el Papa, por la autoridad que le compete, extiende a la iglesia universal el culto y la celebración litúrgica de un santo, una vez que se comprueban ciertas condiciones precisadas por el Papa Benedicto XIV (1675-1758). Esta praxis ya ha sido utilizada por el Papa Francisco para la canonización de la beata Ángela de Foligno el 9 de octubre pasado, y por su predecesores Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan XXIII y otros.

La canonización del Beato Pedro Fabro tiene un significado particular porque es un modelo de espiritualidad y de vida sacerdotal para el actual Pontífice, y al mismo tiempo un punto de referencia importante para comprender su estilo de gobierno. Testigo de una época que vio minada la unidad de la Iglesia, aunque permaneció al margen de las disputas doctrinales, Fabro enfocó su apostolado a la reforma de la Iglesia, y se convirtió en precursor del ecumenismo. Hasta qué punto su ejemplo ha penetrado el horizonte pastoral del Papa Francisco aparece en el sintético retrato que el Papa hizo en la entrevista de la Civiltà Cattolica , al revelar algunos aspectos esenciales de su figura: «El diálogo con todos, aun los más alejados y los adversarios, la piedad sencilla, una cierta ingenuidad , disponibilidad inmediata, su atento discernimiento interior, el hecho de ser una persona de grandes y fuertes decisiones y, al mismo tiempo, capaz de ser tan dulce, dulce…

La fisonomía de Fabro es la de un contemplativo en la acción; un hombre atraído por Cristo y apasionado por la causa de sus hermanos, experimentado en el discernimiento de espíritus, dedicado al ministerio sacerdotal con paciencia y suavidad, que se dio a sí mismo sin esperar ninguna recompensa humana. Fabro encuentra a Dios en todas las cosas y en todos los ambientes aun en los más fríos y hostiles. En su Memorial, que es uno de los documentos principales de la espiritualidad en los comienzos de la Compañía de Jesús, concibe su vida como un camino, un viaje por las diversas regiones de Europa a ejemplo de Cristo: itinerante por obediencia, siempre atento a cumplir la voluntad de Dios y no la propia.

Estos mismos aspectos se expresan y subrayan en una carta del P. Adolfo Nicolás, General de la Compañía de Jesús, dirigida a todos los jesuitas en esta misma  fecha.

Don Carlos Gustavo Lavado Ruíz y Roqué Lascano General Orden de San Ignacio de Loyola Miembro de la Legión Patricios de Buenos Aires Cruz Jesuítica de Caravaca.

Francisco: «La Curia no debe ser ni burocrática ni inquisidora»

128En su primer discurso a los miembros a la Curia, gobierno de la Iglesia, el papa Francisco afirmó que el organismo no debe ser «una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora» ni un lugar de «chácharas».

«Cuando la actitud no es de servicio a las iglesias particulares y a sus obispos, crece entonces la estructura de la Curia como una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora» denunció el papa argentino, criticando así las actitudes de condena y control, más que de perdón y apertura a las diversas iglesias locales.

En este muy esperado discurso en la gran sala Clementina del Palacio Pontificio, Francisco no aludió (como su predecesor Benedicto XVI en su primer discurso a la Curia en 2005) a los problemas de la iglesia en los cinco continentes, sus orientaciones doctrinales y los desafíos a los que se enfrenta en la sociedad contemporánea. Fue, en cambio, un discurso sobre el perfil que debe tener el integrante de la Curia, recientemente afectada por escándalos (corrupción, escándalos sexuales, traiciones), y que Francisco desea reformar profundamente con una comisión de ocho cardenales.

«La santidad en la Curia significa también hacer objeción de conciencia a las habladurías. Nosotros insistimos mucho en el valor de la objeción de conciencia, pero tal vez deberíamos ejercerla también para oponernos a una ley no escrita de nuestros ambientes, que por desgracia es el de la cháchara», afirmó el Papa, un año después del escándalo de la fuga de documentos confidenciales, conocido como «Vatileaks».

«La cháchara daña la calidad de las personas, del trabajo y del ambiente»aseguró Francisco, en otro de sus frecuentes alegatos contra la frivolidad, desde que fuera elegido pontífice en marzo pasado. «Nos puede venir bien meditar sobre el papel de San José, tan callado y tan necesario al lado de la Virgen María» aseguró Francisco.

Sin realizar críticas específicas, el papa citó las «características» que a su entender debe tener el integrante de la Curia, que agrupa a unas 2.000 personas, entre laicos y religiosos. Ante todo, «profesionalidad, que significa competencia, estudio, actualización… Es un requisito fundamental para trabajar en la Curia» afirmó.

«Cuando no hay profesionalidad (prosiguió) lentamente se va resbalando hacia el área de la mediocridad» y «los expedientes se convierten en informes de ‘cliché’«.

Francisco destacó la vocación de «servicio» a la iglesia como otra característica, y añadió además la de «santidad», que a su entender implica entre otras cosas «humildad profunda» y «caridad fraterna en las relaciones con los colegas».

Según revelaban el viernes varios vaticanistas, la personalidad del papa Francisco, su popularidad, su estilo poco acartonado y distante del pasado, irritan a algunos círculos internos del Vaticano. En una entrevista a la cadena de televisión católica EWTN, el cardenal tradicionalista estadounidense Raymond Burke, cercano a Benedicto XVI, lamentó con amargura que Francisco no defienda con más vehemencia la familia y la vida, e inste con más frecuencia a los sacerdotes de todo el mundo a condenar el aborto.

El cardenal estadounidense, miembro de la Congregación de los Obispos, una suerte de ministerio del Interior que nombra a la jerarquía de la Iglesia, fue recientemente destituido, junto con otro influyente purpurado de la misma entidad de la Curia Romana, el español Antonio María Rouco, ultraconservador presidente de la conferencia episcopal española, a quien le fue aceptada su jubilación.

 

Fuente: www.ambito.com

Cómo fue el encuentro privado entre el papa Francisco y la delegación de San Lorenzo

papaEstuvieron reunidos en Santa Marta, la residencia del Sumo Pontífice, cerca de 30 minutos; ¿dónde pondrá la Copa y los guantes de Torrico?

«Nunca olvidaré este encuentro», se regocija, con el rostro de un niño que acaba de cumplir su sueño, Sebastián Torrico, el héroe del San Lorenzo campeón. Ya pasaron algunas horas de la reunión privada con el papa Francisco, pero el arquero del Ciclón disfruta de la gracia de Dios, incluso más que de esa atajada en el último minuto ante Vélez que valió un título.

Están locos. ¿Cómo van a venir hasta acá sólo para darme el trofeo? (Francisco)
Como estaba previsto, y gracias a la gestión de la Embajada argentina ante la Santa Sede, la delegación de San Lorenzo, encabezada por Marcelo Tinelli, pudo concretar un rápido encuentro con el Papa. Un día después de su cumpleaños número 77, y antes de la tradicional audiencia pública de los miércoles, Fracisco estuvo reunido durante 40 minutos en Santa Marta, donde reside.

«Están locos. ¿Cómo van a venir hasta acá sólo para darme el trofeo?». Con un tono amable, y dueño de una virtud para demostrar que su cuerpo, mente y alma siempre están en el mismo lugar, pese a todas las preocupaciones que acarrea, el Papa recibió a Tinelli, a Matías Lammens -presidente del club-, Torrico, Mauro Cetto y Bernando Romeo -mánager-.

-¿Cómo lleva el desgaste del poder?- le preguntaron a Francisco.

-No perdí la paz- respondió él, con templanza en sus palabras.

La reunión privada duró alrededor de 40 minutos. Según contó Tinelli, se aprovechó la mayoría del tiempo para «recordar anécdotas familiares». Además, le regalaron la camiseta de San Lorenzo, el trofeo original del campeón (y no un réplica, como había trascendido) y los guantes que utilizó Torrico ante Vélez. Estos últimos dos obsequios irán al museo del Vaticano, donde Francisco guarda los regalos futbolísticos.

Para nosotros, hubo mano de Dios, mano del Papa (Tinelli)
Luego del encuentro privado, Francisco se mostró en público con la delegación del Ciclón y hasta les agradeció en la audiencia pública. «Saludo de manera especial al equipo de fútbol de San Lorenzo, que acaba de salir campeón el domingo pasado y vino a traer la copa», dijo el Sumo Pontífice, ante los miles de fieles que se acercaron a verlo.

San Lorenzo cumplió con su promesa: le agradeció a Francisco. ¿Por qué? Como explicó Tinelli, «para nosotros, hubo mano de Dios, mano del Papa».

Fuente: Cancha Llena

El papa Francisco festejó sus 77 años con cuatro personas sin techo

papa FranciscoEl sumo pontífice los invitó a desayunar en el refectorio de la Domus. Antes, celebró una misa en Santa Marta.

ROMA, Italia.- El papa Francisco comenzó esta mañana con los festejos por sus 77 años con una misa matutina en Santa Marta, donde vive, junto al cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio. La ceremonia, de la que también participó el personal que trabaja en la casona, concluyó con el «Feliz cumpleaños» (Tanti Auguri).

En su primera celebración como jefe de la Iglesia católica, Jorge Bergoglio recibió los saludos del secretario de Estado, Pietro Parolin, y colaboradores de esa Secretaría. Además, su amigo y «limosnero» de la Santa Sede, el polaco Konrad Krajewski, saludó al papa junto a cuatro personas sin techo que querían ser parte del festejo del pontífice que busca «una Iglesia pobre para los pobres». Fiel a su estilo, Bergoglio los invitó a desayunar en el refectorio de la Domus, informó el diario La Nación.

