El Vaticano aclaró que el papa Francisco no autorizó a los divorciados a comulgar

La Santa Sede solicitó que no se difundan las conversaciones privadas con Jorge Bergoglio y que «hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia»

Vaticano se distanció hoy de informaciones aparecidas en la prensa relativas a una conversación telefónica que el papa Francisco mantuvo con una mujer de Santa Fe a la que habría autorizado a recibir la comunión, pese a estar divorciada en nueva unión civil.

En un comunicado, el vocero vaticano, Federico Lombardi, señaló que «en el ámbito de las relaciones personales pastorales del papa Francisco ha habido diversas llamadas de teléfono. Como no se trata absolutamente de la actividad pública del papa, no hay que esperar informaciones o comentarios por parte de la Oficina de Prensa».

«Las noticias difundidas sobre esa materia -ya que están fuera del ámbito propio de las relaciones personales- y su amplificación mediática no tienen por lo tanto confirmación alguna de fiabilidad y son fuente de malentendidos y confusión. Por lo tanto hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia», añadió.

El caso saltó a los medios después de que el pontífice llamara por teléfono a una mujer en la provincia de Santa Fe que le había escrito una carta en la que lamentaba que el párroco de su comunidad no la hubiera dejado comulgar porque estaba divorciada y vuelta a casar.

Según contó su segundo marido, Julio Sabetta, en Facebook y luego a la prensa, el Papa se presentó como «el padre Bergoglio» y pidió hablar con su mujer. «Habló unos diez minutos. Le dijo que es un tema que está tocando en el Vaticano, porque el divorciado que comulga no está haciendo nada malo», aseguró Sabetta.

El pontífice argentino ha convocado un sínodo en octubre próximo para que los cardenales analicen las nuevas realidades familiares dentro de la Iglesia y el modo en que deben ser encaradas.

Desde que llegó al Vaticano, Francisco ha hecho varias llamadas telefónicas personales que en todos los casos sorprendieron a sus interlocutores.

Ayer, el sacerdote José Ceschi, de la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, descreyó de que el Papa haya autorizado a recibir la comunión a una mujer divorciada y en nueva unión de esa localidad, como ella y su esposo dijeron esta semana tras recibir una llamada telefónica del pontífice argentino.

«Es imposible que el papa Francisco le haya dado permiso, es imposible que haya hecho eso», interpretó Ceschi. No obstante, consideró verosímil que el pontífice haya llamado a la mujer en respuesta a una carta que esta le envió el año pasado para platearle su situación matrimonial porque «él sorprende así a la gente».

El sacerdote avaló de este modo la decisión de otro sacerdote de esta ciudad santafesina, Sergio Tofful, quien se negó a darle el sacramento de la eucaristía a la mujer por su condición de divorciada en nueva unión, cumpliendo así las disposiciones vigentes actualmente en la Iglesia.

LA CONVERSACIÓN DEL «PADRE BERGOGLIO»

Sabetta dijo que «la mamá de un amigo la incentivó para escribirle porque mi mujer se divorció antes de casarse conmigo por civil y no podía comulgar. Quería saber cómo hacer, porque sentía que le faltaba a la Iglesia si tomaba la comunión».

«Ayer sonó el teléfono. Se presentó como el padre Bergoglio, dijo que estaba conmovido por la situación y le pasé con mi mujer. Habló unos diez minutos. Le dijo que es un tema que está tocando en el Vaticano, porque el divorciado que comulga no está haciendo nada malo», precisó.

El tema de la comunión de los divorciados en nueva unión civil es motivo de discusión en el Vaticano y el Papa convocó a un sínodo en octubre en el que se analizarán las nuevas realidades familiares y el modo en que la Iglesia debe encarar «con misericordia» esta pastoral específica.

Para algunos observadores, la Iglesia se encamina a permitir la comunión a los católicos divorciados en nueva unión, al menos en ciertos casos y bajo determinadas condiciones.

Agencias DPA, DyN y Télam.

El papa Francisco recibió a Corpacci y «Paco» Pérez

El papa Francisco recibió a los gobernadores de Mendoza y Catamarca, Francisco Pérez y Lucía Corpacci, respectivamente, quienes le regalaron un manto tejido por la comunidad Huarpe, un rosario de plata y rodocrosita y un vino Malbec, entre otras cosas.

«Siento una emoción muy grande por este encuentro, con un hombre que ya es universal. Esto es una bendición y un privilegio no sólo para la Argentina, sino para el mundo», sostuvo el mendocino.

Asimismo, Pérez resaltó «el claro y contundente mensaje del papa Francisco en el compromiso con los más humildes, con los más necesitados».

El mandatario provincial le obsequió al Sumo Pontífice «un buen vino Malbec elaborado por un grupo de 15 enólogos mendocinos; un manto tejido por la comunidad Huarpe y una réplica de la bandera con la que San Martín cruzó los Andes en 1817».

Por su parte, Corpacci fue parte de la delegación que concurrió al Vaticano tras el pedido de audiencia realizado por el vicegobernador catamarqueño, Dalmacio Mera.

La gobernadora le obsequió a Francisco «un rosario de plata y rodocrosita; una pieza de orfebrería que representa el corazón de Esquiú en los mismos materiales; y un ejemplar del libro «Catamarca, un pueblo de fe «.

Tanto Pérez como Corpacci fueron recibidos por el Sumo Pontífice en su tradicional misa que brinda ante miles de fieles en la Plaza San Pedro.
ambito.com

Papa Francisco recibirá en el Vaticano al primer ministro de Ucrania

Esto ocurre luego de que el sumo pontífice haya realizado varios llamados a «favorecer el diálogo entre todas las partes».
El papa Francisco recibirá el próximo 26 de abril en el Vaticano al primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, informaron hoy fuentes vaticanas.

El mandatario llega a la audiencia con el pontífice argentino después de que éste haya realizado varios llamamientos para «favorecer el diálogo entre todas las partes» en el conflicto en ese país.

«Ucrania está viviendo una situación delicada. Espero que todas las partes estén actuando para superar incomprensiones y construir juntos el futuro de la nación», dijo el papa en su mensaje tras el tradicional rezo del Ángelus del pasado 2 de marzo.

El 19 de febrero Francisco había ya expresado su preocupación por lo que está sucediendo en Ucrania.

La audiencia al primer ministro ucraniano será la primera de un sábado repleto de citas para el pontífice, ya que el mismo día se reunirá con el presidente de Honduras y los reyes Alberto II y Paola de Bélgica, que abdicaron el pasado octubre, y también con el presidente polaco, Bronislaw Komorowski.
latercera.com

El Papa lavó los pies a 12 jóvenes, ancianas y ancianos discapacitados

Francisco necesitó ayuda para levantarse y desplazarse de enfermo a enfermo por sus problemas de cadera y rodillas.
Con mucho esfuerzo, un anciano de 77 años con problemas articulares, se arrodilló ayer delante de doce jóvenes, ancianas y ancianos gravemente discapacitados para lavarles los pies, besarlos y saludar después a cada persona con una sonrisa antes de levantarse. Por la debilidad de sus rodillas y caderas, no podía levantarse solo: era necesario que dos personas le agarrasen cada vez por los brazos para ponerle en pie y desplazarse hasta el siguiente enfermo.

El Papa Francisco revivió el gesto de amor de Jesús en la Ultima Cena y lo hizo a su estilo. En Buenos Aires, cada Jueves Santo se encaminaba hacia algún lugar de dolor: una prisión, un hospital, un barrio de chabolas… El año pasado, en Roma, se fue a una cárcel juvenil, donde lavó los pies a once detenidos, casi todos extracomunitarios, entre los que había varias chicas, una de ellas musulmana. Este jueves Santo escogió una residencia para discapacitados graves en un barrio popular de Roma. El centro es una muestra de la herencia del sacerdote Carlo Gnocchi, que comenzó recogiendo a niños mutilados al término de la Segunda Guerra Mundial.

El más joven de los 12 discapacitados que ayer recibieron el cariño del Papa era Osvaldinho. Tiene 16 años, es de Cabo Verde y vestía pantalones rojos. El pasado agosto se tiró de cabeza al mar sin calcular bien la profundidad. El resultado fue una grave lesión vertebral que le ha dejado tetrapléjico. Pero incluso en su silla de ruedas desborda ganas de vivir.

Mientras el Papa lavaba y secaba, con dificultad, los pies a cada uno en la gran capilla de Centro Santa María de la Providencia, los residentes, voluntarios y médicos –algunos de los cuales ayudaban a misa- cantaban una antigua canción en latín: «Ubi caritas et amor, Deus ibi est», «Donde hay caridad y amor, allí esta Dios».

En muchas ocasiones Francisco ha dicho que hay que ver en los enfermos «la carne de Cristo». Su rostro lo reflejaba después de lavar los pies de Hamed, un libio de 75 años, musulmán, aquejado de serios problemas neurológicos a raíz de un accidente de tráfico.

Los protagonistas de ayer eran un Papa anciano y doce enfermos, la mayoría de ellos con limitaciones severas. Son doce historias muy parecidas a los de otros muchos millares de personas en Italia o en cualquier país. La visita del Papa les ha puesto en primer plano y desencadenará, sin duda, una oleada de nuevos voluntarios, la «mejor juventud» que tiene Italia. Francisco terminó de celebrar la misa de la Cena del Señor exhausto pero feliz.
abc.es

El papa Francisco pide perdón por los curas abusadores

El papa Francisco no se detiene en poner en su lugar a quienes han cometido actos de abuso sexual contra niños. Por eso advirtió que la Iglesia Católica no va a dar un paso atrás en la lucha contra estas acciones perpetradas por sacerdotes. Además no sólo fue firme sino que también aprovechó para pedir perdón abiertamente por esos casos.
“Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega”
La advertencia fue lanzada en un mensaje que dirigió a una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE, por sus siglas en inglés), nacida en tiempos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para promover la tutela de los niños.
«La Iglesia es consciente de este daño; es un daño personal y moral, cometido por hombres de Iglesia. Y no vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner”, añadió el pontífice.
«Hacerme cargo de todo mal»
El pontífice precisó que no habrá «un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner».
«Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega», exclamó el papa.
Francisco interrumpió un discurso que tenía preparado para improvisar algunas palabras en las que pidió perdón por el mal perpetrado por sacerdotes a niños.
«Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que algunos sacerdotes, bastantes, bastantes en número, no en comparación con la totalidad (han hecho). (Quiero) hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños», afirmó el papa en español.
Después prosiguió su discurso a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), a la que recibió en el Vaticano, explicando que «en una sociedad bien constituida los privilegios sólo deben ser para los niños y los ancianos, porque el futuro de un pueblo está en manos de ellos».
«Los niños porque ciertamente llevarán adelante la fuerza de la historia. Los ancianos porque son la sede de la sabiduría de un pueblo y tienen que aportar esa sabiduría», agregó.
El Papa defendió también el derecho de los padres a asegurar para sus hijos una educación religiosa y expresó su rechazo a todo tipo de experimentación educativa con los niños, porque con ellos “no se puede experimentar”.
“Los horrores de la manipulación educativa que hemos vivido en las grandes dictaduras genocidas del siglo XX no han desaparecido; conservan su actualidad bajo ropajes diversos y propuestas que, con pretensión de modernidad, fuerzan a caminar a niños y jóvenes por el camino dictatorial del pensamiento único”, constató.
Sostuvo que trabajar por los derechos humanos supone saber responder a los problemas y desafíos que plantean las culturas contemporáneas y la mentalidad difundida por los medios de comunicación social.
Con información de Efe y Notimex.
Univision.com

El papa Francisco pidió «perdón por los abusos sexuales a niños» cometidos por sacerdotes de la Iglesia

Lo hizo en un encuentro sobre infancia en Roma; «Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que han hecho bastantes sacerdotes», dijo.
El papa Francisco pidió hoy «perdón por los abusos sexuales» cometidos por sacerdotes de la Iglesia contra niños y advirtió: «Con los chicos no se juega», según reprodujo Radio Vaticano . Además, el sumo pontífice tuvo expresiones durísimas en contra del aborto y el infanticidio y aclaró que todos «tienen derecho a tener un padre y una madre», posiciones que se acercan más a la ortodoxia doctrinaria católica.

«Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que [hicieron] algunos sacerdotes, bastantes. Bastantes en número, no en comparación con la totalidad. Hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños. La Iglesia es conciente de este daño; es un daño personal y moral de ellos… No vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario. Creo que debemos ser muy fuertes. Con los chicos no se juega».

«Me siento interpelado a hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho [sacerdotes] por los abusos sexuales de los niños».

Según reprodujo Radio Vaticano, el papa Francisco pronunció esta frase en una audiencia con una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE, por sus siglas en francés), que se realizó hoy en Roma.

Además, el pontífice habló del aborto y tuvo expresiones contrarias al matrimonio homosexual. «El aborto y el infanticidio son delitos abominables», dijo hoy Francisco, citando palabras del Concilio Vaticano II, en audiencia con el Movimiento por la Vida.

Sobre la cuestión sexual, Francisco se pronunció a favor de «reiterar el derecho de los niños a crecer en familia, con un papá y una mamá capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su maduración afectiva».

«Para seguir madurando en relación con la masculinidad y la feminidad de un padre y de una madre», dijo.

«Hablamos de los niños -continuó luego el Papa en una parte improvisada de su charla-, ¡hay tantos! Pero yo quisiera también hablar de los abuelos, la otra parte de la vida. Porque nosotros debemos ocuparnos también de los abuelos, ya que los niños y los abuelos son la esperanza», refirió Radio Vaticano.
lanacion.com.ar

Francisco, sobre el linchamiento de Moreira: «Sentía las patadas en el alma»

El papa expresó su dolor por el linchamiento al joven David Moreira, ocurrido días atrás en la ciudad de Rosario, y se preguntó «qué cosa falló» en la sociedad para que ocurra este tipo de hechos.
«Me dolió la escena. Fuenteovejuna, me dije. Sentía las patadas en el alma. No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo; es verdad un delincuente. Y me acordé de Jesús: ¿que diría si estuviera de árbitro allí?: el que esté sin pecado que de la primera patada», sostuvo el papa argentino Jorge Bergoglio.

La reflexión está contenida en un correo dirigido a los hermanos argentinos Carlos y Rodolfo Luna, que residen en Suecia, y publicaron en su cuenta de Facebook la respuesta de Francisco.

«Me dolió la escena. Fuenteovejuna, me dije. Sentía las patadas en el alma. No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo» «Me dolía todo, me dolía el cuerpo del pibe, me dolía el corazón de los que pateaban. Pensé que a ese chico lo hicimos nosotros, creció entre nosotros, se educó entre nosotros», escribió Francisco.

«¿Qué cosa falló?», se preguntó el papa y añadió: «Lo peor que nos puede pasar es olvidarnos de la escena. Y que el Señor nos de la gracia de poder llorar, llorar por el muchacho delincuente, llorar también por nosotros».

David Moreira -de 18 años- murió el pasado 25 de marzo en Rosario, tres días después de haber recibido una golpiza por parte de vecinos que lo acusaban de haber robado una cartera.

En declaraciones a radio Vorterix, Carlos Luna contó hoy que durante el pasado fin de semana le envió por correo electrónico información a Francisco sobre el episodio ocurrido en Santa Fe y al otro día el papa le envió la contestación.

El Papa Francisco recibe a Isabel II

La última visita de la reina de Inglaterra a Italia fue en un viaje oficial en el año 2000.
Un día después de aniversario de Guerra de Malvinas, la reina Isabel II de Inglaterra viajó a Roma para entrevistarse con el papa Francisco y con el presidente italiano, Giorgio Napolitano.

En su encuentro con el Papa, la reina, que es la gobernadora suprema de la Iglesia anglicana de Inglaterra, romperá el protocolo y no irá vestida de negro ni con velo, informó el Palacio de Buckingham. «Acorde con el carácter informal de la visita», destacó un portavoz.

La reina vistió también de color durante la visita del papa Benedicto XVI a Reino Unido en 2010. Desde la coronación de Isabel II, el 2 de junio de 1953, siete papas estuvieron al frente de la Iglesia Católica: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

La reina viaja acompañada de su marido, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, de 92 años. Ambos comerán con Napolitano en el Palacio del Quirinal y el encuentro con Francisco será en torno a las 13:00 GMT.

Isabel, de 87 años, tenía previsto visitar Roma el año pasado, pero tuvo que suspender el viaje tras ser hospitalizada por un problema estomacal.
tn.com.ar

FRANCISCO: FIELES, AYUDAD A VUESTROS PASTORES A NO SER MEDIOCRES

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 57
FECHA 26-03-2014

Sumario:
– FRANCISCO: FIELES, AYUDAD A VUESTROS PASTORES A NO SER MEDIOCRES
– TELEGRAMA DEL PAPA POR LA MUERTE DE ADOLFO SUAREZ
– COMUNICADO SOBRE LA DIÓCESIS DE LIMBURG (ALEMANIA)
– EL PAPA CONFIA A MARÍA A TODOS LOS CIUDADANOS DEL LIBANO
– LA VIRGEN MARÍA EN EL DIÁLOGO ISLÁMICO-CRISTIANO
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO: FIELES, AYUDAD A VUESTROS PASTORES A NO SER MEDIOCRES

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).- “Los sacramentos del Orden y del Matrimonio, dos vocaciones específicas y un mismo camino para dirigirse al Señor”, ha sido el tema de la catequesis del Santo Padre de este miércoles en la Plaza de San Pedro ante los fieles reunidos bajo un cielo lluvioso. “Los ministros que son elegidos y consagrados para este servicio -ha dicho refiriéndose al primer sacramento- prolongan en el tiempo la presencia de Jesús si lo hacen con el poder del Espíritu Santo en el nombre de Dios y con amor”.

“Aquellos que son ordenados se colocan a la cabeza de la comunidad -ha continuado-. Están “a la cabeza” sí, pero para Jesús esto significa poner la propia autoridad al servicio de los otros… “El que quiera hacerse grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo”… Un obispo que no está al servicio de la comunidad no actúa bien; un cura o un sacerdote que no está al servicio de la comunidad, se equivoca”.

Francisco ha destacado “el amor apasionado por la Iglesia” como una característica que deriva siempre de esta unión sacramental con Cristo. “El obispo, el sacerdote, aman a la Iglesia en su propia comunidad; la aman mucho, como Cristo ama a la Iglesia… El marido ama a su mujer, como Cristo ama a su Iglesia. El ministerio sacerdotal y el del matrimonio son dos sacramentos que representan el camino por el que las personas se dirigen habitualmente al Señor”.

Por último, el Papa ha citado las palabras de San Pablo a Timoteo cuando le recomienda “no descuidar, es más, reavivar siempre el don que hay en él”. “Cuando no se alimenta el ministerio con la oración, con la escucha de la Palabra de Dios, con la celebración cotidiana de la Eucaristía o incluso frecuentando el sacramento de la Penitencia, se termina por olvidar, inevitablemente, el verdadero sentido del propio servicio y la alegría que nace de la profunda comunión con Jesús… El sacerdote que no hace estas cosas, a la larga pierde la unión con Jesús y adquiere una mediocridad que no es buena para la Iglesia. Por esto tenemos que ayudar a los obispos y sacerdotes a orar, a escuchar la Palabra de Dios que es el alimento diario, a celebrar la Eucaristía todos los días y a confesarse con regularidad”.

“No se venden accesorios para convertirse en sacerdote -ha mencionado antes de finalizar-. Esta es una iniciativa que toma el Señor, que es quien llama”. Con estas palabras ha animado a los jóvenes que sienten esta llamada a cuidar esta invitación y a rezar “para que crezca y dé frutos en toda la Iglesia”.

___________________________________________________________

TELEGRAMA DEL PAPA POR LA MUERTE DE ADOLFO SUAREZ

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).-Publicamos a continuación el telegrama enviado por el Santo Padre, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a monseñor Jesús García Burillo, obispo de Ávila (España), en cuya catedral se han celebrado las exequias fúnebres de Adolfo Suarez que fue primer ministro de España entre 1976 y 1981 y falleció el pasado 23 de marzo a los 81 años.

“Al recibir la triste noticia del fallecimiento del señor Adolfo Suárez González, ex presidente del gobierno de España, Su Santidad expresa su más sentido pésame, que acompaña con sufragios al Señor por el eterno descanso de esta figura destacada de la época reciente española. Con estos sentimientos, imparte a su familia y a cuantos lloran tan sensible pérdida, la bendición apostólica, como signo de la esperanza cristiana en el Señor Resucitado.

___________________________________________________________

COMUNICADO SOBRE LA DIÓCESIS DE LIMBURG (ALEMANIA)

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido hoy el siguiente comunicado:

“Con referencia a la administración de la diócesis de Limburg, en Alemania, la Congregación para los Obispos ha estudiado con atención el informe de la comisión instituida por el obispo y por el capítulo de la catedral para llevar a cabo una profunda investigación de las responsabilidades acerca de la construcción del centro diocesano “St. Nikolaus”.

“Dado que en la diócesis de Limburg se ha creado una situación que impide un ejercicio fecundo del ministerio por parte de monseñor Franz-Peter Tebartz van Elst, la Santa Sede ha aceptado la dimisión presentada por dicho prelado el 20 de octubre de 2013 y ha nombrado un administrador apostólico ‘sede vacante’ en la persona del obispo Manfred Grothe”.

“El obispo dimisionario, monseñor Tebartz van Elst, recibirá en tiempo oportuno otro encargo”.

“El Santo Padre pide al clero y a los fieles de la diócesis de Limburg que acojan la decisión de la Santa Sede con docilidad y que se esfuercen para volver a encontrar un clima de caridad y reconciliación”.

