Rebelión de diputados kirchneristas contra los acuerdos de Cristina y el Papa

Quieren modificar la fertilización asistida contradiciendo lo que se había acordado para el nuevo Código Civil respecto a los embriones.
El kirchnerismo presentó un proyecto en el Congreso para modificar la ley de fertilización asistida reglamentada el año pasado, sin esperar a que se apruebe el nuevo Código Civil.

Por presión de la Iglesia, a fines del año fue justamente el bloque oficialista el que accedió a modificar el artículo 19 del proyecto del Código Civil, que establece los criterios para determinar el comienzo de la existencia de la persona humana.

El artículo estableció entonces que “La existencia de la persona humana comienza con la concepción”. El kirchnerismo borró de plano la parte del artículo que establecía que “en el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer”.

Esto implica un impedimento legal muy importante para los tratamientos de fertilización asistida ya que, de acuerdo a la nueva legislación, los médicos que realizan esos tratamientos estarían manipulando “personas”, con las consecuencias legales que eso podría traer aparejado.

Sin esperar a que se apruebe el Código, en los últimos días once diputados del Frente para la Victoria presentaron un proyecto, al que tuvo acceso LPO, que en ninguno de sus 32 artículos prohíbe la eliminación de los embriones.

Es decir que si un Centro Médico autorizado para llevar a cabo “Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida” tira los embriones no estaría violando la ley. Esto podría generar una confrontación con la Iglesia, que justamente logró que el kirchnerismo accediera a considerar a los embriones como personas en el nuevo Código Civil que aún no fue aprobado por el Congreso.

Por otro lado, se agregan un par de artículos que no están en la ley 26.862 reglamentada el año pasado, que estipulan la eliminación de los gametos.

En el artículo 14 del proyecto que lleva la firma de 11 diputados, entre ellos Diana Conti, Julián Domínguez y Adriana Puiggrós, establece que “cuando se trate de gametos aportados por terceros, transcurridos cinco (5) años desde el momento en que se haya realizado el aporte sin que mediare rescisión del convenio o requerimiento del material genético por parte del o la aportante en los términos del Artículo 8° de esta Ley, y no hubiesen sido utilizados para efectuar Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida, deberán ser descartados”.

En tanto que el artículo 15 del nuevo proyecto establece que “En caso de crioconservación de gametos obtenidos de quienes se constituyan como beneficiarios de Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida, transcurridos cinco (5) años desde la obtención del material genético, deberá ser descartado”.

Las modificaciones al artículo 19 del nuevo Código Civil habían generado un escándalo en el bloque kirchnerista de Diputados. La eliminación de la referencia a las técnicas de reproducción asistida –que implica en los hechos otorgarle el status de persona al óvulo fecundado- fue blanco de críticas opositoras pero también de legisladores propios como Diana Conti o Juliana Di Tullio, que llegaron a amenazar con no votar el proyecto.

«Tengo ganas de cargarlo a trompadas», se escuchó decir a Di Tullio en referencia a un compañero de bancada. Quien también se quejó fue el senador Miguel Pichetto, que al momento de votar la media sanción le pidió a los Diputados que cambien el artículo 19.

«El artículo 19 quedó mal redactado, no tiene concurrencia ni coherencia con la ley de fertilización asistida que aprobamos en este Congreso», dijo el rionegrino mientras cerraba el debate. «El artículo 19 tampoco me satisface. Tengo un pensamiento laico. Las cosas que son del Estado son del Estado. Y las que son de Dios, son de Dios. Me hubiera gustado más el texto completo», agregó Pichetto.
lapoliticaonline.com

Cristina y el Papa se reunieron a solas por más de dos horas

La presidente Cristina de Kirchner se reunió durante dos horas y media con el papa Francisco en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, en lo que fue el tercer encuentro entre ambos desde que Jorge Bergoglio fue designado como sumo pontífice.

Cristina llegó al encuentro con una bota ortopédica ya que, según ella misma explicó, se esguinzó el tobillo izquierdo anoche en el hotel Edén donde se hospeda. Además, le llevó regalos al Papa: un termo, cuatro libros, una placa y un portarretrato.

Tras el encuentro, Cristina y la comitiva se dirigió a Ciampino, desde donde partió hacia París, donde la Presidente se reunirá con su par Francois Hollande.

El secretario de Culto, Guillermo Oliveri, destacó la buena relación y el excelente clima entre el papa Francisco y Cristina, al finalizar el encuentro mantenido por ambos este mediodía en el Vaticano.

En ese sentido, Oliveri -quien participó de la actividad- resaltó que, en todos los encuentros, siempre sobresalió «el buen humor de ambos», al señalar que se trata de «dos personas que se aprecian mutuamente y que pueden dialogar».

En ese sentido, indicó que el clima de cordialidad y entendimiento «tiene que ver poco con lo que muestran los medios».

Poco después, en diálogo con Radio Nacional, Olivieri aseguró: «Tienen buen diálogo. El encuentro tiene que ver con un llamado de la Presidente y una inmediata respuesta del Papa para fijar la fecha del almuerzo».

Agregó que ambos «son líderes que tienen una mirada común respecto de determinadas situaciones que pasan en nuestra región y también en el mundo. Sobre todo ese objetivo de la búsqueda de la paz a través del diálogo y el consenso».

La Presidente arribó la mañana de este domingo pasadas las 11 hora local (7 de la mañana de la Argentina) a Roma, Italia, donde fue recibida en el aeropuerto internacional de Roma-Fiumicino por una comitiva integrada por el exsecretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, actualmente agregado comercial de la embajada argentina.

La mandataria el sábado a las 15:50 desde el sector militar del Aeroparque a bordo del Tango 01 y acompañada por el canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, quien señaló que el encuentro con el Papa consistirá en un almuerzo «a agenda abierta, a solas, en el que charlarán lo que consideren necesario».

La Presidente se aloja, como es costumbre, en el hotel Edén, ubicado en las cercanías al Vaticano y en la audiencia con el Papa lo saludará en ocasión de cumplirse un año desde su coronación como máxima autoridad de la Iglesia Católica.

El de hoy fue el tercer encuentro entre Francisco y la mandataria, tras los que ya mantuvieron el 18 de marzo del año pasado en el Vaticano, cinco días después de la sorpresiva elección de Jorge Bergoglio; y el 28 de julio en Brasil, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud.

Esta reunión, en tanto, se realizó dos días antes de cumplirse, el próximo miércoles 19, el primer aniversario de la coronación papal en el Vaticano, cuando el cardenal primado de la Argentina asumió la conducción de la Iglesia Católica.

En dicha oportunidad, la mandataria fue recibida por el Sumo Pontífice en sus aposentos privados de Santa Marta y le obsequió un equipo de mate, aunque el intercambio de regalos no quedó allí, dado que su Santidad le entregó a la Presidenta un par de zapatitos para su nieto Néstor Iván, durante el segundo encuentro que mantuvieron en Brasil.

En la continuidad de su viaje por Europa, la Presdiente irá a Francia donde mantendrá también un encuentro bilateral con su par francés, Francois Hollande, entre el 19 y el 20 de marzo, reunión que tendrá lugar en medio de las negociaciones que se iniciarán en mayo para cancelar la deuda con el Club de París.

La Presidente emprenderá el regreso al país el 20 de marzo y se prevé su arribo para el próximo viernes.
ambito.com

Francisco recibe a Cristina en su residencia del Vaticano

Es la tercera reunión entre el Sumo Pontífice y la Presidenta argentina desde que el Papa argentino asumió.

La Presidenta se reúne este lunes en horas del mediodía con el Papa Francisco en su residencia del Vaticano, en lo que será la tercera reunión entre ambos durante el último año.

El primer encuentro fue el 18 de marzo del año pasado en el Vaticano, cinco días después de la elección como Papa del ex arzobispo de Buenos Aires, y un día antes de la misa de entronización como obispo de Roma y jefe del Estado vaticano.

El Papa se acercó a saludar a un grupo de periodistas argentinos en el Vaticano mientras aguardaba la llegada de la Presidenta para compartir un almuerzo. Allí, mandó saludos para la Argentina y pidió que «recén por él».

En aquella reunión, que consistió en un almuerzo a solas que se extendió durante más de dos horas, la mandataria le pidió su «intermediación» en el pedido de diálogo a Gran Bretaña por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Cuatro meses más tarde, el 28 de julio, Cristina y Francisco coincideron en Río de Janeiro (Brasil), en el marco de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

Posteriormente, en octubre de 2013, el Papa le envió un telegrama a la Presidenta -recién operada de un hematoma subdural- para desearle el «total restablecimiento de su salud» y pidiéndole a la Virgen «que la fortalezca para que pueda volver a sus responsabilidades cotidianas».

Cristina, que fue la primera mandataria recibida por Francisco durante su papado, será también la primera jefa de Estado en reunirse con él tras cumplirse el primer año de su pontificado.

Después de reunirse con el Papa, la Presidenta viajará a Francia, donde fue invitada por el primer mandatario de ese país, Francois Hollande, para visitar la capital gala y concurrir al Salón del Libro de París, donde este año la Argentina es invitada especial.
clarin.com

Cristina autorizó que Cobos presida la comisión de Educación

La Presidenta confirmó el anticipo de LPO y aceptó al mendocino como parte de una movida para favorecer a la UCR y el PRO.
Con el aroma ya presente del final de su mandato, Cristina se permitió un gesto magno y autorizó que Julio Cobos -aquel que le deparó la mayor derrota de su carrera-, presida la Comisión de Educación de Diputados, confirmando así el anticipo de LPO.
La Presidenta hizo tripa de corazón y se ajustó así a su estrategia de favorecer a la UCR y el PRO, para intentar correr de escena al Frente Renovador de Sergio Massa, hoy la principal amenaza electoral que enfrenta el kirchnerismo.

Cobos desplazará entonces a la ex frepasista Adriana Puiggrós, integrante de un sector progresista que hoy la Presidenta en pleno giro a la ortodoxia o el «kirchnerismo alvearista», está marginando. De hecho, la diputada ya hizo su descargo en un comunicado con duras críticas a la decisión del Gobierno.

El radicalismo tendrá también la presidencia de las comisiones de Ciencia y Técnica, Industria (Iría para Mario Barletta), Discapacidad (Augusto Portella), Adicciones, Economía y Defensa del Consumidor.

El PRO tendrá otra de las comisiones importantes: la de Legislación Penal, que pertenecía al ex diputado kirchnerista Oscar Albrieu, quedó en manos de Patricia Bullirch, luego que coronara con éxito una maniobra contra el candidato original Federico Pinedo, escaldado por su apoyo al Código garantista que redactó Eugenio Zaffaroni.

La movida confirma lo anticipado por LPO: El Gobierno intenta revitalizar a la UCR y al PRO para contrarrestar al massismo.