Las cuatro personas fueron elegidas por Krajewski entre aquellas sin hogar que viven a la intemperie en el barrio aledaño al Vaticano.

Regalo «azulgrana»

Luego de conseguir el Torneo Inicial, dirigentes y futbolistas de San Lorenzo tienen previsto visitar al Papa para ofrendarle la copa. «Vamos al cumpleaños del papa con el título de regalo», dijo el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens.

La delegación esta encabezada por Lammens y el vicepresidente, Marcelo Tinelli. «Francisco había pedido que salga campeón San Lorenzo. Así que ir a visitarlo es un orgullo, un placer», dijo el manager, Bernardo Romeo.

Fuente: La Gaceta

El Papa, personaje del año 2013 para la revista «Time»

Francisco

El Sumo Pontífice se ha impuesto a los otros diez finalistas como Edward Snowden, Barack Obama y la cantante Miley Cyrus.

El Papa Francisco ha sido elegido Persona del Año 2013 por la revista«Time», según ha anunciado este miércoles la publicación y luego ha secundado el Vaticano. El Sumo Pontífice se ha impuesto a los otros diez finalistas en la carrera de este año por esta conocida distinción de la revista, entre los que figuraban el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el exanalista de la CIA Edward Snowden y la cantante Miley Cyrus.

«Time» se ha decantado por llevar a su portada más famosa el año a un hombre que define como alguien que «tomó su nombre de Papa de un santo humilde», que se ha convertido en el primer Papa no europeo en 1.200 años y que está llamado a «transformar» la Iglesia.

La revista elige cada año, desde 1927, a la persona que considera que ha tenido una mayor influencia en las noticias en todo el mundo durante el año, sea por motivos positivos o negativos. El año pasado, el elegido fue Obama, quien ya había sido Persona del Año en 2008.
abc.es

El papa rinde homenaje a Mandela por haber creado «una nueva Sudáfrica»

francisco
En un telegrama enviado al presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el papa argentino destacó «el compromiso constante mostrado por Nelson Mandela para promover la dignidad humana de todos los ciudadanos de la nación».
Destacó su labor «de construir una nueva Sudáfrica basada en los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad».
El Papa Francisco rindió el viernes un emotivo homenaje al ex presidente sudafricano Nelson Mandela, fallecido el jueves, por haber creado «una nueva Sudáfrica».

En un telegrama enviado al presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el papa argentino destacó «el compromiso constante mostrado por Nelson Mandela para promover la dignidad humana de todos los ciudadanos de la nación y de construir una nueva Sudáfrica basada en los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad».
26noticias.com

Afirman que el papa Francisco sale de incógnito por las noches para ayudar a los pobres

papaSegún un diario estadounidense, los guardias suizos confirmaron que a veces Bergoglio pasea por Roma vestido de sacerdote para acompañar a los sin techo

Cae la noche y, a veces, el papa Francisco tiene una regresión a su época de sacerdote. Así lo afirma una nota de The Huffington Post en la que citan a una fuente vaticana para confirmar que de vez en cuando, Jorge Bergoglio se viste de padre para salir de incógnito por Roma a dar limosnas a los pobres de la capital italiana.

El rumor comenzó, casi sin querer, por unas declaraciones del arzobispo polaco Konrad Krajewski, denominado el «Limosnero del Vaticano» por ser la persona que asigna parte de la riqueza de la Santa Sede a los que más lo necesitan.

En una reciente entrevista, Krajewski dijo: «Cuando le digo «Voy a salir a la ciudad esta noche», existe el riesgo constante de que venga conmigo». Cuando se le consultó puntualmente si alguna vez sucedió eso, el arzobispo y confidente del papa argentino simplemente sonrió, con cierta picardía, lo cual despertó la duda.

A partir de esta situación, una fuente bien informada de Roma dijo al diario estadounidense The Huffington Post que «los guardias suizos confirmaron que [el Papa] se ha aventurado a salir por la noche, vestido como un sacerdote regular, para reunirse con hombres y mujeres sin hogar».

El diario recordó que, en sus épocas como arzobispo porteño, Bergoglio hacía lo mismo para reunirse con los más necesitados para conversar y comer con ellos, para demostrarles que no estaban solos. No sorprendería que este pontífice, que quiere «una Iglesia pobre para los pobres», mantenga la costumbra aún en su nuevo hogar.

Sin embargo, de confirmarse esta versión, no sería una completa novedad para la Santa Sede. Todavía sigue vivo el recuerdo de las salidas a escondidas de Juan XXII para disfrutar de la belleza de Roma por la noche. También se recuerdan las anécdotas de la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando el papa Pío XII se vestía como franciscano para ayudar a refugiarse a los judíos italianos. También el antecesor de Francisco, Benedicto XVI, ha tomado a los visitantes de una muestra de arte por sorpresa, cuando llegó allí sin previo aviso..

Fuente: LA Nación

LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS

VATICANO

Sumario
– LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS
– EL CARDENAL TAURAN EN EL KAICIID: EVITAR QUE LAS RELIGIONES ENGENDREN ESPÍRITU DE SUPERIORIDAD O EXCLUSIÓN
– LAS CATACUMBAS DE PRISCILA RESTAURADAS Y EN GOOGLE MAPS
– ACTOS PONTIFICIOS

LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-”La Iglesia al servicio de la persona anciana enferma: el cuidado de las personas afectadas por patologías neurodegenerativas” es el tema de la XXVIII Conferencia internacional del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud) que tendrá lugar en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano del 21 al 23 de noviembre. El arzobispo Zygmunt Zimowski, presidente de ese dicasterio ha ilustrado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la iniciativa acompañado por monseñor Jean-Marie Mupendawatu y padre Augusto Chendi, M.I., respectivamente secretario y subsecretario del mismo, junto con la doctora Gabriella Salvini Porro, presidenta de la Federación Alzheimer Italia y el doctor Gabriele Carbone, responsable del Centro de Demencias de la Unidad Alzheimer, del Grupo hospitalario italiano de Guidonia, Italia.

“Los cuatro puntos cardinales de la Conferencia- ha dicho monseñor Zimowski- son la profundización, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias, la reflexión y la oración con el objetivo de mejorar, en la medida de lo posible, la asistencia sanitaria de cara al servicio pastoral de los enfermos y de los que sufren. Los trabajos estarán precedidos por una misa en el altar de la Cátedra de San Pedro y culminarán el sábado 23 con un encuentro de oración y reflexión antes de la audiencia con el Santo Padre. Los participantes rondan los setecientos, entre investigadores, médicos, personal eclesiástico y sanitario, profesionales y voluntarios, expertos de la asistencia de personas ancianas, procedentes de 57 países de los cinco continentes”.

El tema de este año se ha elegido teniendo en cuenta su importancia “tanto presente como futura, las exigencias que se derivan también en términos de pastoral, y la necesidad, como ha reiterado varias veces el Papa Francisco, de hacer que la sociedad sea más inclusiva para que los sectores más débiles de la población se inserten, respeten y valoren plenamente”. A continuación el arzobispo ha explicado que en nuestros días las formas de demencia senil, entre las que el Alzheimer es la más difundida -más del 50%- afectan a más de 35 millones de personas en todo el mundo y aumentan al ritmo de 7.700.000 casos nuevos al año. “Según esas estimaciones -ha asegurado- en 2030, los enfermos podrían superar los 65 millones. El impacto de esas patologías es enorme: en la persona afectada, en su ámbito familiar, comunitario, y, con más amplitud, social y nacional. Si en muchos estados el empeño institucional en este ámbito es realmente incisivo, resulta indispensable, por otra parte, la aportación de todos los que rodean al enfermo, desde su familia a la parroquia, pasando por las estructuras apropiadas, tanto religiosas como laicas y de las asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Todo ello marca la diferencia en la asistencia de las personas ancianas y enfermas”.

“No obstante, queda mucho por hacer. Ya en la Jornada Mundial del Anciano se puso en evidencia que las personas que ya no son jóvenes pueden correr el peligro de verse arrinconadas incluso en la comunidad eclesial.. Hay muchas ofertas para ayudar a los ancianos a vivir bien su tiempo libre y muchas propuestas para que se sientan útiles pero la evangelización es otra cosa. Evangelizar la ancianidad significa descubrir sus posibilidades internas y originales… y los valores que son sólo propios de ella…Se trata, ante todo, de una cuestión de significado, no de cosas o actividades. Mediante la solidaridad entre jóvenes y ancianos se comprende cómo la Iglesia sea efectivamente familia de todas las generaciones…Cuando la vida se hace frágil, en los años de la vejez, no pierde nunca ni su valor ni su dignidad: cada uno es querido y amado por Dios, cada uno es importante y necesario”.

La Conferencia abordará las siguientes temáticas: “Epidemiología y política sanitaria de las enfermedades neurodegenerativas: epidemia silente del tercer milenio”; I”nvestigación y cuidados: utilidad actual y perspectivas”; “El anciano afectado por enfermedades neurodegenerativas”; “Enfermedades neurodegenerativas y lugares de atención: entre el hospital y el territorio”; Acciones preventivas y ventajas potenciales del progreso tecnológico”. Las últimas sesiones estarán dedicadas al enfoque eclesial y se hablará de “Perspectiva teológica y pastoral” y “La acción de la Iglesia”.