___________________________________________________________

EL PAPA CONFIA A MARÍA A TODOS LOS CIUDADANOS DEL LIBANO

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).-El Papa Francisco, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, envió ayer tarde un mensaje a los participantes en el VIII Encuentro de Oración Islámico-Cristiana “Reunidos alrededor de María, Nuestra Señora”. El encuentro, que tiene lugar en Beirut (Líbano) con motivo de la festividad de la Encarnación, está organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio de la Universidad de San José y de Nuestra Señora de Jamhour.

El Santo Padre manifiesta su alegría al ver “a cristianos y musulmanes unidos por la devoción a la Virgen María” y recuerda que “el santuario de Nuestra Señora del Líbano, en Harissa es un lugar bendito donde todos pueden venir a invocarla”. Asimismo alienta “ a cristianos y musulmanes a trabajar unidos por la paz y el bien común, contribuyendo así al desarrollo integral de las personas y a la edificación de la sociedad” y confía a los participantes en el encuentro y a “todos los habitantes del Líbano a la intercesión maternal de la Virgen María, Reina de la Paz y Protectora del Líbano”.

___________________________________________________________

LA VIRGEN MARÍA EN EL DIÁLOGO ISLÁMICO-CRISTIANO

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).- ”La Virgen María y el diálogo islámico-cristiano” fue el título de la intervención del Padre Miguel Angel Ayuso, Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, durante el VIII Encuentro de Oración Islámico- Cristiana que tuvo lugar ayer en Beirut (Líbano), con motivo de la fiesta nacional del 25 de marzo. La solemnidad de la Encarnación, celebrada por cristianos y musulmanes es una ocasión tan importante que el gobierno libanés decidió en 2010 que pasara a ser fiesta nacional. De ahí que en su discurso -centrado tanto en la figura de María, como en la misión del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso- el Padre Ayuso subrayase que la fiesta del 25 de marzo era “un verdadero ejemplo de la larga convivencia entre musulmanes y cristianos que caracteriza la historia del Líbano , en medio de tantas dificultades , y constituye también un testimonio para tantas otras naciones”.

“Desde el Concilio Vaticano II -prosiguió- la Iglesia Católica reconoce que los musulmanes honran a María, la Virgen madre de Jesús, e incluso la invocan con piedad. … María es mencionada varias veces en el Corán. El respeto por ella es tan evidente que cuando se la nombra en el Islam se añade » Alayha l- salam » (La paz sea con ella). Los cristianos se unen de buen grado a esta invocación. También debo mencionar los santuarios dedicados a María a los que acuden musulmanes y cristianos. En particular, aquí, en el Líbano ¿Cómo olvidar el Santuario de Nuestra Señora del Líbano en Harissa?”.

“La devoción crea sentimientos de amistad : es un fenómeno abierto a todos y todas . Las experiencias culturales que nuestras comunidades pueden compartir fomentan la colaboración , la solidaridad , el reconocimiento mutuo como hijas e hijos de un Dios único que pertenece a la misma familia humana. Por eso la Iglesia se dirige con estima a los creyentes del Islam. Con ellos a lo largo de estos 50 años, ha tratado de construir un diálogo de amistad y respeto mutuo”.

Después, refiriéndose al diálogo entre musulmanes y cristianos, explicó que el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso “busca establecer relaciones regulares con las instituciones y organizaciones musulmanas con el fin de promover el entendimiento y la confianza mutua , la amistad y , cuando sea posible , la colaboración . De hecho , existen acuerdos con varias instituciones musulmanas a fin de garantizar la posibilidad de celebrar reuniones periódicas , en función de los programas y procedimientos aprobados por ambas partes . En la metodología del diálogo interreligioso y , por tanto, del diálogo entre cristianos y musulmanes , debemos recordar que el diálogo es una comunicación de dos vías… Se basa en el testimonio de la propia fe y, a la vez, en la apertura a la religión del otro. No es traicionar la misión de la Iglesia , y mucho menos un nuevo método de conversión al cristianismo. En el documento “Diálogo y anuncio”, publicado conjuntamente en 1991 por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso se habla de cuatro formas diversas de diálogo interreligioso: el diálogo de la vida, el diálogo de las obras, el diálogo de los intercambios teológicos y el diálogo de la experiencia religiosa. Estas cuatro formas atestiguan que no se trata de una experiencia reservada a los especialistas”.

El Padre Ayuso concluyó analizando el papel de María, a la luz del lema de la fiesta nacional del Líbano «Reunidos alrededor de María, la Virgen”. “En la exhortación apostólica ‘Marialis Cultus’, promulgada en 1974 por el Papa Pablo VI -afirmó-, María es presentada como » la Virgen que escucha”, “la Virgen que reza «, “la Virgen en el diálogo con Dios»… Pero también es la imagen de un modelo de diálogo de búsqueda cuando , dirigiéndose al arcángel Gabriel, le pregunta: «¿Cómo será posible?. María, modelo para los musulmanes y los cristianos , es también modelo de diálogo , ya que enseña a creer , a no encerrarse en certezas adquiridas, sino, a abrirse a los demás y a permanecer disponibles”.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al obispo Manoel Joao Frnacisco, hasta ahora de Chapecó, en Brasil, como obispo de la diócesis de Cornélio Procópio (superficie 15.663, población 766.515, católicos 629.641, sacerdotes 77, religiosos 181) en Brasil. Sucede al obispo Getúlio Teixeira Guimaraes, S.V.D., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Nunzio Galantino, obispo de Cassano all’Jonio (Italia) como Secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana “ad quinquenium”.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Franz-Peter Tebartz-Van Elst al gobierno pastoral de la diócesis de Limburg (Alemania) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

Papa cesa definitivamente al obispo alemán acusado de despilfarro

El papa Francisco finalmente aceptó la dimisión del obispo de la diócesis alemana de Limburg, Franz-Peter Tebartz-van Elst, al que había apartado temporalmente de su cargo tras conocerse sus gastos excesivos, como la construcción de una suntuosa residencia episcopal.

La oficina de prensa del Vaticano comunicó que la Congregación de los obispos decidió que «se había creado una situación que impedía ejercer adecuadamente a Tebartz-van Elst» tras estudiar el informe de la comisión creada para conocer los hechos.

Ante ello, el papa aceptó la dimisión que le había presentado el obispo el 20 de octubre y nombró como administrador de la diócesis a Manfred Grothe.

La nota agrega que Tebartz-van Elst recibirá «cuando llegue el momento otro cargo».

Francisco pide también a los fieles de la diócesis de Limburg que acojan su decisión con sosiego y con el compromiso de querer encontrar un clima de caridad y de reconciliación.

LA POLÉMICA

El pasado 20 de octubre, el papa recibió en el Vaticano al obispo de Limburg, quien llevaba varios días en Roma para poder explicarle su versión de los hechos y entonces puso su cargo a disposición del pontífice.

El caso estalló después de que los medios de comunicación alemanes denunciaran el lujoso estilo de vida del prelado y que el coste de las obras de su nueva residencia episcopal ascendían a unos 31 millones de euros, frente a los 5,5 millones inicialmente anunciados.

La lujosa y amplia vivienda cuenta, entre otras, con una bañera en el cuarto de baño personal del obispo de 15.000 euros y un comedor de 63 metros cuadrados, valorado en casi 3 millones de euros, un gasto contrario al estilo sencillo y humilde que propugna Francisco.

El papa tomó entonces la decisión de apartar al obispo y de crear una comisión para que llevase a cabo un «profundo examen sobre la construcción de la sede episcopal».

El alto nivel de la polémica generada en Alemania motivó que, incluso, se pronunciara sobre el caso la propia canciller, Angela Merkel, quien calificó de «gran carga» para los católicos el caso de Franz-Peter Tebartz-van Elst.

EFE

¿El primer milagro del Papa Francisco?

La periodista de Andrea Bisso, quien se considera una persona «absolutamente creyente y muy devota de la virgen», recibió hoy el llamado del Papa Francisco en medio de un particular contexto familiar: «Desde que escuché su mensaje me la pasé llorando todo el día».

«Mi suegra, Inés, de 77 años estaba internada en estado muy delicado luego de una especie de ACV que tuvo hace tres semanas. Hace cinco días los médicos le dijeron que estaba en manos de Dios y que ya no había nada que hacer», contó Bisso a «Hola Chiche».

De pequeña, su suegra era amiga de un niño de nombre Jorge, cuyos padres eran amigos entre sí por cuestiones laborales. Ese pequeño era Bergoglio. Ambos desarrollaron una amistad que creció con los años.
«Sentí la necesidad de que el Papa lo supiera y rezara una oración por ella», contó la periodista. «Y esta mañana cerca de las 11 recibí una llamada desde un número desconocido. Decidí consultar la casilla y ahí estaba el mensaje del Papa».

Según contó Bisso, el Papa Francisco le dejó el siguiente mensaje: «Señora Andrea Viso, soy Jorge Bergoglio, recibí su mail por Inés. Quiero decirle que estoy rezando por ella y la recuerdo muchísimo».

A continuación y muy emocionada, Bisso contó: «Hoy mi suegra abrió los ojos y le sacaron el respirados artificial, fue como un milagro».
diarioveloz.com

Cristina se esguinzó y llegó tarde a la reunión con el Papa

La Presidenta llegó a la Residencia de Santa Marta con una bota ortopédica en su pierna izquierda y dificultades para caminar.
La presidenta Cristina Kirchner llegó tarde a la reunión con el papa Francisco en el Vaticano porque sufrió un esguince en su pie izquierdo, según le comentó a los periodistas que la esperaban.

La mandataria descendió del auto oficial con una bota ortopédica y con dificultades para caminar y, según explicó brevemente a los periodistas, sufrió un «esguince» anoche en el hotel en el que se aloja en Roma.

El Papa salió a recibirla en la puerta de la Residencia Santa Marta, donde mantendrá su segunda audiencia privada en un año, período en el que también tuvo en un saludo y breve encuentro con Río de Janeiro, Brasil, cuando coincidieron en la 28º Jornada Mundial de la Juventud.
Mientras esperaba a la presidenta, el papa Francisco saludó a los periodistas y envió un saludo para todos los argentinos, pidió que «recen» por él y los felicitó por su trabajo.

Según un parte médico publicado poco después de su aparición en el Vaticano, Cristina «sufrió anoche una torsión del tobillo izquierdo mientras caminaba por su habitación». La Unidad Médica Presidencial agregó que «se le efectuó una resonancia magnética nuclear» que determinó ese diagnóstico. «Se indicó el tratamiento correspondiente y se inmovilizó la articulación con una férula», concluye el comunicado.

El esguince de Cristina recuerda el accidente que sufrió el año pasado y que terminó con una compleja operación por un hematoma en el cráneo. Según reveló LPO, la mandataria sufrió esa lesión por una caída mientras andaba en rollers por la Quinta de Olivos.