De hecho, el Frente Renovador que tiene la vicepresidencia tercera, se tuvo que conformar con la comisión de Familia y el FAP con otras menores como economías regionales.

Mientras tanto, en el kirchnerismo definen por estas horas quiénes ocuparán las tres presidencias vacantes que quedaron.

La novedad de hoy es que la camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti no sería presidenta de la comisión de Justicia sino de la de Legislación General, que abandonó el matancero Luis Cigogna.

Justicia iría para Graciela Giannettasio, una diputada originaria del más rancio duhaldismo bonaerense, un sector que pulsea en el bloque con los ultra kirchneristas.

El resto de las presidencias quedaría con los mismos nombres: Roberto Feletti en Presupuesto, Héctor Recalde en Trabajo y Carlos Heller en Finanzas.
lapoliticaonline.com

Finalmente, Cristina no enviaría al Congreso la reforma del Código Penal

El rumor trascendió y parece cada vez tomar más fuerza, este miércoles 12/03 se supo que Cristina Fernández no enviaría al Congreso de la Nación el anteproyecto, las razones por lo que podría dar marcha atrás serían diversas, una de ellas es la poca aceptación que tienen las modificaciones en la opinión pública, en momentos donde las encuestas señalan que las mayores preocupaciones de los ciudadanos son la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, bajar penas fue profundamente rechazado por sectores de la sociedad. La oposición tomó peso propio y en la Casa Rosada miran con preocupación, como lograron cambiar la agenda de uno de los proyectos que Cristina mencionó en la apertura de las sesiones legislativas del 01/03.

Tras semanas de controversias, opiniones encontradas y discusiones con otros espacios políticos, este miércoles 12/03 transcendió que la Presidenta Cristina Fernández no enviará el ante proyecto del Código Penal a tratar en el Congreso de la Nación para que sea tratado por ambas Cámaras legislativas.

¿Qué motivaría la decisión presidencial de dar marcha atrás con uno de los proyectos que viene trabajando desde hace dos años el oficialismo? Son diversas las conjeturas que se tejen alrededor de este cuestionamiento.

Uno de ellos sería la poca aceptación que tuvo el proyecto, en la opinión pública, donde no se aceptó la posibilidad de mermar las penas, o las deficientes defensas que realizaron los encargados de mostrar la postura oficial.

Una encuesta revelada por la consultora Poliarquía el pasado martes 12/03 revela que un 63% no cree en la capacidad del gobierno para resolver los problemas, considerando también que no se ha logrado ningún avance en la lucha contra la inseguridad, esta percepción pertenece al mes de febrero de este año, por lo que se podría considerar que no hay apoyo de los ciudadanos en este tema.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo el martes 11/03 por la mañana que no se sabía si la mandataria enviará o no ese proyecto al Parlamento, pese a que Cristina había prometido y dejado trascender que lo giraría en las próximas semanas. También la jefa del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, puso en duda que el Gobierno remita el proyecto al Congreso.

Capitanich señaló que «se trata de un anteproyecto»; que «está en proceso de evaluación de las distintas áreas y ése es el estado de situación», y que «es una decisión de la Presidenta la remisión del texto al Congreso para su análisis por las comisiones respectivas».

Esta reforma fue una de las mayores apuestas que dio a conocer la Presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el sábado 1/03. Ese sábado anunció que enviaría la reforma penal sobre la base del anteproyecto de la comisión redactora conformada por el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y representantes de los partidos mayoritarios: León Arslanian (PJ), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (Pro) y María Elena Barbagelata (socialismo).

Pese a esto, y tal como mostró Capitanich no sería claro si se envía o no ya que explicó «El anteproyecto ha sido elaborado por una comisión de especialistas desde una expresión plural», señaló. «Después, será una decisión de la Presidenta», en referencia al posible envío al Congreso.

Dentro del bloque del FPV advirtieron que el proyecto se instaló como una propuesta favorable para los delincuentes justo cuando la prioridad social en las encuestas es solucionar la inseguridad y el narcotráfico. No es un detalle menor que en la Cámara de Diputados el Frente para la Victoria quedó en minoría, motivo por el cual presentar el proyecto en la cámara baja no podría resultar dada la mayoría opositora.

Si Cristina la envía al Parlamento, los diputados la analizarán con detenimiento y podrían someterlo al debate en audiencias públicas, en una clara estrategia dilatoria.

También existe cierta preocupación como actores de la política tomaron notoriedad, y que con su oposición al proyecto, contribuyeron a modificar los cambios de la agenda de la Presidenta, tal es el caso de Sergio Massa que se erigió como el principal político que denostó el código, por lo que la preocupación en la Casa Rosada hoy se traduce en dar un paso atrás en algo ya anunciado.
urgente24.com

Desesperado intento de Cristina por levantar al PRO y la UCR

No oculta gestos para realzar al macrismo y el radicalismo. Quiere evitar que se pasen al massismo.
Cristina Kirchner quiere revitalizar a la UCR y al PRO para frenar la fuga de dirigentes de ambas fuerzas al Frente Renovador de Sergio Massa.
Lo dejó claro en la apertura de sesiones ordinarias, cuando elogió a dirigentes radicales y bromeó con varios de ellos y se animó a contar un diálogo amistoso con Mauricio Macri.

Pero su discurso tuvo correlato con acciones: desde la Casa Rosada impulsaron un acuerdo para privilegiar a la UCR y al PRO en el reparto de comisiones en la Cámara de Diputados, con la posibilidad que presidan algunas relevantes como las de Educación (que sería para Cobos) y Asuntos Penales (que quiere ocupar Patricia Bullrich).

El control de comisiones no les daría la opción de sancionar leyes pero sí de imponer debates y mantenerse activos. “Tenemos que hacer un acuerdo con los radicales y necesitamos tu comisión”, le confesó Juliana Di Tullio a Adriana Puiggrós, quien nunca entendió cual era el pacto necesario.

En el bloque todavía no entienden porque tanta generosidad. “Si a la UCR le damos Defensa del Consumidor, Educación y Vivienda, no tenemos una explicación para también ceder Educación», afirmaron a LPO.

También por decisión de Cristina Kirchner, el PRO y la UCR participaron del anteproyecto del Código Penal e iban a protagonizar el debate en Diputados.

Massa se anticipó y salió a instalar su oposición a los cambios que hasta ahora había dibujado Eugenio Zaffaroni. Y obligó a radicales y macristas a pedir una pausa en el debate.

Macri incluso tuvo hoy otro gesto inesperado del kirchnerismo años atrás: el juez camporista Sebastián Casanello, siempre afín a las urgencias del Gobierno, evitó enviar al jefe del Gobierno a juicio oral por la causa de las escuchas.

La investigación se abrió en 2009, cuando el jefe de Gobierno era una amenaza electoral. Los tiempos cambiaron. El giro es tan evidente que obligó al propio Macri a aclarar ante los medios, algo incómodo, que «no existe un pacto con Cristina».

Massa armó su fuerza con la base de una veintenta de intendentes, pero este año se esforzó por agregarle alcaldes de otras fuerzas, sobre todo radicales, de donde ya había sumado con Gustavo Posse (San Isidro) y Mario Meoni (Junín), entre otros.

Ahora agregó a Horacio “Pechi” Quiroga (Neuquén), se mostró varias veces con Ramón Mestre (Córdoba) y hasta paseó por Corrientes con Ricardo Colombi, el único gobernador radical que queda.

Al PRO, Massa le robó una parte del electorado independiente que antes se expresaba afín al jefe de Gobierno y ahora las encuestas lo muestran junto al líder del Frente Renovador.

La cuenta que hacen en el kirchnerismo es simple: si Massa empuja para abajo al PRO y al Frente Progresista polarizará con el peronista que gane la interna y en ese mano a mano tiene las de ganar. Es lo que al parecer quiere evitar Cristina, más que cualquier otra cosa.
lapoliticaonline.com

Cristina retomó la iniciativa política pero Massa arremete contra la reforma penal y le cambia la agenda

El domingo en este medio señalamos que la presidente había retomado la iniciativa política marcando claramente una agenda política en la cual, pese a destacar logros inexactos, apeló al realismo económico y político al reconocer que fracasó el acuerdo con Irán y pidió alternativas a la oposición, a la que convocó también a sancionar una ley anti-piquetes. Su largo discurso se diferenció de su posición del 1 de marzo del año pasado, al punto que muchos dijeron que entonó el tango “cómo cambiaste pebeta”. Pero el mismo sábado, Sergio Massa planteó que iniciaría una campaña para obtener 5 millones de firmas para oponerse al proyecto de reforma penal, que tiene una clara tendencia abolicionista del derecho penal, basado en una jurisprudencia de carácter garantista que lleva más de veinte años, que se impuso en los tribunales penales y que se enseña en casi todas las facultades de derecho del país, esencialmente en las públicas. La misma fue aplicada por las grandes figuras del sector, Eugenio Zaffaroni, el juez de la Corte Suprema, los penalistas León Arslanián y Ricardo Gil Lavedra y numerosos discípulos suyos. Justamente estos tres letrados integraron la comisión redactora junto a Federico Pinedo, legislador del PRO y la ex diputada nacional María Elena Barbagelata por el socialismo y llegaron a conclusiones esperadas como es consagrar en un solo cuerpo esta tendencia abolicionista con el sorpresivo apoyo de Pinedo que seguramente consultó a su jefe Mauricio Macri. Éste parece haber optado por la tercera vía, es decir, en un camino político similar al que tomaron hace más de diez años Tony Blair y Bill Clinton alejándose de la derecha, donde lo encasilla falsamente el cristinismo. Tal es el cambio que se produjo en el PRO, que era un partido que reivindicaba la política contra el crimen de Rudy Guiliani, el ex alcalde Nueva York que, con su teoría de tolerancia cero. El macrismo dio entonces una voltereta ahora, que los coloca junto al garantismo o abolicionismo para que no lo califiquen más de derechista.

La única oposición

De modo que Massa, en la campaña para las PASO y las legislativas hizo hincapié en la inseguridad y la inflación, pero con un acento especial en el combate a la inseguridad y en la llamada “puerta giratoria”, es decir, que los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra. Después de las elecciones de octubre pasado, la comisión reformadora presentó el proyecto a la presidente y su contenido es absolutamente contradictorio con la realidad, que exhibe un agravamiento de la inseguridad día a día con barrios y villas donde reina el delito y donde tanto la Policía Federal como la Metropolitana tienen miedo de intervenir. El viernes en Saavedra un policía mató a un delincuente y decenas de vándalos provenientes del barrio Mitre saquearon parte del barrio ante la mirada pasiva de la Federal y la Metropolitana. Además, los robos mediante entraderas están a orden del día, junto con la penetración del narcotráfico en barrios y villas y asesinatos de sicarios, como el ocurrido ayer en plena avenida del Libertador, que demuestran que la justicia y la policía han desertado del combate al delito. Cabe interpretar que el proyecto de reforma del Código Penal tiene como objetivo anular el paquete de reformas que se introdujeron después de la muerte de Axel Blumberg. Esta situación, más la jurisprudencia abolicionista le dieron la oportunidad a Massa, que se opuso a una problemática que afecta al 82% de la opinión pública, como informó ayer Management & Fit. Esto mientras la comisión de juristas parece vivir fuera de la realidad argentina y más teniendo en cuenta que le salieron al cruce a Massa el inefable Zaffaroni y el senador Aníbal Fernández quienes, obviamente, de este modo fortalecieron la posición del flamante diputado que tiene a gran parte de la opinión pública a su favor.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina: “Hemos soportado ocho corridas cambiarias por 60 mil millones de dólares”

1La Presidenta comenzó su discurso leyendo informes del Banco Mundial y la ONU que elogian políticas, como los “Precios Cuidados”. Los palcos están repletos de militancia K.