EL CARDENAL TAURAN EN EL KAICIID: EVITAR QUE LAS RELIGIONES ENGENDREN ESPÍRITU DE SUPERIORIDAD O EXCLUSIÓN

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, intervino ayer en la sesión de apertura del KAICIID, el Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso y Cultural “Rey Abdulah Ben Abdelazid”, fundado por Arabia Saudita, España y Austria, con la Santa Sede en calidad de organismo observador y fundador y cuya sede es Viena.

La conferencia, que concluye hoy, quiere sensibilizar a las jóvenes generaciones para que tengan una imagen objetiva, honesta y correcta unas de otras. Con esa perspectiva, se abordarán tres temas a lo largo de tres años. En 2013, con el tema “La imagen del otro”, el acento cae en la educación, de ahí la presencia en Viena de numerosos ministros de educación del mundo entero, mientras que la próxima edición estará dedicada al contexto de los medios de comunicación y la última, en 2015, tendrá como protagonista a Internet.

“El diálogo interreligioso – subrayó en su intervención el cardenal- nos enseña a prestar atención para no dar de las otras religiones una imagen negativa en lugares como las escuelas y las universidades, a través de los medios de comunicación o, sobre todo, en los discursos religiosos. Nos enseña a no disminuir las convicciones religiosas de los otros, especialmente cuando están ausentes. Nos enseña a considerar la diversidad en todos sus aspectos, – étnico, cultural, o de visión del mundo- como una riqueza y no como una amenaza”.

“En el centro de nuestras preocupaciones -prosiguió- está la persona humana, hombres y mujeres. Son ellos el objeto de atención de los líderes políticos y religiosos. Cada uno de nosotros es un ciudadano y un creyente y no un ciudadano o un creyente. Todos pertenecemos a la misma familia humana. Y esto significa que compartimos la misma dignidad, afrontamos los mismos problemas, gozamos de los mismos derechos y estamos llamados a cumplir el mismo deber”.

En conclusión, reiteró que una de las tareas del KAICIID debe ser la promoción de “la inteligencia del corazón”, es decir, la que nos inspira a respetar todo lo que Dios cumple en cada ser humano y, al mismo tiempo, el misterio que cada ser humano representa. Debemos evitar, absolutamente, que las religiones engendren miedos y actitudes de superioridad o exclusión”. Para ese fin, el Centro puede representar “un lugar donde conocerse mejor y compartir capacidades para poder construir un mundo más seguro e iluminado, en el que todos sus habitantes vivan en espíritu de fraternidad”.

LAS CATACUMBAS DE PRISCILA RESTAURADAS Y EN GOOGLE MAPS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).- La Pontificia Comisión de Arqueología Sacra presenta esta tarde, a las 16 horas en la basílica de S. Silvestro, en las catacumbas de Priscila, el resultado obtenido con los trabajos realizados durante los últimos cinco años en ellas. En la presentación intervendrán el Padre Ciro Benedettini C.P., subdirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra (PCAS), monseñor Giovanni Carrù, secretario del PCAS; Fabrizio Bisconto, superintendente del PCAS, Giorgia Abeltino, responsable de la Política Pública de Google, Barbara Mazzei, PCAS y Raffaella Giuliani, PCAS.

En estos cinco años se han llevado a cabo intervenciones de excavación arqueológica, restauración para conservar las pinturas de las catacumbas y la reestructuración y reorganización de una de las zonas más sugerentes, la de la basílica donde fue enterrado el Papa Silvestre. Destaca la restauración del cubículo de Lázaro, en el cementerio subterráneo que se encuentra cerca de la basílica papal antes mencionada, siendo ésta la última de una gran serie de intervenciones de conservación realizadas en el cementerio de Priscila.

Asimismo la basílica de San Silvestre se compone de dos ambientes, uno dedicado en su totalidad al culto y el otro utilizado en pasado como depósito de los materiales antiguos escultóricos encontrados durante las excavaciones. Entre estos materiales se encuentran más de 700 trozos de sarcófagos -que han sido cuidadosamente restaurados-, provenientes de la necrópolis que en la época imperial tardía se extendía en la zona de la vía Salaria Nueva. El resultado es un notable testimonio de la escultura funeraria de la antigüedad convertido en una verdadera exposición de museo.

Este patrimonio escultórico de gran valor podrá ser consultado on line en el sito mupris.net y como gran novedad, las catacumbas de vía Salaria se incluirán en el programa Google Maps, desde donde se podrá admirar el complejo prisciliano pinchando en la sección Views Priscilla.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Michael F. Olson como obispo de Fort Worth (superficie 62.007, población 3.287.000, católicos 710.000, sacerdotes 129, religiosos 159, diáconos permanentes 109) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1966 en Park Ridge (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es doctor en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas, vicario parroquial, profesor en la Saint Louis University Medical School, formador en el Seminario Saint Mary y profesor en la Saint Thomas University de Houston, párroco y vicario general de Fort Worth. En la actualidad era rector del Seminario Holy Trinity en Irving.

-Obispo Mariano Crociata, hasta ahora Secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana como obispo de Latina-Terracina-Sezze-Priverno (superficie 1.3671, población 326.758; católicos 320.223, sacerdotes 146, religiosos 238, diáconos permanentes 16) en Italia.

El Papa Francisco sorprende aconsejando una nueva medicina: «Misericordina»

PAPA
Los fieles han sido obsequiados durante el rezo del Angelus con una caja que contiene un rosario y cuyas instrucciones vienen en cuatro idiomas.

El Papa Francisco ha sorprendido hoy a los fieles aconsejándoles «una nueva medicina que hace bien al corazón, al alma, y mejora la vida». Las 80.000 personas que habían acudido al rezo del Ángelus podían ver, en las pantallas gigantes, que Francisco tenía efectivamente en la mano una caja de medicinas, blanca con una imagen roja.

El Papa continuó la broma explicando que «contiene 59 píldoras dirigidas al corazón». Al mismo tiempo, salía al paso de posibles quejas por intrusismo profesional: «Algunos dirán: ¡Pero bueno…! ¡Ahora el Papa se pone a hacer de farmacéutico!».

Visiblemente divertido, igual que los fieles, que le seguían el juego de modo espontáneo, Francisco explicó que «se trata de una medicina espiritual, llamada ‘Misericordina’. Viene en estas cajitas, que los voluntarios distribuirán a la salida de la plaza». El Papa añadió que «contiene un rosario con el que se puede rezar también la “Corona de la Divina Misericordia»».

La caja, con todo el aspecto de un medicamento –las instrucciones vienen en cuatro idiomas, incluido el español-, es un método humorístico de difundir el rezo del rosario y la devoción a la Divina Misericordia.

Es muy popular en Polonia, y el promotor del «lanzamiento» en la plaza de San Pedro es el limosnero del Papa, Konrad Krajewski, que se ocupa de echar una mano ante problemas prácticos a personas que piden ayuda a Francisco, generalmente por carta o a través de algún conocido.

El Papa pidió también oraciones y solidaridad con las personas «hermanos y hermanas» que sufren persecución religiosa en estos momentos. En una breve referencia al Evangelio del día, Francisco puso en guardia ante «falsos ‘salvadores» que tratan de sustituir a Jesús. Son lideres de este mundo, santones e incluso hechiceros que tratan de capturar la mente y el corazón, sobre todo de los jóvenes».
Abc.es

El Papa Francisco destacó la solidaridad ante el drama de los inmigrantes

papa
ROMA.- El papa Francisco advirtió ayer que la crisis económica en Italia presenta muchas dificultades para poder ser superada y que uno de los efectos más dolorosos es la falta de trabajo, durante una reunión con el presidente de ese país, Giorgio Napolitano, en el Palacio del Quirinal. El pontífice remarcó que «es necesario multiplicar los esfuerzos para aliviar las consecuencias y robustecer cualquier signo de recuperación». En el encuentro también se abordó el grave problema de la inmigración ilegal desde África, que causa miles de muertos por año en el mar Mediterráneo. En ese sentido, el Papa dijo que están «impresas» en su mente la visita a Lampedusa, donde conoció de cerca el sufrimiento de aquellos que a causa de la guerra o la pobreza, hacen el viaje por agua a menudo en condiciones desesperadas. «Allí vi encomiables testimonios de solidaridad de muchas personas», resaltó. Francisco se desplazó por las calles de Roma sin sirenas ni escoltas especiales, y no fue acompañado por la vistosa Guardia Suiza.
Télam

El Papa se mezcló entre el tránsito romano para visitar a Napolitano

Francisco-Giorgio-Napolitano
En un auto común y con una escolta reducida, Francisco llegó al Palacio del Quirinale para reunirse con el presidente italiano.

Dejando de lado ciertas cuestiones protocolares para hacer la visita sin tantos formalismos, el papa Francisco visitó hoy en el palacio del Quirinale, antigua residencia de verano de los pontífices y actual Casa de Gobierno italiana, al presidente Giorgio Napolitano.

Con una escolta reducida, Francisco llegó al Palacio tras mezclarse entre el tránsito romano con el Ford Focus azul que los trasladaba. Los transeúntes, sorprendidos, lo saludaban atónitos. Luego, sin guardia de honor, fue recibido por Napolitano.

Es la tercera vez que el Papa y Napolitano se ven, pero la primera de Francisco al Quirinale, una visita en respuesta a la que realizó el presidente Napolitano al Vaticano el pasado 8 de junio. Es además la quinta visita que realiza un pontífice a este palacio romano desde el nacimiento de la República.