Cristina argentina llegó ayer a Roma, primera etapa de un viaje por Europa en el que visitará también París, donde se entrevistará con el presidente francés, Francois Hollande, y participará en la inauguración del Salón del Libro, antes de regresar el jueves a Buenos Aires.
lapoliticaonline.com

Francisco, al cumplirse un año de su papado: «Recen por mí»

El papa Francisco cumple hoy su primer año de pontificado y escribió en su cuenta de la red social Twitter «Recen por mí», un pedido característico que hace desde sus tiempos como arzobispo de Buenos Aires. Dirigentes políticos destacaron su figura.

Con 12 millones de seguidores en las 9 versiones de su cuenta -en diferentes idiomas-, Francisco escribió: «Recen por mí» y rápidamente recibió miles de `retuits`.

Los `hashtags` (etiquetas) #GraciasFrancisco, #Franciscoes, #Francisco se multiplican hoy en las redes sociales donde los usuarios comparten fotos y mensajes de felicitación para el papa argentino.

Desde el domingo, Jorge Bergoglio se encuentra de retiro en Ariccia, a unos 30 kilómetros de Roma, junto al resto de los cardenales y obispos de la curia romana para una semana de oraciones y reflexiones durante la Cuaresma.

Para hoy, al cumplirse un año desde que los cardenales lo eligieron Sumo Pontífice, no está previsto ningún acto oficial en el Vaticano.

En cambio, en Argentina y especialmente en Buenos Aires -su tierra natal-, se realizarán múltiples actos, misas y convocatorias con la intención de festejar el primer año de la llegada del papa argentino que -con sus gestos y actitudes- sorprende al mundo.

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) invitó a todos los argentinos a sumarse en una acción de gracias por este aniversario y expresó su intención de acompañar al papa en su «empeño» por dar a la Iglesia «un nuevo impulso misionero que la lleve a las periferias geográficas y existenciales».

La celebración central será una misa de acción de gracias a las 20 en la catedral metropolitana de Buenos Aires, la sede de Bergoglio durante 15 años, que será presidida por su sucesor, el flamante cardenal Mario Poli.
Telam.com

El Papa Francisco, un Pontífice concentrado en dar un vuelco a la imagen de la Iglesia

El estilo sencillo y frontal de Bergoglio atrajo a las masas y creó un insospechado entusiasmo por el primer papa latinoamericano.
En la plaza de San Pedro estalló el júbilo como si se tratara de un estadio de fútbol, un grito de alegría recorrió la multitud que esperaba bajo la lluvia: el papa 266 de la Iglesia católica apostólica romana había sido elegido.

Los cardenales en la Capilla Sixtina necesitaron cinco votaciones para elegir al argentino Jorge Mario Bergoglio como la persona que dirigiría a los más de 1.200 millones de fieles, sacaría a la Iglesia de la crisis y además, según la esperanza de muchos, la modernizaría para adaptarla al siglo XXI.

El pontífice que se asomó al balcón de la Plaza de San Pedro en la tarde del 13 de marzo de 2013 se puso de inmediato manos a la obra para dar un vuelco a la imagen de la Iglesia y lo hizo con un nuevo estilo y un nuevo tono. Con ello atrajo a las masas y creó un insospechado entusiasmo por el pontífice que en absoluto da la impresión de mojigato. No obstante, el primer papa latinoamericano no ha tocado en su primer año de pontificado ninguno de los numerosos dogmas controvertidos de la Iglesia.

El sucesor de Benedicto XVI, cuya renuncia sorprendió, está considerado como una persona sencilla y cercana, una persona que combate con determinación la corrupción y la pobreza. Jorge Mario Bergoglio, jesuita y arzobispo de Buenos Aires, tiene ante sí una montaña de problemas y además su Iglesia tiene varios asuntos pendientes. Por esa razón comienza por preparar una amplia reforma de la curia y se pone firme con el banco del Vaticano, salpicado durante décadas por negocios dudosos. Nombró además a «un ministro de finanzas» para que ponga orden.

Bergoglio inauguró su potificado encandilando a creyentes y escépticos tras pregonar y vivir de forma modesta, con humildad y cercanía a los fieles.

Exigió a los curas que salieran de sus iglesias para asistir a los más necesitados, a los pobres y desfavorecidos. Y él es el primero en dar ejemplo lavando y besando los pies de los pobres, invitando a sin techo a su cumpleaños o inaugurando la Cuaresma en un centro de ancianos.

Ahora millones de personas lo celebran como si de una estrella del pop se tratara. Así ocurrió el año pasado en Brasil, durante las jornadas del Día Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Durante el vuelo de regreso dio, algo inusual, una «rueda de prensa en el aire», y sus declaraciones dieron la vuelta al mundo, pues en ellas dijo que él no era nadie para juzgar a alguien por su homosexualidad.

Con esas declaraciones generó esperanzas en las reformas venideras y también en el animado debate sobre el sacramento para los divorciados que se han vuelto a casar. Su «iglesia pobre para los pobres» se abre y renuncia a los fastos.

El Papa Francisco, de 77 años, predica la misericordia y la evangelización, se preocupa por los inmmigrantes y los marginados. Además se ha implicado de forma considerable en el fin del derramamiento de sangre en Siria.

Hizo evidente su renuncia al boato y el protocolo rechazando su traslado a la residencia oficial de los pontífices, el Palacio Apostólico, y quedándose a vivir en la casa de huéspedes del Vaticano, la residencia Santa Marta. Gran comunicador y campechano, son muchos los que se preguntan en Roma qué es lo que realmente quiere conseguir el pontífice. Pero fuera del Vaticano también se lo preguntan muchos obispos.

Su apariciones cálidas y desenfadadas en la plaza de San Pedro y en sus viajes ya han conducido a que se le acuse de un populismo irreflexivo. Pero en tanto ya ha comenzado a cambiar la imagen de la Iglesia. Tal vez haga como Juan Pablo II, que conquistó muchos corazones y dejaba al Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe difundir su ideario fuertemente conservador. Entonces estaba al frente de dicha institución el alemán Joseph Ratzinger, actualmente el papa emérito.

La primera encíclica de Francisco lleva una fuerte impronta de su predecesor, el teólogo Ratzinger. Su primer consistorio mostró un Papa con los brazos abiertos y demostró que tenía la mirada puesta en los «márgenes» del mundo con el nombramiento de cardenales, sobre todo latinoamericanos.

Y puede que dé muchas más sorpresas durante su pontificado, pues ya ha mostrado los dientes a los centinelas tras los muros del Vaticano y ha emprendido un nuevo rumbo. Y además, el Papa Franciso quiere saber qué es lo que piensan los fieles y para ello ha puesto en marcha una encuesta a nivel mundial, que parece mostrar sobre todo la gran brecha que existe entre la doctrina y el día a día.
latercera.com

Francisco llegó en micro a un retiro espiritual

Francisco viajó fuera de Roma a bordo de un autobús con cardenales y obispos. Realizarán prácticas espirituales de Cuaresma.

Monseñor Mario Toso, un funcionario del Vaticano, dijo que la decisión del Papa de viajar en el autobús «es algo agradable. Es la confirmación de la familia, la caravana de Dios, sirviendo a la humanidad».

El pontífice y jefes de oficina del Vaticano viajaron a Ariccia, en las colinas al sur de Roma, donde la congregación Sociedad de San Pablo ofreció una casa de retiro para los ejercicios espirituales que se prolongarán hasta el viernes.

Los jesuitas usualmente realizan tales retiros de Cuaresma fuera de casa y Francisco está rompiendo con la tradición papal reciente de orar y meditar en el Vaticano durante los 40 días del período de preparación para la festividad de Pascua.

La decisión de celebrar la semana de predicación y oraciones en la ciudad de Ariccia, a unos 25 kilómetros del Vaticano, es otra señal de cómo el Papa no tiene miedo de cambiar las antiguas convenciones.

El papa Francisco se marchó del Vaticano antes de que se cumpla el primer aniversario de su pontificado, que pasará junto a la Curia romana en el retiro espiritual.

En su Ángelus semanal antes de marcharse a su retiro, dijo que el primer domingo de Cuaresma es el momento para recordar cómo Jesús rechazó tentaciones como la comodidad económica y el poder mundial.

«Esto nos da fuerzas y nos apoya en la lucha contra la mentalidad mundial que hunde al hombre al nivel de las necesidades básicas, causándole la pérdida del hambre sobre lo que es verdad, bueno y bello, el hambre de Dios y su amor», dijo Francisco a una multitud de peregrinos en la plaza de San Pedro.

Desde su elección el 13 de marzo de 2013, Francisco ha roto muchas costumbres en un giro para llevar más simplicidad al Vaticano, como vivir en una residencia vaticana en vez de en el Palacio Apostólico y usar un Ford Focus en vez de la limusina papal.
diariohoy.net

Huelga diplomática israelí «complica» visita del Papa

El Sumo Pontífice tiene planeado un viaje a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo. Pero podría cancelarse por un conflicto laboral en el ministerio de Relaciones Exteriores, indicó el Vaticano.

Una huelga de diplomáticos israelíes «podría complicar los preparativos» del viaje del papa Francisco a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo, indicó el viernes El Vaticano, sin confirmar las informaciones israelíes sobre una posible anulación.

Según el diario The Times of Israel, el papa se ha visto obligado a anular su visita a Israel a causa de un conflicto laboral en el ministerio de Relaciones Exteriores, que no permite tomar «las disposiciones necesarias» para el viaje.

El portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, dijo a la AFP que «la huelga en curso constituye un problema y podría complicar los preparativos del viaje».

Según Lombardi, El Vaticano no habló nunca de anular este viaje tan importante.

El portavoz del ministro israelí de Relaciones Exteriores señaló que, a consecuencia de la huelga que comienza el martes, sería «complicado», o incluso «imposible», acoger las próximas visitas previstas de mandatarios extranjeros, como la del primer ministro británico, David Cameron, la próxima semana.

«Los dirigentes podrán venir como turistas, pero los diplomáticos no se ocuparán ni de la logística, ni del protocolo, ni del contenido político y diplomático de las visitas», precisó a la AFP el portavoz, Yigal Palmor.

En su primer desplazamiento a Tierra Santa, Francisco tiene previsto viajar a Ammán, Belén y Jerusalén, en una «peregrinación» por los lugares del cristianismo.

El viaje a Tierra Santa es siempre delicado por cuestiones de seguridad.

La anulación de la visita papal tendría consecuencias en el turismo, ya que muchos fieles reservaron ya sus viajes con miras a la visita del santo padre.
diario26.com.ar

FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN

Sumario
– FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN
– EL PAPA EXHORTA A COMPROMETERSE CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS
– ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).- Más de treinta mil fieles han participado esta mañana, en la Plaza de San Pedro en la audiencia general. El Santo Padre ha dedicado la catequesis del Miércoles de Ceniza al itinerario cuaresmal de cuarenta días que nos conducirá al Triduo Pascual y ha expuesto dos “importantes” invitaciones de la Iglesia en este tiempo: ser más conscientes de la obra redentora de Cristo y vivir de manera más comprometida el propio Bautismo.

