La UIA pedirá audiencia a la Presidenta por las paritarias

UIA
Quiere plantearle sus temores por el posible impacto de las negociaciones salariales.

La Unión Industrial Argentina (UIA) resolvió ayer pedirle a la presidenta Cristina Kirchner una audiencia para transmitirle la que considera será su gran perturbación este año: las negociaciones paritarias.

Los empresarios temen que la devaluación y los últimos reclamos de las fuerzas de seguridad se hayan convertido en un problema explosivo para la competitividad, ya horadada en los últimos años como consecuencia de la inflación.

Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista y líder de la cámara alimentaria Copal, fue quien introdujo la cuestión al principio del encuentro, que condujo Héctor Méndez, presidente de la UIA.

La estrategia de los industriales será proponerle a la Presidenta poner todo el énfasis en mantener los empleos. Méndez, encargado de pedir la audiencia, fue ayer al punto de la cuestión no sólo por el interés que suponía el tema entre sus pares, sino porque Funes de Rioja tenía previsto ver momentos después al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Los industriales están convencidos de que éste será, de por sí, antes incluso de plantear la discusión salarial, un año muy difícil. Tanto, que ayer, el informe económico que presentó Diego Coatz, jefe del departamento económico de la entidad, incluía una proyección inquietante: según un sondeo hecho entre sus integrantes, la UIA cree que el sector manufacturero caería en 2014 entre 1,5 y 2%.

La lógica industrial indica que un crecimiento del 3% sólo consigue mantener el nivel de empleo y las horas trabajadas. De ahí que la UIA haya fijado una agenda de diálogo con todas las ramas del sindicalismo. A través de conversaciones con Ricardo Pignanelli, del Smata, y de Antonio Caló, de la UOM, ya acordaron un primer encuentro el miércoles próximo, con la Federación de Gremios Industriales, entidad que preside Pignanelli.

La otra apuesta será procurar desterrar la imagen de «formadores de precios» que viene endilgándoles el Gobierno. Así, en un informe que dará a conocer en las próximas horas, la UIA se propone «demostrar el aporte del sector fabril» al equilibrio de los precios, según definieron ayer después de la reunión.

Funes de Rioja se adentró además en la descripción de un borrador de proyecto de ley que los preocupa y que pertenece a la diputada Victoria Donda: la posibilidad de volver a aplicar un régimen laboral con doble indemnización y paralización de despidos.

Un repaso por el informe difundido ayer explica el desvelo. «En materia de empleo, durante 2013 se incrementó la cantidad de obreros ocupados en 0,5% -sin haber aumentado las horas trabajadas-, mostrando un estancamiento en el crecimiento del empleo industrial. Cabe destacar que durante el último trimestre de 2013 el indicador de obreros contratados presentó su primera caída (-0,1%) en cuatro años, con una dinámica que se observaba por debajo del 1% desde el segundo trimestre de 2012. Esto muestra un escenario de virtual estancamiento del empleo industrial en el último bienio», dice el texto.

Son temas que los industriales plantearán seguramente mañana, en un almuerzo en la sede de la asociación de bancos privados de capital argentino (Adeba), al que fueron convocados con el Grupo de los Seis, que la UIA integra con las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa, la Rural y Adeba.

La reunión coincidirá con otro encuentro del Foro de Convergencia Empresarial que impulsan otras entidades, como la Rural o la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La UIA decidió ayer que sólo estará institucionalmente en el G-6, y que cualquier otra participación de ejecutivos en otros ámbitos será sólo a título personal.
lanacion.com.ar