El encuentro privado tuvo lugar en el estudio del presidente Napolitano, al tiempo que se reunieron las dos delegaciones, encabezadas por el presidente del gobierno Enrico Letta, por Italia, y monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado, por parte del Vaticano.

Luego siguió el intercambio de dones en la Sala de los Tapices. El presidente Napolitano regaló al Papa una estampa del pintor Giovanni Battista Piranesi, mientras que el Pontífice donó al jefe del Estado italiano dos bronces del escultor Guido Veroi.

Luego el Papa rompió el protocolo y saludo a empleados del palacio ejecutivo y algunos de sus familiares que estaban allí para conocerlo.
Clarin.com

CONTRA LA CORRUPCIÓN

papa
«El hábito de los sobornos se convierte en una adicción»
El Papa Francisco comparó la corrupción con la dependencia a la droga.
«Que el Señor cambie el corazón de los devotos de la diosa coima», rogó.

El papa Francisco arremetió hoy en su homilía en Santa Marta contra «la diosa de la corrupción» y dijo que la dignidad viene del trabajo digno, honesto, y no de ese «camino más fácil que al final te quita todo».

«Tal vez hoy haremos bien en orar por muchos niños y jóvenes que reciben de sus padres el pan sucio: estos también tienen hambre, tienen hambre de dignidad», dijo el papa argentino en su misa diaria que oficia en la residencia de Santa Marta donde se aloja en el Vaticano.

Dirigiéndose a los fieles, Jorge Bergoglio comparó la corrupción con la dependencia a los estupefacientes: «Comenzamos tal vez con un pequeño sobre, pero esto es como las drogas, eh!. Por lo tanto, el hábito a los sobornos se convierte en una adicción».

Al referirse a los «devotos» de la corrupción administrativa, el pontífice recordó la figura evangélica del «hombre rico», que «tenía muchos graneros, muchos silos llenos y no sabía qué hacer» con tanto dinero, y a quien, subrayó, «el Señor dijo: Esta noche morirás».

En la homilía, el papa expresó su pena por «esa pobre gente que ha perdido la dignidad en la práctica de sobornos y solo trae consigo, no sólo el dinero que ganaron, sino también la falta de dignidad».
26noticias.com.ar

Papa Francisco luce nariz de «clown» en un matrimonio

papa francisco
El papa Francisco hizo gala, una vez más, de su buen sentido del humor al ponerse una nariz roja de «claun» (o «clown») durante la boda de dos integrantes de la organización Arco Iris Marco Iagulli Onlus que utiliza payasos para animar a los niños enfermos.

Según informó el Daily Mail, el hecho se registró el miércoles último cuando el pontífice se acercó a felicitar a los novios, que iban a casarse en el Vaticano.

Cuando la pareja bajaba las escaleras, el papa aprovechó el encuentro para apoyar la causa de la organización utilizando la nariz roja.

No es la primera vez que Francisco muestra su buen carácter; días atrás no dudó en detener la marcha de su vehículo entre una multitud a su llegada al Vaticano, para colocarse un casco de bombero.

Esta semana también tomó con mucha simpatía la actitud de un niño que subió al estrado donde se encontraba el papa. El menor lo abrazó, besó su cruz, dio vueltas por el lugar y hasta saludó a la gente presente en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Mientras la seguridad intentaba convencer al menor de abandonar el lugar, Francisco se lo tomaba con humor.

Pero también destaca de la personalidad del papa, su acercamiento a la gente. El miércoles 06 de noviembre, un gesto suyo captado por las cámaras dio la vuelta al mundo: al final de su audiencia general en San Pedro, muy conmovido, abrazó y bendijo a un hombre afectado por neurofibromatosis, una condición que produce tumores en la piel y deformaciones en los huesos.

Desde que inició su pontificado, se volvió muy popular no sólo por estas actitudes, sino por sus puntos de vista más concertadores, algo impensable en sus predecesores.

Días atrás, el Vaticano envió a los obispos de todo mundo un cuestionario con 38 preguntas para preparar el Sínodo Extraordinario sobre la Familia que el papa Francisco convocó para octubre de 2014, en el que se aborda problemas como el matrimonio homosexual y las parejas de hecho.

Entre las preguntas que se formulan a los obispos hay temas tabú como la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo, la difusión de las parejas de hecho o la actitud de la Iglesia ante los matrimonios mixtos o interreligiosos, la familia monoparental, la convivencia y hasta el fenómeno del «alquiler de vientres».

Terra.com

TRATA DE PERSONAS

Nancy Monzon 04

Monzón representó a Buenos Aires en Roma y visitó al Papa Francisco.

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, participó del Seminario sobre trata de personas, llevado a cabo en la Academia Pontificia de Ciencias y Ciencias Sociales, situada en la ciudad del Vaticano y concluyó con una visita al Papa Francisco.

«El objetivo del encuentro fue analizar con exactitud la magnitud de este flagelo y trazar líneas concretas de orientación para erradicarlo y combatirlo», sostuvo Monzón, quien fue la única representante de Buenos Aires que participó del encuentro.

Además, durante su coloquio » Trata de Personas: La Esclavitud Moderna», la diputada PRO-peronista señaló «hoy tenemos modernas tecnologías que sirven para el combate de la trata. La ciencia nos provee de instrumentos como los registros informáticos del ADN, donde podemos cotejar datos genéticos de chicos que desaparecen o adopciones ilegales uno de los principales reclamos que nos hacen los familiares de las víctimas».

Por último, Monzón explicó que «en el coloquio se consensuó una declaración convocando a luchar todos juntos por la vida, la libertad y la dignidad humana, con una fuerte posición de condena a toda forma de trata, tráfico y esclavitud; poniendo el centro en el rescate, la reparación y la reinserción digna de las víctimas; apuntando a que se condenen judicialmente a las mafias y se siga su ruta del dinero para incautar sus bienes y desmantelarlas, entre otros muchos puntos».

Participaron del seminario expertos de todo el mundo, entre los que se encontraban los argentinos Gustavo Vera, presidente de la Fundación La Alameda; Alicia Peressutti, coordinadora de Vínculos en Red de Villa María; y los profesores académicos, Antonio M. Battro y Juan José Llach.

El papa Francisco es la cuarta persona más poderosa del mundo

PAPA FRANCISCO
La revista Forbes publicó su ránking anual; Vladimir Putin desplazó a Barack Obama del primer lugar y el chino Xi Jinping está tercero.

La designación del papa Francisco fue, sin dudas, uno de los hechos más destacados de este año. A partir del 13 de marzo pasado, el arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio se convirtió en el primer jefe de la Iglesia argentino y ganó una increíble relevancia a nivel global. Así lo reconoció la revista Forbes, que lo ubicó como la cuarta persona más poderosa del mundo en su ránking anual.

La lista también trajo otra sorpresa: el presidente ruso, Vladimir Putin, desplazó por primera vez a su par estadounidense, Barack Obama, como el hombre más poderoso del mundo. Forbes justifica su decisión de colocar a Putin como el nuevo hombre fuerte a nivel mundial porque «continúa solidificando su control sobre Rusia y el escenario internacional».

«Putin ha consolidado su control sobre Rusia mientras el período del ‘pato cojo’ de Obama parece haber llegado antes de lo normal para el segundo mandato de un presidente; el último ejemplo: el lío de la parálisis administrativa», explican.

«Cualquiera que haya visto el juego de ajedrez de este año sobre la crisis en Siria y las filtraciones de la NSA tiene una idea clara de la dinámica del enroque de poderes individuales», agregan.

El año pasado, el podio estaba ocupado por los mismo líderes pero en otro orden: Obama, Merkel y Putin.

Detrás del mandatario ruso y Obama se ubican el presidente chino, Xi Jinping, el papa Francisco y la canciller alemana, Angela Merkel, en ese orden.

putin

El top 10 se completa con el filántropo y fundador de Microsoft, Bill Gates; el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke; el rey Abdala de Arabia Saudita; el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; y el CEO de Wal-Mart, Michael Duke.

El papa Francisco es uno de los cinco latinoamericanos que forman parte de la lista. El magnate mexicano Carlos Slim, «el hombre más rico del mundo», figura en el puesto 12; la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, está ubicada en el 20° lugar; y el mandatario mexcano, Enrique Peña Nieto, el 37°.

Finalmente, el capo del cartel de Sinaola de narcotráfico, Joaquín «El Chapo» Guzmán, considerado el delincuente más poderoso del mundo, cae al puesto 67, tras situarse en el 63 el año pasado.

MUJERES PODEROSAS

Por su parte, Dilma es una de las nueve mujeres de la reconocida lista de Forbes lo cual, subraya la revista, «representa el 12% de los más poderosos del mundo, en claro contraste con el hecho de que son el 50% de la población mundial». Es, no obstante, el año en que más mujeres se encuentran entre los más poderosos.

Del mundo político, además de Merkel y Rousseff, entraron en la lista la líder del Partido del Congreso de la India, Sonia Gandhi (21), y la flamante presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye (53). También figuran la directora del FMI, Christine Lagarde (35), la jefa de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan (59) y la economista nominada por Obama para encabezar la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen (72).

Del mundo empresarial, la CEO de IBM, Virginia Rometty, figura en el puesto 56; y desde el periodístico figura la editora ejecutiva de The New York Times, Jill Abramson, en el 68° lugar.