“La conciencia de las maravillas que el Señor ha hecho por nuestra salvación – ha dicho refiriéndose a la primera aproxima nuestra mente y nuestro corazón a una actitud de gratitud a Dios…” . Y vivir al máximo el Bautismo -segunda invitación- “significa no acostumbrarse a la situación de degradación y miseria que nos encontramos caminando por las calles de nuestras ciudades y nuestros países” porque “existe el riesgo de aceptar pasivamente algunos comportamientos y de no asombrarnos de la triste realidad que nos rodea. Nos acostumbramos a la violencia, como si se tratara de una noticia cotidiana inevitable; nos acostumbramos a los hermanos y hermanas que duermen en la calle, que no tienen un techo donde refugiarse. Nos acostumbramos a los refugiados en busca de libertad y dignidad, que no son aceptados como deberían. Nos acostumbramos a vivir en una sociedad que pretende prescindir de Dios, en la que los padres ya no enseñan a sus hijos a rezar ni a hacer la señal de la cruz y yo os pregunto: “Vuestros hijos, vuestros niños, ¿Saben hacerse la señal de la cruz?…¿Se lo habéis enseñado?…¿Saben rezar el Padre Nuestro?.. ¿el Ave María?”.

Francisco ha explicado que la Cuaresma es “un momento providencial para cambiar de rumbo, para recuperar la capacidad de reaccionar ante la realidad del mal que siempre nos desafía. La Cuaresma -ha continuado- se debe vivir como un tiempo de conversión, de renovación personal y comunitaria a través del acercamiento a Dios y la adhesión confiada al Evangelio. De esta manera también nos permite mirar con nuevos ojos a los hermanos y sus necesidades”.

El Papa ha recordado que este momento es “favorable para convertirse al amor hacia Dios y hacia el prójimo; un amor que sepa imitar la actitud de generosidad y misericordia del Señor, que se ha hecho pobre para enriquecernos con su pobreza”, y ha invitado a todos a invocar “con especial confianza la protección y la ayuda de la Virgen María: para que Ella, la primera creyente en Cristo, nos acompañe durante los días de intensa oración y penitencia, para llegar a celebrar, purificados y renovados en el espíritu, el gran misterio de la Pascua su Hijo”.

EL PAPA EXHORTA A COMPROMETERSE CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje a los fieles de Brasil con motivo de la anual “Campaña de fraternidad” de Cuaresma que este año aborda el tema “Fraternidad y trata de seres humanos”, y cuyo lema es: “Cristo nos libertó para que vivamos en libertad (Gal 5,1).

“Durante los próximos cuarenta días -escribe el Santo Padre- intentaremos ser más conscientes de la infinita misericordia que Dios nos ha dado y nos pidió que diéramos a los demás, especialmente a los más necesitados : «¡Eres libre ! ¡Ve y ayuda a ser libres también a tus hermanos¡” . En este sentido, y con el deseo de movilizar a los cristianos y a las personas de buena voluntad de la sociedad brasileña contra una plaga social como la trata de seres humanos… los obispos brasileños os proponen este año el tema » “Fraternidad y trata de seres humanos. »

“¡No se puede permanecer indiferente sabiendo que hay seres humanos comprados y vendidos como mercancías¡ – subraya el Obispo de Roma- Pensemos en los niños adoptados para la extracción de órganos, en las mujeres engañadas y obligadas a prostituirse, en los trabajadores explotados, sin derechos, ni voz, etc…etc… Esta es la trata de seres humanos. En este punto necesitamos un profundo examen de conciencia : ¿Cuántas veces toleramos, de hecho, que un ser humano sea considerado como un objeto, expuesto para vender un producto o para satisfacer deseos inmorales? La persona humana nunca tendría que comprarse y venderse como una mercancía. El que la usa y la explota, aunque indirectamente, es cómplice de esta opresión. Si después, se pasa al ámbito familiar, y entramos en una casa: ¡Cuántas veces la arrogancia reina allí también! Padres que esclavizan a sus hijos; hijos que esclavizan a sus padres; cónyuges que se olvidan de su llamada a este don y se explotan como si fueran productos de consumo, desechables. Ancianos sin un lugar en la sociedad y niños y adolescentes sin voz. ¡Cuántos ataques a los valores básicos del tejido familiar y de la misma convivencia social! Sí, necesitamos un profundo examen de conciencia. ¿Cómo se puede proclamar la alegría de la Pascua , sin ser solidarios con aquellos a los que en esta tierra se niega la libertad ?”.

“Estad seguros: Si ofendo la dignidad humana de los demás es porque antes he malvendido la mía ¿Y por qué? Para conseguir poder, fama, bienes materiales … Y todo esto – ¡fijaros!- a cambio de mi dignidad de hijo e hija Dios, salvada con el precio de la sangre de Cristo y garantizada por el Espíritu Santo que dentro de nosotros clama: “Abba, Padre» . La dignidad humana es igual para todos los seres humanos : Cuando pisoteo la del otro, pisoteo también la mía..¡Y la libertad para la que Cristo nos ha liberado!…Espero que los cristianos y las personas de buena voluntad se comprometan para que nunca hombre o mujer, jóvenes o niños sean víctimas de la trata de seres humanos. Y la base más eficaz de restaurar la dignidad humana es anunciar el Evangelio de Cristo en el campo y en las ciudades, porque Jesús quiere sembrar la vida en abundancia por todas partes”, concluye el Papa.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al padre Ernesto P. Giobando S.I, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Buenos Aires (superficie 203, población 2.917.000, católicos 2.671.000, sacerdotes 791, religiosos 1.871, diáconos permanentes 11) en Argentina. El obispo electo que hasta ahora era Rector de la Residencia Sagrada Familia en Montevideo (Uruguay) nació en 1959 en Santa Fe de la Vera Cruz. Es Licenciado en la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote en 1990 y profesó los votos en la Compañía de Jesús en 2000. Ha sido ministro y profesor del Colegio Máximo; ministro del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), Superior de la Residencia Regina Martyrum en Buenos Aires, Secretario nacional del Apostolado de la Oración en Argentina, Director Nacional del Movimiento eucarístico Juvenil , y miembro del Consejo Presbiteral y encargado de la Pastoral de los adultos de la archidiócesis de Buenos Aires. Es autor de varias publicaciones sobre el matrimonio y la espiritualidad .

El Papa Francisco habló sobre eutanasia, el abuso de menores y la unión civil

CIUDAD DEL VATICANO.- La unión entre personas del mismo sexo, el escándalo por el abuso sexual a menores, los cambios en la Iglesia y su imagen pública… el Papa Francisco no dejó nada afuera durante una entrevista con el diario italiano «Corriere della Sera», que el argentino «La Nación» publicó completa. A continuación, reproducimos la entrevista que hizo a Jorge Bergoglio el periodista Ferruccio de Bortoli:

Un año ha transcurrido desde aquel simple buona sera que conmovió al mundo. El lapso de 12 meses tan intensos no alcanza para contener la gran masa de novedades y signos profundos de la innovación pastoral de Francisco. Nos encontramos en un pequeño salón en Santa Marta. La única ventana da a un patio que abre un minúsculo ángulo de cielo azul. El Papa aparece de improviso por una puerta, con la cara distendida y sonriente. Se divierte con los varios grabadores que la ansiedad senil del periodista colocó sobre la mesa. «¿Funcionan todos? ¿Sí? Menos mal.» ¿El balance de este año? No, los balances no le gustan. «Yo sólo hago balance cada 15 días, con mi confesor.»

Santo Padre, usted cada tanto llama por teléfono a los que le piden ayuda. ¿Y algunas veces no le creen que sea usted?
Sí, ya me ha pasado. Cuando uno llama es porque tiene ganas de hablar, una pregunta que hacer, un consejo que pedir. Cuando era cura en Buenos Aires, era más fácil. Y a mí me quedó esa costumbre. Es un servicio. Me sale así. Pero es cierto que ahora no es tan fácil hacerlo, dada la cantidad de gente que me escribe.

¿Hay alguno de esos contactos que recuerde con particular afecto?
Una señora viuda de 80 años que había perdido a su hijo. Me escribió. Y ahora le pego una llamadita una vez por mes. Ella está feliz, y yo hago de cura. Me gusta.

Respecto de su relación con su predecesor, Benedicto XVI, ¿alguna vez le pidió un consejo?
Sí, el Papa emérito no es una estatua de museo. Es una institución, a la que no estábamos acostumbrados. Sesenta o setenta años atrás, la figura del obispo emérito no existía. Eso vino después del Concilio Vaticano II, y actualmente es una institución. Lo mismo tiene que pasar con el Papa emérito. Benedicto es el primero y tal vez haya otros. No lo sabemos. Él es discreto, humilde, no quiere molestar. Lo hablamos y juntos llegamos a la conclusión de que era mejor que viera gente, que saliera y participara de la vida de la Iglesia. Una vez vino hasta acá en ocasión de la bendición de la estatua de San Miguel Arcángel, después a un almuerzo en Santa Marta, y después de Navidad le devolví la invitación a participar del consistorio, y él aceptó. Su sabiduría es un don de Dios. Algunos hubiesen querido que se retirara a una abadía benedictina muy lejos del Vaticano. Y yo pensé en los abuelos, que con su sabiduría y sus consejos le dan fuerza a la familia y no merecen terminar en una casa de retiro.

A nosotros nos parece que su modo de gobernar la Iglesia es así: usted escucha a todos y después decide solo. Un poco como el padre general de los jesuitas. ¿El Papa es un hombre solo?
Sí y no, pero entiendo lo que me quiere decir. El Papa no está solo en su trabajo porque es acompañado por el consejo de muchos. Y sería un hombre solo si decidiese sin escuchar a nadie o fingiendo que escucha. Pero hay un momento, cuando se trata de decidir, de poner la firma, en el cual queda solo con su sentido de la responsabilidad.

Usted ha innovado, ha criticado algunas actitudes del clero, ha revolucionado la curia. Con algunas resistencias y algunas oposiciones. ¿La Iglesia ya cambió como usted quería hace un año?
Yo en marzo pasado no tenía ningún proyecto para cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de alguna manera, esta transferencia de diócesis. Empecé a gobernar buscando poner en práctica todo lo que había surgido en el debate entre los cardenales de las diversas congregaciones. Y en mis acciones espero contar con la inspiración del Señor. Le doy un ejemplo. Se había hablado de la situación espiritual de las personas que trabajan en la curia, y entonces empezaron a hacer retiros espirituales. Había que darles más importancia a los ejercicios espirituales anuales: todos tienen derecho a pasar cinco días de silencio y meditación, mientras que antes en la curia se escuchaban tres rezos al día y después algunos seguían trabajando.

¿La ternura y la misericordia son la esencia de su mensaje pastoral?
Y del Evangelio. Son el corazón del Evangelio. De lo contrario, no se entiende a Jesucristo, ni la ternura del Padre, que lo envía a escucharnos, a curarnos, a salvarnos.