 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó su discurso de apertura del año legislativo haciendo fuerte hincapié en su gestión económica y advirtió: «Hemos soportado ocho corridas cambiarias por 60 mil millones de dólares«.

«Esos son los obstáculos que hemos tenido que superar. Esto ha sido muy difícil. La primera corrida cambiaria comenzó conmigo. Recuerdo que él me decía que cuando llegó todo pendía de un hilo», señaló.
«Cuando empezamos a pelechar todos tenemos distinto actitudes y nos queremos apropiar de la renta», señaló, y recordó que «en términos de deuda, en 2003 cada habitante debía 25.6 y en junio de 2013 es de 1,9».

Como es su costumbre, recordó el crecimiento económico del modelo K. “Una vez más la economía ha vuelto a crecer y estamos volviendo a completar el periodo de crecimiento económico con inclusión más importante de nuestra historia como Nación”, sostuvo.

En ese sentido, después de recordar al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, la mandataria leyó dos informes con elogios a su Gobierno. El primero fue del Banco Mundial, a “quien nadie podrá acusar de ser ultra-K”, sostuvo CFK, sobre la reducción de la pobreza.

Luego se enfocó en otro de la ONU. “Destacan en su último informe que que programa Precios Cuidados facilita el acceso a los alimentos”, recalcó.

Acostumbrada a dar extensos discursos, algunos ha durado más de cuatro horas, Cristina le hizo un guiño a los diputados y senadores. “No se asusten por la cantidad de papeles voy a tratar que el informe no sea tan largo”, dijo.

La Presidenta se refirió a la cosecha de soja, en medio de los tironeos con el sector. «La cosecha de granos se triplicó con 105 millones de toneladas de granos y la producción de soja será de un poco más de 55 millones de toneladas este año», replicó.

Fuente: Clarìn

Negociaciones urgentes para evitar incidentes cuando Cristina hable en el Congreso

cristina
El Gobierno quiere una movilización histórica y en la oposición abandonarán el recinto si son agredidos.
La apertura de sesiones ordinarias del sábado quedó envuelta en una tensión entre el kirchnerismo y la oposición, por la actitud que tomen en el recinto las agrupaciones del Gobierno.
Hace un mes, legisladores de la UCR y el socialismo le pidieron a las autoridades de ambas cámaras evitar agresiones desde las gradas: según sus propios relatos, el año pasado los militantes arrojaban papeles y serpentinas -sin desenrrollar- que en algunos casos impactaron duro en sus cabezas.

El pedido fue que esas situaciones no se repitan y que, en la medida de lo posible, se eviten las banderas. “Logramos un compromiso de que sea un acto institucional y que la militancia esté en la calle. Si volvemos a ser agredidos nos vamos”, le dijeron a LPO desde el bloque radical.

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, es uno de los mas interesados en darle al penúltimo discurso que dará Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa un carácter de estatura «institucional», que deje la euforia militante para el exterior del Palacio del Congreso. Esta intención hasta ahora no alcanza a todo el kirchnerismo.

Referentes de organizaciones kirchneristas consultados por LPO desconocieron por completo esas restricciones: “Vamos a llevar banderas bien grandes y que la oposición se la banque”, reafirmaron.

El desafío es mirado con precaución por experimentados diputados del oficialismo que temen la reacción de los bloques de Sergio Massa y otros sectores opositores, ante una provocación de las barras kirchneristas. «En definitiva si hay un escándalo y la Asamblea se desmadra, la que queda mal es Cristina», explicaron a LPO.

Una historia de tensiones

Desde que Amado Boudou llegó a la vicepresidencia, a cargo de la organización de la Asamblea Legislativa, durante esa ceremonia sólo hubo lugar para agrupaciones kirchneristas, que se encargó de ocupar dos de las tres gradas de la Cámara de Diputados. La primera se reserva para invitados especiales.

No era lo que hacía el ex vicepresidente Julio Cobos que solía repartir los espacios entre las distintas fuerzas. De hecho, en la última apertura de sesiones que tuvo a cargo el mendocino, Cristina enfureció por los cánticos críticos de militantes radicales ubicados en un ángulo superior del recinto.

Esta vez eso no será posible. Hasta hoy, desde los bloques opositores esperaban sin éxito, una respuesta de Oscar Parrilli, a las invitaciones que querían cursar a su propia gente.

Pero el secretario General de la Presidencia no sólo ignoró esos pedidos sino que cuando se reunió con los diputados oficialistas les pidió “mucha movilización y militancia”.

“Es insólito que nos hayamos acostumbrado a no poder invitar a nadie a la apertura de sesiones”, se lamentó el socialista Juan Carlos Zabalza en diálogo con LPO.

El primer balcón siempre está reservado para los invitados especiales y desde que Cristina es presidenta, sólo hay lugar allí para figuras del oficialismo, tales como Estela Carlotto, Ricardo Forster, Luis D’Elía o sindicalistas afines. Los otros dos son los que copan las agrupaciones kirchneristas. Es decir, no hay lugar para nadie que piense distinto.
lapoliticaonline.com

Cristina visita el mausoleo de Kirchner en el día de su cumpleaños

Mausoleo-Kirchner
En medio de un operativo de máxima seguridad, la Presidenta llegó a la tumba del ex mandatario, que hoy cumpliría 64 años.

En la intimidad familiar, Cristina Kirchner llegó al Mausoleo pasado el mediodía para tener en privado una ceremonia conmemorando los 64 años que hoy cumpliría el ex presidente Néstor Kirchner.

Según consigno la agencia Opi Santa Cruz, el operativo de seguridad fue extremo busca que se respete la privacidad de la familia Kirchner en un día tan especial para ellos.

El actual secretario de Desarrollo Comunitario de Río Gallegos, Daniel Álvarez, ofició una vez más de chofer y llevó hasta el cementerio local a la Presidenta. Ingresó al Mausoleo construído por Lázaro Báez con dos ramos de flores. Sólo la jefa de Estado y sus hijos tienen acceso a la parte inferior del Mausoleo donde descansan los restos del ex Presidente.

Arribaron a la capital santacruceña algunos funcionarios y en el aeropuerto local se observó la llegada de Antonio Caló, líder de la CGT oficialista.

La Presidenta estuvo hace una semana en Santa Cruz, donde aparte de la actividad oficial realizada en El Calafate, celebró el cumpleaños de su hijo Máximo y el de ella.

Cristina descansó en su residencia del Barrio Jardín en la capital santacruceña. No hubo como en otras oportunidades, salutaciones, pasacalles haciendo alusión a la fecha. «Todo se manejó con respeto y reserva, que fue el pedido oficial», explicó una fuente del Gobierno
Clarin.com

Cristina Fernández homenajeó en las redes sociales a Néstor Kirchner

Nestor y Cristina
El fallecido ex presidente cumpliría hoy 64 años y la mandataria compartió una foto suya en Facebook.

La presidenta Cristina Fernández rindió hoy homenaje a su esposo, el fallecido ex mandatario Néstor Kirchner, en conmemoración a la fecha en que el extinto líder patagónico cumpliría 64 años, al subir una foto en su cuenta de la red social Facebook.

La jefa de Estado eligió una imagen en que se lo ve al ex mandatario feliz y rodeado de niños, en una de sus incursiones a barrios del conurbano durante el ejercicio de la Presidencia.

La titular del Ejecutivo se encontraba hoy en Río Gallegos, adonde tiene previsto recordar la fecha de cumpleaños de Kirchner.

Fuentes de la Casa Rosada señalaron que la jefa de Estado evocará en una ceremonia íntima al fallecido ex presidente, junto a sus hijos Máximo y Florencia y demás familiares, a realizarse en el mausoleo donde descansan los restos del político, fallecido el 27 de octubre de 2010 en Santa Cruz.
lagaceta.com.ar

APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS

cristina
Ultiman un ‘escudo humano’ de militantes para Cristina en el Congreso –

El Gobierno nacional quiere una gran concentración en la Plaza del Congreso para el sábado 1ro de marzo cuando Cristina Fernández se dirija al Palacio Legislativo para su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias. Confían en los barones del conurbano, los sindicatos aliados, diputados y concejales ante la pérdida de movilización que padece Unidos y Organizados por las turbulencias en sus bases a raíz de las últimas medidas económicas adoptadas por el Gobierno y pujas internas. La intención es dar la idea de la “alegría militante” y enmascarar las últimas medidas como el reconocimiento la inflación con el Indec reformulado por pedido del FMI, la brusca devaluación del peso, o la negociación con la expropiada Repsol.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este sábado 01/03, la Presidente Cristina Fernández dará su séptimo mensaje ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación y el anteúltimo antes de dejar el cargo en 2015. Como en cada ocasión el Gobierno prepara una amplia movilización a la Plaza del Congreso, pero en esta oportunidad la concentración tiene otro sentido: respaldar la gestión de la Jefa de Estado tras las últimas medidas de tinte ortodoxo que terminaron admitiendo reconocidos desajustes: el nuevo índice de precios reclamado por el FMI (aunque insuficiente por ahora para el organismo) la devaluación del peso que impactó en los sectores más bajos, la inminencia del acuerdo con Repsol mediante el pago de un resarcimiento negado al expropiarle las acciones, etc.

Desde el Gobierno quieren mostrar un clima de alegría y escudar a Cristina de los cuestionamientos, incluso internos y especialmente en Unidos y Organizados cuyas bases no tomaron muy bien las últimas medidas económicas.

Es por eso que se requirió especialmente a sindicatos, barones del conurbano, legisladores y concejales, que ayuden en la movilización. Es conocido que la juventud kirchnerista apenas logra llenar los patios internos de la Casa Rosada.

El encargado del ‘escudo humano’ de manifestantes es Oscar Parrilli quien semanas atrás, en una reunión en la Cámara baja, convocó a los integrantes del bloque del FpV a «colaborar con la organización» del 1 de marzo con la movilización que debía reflotar «la alegría militante» del kirchnerismo.