La revista estadounidense tomó en cuenta cuatro factores para seleccionar a 72 personas entre los 7200 millones de habitantes del mundo: sobre cuánta gente ejercen poder; los recursos financieros bajo su control; si tienen influencia en más de una esfera; y cómo utilizan de manera activa su poder para cambiar el mundo.
Lanacion.com

El papa Francisco no vendrá al país en la presidencia de Cristina

cristina y francisco

Confirmó que volverá a sudamérica recién en 2016, o sea, cuando haya asumido un nuevo jefe de Estado en Argentina. Fue en una reunión con un grupo de ex alumnos jesuitas uruguayos en el Vaticano. Brasil fue el único país de la región que pudo recibirlo.

El Papa Francisco confirmó hoy que no vendrá al país hasta 2016, por lo que Cristina Kirchner no podrá recibirlo durante el resto de su mandato, un privilegio que sí tuvo su colega de Brasil Vilma Rousseff.

El argentino Jorge Bergoglio fue elegido como Sumo Pontífice el 13 de marzo y en julio visitó el vecino país, done participó de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

En ese momento, la prensa italiana había informado de un posible viaje en 2014 a Argentina.

Esta mañana recibió en el vaticano a un grupo de ex alumnos jesuitas uruguayos y dejó claro que eso no pasará.

«No sé cuándo está planeado ir allá, antes del dieciséis no, seguro. Pero lo que sí es seguro es que si visito Argentina, tengo que visitar Chile y Uruguay, los tres juntos. Así que estaremos allí», dijo el pontífice en el Vaticano.

«Nuevamente les quiero agradecer la visita y el saludo. ¡Me traen tantos recuerdos de allá!», enfatizó.

Sin agenda en mano, Begoglio sólo confirmó que en Argentina sólo podrá recibirlo un nuevo presidente.

«Lo único que me extraña es que no haya ninguno con el mate. ¨No se animaron? Ahí les faltó la veta uruguaya. Porque cuando vino el Presidente de ustedes estábamos con el mate», bromeó con los uruguayos.

«Veo que hay muchos chicos; es una promesa y una esperanza. A mí esto me trae muchos recuerdos de los compañeros que han organizado esto, y cosas lindas», agregó.

«Bueno, les agradezco todo de nuevo, y les pido un favor, que recen por mí, ¨eh?, porque acá la gente es muy buena, son buenos compañeros y todos trabajan juntos, pero el trabajo es mucho, y no se da abasto. Recen por mí, por los colaboradores, para que podamos seguir adelante. ¨Eh?», pidió el Papa a sus visitantes uruguayos.
lapoliticaonline.com

FUNCIONARIOS Y CANDIDATOS

Un Libro del Papa Francisco reunió a todo el arco político.

Este lunes se presentó en la Manzana de las Luces un libro que recopila las homilías pronunciadas por el ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco.

“La Patria es un don, la Nación una tarea. Refundar con esperanza nuestros vínculos sociales” es el nombre de la obra, que dio a conocer la Comisión de Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, que encabeza el padre Carlos Accaputo.

Del evento participó, el vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, quien señaló «Francisco es un profeta. Siempre fue coherente y consecuente con sus palabras y su vida. El primer mensaje de Francisco a los Cardenales fue de un nivel de enseñanza que todos los que nos dedicamos a hacer política no deberíamos olvidarlo nunca: caminar, edificar, confesar. Traducido a la política se trata de transitar un camino recto, construir y decirle al otro, al que está junto a nosotros, al vecino: la verdad «.

Y agregó «el ‘Don’ es el lugar donde se desarrolla el Pueblo, la tolerancia hacia el otro, la diversidad presente desde los orígenes de nuestro país. Debemos construir a partir de este ‘Don’ con respeto por las instituciones democráticas, la división de poderes y el concepto de República que tiene esta Nación».

Al finalizar el evento, numerosos funcionarios y candidatos de todo el arco político presentes, rezaron por la salud de la Presidenta de la Nación, Cristian Fernández de Kirchner. Entre ellos, estuvieron el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad y candidato a senador por el PRO, Diego Santilli; el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; el Diputado de la Nación (PRO), Federico Pinedo; el senador del Frente para la Victoria (FpV) y candidato a renovar su banca, Daniel Filmus; y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez.

Además, participaron el intendente de Lomas de Zamora y candidato a diputando nacional por el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde; los diputados nacionales y candidatos a renovar su banca, del Frente Renovador, Felipe Solá; de la UCR, Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín, el diputado nacional y candidato a senador por Camino Popular en la Capital, Claudio Lozano; ; el diputado nacional del FpV, Roberto Felleti y el diputado nacional por el Socialismo y jefe de campaña de UNEN, Roy Cortina.

También se hicieron presentes el ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y candidato a diputado de la Nación del Frente Renovador, José Ignacio De Mendiguren; el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi; el ex canciller y actual candidato a legislador porteño por el kirchnerismo, Jorge Taiana; el legislador porteño y candidato a diputado nacional por el PRO, Sergio Bergman; el primer candidato a legislador porteño de UNEN, Gustavo Vera; el vicepresidente 2° de la Legislatura porteña, Dante Gullo; los legisladores porteños, Enzo Pagani y Victoria Morales Gorleri (PRO), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Alejandro Amor (FPV).

El papa Francisco echó al nuncio en República Dominicana por abuso sexual

papa-francisco

Se trata del polaco Jozef Wesolowski, sobre quien pesan denuncias que involucran a niños y adolescentes; hay una investigación en curso.

El nuncio del Vaticano en la República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, fue destituido de sus funciones tras confirmarse la existencia de una investigación en curso sobre acusaciones de pedofilia que enfrenta el prelado.

La Santa Sede confirmó el miércoles último la destitución de Wesolowski, cuya misión en República Dominicana se inició en enero de 2008 por designación del papa Benedicto XVI.

Sobre su situación y la decisión del Sumo Pontífice, el Ministerio Público de República Dominicana ratificó anteayer que estudiará al recién retirado en el país ante reportes de prensa y denuncias que lo vinculan con supuestos actos de pederastia.

«Hemos iniciado el proceso de investigación para determinar responsabilidades de conformidad con las normas de derecho nacional e internacional, dada su condición de diplomático», precisó en un comunicado el procurador general Francisco Domínguez, de acuerdo con información consignada por AFP.

«Ante las denuncias serias en las cuales se involucran niños, niñas y adolescentes que al parecer han sido víctimas de abusos (…) puedo asegurar que el Ministerio Público no los va a desamparar», enfatizó.

Desde que inició su pontificado en marzo, el papa Francisco ha reiterado su compromiso con la lucha contra la pederastia en la Iglesia católica.
lanacion.com.ar

Francisco: «¡Nunca más la guerra!»

FRANCISCO

A través de su cuenta de Twitter, el Papa volvió a referirse al conflicto armado que se vive en Siria, luego de que el domingo pidiera una jornada de ayuno y oración por el fin de los enfrentamientos. Hoy recibirá a De la Sota.

Menos de 24 horas después de que pidiera por la paz en Siria y ordenara una «jornada de ayuno y oración» para el próximo 7 de septiembre para pedir por el fin del conflicto armado, el papa Francisco volvió a referirse al conflicto a través de su cuenta de Twitter. «¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra!», fue el mensaje que publicó esta mañana.

En el Ángelus que dio este domingo, el Sumo Pontífice reclamó «que el grito de la paz se eleve con fuerza por un mundo en paz». «Condeno firmemente el uso de armas químicas. Aún tengo grabadas en el espíritu y en el corazón las terribles imágenes de los últimos días», señaló.

«¡Hay un juicio de Dios y un juicio de la Historia ante nuestras acciones, del cual no podemos escapar!», remarcó, para luego señalar que «el uso de la violencia no trae la paz. La guerra llama a la guerra. La violencia llama a la violencia».

El papa anunció también que el 7 de septiembre tendrá lugar una vigilia de oración y llamó a todos los cristianos, pero también a los fieles de otras religiones y a los no creyentes, a participar en esta jornada contra la guerra en Siria.
infobae.com

“Hay que silenciar las armas en esta guerra”

papa-franciscoEl papa Francisco hizo ayer un nuevo llamado a la comunidad internacional para que busque una solución pacífica a la guerra civil en Siria, un conflicto que se agudizó con la denuncia de un supuesto ataque con armas químicas que llevó a las potencias a evaluar una intervención en el país árabe.

El mundo tiene que darse cuenta de la trágica situación de Siria y hacer todo lo posible para que por la vía del diálogo acabe esta guerra, dijo el Papa durante el tradicional rezo del Angelus en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Francisco pidió a la comunidad internacional que se muestre “más sensible” ante la trágica situación que vive Siria y que “dedique todo su esfuerzo” ayudar a encontrar una solución a una guerra “que siembra destrucción y muerte”.

Al parecer, en referencia a las informaciones sobre los supuestos ataques químicos de la semana pasada, el Papa se lamentó de las “terribles imágenes”.
Hay que silenciar las armas en esta ‘guerra fratricida‘, indicó.

Francisco insistió en que es la “capacidad de encuentro y diálogo” la que ofrece “una perspectiva de esperanza para resolver los problemas”y no “el enfrentamiento”.
Ante los miles de fieles que acudieron ayer a la plaza de San Pedro del Vaticano, su Santidad invitó a “mantener siempre encendida la esperanza de paz” y expresó su cercanía en la oración y su solidaridad a todas las víctimas del conflicto sirio, en especial a los niños.
tribunodetucuman.com

Papa Francisco reza por la paz en Egipto

papaEl Pontífice se dirigió a miles de fieles y peregrinos que aguardaban en la Plaza de San Pedro, bajo un sol ardiente, que se asomara a la ventana de los apartamentos del Palacio Apostólico del Vaticano para escuchar su alocución y rezar juntos el tradicional Ángelus dominical, indicó Efe.