¿Pero ese mensaje fue comprendido? Usted dijo que la «franciscomanía» no duraría mucho. ¿Hay algo de su imagen pública que no le guste?
Me gusta estar entre la gente, junto a los que sufren, y andar por las parroquias. No me gustan las interpretaciones ideológicas, una cierta mitología del papa Francisco. Cuando se dice, por ejemplo, que salgo de noche del Vaticano para ir a darles de comer a los mendigos de Via Ottaviano… Jamás se me ocurriría. Sigmund Freud decía, si no me equivoco, que en toda idealización hay una agresión. Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de estrella, me resulta ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal.

¿Le molestó que lo acusaran de marxista , sobre todo en Estados Unidos, tras la publicación de «Evangelii Gaudium»?
Para nada. Nunca compartí la ideología marxista, porque es falsa, pero conocí a muchas personas buenas que profesaban el marxismo.

Los escándalos que perturbaron la vida de la Iglesia ya quedaron afortunadamente atrás. Sobre el delicado tema del abuso de menores, los filósofos Besancon y Scruton, entre otros, le pidieron que alce su voz contra el fanatismo y la mala fe del mundo secularizado que respeta poco a la infancia.
Quiero decir dos cosas. Los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy valiente y abrió el camino. Y siguiendo ese camino la Iglesia avanzó mucho. Tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la violencia contra los chicos son impresionantes, pero muestran también con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada.

Usted dice que «los pobres nos evangelizan». La atención puesta en la pobreza, la más fuerte impronta de su mensaje, es tomada por algunos observadores como una profesión del pauperismo. El Evangelio no condena la riqueza. Y Zaqueo era rico y caritativo.
El Evangelio condena el culto a la riqueza. El pauperismo es una de las interpretaciones críticas. En el Medioevo, había muchas corrientes pauperistas. San Francisco tuvo la genialidad de colocar el tema de la pobreza en el camino evangélico. Jesús dice que no se puede servir a dos amos, Dios y el dinero. Y cuando seamos juzgados al final de los tiempos (Mateo, 25), nos preguntarán por nuestra cercanía con la pobreza. La pobreza nos aleja de la idolatría y abre las puertas a la Providencia. Zaqueo entrega la mitad de sus riquezas a los pobres. Y a quienes tienen sus graneros llenos de su propio egoísmo el Señor, al final, les pedirá cuentas. Creo haber expresado bien mi pensamiento sobre la pobreza en «Evangelii Gaudium».

Usted identifica en la globalización, sobre todo financiera, algunos de los males que sufre la humanidad. Pero la globalización sacó de la indigencia a millones de personas. Trajo esperanza, un sentimiento que no debe confundirse con el optimismo.
Es cierto, la globalización salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva. La globalización en la que piensa la Iglesia no se parece a una esfera en la que cada punto es equidistante del centro y en la cual, por lo tanto, se pierde la particularidad de los pueblos, sino que es un poliedro, con sus diversas facetas, en el que cada pueblo conserva su propia cultura, lengua, religión, identidad. La actual globalización «esférica» económica, y sobre todo financiera, produce un pensamiento único, un pensamiento débil. Y en su centro ya no está la persona humana, sólo el dinero.

El tema de la familia es central para la actividad del consejo de los ocho cardenales. Desde la exhortación «Familiaris Consortio», de Juan Pablo II, muchas cosas cambiaron. Se esperan grandes novedades. Y usted dijo que a los divorciados no hay que condenarlos, hay que ayudarlos.
Es un largo camino que la Iglesia debe completar. Un proceso que quiere el Señor. Tres meses después de mi elección, me fueron sometidos los temas para el sínodo, y nos propusimos discutir sobre cuál es el aporte de Jesús al hombre contemporáneo. Pero al final, gradualmente -que para mí es un signo de la voluntad de Dios-, se decidió discutir sobre la familia, que atraviesa una crisis muy seria. Es difícil formar una familia. Los jóvenes ya no se casan. Hay muchas familias separadas, cuyo proyecto de vida común fracasó. Los hijos sufren mucho. Y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero para eso hay que reflexionar mucho y en profundidad. Es eso lo que están haciendo el consistorio y el sínodo. Hay que evitar quedarse en la superficie del tema. La tentación de resolver los problemas desde la casuística es un error, una simplificación de cosas profundas. Es lo que hacían los fariseos: una teología muy superficial. Y es a la luz de esa reflexión profunda que podrán afrontarse seriamente las situaciones particulares, también la de los divorciados.

¿Por qué el informe del cardenal Walter Kasper en el último consistorio (un abismo entre la doctrina sobre matrimonio y familia y la vida real de muchos cristianos) generó tanta división entre los purpurados? ¿Cree que la Iglesia podrá recorrer esos dos años de fatigoso camino para llegar a un consenso amplio y sereno?
El cardenal Kasper hizo una hermosa y profunda presentación, que muy pronto será publicada en alemán, en la que aborda cinco puntos, el quinto de los cuales es el de las segundas nupcias. Más me hubiese preocupado que en el consistorio no se desatara una discusión intensa, porque no habría servido de nada. Los cardenales sabían que podían decir lo que quisieran, y presentaron puntos de vista diferentes, que siempre son enriquecedores. El debate abierto y fraterno hace crecer el pensamiento teológico y pastoral. Eso no me atemoriza. Es más: lo busco.

En un pasado reciente, era habitual referirse a «valores no negociables», sobre todo en cuestiones de bioética y de moral sexual. Usted no ha usado esa fórmula. ¿Esa elección es señal de un estilo menos preceptivo y más respetuoso de la conciencia individual?
Nunca entendí la expresión «valores no negociables». Los valores son valores y basta. No puedo decir cuál de los dedos de la mano es más útil que el resto, así que no entiendo en qué sentido podría haber valores negociables. Lo que tenía para decir sobre el tema de la vida lo he dejado por escrito en «Evangelii Gaudium».

Muchos países regularon la unión civil. Es un camino que la Iglesia puede comprender, pero ¿hasta qué punto?
El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular diversas situaciones de convivencia, impulsados por la necesidad de regular aspectos económicos entre las personas, como, por ejemplo, la obra social. Hay que ver cada caso y evaluarlos en su diversidad.

¿Cómo será promovido el rol de la mujer dentro de la Iglesia?
Tampoco en esto ayuda la casuística. Es verdad que la mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión de la Iglesia. Pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Y sólo con eso no se avanza demasiado. Más bien hay que pensar que la Iglesia lleva el artículo femenino, «la»: es femenina desde su origen. El teólogo Urs von Balthasar trabajó mucho sobre este tema: el principio mariano guía a la Iglesia de la mano del principio petrino. La Virgen es más importante que cualquier obispo y que cualquiera de los apóstoles. La profundización teologal ya está en marcha. El cardenal Rylko, junto al Consejo de los Laicos, está trabajando en esta dirección con muchas mujeres expertas.

Es cierto, la globalización salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva Medio siglo después de la encíclica «Humanae Vitae», de Pablo VI, ¿puede la Iglesia retomar el tema del control de la natalidad?
Todo depende de cómo sea interpretado el texto de «Humanae Vitae». El propio Pablo VI, hacia el final, recomendaba a los confesores mucha misericordia y atención a las situaciones concretas. Pero su genialidad fue profética, pues tuvo el coraje de ir contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de aplicar un freno cultural, de oponerse al neomalthusianismo presente y futuro. El tema no es cambiar la doctrina, sino ir a fondo y asegurarse de que la pastoral tenga en cuenta las situaciones de cada persona y lo que esa persona puede hacer. También de eso se discutirá en los preliminares del sínodo.

La ciencia evoluciona y redibuja los confines de la vida. ¿Tiene sentido prolongar la vida en estado vegetativo? ¿El testamento biológico podría ser una solución?
No soy un especialista en argumentos bioéticos, y temo equivocarme en mis palabras. La doctrina tradicional de la Iglesia dice que nadie está obligado a usar métodos extraordinarios cuando alguien está en su fase terminal. Pastoralmente, en estos casos, yo siempre he aconsejado los cuidados paliativos. En casos más específicos, de ser necesario, conviene recurrir al consejo de los especialistas.

Francisco pidió «no condenar» a quien fracasó en su matrimonio

VATICANO

El papa Francisco volvió a referirse hoy al divorcio y exhortó a «acompañar» y «no condenar» a los matrimonios que fracasaron, uno de los temas que será tratado en el sínodo extraordinario convocado para octubre próximo para tratar los retos y desafíos que enfrenta la familia.

Así lo señaló en la homilía de la misa matutina en la capilla de la residencia Santa Marta, según informó hoy Radio Vaticano.

«Cuando el amor fracasa, porque muchas veces fracasa, debemos sentir el dolor del fracaso, acompañar a las personas que tuvieron este fracaso en su propio amor», dijo el papa argentino y pidió «no condenar» sino «caminar con ellos».

«¡Qué bonito es el matrimonio, qué bonita la familia, qué bonito este camino y cuanto amor!. Y cuanta cercanía tenemos que dar a los hermanos y hermanas que en la vida han tenido la desgracia de fracasar en el amor», sostuvo.

Las separaciones y la administración de los sacramentos a los divorciados y vueltos a casar están al tope de los temas que -en los últimos días- Francisco analizó en reuniones con cardenales y obispos, en preparación al sínodo extraordinario de octubre, dedicado a los retos y desafíos que enfrenta la familia en la actualidad.

Así como lo hizo ante los cardenales en el consistorio de la semana pasada, en su homilía de hoy, el pontífice pidió «no caer en la casuística» a la hora de afrontar estos temas.

«Esta es la trampa, detrás de la casuística hay siempre una trampa. Contra la gente, contra nosotros y contra Dios», dijo Jorge Bergoglio y pidió a Dios la gracia para «no caer en los comportamientos casuísticos de los fariseos».

Además, el papa defendió la «belleza del matrimonio» en el «que el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer y en dos forman una carne sola» y aseguró que «Dios no quiere al hombre solo».

Por último, pidió que no se hable de un «Cristo demasiado soltero», ya que Jesús «se casó con la Iglesia y no se puede entender Cristo sin la Iglesia y la Iglesia sin Cristo».

Francisco pide el fin de la violencia en Venezuela

francisco
En la tradicional audiencia general de los miércoles, Bergoglio también abogó por un «diálogo sincero» a favor de la reconciliación nacional.

En su tradicional audiciena de los miércoles, el papa Francisco decidió enviar un mensaje a Venezuela. Hizo un llamado para que cese la violencia que desde
hace dos semanas envuelve al país y abogó por lograr un diálogo entre las partes que favorezca la reconciliación nacional.

“Sigo con particular aprehensión lo que está ocurriendo estos días en Venezuela, auspicio que cesen cuanto antes la violencia y las hostilidades y sobre todo que el pueblo venezolano, a partir de los políticos y las instituciones, lleguen a la reconciliación”, dijo el Papa.

Expresando su cercanía y profunda preocupación por lo que está ocurriendo en el país latinoamericano, Francisco dirigió también un apremiante llamamiento a la oración, para que todos los venezolanos no escatimen esfuerzos en el respeto de la verdad y la
justicia, según informó Radio Vaticana.