«Hay que ganar la calle y trabajar mucho el apoyo a la Presidente el 1 de marzo», destacó el diputado Carlos Raimundi, según lo dicho por el funcionario nacional en la reunión.

Sin embargo, los legisladores oficialistas -como en años anteriores- no recibieron precisiones sobre los proyectos que impulsará la Presidenta para este año, se sabe que enviará el proyecto para el nuevo Código Penal y se especula con que -tras la última cadena nacional-, impulse en el Congreso que los supermercados sancionados paguen sus multas.

Todos los sectores del Frente para la Victoria y las agrupaciones aliadas tienen previsto acompañar a Cristina con la movilización, desde media mañana.

Adentro del Palacio Legislativo, los legisladores de la oposición le pidieron en las últimas semanas a sus pares del Frente para la Victoria evitar que se repita la experiencia del año anterior, cuando la apertura del año parlamentario se convirtió «en un acto tribunero» con el ingreso masivo de miembros de La Cámpora a las gradas provocando todo tipo de desmanes y arrasando a la Seguridad de Diputados, ante la impavidez de Julián Domínguez (responsable de la Seguridad en Diputados) que no pudo impedir que algunos jóvenes hicieran las veces de personal de seguridad en los pasillos del edificio.

La UIA pedirá audiencia a la Presidenta por las paritarias

UIA
Quiere plantearle sus temores por el posible impacto de las negociaciones salariales.

La Unión Industrial Argentina (UIA) resolvió ayer pedirle a la presidenta Cristina Kirchner una audiencia para transmitirle la que considera será su gran perturbación este año: las negociaciones paritarias.

Los empresarios temen que la devaluación y los últimos reclamos de las fuerzas de seguridad se hayan convertido en un problema explosivo para la competitividad, ya horadada en los últimos años como consecuencia de la inflación.

Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista y líder de la cámara alimentaria Copal, fue quien introdujo la cuestión al principio del encuentro, que condujo Héctor Méndez, presidente de la UIA.

La estrategia de los industriales será proponerle a la Presidenta poner todo el énfasis en mantener los empleos. Méndez, encargado de pedir la audiencia, fue ayer al punto de la cuestión no sólo por el interés que suponía el tema entre sus pares, sino porque Funes de Rioja tenía previsto ver momentos después al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Los industriales están convencidos de que éste será, de por sí, antes incluso de plantear la discusión salarial, un año muy difícil. Tanto, que ayer, el informe económico que presentó Diego Coatz, jefe del departamento económico de la entidad, incluía una proyección inquietante: según un sondeo hecho entre sus integrantes, la UIA cree que el sector manufacturero caería en 2014 entre 1,5 y 2%.

La lógica industrial indica que un crecimiento del 3% sólo consigue mantener el nivel de empleo y las horas trabajadas. De ahí que la UIA haya fijado una agenda de diálogo con todas las ramas del sindicalismo. A través de conversaciones con Ricardo Pignanelli, del Smata, y de Antonio Caló, de la UOM, ya acordaron un primer encuentro el miércoles próximo, con la Federación de Gremios Industriales, entidad que preside Pignanelli.

La otra apuesta será procurar desterrar la imagen de «formadores de precios» que viene endilgándoles el Gobierno. Así, en un informe que dará a conocer en las próximas horas, la UIA se propone «demostrar el aporte del sector fabril» al equilibrio de los precios, según definieron ayer después de la reunión.

Funes de Rioja se adentró además en la descripción de un borrador de proyecto de ley que los preocupa y que pertenece a la diputada Victoria Donda: la posibilidad de volver a aplicar un régimen laboral con doble indemnización y paralización de despidos.

Un repaso por el informe difundido ayer explica el desvelo. «En materia de empleo, durante 2013 se incrementó la cantidad de obreros ocupados en 0,5% -sin haber aumentado las horas trabajadas-, mostrando un estancamiento en el crecimiento del empleo industrial. Cabe destacar que durante el último trimestre de 2013 el indicador de obreros contratados presentó su primera caída (-0,1%) en cuatro años, con una dinámica que se observaba por debajo del 1% desde el segundo trimestre de 2012. Esto muestra un escenario de virtual estancamiento del empleo industrial en el último bienio», dice el texto.

Son temas que los industriales plantearán seguramente mañana, en un almuerzo en la sede de la asociación de bancos privados de capital argentino (Adeba), al que fueron convocados con el Grupo de los Seis, que la UIA integra con las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa, la Rural y Adeba.

La reunión coincidirá con otro encuentro del Foro de Convergencia Empresarial que impulsan otras entidades, como la Rural o la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La UIA decidió ayer que sólo estará institucionalmente en el G-6, y que cualquier otra participación de ejecutivos en otros ámbitos será sólo a título personal.
lanacion.com.ar

CFK imita a Maduro con los controles de precios

CFK-imita-a-Maduro-
La presidente está determinada a que se cumplan los precios cuidados y es más, propone poner chips en las cajas de los supermercados para controlar esos precios y quizás los descuidados. Y así fue que esta semana se comunicó telefónicamente con un hombre y una mujer que se quejaban por el desabastecimiento de algunos productos. Pero controlar las cajas de los supermercados es un paso que ningún gobierno se atrevió a dar en la historia. Sin embargo, la obsesión presidencial demostrada en ese tema en los últimos discursos en la Casa Rosada demuestra que está dispuesta a todo para que se respeten los precios. De ahí a imitar a Nicolás Maduro, que obligó a supermercados y cadenas de electrodomésticos a que vendan a los precios fijados por el gobierno, falta un trecho. Sin embargo, la desesperación puede llevarla a sobrepasar cualquier límite de sensatez.

La paridad, la clave

Todo depende de que la paridad de equilibrio que determinó su gobierno de 8 pesos por dólar se mantenga. El problema es que Juan Carlos Fábrega ya hizo lo que indicaba el manual. Ahora las otras áreas de economía en especial tienen que bajar el gasto público para que a su vez baje la inflación, porque si no habrá que devaluar más pronto que tarde. La salida la anticipó Axel Kicillof en el sentido de que piensa aumentar las tarifas de agua, gas y luz a los más pudientes, aunque da la impresión de que el gobierno quiere esperar a fin de marzo, cuando termine el verano, para aumentarlas. No vaya a ser que se produzca otra ola de calor con cortes de luz incluidos en medio de un aumento de tarifas. De ahí que al mismo tiempo que se esperan los dólares de la soja y el maíz se aumentarán las tarifas para reducir los subsidios pero sigue la incógnita sobre cuánto tiempo aguantará la paridad llamada de equilibrio, porque se vienen las paritarias y parece que los gremios amigos aceptarán la suba del 25% como los metalúrgicos y el SMATA que ganan sueldos altos y pueden aguantar. Además, los caciques gremiales están atemorizados por las pinchadas de teléfono que les hace el general César Milani con los que el cristinismo los tiene acorralados en el mismo sentido que a los accionistas de los supermercados y cadenas de electrodomésticos y también están en la lista de “pinchados” las grandes empresas industriales proveedoras de los súper. Sin embargo, los precios siguen subiendo y estamos a las puertas de un conflicto social en donde el gobierno piensa usar la Policía Federal y las fuerzas de seguridad, como lo demostró Sergio Berni los últimos días en los primeros conflictos que se produjeron la semana pasada. La inflación reconocida por el gobierno de 3,7% y por lo menos un 3% para febrero aunque las consultoras privadas hablan de un 4,5%, por los efectos de la devaluación que se produjeron principalmente en ese mes. Si son complementados con aumentos salariales producirán otra suba inflacionaria que pondrá en aprietos al gobierno, uno de cuyos gobernadores, José Luis Gioja, dijo también que Cristina tiene que llegar bien al fin de su mandato. Junto a Maurice Closs y Juan Carlos Urtubey es el tercer gobernador oficialista que expresa su preocupación sobre si el gobierno puede terminar en tiempo y forma su mandato, ya que todos piensan en su futuro personal. Y quizás la presidente también al arreglar sus cuitas con Daniel Peralta tal vez por ahí piense en la gobernación de Santa Cruz para tener fueros. Por ahora está preocupada porque ninguno de sus funcionarios que puedan prender el ventilador no sean víctimas de procesamientos hasta el fin de su mandato y en lo posible sean sobreseídos. Y después Dios dirá y CFK lo sabe.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina se realizó un chequeo médico en la Fundación Favaloro

chequeoSe practicó una tomografía encefálica y un electrocardiograma que «resultaron satisfactorios».

Desde su operación para drenarle el hematoma subdural del cráneo, la salud de la Presidenta preocupa más de la cuenta a propios y extraños. En un contexto político y económico enrarecido, sus visitas de control a la Fundación Favoloro se repiten con frecuencia. Esta vez Cristina Fernández ingresó al hospital para realizarse una tomografía encefálica y un electrocardiograma de monitoreo debido a que mañana tiene previsto viajar al sur, según revelaron fuentes oficiales.

Según un comunicado firmado por los doctores Luis Bounomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial, a la jefa del Estado se le efectuaron «una neuroimagen» y un «electrocardiograma» que «resultaron satisfactorios», ambos estaban incluidos en el «plan programado» por dicha unidad.

La jefa del Estado partirá mañana hacia Santa Cruz, donde asistirá a la Fiesta del Lago, el sábado, y el domingo al cumpleaños de su hijo Máximo.

Pocos días atrás, tras su viaje a Cuba por la cumbre de la CELAC, la jefa de Estado se dirigió a la clínica Austral para someterse a estudios «programados» con anterioridad. En esa ocasión, el equipo de cadera y columna del Austral le diagnosticó «una bursitis del trocante izquierdo» sugiriéndole «tratamiento fisiokinésico» y control periódico para constatar su evolución.

Fuente: Perfil

Cristina recibió el proyecto de Código Penal y podría someterlo a consulta pública

cfkLA presidenta Cristina Kirchner recibió ayer el anteproyecto de reforma al Código Penal , elaborado por una comisión encabezada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el cual propone, entre otras cosas, la eliminación de la cadena perpetua, de la libertad condicional y de la reincidencia como circunstancia agravante, así como la legalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal.

Por otra parte, el texto no avanza en la despenalización total del aborto, aunque establece que es punible en caso de violación.

La mandataria recibió el anteproyecto durante una audiencia privada en la Casa Rosada, a la que concurrieron los miembros de la comisión encargada de la reforma, también integrada por el ex diputado de la UCR Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo (Pro), María Elena Barbagelata (Partido Socialista) y el ex camarista León Arslanian. También estuvieron presentes el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de esa cartera, Julián Álvarez, y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.

Durante la reunión, Cristina Kirchner se comprometió a revisar el proyecto para su posterior envío al Congreso. Según fuentes presentes, la Presidenta no fijó plazos, pero insistió en la necesidad de lograr el mayor consenso posible para su tratamiento y sugirió, para ello, la convocatoria a procedimientos abiertos de consulta para eventuales modificaciones y mejoras al texto.