El papa Francisco afirmó este domingo que sigue rezando por la paz en Egipto, donde los islamistas convocaron nuevas manifestaciones tras cuatro días de violencia que dejaron más de 750 muertos.

«Seguimos rezando por la paz en Egipto», declaró el papa durante su tradicional Ángelus dominical desde el balcón del Palacio Apostólico en la plaza de San Pedro, reseñó AFP.

El sábado, el Vaticano ya indicó que el papa Francisco seguía «con una inquietud creciente las graves informaciones provenientes de Egipto».

El papa «continúa rogando y deseando que cese la violencia y que las partes enfrentadas escojan la vía del diálogo y de la reconciliación», precisó.

El jueves, el pontífice ya había orado por las víctimas de la violencia en Egipto, así como «por la paz, el diálogo, la reconciliación en esa querida tierra».

El Papa dijo hoy que «fe y violencia son incompatibles», más bien al contrario, ya que «la verdadera fuerza del cristiano es la fuerza de la verdad y del amor, que comporta renunciar a cualquier tipo de violencia».

El Pontífice se dirigió a miles de fieles y peregrinos que aguardaban en la Plaza de San Pedro, bajo un sol ardiente, que se asomara a la ventana de los apartamentos del Palacio Apostólico del Vaticano para escuchar su alocución y rezar juntos el tradicional Ángelus dominical, indicó Efe.

La aparición del papa Francisco levantó un clamor entre los asistentes, que se aplacó cuando fueron bendecidos y saludados por el pontífice con un «Buenos Días».

Antes del rezo, el papa señaló que «el Evangelio no autoriza en absoluto el uso de la fuerza para defender la fe».

«Fe y violencia son incompatibles», exclamó en dos ocasiones el papa argentino.

Jorge Mario Bergoglio aludió a Jesús cuando avisó a sus discípulos: «¿Pensáis que he venido a traer la paz en la tierra? No, yo os digo, también la división».

El papa explicó que «Jesús no quiere dividir a los hombres entre ellos, al contrario: Jesús es nuestra paz y reconciliación».

Pero esta paz no es neutralidad, no es un compromiso a cualquier coste, señaló.

«Seguir a Jesús comporta renunciar al mal, al egoísmo, elegir el bien, la verdad, la justicia, aunque requiera sacrificio y renunciar a los propios intereses».

Y esto divide, lo sabemos, «aun a los vínculos más estrechos», dijo el papa.

Añadió que «la fe no es una cosa decorativa, ornamental, vivir la fe no es decorar la vida con un poco de religión como si fuera una tarta que se decora con un poco de nata».

«La fe -subrayó- comporta elegir a Dios como criterio base de la vida. Dios no es un vacío, no es neutro, es siempre positivo, después de que Dios vino al mundo no se puede hacer como si no lo conociéramos».

Tras su alocución, el papa fue largamente aplaudido y pidió a los congregados que rezaran por las víctimas del naufragio del viernes por la noche en Filipinas, en el que han muerto al menos 34 personas.

Fuente: El Universal

El papa Francisco llamó a los argentinos a ayudar a los más necesitados

papaEl pontífice envió un mensaje a los católicos de este país para que colaboren en la colecta anual del Episcopado; también invitó a «identificarse cada vez más con Cristo»

En una semana cargada de mensajes hacia sus compatriotas, el papa Francisco volvió a dirigirse a los argentinos, esta vez a través del secretario de Estado vaticano, para incentivarlos a «prestar sin cesar un precioso servicio de ayuda a las personas necesitadas» y a colaborar con una colecta anual del Episcopado.

La carta, que lleva la firma del Secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Tarsicio Bertone, comienza con un «afectuoso saludo a los católicos argentinos» que participarán de la 44ª edición de la colecta nacional Más por Menos, «buscando asumir un compromiso cristiano solidario inspirado en la fe en un Dios que lo ha dado todo por nosotros».

«Con ocasión de esta loable circunstancia, Su Santidad invita a los hijos de la Iglesia en esa amada Nación a identificarse cada vez más con Cristo, cultivando su amistad con la oración y la celebración de los sacramentos, para encontrar fuerzas con las que prestar sin cesar un precioso servicio de ayuda a las personas necesitadas, sobre todo a los más pobres», continúa el mensaje papal.

La edición de este año de la colecta, a cargo de la Conferencia Episcopal Argentina, lleva el lema «Confiamos en tu ayuda» y tendrá lugar el domingo 8 de septiembre en todas las iglesias del país con el lema «Confiamos en tu ayuda».

«Con estos deseos, e invocando la protección de la Santísima Virgen María, el Santo Padre les imparte complacido una particular bendición apostólica, prenda de copiosos favores celestiales», finaliza el mensaje.

El mensaje papal fue remitido a monseñor Adolfo Uriona FDP, obispo de Añatuya y presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, responsable de esta campaña, a través del nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, con la firma de Bertone.

En la colecta del año pasado, celebrada cuando Jorge Bergoglio era aún el arzobispo de Buenos Aires, se recaudaron casi 2,9 millones de dólares, fondos destinados para financiar numerosos proyectos e iniciativas de las Diócesis más pobres de Argentina.

Ayer, el Papa envío un mensaje a los fieles de San Cayetano en el día del patrono del trabajo y, más tarde, envió sus condolencias a las víctimas de la trágica explosión en Rosario..

Cómo ayudar. El administrador de la colecta, Luis Porrini, puntualizó que además de la colecta en templos el próximo 8 de septiembre, se reciben donaciones todo el año mediante depósito o transferencia bancaria (cuenta corriente N 00013892/9, del Banco Santander Río, casa central, CUIT 30-51731290-4, CBU 0720000720000001389290), o a través de tarjetas de crédito. También en cualquier sucursal de la red Pago Fácil, para «aquella gente que no va a la Iglesia y para los hombres de buena voluntad que quieran ayudar».
Informes: (011) 4394-2065, colectamaspormenos@infovia.com.ar o en la página web www.colectamaspormenos.com.ar .

Fuente: La Nación

Mensaje del Papa Francisco a los fieles de San Cayetano

Francisco Papa

«Que Dios te bendiga y que termines bien el día de San Cayetano», dijo a los fieles el Papa Francisco al finalizar, y agregó, «y por favor no te olvides de rezar por mí. Gracias».

httpv://youtu.be/QY47R2ONhXQ

El Papa emitió un mensaje para los miles de fieles que, desde este martes, esperaban en vigilia la llegada del 7 de Agosto. Se pudo ver en una pantalla gigante.

Ante miles de fieles que asisten y llevan sus ofrendas para agradecer al patrono del pan y del trabajo, en la parroquia de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, el Papa Francisco emitió, desde Roma, un mensaje en una pantalla gigante.

En el inicio del mensaje, el pontífice expresó: «Como todos los años, después de recorrer la cola hablo con ustedes. Tal vez la cola la recorrí con el corazón. Estoy un poquito lejos. No puedo compartir con ustedes este momento tan lindo, en el que ustedes están caminando hacia la imagen de San Cayetano».

«Que Dios te bendiga y que termines bien el día de San Cayetano», dijo a los fieles el Papa Francisco al finalizar, y agregó, «y por favor no te olvides de rezar por mí. Gracias».

Francisco quiere «que todos los cristianos y musulmanes sean auténticos promotores del respeto mutuo y la amistad»