El pontífice argentino Jorge Bergoglio pidió además “un diálogo sincero” para una “justicia que afronte temas concretos para el bien común”, en referencia a la ola de protestas que se registran estos días contra el mandatario Nicolás Maduro.

El pasado 6 de noviembre, Francisco recibió en audiencia privada al líder opositor venezolano, el ex candidato presidencial Henrique Capriles, quien llegó al Vaticano con numerosas cartas de jóvenes venezolanos que le entregó al Papa.

El Papa ya había recibido previamente, el 17 de junio, al presidente Maduro en una audiencia privada.

(Fuente: Agencias)

Crea el Papa nueva Secretaría de Economía del Vaticano

papa
El responsable de la nueva secretaria de Economía será un cardenal, su puesto será conocido como Prefecto y el primero en ocuparlo será George Pell, arzobispo de Sydney
El Papa inició hoy concretamente la reforma a las estructuras del Vaticano con la creación de una nueva Secretaría de Economía, que permitirá más control y transparencia en las finanzas de la Santa Sede.

Según anunció el portavoz pontificio Federico Lombardi, Jorge Mario Bergoglio, también instituyó un Consejo de la Economía, que estará conformado por 15 notables: ocho eclesiásticos (cardenales u obispos) y siete especialistas en materia de finanzas.

También este día Francisco estableció que el responsable de la nueva secretaria de Economía será un cardenal, su puesto será conocido como Prefecto y el primero en ocuparlo será George Pell, arzobispo de Sydney (Australia) .

La institución apenas creada «tendrá autoridad sobre todas las actividades económicas y administrativas al interior de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano» , indicó una nota emitida por la sala de prensa vaticana.

Entre otras cosas, se ocupará de la preparación de un presupuesto anual, de la planeación financiera y las varias funciones de soporte como los recursos humanos y de aprovisionamiento. También emitirá un balance completo.

El Consejo de la Economía, cuyos miembros deben todavía ser designados por el Papa, estará compuesto por especialistas no clérigos de varias nacionalidades, «competencia en materia financiera» y «reconocida profesionalidad» .

Este organismo se reunirá periódicamente para evaluar directivas y prácticas concretas, así como preparar y analizar las relaciones sobre las actividades económicas administrativas de la Santa Sede.

Entre las medidas dadas a conocer este lunes destaca también la creación de una figura de Revisor General, que deberá ser nombrado pronto por el líder católico, y que estará dotado de poderes para revisar cualquier agencia o institución del Vaticano.

Las nuevas estructuras no sustituirán a las oficinas administrativas ya existentes en el gobierno central de la Iglesia católica, es decir, la Prefectura para los Asuntos Económicos y la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, esta última que funge como banca central del Vaticano.

En realidad, tanto el consejo como la secretaría tomarán la responsabilidad de coordinar las oficinas ya existentes.

No obstante con la creación de los organismos, a partir de este día cesa de existir el Consejo de Cardenales para los Problemas Económicos y Administrativos de la Santa Sede, compuesta hasta ahora por 15 cardenales de diversas partes del mundo.
eluniversal.com.mx

El Papa designará mañana a 19 cardenales, entre ellos Mario Poli

papa
En el primer consistorio de su pontificado, el papa Francisco «creará» mañana a 19 nuevos cardenales, cinco de los cuales son latinoamericanos, entre los que se encuentra el argentino Mario Poli, sucesor de Jorge Bergoglio en el arzobispo de Buenos Aires.

Los nuevos purpurados recibirán de manos del papa argentino el anillo y el capelo cardenalicio, en una ceremonia austera en el interior de la basílica San Pedro.

En representación del gobierno argentino, participarán de la celebración el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero.

De los nuevos cardenales nombrados por Francisco, tres de ellos superan los 80 años, y, por lo tanto, no serán electores en el caso de celebración de un cónclave, pero el resto podrá participar en la elección de un nuevo pontífice en el caso de que el anterior muera o renuncie.

Los nuevos cardenales serán los recién nombrados por Francisco en el seno de la curia: el secretario de Estado, Pietro Parolin; el secretario general del Sínodo de los obispos, Lorenzo Baldisseri, y el prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella.

También recibirá el capelo cardenalicio el prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller.

Los arzobispos que también se convertirán en cardenales son el de Westminster (Gran Bretaña), Gerard Nichols; el de Québec (Canadá), Gérald Cyprien Lacroix, y de Abiyán (Costa de Marfil), Jean-Pierre Kutwa.

De Latinoamérica son el arzobispo de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Orani João Tempesta, el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, y el argentino Poli.

Otros cardenales serán el arzobispo de Perugia (Italia), Gualtiero Bassetti, de Seúl (Corea del Sur), Andrew Yeom Soo jung; de Ouagadougou (Burkina Faso), Philippe Nakellentuba Ouédraogo; de Cotabato (Filipinas), Orlando Quevedo; y de Les Cayes (Haití), Chibly Langlois.

El papa también incluirá en el colegio cardenalicio a tres arzobispos eméritos que superan los 80 años y por tanto no podrán participar en el próximo cónclave: el arzobispo italiano Loris Francesco Capovilla y el arzobispo emérito de Castries en la isla de Santa Lucía, Kelvin Edward Felix.

Entre estos también se encuentra el español Fernando Sebastián Aguilar, de 85 años, arzobispo emérito de Pamplona y Tudela.

La ceremonia, cuyo inicio está previsto para las 11 (hora de Roma), incluirá la lectura de la fórmula de creación de cardenales por parte de Francisco, quien proclamará a continuación a los 19 nuevos purpurados.

De a uno, los nuevos purpurados se acercarán al papa y se arrodillarán ante él, quien les impondrá el birrete rojo en sus cabezas mientras pronuncia las tradicionales palabras destinadas a su nombramiento, y les entregará el anillo cardenalicio y la «Bula de Creación de Cardenales».

El domingo, Francisco concelebrará la misa con los nuevos cardenales, quienes a su vez oficiarán una Eucaristía en cada una de sus nuevas iglesias romanas en los días siguientes.
telam.com.ar

Papa Francisco aboga por finalizar toda violencia en Ucrania

francisco
Roma, 19 feb (PL) El papa Francisco mostró hoy preocupación por los acontecimientos en Ucrania y abogó por el fin de toda violencia en esa nación, donde se registraron decenas de muertos, gran parte de ellos uniformados.

«Aseguro mi cercanía al pueblo ucraniano y rezo por las víctimas de la violencia, por sus familiares y por los heridos. Invito a todas las partes a cesar toda acción violenta y a buscar la concordia y la paz del país», señaló el Sumo Pontífice.

En otras ocasiones, el Obispo de Roma había llamado a buscar una solución pacífica a la crisis interna en esa república exsoviética, donde grupos extremistas invistieron ayer con un camión a un cordón policial encargado de proteger el edificio del Parlamento.

Medios de prensa locales destacaron que Rusia acusó a elementos ultranacionalistas y radicales de forzar un golpe de Estado contra el gobierno legítimo del presidente ucraniano Viktor Yanukovich.

La semana pasada, Yanukovich negoció con líderes de la oposición para ir al encuentro de varias de sus demandas, incluida la declaración de una amnistía para quienes fueron detenidos, sin relación con hechos violentos.

Pero la oposición, que desde el inicio de las protestas en el centro de Kiev en noviembre pasado es respaldada directamente por funcionarios de la Unión Europea (UE) y políticos estadounidenses, demanda la inmediata restauración de la Constitución de 2004.

La mencionada Carta Magna proponía una república parlamentaria, con menos prerrogativas presidenciales, algo que fue olvidado en su tiempo por Viktor Yuschenko, poco después de llegar al poder tras la llamada Revolución Naranja.

Desde Bruselas, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad Internacional, Catherine Ashton, anunció que el bloque estudiará posibles sanciones contra Ucrania.

Ashton especificó que las medidas serían contra funcionarios del citado país supuestamente responsables de la represión de los manifestantes que emplearon armas de fuego y punzantes, cocteles molotov y petardos contra las fuerzas antimotines.

La fiscalía ucraniana confirmó la muerte de varios uniformados, a causa de impactos de bala en los choques con los participantes en las demostraciones, todo ello mientras la UE se refiere a limitación de derechos humanos en Ucrania.

Para esta jornada, Ashton convocó una reunión de embajadores de la entidad comunitaria encargados de seguridad y prevé otra a nivel de ministros de Relaciones Exteriores de los 28.

Las demostraciones en Kiev se iniciaron después que el gobierno de Yanukovich aplazó la firma de un acuerdo de asociación con la UE por considerar onerosas para la economía de su país las condiciones impuestas en el pacto por el Fondo Monetario Internacional.

A las primeras protestas pacíficas, siguieron acciones de ultrnacionalistas, incluido el secuestro de extranjeros en un hotel, el asalto de la alcaldía de Kiev y de sedes de otros ministerios, así como la usurpación del poder en otras regiones ucranianas.

El Papa analiza futuro del controvertido Banco del Vaticano

papa francisco
CIUDAD DEL VATICANO – Una comisión que investiga al Banco del Vaticano informó ayer sus conclusiones al papa Francisco y a los principales cardenales, antes de que el Sumo Pontífice decida qué hacer con la institución que ha avergonzado durante décadas a la Santa Sede.

La comisión, que el propio Papa creó en junio, brindó a Francisco y a su consejo de 8 cardenales de todo el mundo un resumen de 3 horas. Después, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que no se tomó ninguna decisión sobre el futuro del banco.

Lombardi añadió que la comisión dio un amplio y detallado informe sobre la situación actual y pasada del banco, y que ofreció varias indicaciones posibles sobre su futuro. “Estamos esperando las indicaciones del Papa”, dijo el portavoz sin dar detalles.

podría cerrar el banco. El Pontífice no descartó cerrar el banco si no puede reformarlo y dijo que quiere que el Vaticano se adhiera a los estándares internacionales de transparencia financiera.

Hubo sugerencias de que pueda crearse un nuevo ministerio del Vaticano para lidiar con los asuntos financieros, que ahora son responsabilidad del banco y de otros departamentos.

Los 8 cardenales de Italia, Chile, India, Alemania, República Democrática del Congo, EE.UU., Australia y Honduras asesoran a Francisco sobre cómo reformar la Curia, la administración central del Vaticano, a menudo disfuncional.

El banco, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de Religión (IOR), fue objeto de escándalos varias veces en las últimas décadas.

Los bancos italianos dejaron de tratar con la entidad financiera del Vaticano en 2010, después de que el Banco de Italia les solicitara contar con un estricto criterio contra el lavado de dinero.

En 2010, magistrados de Roma investigaron el posible blanqueo de capitales congelaron 23 millones de euros del IOR en 2 bancos italianos. El IOR dijo que solo había transferido sus propios fondos entre cuentas de otros países. El dinero fue desbloqueado, pero la investigación continúa.