El anteproyecto, que consta de 289 artículos en total, es el producto de casi un año y medio de trabajo en el que los miembros de la comisión buscaron sistematizar en un solo cuerpo normativo el conjunto de normas penales, imprimiéndoles razonabilidad y proporcionalidad a las penas.

Si bien el espíritu general del nuevo proyecto surgió del consenso de la comisión, se plantearon disidencias. En efecto, Pinedo anticipó reparos a la eliminación de las reincidencias y de la prisión perpetua, y sugirió que en el caso de un aborto cometido producto de una violación, la víctima deberá acreditar que inició una acción penal. En el caso de la despenalización de la tenencia de drogas, adelantó que presentará un proyecto para que, en caso de que el adicto represente un riesgo para sí o para terceros, pueda ser internado sin previa autorización judicial.

Una de las innovaciones clave del nuevo proyecto de Código Penal se refiere a la categorización de las penas. En primer lugar, se establece que todos los casos las penas deberán ser de aplicación efectiva, por lo que se eliminan la libertad condicional y la condena de ejecución condicional. A cambio, se establece un sistema nuevo de penas de reemplazo a la prisión, que incluye el arresto domiciliario, la prestación de trabajos a la comunidad y la multa reparatoria, entre otras.

Así, por ejemplo, en el caso de una condena a prisión que no exceda los tres años -cuya ejecución, en la normativa actual, sería condicional-, con el nuevo código el juez debe reemplazarla por alguna de las alternativas mencionadas. Si se trata de una pena de prisión que va de 3 a 10 años (mediana gravedad), exigirá que la mitad sea de cumplimiento efectivo en prisión y el resto con alguna de las penas alternativas que disponga el juez. En el caso de los delitos graves (más de 10 años), las dos terceras partes deben ser cumplidas en prisión, y el resto, con una pena de reemplazo..

Fuente. La Nación

Precios Cuidados: otra vez Cristina Kirchner llamó a un consumidor que se quejó por Facebook

precios
Fue tras un mensaje que le dejó en la red social, donde se quejaba de que no vendían más de dos artículos por persona; la semana pasada, la Presidenta también se había comunicado con una consumidora.

Cristina Kirchner otra vez levantó el teléfono y llamó a un consumidor que se quejó de

que no se respeta el plan Precios Cuidados.

Esta vez, Fernando Garaventa fue quien tuvo la posibilidad de dialogar con la Presidenta. Contó que media hora después de dejarle en un mensaje en su perfil de Facebook , un secretario de Cristina Kirchner y luego tuvo un diálogo con la mandataria.

La cuenta de Twitter de EquipoCFK reprodujo las palabras de Garaventa, que publicó que no lo dejaron retirar más de dos paquetes de azucar Dominó, marca incluido en Precios Cuidados.

«Hoy me ha tocado tener que hacer una compra significativa para un hogar con personas de capacidades diferentes, la compra fue en el Carrefour de Ituzaingó. Le expliqué a la cajera y al encargado del lugar de qué se trataba la compra y no obstante seguían con su postura», escribió Garaventa en su muro.

INVOCAR A LA PRESIDENTA

El hombre contó que les dijo que «a la señora Presidenta no le va a gustar nada, que siendo una compra para una institución de estas características, ponga esa imposición».

Según Garaventa, invocar a la Presidenta dio resultados. «Ahí nomás nos permitieron seguir con la compra y el resto de los productos».

Después de esta publicación, Garaventa hizo un comentario sobre la misma donde dio detalles de la charla telefónica con la Presidenta. «Fue una conversación de 10 minutos. Ella se interesó en que debía haber un sistema de compra para estos casos».

Además indicó en su cuenta de la red social que también la llamó Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, y Silvia Bersanelli, titular de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad.

«Una anécdota más para nuestras vidas», concluyó. Aunque no son los únicos que pueden decir que Cristina Kirchner los llamó. La semana pasada , la Presidenta se comunicó con Romina Ivonne por críticas sobre el funcionamiento del Call Center de un Wall Mart de La Plata, tras intentar denunciar el faltante de productos en un supermercado.
lanacion.com.ar

Cristina anunció un aumento del 11,31%. para los jubilados

jubilados
La mínima será de 2.757 pesos y entrará en vigencia con los haberes de marzo. También se eleva a 510 pesos la asignación escolar.
La presidenta Cristina Kirchner confirmó hoy que a partir del 1 de marzo se incrementará en un 11,31 por ciento las jubilaciones, llevando la mínima a 2.757 pesos y, además, anunció un aumento de la asignación por ayuda escolar anual de 170 a 510 pesos.

A través de la cadena nacional, en un acto en Casa Rosada, la Presidenta advirtió que el «aumento previsional alcanza a 7.260.957 beneficiarios», analizando «un incremento del 27,35 por ciento para nuestros jubilados», llevando a «2.757 pesos la mínima, 4.804 pesos la media y a 20.199 pesos la máxima».

Por otro lado, destacó la suba de la asignación por ayuda escolar anual de 170 a 510 pesos, medida que cubrirá a hijos e hijas de 5 a 17 años, cuyo grupo familiar tenga un ingreso menor a 30.000, o 15.000 pesos proveniente de unos de los padres.

Según se informó desde el Ejecutivo nacional, esta prestación, que también comenzará a regir desde marzo, «representa un incremento de 200 por ciento para 3.055.169 niños y niñas y 1.916.187 familias, las que recibirán en promedio 813 pesos».

Sobre las medidas, principalmente la relacionada a jubilados y pensionados, la Jefa del Estado sostuvo que «para asegurar la inversión empresaria, nosotros invertimos en esto», al tiempo que aseguró que «las jubilaciones aumentaron un 300 por ciento desde que en 2009 se instituyó la ley de Movilidad y un 1.700 por ciento desde que Néstor Kirchner asumiera en 2003».

El ANSES, a través de un comunicado, notificó que se invertirán 66.759 millones de pesos para el primer anuncio, mientras que la suba de la asignación por ayuda escolar anual requerirá 1558 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Cristina bajó a Tomada del PJ porteño: “Dedicate a las paritarias”

TOMADA
El ministro de Trabajo renunció a las internas por pedido de la presidenta. Ahora analizan suspender los comicios.
Cristina Kirchner bajó a Carlos Tomada de las internas que el PJ porteño programó para el próximo 6 de abril, en las que el ministro de Trabajo se había anotado como candidato contra el sindicalista Víctor Santa María.

Allegados a Tomada señalaron a LPO que la presidenta se reunió el jueves pasado con Tomada y le dijo que “no pierda tiempo” con la interna del PJ, puesto que lo necesita para las paritarias con los sindicatos, que asoman como las más complicadas de toda la era kirchnerista.

“Dedicate a las paritarias”, sintetizó Cristina frente a Tomada, que había presentado a su equipo para las internas tan sólo horas antes de su encuentro con la presidenta.

Tomada no tuvo otra alternativa que tragar saliva y hoy envió una carta confirmando su renuncia. “En atenciones a mis responsabilidades como Ministro de Trabajo, he decidido priorizar, sin la más mínima duda, mi tarea al frente de la cartera y mi compromiso militante con la conducción política de Cristina Fernández de Kirchner”, aseguró en la misiva.

La candidatura del ministro de Trabajo al PJ ya había recibido un cimbronazo luego de que saliera a la luz un decreto que confirmaba que integró una comitiva oficial en Ginebra en 1976 en representación del gobierno militar.

Como adelantaron a LPO desde el PJ porteño, tras la renuncia de Tomada, el Frente para la Victoria de la Capital convocó a una reunión para el próximo jueves a las 18 en la sede del partido.

El encuentro se programó para conversar sobre la “situación del país”, aunque fuentes del PJ aseguraron a LPO que se pondrá sobre la mesa la alternativa de suspender las internas de abril. “El horno no está para bollos”, dijeron a LPO desde el PJ.
lapoliticaonline.com

Raúl Castells pide elecciones anticipadas y que renuncie Cristina

castells
El dirigente piquetero, Raúl Castells, estuvo al borde de la muerte luego de cumplir una estricta huelga de hambre por un mes a «40 metros del despacho presidencial», en Plaza de Mayo, reclamando para que el Ministerio de Educación de la Nación legalice a su Universidad.

Finalmente, el 30 de enero, el gobierno nacional le dio la autorización para que su Universidad ofreciese las carreras de Derecho y Enfermería. «No recibimos ningún ayuda estatal mientras que la Universidad de Madres recibe el pago de sueldo de sus docentes y deben 220 millones de pesos pero para no meterla presa a Hebe de Bonafini, por Sueños Compartidos, ahora deberían meterla presa por el robo en su Universidad» denunció Castells.
Para Castells, «Bonafini se ha convertido en una delincuente» y «en una ladrona sin el menor escrúpulo pues hasta los sueldos de los docentes se los roban».
En relación con el panorama político, el dirigente comparó la situación actual con «algo que se llamó el Rodrigazo y que terminó dejando 30 mil muertos en el camino» Por eso pidió «elecciones anticipadas y que renuncie la Presidenta» pues «han pedido el manejo de la situación y esto ya es un escándalo». Castells dijo que «sería bueno que la PResidenta mande a Máximo Kirchner al norte argentino para que vean la realidad del país pues la gente está desesperada porque la comida se ha puesto absolutamente cara».
Ante la pregunta de si su plantea no es antidemocrático, recordó sus críticas en diciembre del 2001 cuando pedía la renuncia de Fernando De la Rúa. «¿Usted cree que el argentino aguantará el dólar a este valor?»
Por último aseguró que «hay armas dando vueltas por todos lados y un malestar espantoso». Castells aseguró que «el gobierno real del país lo tiene un coronel retirado, llamado Berni, y el otro que es Milani». Dijo que «Cristina cumple el rol de Isabelita y dos militares son el gobierno de Argentina». Castells dijo que «el hermano de Milani tiene en Córdoba unidades básicas kirchneristas con la figura de su hermano, el general» pero «esta gente no se le ocurre ganar por votos sino hacer un proceso como un autogolpe para poder quedarse».
«La Presidenta está absolutamente de adorno y cuando apareció no tenía la menor noción de lo que sale un kilo de azúcar, un kilo de carne o absolutamente lo que está pasando en este país y la tensión social que hay por todos lados», dijo.
periodicotribuna.com.ar

La indirecta de Cristina por la primera semana de compra de dólares

cristina
«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo la Presidenta durante la cadena nacional.
as siete días hábiles en los que se habilitó, de manera limitada, la compra de dólares, la presidenta Cristina Kirchner usó parte de los datos de aquellos que compraron la moneda extranjera. De forma indirecta y con un claro tono irónico, apuntó a la cantidad de gente que compró y la parte del sueldo que destinó.