Invita a «poner fin a las críticas injustificadas y difamaciones» mutuas

Estamos llamados a respetar sobre todo la vida de toda persona, su integridad física, su dignidad con los derechos, su reputación, su patrimonio, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas
El papa Francisco envió un mensaje personal, firmado por él mismo, a los musulmanes, con motivo del fin del Ramadán, en el que aboga por «el respeto mutuo» e invita a poner fin a «las críticas injustificadas y difamaciones» por parte de ambas partes.
«Este año decidí firmar personalmente este mensaje», escribió el papa argentino en referencia al mensaje que tradicionalmente el Vaticano envía todos los años con ocasión del final del ramadán (ayuno que observan los musulmanes), e invitó a los musulmanes a «reflexionar», al tiempo que pidió «la promoción del respeto mutuo a través de la educación» para «evitar críticas injustificadas y difamaciones» por parte de las dos religiones.
«Estamos llamados a respetar sobre todo la vida de toda persona, su integridad física, su dignidad con los derechos, su reputación, su patrimonio, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas», escribió el papa en el mensaje divulgado por el Vaticano.
«Tenemos que pensar, hablar y escribir de manera respetuosa sobre el otro, no sólo delante de él, sino siempre y en todas partes, evitando la crítica injustificada y la difamación», recalcó.
«Para ello, la familia, la escuela, la enseñanza, todas las formas de comunicación mediática juegan un papel importante», subrayó.
El mensaje ha sido divulgado en un momento delicado debido a las tensas relaciones entre el mundo occidental y los musulmanes por una serie de caricaturas publicadas recientemente en medios de comunicación.
Texto íntegro del mensaje del Papa a los musulmanes:
A los musulmanes del mundo entero
Es para mí un gran placer daros mis felicitaciones con motivo de la celebración del ‘Id al-Fitr, que concluye el mes del Ramadán, dedicado principalmente al ayuno, la oración y la limosna. Se ha convertido en tradición que, en esta ocasión, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso os envíe un mensaje de buena voluntad, acompañado de un tema propuesto a la común reflexión. Este año, el primero de mi Pontificado, decidí firmar yo mismo este tradicional mensaje y enviároslo, queridos amigos, como expresión de aprecio y amistad para todos los musulmanes, especialmente aquellos que son líderes religiosos.
Como todos sabéis, cuando los Cardenales me eligieron como Obispo de Roma y Pastor Universal de la Iglesia Católica, escogí el nombre de Francisco, un santo muy famoso, que amó profundamente a Dios y a todo ser humano, hasta el punto de ser llamado hermano universal. Amó, ayudó y sirvió a los necesitados, a los enfermos y a los pobres; también se preocupó mucho de la creación. Soy consciente de que, en este período, las dimensiones familiar y social son especialmente importantes para los musulmanes, y vale la pena subrayar que hay ciertos paralelos en cada una de estas áreas con la fe y la práctica cristiana.
Este año, el tema sobre el que me gustaría reflexionar con vosotros y con todos los que lean este mensaje, y que afecta tanto a los musulmanes como a los cristianos, es la promoción del respeto mutuo a través de la educación. El tema de este año quiere destacar la importancia de la educación en la forma en que nos comprendemos unos con otros, sobre la base del respeto mutuo. Respeto significa una actitud de amabilidad hacia las personas para las que nutrimos consideración y estima. Mutuo significa que no se trata de un proceso unidireccional, sino de algo que es compartido por ambas partes.
Lo que estamos llamados a respetar en cada persona es ante todo su vida, su integridad física, su dignidad y los derechos que de ella manan, su reputación, su propiedad, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas. Por esto estamos llamados a pensar, hablar y escribir del otro en un modo respetuoso, no sólo en su presencia, sino siempre y en todas partes, evitando críticas injustas o la difamación.
Para lograr esto, tienen un papel fundamental la familia, la escuela, la enseñanza religiosa y todo tipo de medios de comunicación social.Si nos referimos ahora al respeto mutuo en las relaciones interreligiosas, especialmente entre cristianos y musulmanes, estamos llamados a respetar la religión del otro, sus enseñanzas, símbolos y valores. Un respeto especial se debe a los líderes religiosos y los lugares de culto. ¡Cuánto dolor causan los ataques a uno u otro de ellos!
Claramente, al mostrar respeto por la religión de los demás o manifestar los mejores deseos con motivo de una celebración religiosa, simplemente tratamos de compartir la alegría, sin referencia al contenido de sus creencias religiosas. En cuanto a la educación de los jóvenes musulmanes y cristianos, debemos formar nuestros jóvenes a pensar y hablar de un modo respetuoso de otras religiones y de sus seguidores, evitando ponerlos en ridículo o denigrar sus creencias y prácticas.
Todos sabemos que el respeto mutuo es esencial en cualquier relación humana, sobre todo entre las personas que profesan una creencia religiosa. Es así como puede crecer una amistad sincera y duradera. Al recibir al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el 22 de marzo de 2013, les dije:
«No se pueden vivir auténticas relaciones con Dios ignorando a los demás. Por eso, es importante intensificar el diálogo entre las distintas religiones, pienso en primer lugar en el Islam, y he apreciado mucho la presencia, durante la Misa de inicio de mi ministerio, de tantas autoridades civiles y religiosas del mundo islámico. Con estas palabras, quise subrayar una vez más la gran importancia del diálogo y de la cooperación entre los creyentes, sobre todo entre cristianos y musulmanes, así como la necesidad de fortalecerla.
Con estos sentimientos, renuevo mi esperanza de que todos los cristianos y musulmanes sean auténticos promotores del respeto mutuo y la amistad, especialmente a través de la educación. Os expreso, por último, mis mejores deseos y oraciones para que vuestras vidas puedan glorificar al Altísimo y dar alegría a los que os circundan.
¡Feliz fiesta a todos vosotros! Francisco

 

Fuente: Religiondigital.com

Martín Insaurralde y su encuentro con el Papa Francisco: «Fue una emoción muy grande»

Francisco
El primer precandidato a diputado del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, afirmó que acompañó a la presidenta Cristina Fernández al encuentro con el Papa Francisco en Brasil, “exclusivamente» por su «historia personal” tras recuperarse de cáncer.

“La Presidenta me preguntó si la quería acompañar en ese viaje, y realmente fue muy generosa en dejarme hacerlo”, reveló el intendente de Lomas de Zamora en diálogo con radio La Red, tras la difusión de la foto con el saludo en medio de la campaña electoral a dos semanas de las elecciones primarias, analizó La Prensa.

Insaurralde sostuvo que le resultó “una emoción muy grande desde lo personal” ya que tenía “muchas expectativas” por el encuentro con Francisco, en el marco del Encuentro de Juventudes Católicas que se realizó en Río de Janeiro.

Al respecto, citó que lo acompañó su hijo Rodrigo, de 16 años, quien “había sufrido mucho durante mi enfermedad”, cuando se le diagnosticó un cáncer que lo mantuvo bajo tratamiento durante cerca de un año.

Sobre los comentarios generados por la foto, indicó que concurrió junto con la delegación oficial “exclusivamente por mi historia personal, de vida, de lo que me había pasado”, en tanto que elogió a Jorge Bergoglio en su labor como sumo pontífice, porque “es un papa que dice lo que tiene ganas de decir” y destacó su “generosidad por todo su pueblo”.
elintransigente.com

Soledad y Axel cantaron ante el papa Francisco

Soledad y Axel cantaron ante el papa Francisco

Los cantantes participaron en la misa de clausura de la 28ª Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en la playa de Copacabana, en Río.

Soledad Pastoruti y Axel participaron en la multitudinaria misa que cerró la 28ª Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en la playa de Copacabana, en Río.

 

httpv://youtu.be/EZDgthBuiSs

 

Antes millones de jóvenes peregrinos, los cantantes argentinos interpretaron “Nadie te ama como yo”, junto al compositor mexicano y autor del tema, Martín Valverde.

A orillas del mar y bajo un sol radiante, al término de la celebración, los cantantes entonaron la canción frente al papa Francisco.

Esta es la primera vez que la joven artista de Arequito le canta a Francisco. Para Axel, la segunda. El cantante de 36 años interpretó la canción “Celebra la vida” en las puertas de la Catedral de Buenos Aires en la vigilia de asunción de El Papa.

“Momento histórico!!! Mucha emoción cantar p el Papa Francisco!!! Un honor compartirlo c vos Sole!!!”, escribió Axel en su cuenta de Twitter.

Muy temprano en la mañana, antes de ir a la celebración, Soledad comentó en la red social: “Hola a todos! Ya casi lista! Llena de alegría! Compartiremos un momento inolvidable! Arriba juventud!”.

Otros dos artistas argentinos tuvieron la oportunidad de cantar frente al papa Juan Pablo II. En el 2000, durante la celebración del jubileo, Luciano Pereyra representó a Latinoamérica en el Vaticano con el tema de León Gieco, «Solo le pido a Dios».

Tres años después, durante, en Madrid, el honor lo tuvo Diego Torres quien interpretó «Color esperanza» ante un millón de jóvenes españoles.
Clarin

«Si una persona es gay, ¿quién soy yo para criticarlo?»

PAPA FRANCISCO
PAPA FRANCISCO: El Sumo Pontífice dio una entrevista de ochenta minutos con periodistas de todo el mundo. Se refirió al lobby gay en el Vaticano, a cómo cambió su vida en los últimos meses y por qué siempre pide que se rece por él.

“Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?”, señaló el Papa Francisco, en una entrevista que duró ochenta minutos y que tuvo como interlocutores a periodistas de todos el mundo.

En ella, Francisco se refirió al informe Vatileaks, al lobby gay en el Vaticano y a cómo cambió su vida una vez que tuvo que dejar Buenos Aires para convertirse en el máximo representante de la Iglesia Católica.

-¿Se asustó cuando vio el informe Vatileaks?
-No. Les voy a contar una anécdota sobre el informe Vatileaks. Cuando fui a ver al papa Benedicto, después de rezar en la capilla nos reunimos en el estudio y había una caja grande y un sobre. Benedicto me dijo: ‘en esta caja grande están todas las declaraciones que han prestado los testigos. Y el resumen y las conclusiones finales están en este sobre’. Y aquí se dice ta, ta, ta. ¡Lo tenía todo en la cabeza! Pero no, no me asusté. Es un problema grande, pero no me he asustado.

– Una pregunta un poco delicada. La historia de monseñor Ricca ha dado la vuelta al mundo, ¿cómo va a afrontar este asunto y todo lo relacionado con el supuesto lobby gay en el Vaticano?
-Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y esta investigación no dice nada de lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría agregar una cosa: muchas veces en la Iglesia se va a buscar los pecados de juventud y se publican. Y hablo de pecados, no delitos como los abusos de menores. Pero si una persona -laica, cura, o monja- comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida. Lo importante es hacer una teología del pecado. Muchas veces pienso en San Pedro: hizo de los peores pecados, renegar de Cristo. ¡Y con ese pecado lo hicieron Papa!

-¿Y el lobby gay?
-Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontré con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy linda esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby.