El presidente de IOR, Ernst von Freyberg, un alemán contratado en 2013, encabezó un amplio programa de reformas en el banco, que sirve a instituciones católicas, clérigos, empleados o antiguos empleados de la Ciudad del Vaticano, y las embajadas y diplomáticos acreditados en la Santa Sede. El IOR cerró cuentas de personas o instituciones que estén fuera de esas categorías.
ultimahora.com

Papa Francisco analiza reformar finanzas del Vaticano

AUDIENCIA GENERAL DEL PAPA
El Papa Francisco inició hoy una sesión de trabajo con el llamado “C-8”, el consejo de cardenales que lo asesora en el gobierno de la Iglesia, con el cual abordará las reformas necesarias a las estructuras financieras del Vaticano.

Se trata de la tercera reunión del grupo, que ya tuvo encuentros en octubre y diciembre de 2013. Iniciada la mañana de este lunes, se extenderá hasta el próximo miércoles.

Junto a los ocho cardenales ya miembros se sumó al trabajo el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin.

Parolín tomó posesión de su puesto, en práctica el “número dos” del Vaticano, en octubre pasado y aunque estará participando de estas reuniones, según el portavoz vaticano aún no se le puede considerar un miembro más, no obstante el sábado próximo será elevado al rango de cardenal.

“Esta mañana tuvo lugar una audiencia de la pontificia comisión referente sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede”, refirió Federico Lombardi.

Agregó que el martes referirá ante los purpurados una comisión sobre el Instituto para las Obras de Religión (conocido como “banco del Vaticano”) y en la tarde tocará el turno a los cardenales miembros de un consejo sobre problemas económicos de la Sede Apostólica.

“La impresión es que los económicos y financieros son los temas principales de esta reunión”, agregó el sacerdote jesuita, aunque no descartó que el C-8 también aborde otros temas colaterales.

El portavoz señaló que las sesiones de trabajo corresponden a la entrega de resultados de los análisis realizados en estos meses, con “informes, ideas y propuestas”, pero aclaró que “todavía no se tomó ninguna decisión”.

Precisó que, en todo caso, el consejo de cardenales “profundiza sus reflexiones de manera autónoma” y finalmente “tocará al Papa tomar las decisiones”.

eleconomista.com.mx

El Papa Francisco festejará San Valentín junto a 17 mil parejas de novios

papa
El acto por el día de los enamorados se celebrará en la plaza de San Pedro bajo el lema «La alegría del sí es para siempre».

Francisco será el primer Papa que celebre el día San Valentín. El próximo 14 de febrero mantendrá un encuentro con parejas de prometidos de todo el mundo. Y, como viene siendo habitual en las convocatorias hechas por Sumo Pontificie se han superado todas las expectativas.

Estaba previsto que el Papa recibiera a 3 mil parejas a las que les daría la bendición. El acto tendría lugar en el Aula Pablo VI del Vaticano con espacio de sobra para los 6.000 jóvenes. Sin embargo, se han inscrito más de 17.000 novios.

El Pontificio Consejo para la Familia, organizador del evento, ha confirmado que por deseo del Papa Francisco, ante la masiva recepción de esta iniciativa, el acto se trasladará a la plaza de San Pedro.

El requisito de inscripción es uno sola, la condición para los participantes es que sean novios que estén preparándose para el matrimonio.

CÓMO SERÁ LA CELEBRACIÓN

En el encuentro está previsto que se hable de la importancia del perdón y del amor conyugal así de cómo fortalecer la fe en pareja para afrontar las dificultades de la vida en común. El tema de la preparación al matrimonio parece preocupar especialmente al Papa. Hace escasos días pedía a los obispos polacos que se volcaran especialmente con la preparación al matrimonio de los jóvenes.
lanacion.com

El circuito del Papa Francisco ya recibió a 3.500 visitantes

recorridoEl paseo recorre los orígenes de Bergoglio, desde su casa en Flores, la Basílica San José y la Catedral Metropolitana.

El circuito turístico del Papa Francisco, que recorre los lugares donde Su Santidad vivió, creció y desarrolló su vocación religiosa, ya fue visitado por 3.500 personas desde su inauguración en mayo de 2013.

Según informó la Secretaría de Turismo de la Ciudad, el 90 por ciento eligió la opción en bus, que parte desde la Basílica de San José de Flores (avenida Rivadavia 6950), lugar en el que Jorge Bergoglio tomó la decisión de consagrarse a Dios.

El recorrido en micro, que se realiza sábados, domingos y feriados, incluye la casa de la familia Bergoglio en Flores, las escuelas e institutos en donde se educó, la Catedral Metropolitana y la Iglesia San Ignacio de Loyola, un símbolo jesuita en Buenos Aires, entre otros sitios.

En tanto, la visita a pie fue realizada por alrededor de 300 personas y tiene dos opciones: por el barrio de Flores o por el de Monserrat. Ambos circuitos también son gratuitos y parten desde la Basílica San José de Flores y la Catedral Metropolitana, respectivamente.

Según el informe oficial, hubo un predominio de visitantes porteños (771), seguidos por turistas de Estados Unidos y América Latina (616) y del interior del país (468).

Para inscripciones y consultas sobre los paseos en bus, es necesario enviar un correo a circuitopapal@buenosaires.gob.ar. Y no se suspende por lluvia.

Fuente: La Razón

Insta Papa Francisco a defender la vida desde el seno materno

El Papa Francisco instó hoy a defender la vida humana en todo momento, especialmente cuando es frágil, desde el seno materno hasta su muerte.

Ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro y tras celebrar la misa con motivo de la Fiesta de la Candelaria, Jorge Mario Bergoglio dirigió la bendición dominical con el Angelus desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Recordó que este día la Iglesia católica en Italia celebra la Jornada por la Vida bajo el tema “Generar futuro”.

Dirigió un saludo especial y ánimo a las asociaciones, a los movimientos y a los centros culturales empeñados en la defensa y promoción de la vida.

Además se unió a los obispos italianos, que emitieron un documento especial con motivo de la Jornada, al sostener que “todo hijo tiene el rostro del señor amante de la vida, don para la familia y para la sociedad”.

“Cada uno, en el propio rol y en el propio ámbito, se debe sentir llamado a amar y servir la vida, a acogerla, respetarla y promoverla, especialmente cuando es frágil y necesitada de atenciones y de cuidados, desde el seno materno hasta su final en esta tierra”, apuntó.

Además expresó su cercanía a los afectados por las intensas lluvias que han golpeado el centro de Italia en los últimos días.

“Mi pensamiento afectuoso va a las queridas poblaciones de Roma y de la Toscana, golpeadas por las lluvias que han provocado encharcamientos e inundaciones. No deje a nuestros hermanos, que viven la prueba, nuestra solidaridad”, estableció.

Al referirse a la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, que la Iglesia celebra este día, el pontífice dijo que las monjas y los religiosos católicos son un “signo de Dios en los diferentes ambientes de la vida” y “levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna”.

Advirtió que existe mucha necesidad de su presencia en la educación, en la caridad hacia los más necesitados, en la oración contemplativa, en la formación espiritual de los jóvenes y de las familias, en el compromiso por la justicia y la paz en la familia humana.

“Pero pensemos ¿qué pasaría si no estuvieran las religiosas, las religiosas en los hospitales, las religiosas en las misiones, las religiosas en las escuelas? Pero imagínense una Iglesia sin las religiosas. ¡No, no se puede pensar!”, cuestionó.

“Son este don, esta levadura que lleva precisamente adelante al pueblo de Dios. ¡Son grandes estas mujeres, que consagran su propia vida y llevan adelante el mensaje de Jesús!”, agregó saliéndose del guión.

EGR

La revista ‘Rolling Stone’ dedica su portada al papa Francisco

Rolling Papa
La edición estadounidense de la revista Rolling Stone dedica su portada de este viernes al papa Francisco y acompaña su foto y su nombre del título de la canción de Bob Dylan The Times They Are A-Changin (Los tiempos están cambiando), según adelanta la página web de la revista. La publicación envió a su editor Mark Binelli al Vaticano para que trazara un perfil del Pontífice y lo que aprendió fue que el papa Francisco está llevando a cabo una «evidente ruptura» con respecto a la tradición del Vaticano, hablando de asuntos políticos y presentando una actitud «más inclusiva» hacia los derechos humanos. Se ha establecido como el Papa de la gente «En menos de un año desde que comenzó su pontificado —señala la revista— el Papa Francisco ha hecho mucho para separarse de los anteriores Papas y establecerse como el Papa de la gente». Además, enumera una serie de decisiones del Pontífice como la de quedarse en la Casa Santa Marta, desplazarse en un Ford Focus o pagar sus propias facturas. El reportaje, en el que se incluyen comentarios de expertos, también presenta a Francisco como el papa que ha puesto en marcha «investigaciones sobre posible corrupción dentro de la Iglesia» y que ha buscado maneras de tomar medidas ante el problema de los abusos. En definitiva, el periodista le describe como «un hombre cuya humildad, empatía y, sobre todo, devoción por los pobres le hacen encajar perfectamente en los tiempos actuales». Asimismo, destaca su estilo «sorprendente» con su abrigo blanco de doble botonadura, su bufanda del mismo color y su sotana color crema.

20minutos.es

El Papa Francisco recibe a Hollande con gesto afable pero grave

papa FranciscoLa entrevista, que duró 35 minutos, se produce también poco después de que el presidente francés haya anunciado sus planes sobre el aborto y la eutanasia

El Papa Francisco y el presidente francés, François Hollande, se han entrevistado esta mañana en el Vaticano en su primer encuentro oficial desde que el líder socialista llegó al Palacio del Elíseo. El encuentro tiene un fondo delicado debido a los proyectos de Hollande de ampliar los supuestos de aborto en Francia y sacar una ley de eutanasia, además del «escándalo Gayet», la actriz con la que el presidente mantiene una relación sentimental pese a estar conviviendo con otra mujer.

A su llegada al Palacio pontifical, detrás del solemne cortejo de «gentilhombres de Su Santidad», el rostro del presidente francés, acompañado del presidente de la residencia del Pontífice monseñor Georg Gänswein, mostraba cierta crispación, aunque al estrechar la mano del Papa esbozó una sonrisa.

El Santo Padre, por su parte, tenía un gesto afable pero grave.

Hollande entregó como regalo al Papa una obra sobre San Francisco de Sales, fiesta que se celebra hoy en la Iglesia católica.

Agenda delicada
Aunque el escándalo por la relación de Hollande con la actriz Julie Gayet, de 41 años, está lejos de haber concluido, los observadores afirman que la vida privada del presidente francés no fue tema de conversación. La compañera y primera dama, Valérie Trierweiler, no acompañó a Hollande, pero no estaba previsto que así fuera porque no están casados.

La entrevista duró 35 minutos. Se abordaron problemas de política internacional, en particular la guerra en Siria, y cuestiones económicas y de ayuda al desarrollo, aunque se ignora si el Papa expresó a Hollande su preocupación por el programa social muy alejado de la moral católica que pretende llevar a cabo.

Fuente: ABC