«Al día de hoy, que son siete días hábiles, la AFIP tiene 439.011 operaciones por 223 millones de dólares», dijo Cristina. Y luego llegó el primer palo, que pareció destinado a Camioneros: «¿Quieren que les diga cuántos corresponden a trabajadores en relación de dependencia? Prácticamente la totalidad. Sí, son uno de los que más ganan. Casi un tercio de los afiliados hizo uso del 20% de su sueldo».

«Casi medio millón de trabajadores de dependencia sobre un total de 7 y medio, compran dólares. Este proceso de acumulación de trabajo ha permitido también dentro de la propia estructura laboral, generar diferencias», expresó Cristina. Y agregó: «Los que menos compran son los de salarios más altos porque saben que es más redituable ponerlo en otro lado que en dólares».

«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo. Y luego dijo: «Algunos quedaron en la fotografía del 2003, que era una sociedad devastada….es cierto que hoy subsisten sectores que tienen subsidios, que ya no lo necesitan…debido a la prosperidad que tuvieron los argentinos durante los últimos diez años…la movilidad social ascendente. Antes no tenías un mango y ahora tenés casa, laburo, te vas de vacaciones y está bárbaro».
tn.com.ar

La conspiración de Pichetto y los radicales para quedarse con la presidencia del Senado

sanz y pichetto
Cristina prefiere al ex gobernador santiagueño Gerardo Zamora como segundo en la línea de sucesión.
En tres semanas se definirá una de las peleas que por estas horas mas morbo despierta en la política: La definición del próximo presidente provisional del Senado, segundo en la línea de sucesión.

Cristina Kirchner ya hizo saber su voluntad de ubicar al ex gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, como sucesor de la tucumana Beatriz Rojkes de Alperovich, a quien todavía no habría que dar por caída.

Sin embargo, la Casa Rosada encontró un obstáculo inesperado: El jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto, envalentonado por su triunfo en Río Negro en las pasadas legislativas, empezó a contar los votos para quedarse con ese lugar.

Lo apoyan en esa conspiración, buena parte del bloque radical que comandan Gerardo Zamora y Ernesto Sanz, que atesoran un odio profundo hacia Zamora, un ex correligionario que pasó sin escalas al kirchnerismo más ulta.

Luego que la justicia le imposibilitara competir por un tercer mandato como gobernador, Zamora asumió en diciembre en la Cámara Alta, con la promesa de Carlos Zannini de que sería el segundo en la sucesión presidencial.

Pero la jugada del principal arquitecto político de la Casa Rosada no fue bien recibida en el bloque Frente Para la Victoria, donde no están dispuestos a ceder ese lugar a un aliado externo.

Se sumaron a la resistencia los radicales, la primera minoría, que detestan a Zamora por haber abandonado el partido en 2005, cuando se alió al kirchnerismo tras la intervención de Santiago del Estero.

El gesto de los radicales no es menor: si Zannini inicia una negociación al interior del bloque, una ruptura lo dejaría sin chances de buscar ayuda en el resto del recinto.

La duda es hasta donde quiere tensar Pichetto la relación con la Casa Rosada, que ya lo mira con desconfianza. No es un secreto que el jefe de bloque ya está trabajando activamente por la candidatura de Daniel Scioli.

La definición

La cita para definir el próximo presidente provisional del Senado es el 26 de febrero.

Enterado de las resistencias, Zamora se mostró desorientado. “A mí Zannini me pidió que asuma la banca para ser presidente provisional, sino me quedaba en Santiago”, repite a sus ocasionales interlocutores.

Hasta el llamado del secretario Legal y Técnico, Zamora tenía pensando quedarse en su provincia “cogobernado” desde su casa con su esposa.

Uno de los primeros que saltó en su contra en reuniones internas del bloque peronista fue el formoseño José Mayans, vice del bloque y ladero de Gildo Insfrán.

Muchos vieron en ese posicionamiento una jugada acordada con Pichetto, que por estas horas mide la milímetro cada uno de sus pasos.

Desde la presidencia provisional el rionegrino podría opacar a Amado Boudou, ya sin puentes con la Casa Rosada, y posicionarse para una nueva etapa peronista, donde si no se decide a pelear por la gobernación se sueña como compañero de fórmula de Scioli.

Claro que no podría llegar a esto sin conflicto. “Nuestra duda es saber si Miguel se va a animar a plantarse o prefiere quedarse de jefe de bloque”, confesó a LPO una fuente de su bloque.

En los últimos meses de 2013 Pichetto confesó sus diferencias con algunas políticas del Gobierno, pero claudicó cuando lo mandaron a defender a César Milani como jefe del ejército.

Para reemplazarlo en la conducción del bloque asoma Aníbal Fernández, por vocación pero sin un guiño de Cristina, que tiene como principal nexo al neuquino Marcelo Fuentes.
lapoliticaonline.com

LA AGENDA SECRETA DE LA PRESIDENTA EN LA HABANA

cristina
Cristina se hizo ver en secreto en Cuba por un posible tumor.
Poco después de las 9 de la mañana del pasado martes 28 de enero, dio inicio en Cuba la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el célebre foro nacido como contracara de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A pedido de Fidel Castro, el debate estuvo centrado en la declaración del continente como «zona de paz», para prevenir una eventual decisión de Estados Unidos de intentar colocar bases militares en algún país de América.
Todo lo que allí ocurrió fue público y hasta se conoció con anticipación: primero se dieron las deliberaciones, luego hubo un almuerzo privado y finalmente los mandatarios se dirigieron a la Plaza de la Revolución, donde Raúl Castro ofreció una cena.
Lo que aún nadie pudo explicar es por qué Cristina Kichner llegó cuatro días antes del encuentro al aeropuerto José Martí de La Habana. Lo hizo el sábado 25 por la mañana, vestida de negro, con un tapado, pollera y lentes oscuros… y en el más absoluto de los misterios.
Si bien se especuló con la posibilidad de que la jefa de Estado mantuviera reuniones privadas con Fidel Castro y con José Mujica, ello se desvaneció luego de que trascendió que el primer día que llegó a Cuba se mantuvo encerrada en el Hotel Nacional, donde mantuvo sendos encuentros con su vocero, Alfredo Scorrimarro, y el canciller Héctor Timerman.
¿Qué hizo Cristina en La Habana realmente? ¿Por qué viajó tantos días antes de la cumbre de la Celac?
La respuesta está en la cabeza de la presidenta y fue confirmada a este periodista por dos fuentes oficiales, una de ellas fue parte del equipo que la acompañó. “Cristina parece tener un tumor en la cabeza, esa es la verdad, y fue a hacerse ver por el equipo médico que atendió en su momento a César Jaroslavsky”, advirtió el informante, poderoso hombre del PJ.
Su comentario hace referencia a lo ocurrido en 1992, cuando el otrora caudillo radical pasó varios meses en ese país haciendo un tratamiento contra la parálisis de sus piernas, patología que amenazaba con postrarlo para siempre.
A su regreso, en agosto del 93, Jaroslavsky podía pararse sobre sus propios pies y, a partir de entonces, supo defender a muerte la “Revolución Cubana”.
Ahora, Cristina fue a ver a ese mismo equipo médico para que la revisen: ocurrió en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), ubicado en la Calle 216 y 11B, de La Habana. Lo hizo preocupada por los resultados que aparecieron en su último chequeo, luego de haberse operado de la colección subdural crónica en octubre del año pasado.
El hallazgo se produjo el 9 de diciembre en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Allí le fue detectada una mancha en la cabeza que los médicos diagnosticaron como posible tumor.
A partir de entonces, la presidenta decidió dejar de lado sus extensas actividades protocolares, apoyada en la recomendación de sus médicos. Lo único que no pudo suspender fue su participación en los festejos por los 30 años de la recuperación de la democracia argentina, evento al cual ya se había comprometido para el día siguiente, 10 de diciembre.
Allí estuvo más moderada que de costumbre y dejó una frase enigmática, que hoy podría cobrar sentido luego de lo aquí revelado: “Yo no soy ingenua. No creo en las casualidades. Tampoco creo en los hechos que se generan por contagio, porque por contagio son las paperas o las varicelas”.
¿Hablaba de sí misma o de algo más la mandataria? Lo único certero a esta altura es que Cristina decidió entonces hacer silencio absoluto durante más de 40 días. Siempre, según las fuentes consultadas, por recomendación de los profesionales médicos.
Como sea, nadie sabe qué arrojaron los chequeos hechos a la jefa de Estado en Cuba. Ni siquiera aquellos que la acompañaron en estos días sabe qué le dijeron los médicos de La Habana. ¿Se confirmó el supuesto tumor? ¿Se descartó? ¿Qué pasó?
“Después de lo que pasó con el falso tumor que terminó siendo solo un problema de tiroides, nadie en el gobierno quiere otro papelón. Se va a hablar cuando haya completa seguridad”, reveló el informante oficial que dio la primicia a este portal.
Es sabido que el kirchnerismo hace del secretismo una cuestión de Estado, sobre todo en lo que refiere a la salud familiar. La prueba de ello fue el tratamiento que se le dio a las dolencias de Néstor Kirchner, quien estuvo a punto de morir en una intervención quirúrgica en 2004 y finalmente falleció en 2010 en un hecho que persiste en tener certeros interrogantes.
Las cosas no son diferentes ahora, Cristina ostenta la misma filosofía de mutismo. No aprendió nada luego de lo sucedido a su marido.
Lo único que parece haber asumido la presidenta es aquella vieja frase de Séneca: “Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo”.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Desde La Habana, Cristina acusó a los bancos de realizar maniobras especulativas

cristina y fidel
Desde Cuba, a donde viajó para participar de la cumbre de CELAC, la Presidente Cristina de Kirchner cruzó a los bancos, a los que consideró responsables de «las maniobras especulativas de los mercados».
A de su cuenta en Twitter, que «sólo a través de ellos (los bancos) se pueden hacer todas las maniobras especulativas de los mercados».

En tanto, reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par de Brasil, Dilma Rousseff: «Hablamos mucho. Tema principal presiones especulativas sobre los tipos de cambio de los países emergentes. (Te suena?)».

Por otra parte, la jefa de Estado contó detalles del almuerzo que mantuvo con Fidel Castro el domingo y de su encuentro con una niña argentina de vacaciones en La Habana.
Ambito.com

Federación Universitaria de Argentina critica clientelismo de plan «Progresar»

presidente-kirchner-saludo-balcon270«Lo que les molesta es el pleno empleo» dijo la presidente instantes antes de anunciar un subsidio para jóvenes desempleados.

 

(ArgentinosAlerta.org) En la primera aparición por cadena nacional del año, La presidente Kirchner no mencionó ninguno de los grandes temas nacionales: no hizo referencia a los apagones, a la estampida de precios con un 28% de inflación, a la pérdida de reservas del Banco Central, al cepo cambiario, a la devaluación del peso, etc. Meses atrás había dicho «que esperen otro gobierno quienes quieren ganar plata con una devaluación».