-Ha dado la vuelta al mundo la fotografía de usted que sube la escalerilla del avión llevando un portafolio negro. ¿Qué había adentro?
-No estaba la llave de la bomba atómica (risas). Lo llevaba porque siempre lo hice cuando viajo. Adentro está la afeitadora, el breviario, la agenda, un libro para leer, que es uno sobre Santa Teresina, de la que soy devoto. Siempre llevo el portafolio cuando viajo, es normal. Debemos habituarnos a ser normales. La normalidad de la vida.

-La sociedad brasileña ha cambiado, los jóvenes han cambiado. Usted no ha hablado sobre el aborto ni sobre el matrimonio ente personas del mismo sexo. En Brasil se ha aprobado una ley que amplía el derecho al aborto y otra que contempla los matrimonios entre personas del mismo sexo. ¿Por qué no ha hablado sobre eso?
-La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia.

-¿Pero cuál es su postura en esos temas?
-La de la Iglesia, soy hijo de la Iglesia.

-¿Cómo se siente siendo Papa? ¿Es feliz?
-Hacer el trabajo de obispo es una cosa linda. El problema es cuando uno busca ese trabajo, eso no es tan lindo, eso no es del Señor. Existe siempre el peligro de creerse un poco superior a los otros, no como los demás, un poco príncipe. Son peligros y pecados. Pero el trabajo de obispo es lindo, es ayudar a los hermanos a avanzar. El obispo delante de los fieles para señalar el camino, el obispo en medio de los fieles para ayudar a la comunión, el obispo detrás de los fieles porque los fieles con frecuencia tienen el olfato de la calle. Me preguntaba si me gusta. Sí, me gusta ser obispo. En Buenos Aires fui muy feliz. El Señor me asistió en eso. Como obispo fui feliz, como sacerdote fui feliz. En ese sentido me gusta.

-¿Y ser Papa le gusta?
-Sí, también. Cuando el Señor te pone ahí, si tú haces lo que el Señor te pide eres feliz. Eso es lo que siento.

-¿Está cansado?
-No estoy casado, yo soy single (risas)

-Cuando se reunió con argentinos, un poco en broma y un poco en serio dijo que a veces se siente enjaulado.
-¿Usted sabe la de veces que tuve ganas de pasear por las calles de Roma? Porque a mi me gusta andar por las calles, me gustaba tanto y en ese sentido me siento un poco enjaulado. Pero debo decir que los de la Gendarmería vaticana son buenos, son realmente buenos y yo les estoy agradecido. Ahora me dejan hacer algunas cuantas cosas más, pero es su deber garantizar la seguridad. Enjaulado en ese sentido, de que a mí me gusta andar por la calle, pero entiendo que no es posible, lo entiendo. Lo dije en ese sentido. Porque, como decimos en Buenos Aires, yo era un sacerdote callejero.

-¿Por qué usted pide tan insistentemente que se rece por usted?
-Yo siempre pedí esto. Empecé a pedirlo con cierta frecuencia en el trabajo de obispo. Siento que si el Señor no ayuda en este trabajo, para que el pueblo de Dios vaya hacia adelante, uno no puede. Yo me siento de verdad con tantos límites, con tantos problemas, también pecador. Debo pedir esto, me sale de adentro. También a la Virgen le pido que rece por mí al Señor. Es una costumbre que me viene de fuera, también de la necesidad que tengo por mi trabajo. Siento que debo pedirlo. Es así.

-¿Qué piensa de ordenación de las mujeres?
-En cuanto a la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicitar mejor a través de una profundización de la Teología de la mujer.

-Quisiera saber si usted desde cuando es Papa todavía se siente jesuita.
-Es una pregunta teológica porque los jesuitas hacen votos de obediencia al Papa. Pero si el Papa es jesuita, quizás tiene que hacer voto de obediencia al Padre General de los Jesuitas, no sé cómo se soluciona esto. Yo me siento jesuita en mi espiritualidad. No cambié espiritualidad, sigo pensando como jesuita, no hipócritamente, pero pienso como jesuita.

-A cuatro meses de su pontificado, ¿nos puede hacer un pequeño resumen? ¿Qué ha sido lo mejor, lo peor y qué le ha sorprendido más en este periodo?
-De verdad, no sé cómo responder a esta pregunta. Cosas malas no ha habido. Cosas buenas sí. Por ejemplo el encuentro con los obispos italianos. Fue muy lindo. Una cosa dolorosa, que me ha golpeado el corazón, fue la visita a la isla de Lampedusa. Cuando llegan estas barcas, los dejan a algunas millas de distancia de la costa y ellos tienen que llegar solos. Ha sido doloroso porque pienso que estas personas son víctimas del sistema socioeconómico mundial. Pero la cosa peor [tono de broma] fue una ciática, de verdad, la tuve en el primer mes. Fue dolorosísimo. No se la deseo a nadie.

-A usted le gustaba mucho la Argentina y llevaba muy en el corazón a Buenos Aires. Los argentinos se preguntan si usted no extraña ir en colectivo, andar por la calle.
-Sí, Buenos Aires me falta. Pero es una falta serena.

Fuente: La Nación

Francisco critica la “incoherencia” de la Iglesia

FRANCISCO
El papa Francisco sigue tirando a dar. Delante de cientos de miles de jóvenes reunidos en la playa de Copacabana para la celebración del Vía Crucis, Jorge Mario Bergoglio ha dicho que Jesús entiende a aquellos que, hartos de la corrupción de los gobernantes y del caminar errático de la Iglesia, han perdido la confianza en la política y hasta la fe en Dios. Tanto los discursos del papa argentino como su participación en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) –al mediodía se reunió con un grupo de muchachos presos— siguen teniendo un marcado carácter social, que concuerda con la noticia conocida hoy: desde que se sentó en la silla de Pedro, Bergoglio está haciendo todo lo posible por acelerar la canonización de “la voz de los sin voz”, el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 en San Salvador mientras oficiaba misa en la capilla del hospital oncológico de la Divina Providencia.

“Con la cruz”, ha explicado el Papa a los jóvenes, “Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia, que no pueden ya gritar, sobre todo los inocentes y los indefensos; con ella, Jesús se une a las familias que se encuentran en dificultad, que lloran la pérdida de sus hijos, o que sufren al verlos víctimas de paraísos artificiales como la droga; con ella, Jesús se une a todas las personas que sufren hambre en un mundo que cada día tira toneladas de alimentos; con ella, Jesús se une a quien es perseguido por su religión, por sus ideas, o simplemente por el color de su piel; en ella, Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio”.

La otra noticia llega de Roma, pero encuentra su razón de ser aquí, escuchando al papa Francisco pedir justicia social para los jóvenes y los viejos, para los detenidos y las víctimas de la droga, para los desheredados de las favelas de Río de Janeiro. Jorge Mario Bergoglio está decidido a beatificar lo antes posible a monseñor Romero. Las últimas palabras del arzobispo salvadoreño –san Romero de América para quienes han mantenido encendidas las brasas de su memoria— todavía ponen los pelos de punta en el pequeño país centroamericano: “Los militares están matando a sus mismos hermanos campesinos. Ningún soldado tiene que obedecer la orden de matar. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, les suplico, les ruego, les ordeno que cese la represión”. Un certero disparo –atribuido a los escuadrones de la muerte que dirigía el mayor Roberto D’Aubuisson- le destrozó el corazón justo en el momento de alzar el cáliz.

Ya existían indicios bien fundados de que, nada más llegar a la silla de Pedro, el papa Francisco se había interesado por acelerar la causa de beatificación de monseñor Romero, presentada en 1990 por la Iglesia salvadoreña y aceptada por la Congregación para la Causa de los Santos en 1997. Pero ahora ha sido nada más y nada menos que el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe –la antigua Santa Inquisición-, quien ha anunciado que “el proceso va mucho más rápido” por el impulso de Jorge Mario Bergoglio. En una entrevista con el diario italiano La Stampa, el arzobispo Müller dice que “el semáforo verde” para la beatificación de monseñor Romero se encendió durante el papado de Benedicto XVI, pero que ha sido el papa Francisco quien ha dado un gran espaldarazo a la causa: “Considero a Óscar Arnulfo Romero un gran testigo de la fe y de la sed de justicia social. Su testimonio se expresaba en las homilías en las que hablaba de las trágicas condiciones de vida que entonces sufría su pueblo”.

Tras una de aquellas homilías, su voz fue silenciada de un disparo. Todo lo que él temía y denunciaba se cumplió sobradamente. Tras su muerte, llegaron los largos años de la sangrienta guerra civil (1980-1992) y más tarde los gobiernos hegemónicos del derechista partido Arena -fundado precisamente por el mayor D’Aubuisson-. Hasta 2009, ya con la izquierda del presidente Mauricio Funes en el poder, el Gobierno salvadoreño no empezó a honrar su memoria. La misma noche de la victoria, Funes levantó en volandas el recuerdo de quien fue llamado “la voz de los sin voz” diciendo: “Él dijo que la Iglesia tenía una opción preferencial para los pobres”. Unas semanas después, el Gobierno salvadoreño reconoció oficialmente la responsabilidad del Estado en el asesinato del arzobispo, nacido en 1917, y se comprometió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a iniciar una investigación completa para “identificar, juzgar y sancionar” a los autores.

Nada más ser elegido Papa, Jorge Mario Bergoglio dijo: “Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. Hace más de tres décadas, monseñor Romero ya decía: “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres”. Su decisión no hace más que darle coherencia a su papado y esperanza a quienes todavía siguen luchando por la justicia social en América Latina.
elpais.com