 

«Lo que les molesta es el pleno empleo», dijo la presidente Kirchner, instantes antes de anunciar un subsidio para jóvenes … desempleados. El único anuncio concreto fue el plan «PROG.R.ES.AR«, destinado a los jóvenes de entre 18 y 24 años que no tengan trabajo o que tengan un empleo informal o reciban un sueldo por debajo del mínimo vital y móvil ($3600) y cuyo grupo familiar posea iguales condiciones.

 

Según se informó, se les brindará una ayuda económica de $600 mensuales con el objetivo de que terminen el primario, el secundario o que realicen estudios universitarios.

 

Ante este anuncio, la Federación Universitaria Argentina (FUA), presidida por Emilio Cornaglia, hizo llegar a los medios de comunicación una carta abierta dirigida a la presidente de la Nación en la cual cuestiona el programa Progresar y solicita que el Gobierno revierta la crisis de la Escuela y la Universidad Pública.

 

La FUA denunció «la ineficacia de este tipo de medidas asumidas de forma aislada y sin el adecuado seguimiento técnico-académico» que al igual que otros programas terminan siendo administrados «de manera clientelar, arbitraria y corrupta por funcionarios camporistas dentro del Ministerio de Educación».

 

Transcribimos textualmente el documento:

 

Sra. Presidente de la Nación:
Cristina Fernandez de Kirchner

 

Recién termino de escuchar su discurso en donde anuncia el lanzamiento del «PROGRESAR», apuntando a resolver el gravísimo problema de la falta de trabajo digno y acceso a la educación por parte de casi 1.500.000 de jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años.

 

Lamento, en primer lugar, que haya seguido apelando a su estilo de monólogo, de discurso mesiánico a la tribuna de soldados y soldadas que aplaude, complaciente. Como legítimo representante de los estudiantes de las Universidades Públicas de Argentina, hubiéramos preferido que antes de anunciar programas «mágicos» o soluciones «instantáneas» destinados a resolver problemáticas que nos afectan, nos hubiera recibido junto a otras organizaciones y movimientos sociales, políticos, sindicales y culturales que hace años reclamamos un cambio en las «Políticas de Estado» destinadas al sector juvenil.

 

En segundo lugar, parece siniestra la puesta en escena que armó para lanzar un programa que nada tiene de nuevo, y que además, repite viejos vicios que venimos marcando con insistencia frente a la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación de la Nación.

 

El «PROGRESAR» consiste en entregar 600$ mensuales a los jóvenes de entre 18 y 24 años que no tienen trabajo ni estudian, a condición de que empiecen a hacerlo. Usted, como Presidente de la Nación Argentina, debería saber que existe el Programa Nacional de Becas Universitarias, que intenta cumplir el objetivo de promover el ingreso, permanencia y egreso de los jóvenes al Sistema Universitario. El problema que tenemos con las «Becas Universitarias» es que sonadministradas de manera clientelar, arbitraria y corrupta por funcionarios camporistas dentro del Ministerio de Educación, lo cual torna al PNBU en una fachada: aparenta resolver el problema mientras por detrás sirve al fortalecimiento de una estructura prebendaria que abona a La Cámpora y por ende a su propio Gobierno.

 

Esto fue denunciado ante el Ministerio de Educación de la Nación el 29 de Mayo de 2013, y ratificado en sucesivas oportunidades y por diversos medios. Además, denunciamos la ineficacia de este tipo de medidas asumidas de forma aislada y sin el adecuado seguimiento técnico-académico. La mera entrega de 600$ no va a lograr que los jóvenes puedan ejercer su Derecho a estudiar, porque no alcanzan ni siquiera para alquilar una habitación en una pensión, porque sólo alcanzarían para 10 días de comer como nos sugiere el INDEC, o porque no serían suficientes para comprar nuestros libros, apuntes y material de estudio.

 

La crisis del sistema educativo argentino requiere esfuerzos mucho más comprometidos que el programa que anunció alegremente por Cadena Nacional. ¿De qué sirve otorgar 600$ por mes a los jóvenes de 18 a 24 años, si el 70% de los niños o niñas que empiezan la escuela primaria no terminan la secundaria? Por desgracia, ésta y otras medidas que puedan venir, no nos sorprenden. Nos hacen acordar a las Netbooks del Conectar Igualdad que llegaban a escuelas sin luz eléctrica ni agua potable en algún lugar del postergado Norte argentino. O al aumento del 20% en el monto de las Becas PNBU, que en la práctica implicaba un aumento de 60$. Puro humo, cháchara.

 

Exigimos, de una buena vez, se tomen medidas urgentes para revertir la crisis de la Escuela y la Universidad Públicas, empezando por la realización de un diagnóstico conjunto que integre la visión de todos los actores del sistema educativo y por el planteamiento de políticas conjuntas a corto, mediano y largo plazo. La Educación en la Argentina no va a cambiar de arriba para abajo, ni de la noche a la mañana. Un tweet o un discurso de 29 minutos no pueden arreglar lo que está y sigue estando en los últimos lugares de sus prioridades de gobierno, detrás del reparto de pauta oficial, la mutilación de la Justicia para ponerla al servicio de su impunidad o de las idas y vueltas destinadas a aplacar la inflación que nos liquida lentamente a todos y todas.

 

Sin ánimos destituyentes, me despido de Usted atentamente.

 

Emilio Cornaglia
Presidente
Federación Universitaria Argentina

«Se pudre todo», advirtió el canciller de Uruguay sobre la relación con la Argentina

mujica cristina
Luis Almagro aseguró que las trabas de la Casa Rosaba son una consecuencia a la suba de la producción de la papelera Botnia; no descartó una reunión entre Cristina y Mujica en Cuba.

PUNTA DEL ESTE.- Olor a podrido. Eso era lo que sentía el ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Almagro, en septiembre pasado, cuando el presidente José Mujica tenía que decidir si autorizaba a la empresa finlandesa UPM incrementar la producción de pasta de celulosa en la fábrica que era de Botnia, cuando se desató el conflicto entre los dos países.

No era olor a podrido por contaminación industrial, sino por contaminación diplomática. Almagro dijo hoy que en aquella instancia avisó que, al acceder a mayor producción de celulosa, «se pudre todo en la relación con Argentina». Y ahora muestra que efectivamente su pronóstico se cumplió y Uruguay sufrió con más trabas argentinas en actividades económicas y comerciales.

«Después de esa decisión vinieron una serie de medidas de Argentina que estaban dirigidas a Uruguay. Con el aumento de producción a UPM también nos hicimos cargo de viejos temas que estaban sobre la mesa y que habíamos logrado ir deliberando en estos cuatro años, pero a partir de esa decisión estos temas implosionaron», declaró Almagro a la radio local «Sarandí».

Y agregó: «Nosotros sabíamos de esto y lo marcamos como recordarán en un titular en primera plana en El País cuando el aumento de producción de UPM».

«Yo dije ‘se pudre todo en la relación con Argentina y eso tal cual fue lo que pasó’, pero los países tienen que tomar decisiones del respeto que se tengan a sí mismos y esa decisión que no me correspondía tomar a mí fue tomada por el ministerio competente y el presidente y cambió la relación con Argentina», expresó el canciller.

«Para el comercio fue un desastre. Hay empresas que se dieron cuenta que estaban bien cuando vieron las variantes que podía aplicar en Argentina en las restricciones», agregó.

Almagro sostuvo que «no está descartada» una reunión entre los dos presidentes del Plata, Cristina Kirchner y José Mujica, pero no aceptó responder sobre lo conversado esta semana con el canciller argentino Héctor Timerman en Uruguay. Simplemente dijo: «Hablamos bien».

Respecto al Mercosur, dijo que la situación actual «es la continuidad de problemas» que venían de gobiernos anteriores, y «que el Mercosur tiene una debilidad institucionalidad» que «se ha arrastrado hasta ahora».
lanacion.com

Lo que Cristina no dijo: problemas sin resolver y la devaluación cada vez más presente

cristina volvioLa presidenta reapareció ayer en un acto oficial después de 40 días de ausencia, con más penas que glorias. No se hicieron comentarios al respecto de la inflación, del dólar, de las reservas del BCRA, de la falta de servicios esenciales… básicamente, no se habló de nada de lo que le preocupa al país.

Finalmente Cristina Kirchner reapareció ayer en público y trajo consigo el anuncio de la implementación del «Plan Progresar», destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan ni asisten a la universidad. Sin más ni menos… todo giró en torno a ella y a la mística del modelo.
«En una década no se puede hacer todo». «Se van a necesitar muchas décadas para recuperar tanto daño social, tanta desesperanza» afirmaba la presidenta con elocuencia, palabras hermosas pero vacías para un país preocupado por los salarios licuados por la inflación o la crisis energética que castiga hace más de un mes.

«Los diarios decían ‘reaparece’, y ¿qué es lo contrario? Lo contrario es ‘desaparecer’. Es un acto fallido, está muy vinculado a las desapariciones», agregó trayendo el fantasma de la década del ’70, un sinsentido colosal que sólo lleva a pensar ¿quién le escribe los discursos?

«Reaparece» es «volver a aparecer», según el diccionario de la RAE,  así que me pregunto qué otra palabra preferiría la presidenta que los diarios utilicen para describir la situación, sin que ella se sienta asolada por el fantasma de la dictadura.
«Querían crear una sensación de que yo ya no podía más, y es cierto que tuve algunas dificultades, pero me gustaría ver a algunos, si tuvieran esas dificultades, si podrían gobernar a los 40 millones de argentinos» dijo mientras recibía los vítores de su séquito que, por algún motivo, no parecen tener las mismas inquietudes que el resto de los argentinos.
¿Qué es lo que Cristina no dijo? ¿Qué es lo que los argentinos esperan escuchar? La crisis energética que sigue sin resolverse es un buen ejemplo, ya que a un mes después todavía continúan pasándose facturas entre empresas y el Gobierno sin ofrecer, aunque sea, una solución.
Pero hoy por hoy la disparada del dólar y las caídas furiosas de la reservas del Banco Nación son el centro de la escena ya que preocupa una posible devaluación y nuevas alzas en el índice de inflación. Desde hace semanas que el dólar se negocia al alza, alcanzado ayer su mayor valor en 12 años: el oficial sube dos centavos y se vende a $7,16 en la City mientras que el libre superó la barrera de los 12 pesos.

bcraPero no fue la presidenta la que salió a despejar los temores de la devaluación (ella sólo hizo comentarios erráticos sobre los supuestos «titulares golpistas»), sino que fue el jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana.

Allí, Capitanich afirmó que la suba del dólar «no es una devaluación inducida por el Estado» y que la decisión del Banco Central de no intervenir «es un acto de administración» del tipo de cambio, de modo que la suba es un resultado de la libre dinámica entre la oferta y la demanda.

Pero la realidad es que el BCRA no para de perder reservas de hecho ayer cerraron en u$s 29.443 millones después de una caída de u$s80 millones por pagos de obligaciones varias. Es decir que en tan apretada situación el Nación no puede sacrificar más de sus arcas para controlar el dólar y no le queda otra que correrse del mercado. Capitanich lo negó, pero la realidad es que a Cristina la acecha más el fantasma de la devaluación que el de la dictadura. La pregunta es si alguien se lo habrá explicado.

El gobierno nacional pagará por estudiar: ¿Sirve?

CRISTINA

LO FINANCIARÁ EL DESAGOTADO TESORO NACIONAL.
Vestida de blanco con detalles negros y disfónica apareció este miércoles la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada para anunciar la puesta en marcha de un plan de ayuda económica para jóvenes de entre 18 y 24 años que quieran estudiar.

Según ella misma destacó, y después de un repaso por los planes financiados por la Anses, la mandataria aclaró que este programa –Progresar- se financiará con fondos del Tesoro Nacional, el cual sufre la merma de sus fondos por la suba del tipo de cambio.
Cristina precisó que la medida alcanzará a unos 1,5 millones de jóvenes que no estudian, no tienen trabajo o bien su salario no alcanza el mínimo vital y móvil.
El plan Progresar, que implica una extensión de los programas de asignación, será de 600 pesos mensuales.
La Jefa de Estado precisó que esta medida apunta a la franja de mayor desocupación entre la población, porque «en una década no se puede hacer todo». «Tenemos que ir a buscar a los jóvenes que no van al colegio para que vayan. Yo sola no puedo”, agregó.
Según IDESA, “la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan es muy alta y la calidad de los empleos que obtienen los que trabajan es muy baja. Este fenómeno responde a varios factores causales, aunque entre éstos se destaca el inadecuado diseño de las políticas educativas y laborales. En los países que presentan los mejores indicadores de inserción laboral juvenil, un inteligente diseño institucional incentiva a los estudiantes para establecer vínculos con las empresas mientras cursan el nivel secundario, estimulando tanto la cultura del estudio como la del trabajo”.
Según los datos del INDEC, la tasa de empleo promedio del mercado laboral argentino en el 4° trimestre de 2009 era del 67% para los varones mayores de 14 años y del 43,5% para las mujeres. Pero entre los jóvenes de 15 a 29 años la tasa de empleo apenas alcanzaba el 50,7% para los varones y el 32,6% para las mujeres. Si bien en esta menor tasa de ocupación influye el hecho de que muchos jóvenes otorguen prioridad a sus estudios, las restricciones para encontrar empleo tienen una significativa incidencia.
La pregunta es: ¿Pueden 600 pesos por mes a cambio de regularidad escolar paliar esta problemática? ¿Es la escolaridad el problema o es la falta de trabajo? El tiempo, y Tesoro Nacional de por medio, dirá si es primero el huevo o la gallina.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Cristina defendió a La Cámpora, las estampillas y dijo que la trataron de “desaparecida”

CRISTINA
La Presidenta afirmó que los poderes mundiales atacan su Gobierno porque la Argentina tiene pleno empleo.
Cristina Kirchner volvió más parecida que nunca a sí misma. Luego de dejar que un video hiciera el anuncio del programa para jóvenes sin empleo, se dedicó a desplegar puntillosamente sus obsesiones.

En un discurso muy cargado de miradas conspirativas, abandonó el tono amigable del video con el perrito Simón y el inflable del pingüino que difundió luego de su operación. Una Cristina auténtica apeló a sus ironías más filosas para golpear uno a uno a los que considera son los causantes de los problemas que enfrenta el país.

Habló sin dar mayores precisiones de una suerte de conspiración global, para desestabilizar su Gobierno porque no soportan que la Argentina con el actual modelo tenga casi pleno empleo, con apenas poco más del 6% de desocupados, según sus números. «¿Qué es lo que está molestando? Un régimen de plena ocupación», sostuvo.

Hizo elípticas alusiones al golpe del 76 y presentó a su Gobierno como víctima de poderes fácticos que se han encargado de interrumpir procesos políticos populares. Para entrar luego en uno de los tramos mas resbalosos de su discurso cuando se quejó que algunos medios hayan presentado su regreso a la escena pública después de más de 40 días de silencio, apelando a la palabra “reaparecer”.

Dijo que afirmaron esto porque en el fondo son los mismos que avalaron las desapariciones de la pasada dictadura militar.

«Leí en los diarios que ponían «reaparece» y me puse a pensar ¿Qué es lo contrario de reaparece?», se preguntó y consultó a «Hebe, Estela», presentes en la primera fila, para contestarse: «Lo contraria de reaparece es desaparece».

«Como dicen los sicólogos me parece que fue un acto fallido, en el fondo se trata de gente muy vinculada con el método de las desapariciones para tratar con lo que no les gusta», agregó, y luego intentando bajar el nivel de tensión de sus palabras, bromeó: «Puede ser que hayan querido darle un toque Hollywoodense, como diciendo Cristina Reestrena, pero conociéndolos, no me parece, no me sonó».

«Quieren escarmentar a la sociedad. Es importante que comprendamos esto. Determinados ataques y críticas están dirigidos a escarmentar a la sociedad, no a este gobierno», agregó.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=HGakAeCMf1w&feature=share

 
Cristina también reveló que La Cámpora sigue siendo el nudo central de su dispositivo político. Se tomó unos cuantos minutos para condenar la golpiza que recibieron militantes de esa organización por parte de la Policía Comunal de San Isidro, distrito que gobierna el massista Gustavo Posse. “¿Para eso quieren la Policía Comunal?”, se quejó y condenó que “estigmaticen” a los jóvenes camporistas.

De hecho, luego de su discurso en el Salón de las Mujeres y repitiendo la coreografía que desplegó cuando habló por primera vez después de su operación, se trasladó a los balcones que dan a uno de los patios internos de la Casa Rosada, que estaban colmados de jóvenes militantes kirchneristas, para dar otro discurso en el que volvió a hacer eje en la crítica a algunos medios –como el diario Clarín-, que sostuvieron que analizaba suspender su viaje a Cuba, que confirmó.

Explicó que ese tipo de “mentiras” se difunden para debilitar su Gobierno y dar la sensación de que no hay una conducción clara del país.

La acusación a los medios de mentir, de hecho fue uno de los ejes de los tres discursos que brindó. En uno de los pasajes más aplaudidos por los funcionarios presentes, advirtió: «Que nadie critique la Cadena Nacional después de tanta demanda de presencia para hablar» y recordó que los medios publicaban encuestas que afirmaban que «la gente cambiaba de canal cuando hablaba por Cadena Nacional ¿ Y ahora las encuestas son al revés, porque dicen que la gente quiere que hable?». «¿Mentían antes o mienten ahora? Creo que mienten siempre», concluyó.

Se permitió además preguntarse «¿Cómo me van a dibujar mañana en los diarios? Recuerdo que en 2008 me pusieron la boca tapada por dos cintitas, mañana por ahí me hacen con la cabeza enterrada o con un león en la cabeza», agregó en otro párrafo un tanto desconcertante, que acaso hizo referencia al avestruz que se niega a ver los peligros que enfrenta.

El regreso de CRistina incluyó un verdadero raid por distintos patios de la Casa Rosada. “Hola ¿Me escuchan? Mas fuerte”, interpeló Cristina como una estrella de rock a los jóvenes que la esperaban en un segundo patio, en el que también entabló un diálogo-discurso y los cargó por “meter las patas en la fuente”. “Ya voy por el tercer discurso, debe ser la abstinencia”, bromeó.

Antes de eso, en su discurso en el Salón de las Mujeres, defendió la impresión de estampillas con el slogan “La década ganada”. Explicó que ni ella ni Néstor Kirchner “ni Máximo, ni Florencia”, aparecen en las estampillas y muy por el contrario estas contienen “imágenes artísticas y coloridas”.

La Presidenta sin embargo, evitó referirse a la abultada agenda de problemas que acumula su Gobierno. No se refirió a los muertos durante la crisis de los saqueos, a los cortes de luz que todavía siguen, a la inflación que se aceleró sobre fin de año y menos todavía a la pérdida de reservas y a la disparada del dólar.

 

httpv://youtu.be/ppB2qT3Q_qk

 

estampilla

estampilla bananera

lapoliticaonline.com

Luego de 33 días sin mostrarse, Cristina reaparece hoy en un acto oficial

CristinaLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecería mañana por la tarde durante un acto en la Casa de Gobierno, informó la agencia DyN en base a medios oficiales. Se espera que la mandataria aparezca en un evento oficial a las 19 horas.

La última vez que la jefa del Estado se mostró en un acto público fue el 19 de diciembre, para la ceremonia de ascenso de los jefes de las Fuerzas Armadas. Ese día, la Presidenta le tomó juramento, entre risas, al resistido jefe del Ejército,César Milani.

En tanto, su último mensaje fue el 10 de ese mes durante la celebración de los 30 años de democracia. Era un acontecimiento al que debía acudir obligada: al acto estaban invitados los expresidentes Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá.

Mañana a las 19, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández de Kirchner volverá a mostrarse en un acto de gestión, según se pudo saber hoy. Sin embargo, por el momento no se proporcionó ninguna información oficial al respecto.

Luego de descansar en la provincia de Santa Cruz desde el 20 de diciembre hasta el seis de enero, la Presidenta concurrió en escasas oportunidades a su despacho oficial en la sede del gobierno, en tanto el resto de los días permaneció en la residencia de Olivos. Durante esas semanas, el gobierno se limitó a difundir -en forma muy limitada- qué ministros o secretarios recibió la jefa del Estado, pero en ninguna oportunidad informó sobre los temas considerados en esas reuniones.

En la última semana, Cristina Fernández centró su atención en acompañar a su madre, Ofelia Wilhelm, quien fue sometida a una operación quirúrgica en un sanatorio privado de esta ciudad.
Por otra parte, el Salón de las Mujeres, utilizado por la mandataria casi con exclusividad desde que lo inauguró, fue ocupado en muy pocas ocasiones durante la ausencia presidencial por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Gobierno sin CFK. De hecho, desde que fue operada en la cabeza el martes 8 de octubre último en la Fundación Favaloro, las apariciones públicas de Cristina Fernández de Kirchner fueron mínimas. El 20 de noviembre, la Presidenta regresó con un acto militante en la Rosada para mostrarse recuperada, pero luego su agenda comenzó a minimizarse, al mismo tiempo que delegó protagonismo y poder al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a su ministro de Economía, Axel Kicillof.

El prolongado retiro público de Cristina Fernández de Kirchner terminará «cuando entienda que es oportuno», anticipó la semana pasada el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Según una encuesta de los consultores Federico González y Cecilia Valladares que publicó el sábado el diario PERFIL, la ausencia mediática de la Presidenta preservaría su imagen y no resultaría positiva para el país, de acuerdo al 42,7% de los encuestados.

Fuente: La Nación